ORGANIZACIÓN COREDI COLEGIO PRIVADOS SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN COREDIANO
DOCENTES: LINA ELIZABETH RESTREPO RENDON ADRIANA LUCIA GIRALDO RINCÓN
2019
DIAGNOSTICO La investigación desde el principio de la humanidad ha sido una necesidad imprescindible, desde la intriga que en ellos causaba cualquier acto inoficioso. Esto mismo fue evolucionando y se consideró importante; porque de este hecho parte la curiosidad innata del hombre hasta el saber del ¿por qué suceden los hechos? En la organizaicon COREDI, sede Marinilla, desde el año 2009, se ha venido desarrollando la investigación formativa como elemento lúdico – pedagógico para potenciar las afinidades de los estudiantes, en un “semillero de investigación”; fue el comienzo para labrar el camino que ahora es orgullo institucional, participando en ferias con entidades para el desarrollo de esta virtud. Desde del año 2014 se incluyó desde la necesidad máxima un área para todos los estudiantes de la institución (preescolar hasta undécimo); con el objetivo de afianzar la labor que en el semillero se integraba, lo cual ha reconstruido la formación investigativa, dándole a los estudiantes pilares esenciales para un crecimiento íntegro. Hasta el día de hoy, más del 50 % de la población estudiantil, participa activamente en el semillero con múltiples proyectos de las áreas afines, en diferentes ferias (municipales, departamentales, nacionales e internacionales) con resultados meritorios, además del reconocimiento a la institución por su arduo trabajo con el mismo eje de desarrollo. La idea ha evolucionado, y hoy en día nuestro mayor punto de focalización son los semilleros.
JUSTIFICACIÓN La humanidad cambia, se transforma y las generaciones del presente no son iguales a las que ya han pasado y de ahí nace nuestra responsabilidad de crear nuevas formas para la enseñanza y el aprendizaje, haciendo de ésta experiencia más que la retención de información, todo un proceso que tenga alcances académicos, cognitivos, sociales y de formación humana. Así nacen los semilleros de investigación, como una estrategia académica que ayuda a que los estudiantes comiencen a tener experiencias y construyan su propia realidad investigativa, contextualizando al sujeto como activo de su enseñanza. Los semilleros son esos sistemas de aprendizaje donde el conocimiento se construye par a par, contribuyendo al proceso de autoformación, y entre los pedagogos se encuentra Félix Berrouet que concibe los semilleros como una estrategia metacongnitiva porque pretende a que los estudiantes se formen desde su saber y su experiencia. Otros lo definen como un espacio de formación, abriendo redes de conocimiento, como red local de oriente, parque explora, REDCOLSI, entre otros El Instituto regional COREDI le apuesta a esta nueva estrategia de educación creando así, a partir del 2009 “ semilleros de investigación”, donde estudiantes se reúnen para indagar sobre temas de su interés, concibiéndolo como “una estrategia académica que busca que los estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, adquieran competencias cognitivas, científicas, y comunicativas, permitiéndoles visualizar su realidad desde una perspectiva mas abierta, critica y analítica, construyendo el conocimiento desde la investigación formativa” (Giraldo,A. 2011). A partir de la reflexión desde el plan de estudios, estructura y necesidades, se plantea una nueva forma de estimular y motivar a los estudiantes por medio de ejes temáticos de su propio interés, siendo así que cada estudiante basa su proyecto en sus puntos de comodidad, reforzando las cualidades y talentos. En semillero de investigación, actualmente se encuentran 6 semilleros, los cuales se reúnen en tiempo extracurricular, donde cada estudiante construye su propia propuesta del tema de su interés. Estos son: Semillero aprendiendo de los animales: este es el semillero con más antigüedad, fue el pionero; teniendo como propósito aprender del mundo mágico de los animales y crear una sensibilización para ellos, incentivando el aprendizaje significativo.
Semillero de literatura: busca que los estudiantes con el mágico mundo de la literatura, las letras, la lectura y la escritura; trabajen la imaginación por medio de creaciones literarias, para transformar la cultura social. Semillero arte, sociedad y cultura: a partir de las creaciones artísticas, los estudiantes reflejen sus sentimientos, trasformando la cultura educativa, desde una mirada artística. Semillero medio ambiente sano: tiene la misión de evaluar la sostenibilidad del medio ambiente en cuanto a la cultura de cuidado del mismo. Semillero de ética humana: busca investigar los problemas cotidianos, desde el desarrollo psicosocial, la convivencia social y la relación con los demás; con una mirada reflexiva y social. Semillero de ciencias de la salud: definir las causas y efectos de los estudiantes en sus actividades diarias, en cuanto a su salud física y mental. Sin dejar pasar, que hay proyectos con un enfoque de semillero mixto, pues se aprueba en más de una ciencia de estudio.
OBJETIVO GENERAL
Construir por medio de los semilleros de investigación proyectos partiendo del interés de los estudiantes . OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar un acercamiento voluntario por parte de los estudiantes a los docentes guías, permitiendo así una mejor relación académica y escolar para los implicados.
Construir aprendizajes significativos con base en los proyectos construido pro los estudiantes.
Desarrollar la capacidad autodidacta en los niños, niñas y jovenes de la institución por medio de los espacios predispuestos por los semilleros. Formar una cultura semillerista entre los estudiantes, de tal modo que en un futuro reproduzcan este modelo de enseñanza en otros espácios.
MARCO REFERENCIAL FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOS
Durante la primera fase los aspirantes a gerentes del futuro semillero recopilan las informaciones necesarias para la creación del semillero en cuestión. Para ello, hacen uso de las diferentes fuentes de información (libros técnicos, revistas especializadas, manuales, películas de vídeo, etc.). El planteamiento de los objetivos/tareas del semillero ha de remitirse a las experiencias que se pretende tengan los aprendices. Esto ha de desarrollarse conjuntamente con todos los que vayan a ser participantes del semillero con el fin de lograr un alto grado de identificación y de motivación de cara a la realización del este. La tarea del docente consiste sobre todo en familiarizar previamente a los aprendices con el método de proyectos y determinar de forma conjunta los temas a abordar que sean más indicados para el semillero. El método de proyectos representa una gran oportunidad para tratar de romper el individualismo y fomentar un trabajo en colaboración en busca de soluciones comunes a la problemática planteada. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial, un clima distendido que facilite la acción. Por ello es muy importante que el docente, sobre todo durante esta fase inicial, pueda orientar y asesorar a los alumnas/os en el sentido de fomentar y desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación, ya que muchas veces los alumnas/os no están habituados al trabajo en grupo. La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración del plan de trabajo, no siempre garantiza su realización. En este sentido, no puede darse por concluida la fase de planificación durante el desarrollo del semillero. Aunque debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso, es preciso disponer siempre de un margen abierto para poder realizar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias. Durante la fase de planificación es muy importante definir puntualmente cómo se va a realizar la división del trabajo entre los miembras/os del grupo.
Se forman diferentes grupos de trabajo para cada una de las piezas/componentes del producto. La cantidad de materias y el ritmo de reflexión de los contenidos asociados con la situación no se suelen establecer para todos los aprendices, sino que es posible una organización y distribución del tiempo del semillero a nivel individual y orientado a las necesidades, en función de los requisitos de aprendizaje, de motivación y de los progresos de aprendizaje. El aprendizaje por medio de los semilleros, cualquiera que sea su intención, es una técnica inmersa en el principio de socialización. Las distintas personalidades de los alumnas/os influyen en la constitución del trabajo de los grupos. Por ello, la/el docente deberá procurar que la integración intragrupal e intergrupal sea lo más estrecha y eficaz posible y deberá establecer las correcciones que objetivamente se determinen para beneficiar la dinámica de grupo. Antes de pasar a la fase de realización del trabajo que se realiza dentro del semillero, las/los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o temas desean seguir. Una vez que los participantes en el semillero se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el docente. Es decir, que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisión conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto. Se puede dar el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que había previsto el docente. Durante esta fase de toma de decisiones el docente tiene la función de comentar, discutir y, en caso necesario, corregir, las posibles estrategias de solución propuestas por los alumnas/os. Es importante que los alumnas/os aprendan a valorar los problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas a optar. Un aspecto fundamental en el aprendizaje por semilleros es el proceso social de comunicación (negociación) que se establece en el grupo en el que los participantes deben aprender a tomar decisiones de forma conjunta. Fases del método de semillero Realización del semillero Durante la fase de realización del semillero, la acción experimental pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del semillero realiza su tarea según la planificación o división del trabajo acordado. En esta fase se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo las correcciones necesarias, tanto a nivel de planificación como de realización.
Este procedimiento de retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales y como instrumento de autocontrol y evaluación tanto a nivel individual como grupal. La realización de las tareas de aprendizaje y trabajo, debe ser de la forma más autónoma posible, aunque esto no significa que los alumnas/os deben tener la sensación de que están solos. Hay que indicar que la práctica dedicada al aprendizaje debe observar una serie de requisitos para que el aprendizaje sea efectivo. El aprendiz capaz de corregir por sí mismo sus errores, aprenderá con la dedicación, pero en la mayoría de los casos requiere el asesoramiento experto del docente que, conocedor de las reglas de enseñanza y aprendizaje adaptadas a los contenidos y a los alumnas/os, conseguirá una mayor optimización de los resultados. El docente debe estar siempre a disposición de los aprendices para poder intervenir cuando los alumnas/os necesiten un asesoramiento o apoyo y también, naturalmente, para motivarlos en su trabajo. Y este aspecto motivacional tiene una función social y emocional muy importante para los alumnas/os. Éstos esperan del docente el reconocimiento de la tarea de aprendizaje y Controlar Una vez concluida la tarea, los mismos alumnas/os realizan una fase de autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo. Durante esta fase, el rol del docente es más bien el de asesor o persona de apoyo, sólo interviene en caso de que los alumnas/os no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los conocimientos que se vayan adquiriendo. Una vez en el semillero se está llevando a cabo y se toma como una idea con un futuro dentro de la institución se lleva a cabo una discusión cada cierto tiempo en la que el docente y los alumnas/os comentan y discuten conjuntamente el rumbo que está tomando el semillero y si está funcionando para la mayoría. La toma en consideración de las experiencias e intereses, de las necesidades y características individuales, la participación de todos los miembros del grupo en todas las fases del proceso fomenta la motivación e identificación de los participantes y contribuyen a hacer más productivo el proceso de aprendizaje. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE PROYECTOS Afinidad con situaciones reales Las tareas y problemas planteados tienen una relación directa con las situaciones reales del mundo laboral. Relevancia práctica Las tareas y problemas planteados son relevantes para el ejercicio teórico y práctico de la inserción laboral y el desarrollo social personal. Enfoque orientado a los participantes La elección del tema del proyecto y la realización están orientadas a los intereses y necesidades de los aprendices. Enfoque orientado a la acción Los aprendices han de llevar a cabo de forma autónoma acciones concretas, tanto
intelectuales como prácticas. Enfoque orientado al producto Se trata de obtener un resultado considerado como relevante y provechoso, el cual será sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas. Enfoque orientado al procesos Se trata de orienta a procesos de
Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a vivir juntos Aprender a hacer
Aprendizaje holístico – integral En el método de proyectos intervienen las competencias cognitivas, afectivas y psicomotrices (todas ellas forman parte de los objetivos).
MARCO REFERENCIAL BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INVESTIGATIVOS Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Ellos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como: colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo. (Blank, 1997, Dickinsion et al, 1998) Aumentar la motivación; los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas (BottomsWebb, 1998; Moursund, Bieldefeldt y Underwood, 1997) Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997, Bottoms y Webb, 1998; Reyes, 1998) Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y soluciones, habilidades necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998) Aumentar las habilidades sociales y de comunicación. Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs forthefuture) Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998) Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la tecnología (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt y Underwood, 1997)
TEMÁTICAS Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ACTIVIDADES TIEMPO SENSIBILIZACIÓN, Primer periodo AMBIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN Preguntas disparatadas Adivinanzas Retahílas Resolución de problemas incoherentes Lluvia de ideas Trabalenguas Palabras claves Lectura de imágenes Chistes Cuentos tradicionales cambiándoles el final Creación de cuentos Segundo periodo HACIA PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Buzón de preguntas Clasificación de preguntas Elección del tema a investigar Construcción de términos Sistematización Roles INTERACTUANDO CON Tercer periodo LA INVESTIGACIÓN Observaciones Consultas e investigaciones
RESPONSABLE Encargado investigación
de
Encargado investigación
de
Encargado investigación
de
Producciones textuales Socialización del objeto a investigar Prácticas y salidas pedagógicas Construcción de términos Sistematización Socializaciones internas Formulación de hipótesis
NUESTRO Cuarto periodo PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Sistematización de nuevos conceptos y experiencias salidas y prácticas pedagógicas capacitaciones Formulación y sistematización de proyectos ante entes externos.
Encargado investigación
de
INSUMO, RECURSOS Y PRESUPUESTO.
RECURSOS 1. FÍSICOS a) Sala de Audiovisuales b) Aula máxima. c) Emisora de la Institución. d) Planta física en general de la Institución Educativa incluyendo sus sedes. 2. INTELECTUALES a) Docentes a cargo del proyecto. b) Docentes de las diferentes áreas. c) Estudiantes participantes del proyecto. 2. DIDÁCTICOS a) Textos de Educación Sexual b) Material fotocopiado (Una por estudiante para cada periodo académico). c) C.D’s (Once “11”). d) Loterías, cartillas, rompecabezas, etc. (Material didáctico en general). e) Papel craft (Ochenta “80” pliegos). f) Cartulina plana (Diez y seis “16” pliegos colores variados). g) Vinilos (Cuatro “4” tarros blancos y cinco “5” tarros de colores varios). h) Pinceles (Tamaños varios). i) Escarcha (Treinta “30” tubitos de colores variados). j) Papel seda (Doce “12” pliegos en colores variados). k) Marcadores (Diez ”10” diversos colores). l) Colbón (Un “1” tarro).