1
LICENCIATURA DE GERONTOLOGIA DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA PRESENTACIÓN Para presentar este curso a los alumnos de la licenciatura de Gerontología quiero hacer algunas reflexiones necesarias para poner los términos más o menos claros y al alcance de todos los participantes. Como podemos ver Diversidad cultural veracruzana, no puede entenderse en nuestro tiempo, sin dejar de considerar la existencia y opinión de todos quienes componemos el conglomerado social. Antes asistimos a una necia intención de hacer que la escuela brindara a toda la población una sola manera de ver las cosas. La escuela fue durante mucho tiempo un espacio en el que se reprodujo la versión del mundo que más convino al Estado, hasta que el mismo curso de los acontecimientos ha desbordado cualquier marco de referencia. Definición de cultura.- Proviene del latín cultus que significa cultivar y es la acción de cultivar especialmente las facultades humanas o bien, el conjunto de conocimientos científicas artísticos y literarios adquiridos Otra definición: El conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc. Que caracterizan a una sociedad o bien a una época La cultura se puede definir de diversas maneras, pero básicamente se refiere al: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico. Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc. La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad en especial para la antropología y la sociología en nuestro caso para la gerontología. La UNESCO, en 1982, declaró; que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se
2 presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales Por otra parte entendemos por cultura como el hacer humano en determinado sentido y época, con distintas formaciones objetivas, que permanecen en tiempo y son trasmitidas a nuevas generaciones. Actualmente, el propio Estado, a través del órgano de gobierno federal, ha abierto la mirada a nuevas formas de agrupación de la sociedad que enarbola demandas de atención a problemas nuevos surgidos de condiciones inéditas de crisis económica y política. Esta apertura hace posible que ahora se hable directamente en los programas oficiales de educación de las demandas de las mujeres, de la existencia y necesaria atención de los niños de la calle; de la alta marginación que se vive en las zonas indígenas y ahora en las ciudades; y de la necesidad de reconocer que miles de compatriotas emigran a los Estados Unidos en busca del salario que ha de dar el sustento a sus familias, así como el abandono que sufren la gran mayoría de los adultos mayores, muchas de estas ocasiones por la propia familia, haciendo a un lado su obligación que tienen, como un deber de cuidado Sin embargo, es necesaria la participación de quienes componemos el campo educativo, ya sea como profesores o como alumnos, ya sea como planificadores o como sindicatos, o bien como padre de familia. Esa participación garantizaría que el aparato educativo no se volviera a estancar en la atención de una sociedad siempre cambiante. En esa dinámica, y surgiendo de ella misma, la educación multicultural está llamada a ser una nueva manera de entender y atender a la educación de quienes viven en un mundo interrelacionado y complejo. El curso que iniciamos no es, de ninguna manera, la consolidación de un modelo, sino una posibilidad de elaboración conjunta de un constructo que nos posibilite una mirada para ver de otra manera a nuestros grupos de trabajo, que nos alimente una sensibilidad para reconocer la diferencia y que comprendamos que en esa diferencia podemos identificar nuevas formas de aprender y de entender a nuestro entorno.. Además de las lecturas de material más o menos convencional, se apoyan nuestras reflexiones en otros materiales de cultura popular. El cine y la música han reflejado las preocupaciones de nuestras sociedades en las últimas décadas y han contribuido a forjar una manera de reconocernos. Los discursos de esos medios son parte inherente de la manera en que se nos proponen las identidades que después asumimos con menor o mayor gusto y certeza. Por último, quiero mencionar que la organización de las unidades temáticas pretende llevar la discusión yendo primero a una revisión de las condiciones que hacen posible al discurso, los principales conceptos y las condiciones socio históricas que rodean la emergencia de este campo;
3 pasando después a comentar cómo es posible que dentro de endurecidas limitaciones para acceder al conocimiento, los paradigmas sorprenden con sus recursos casi fantásticos para romper esos muros; nos situaremos, en el tercer momento, en la revisión de modalidades educativas que incorporan valores que se habían dejado fuera de la escuela por falta de atención a la realidad o por una determinación expresa de quienes decidieron los contenidos curriculares de la educación; el último momento corresponde a la reflexión conjunta de probables maneras de enfrentar multiculturalmente el entorno en el que se desarrollan nuestras prácticas. La diversidad cultural constituye en nuestros días una condición reactiva a las políticas de homogeneización neoliberal que se manifiesta de diversas formas en cualquier lugar del mundo. La reorganización política a escala mundial, montada en la economía globalizada, tiende a globalizar también modelos de ajuste cultural para acompañar las pretensiones del libre mercado. Sin embargo, prácticamente en todas las regiones a donde se ha expandido esta forma de capitalismo, afloran manifestaciones que tienen como eje formas culturales descentradas, formas de vida que perviven a siglos de colonialismo, opresión y explotación de grupos y países que transfirieron sus sistemas de identidad y valores a una norma etnocéntrica para regir al mundo. Paradójicamente, el reconocimiento de la misma diversidad cultural es un bastión del mismo neoliberalismo cuando se le concibe como una variante que flexibiliza y amplía las fronteras del mercado La diversidad cultural está con nosotros, siempre ha sido así y, sin embargo, no ha sido aún reivindicada como condición inherente a los procesos educativos pues ha estado encubierta por una imaginaria igualdad que se ha tornado inaccesible para las mayorías. Con ello se pretende contribuir a la promoción de una reflexión profunda en torno a la necesidad de incorporar a la diversidad cultural como elemento inherente de todo proceso educativo y como eje de la formación de las nuevas generaciones, fortaleciendo con ello la identidad local, regional, nacional y global.
CLASIFICACIÓN En forma más detallista la cultura se clasifica: DE ACUERDO A SUS DEFINICIONES, DE LA SIGUIENTE MANERA: • •
• • • •
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás. Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
4 • •
Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. También es una serie de personas que hacen cosas iguales
-La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: • Según su extensión: •
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
•
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
•
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.
• Según su desarrollo: •
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
•
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
•
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
•
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
• Según su carácter dominante: •
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
•
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
•
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
• Según su dirección: •
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
5 •
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
•
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes
Los extraordinarios e inciertos momentos que vivimos en el mundo y en México impulsan expresiones sociales de los más diversos registros: organizaciones de la sociedad civil que hacen uso de su derecho de participación; gobiernos que reducen los márgenes de influencia y decisión; comunicaciones e intercambios comerciales cada día más inmediatos, etc. Tan dinámico entorno no puede dejar de ejercer su influencia en la educación. Este campo se ve impactado por emergencias que no son fácilmente entendidas y, por supuesto, atendidas, como es el caso del retraso que existe en la educación, de los pueblos indígenas marginados, campo en el cual, se han realizado programas gubernamentales con muy buenas intensiones, de llevar a cabo actividades culturales que tiendan a homogeneizar la educación, que no se han supervisado en su desarrollo y por ende no se han concluido. Otro de los aspectos culturales es el económico, que obliga al individuo a emigrar en busca de mejores salarios, y. de ello, teniendo como principales rasgos los movimientos migratorios y el resurgimiento de la composición étnica tradicional..
SOBRE EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL De lo anterior subyace, que el contenido más profundo de la globalización cultural reside en la identidad cultural, la cual está en el centro de la dimensión cultural del desarrollo sostenible. Siendo así se podría plantear, que la globalización cultural representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. En su primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del presente y su fusión. Avanzando en el problema planteado, en este capítulo se podría señalar: que si la identidad cultural está en la base del desarrollo sostenible. Y esta a su vez, forma parte de los aspectos que tipifican a la globalización cultural, entonces sus vínculos se podrían contemplar como: la bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícita la socialización de los
6 valores de la cultural universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo cultural en su sentido integral. Esta concepción sugiere dos proposiciones alrededor de las identidades culturales. En primer lugar, esta se deberá cultivar desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen las demandas de los fenómenos económicos, políticos, tecnológicos, ecológicos, étnicos y otros que actúan en función de lo social. En una segunda dimensión consideramos que la construcción de las identidades culturales[ se deberá estructurar desde la perspectiva del Estadonación en correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial. El resultado es que las relaciones de producción, su nexo con las fuerzas productivas y la cultura que las acompaña son esenciales en la visión que se diseñe del desarrollo sostenible. Este momento de la cultura tiene expresiones autóctonas, independientes y por supuesto una existencia real desempeñando un papel catalizador. Como bien expresa el Dr. Armando Hart Dávalos “estas cualidades son sistemáticamente, tergiversadas y denigradas por la práctica cultural de las sociedades capitalistas desarrolladas, en tanto poseen y controlan los medios y canales de realización y circulación de la creación humana, desde la formación académica hasta los más avanzados centros de investigación, desde fundaciones compradoras de talentos hasta los medios masivos de difusión más poderosos, desde los recursos materiales hasta el dominio de la imagen” Esto se hace más evidente cuando profundizamos en las transformaciones y los retos que acompañan a la cultura y a la globalización en un ámbito neoliberal.
PREGUNTAS: 1.-¿ Que entiende por Cultura?, diga su definición mas completa 2.- ¿Como se divide la Cultura De acuerdo a sus definiciones, a su extensión y a su desarrollo? 3.- ¿Cuáles son los rasgos característicos de una poblac y Cuales son los de un grupo social?. 4.- ¿Cuáles son los problemas culturales, de los Pueblos Indígenas?. 5.- Explique el concepto de globalización cultural. 6.- Explique que entiende por tolerancia, 7.- ¿Cuál es la fuente del racismo, el fundamentalismo y nacionalismo?.. 7.- ¿En que consiste la identidad cultural? 8.- ¿Como podemos erradicar la exclusión?.
7
MEXICO ANTIGUO Antes de iniciar con la historia de México, demos un recorrido por la historia de nuestro planeta que es la tierra, ¿Qué les parece? HISTORIA DE LA TIERRA, NUESTRO PLANETA
Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas Edad (años) Eon 4.500.000.000 Precámbrico 3.800.000.000 2.500.000.000 560.000.000 Fanerozoico 510.000.000 438.000.000 408.000.000 360.000.000 286.000.000 248.000.000 213.000.000 144.000.000 65.000.000 56.500.000 35.400.000 24.000.000 5.200.000 1.600.000 10.000
Era Periodo Época Azoica Arcaica Proterozoica Paleozoica Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Mesozoica Triásico Jurásico Cretáceo Cenozoica Terciaria Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Cuaternaria Pleistoceno Holoceno
Origen y evolución de la Tierra
Al principio era una masa incandescente que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.
8
La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, simples compuestos orgànicos, después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y animales. Los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos. Tanto las religiones como las ciencias han dividido la "creación" en diversas fases. Algunas más poéticas (como los siete días de la Biblia), otras más rigurosas, como las eras geológicas que acepta la ciencia. Vamos a centrarnos en estas últimas. Formación de la Tierra: La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hece unos 4.500 millones Historia geológica de la Tierra: Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas El Precámbrico: Este larguísimo periodo de la historia de la Tierra abarca desde su formación, hace unos 4.500 millones de años El Paleozoico: Esta era antigua duró unos 315 millones de años. El planeta era muy distinto del actual El Paleozoico: Devónico, Carbonífero y Pérmico: El periodo Devónico, que comenzó hace 408 millones de años, El Mesozoico: Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. El Mesozoico: Jurásico y Cretáceo: El Jurásico se ha hecho famoso en nuestros días gracias al cine. Fue la época del esplendor de los dinosaurios El Cenozoico: La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. El Cenozoico: Oligoceno, Mioceno y Plioceno: El Oligoceno se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años El Cuaternario: El Cuaternario es el periodo del Cenozoico que empezó 164 millones de años, y comprende hasta nuestros días EL PALEOZOICO Durante esta época se produjeron numerosos plegamientos. El clima era todavía cálido y húmedo. Esto favoreció la proliferación de los organismos pluricelulares y su posterior evolución. En un principio, la vida en el mar se hizo
9 muy rica. Los fósiles de la primera mitad del Paleozoico son algunos invertebrados como trilobites, graptolitos, y crinoideos. a la segunda mitad de esta era, comprenden algunos fósiles de plantas y de vertebrados, como peces y reptiles. la tierra En el periodo , iniciado hace 560 millones de años, la vida, vegetal y animal, estaba confinada a los mares. Aparecen los primeros caracoles, así como los moluscos cefalópodos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes en la tierra. En el siguiente periodo, Ordovícico, iniciado hace 510 millones de años, aparecieron animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal. Aparecen los primeros vertebrados, unos peces primitivos, y los corales. Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m de largo
Hace 438 millones de años se inicia el Silúrico. El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración aérea, un escorpión. El periodo Devónico, que comenzó hace 408 millones de años, se caracteriza por la aparición de varios tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces acorazados y una forma primitiva de peces con escamas duras, También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. El periodo Carbonífero comenzó hace unos 360 millones de años. Un grupo de tiburones, los cestraciontes, predominaron entre todos los grandes organismos marinos. Los animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias que provenían de los dipnoos. En la segunda parte del carbonífero surgieron los reptiles. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido. Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos, cuyos troncos medían más de 1,8 m en la base y tenían una altura de 30 metros. El último periodo del Paleozoico, el Pérmico, comenzó hace 286 millones de años. Ocurrieron sucesos tan relevantes como la desaparición de gran parte de los organismos marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles, que eran de dos tipos: reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. De entre todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los mamíferos
10
EL MESOZOICO Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur. Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios. El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretáceo El Triásico fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 248 a 213 millones de años atrás. Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los grandes dinosaurios. Los continentes África y América del Sur estaban juntos, El triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología. Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos.
El Jurásico abarca desde alrededor de 213 a 144 millones de años atrás y toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana.
El Cretáceo o Cretácico empezo hace unos 145 y duró hasta 65 millones de años atrás. La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce. EL CENOZOICO La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se encontraba "viajando" desde el sureste de África hasta su ubicación actual. En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y
11 aparecen las glaciaciones. Entre los animales destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut,
LA
ERA
TERCIARIA
se
divide
en
varios
periodos
que
son:
El Paleoceno abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos. El Eoceno comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos.
OLIGOCENO, MIOCENO Y PLIOCENO El Oligoceno se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de El gran simio
El Mioceno comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
El Plioceno se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens. Ahora veremos los últimos periodos del Cenozoico, conocidos como Era Cuaternaria.
El Cuaternario El Cuaternario es el periodo del Cenozoico que empezó 164 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la
12 época reciente o postglacial, también llamada holoceno, que llega hasta nuestros días. El pleistoceno es llamado a veces "la era del Hombre", porque los seres humanos evolucionaron en este periodo. En el siguiente periodo, el Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización. A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.
El Holoceno Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este momento empieza lo que llamamos "historia". Se considera que el hombre (homo sapiens) inició su aparición hace aproximadamente dos millones y medio de años: Comenzando a tallar la piedra la cual uso como arma viviendo de la caza y la pesca.( En el paleolítico y Edad de piedra) Posteriormente se vuelve sedentario , se inicia la agricultura y comienza a usar la cerámica, (en el mesolítico y Neolítico) En Atapuerca, cerca de Burgos España, se han encontrado fósiles humanos que podrían corresponder a los Primeros Europeos, que datan de 80,000 años, en una cueva de Altamira en Santillana del Mar de Cantabria España, existen pinturas de bisontes de 14,000 años aproximadamente. En la prehistoria Americana, la cultura Clovis (de hace aproximadamente l3,500 años) es la que más restos arqueológicos deja y permite darse cuenta
13 de la actividad de los Pueblos recolectores y Cazadores, que poblaron nuestro Continente
MEXICO ANTIGUO México es muchos Méxicos, y los es no solo por las dramáticas diferencias sociales que lo caracterizan, sino por sus antecedentes etnicos, las tradiciones culturales y los contextos ecológicos varían enormemente de una región a otra. La división mas antigua y una de las mas determinantes para nuestra historia, es la que existió entre una civilización agrícola que se extendió en la mitad meridional del territorio y los pueblos de agricultura inestable y cazadores recolectores que vivieron en el norte árido. Nuestra predilección por la gran Tenochtitlan como sitio de referencia de la nacionalidad, Moctezuma Ilhuicamina y Nezahualcoyotl no debe hacernos olvidar que otros de nuestros antepasados vivían en rancherías de las montañas de Chihuahua, cerca de lobos y osos y otros más caminaban desnudos por las áridas tierras de Baja California en forma paralela a la línea del mar. El peso demográfico y político de pueblos meridionales como los nahuas, los zapotecas o los mayas, contribuyó a su supervivencia y a su integración en el nuevo orden surgido a raíz de la conquista española. Estos pueblos lograron, de diversas formas, insertar su cultura, o sean, sus costumbres, sus imágenes, su memoria, en nuestra historia nacional. Las ideas y los relatos de los cazadores de Coahuila o de los pueblos de Jalisco y Zacatecas que se rehusaron a aceptar el dominio español, fueron borrados con el exterminio de esos pueblos. Otros, como los tarahumaras y los seris han sobrevivido en el borde de las barrancas en el filo de las playas desérticas y en límite de la Historia. La historia de meso América, historia central hegemónica metropolitana de los Olmecas en San Lorenzo, Teotihuacan, tula etc. Si tomamos el camino de Oeste a Este, tenemos a Huatabampo en Sonora, el Zape de Durango, Chalchihuites en Zacatecas, en donde podríamos apreciar la domesticación del maíz o otras plantas que desarrollaron la agricultura, dando motivo a la división de clases. Al revisar la historia de lo que hoy es México salta a la vista dos zonas que albergaron desarrollos distintos, Por una parte la inmensa zona árida del norte, y la otra en el sur con numerosas extensiones propicias para la agricultura, rica en clima y suelos, con lluvias y sistemas hidrológicos suficientes. La primera como ya vimos aridoamèrica, en donde vivieron grupo nómadas y seminómadas que tenían como actividades básicas la caza, la recolección y en algunos casos la pesca, quienes no alcanzaron a formar grupos sociales complejos, sus utensilios eran el arco y la flecha, el mazo y algunos palos arrojadizos y algunas redes, su vestimenta era muy simple consistiendo principalmente en pieles y algunas fibras vegetales suavizadas y extendidas a golpe de piedra. La escasez de alimento y la rudeza del trabajo hizo que no existiese un desarrollo demográfico importante, su practicas abortivas, el infanticidio, el abandono a los ancianos débiles eran muy comunes, y en la mayoría de los grupos no existían datos religiosos o deidades a quienes rindieran culto.
14 En meso América sucedió algo muy distinto. El desarrollo paulatino de la técnicas vinculadas con la agricultura y las formas de organización del trabajo , permitió la producción de un excedente agrícola que llego a ser regular y relativamente abundante. Este acontecimiento fundamental, la creación del excedente y su posterior almacenaje y distribución dio lugar al crecimiento demográfico y a la complicación de la estructura social. Surgió un grupo diferente que poco a poco se desprendió de las labores productivas, dedicándose a la administración naciendo los dirigentes y especialistas en el mando, naciendo a la vez la clase artesanal que podía satisfacer su demandas suntuarias Se extendió el sacerdocio y se volvió cada vez mas fastuoso, los diferentes grupo que poblaban el área intercambiaban sus relaciones comerciales recorriendo casi la totalidad de mesoamèrica. Por su posición geográfica su importancia religiosa o su desarrollo mas afortunado, algunos centros crecieron extendiendo su poder sobre amplias zonas. El tributo que al principio era el mínimo indispensable para sostener a un pequeño grupo dirigente creció ejerciendo su peso sobre la espalda de los hombres del pueblo. Las tensiones políticas y la lucha por la hegemonía generaron un vasto aparato militar, especialmente en los últimos tiempos del México Antiguo.
ETAPA CLÁSICA Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes. La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya. TEOTIHUACAN. En este periodo es la capital de mesoamèrica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda mesoamèrica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote. LOS MAYAS. Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economia estaba basada en la agricultura, eran
15 extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan. PREGUNTAS: l.- Que tiempo se considera que tiene el hombre en América? 2.- En que forma se dividió culturalmente América de acuerdo a su historia. 3.- Como era el hombre en la zona de AridoAmérica y a que se dedicaba? 4.- Como fúe el desarrollo desde su inicio en Mesoamérica?. 5.- En donde se localizó la cultura Clovis? 6.- Como se Dividió la cultura en la Etapa Clásica y que pueblos la representaron. 7.- De donde partieron los Mayas antes de asentarse en el Sureste de México? 8.- Porque es Importante Teotihuacan?
ETAPA POSTCLÁSICA. , En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.
CULTURA TOLTECA. A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor de siglo X, se establecen principalmente en Culiacán adueñándose de gran parte del centro de Mesoamérica. La persona que los llevó hasta Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de México y Puebla LOS MEXICAS. Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, lugar
16 perteneciente a los indios tepenecas quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su imperio así que asesinaron al rey tepaneca para la fundación de su imperio. Para tener poder absoluto, crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el centro de la república. Se consolidó en 1400.
LA CONQUISTA. En Europa durante el siglo XV se dio un gran cambio, del feudalismo al capitalismo, se da la aparición del Renacimiento, la formación de los estados generales (países), la monarquía absoluta, el gran desarrollo económico a partir de las cruzadas, el descubrimiento de América el gran desarrollo de la burguesía. España en el siglo XV, se da una crisis política, hay un proceso de unificación, la existencia de pequeños reinos (Castilla, Aragón, Granada), que al contraer matrimonio Isabel y Fernando estos reinos quedarían unificados. Existe una gran inestabilidad económica por los gastos de unificación; la expulsión de los judíos y moros de Granada, por las guerrasno hay una base económica. El descubrimiento de América se dio porque se estaban buscando nuevas rutas hacia el oriente, para beneficiarse en el comercio y dejar pagar impuesto a Génova y Venecia, la eliminación del obstáculo de los turcos. Cristóbal Colón firma con España y Portugal las capitulaciones de Santa Fe: Tratados que se firman entre los reyes de España y Cristóbal Colón relacionado con las tierras conquistadas. La corona de España es dueña de tierras, cobrando impuesto a los españoles que emigren allá, los reyes católicos son la máxima autoridad. La repartición de mercedes a súbditos con títulos de nobleza; la encomienda o repartición: se les entregan a españoles tierras a cambio de que encargarse de los indios, hagan producir las tierras y evangelizaran a los indígenas. En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la línea Alejandrina, que es una línea imaginaria entre España y Portugal (370 millas marinas). En 1500 se inician las expediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 Américo Vespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio, hizo planos de éste y en su honor se le llamó América. La condición de los americanos ante Europa era una posición esclavista, y se basaban estúpidamente en la teoría aristotélica de que Dios crea hombres superiores a otros; posición paternalista – los americanos son hombres y son humanos, pero, son inferiores por lo tanto pueden y deben ser explotados. Posición paternalista – esta posición era tomada por la iglesia quien veía a los indios como niños. La posición humanista – los indios son iguales y/o superiores que los europeos.
17 En 1511 se le encomienda a Hernán Cortés junto con Diego de Velázquez la conquista de Cuba, de la cual fue nombrada gobernador Velázquez. La ambición militar y económica obligaron a Cortés a salir de Cuba y conquistar el resto del continente. Cortés al primer lugar donde llega es Cozumel rescata a Gerónimo de Aguilar, de ahí se traslada a Tabasco donde le entregan a la malinche, se establece en Veracruz el primer ayuntamiento conocido como la Villa Rica de la Vera Cruz, Moctezuma emperador azteca le envió joyas y obsequios de oro, esto fue un gran error, pues Cortés era muy ambicioso y esto despertó sus deseos de riqueza. Para conquistar a los mexicas, Cortés necesitaba tener aliados y que mejor que tener a los indios que pagaban tributo a los mexicas (zepoaltecas y totonacas). Los tlacaltecas y los cholutecas defendieron la entrada de los españoles, no porque defendieran a los mexicas, sino porque ellos sabían que iba a pasar después; los españoles entran por la cuidad de Puebla entre el Popocatepetl e Iztlaciuatl. Los españoles llegan en noviembre de 1519 estando como emperador Moctezuma II; Pánfilo Narvaes tiene un enfrentamiento con Cortés en Veracruz, Cortés deja la conquista a manos de Alvarado; se da un cambio de emperador, Cuitlahuac expulsa a los españoles y el 1521 se da la conquista de Tenochtitlan.
RESEÑA DEL ESTADO DE VERACRUZ En tierras costeras del Golfo de México, que hoy forman parte del territorio que ocupan los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, se desarrollaron tres grandes culturas prehispánicas: la olmeca, considerada como la cultura madre de Mesoamérica; la de los pueblos del Totonacapan que habitaron la zona costera central; y la cultura Huasteca que se asentó en una extensa región que nace al norte de la costa de Veracruz y llega hasta la Sierra Madre Oriental. HUASTECOS DE VERACRUZ En la literatura histórica, a los huastecos (teenek) se les llama cuexteca, vocablo nahua relacionado, según los cronistas, con dos voces del mismo idioma: cuechtic o cuechtli, que significa "caracol menudo o caracolillo", y cuexteca, nombre del caudillo que los guió hacia el oriente y cuya figura se relaciona con Quetzalcóatl en la caída de Tula. El otro nombre: huaxtecos o guaxtecos, se deriva del sustantivo nahua guaxin, que significa "guaje", leguminosa comestible. En su propia lengua, que pertenece al tronco mayense, los huastecos se autodesignan teenek, gentilicio de donde derivan teenek cauintalab, palabra o lengua huasteca, y teenek bitsom, pueblo huasteco. Este vocablo se utiliza en contraposición a ejek, que significa "negro o mestizo", a thac tzam, "culebras blancas" o nahuas, y a uuch "piojos" u otomíes. Al parecer, el vocablo teenek indica una contracción de Te' Inik (Te', "aquí", e Inik, "hombre"), que significa "los hombres de aquí".
18 LOCALIZACIÓN Los teenek habitan en el noreste de la República mexicana, en la planicie costera que se extiende por el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. En Veracruz se distinguen dos núcleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y otro en los municipios, cabeceras y rancherías o congregaciones en la sierra de Otontepec. La población teenek veracruzana se localiza en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza, donde viven también mestizos en las cabeceras municipales; en Tancoco conviven con comunidades nahuas. En esta población, así como en Chinampa, Chontla, Tantoyuca, Tempoal y Tantima la población teenek rebasa el 50%, mientras que en Cerro Azul y Naranjos sólo una quinta parte pertenece a este pueblo. Antes de nuestra era, los teenek compartían el territorio huasteco con los otomíes, los totonacos y los tepehuas, por el sur y el suroeste; mientras que por el norte y el noroeste se entreveraban con nahuas, guachichiles, "magoaques", pames y otros grupos chichimecas. Por la toponimia, sabemos que a lo largo del río Pánuco y otros asentamientos más al norte, en la sierra de Tamaulipas, se hablaba teenek al momento de la conquista. En el centro y el sur de la Huasteca, núcleos importantes de teenek fueron nahuatizados por las conquistas mexicas del siglo XV, además de migraciones nahuas a la Huasteca a raíz de la caída de Tula. En la parte baja del Pánuco compartían algunos centros de población con grupos migrantes de nahuas, con quienes establecieron alianzas para defenderse de los ejércitos mexicas. Por su ubicación geográfica como salida al mar, los grupos de la Huasteca fueron los más afectados en los primeros años después de la Conquista, pues fueron objeto de numerosos abusos de los españoles. De 1523 a 1532 fueron sujetos de esclavitud para abastecer de mano de obra a las Antillas. En esos diez años sucedieron dos rebeliones indígenas y fueron asesinados 400 principales y 60 caciques indígenas. A partir de 1523 Cortés repartió a los teenek en encomiendas. A partir del siglo XVI los cambios más notorios fueron la baja demográfica y el despojo de tierras a las comunidades teenek, sobre todo en favor de los conventos agustinos y de las autoridades civiles. Durante los siglos XVII y XVIII, el cabildo indígena había ampliado sus funciones: distribuía y recolectaba el tributo, pagaba las cargas impuestas por la Iglesia y era el responsable de las tierras y bienes de la comunidad; además, representaba al común en los pleitos agrarios y gobernaba al interior de la comunidad. Los indígenas elegían al cabildo, pero no faltaba la interferencia del cura y de los encomenderos que elegían a quien favoreciera sus intereses. Durante el siglo XIX había extensas haciendas de particulares en las que se criaba ganado y se cultivaba maíz. La producción de estas haciendas se basaba en la explotación de la fuerza de trabajo de los indígenas despojados. Éstos trabajaban a cambio de poder cultivar pequeños lotes con maíz, frijol, chile, camote y algodón, indispensables para su subsistencia.
19
LENGUA La lengua huasteca está clasificada en el grupo maya-totonaco, tronco mayense, familia mayense, subfamilia yxu. El huasteco es la única lengua del grupo maya que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de esta familia. Este idioma no tiene diferencias dialectales
Testimonio de este legado son los sitios arqueológicos como Cempoala, El Tajín, San Lorenzo, Tres Zapotes y Castillo de Teayo, entre muchos otros, que atestiguan la grandeza y majestuosidad de estas culturas. Aunado a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos históricos que trazaron el destino de México. En el siglo XVI, al arribar Hernán Cortés a costas mexicanas, Veracruz se convierte en la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las ideas y expresiones del viejo continente, así como en el sitio donde se gesta la identidad mestiza de nuestro país. Durante la Colonia, Veracruz fue el punto clave en las comunicaciones y el comercio de la Nueva España con la metrópoli española. Durante el Virreinato Veracruz destacó por su riqueza agrícola y ganadera, así como por el desarrollo de los obrajes y la industria textil. Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O'Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España. En 1858, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez ante el ataque de las fuerzas conservadoras, se vio obligado a establecer su gobierno en la ciudad y puerto de Veracruz. En ese entonces, expidió las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos y del matrimonio civil, además de dictar disposiciones para la libertad de cultos. Al puerto de Veracruz llegaron, el 24 de mayo de 1864, el archiduque Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, para establecer el Segundo Imperio apoyado por Napoleón III y los conservadores mexicanos, quienes posteriormente serían derrotados por el presidente Juárez para restaurar la República en 1867. En la ciudad de Río Blanco, a principios de 1900, estalla una huelga de obreros textiles que defendían sus derechos laborales. Este hecho, que cobró la vida de muchos de ellos, es uno de los movimientos precursores de la GOBIERNO En1824, se inició el primer Gobierno Constitucional de Veracruz.
20
El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso del Estado, integrado por 45 diputados, de los cuales 24 son elegidos por votación popular directa y 21 son designados bajo el principio de representación proporcional. El Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, conducido por un presidente que es nombrado por el pleno del Tribunal, y por 25 magistrados que son designados por votación del Congreso del Estado y ejercen su encargo por un periodo improrrogable de diez años. La base de la división territorial y la organización política de los Estados Unidos Mexicanos es el municipio. Veracruz se divide en 210 municipios autónomos, cada uno encabezado por un Presidente Municipal, quien es elegido por voto popular y directo, para un periodo de 3 años.. La reforma integral de la Constitución Política del Estado, promulgada el 3 de febrero del año 2000, dotó a Veracruz de un marco jurídico que contiene temas de interés público nacional, como los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, la Sala Constitucional que conoce del juicio de protección de los derechos humanos, y la creación de un Órgano de Fiscalización Superior, dependiente del Congreso del Estado, entre muchos otros. EL ENTORNO Y LA POBLACIÓN TERRITORIO A lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 745 kilómetros de longitud, el territorio veracruzano se conforma por grandes montañas, bosques serranos, bosques mesófilos, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas. Su privilegiada posición geográfica hace de Veracruz un espacio de gran potencial para el desarrollo nacional. Con una superficie de 72,420 kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3.7% de la superficie total del país. Veracruz forma parte de una importante región económica y de gran diversidad cultural; colinda con siete estados de la República Mexicana: Tamaulipas al norte; San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur, y Tabasco al sureste. Comparte la cuenca del Golfo de México con los estados de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán y con cinco estados de los Estados Unidos de América. Estas economías representan un mercado potencial de 30 millones de personas. El litoral de Veracruz representa el 29.3% de la costa mexicana del Golfo de México, casi la tercera parte, y el 4.7% del total de la cuenca. El territorio es bajo y llano en la zona costera, y se eleva hacia el interior en la Sierra Madre Oriental, hasta llegar a los elevados cordones volcánicos que culminan en Orizaba, a unos 3 mil metros sobre el nivel del mar.
21
Debido a la diferencia de altitudes, el estado cuenta con una gran variedad de climas, la mayor parte (84.4% del territorio) posee el clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas. Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano. Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos. Las lagunas y albuferas de la entidad son de una gran belleza y riqueza natural. Entre las más importantes se encuentran: Tamiahua, que es la mayor de todas las del estado, con una superficie de 2,112 kilómetros cuadrados; las de Tamós, Pueblo Viejo y Tortuga, en el norte; Los Domingos, Alchichica, San Julián, y Mandinga, en el centro; y la de Catemaco, de aproximadamente 108 kilómetros cuadrados, en el sur. En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan. En el paisaje de Veracruz sobresale la Sierra Madre Oriental que cruza casi todo el territorio veracruzano, y por el tipo de región que atraviesa se identifican como las sierras de Otontepec, Chicontepec, Papantla, Zongolica y Los Tuxtlas. De los 16 volcanes activos que existen en México, dos se localizan en Veracruz: el volcán de San Martín, ubicado en la sierra de Los Tuxtlas, y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que es el volcán más alto del país con 5,610 metros sobre el nivel del mar.
MEDIO AMBIENTE Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país. Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394
22 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país. La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos.. Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal. Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos. POBLACIÓN Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de habitantes, que representan el 7.1% de la población nacional. Al igual que el resto del país, Veracruz experimentó durante los últimos 30 años la denominada transición demográfica, resultado positivo de los programas de población, en la que el ininterrumpido descenso de la mortalidad llevó a una mayor esperanza de vida al nacer, y la marcada disminución en la fecundidad, principalmente desde mediados de los años 70, permitió frenar el crecimiento demográfico. Entre 1990 y 2000 la tasa de crecimiento demográfico disminuyó de 1.39% a 1.05%; de 1990 a 2000, la tasa de mortalidad general descendió de 5.0 a 4.3 defunciones por cada 1,000 habitantes y la mortalidad infantil disminuyó de 20.4 a 9.8 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos en 2000. La tasa global de fecundidad es actualmente de 2.7 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer es de 74.3 años. El incremento en la migración, principalmente masculina, es un fenómeno que ha incidido en el crecimiento poblacional del estado. El Gobierno del Estado impulsa programas orientados a difundir y promover el reconocimiento a la presencia social, cívica y política de las mujeres que representan más de la mitad de la población de Veracruz. El objetivo es lograr la equidad en la apertura de espacios de participación y en las oportunidades de superación. La distribución territorial de la población continúa siendo bipolar con una creciente concentración en los centros urbanos y una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas.
23 Cerca de 1.2 millones de personas residen en localidades mixtas o de transición (entre 2,500 y 15,000 habitantes) y cerca de 2.9 millones (41.7%) se encuentran establecidos en los centros urbanos. Veracruz cuenta con 8 localidades de 100,000 o más habitantes que concentran alrededor del 24% de la población total Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Veracruz, Veracruz (Boca del Río), Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos. Hoy, 4 de cada 10 veracruzanos habitan en el medio rural, en localidades con menos de 2,500 habitantes. La dispersión de la población rural continúa siendo una característica de la distribución territorial. En 2000 1.4 millones de personas (el 19.8% de la población) habitaba en 20,197 localidades con menos de 500 habitantes. En la mayoría de los casos se trata de asentamientos de difícil acceso que representan un desafío para la dotación de infraestructura, servicios y equipamiento básico. Por grupos de edad, cerca de 749.3 mil niños están en el grupo de 1 a 5 años de edad (10.8% de la población estatal) y 1.5 millones en el grupo de 6 a 14 años de edad (21.0%). La población entre 15 y 64 años de edad es de4.1 millones de personas (59.8%) y el grupo de 65 años y más, representa el 5.4% de la población total. Veracruz es uno de los diez estados con mayor población indígena. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, en 2000 habitaban en el estado 754.3 miles de personas de habla indígena (10.9% de la población total) en las comunidades de 210 municipios. Los grupos étnicos son: huastecos, tepehuas, otomíes, totonacas, popolucas, mixtecos, zapotecos, mixes, nahuas, chinantecos, mazatecos y mayazoques. EDUCACIÓN El sistema educativo veracruzano es uno de los más grandes del país; actualmente atiende a 2.1 millones de alumnos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universitario, en más de 21 mil escuelas, el 10% de la infraestructura educativa nacional, en las que imparten clases 106. mil docentes. La enseñanza básica, compuesta por el nivel preescolar, primario y secundario, es de alta prioridad para el gobierno. En Veracruz, 1.1 millón de niñas y niños asisten a la escuela primaria y alrededor de 357 mil estudiantes a secundaria; 8 de cada 10 niños veracruzanos de entre 6 y 17 años de edad, tienen acceso a la educación básica. La pluralidad étnica y cultural que caracteriza al estado, requiere de medios adecuados para llevar la educación a las comunidades rurales e indígenas, en su mayoría alejadas y dispersas. En este sentido, a través de las modalidades de educación indígena y comunitaria se proporciona educación preescolar y primaria a 132.5mil niñas y niños que viven en dichas comunidades. La educación secundaria a distancia se ha convertido en uno de los medios más eficaces: en Veracruz el 43.5% de la matrícula de secundaria se atiende bajo esta modalidad.. En cuanto a la educación superior, en Veracruz hay 97 instituciones
24 públicas y privadas. La Universidad Veracruzana es una de las cinco universidades públicas estatales más importantes del país. Fundada en 1944, actualmente tiene una gran presencia geográfica con cinco campus universitarios en doce ciudades, ofrece 103 opciones de formación profesional a nivel licenciatura.. También, Veracruz cuenta con representaciones de reconocidos centros nacionales de investigación, como el Instituto de Ecología y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en Xalapa; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en Cotaxtla; el Instituto de Biología Estación Biológica Tropical Los Tuxtlas, en San Andrés Tuxtla; y el Centro de Enseñanza UNAM-CEEIGT en Martínez de la Torre. La Universidad Pedagógica Nacional con sede en Xalapa y con 18 unidades regionales ubicadas estratégicamente en el territorio del estado, así como la Universidad Pedagógica Veracruzana y sus 14 unidades regionales instaladas, son los centros más importante para la formación académica del magisterio veracruzano.
CULTURA Veracruz tiene en el arte y la cultura una de sus mejores formas de expresión. El trabajo artístico de nuestros antepasados se distingue por la riqueza de sus centros ceremoniales, esculturas, cerámica y en sus utensilios de uso cotidiano, en los que plasmaron con gran sentido estético su visión del mundo. Ello se puede observar en los 4,523 sitios arqueológicos que existen en Veracruz, en la majestuosidad de El Tajín, Tres Zapotes y Cempoala, sitios representativos de las culturas que nos precedieron. Esa valiosa herencia cultural, junto con el rico legado de nuestra cultura mestiza, mosaico de razas europeas, indígenas y africanas, representada en los monumentos coloniales, en la pintura y arte religioso de los siglos posteriores a la Conquista, no sólo constituyen un legado material, sino una actitud y un espíritu transmitidos de generación en generación. En el estado se presentan también eventos artísticos internacionales como la Orquesta Juvenil de Boston, de los Estados Unidos; Los Flautistas de Viena; el Ballet Nacional de Cuba; Servidor de Dos Patrones, de Italia; y artistas y grupos de Israel, Colombia y España. Dentro de estas actividades destaca la Cumbre Tajín 2000, Primavera del Milenio, festival anual que se realiza en un escenario natural, enmarcado por la zona arqueológica de El Tajín, en el que se realizan actividades artísticas, culturales y recreativas, entre otras. Es un espectáculo de luz y sonido en el que se representó un recorrido por la historia, el mito y la magia de la cultura totonaca.
25 TURISMO En Veracruz, el turismo representa una importante fuente de actividades para el desarrollo económico y social. Sin duda, es una magnífica oportunidad para la inversión local y extranjera. La belleza natural del estado, los sitios arqueológicos, monumentos históricos y la alegría y hospitalidad de los veracruzanos, hacen del estado un destino turístico por excelencia.. Las playas de Veracruz tienen una gran afluencia de turistas nacionales. Entre las más importantes están las de Tuxpan, Costa Esmeralda, Chalchihuecan, Boca del Río, Montepío y la Barra de Sontecomapan. Veracruz también ofrece bellezas naturales conformadas por cascadas, como la de Texolo, ubicada en Teocelo y El Salto de Eyipantla, ubicada cerca de San Andrés Tuxtla. El turismo de aventura se ha convertido en uno de los principales atractivos del estado, en especial el apasionante descenso de río en los rápidos de las zonas de Jalcomulco, Actopan y Filobobos, así como el alpinismo y el ciclismo de montaña en el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote. El turismo cultural es también de gran importancia. Actualmente se encuentran abiertas al público ciudades prehispánicas como El Tajín, cerca de la ciudad de Papantla, Filobobos en Tlapacoyan, Cempoala en La Antigua, Quiahuiztlán en Actopan y Tres Zapotes en Santiago Tuxtla. En Xalapa, el Museo de Antropología e Historia, es el segundo más importante del país, resguarda una colección de más de 3,000 piezas de los grupos prehispánicos que habitaron el estado. El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y diversión, sobre todo para el público infantil. Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y Tecnología. Otros sitios de gran interés histórico y cultural son: el Museo de la ex Hacienda El Lencero, donde habitó Antonio López de Santa Ana; el Museo de Sitio Tres Zapotes, ubicado en Los Tuxtlas; los museos de San Juan de Ulúa y Baluarte Santiago, en el Puerto de Veracruz; el Museo de Arte en Orizaba; y el Museo de Sitio de ell Tajín en Papantla. Asimismo, Veracruz posee un gran número de centros de arte, la mayoría ubicados en la capital del estado: la Pinacoteca Diego Rivera que expone una valiosa colección de obra de caballete de este destacado pintor mexicano; el Jardín de las Esculturas, con espacios dedicados al cine y a la exposición de obras artísticas; la Galería de Arte Contemporáneo, alojada en un antiguo edificio colonial; el Centro Cultural los Lagos, el Patio Muñoz Casa de la Cultura, y el museo de Agustín Lara o la Casita Blanca, que fuera hogar del famoso autor, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra
26 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales, es decir que se celebran en promedio casi dos fiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año. Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico. Son famosas también las ferias que se celebran en Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se celebran el primer viernes de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas. La llegada de los españoles a Veracruz trajo consigo la edificación de innumerables edificios de estilo colonial en ciudades como Córdoba, Veracruz, Xalapa, Coatepec y Tlacotalpan. El Fuerte de San Juan de Ulúa es muestra viva de este gran patrimonio. En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía. Actualmente conurbados, Veracruz y Boca del Río se complementan para ofrecer al visitante nacional y extranjero, un ambiente de tradiciones y una moderna infraestructura hotelera y de servicios. La ciudad de Tlacotalpan, además de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones y fiestas, como la fiesta de la Candelaria con su tradicional pamplonada. En 1999 esta ciudad fue declarada por la UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad. Cerca de la actual ciudad de Veracruz se ubica La Antigua, lugar donde Hernán Cortés fundó el primer ayuntamiento de América y la primera capilla de México. En este lugar se puede apreciar la casa en que vivió el conquistador. Otras ciudades de interés turístico son Catemaco, reconocido por su hermosa laguna; Orizaba que es una de las ciudades más antiguas del estado y posee monumentos históricos de gran valor y Papantla, famoso por preservar tradiciones prehispánicas como la de los Voladores de Papantla. ECONOMIA VERACRUZANA Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93.2% del total nacional, y la generación de energía eléctrica. El impulso de estas potencialidades requiere de la modernización de la economía para aprovechar las oportunidades que le brinda la globalización y los tratados comerciales que tiene México con distintos países del mundo.
27
Veracruz ocupa el sexto lugar en la economía nacional. El 63.1% del PIB se genera en el sector servicios, le sigue en importancia el sector industrial y manufacturero con el 29.0% y el sector primario que genera el 7.9% Esta estructura es similar a la de la producción nacional, aunque en Veracruz es mayor la aportación del sector primario. En 2000, la población económicamente activa de la entidad representaba el 34.4% del total de la población con 2.3 millones de personas, de las cuales el 98.8% estaba ocupada. El 31.7% de la población ocupada se encontraba laborando en el sector primario, el19.5% en el sector secundario, el 24.2% en servicios, 4.0% en comunicaciones y transportes, y 3.3% en gobierno. Las principales actividades productivas de Veracruz son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad. AGRICULTURA La singular diversidad geográfica que posee Veracruz, aunada a la fertilidad de sus suelos, ofrece la oportunidad para el establecimiento de una inmensa variedad de cultivos y una amplia gama de derivados que ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la agroindustria. En el ciclo agrícola 1999-2000 se destinaron al cultivo más de 1.5 millones de hectáreas, alrededor del 21.4% de la superficie total. El estado ocupa el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; el segundo lugar en café y tabaco y papaya; y es un importante productor de maíz, fríjol, soya, pepino, sandía, mango, toronja y plátano. El café es uno de los productos agroindustriales más importantes para el estado. Es el segundo productor nacional de café, aportando el 25.2%. El potencial de la agricultura veracruzana se traduce también en la gran variedad de productos no tradicionales, como el plátano dominico, el kiwi, el litchi, la maracuyá, la malanga, la macadamia, el cacahuate, la jamaica, la guanábana, la zarzamora y el zapote mamey, productos de alto valor comercial con amplias oportunidades en los mercados de exportación OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Se pretende que al finalizar el curso los alumnos tengan los elementos suficientes para: 1. Conocer, entender, comprender y modificar las condiciones que están alrededor de su entorno y llevar a cabo la practica de la materia de
28 gerontología a la que se le ha dado el nombre de diversidad cultural Veracruzana; 2. Identificar los rasgos más relevantes de la confrontación de etnias, usos y costumbres empleados en el campo en el que van a emplear sus conocimientos, no sólo en la investigación sobre la gerontología sino en el quehacer cotidiano de nuestra sociedad; 3. Conocer las respuestas que en otros países se han dado para enfrentar la problemática de la multiculturalidad; 4. Conocer los rasgos mas importantes del Estado de Veracruz y la diversidad cultural que presenta 5.- identificar la problemática actual del adulto mayor en el Estado de Veracruz y canalizar su interés de ubicación de acuerdo a las características personales de cada uno de ellos con la finalidad poder incidir en el pensamiento reprimido de éstos, haciéndolos mas, o, productivos y devolverlos a la sociedad. UNIDADES TEMETICAS: Partimos del supuesto de que la ‘realidad’ en que vivimos no es más que la gama de hechos que nos han legado distintas generaciones llegando a la comprensión humana mediante procesos discursivos. Grabaciones, libros, revistas, pinturas, esculturas monumentos etc. como hechos del hombre así como tanto componente de la realidad cultural es comprensible como una serie de discursos y hechos concebidos por ciertos grupos, que entran en la competencia por hacer de su propuesta el proyecto hegemónico de una sociedad, para ello se propone que cada uno de los alumnos aporte en forma discursiva su propia experiencia. Objetivos específicos 1. comprender que las diferentes nociones de educación comparten un espacio de significados del que se desprende el conocimiento multicultural de nuestro Estado 2. compartir el enfoque multicultural, comprenderlo asimilarlo mediante el discurso e integrarlo desde los diferentes criterios personales y sintetizarlo dándole el desarrollo deseado para traducirlo en apoyo al adulto mayor 3. estimular la percepción de la globalidad y de la complejidad de la diversidad cultural y simplificarla como estrategia de un conocimiento en desarrollo posterior. 4.- Estimular la percepción de lo complejo que es la diversidad cultural y llevarlos a la concretización del conocimiento y simplificación de la misma.
29 5.- Conocer o recordar y parender, en rasgos generales y en forma breve la historia de México, la conformación política y social del Estado de Veracruz, así como su diversidad cultural, conllevándolos a la pliruculturidad actual ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Sesiones los días Sábados de la semana con clase de dos horas y media y con horario de ll a l3.30 Hs. 1. Presentación del curso al grupo por parte del coordinador 2. Exposición del tema 3. Aclaración de los trabajos y discusión grupal 4.- Exposición discursiva por del docente y participación activa de los alumnos. 5.- exposición por parte de los alumnos, de la clase anterior para reafirmación del conocimiento. 6.-Discusión y aclaración de ideas 7.- exploración de las habilidades de los alumnos, dándole un enfoque de la diversidad cultural Proyección de la videocinta: “todos los caminos llevan a casa” Objetivos específicos: 1. Analizar los rasgos de las transformaciones sociales, culturales y económicas que han sucedido en el contexto nacional y en territorio Veracruzano 3. Transpolar los problemas sociales que se han presentado en la diferentes épocas de nuestro país y del estado., entender y comprender los problemas sociales actuales analizarlos y llevarlos a programas de solución, encaminados a resolver los problemas actuales del adulto mayor. Lecturas básicas: A.- Identidad, Exclusión y racismo; reflexiones teorías y sobre México de Oivia Gall. B.- Política y Cultura (
[email protected] C.- Contribucion desde Coatepec (pcanalesg@yahoo,com.mx)
30 E.- IDENTIDAD ETNICA Y LA RELACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CON EL ESTADO MEXICANO Ra Ximhai,mayo-agosto,año/vol,i,Número 2 Universidad Autónoma Indígena de México.Muchicahui, El Fuerte, Sinaloa.pp.239-260. F.- DIVERSIDAD CULTURAL Y TELEVISION DE MEXICO: Comunicación y Sociedad, Enero-Junio 005 UNIVERSIDAD DE Guadalajara, Mex. Pp.137-156. G .-TOLERANCIA, RACISMO, FUNDAMENTALISMO Y NACIONALISMO. Guillermo Almeira. 1. Educación e ideología en el México antiguo. “la educación de los hijos de nobles en México” pp.35 a 62, en: antología de Pablo Escalante 1985-.Ediciones El Caballito.. 2. Nueva historia mínima de México. “El México antiguo” pp. 11 a 20, Pablo Escalante, Comisión Nacional de Textos gratuitos, ED. Offset S.A. De C-V3.- Historia de América de Wikipedia. La enciclopedia libre.
Haciendo uso del instrumental teórico hasta aquí expuesto pretendemos una nueva mirada que sea capaz de reconocer muchos de los fenómenos sociales que acontecen en nuestro entorno y que el alumno los lleve a la práctica al comprender los problemas sociales en que se desarrollan las personas de la tercera edad o adultos mayores. A fin de lograr sus metas como nuevos profesionales y de acariciar y hacer realidad sus sueños como estudiantes. Cierre del curso
Evaluación del curso El curso de evaluará: con la asistencia al 100% de cada uno de los alumnos 30% La participación que se tenga de cada uno y en forma grupal mostrando con ello sus lecturas, participación discursiva y actividades personales y grupales, con el desarrollo de sus propias habilidades expuestas ente el grupo y con exámenes parciales un examen intermedio y un examen final . Se espera que todos los miembros del grupo participen plenamente en las actividades que se han descrito para cada una de las sesiones, por ello, el 50% de la calificación se integrará con los exámenes y estas actividades.
31 El 20 restante se alcanzará con la realización de un trabajo escrito en forma grupal en su presentación final, expuesto por cada uno de ellos pero puede elaborarse la propuesta en equipo y exponerse y enriquecerse en la exposición de la última sesión del curso. Este trabajo deberá reflejar el adecuado manejo de los conocimientos plasmados en los objetivos generales del curso. La fecha de entrega del trabajo será dos semanas antes de finalizar el curso, de acuerdo al calendario que se haya establecido para ello, en estas dos semanas se llevaran a cabo las exposiciones. Los temas para la realización de los trabajos se les hará llegar personalmente por selección, dando les oportunidad de desarrollar que se ajuste a su preferencia. Elaboró Salvador Morales Flores.