Programa Analitico Psico Medica

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Analitico Psico Medica as PDF for free.

More details

  • Words: 3,402
  • Pages: 13
Asignatura Psicología Médica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ASIGNATURA PSICOLOGÍA MÉDICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA La asignatura Psicología Médica se imparte en el cuarto trimestre del tercer año de la carrera de medicina, brinda al estudiante los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de la relación soma psiquis a partir de la influencia del estrés en la salud humana mediado por la personalidad, facilita el conocimiento de la principales alteraciones psíquicas presentes en el quehacer del médico

así como

las técnicas

psicoterapéuticas más utilizadas en la práctica.

Tiene como campo de acción el individuo y la familia en los escenarios de la profesión y se encuentra estructurada en tres temas distribuidos en 4 semanas que incluyen contenidos relacionados con el estrés, las alteraciones psíquicas en la práctica médica y las técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica. Al culminar cada tema se realiza la evaluación a través de un seminario integrador lo que facilita integrar los contenidos de la Psicología Médica.

Esta asignatura le permitirá desarrollar nuevas habilidades en los diferentes escenarios de formación, lo que le ayudará en su futuro desempeño como médico y vincular la teoría con la práctica.

PLAN TEMÁTICO

No.

Temas

Total

Encuentro docente O

E

PD

EI

Horas

2

2

4

10

18

Alteraciones psíquicas en la 4 práctica médica. Síndromes psíquicos. Técnicas psicoterapéuticas de 2 III utilidad en la práctica médica Evaluación Final

4

8

20

2

4

10

18

-

-

-

4

8

8

16

40

80

I

Estrés

II

Total

36

1

Asignatura Psicología Médica

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos;

E = Evaluación;

PD = Práctica

Docente, EI = Estudio Independiente.

Objetivos Generales ¾ Educativos 1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, tomando como modelo profesional al médico que se desempeña en la atención primaria de salud. 2. Desarrollar la capacidad creadora del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante la asignatura en su desempeño profesional, en el contexto de situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad en interacción con el medio ambiente. 3. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una concepción integral valorando los aspectos psicológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en correspondencia con las estrategias, las habilidades específicas de la clínica, así como las actitudes y conductas que deben caracterizar al profesional médico. ¾ Instructivos 1. Interpretar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad a partir de la relación soma psiquis y el vínculo del estrés con la personalidad y la enfermedad, a través de situaciones de salud reales y/o modeladas. 2. Explicar las alteraciones psíquicas frecuentes en la práctica médica, a partir de su relación con las funciones cognitiva, afectiva y conativa en determinadas enfermedades mediante su vinculación con el trabajo en los escenarios de la profesión. 3. Diagnosticar los síndromes psíquicos frecuentes en la práctica médica, a partir de los niveles de funcionamiento psíquico y sus diferencias con los síndromes cerebrales, mediante la utilización de situaciones de salud reales y/o modeladas. 4. Aplicar las técnicas psicoterapéuticas a partir de su utilidad en el proceso de tratamiento y rehabilitación del paciente, a través de su vinculación con el trabajo en los diferentes escenarios de formación en estrecha relación con el equipo de salud.

2

Asignatura Psicología Médica

Objetivos y contenidos por tema Tema 1. Estrés La teoría del estrés, como la conocemos hoy, fue introducida dentro de las ciencias médicas por Hans Selye, médico canadiense de origen húngaro, quien define el estrés como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier demanda hecha sobre él. Es un patrón estereotipado, filogenéticamente arcaico, que prepara el organismo para la lucha o la huida. El estrés es un estado de tensión mantenida muy intensa, el individuo al enfrentarla, no le bastarán sus mecanismos neuro-hormonales habituales, tiene que recurrir a sus mecanismos de reserva, genera un estado de desequilibrio dejando huellas en el organismo. A su vez no podemos separar el papel mediador de la psiquis en la interpretación y análisis de los eventos vitales por el individuo para que el estímulo se convierta en estresor; depende de la valoración subjetiva de la situación estresante o demanda y las defensas con que cuenta para enfrentarlas; la capacidad para interactuar con la situación que no son más que los recursos psicológicos, biológicos, y sociales con que cuenta el hombre para enfrentar la situación y actuar.

Objetivos •

Caracterizar la asignatura Psicología Médica a través de sus objetivos, unidades temáticas y sistema de evaluación.



Explicar la relación entre el soma y la psiquis, a través de las vías de conexión biopsicosocial, cultural y espiritual, la repercusión psicosocial y la repercusión somática, a partir de la literatura básica y complementaria,

vinculada a

situaciones de salud reales y/o modeladas. •

Argumentar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad teniendo en cuenta las concepciones principales y el estado actual del tema, a partir de la literatura básica, complementaria y los problemas de salud en situaciones reales y/o modeladas.



Describir los moduladores psicosociales de la respuesta de estrés a partir de la literatura básica, complementaria y problemas de salud en situaciones reales y/o modeladas.

3

Asignatura Psicología Médica

Contenidos 1.1. Introducción a la asignatura Psicología Médica. Temas. Objetivos. Sistema de evaluación. 1.2. El estrés. 1.2.1 La relación soma-psiquis. Vías de conexión biopsicosocial, cultural y espiritual.

Repercusión psicosocial de las afecciones predominantemente somáticas y repercusión somática de las enfermedades predominantemente psicosociales. 1.2.2 Concepto de estrés.

Concepciones principales en el estudio del estrés. Análisis crítico de las principales concepciones sobre el estrés. Estado actual de los conocimientos acerca del estrés. 1.2.3 Moduladores psicosociales de la respuesta de estrés: estudios de cambios de vida, la personalidad, procesos de afrontamiento, apoyo social y controlabilidad. 1.2.4

Estrés en el proceso salud-enfermedad. La respuesta al estrés como factor de riesgo en diferentes procesos patológicos.

Tema 2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes psíquicos 2.1. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Las alteraciones psíquicas se manifiestan por trastornos en los distintos fenómenos y procesos psíquicos como la percepción, el pensamiento, la atención, la memoria, las emociones, los sentimientos, la voluntad, los deseos y los actos voluntarios o involuntarios. Estas alteraciones constituyen los síntomas psíquicos presentes en cualquier paciente y la reacción psíquica ante la enfermedad puede llevar a la presencia de síntomas psíquicos que pueden modificar el cuadro clínico de la misma. Cuando aparecen las alteraciones psíquicas en cualquier proceso patológico se desorganizan los procesos cognitivos, afectivos y conativos como parte integrante de la actividad consciente. Objetivos • Identificar las alteraciones psíquicas frecuentes en la práctica médica a partir de la literatura básica y complementaria en situaciones reales y/o modeladas. •

Explicar las alteraciones psíquicas en relación al trastorno del proceso psíquico a que pertenece, a partir de la literatura básica y complementaria en situaciones reales y/o modeladas. 4

Asignatura Psicología Médica

Contenidos 2.1 Los síntomas psíquicos como reacciones o respuestas de la personalidad al estrés percibido, en el contexto del proceso salud-enfermedad. 2.2 Trastornos en la unidad cognitiva-afectiva-conductual y sus manifestaciones concretas a través de las distintas formaciones y procesos psíquicos: - Niveles de conciencia - Desorientación alo y autopsíquica. - Alteraciones de la memoria. - Alteraciones de la atención. 2.2.1 Trastornos del proceso cognitivo. - Principales alteraciones sensoriales: •

Anestesias



Hiperestesias.

- Principales alteraciones perceptuales: •

Ilusiones.



Alucinaciones.

- Principales alteraciones del contenido del pensamiento: •

Idea fija.



Idea hipocondríaca.



Idea obsesiva.



Idea fóbica.



Idea delirante.

- Principales trastornos del proceso afectivo: •

Ansiedad



Angustia



Tristeza



Irritabilidad



Labilidad afectiva.

2.2.2 Principales trastornos en la expresión conductual de las necesidades. - En la necesidad de alimentación: •

Bulimia



Anorexia

- En la necesidad del sueño:

5

Asignatura Psicología Médica



Insomnio.

- En la necesidad sexual: •

Hipererotismo.



Hipoerotismo.

2.2.3 Otras alteraciones conductuales de interés en la práctica médica: •

Astenia



Abulia



Hiperactividad – hipoactividad.

Tema 2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes psíquicos 2.2. Síndromes psíquicos. Los síndromes psíquicos se separan en dos grandes grupos los funcionales y los orgánicos.

Se consideran funcionales a los síndromes psíquicos que no se acompañan de cambios en las estructuras encefálicas apreciables por métodos anatómicos e histológicos, se incluyen los síndromes neuróticos los que serán estudiados en esta asignatura y los afectivos delirantes y disociativos se estudiaran posteriormente en psiquiatría.

Los síndromes psíquicos se denominan orgánicos cuando se acompañan de alteraciones de la estructura encefálica apreciables por los métodos anatómicos e histológicos, en dependencia de que estas alteraciones orgánicas cerebrales sean o no reversibles se dividen en orgánicos y agudos.

Objetivos •

Explicar los síndromes psíquicos frecuentes en la práctica médica a partir de la literatura básica y complementaria en situaciones reales y/o modeladas.



Identificar los niveles de funcionamiento psíquico a partir de la literatura básica y complementaria, en situaciones reales y/o modeladas.



Diferenciar los síndromes cerebrales agudos y crónicos a partir de la literatura básica y complementaria, en situaciones reales y/o modeladas.

6

Asignatura Psicología Médica

Contenidos 2.3 Los síndromes psíquicos como integración de las alteraciones psíquicas frecuentes, observadas en la expresión del fenómeno psicológico durante la práctica clínica. •

Síndrome ansioso.



Síndrome depresivo.



Síndrome neurasténico.



Síndrome hipocondríaco.

2.4 Niveles de funcionamiento psíquico. 2.5 Síndromes cerebrales agudos y crónicos. Sus diferencias. - Síndromes cerebrales orgánicos agudos:



ƒ

De obnubilación

ƒ

De delirium

ƒ

Oniroide

ƒ

De estado crepuscular

ƒ

De confusión

Síndromes cerebrales orgánicos crónicos ƒ

Oligofrénico

ƒ

Demencial

ƒ

Amnésico-confabulatorio

ƒ

Apato-abúlico

Tema 3. Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica. La psicoterapia constituye un conjunto de conocimientos, métodos y actitudes empleadas en el tratamiento de los trastornos y problemas de la personalidad. Esta definición, enfatiza en la personalidad como portadora de determinados trastornos y problemas en su organización dinámica que hacen necesario su tratamiento. Existen técnicas diversas de psicoterapia individual, su paternidad corresponde a Sigmund Freud, médico vienés 1856-1939,

quién aportó la primera alternativa de

psicoterapia a la que llamó Psicoanálisis. Existen muchas corrientes o escuelas de psicoterapia ya sean psicoanalíticas, conductistas, humanistas y otras; todas propician el alivio o la recuperación de una dolencia o el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, familias o los grupos.

7

Asignatura Psicología Médica

La relación médico paciente y la comunicación son el marco donde se desarrolla la psicoterapia, con el fin de influir favorablemente en el estado emocional, la conducta y la adecuada comprensión de los pacientes sobre sus propios problemas.

Objetivos •

Explicar la importancia del enfoque psicoterapéutico en la relación médico paciente y la entrevista médica, utilizando la literatura básica y complementaria.



Reconocer la utilidad de las técnicas psicoterapéuticas en el proceso de tratamiento y rehabilitación del paciente a partir del uso de la literatura básica y complementaria.



Argumentar la importancia de la adherencia terapéutica en la práctica médica a partir del uso de la literatura básica y complementaria.

Contenidos 3.1 Concepto de psicoterapia como técnica psicológica de tratamiento. Su utilidad para el médico general. 3.2 Psicoterapia, su utilidad en la relación médico paciente y la entrevista médica. 3.3 Características generales de una relación de ayuda. 3.4 Importancia de la psicoterapia en este proceso de la rehabilitación médica. 3.5 Técnicas psicoterapéuticas de interés para la práctica médica. 3.5.1 Psicoterapias breves (de apoyo y racional). 3.5.2 Técnicas cognitivo-conductuales. 3.5.3 Relajación 3.5.4 Sugestión (en vigilia y en sueño). 3.5.5 Otros recursos psicoterapéuticos a utilizar por

medico en el tratamiento

integral del paciente. 3.6 Adherencia terapéutica. Su importancia.

Organización docente La asignatura consta de 108 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se imparten durante 5 semanas en el tercer año de la carrera de medicina y culmina con la evaluación final. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la

8

Asignatura Psicología Médica

Práctica Docente y la Evaluación, la que se desarrollará a través del seminario de cada tema.

El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se realiza en los diferentes escenarios de la profesión. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la asignatura y se prevé que el estudiante dedique un promedio de 40 horas para el Estudio Independiente, las que han sido distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos.

Orientación al Contenido En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos, establecer los nexos con los conocimientos precedentes, adquiridos en las asignaturas de la Clínica, la Salud Comunitaria y Familiar y los que se estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, como la Psiquiatría así como, enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.

A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor; mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere necesario. Puede auxiliarse de otros medios elaborados por usted.

En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente para que induzca a la organización, análisis y producción de nuevos conocimientos. El profesor resaltará: 9 Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar. 9 Su nivel de complejidad, extensión y profundidad. 9 Los mejores métodos y procedimientos para el estudio. 9 Los medios que deberá utilizar. 9 Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

9

Asignatura Psicología Médica

Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados para cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes, si así se considerara necesario.

Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse

de la

bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.

Las actividades de la práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza de la asignatura Psicología Médica, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión.

Durante la misma se enfatizará en el estudio del estrés y su relación con el proceso salud enfermedad, las alteraciones psíquicas y síndromes más frecuentes y las técnicas psicoterapéuticas que se utilizan en la práctica médica.

Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo logrando así la sistematicidad de los contenidos.

Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado a partir de la integración de los contenidos de la Psicología Médica a las diferentes disciplinas y asignaturas del programa de estudio, lo que favorece el

desarrollo de habilidades

necesarias para su futuro desempeño.

La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.

10

Asignatura Psicología Médica

En la introducción a la actividad evaluativa se debe: 9 Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar. 9 Establecer los nexos con los conocimientos precedentes. 9 Enunciar de forma explícita los objetivos.

En la evaluación frecuente se pueden asumir diferentes modalidades de acuerdo al tema que están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-profesor que permita la participación de los estudiantes elimine los errores en el aprendizaje y consolide los conocimientos y habilidades. Las situaciones problémicas a evaluar deben tener carácter práctico, ya sea mediante el uso de: 9 Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad. 9 Técnicas participativas.

Deben predominar los ejercicios productivos con situaciones tipo problema, pero pueden incorporarse otras de acuerdo con las necesidades del grupo, la creatividad del profesor y del contexto, realizando una valoración general del desarrollo de la actividad. Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a aquellos no evaluados.

Sistema de evaluación La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. Las frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del aprendizaje.

La evaluación final se realiza mediante un examen teórico escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura. Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el

70%

de las evaluaciones

frecuentes.

11

Asignatura Psicología Médica

La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del periodo, la trayectoria del estudiante y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.

Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general.

Bibliografía Básica •

Álvarez González MA. Stress. Un enfoque integral. Edit. Científico Técnica. La Habana. 2000



Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 4. Estrés psicosocial y enfermedad. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.



Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E y Vera Villarroel P. Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad.



González Menéndez R. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. Ciencia y Técnica. 2004.



Casal Sosa AM. Psicología y Salud. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. La Habana.



González Menéndez R. Propedéutica psiquiátrica. Capítulo 3. Sintomatología.



González Menéndez R. Propedéutica psiquiátrica. Capítulo 4. Sindromología.



Salas Santos. M. Hidalgo .M. Folleto Tema III. Psicoterapia.



Casal Sosa AM. Técnicas psicológicas de tratamiento. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. ISCMH.

12

Asignatura Psicología Médica



Clavijo Portieles A. Crisis, familia y Psicoterapia. Edit. Ciencias Médicas La Habana. 2002. Capítulo 8. Psicoterapia. Generalidades.



Bayés, R. Aspectos psicológicos de la adhesión al tratamiento. En S. Yubero y E. Larrañaga (Eds.) SIDA: Una visión multidisciplinar (pp. 95- 103) Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha. 2000.



Ferrer Pérez VA. “Adherencia A” O “Cumplimiento De” Prescripciones Terapéuticas Y De Salud: Concepto Y Factores Psicosociales Implicados.

Departamento De

Psicología Universitat De Les Illes Balears. Journal Of Health Psychology, 7(1), 1995. •

Gil Toledo L y Martín M MC. Estrés hacia una integración del concepto. Impresión Ligera. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

Complementaria •

Núñez de Villavicencio F y otros. Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2001



Gil Toledo L y Martín M MC. Importancia del uso de la psicoterapia en la práctica Médica. Editorial Pueblo y Educación, 1989.



Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 6. Apoyo social y salud.

Editorial Síntesis S.A. Madrid, España

13

Related Documents

Programa Analitico
October 2019 15
Programa Analitico
November 2019 13
Programa Analitico Clase 1
November 2019 19
Programa Analitico Clase 2
November 2019 12