Programa Psicoeducativo Agj.docx

  • Uploaded by: Michael Brandon Huaman Flores
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Psicoeducativo Agj.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 870
  • Pages: 5
Universidad Privada de Tacna Carrera de Psicología Ps. Educativa II

En cualquier caso, es conviene saber que las habilidades empáticas se pueden potenciar y desarrollar; según Aparicio (s.f.) en cuanto a las actitudes que se deben tener para desarrollar la empatía destacan:

·

Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo.

·

Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos.

3.3.3. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (2001), es un:

Elemento fundamental que estimula la creación de ideas, en él se combinan las habilidades y experiencias de sus miembros y es un complemento de la iniciativa y el desempeño individual, ya que estimula altos niveles de compromiso hacia fines comunes. El trabajo en equipo multiplica las posibilidades para generar conocimientos nuevos y motivar el aprendizaje. Según otra definición, el trabajo en equipo se refiere a la “serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas” (Jaramillo, 2012).

Expósito & Arcas (1995), plantean que es necesario desarrollar y/o utilizar algunas habilidades personales para constituir equipos efectivos de trabajo; sin estas habilidades el trabajo en equipo se podría tornar difícil y tedioso, por eso es importante cultivar estas habilidades para poder lograr que el alumno pueda tener muchas más facilidades para desarrollar actividades en pequeños o en grandes grupos en su entorno social:

Universidad Privada de Tacna Carrera de Psicología Ps. Educativa II



Escuchar: No solo oír a los otros, sino tomar conciencia de los sentimientos que acompañan esas ideas para no herir susceptibilidades personales.



Preguntar: Profundizar en los planteamientos, para conocer bien los puntos de vistas del grupo, esto fortalece la capacidad de análisis y resolución de problemas.



Resumir: Es la mejor forma de chequear posibles dudas y hacer síntesis de los aportes propios y los de cada uno.



Ser flexible: Desarrollar la capacidad de cambiar y negociar los puntos de vista que nutran las innovaciones, así como para asumir nuevas normas, reglas y hábitos, sin que esto genere conflictos de tipo individual, de personalidad.



Asertivo: Es la habilidad de expresar las ideas y necesidades propias, sin atropellar las de otros miembros del grupo.



Abierto a la crítica: Recibir la crítica, la información de retorno como sugerencia hacia el proceso de mejora, no como crítica o desvalorización personal. Dentro de los procesos de interacción en los equipos de trabajo.

1. OBJETIVOS

Mejorar la convivencia escolar por medio de talleres que refuerzan sus competencias y habilidades sociales y personales.

Objetivos Específicos 

Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de comunicación asertiva valorando así su importancia en el ámbito social, familiar y educativo.



Lograr que las estudiantes aprendan a percibir, expresar, evaluar y regular las emociones y estados de ánimo, en uno mismo y en los demás mostrando

Universidad Privada de Tacna Carrera de Psicología Ps. Educativa II

empatía como base para una adecuada comunicación interpersonal. 

Lograr el conocimiento de la adecuada interacción grupal y las relaciones basadas en el respeto, así como el desarrollo de la cooperación para prevenir y resolver conflictos.



Lograr que los padres, desarrollen estrategias y la práctica de comunicación asertiva que contribuyan al desarrollo integral de sus hijas.



Brindar a la tutora, un informe completo sobre los aspectos logrados dentro de los talleres, así mismo, fortalezas y debilidades identificadas, para su conocimiento, y posterior reforzamiento de los talleres brindados.

5.

REFERENCIAS

Cáceres (2015). Convivencia Escolar y Calidad de la Educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/23408718/CALIDAD_EDUCATIVA_Y_CONVIV ENCIA_ESCOLAR

Torrego, J. C. (2014). Mediación de Conflictos en Instituciones Educativas. Recuperado de:

https://www.casadellibro.com/libro-mediacion-de-conflictos-en-

instituciones-educativas-manual-para-formacion-demediadores/9788427713079/701788

MINEDU.

(2008).

Convivencia

escolar.

Documento

UC.

Recuperado

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-

de:

Universidad Privada de Tacna Carrera de Psicología Ps. Educativa II

ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-institucioneseducativas.pdf

MINEDU

(2017).

Comunicación

Familiar.

Recuperado

de:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Comunicacion%20familiar %20.El%20Salvador.pdf

Barbosa, F. Ramírez, C. (2007). La comunicación asertiva como estrategia en la resolución

de

conflictos

grupales

e

individuales.

Recuperado

de:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2037/131379.pdf;s equence=1 Tusón, M. (2016). “La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate”. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FA MILIAR%20Y%20ASERTIVIDAD%20-%20copia.pdf Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Madrid: Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa

Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: CissPraxis.

Vallés, A. (1999). Programa de Resolución de Conflictos interpersonales. Madrid: EOS.

Vallés, A. (2007, 2008). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Ediciones Pirámide.

Cepeda

I.

Madrid.

(s.f.).

Integración

Social.

Recuperado

de:

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?param s=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkMjAwMTI7Wy1KLizPw8WyMDQ3 MDE0OwQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA3IQO-zUAAAA=WKE

Universidad Privada de Tacna Carrera de Psicología Ps. Educativa II

Espindola F. (2013). De los procesos de integración y desintegración social en las sociedades contemporáneas. Elementos analíticos para su consideración. Recuperado

de:

http://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2013/archivos/Mesa_2_Esp% C3%ADndola.pdf

UMAD.

(2006).

Integración

Social.

Recuperado

de:

http://umad.santiagodecompostela.gal/umad/incorporacion/interior.php?txt=inc orporacion&lg=cas

Vasquez, M. (s.f.) El autoconocimiento, la base de la autoestima Recuperado de: http://www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-la-autoestima1059212.html

Salas,M. (2015) ¿Que es el autoconocimiento? Recuperado de: https://tuestima.com/quees-el-autoconocimiento/

Related Documents

Programa
November 2019 28
Programa
October 2019 31
Programa
May 2020 26
Programa
December 2019 36

More Documents from ""