Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología 1. DENOMINACIÓN DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: “CUESTIÓN SOCIAL, GUBERNAMENTALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD” 2. MODALIDAD DE LA CURSADA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. 3. CARGA HORARIA: 3 HORAS SEMANALES RELOJ Jueves 17 a 20 horas. 4. PROFESORA ASOCIADA A CARGO: Susana Murillo 5. EQUIPO DOCENTE: Jefes de trabajos prácticos: Victoria Rangugni y Carlos Motto Auxiliares docentes: Matías Landau, Paula Aguilar y Clara Algranati. 6. PRIMER CUATRIMESTRE DE 2008. 7. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO Tema “Violencia, subjetividad y cultura política” El seminario se propone articular aspectos teóricos y metodológicos con la finalidad de que los alumnos logren desarrollar prácticas que recorran los momentos centrales de un proceso de investigación en relación al tema “Violencia, subjetividad y cultura política”. La modalidad de trabajo y evaluación tiene como objetivo lograr que el alumno integre las herramientas adquiridas en el cursado del seminario con los conocimientos, problemas y objetivos asimilados en otras asignaturas de la carrera. El proceso será coordinado teórica y metodológicamente por los miembros de la cátedra a partir de la propia experiencia de investigación. En ese sentido las temáticas a abordar deberán inscribirse en los contenidos, objetivos y con la modalidad de trabajo que más abajo se detallan. Estado de la cuestión. La problemática abordada en el Seminario parte de la convicción de que el problema de la 'inseguridad' ha entrado en la escena política y social y se ha constituido en tema prioritario de política penal y del sistema político en general (Cárcova, 1993; Elbert, 1996; Elbert, 1999; Revista del Instituto de ciencias penales y criminológicas, 2000 ; Revista de la asociación de ciencias penales de Costa Rica, Noviembre 20009; Elbert et al, 2002) . No obstante la emergencia de aquello que se nombra como ‘inseguridad’ no ha comportado una definición precisa del problema y aparece en el medio asociado a la delincuencia callejera y a los miedos individuales y colectivos frente a ella. En el campo de las Ciencias Sociales se ha comenzado a plantear la hipótesis de que lo que se nombra como 1
“inseguridad” es el lugar en el cual se proyecta incertidumbre antropológica vinculada a cambios macroestructurales (Fitoussi Y Rosanvallon, 1996). La construcción del Estado moderno implicó procesos de “pacificación social” y correlativamente cambios en la estructura psíquica (Elías, 1936; Freud, 1921; Freud, 1927). Ello se vincula con el hecho de que la constitución del Estado moderno implicó procesos totalizantes, pero también individualizantes en los que la familia (entre otros dispositivos) fue un instrumento central en la gubernamentalidad de los sujetos (Foucault, 1970,1976, 1978, 1981,1979, 1984, 1990 b, 1982; Donzelot, 1970; Ariès, 1987; Torrado, 2003). Ello es central en Argentina desde la década de 1870, cuando la familia fue activamente construida por la policía médica de Estado como instrumento central (junto a la escuela) de la gubernamentalidad de las poblaciones; los roles familiares se constituyeron a partir de entonces firmemente en base a la idea de previsibilidad y carrera. El ideario respecto de los roles determinaba el lugar del padre como portador de la ley y proveedor de bienes, el de la madre como el de la abnegación y el del niño como matriz del ciudadano normal. La introyección de las normas morales fue un instrumento central. (Salessi, 1995; Carretero, 1995; Guy, 1994, Murillo, 2001; Murillo, 2003, Torrado, 2003). El modelo se mantuvo, aun con matices y modificaciones durante el siglo XX, particularmente a partir de la década de 1930 hasta la década de 1970. Desde el punto de vista jurídico la llegada de la Democracia en 1983 produjo importantes progresos en la “democratización” de la normativa familiar (Torrado, 2003). Las transformaciones socioeconómicas experimentadas en el mundo a partir de la década de 1970 y particularmente desde el Consenso de Washington comportan una resignificación del Estado y transformaciones en identidades colectivas y en subjetividades, pues suponen modificaciones en las formas de socialización (Bauman, 1995, 1998, 1999ª y 1999b; Deleuze, 1999; Fitoussi, 19996; Foucault, 1991 a y 1991 b; Wacquant, 2001, Hardt y Negri,2000; Castel, 1997; Guattari, 1989 y 1992; Isla et al, 1999; León y Zemelman, 1995; Negri, 1989; Svampa, 2000, Sennett, 1998, García Canclini, 2000; Castel, 1995; Murillo 2000 a; Murillo, 2000b; Murillo, 2001a; Murillo 2003). Estas transformaciones han implicado una remodificación de la soberanía de los Estados nacionales y la subordinación de los Estados latinoamericanos a organismos internacionales tales como la OMC, el FMI y el BM. En este seminario nos centramos en el BM. Correlativamente a ello han comportado procesos de “despacificación social” (Wacquant, 2001) pues implicaron rupturas de modos de relación social tradicionales de los sujetos en sus relaciones íntimas, con quienes habitan el barrio, transitan las calles, o comparten lugares de trabajo y con respecto al Estado y sus instituciones. . En nuestro país las transformaciones del Estado comienzan en la década de 1970, pero se profundizan en los ‘90 (Thwaites Rey, 2003) y adquieren un carácter “neodecisionista” (Bosoer y Leiras, 1999) que condujo a una profunda “despacificicación social” (Wacquant, 2001; Auyero, 2001 a y 2001, b) .La misma es retroalimentada desde los medios de comunicación, que han venido a ocupar en buena medida el lugar de los dispositivos disciplinarios en su papel de intervención moral en la vida doméstica. Los medios conforman una nueva manera de intervención extralegal, que ante situaciones conmocionantes constituyen rápidamente un “consenso espontáneo” en la población 2
(Foucault, 1991 b). La explicación de la relación entre la exposición de violencia en los medios y su influencia sobre las actitudes subjetivas no es unánime, pero investigaciones empíricas en el marco de la teoría del cultivo ponen el acento en su influencia en la percepción de la sociedad más que en alteración de comportamientos, siendo la variable más destacada la forma de presentación de la violencia. (García Silberman y Ramos Lira, 1998). La exposición de casos de violencia conmocionante, tiende a reproducir la experiencia vital del espectáculo simplificando la estructura narrativa en un esquema polar bueno-malo (Fernández Pedemonte, 2001). Esos casos funcionan como alarmas sociales y señales de largada de olas de violencia mediática condicionantes del sistema político (Michaud, 1989). Todo ello implica nuevas sociabilidades que afectan a la subjetividad pues tiene en ella un peso simbólico que retroalimenta situaciones de desafiliación y marginación. En el imaginario doméstico se registra un aumento de la demanda de “orden” y “respeto” de modo paralelo a los “reclamos por la desocupación”(Isla, 2000). Diversos estudios permiten vincular algunas de estas transformaciones a las ocurridas en el mundo del trabajo que implican falta de empleo, precariedad y algunos empleos que hacen lindar la legalidad con la ilegalidad (Feijoó, 2001; Beccaria et al, 2002). Ello implica el pasaje de zonas de la población desde la integración a la vulnerabilidad (Svampa, editora, 2000). Otros hacen notar el nuevo rol del Estado y su delegación de funciones tradicionales en las ONG’S que operan a menudo con un carácter clientelar, lo cual hace pensar en la construcción de familias con fuertes lazos de sumisión a los “patrones” (Auyero, 1996, 2001 a y 2001 b; Torres, 2002). Algunos estudios plantean la emergencia del delito como salida frente al desempleo (Kuznir, 1997; Navarro, 1997; Pompei, 1999; Cerro y Meloni, 1999. Pero también los estudios sostienen que al desempleo y la desigualdad debe agregarse como factor fundamental la desestructuración del entramado social que se había tejido lentamente en Argentina desde fines de siglo XIX, pero con mayor énfasis a partir de la década del ’40 (Kessler 2002; Golbert y Kessler, 2001, Golbert, 2001; Murillo, 2003). ). En relación a ello cambian los roles tradicionales del padre ligados al trabajo como origen de normas y de bienes (Kessler, 2002). Diversos estudios permiten inferir también nuevas formas de sociabilidad tales como organizaciones de desocupados, asambleas barriales, nodos de trueque, los cuales influyen en los roles atribuidos a la mujer y al varón, así como a los hijos en la casa (Beccaria, 2002, Rodríguez Blanco, 2002; Fajn, 2002). En este proceso un fenómeno que es menester profundizar en las investigaciones sociales es la estrategia de rendición de cuentas como una forma nueva de relación entre la sociedad civil, el Estado y los lineamientos de los organismos internacionales bajo la coordinación del mercado. 8. OBJETIVOS GENERALES: 1. Indagar en las transformaciones en las formas de gobierno. 2. Indagar en las transformaciones en la relación entre esfera pública y privada. 3. Indagar el modo en que el proceso de despacificación social se expresa en las transformaciones indicadas en 1 y 2. 3
4. Indagar los modos en que los medios de comunicación abordan los procesos de despacificación social 5. Indagar acerca del modo en que los sujetos perciben situaciones de despacificación en la esfera doméstica. 6. Indagar el modo en que los sujetos perciben la despacificación social a nivel colectivo. 7. Indagar cuáles son desde la percepción de los sujetos las políticas estatales adecuadas para resolver los distintos niveles de despacificación. 8. Teorizar acerca de la vinculación entre las representaciones familiares y formas hegemónicas de cultura política. 9. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA. 1 El problema del gobierno de los sujetos y las poblaciones en la modernidad. Genealogía del poder: los cuerpos y las relaciones de fuerza. la Gubernamentalidad. El poder de pastorado en el Estado moderno. La biopolítica y el Estado moderno. La anatomopolítica y el lugar de la familia en la modernidad. El cuerpo del niño, la familia y el médico. El par normal- patológico. Bibliografía obligatoria: Foucault, Michel 2006 (1978) Seguridad, territorio y población Clase del 11 de Enero de 1978, Clase del 18 de Enero de 1978, Clase del 25 de Enero de 1978, Clase del 1 de Febrero de 1978 Foucault, Michel 2001 (1982) “El sujeto y el poder” en Dreyfus L. y Rabinow, Paul Michel Foucault; Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (Buenos Aires: Nueva Visión) Foucault, Michel 2005 (1973-1974) El poder psiquiátrico Clase del 21 de noviembre de 1973. Bibliografía de ampliación: Foucault, Michel 1991 (1976) Historia de la sexualidad. Tomo 1- La voluntad de saber (México: Siglo XXI). Capítulo V “Derecho de muerte y poder sobre la vida” Foucault, Michel 2005 (1973-1974) El poder psiquiátrico, Clase del 5 de diciembre de 1973 y “La constitución del niño como blanco de la intervención psiquiátrica” en Clase del 12 de diciembre de 1973. Foucault, Michel 1980 (1971) “Nietzsche, la genealogía, la Historia” en Microfísica del poder (Madrid: la Piqueta)
4
2 Mutación en las estrategias de gobierno La mutación en los dispositivos de gobierno: la nueva cuestión social. Transformaciones en el paradigma sociotécnico. Pragmatismo jurídico y neodecisionismo. Del par normal patológico a la gestión del riesgo social. La pirámide del poder mundial. La hegemonía de los organismos internacionales: el Banco Mundial. Despacificación social. Bibliografía obligatoria y fuentes: Bosoer y Leiras 1999 “Posguerra fría, “neodecisionismo” y nueva fase del capitalismo” en Borón et al Tiempos violentos (Buenos Aires: EUDEBA- CLACSO). Hardt, Michael y Negri, Antonio, 2002 (1998- 2000) Imperio (Buenos Aires: Paidós). Capítulo 14 “Una constitución mixta” Murillo, Susana “Del par normal- patológico a la gestión del risgo social. Viejos y nuevos significantes de la cuestión social” en Murillo, Susana (Coordinadora , Dana Borzese, Roberta Ruiz, Ana Grondona, Natalia Gianatelli, Mariano Alú; Sabina Di marco; Ana Soledad Montero, 2006 , banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social (Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini). Capítulo I “del par normal- patológico a la gestión del riesgo social”. Wacquant, Loic, Parias Urbanos, Manantial, Bs. As. 2001, introducción y cap. 2. Bibliografía de ampliación y documentos Corbalán, María Alejandra2002 El banco mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso argentino enseñanzas para América latina (Buenos Aires: Biblos). Introducción, cap. 1, 2 y 3. Rabotnikof, Nora 2001 "La caracterización de la sociedad civil en la perspectiva de los BMDs", en Revista Nueva Sociedad Nro 171, Enero-Febrero de 2001. Banco Mundial Informes sobre el Desarrollo Mundial http://www.bancomundial.org Comisión bipartita sobre Centroamérica. 1983 Informe de la comisión bipartita sobre Centroamérica. 1983. Prefacio de Henry Kissinger. Orden ejecutiva de Ronald Reagan. Cap. 1 y 2 y conclusiones. (Buenos Aires: Atlántida). 3 Transformaciones estructurales en América Latina y la emergencia de “nuevos movimientos sociales” en América Latina. La interpelación ideológica a reformular el lugar del Estado en ALC. Crisis de la deuda en ALC. Comisión trilateral y Consenso de Washington. La interpelación a reformar el Estado. Las reformas de primera generación. La teoría del derrame y su crisis. El crecimiento de la pobreza. Políticas sociales focalizadas. La nueva 5
cuestión social en ALC. Las reformas estatales de segunda generación y el significante “corrupción” como táctica de interpelación a la realización de las reformas. El nuevo ciclo de resistencias sociales frente al Neoliberalismo: de la protesta demostrativa a la confrontativa, características de los sujetos que las protagonizan. La nueva configuración de la protesta social en América Latina y el Caribe. Nuevo internacionalismo y neoliberalismo de guerra. Bibliografía obligatoria y fuentes Borzese, Dana Gianatelli Natalia y Ruiz, Roberta “Los aprendizajes del Banco Mundial. La resignificación del Estado en la estrategia de lucha contra la pobreza” en Murillo, Susana 2006 Banco Mundial. Estado, (Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación) mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Coordinadora. En prensa pp. 19/28 Banco mundial Informe sobre desarrollo mundial 1997. Resumen. El Estado en un mundo en transformación Banco Mundial Washington D.C. Disponible en: http://www.worldbank.org/html/extpb/wdr97/spanish/wdr97spa.pdf Selección de 20 páginas. Banco Mundial Instituciones para los mercados. Informe sobre el desarrollo mundial 2002. Panorama general. Washington DC. Disponible en:http://www.bancomundial.org/document/15018.pdf Selección de 18 páginas. José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati 2006 Compiladores: Emir Sader e Ivana Jinkings,) Movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina. Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe (Boitempo Editorial, Río de Janeiro). Quijano, Aníbal 2004 El laberinto de América Latina: hay otras salidas? En Revista OSAL Nº 13 (Buenos Aires: CLACSO) http://168.96.200.17/ar/libros/osal/osal13/ACQuijano.pdf Bibliografía de ampliación: Evans, Peter, 1996 “El Estado como problema y solución” en Revista Desarrollo Económico, N° 141, Bs. As. Gambina, Julio C “La crisis y su impacto en el empleo” en: Comp. Borón, Atilio A.; Gambina, Julio; Minsburg, Naum 1999 Tiempos violentos; Neoliberalismo, globalizacion y desigualdad en America Latina.. (Ciudad de Buenos Aires: Colección CLACSO EUDEBA). pp. 65/83. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/tiempos/gambina.rtf Caruso, Pablo; Gonzalez, Sabrina “Cronología de los principales acontecimientos relativos al sistema monetario internacional” En: Comp. Boron, Atilio A.; Gambina, Julio; Minsburg, Naum, op. cit., pp. 299/318 Ferrer, Aldo. "La Globalizacion, la crisis financiera y America Latina" En: Comp. Boron, Atilio A.; Gambina, Julio; Minsburg, Naum , op. cit. , pp. 87/107.
6
4: La estrategia del empoderamiento: la interpelación a la “vuelta” a la comunidad y a la autoresponsabilización. El empoderamiento como estrategia de gobierno ante la fragmentación social. El papel de las instituciones en la estrategia (Estado, Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil). El fomento de los lazos comunitarios y la participación local. La voz de los pobres como gestión de conocimiento. Bibliografía obligatoria y fuentes Alvarez Leguizamón, Sonia 2005 “Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza” en Álvarez Leguizamón, Sonia (comp) 2005 Trabajo y producción de la pobreza en latinoamérica y El Caribe: estructuras, discursos y actores (Buenos Aires: CLACSO) 239/274 Aguilar, Paula; Alú, Mariano; Dimarco; Sabina, Grondona, Ana y Montero, Ana Soledad. Capítulo III “Empoderamiento, lazo comunitario y construcción de subjetividades. Aproximación a la estrategia de lucha contra la pobreza en documentos del Banco Mundial”, en Murillo, Susana (coordinadora) 2006 Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. (Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación) Bibliografía de ampliación Cardarelli, Graciela ; Rosenfeld, Mónica 1998 "El "estado del arte" de la participación" y "Colorario: lo pequeño no siempre es hermoso" en Las participaciones de la pobreza: programas y proyectos sociales (Buenos Aires: Paidós) 76/108. Rose, Nicolas 1996 “The death of the social? Re-figuring the territory of government”en Economy and Society. Open University, U.K., Vol. 25, Nº 3, pp. 327/354. 5 Los diagnósticos de políticas sociales en ALC. El significante “corrupción” como justificación del segundo ciclo de reformas del Estado: el caso de la justicia. La justificación bancomundialista del fracaso de la teoría del derrame. La corrupción como “especificidad latinoamericana” y “obstáculo” al desarrollo. Distintos abordajes teóricos sobre el fenómeno de la corrupción. La teoría del “buen gobierno” y el reforzamiento del estado. El valor de las instituciones. Los roles asignados a los estados en ALC desde mediados de los ’90. La interpelación a resignificar la historia en ALC. La auditoria de gestión como tecnología de gobierno en el liberalismo avanzado. Bibliografía obligatoria y fuentes
7
Estudios del Banco Mundial para América Latina y el Caribe 2004: Desigualdad en América Latina: ruptura con la historia?. Washington DC http://wbln0018.worldbank.org/lac/lacinfoclient.nsf/1daa46103229123885256831005ce0eb /bd924be72e6e3df685256db700526af0/$FILE/Inequality_in_LAC_Summary_spa.pdf (26 páginas) Banco Mundial Corrupción y reforma institucional: el poder de la evidencia empírica. Daniel Kaufman en http://www.worldbank.org/wbi/governance 18 páginas Banco Mundial Gobernabilidad y Anticorrupción. Nuevos Desafíos institucionales en América Latina . María González de Asís. Los datos empiricos son derivados del trabajo realizado por Daniel Kaufmann y A. Kraay. En ww.worldbank.org/wbi/governance/esp (12 páginas). Banco Mundial Empoderar a los pobres y promover la rendición de cuentas en América latina y El Caribe. Marco y estrategia regionales para el trabajo con la sociedad civil 2002 En ww.worldbank.org/wbi/governance/esp (10 páginas) Rose, Nicolás 1997 “El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo” en: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura Nº 29. (16 páginas) Atwood, J. Brian 1998 “La corrupción como problema persistente del desarrollo” en Perspectivas Económicas Vol. 3 Nº 5 Periódicos Electrónicos del Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos (5 páginas) Aureano, Guillermo R. y Ducatenzeiler, Graciela 2002 ; “Corrupción y democracia: algunas consideraciones a partir del caso argentino” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, núm. 1, México D. F pp 67 a 98 (selección de 13 paginas) 6 La interpelación a empoderar la sociedad civil como interpelante de la justicia en ALC. La “accountability”. La interpelación ideológica del Banco Mundial a asumir iniciativas ciudadanas encaminadas a exigir a los gobiernos que rindan cuentas de su actuación (“accountability”). El lugar de la opinión pública. Empoderamiento de la sociedad civil-especialmente a los pobres- con el doble objetivo de mejorar la gobernabilidad y sustentar las reformas públicas requeridas por el mercado transnacional. La interpelación ideológica al “consenso ciudadano” como fuente de legitimidad. El lugar de “la demanda” en el impulso a las reformas del Estado en los tres poderes. Centralidad de la reforma judicial en la agenda política latinoamericana. Diversas actitudes frente a la reforma judicial: promotores, indiferentes y resistentes. Objetivo central de la reforma judicial en ALC: la constitución de un orden jurídico unificado en la región. Razones de la unificación del orden jurídico.
8
Bibliografía obligatoria y fuentes Acuña H. y Alonso G., “La reforma judicial y la participación de la sociedad civil” en Tussie & Botto, El ALCA y las cumbres de las Américas ¿una nueva relación público privada? 2003 (Buenos Aires: Biblos/FLACSO) pp. 125/142 O’ Donnell, Guillermo “Acerca de varias accountabilitys y sus interrelaciones en Peruzzotti y Smulovitz” en Peruzzotti y Smulovitz Controlando la política 2002 (Buenos Aires: Editorial Temas) pp. 87/ 102. Banco Mundial La rendición de cuentas a la sociedad: Nota conceptual basada en prácticas emergentes http://info.worldbank.org/etools/docs/library/34930/WN1016RendCuentasSociedadConcep to.doc Borrador para comentarios1 07/09/2003 (12 páginas) Banco Mundial Repensando la Gobernabilidad y el Estado de Derecho. Reto a la Ortodoxia desde una perspectiva empírica. Daniel Kaufmann, Instituto del Banco Mundial www.worldbank.org/wbi/governance.Presentación en el programa “Reforma Judicial en America Latina y el Caribe – Mejorando la Gobernabilidad a través del Sector Justicia”, 21 de Abril de 2004 (38 páginas) Banco Mundial Reforma legal y judicial y control de corrupción en América Latina. Rol de los programas de acceso a la justicia y participación ciudadana en la lucha contra la corrupción 23 de mayo al 3 de julio de 2002 www.worldbank.org/wbi/governance (13 páginas) 7 La ideología de la inseguridad en ALC La ideología de la inseguridad como espectro imaginario que reenvía inconscientemente al primario estado de indefensión. La interpelación ideológica a la inseguridad como constructor de comunidad política. La construcción de la equivalencia inseguridad=exclusión=pobreza. Política criminal entre la mano dura y su transformación en política social, ¿estrategias excluyentes o complementarias?. La creciente militarización de las políticas de seguridad. El papel del Manhattan Institute of Research en la construcción de políticas de seguridad para ALC. Bibliografía obligatoria y fuentes Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) .Serie: Insyde en la Sociedad Civil, Número 1: La seguridad pública y la defensa de los derechos humanos en contextos desfavorables México, D.F., a 28 de julio de 2004. http://www.justiceinitiative.org/db/resource2?res_id=101864 Selección de 12 páginas Bauman, Zygmunt 2001 En busca de la política, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Selección de 7 páginas. 1
Esta nota fue preparada por el Grupo de Participación y Sociedad Civil del Banco Mundial tomando como base el borrador inicial de la consultora Carmen Malena. 9
Isacson, A., Olson J. y Haugaard L. 2004 Diluyendo las divisiones, Tendencias de los Programas Militares de EE UU para América Latina, www.ciponline.org. Selección de 13 páginas. Wacquant, Loïc 2000 Capítulo 1 “Cómo llega a los europeos la “sensatez” penal” en Las cárceles de la miseria “Prefacio a la edición para América latina. Mr. Bratton comes to Buenos Aires.”. (Buenos Aires: Manantial) pp. 11/81 Bibliografía de ampliación Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) .Serie: Insyde en la Sociedad Civil Número 6: Criminalidad organizada y derechos humanos: paradojas en el contexto de la interacción contemporánea entre estado, individuo y mercado. http://www.justiceinitiative.org/db/resource2?res_id=101864 México, D.F., a 14 de abril de 2005. Selección de 17 páginas 8: Del neodecisionismo al “estado de excepción" El“neodecisionismo” de los ’90 en ALC. El consenso por apatía. La promesa de redención: líderes políticos populares y elite eficiente. El lugar de la excepción. Descalificación del parlamentarismo. El “neoliberalismo de guerra” a partir del año 2001. El quiebre regional del neodecisionismo y de las estrategias trazadas desde los ’70. Del neodecisionismo a la ideología jurídica que proclama el “estado de excepción” como fruto de la “necesidad”. El empoderamiento de la sociedad civil en demanda de “seguridad” como sostén del nuevo estado basado en “la excepción” en ALC. Los líderes de la sociedad civil, “respetabilidad” e intervención moral como sostén del “estado de excepción” como nuevo paradigma de gobierno. La centralidad del mercado y la ideología de la impotencia de la ley frente a la criminalidad organizada: la excepcionalidad como solución a la inseparabilidad de mercado legal/ilegal. La subsunción de las normas de derecho a la ideología de la seguridad. La resignificación de los derechos humanos. Bibliografía obligatoria y fuentes: Bosoer y Leiras “Posguerra fría, “neodecisionismo” y nueva fase del capitalismo” en Borón et al Tiempos violentos 1999 (Buenos Aires: EUDEBA- CLACSO).pp. 171/195. González Casanova, Pablo, “Democracia, liberación y socialismo: tres alternativas en una en Revista del OSAL .Observatorio Social de América Latina. Derrota de las privatizaciones, victoria de la movilización popular. Lecciones de Perú y Paraguay. Septiembre 2002 Nº 8. pp. 175 a 179. Murillo, Susana 2004 “El nuevo pacto social, la criminalización de los movimientos sociales y la ‘ideología de la inseguridad’” en Revista del OSAL .Observatorio Social de América Latina. Del Referendum venezolano a los conflictos en Perú. Criminalización social e ‘inseguridad’. Año V Nº 14, mayo- agosto 2004. (Buenos Aires: CLACSO).pp. 261/273
10
González Placencia, Luis, en Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) .Serie: Insyde en la Sociedad Civil. Número 6: Criminalidad organizada y derechos humanos: paradojas en el contexto de la interacción contemporánea entre estado, individuo y mercado. http://www.justiceinitiative.org/db/resource2?res_id=101864 México, D.F., a 14 de abril de 2005. (17 páginas) Saxe-Fernández John “Estado de excepción en “América del Norte”i: apuntes preliminares” en OSAL Nº 21 2007 (Buenos Aires: CLACSO). Schmitt, Karl 2001 “Una definición de la soberanía” y “El imperialismo moderno en el derecho internacional público” en Karl Schmitt. Teólogo de la política (Buenos Aires: FCE) Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Un mejor clima para la inversión en beneficio de todos. Washington, D.C.2005. “Prólogo” pp. vii/viii, “Asegurar las condiciones básicas pp. 13 a 17”, específicamente el apartado “Estabilidad y seguridad”, p. 13. En http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2005/Resources/wdr2005_overview_spanish.p df Bibliografía de ampliación Agamben, Giorgio Capítulo 1 “El estado de excepción como paradigma de gobierno” Parágrafos 1.1 a 1.5 inclusive y 1.8 a 1.11 inclusive en Estado de excepción 2004 (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora) pp. 23/51 y 58/70. 10. MODALIDAD DE ENSEÑANZA En la primera clase se expondrán los lineamientos generales del seminario. Luego de desarrolladas las unidades 1, 2 y 3, se trabajará de la siguiente manera: en la primera parte se expondrán y discutirán los temas del programa, en la segunda parte se implementará una modalidad de trabajo práctico grupal como se indica en el punto siguiente. 11. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN. Trabajo por parte de los alumnos y acreditación de horas de investigación. a)
Los alumnos deberán participar en las clases en la discusión y exposición de los temas arriba indicados a partir de bibliografía propuesta por la cátedra. A partir de los objetivos mencionados los alumnos deberán realizar un trabajo individual del estilo de una ponencia para presentar en un Congreso o Jornada sobre un punto de programa que sea de su interés.
b) Para lograr concluir el punto a, se formarán tres grupos. En cada uno de ellos, los alumnos, guiados por los docentes analizarán un corpus de entrevistas, uno de revistas y diarios, uno de documentos de organismos internacionales y un tercero de filmaciones 11
de programas televisivos. ¿Qué analizarán en ellos: las representaciones sociales acerca de situaciones de despacificación social, violencia e inseguridad tal como son asociadas al Estado, las relaciones interpersonales y las relaciones íntimas, tal como son presentadas en el pasado, en el futuro y en el presente. A partir del análisis de los corpus y tomando el material teórico dado en clase, cada alumno deberá elaborar un trabajo tipo ponencia de no más de 20 páginas, time new roman, interlineado 1,5. la presentación y aprobación del trabajo supondrá el otorgamiento de 50 horas de investigación. c) Para obtener la regularidad los alumnos deberán entregar durante la cursada 3 trabajos en los que sinteticen los temas vistos en la bibliografía obligatoria, los cuales podrán servirles de marco teórico e histórico para la construcción de sus ponencias.
12
i