Productividad

  • Uploaded by: pedro
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Productividad as PDF for free.

More details

  • Words: 7,367
  • Pages: 17
FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

1

METODOLOGIA PARA LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD. VI CONGRESO NACIONAL DE ECONOMIA Alicante del 18 al 20 Febrero 1999 Rafael Barril Dosset Ex Jefe de Investigación y Asistencia del Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL) y del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). RESUMEN SCHULTZ nos recuerda la necesidad de operar con un “nuevo aparato económico”, porque el que habitualmente utilizan los economistas, dificulta la clara visualización de los fenómenos derivados de los incrementos de los ingresos. El libro de MADDISON titulado “La Economía mundial 1820-1992: Análisis y Estadísticas” presenta un conjunto de nuevos datos económicos con series históricas que permiten contemplar la dinámica de la actividad económica desde que se aceleró con la Revolución Industrial. Dichos datos, presentan crecimientos impresionantes y por tanto difíciles de asimilar. Habitualmente los incrementos se miden en porcentajes y cuando estos son elevados –como sucede en las series históricas- es necesario acudir a los coeficientes. Pero aunque utilice una moneda constante, cuando los coeficientes son elevados no resultan mentalmente manejables; por eso es conveniente buscar otra medida. Con carácter general se sugiere el nivel de duplicación que como potencia de base 2, expresa el coeficiente 8 como nivel 3, el coeficiente 16 como nivel 4, el coeficiente 32 como nivel 5 etc. Pero toda duplicación es relativa ya que está en función del primer dato. Por eso la aportación metodológica que se considera más importante es la de medir un parámetro siempre creciente, como la productividad, desde el inicio de la Revolución agrícola de forma que el nivel de duplicación sea el nivel de productividad. Para ello era necesario determinar la unidad de supervivencia del Hombre del neolítico y calcular sucesivas duplicaciones. Esta ha sido una interesante aportación metodológica del Ingeniero Agrónomo y planificador MARTIN SANZ, que la utiliza como estructura de las hipótesis de su modelo econométrico. En esta comunicación nos limitamos a exponer y describir su metodología y a aplicarla principalmente sobre el PIB por hora de 16 países desde 1870 y de 26 países más desde 1950, según los datos que aporta MADDISON. El núcleo de la metodología se expone en el Capítulo II y su aplicación en el Capítulo III. En este capítulo, al cuadro de MADISON con el PIB por hora en dólares de 1992 (Cuadro 3), se añaden el Cuadro 4 en el que dichos dólares están transformados en unidades de productividad (UP) que representan los coeficientes de incremento de la productividad por hora. desde el nivel de supervivencia En el Cuadro 5 se determina los niveles de productividad, entendidos como niveles de duplicación de la productividad. El Cuadro de productividades del trabajo aparece en el Cuadro 2 donde pueden contemplarse las sucesivas duplicaciones de la Productividad.. Se diferencia la productividad del valor de producción y la del valor añadido. El despegue del crecimiento económico se produce como señala MADDISON en diversos momentos del Siglo XIX. cuando los países más desarrollados se aproximan al nivel 6; es decir, se

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

2 produce cuando aparece un cambio en la relación de los incrementos de productividad y los incrementos de capitales invertidos por trabajador, de forma que ya no es necesario doblar los Activos invertidos por trabajador para doblar la productividad. Finaliza la Comunicación con el Capítulo IV en el que tras destacarse las crecientes diferencia en los niveles de productividad de los países del mundo, se considera que exigencias de racionalidad y equilibrio –no sólo de solidaridad- aconsejan orientar las inversiones a los países menos desarrollados y evitar los crecientes desequilibrios actuales.- Sigue Texto del artículo.

INDICE LA PRODUCTIVIDAD COMO VIA PARA LA GLOBALIZACION Y EL EQUILIBRIO: METODOLOGIA PARA LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD INTRODUCCION Y OBJETIVO Capítulo I.- LA PRODUCTIVIDAD COMO CONCEPTO GLOBLIZADOR Y PARA RESTABLECER EL EQUILIBRIO. 1. Prioridad a la productividad global del trabajo. 2. Análisis de la productividad global del trabajo. 3. Doble medida de la productividad del trabajo. 4. La productividad como instrumento para restablecer el equilibrio de la actividad económica. Capítulo II.- METODOLOGIA PARA MEDIR LOS NIVELES DE PRO-DUCTIVIDAD EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y EN LA EMPRESA. 1. Nivel de duplicación 2. Nivel de productividad. 2.1. Determinación de la unidad de supervivencia. 2.2. Determinación de la productividad del trigo en un momento dado y su valoración. 2.3. Requisito necesario para que la productividad del trigo sea representativa de la productividad promedio nacional. 2.4. Correlación de la productividad final del trigo y la productividad añadida del PIB. 2.5.Valoración y precio de la unidad de productividad. 2.6. Cuadro general de niveles de productividad. Capítulo III.-APLICACIONES DE LA METODOLOGIA A LOS DATOS DE MADISON EN "LA ECONOMIA MUNDIAL 1820-1992 1. El nivel de duplicación 2. El nivel de productividad: transformación del PIB por hora en niveles de productividad. 3. Comparación de los datos de MADDISON sobre España con las estimaciones propias. Capítulo IV.- VISION GLOBALIZADORA DEL PASADO Y PREVISION DEL FUTURO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN FUNCION DE LA PRODUCTIVIDAD.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

3 LA PRODUCTIVIDAD COMO VIA PARA LA GLOBALIZACION Y EL EQUILIBRIO: METODOLOGIA PARA LA MEDIDA DE LA PRODIUCTIVIDAD. INTRODUCCION Y OBJETIVO. El concepto de productividad aparece con los primeros economistas clásicos. Resurge sin éxito en las investigaciones económicas de la década de los 50, pero solamente fue resaltado en la doctrina económica oficial de la URSS como se comprueba a través del "MANUAL DE ECONOMIA POLITICA" de la Academia de Ciencias de la URSS (Ediciones Grijalbo. 1975. Barcelona, principalmente Capítulos XXVII y XXIX). Actualmente retorna el interés por dichos estudios como parece deducirse de "La Economía mundial 1820-1992:Análisis y Estadísticas" de ANGUS MADDISON (OCDE 1995 en inglés y 1997 en español). Parece oportuno resaltar, como nos recuerda SCHULTZ reiteradamente, ("Restablecimiento del equilibrio económico". Gedisa Editorial S.A. Barcelona 1ª edición, pgs. 22,76, 222) que ya en 1928 YOUNG había manifestado "Sospecho que el aparato que han construido los economistas .... puede obstaculizar una clara visualización de los aspectos más generales y elementales de los incrementos de ingresos" ("Increasing returns and economic progress" Economic Journal Diciembre 1928, pags 527-42). Por eso no debe sorprender, que haya sido Dionisio MARTIN SANZ, Ingeniero agrónomo y planificador, quien se haya aventurado en su "Ensayo de Economía Política espacial". ( editado por el propio autor en Madrid 1981) a la búsqueda de un nuevo aparato económico. En todo caso, su interés por los temas económicos ya los acreditó en 1943 cuando publicó en "El paro estacional campesino" una importante investigación sobre optimización de los cultivos de viña, olivo y la alternativa cerealleguminosa, para evitar el paro estacional campesino, mediante metodologías de geometría descriptiva. Por ello, al mismo tiempo que se resalta la valiosa aportación de MADDISON, -que ayuda a preparar un nuevo "aparato económico"- con la novedosa batería de series históricas, también se resalta, la aportación de MARTIN SANZ. Su metodología para la medida de la productividad, desde el inicio de la supervivencia organizada con la Revolución agrícola, facilita tanto la visión globalizadora de la actividad económica en el pasado y presente, como el restablecimiento del equilibrio económico alterado por las crisis en el presente y futuro. En efecto, sus hipótesis metodológicas ayudan a comprender las relaciones entre los fenómenos económicos tanto en la asignación de recursos, como en la distribución de la renta o VAB entre sus partícipes: Trabajadores y Empresas, Instituciones financieras y Administraciones públicas. También conviene recordar, que nuestro Plan General de Contabilidad, aconseja la utilización de una Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica (punto 21 de la Memoria Anual), que permite conocer el doble concepto de la productividad global del trabajo (la productividad del Valor de la Producción y la productividad del Valor Añadido de la Empresa), que permite una contabilidad de rendimientos económicos complementaria de la contabilidad de costes. En esta Comunicación se pretende divulgar un nuevo aparato económico deseado por SHULTZ y basado en los datos de MADDISON. Igualmente pueden utilizarse los datos de la Contabilidad Nacional del INE y los propios de cada Empresa, aplicando la citada Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica del PGC para obtener el Valor añadido y la productividad..

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

4 CAPITULO I. LA PRODUCTIVIDAD COMO CONCEPTO GLOBALIZADOR Y PARA RESTABLECER EL EQUILIBRIO. 1. Prioridad a la productividad global del trabajo. En principio la productividad ha estado referida al trabajo; pero la pretensión del sistema socialista de eliminar la productividad del capital, ha inducido a los economistas a realzarla. La creciente complejidad de la productividad, en la que además de los capitales físicos no residenciales, se consideran otras influencias causales sobre el crecimiento (MADDISON ob cit Capítulo 2 pags 39-83), realzan la complejidad de la productividad y puede producir confusión y limitar sus posibilidades. Entre estas influencias causales MADDISON cita el Inventario de "capital físico" (maquinaria y equipo), nuevas tecnologías, "capital humano" o mejora de las habilidades humanas por la educación y capacidad organizativa, importancia del comercio exterior (importaciones y exportaciones), economías de escala, impacto del cambio estructural y recursos naturales. Todas estas influencias causales realzan el riesgo de computar duplicaciones y la necesidad de establecer factores de ponderación, casi imposibles de determinar con objetividad. Estos problemas están orillados en la metodología de MARTIN SANZ, que además de calcular la productividad del capital físico, diferencia dentro de la productividad horaria del trabajo, la productividad basada en el Valor de la Producción por hora (productividad final) que incluye los consumos intermedios), y la productividad entendida como Valor Añadido (productividad añadida) cuyos agregados son la base del Valor Añadido Nacional y por tanto del PIB. a precios de mercado Por tanto, la metodología de la productividad final y añadida es aplicable a niveles macro y microeconómicos. En consecuencia, al analizar la productividad de una Empresa o grupo de Empresas pueden analizarse perfectamente los factores causales citados. En todo caso, será necesario conocer el total de las horas que se trabajan al año, para que dividiendo el PIB por dichas horas, obtengamos el PIB por hora trabajada, como hace MADDISON. La productividad verdaderamente significativa es la productividad añadida o renta generada, pero como veremos, la productividad final basada en el Valor de Producción es la que se utiliza a efectos de la medida de la productividad y de sus relaciones con los parámetros de asignación de recursos y distribución de la renta o pago de las retribuciones debidas. MARTIN SANZ presupone una correlación promedia nacional entre ambas productividades, que utilizamos en esta Comunicación. Es discutible la exactitud de la correlación propuesta, pero en principio puede admitirse una relación creciente de los incrementos de los consumos intermedios con los incrementos de productividad final. 2. Análisis de la productividad global del trabajo. La productividad del capital se analiza diferenciadamente como rendimiento de los activos, pero la productividad global del trabajo, también comprende los análisis del capital en los conceptos de capital humano, capital físico o Activo, capital financiero o Pasivo (exigible y no exigible) y capital público (infraestructuras y servicios), según se indica seguidamente: a) El "capital humano" corresponde directamente al trabajador que aporta sus horas de trabajo; su mayor retribución es un derecho del trabajador. Su retribución es el coste/derecho del personal, que incluye además del salario, todos los costes de la Seguridad social, de conformidad con el Plan general de Contabilidad . b) El capital financiero está constituido no solamente por los acreedores financieros, que figuran en el Pasivo del Balance, sino también por quienes contratan en alquiler o "leasing" otros bienes y derechos. Las retribuciones de estos acreedores se detraen del VAB generado por el Trabajo en la Empresa y no son VAB, por lo que no forman parte del PIB.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

5 c) El capital público (infraestructuras y servicios colectivos y generales), que no aparece en los Balances de las Empresas y cuya retribución son los tributos, también son detracciones del VAB y tampoco son renta, por lo que no forman parte del PIB. d) Finalmente, la retribución del capital físico o Activo del Balance, es un derecho residual de la Empresa después de haber deducido del VAB generado, los costes del personal (incluida la Seguridad social), las amortizaciones de sus Activos, los derechos del capital financiero (intereses, alquileres no residenciales y cánones) y los derechos de los capitales públicos (tributos). Conviene aclarar y añadir que en el Activo o capital físico se incluyen: .- los bienes de maquinaria y equipo, así como de los terrenos y edificios propiedad de la Empresa y afectos a la actividad económica. .- los Activos inmateriales como concesiones y Fondos de Comercio, incluyendo en ellos la mejor posición en el mercado, marcas acreditadas, y los mejores criterios tanto de organización y métodos, como de selección de personal. .- los bienes de cualquier clase contratados en arriendo, "leasing", o canon, que a diferencia de los anteriores, no figuran en el Activo del Balance. 3. Doble medida de la productividad del trabajo. La metodología resalta dos conceptos de la productividad global del trabajo: el referido al Valor Añadido (VA) o renta generada por hora de trabajo, y el del Valor de la Producción (VP) o cifra de negocios generada por hora de trabajo. A pesar de la mayor importancia del VA, la productividad del VP se utiliza como medida de la productividad y de relación con los restantes parámetros económicos de asignación de recursos y distribución de VA. 4. La productividad como instrumento para restablecer el equilibrio en la actividad económica. El núcleo de la presente Comunicación está en los capítulos II, referidos a la metodología para medir las productividades de VP y VA, y en el Capítulo III, en el que se aplica dicha metodología a las series históricas de MADDISON. del PIB por hora. Sin embargo parece conveniente anticipar la posibilidad de relacionar el nivel de productividad con la diferenciada asignación de recursos (Horas de trabajo y Activos) y la distribución del VAB generado entre Trabajo y Empresa.. Con ello se realza la relatividad en ámbito territorial de los derechos de Trabajadores y Empresas en función del nivel de productividad. Esta relatividad se amplía a las diferentes Ramas de la actividad económica y , en parte a Empresas concretas, por su diferenciada productividad. En todo caso, prescindiendo de las hipótesis del modelo econométrico que utilizamos, la medida de la productividad puede servir para que cualquier economista determine las relaciones de la productividad con la asignación de recursos , la distribución del VAB y la presión fiscal, ayudando a armonizar las diferencias y superar las crisis.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

6 CAPITULO II. METODOLOGIA PARA MEDIR LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y EN LAS EMPRESAS. Expondremos la doble metodología del nivel de duplicación (de aplicación a todas las series crecientes o decrecientes) y la del nivel de productividad, que aplica la anterior metodología exclusivamente a la evolución de la productividad, desde el nivel de supervivencia. 1. Metodología del nivel de duplicación. Es una metodología muy sencilla. Por eso, aunque desconocemos haya sido aplicada anteriormente, no podemos afirmar su novedad. En la actividad empresarial y económica en general son muchos los parámetros que anualmente se incrementan en algún porcentaje e incluso se planifica cual debería ser el porcentaje de crecimiento. La productividad es un parámetros muy dinámico. En las estadísticas de amplia proyección histórica, como son las que encontramos en el libro de MADDISON se utiliza como medida de crecimiento el coeficiente que representa el cociente del último año respecto del primero. Así por ejemplo, nos habla del coeficiente 30, para evitar referirse al porcentaje de incremento del 3.000% que no es un porcentaje adecuado para la comprensión. Pero tampoco los coeficientes elevados son mentalmente manejables. Mediante la metodología de la duplicación sustituimos los coeficientes de incremento, por el número de duplicaciones experimentadas. A cada duplicación le llamamos un nivel que por tanto, es el exponente de 2 que nos da como potencia el coeficiente Dicho de otro modo, el nivel de duplicación es el número de duplicaciones desde el inicio de la serie. Es decir 2n=K siendo "n" el nivel de duplicación. ln K y por tanto "n"= -------ln 2 En el CUADRO 1 hemos efectuado la aplicación del nivel de duplicación en el PIB por hora desde 1820 en EEUU, Reino Unido y Japón: CUADRO 1

DINÁMICA DE DUPLICACIÓN DE LOS INCREMENTOS DEl PIB/HORA DE EEUU, REINO UNIDO Y JAPON 1820

1870

1913

1950

1973

1992

EEUU Pib/h K n

1,33 1,00 0,00

2,30 1,73 0,79

5,12 3,85 1,94

12,68 9,53 3,25

23,60 17,74 4,15

29,10 21,88 4,45

REINO UNIDO Pib/h K n

1,48 1,00 0,00

3,46 2,34 1,23

4,28 2,89 1,53

7,86 5,31 2,41

15,92 10,76 3,43

23,98 16,20 4,02

1,03 2,34 1,23

2,03 4,61 2,21

11,15 25,34 4,66

20,02 45,50 5,51

JAPON Pib/h K n Fuente

0,44 0,46 1,00 1,05 0,00 0,06 Datos de MADDISON Elaboración propia

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

7 La diferencia entre el coeficiente de incremento de la productividad en Japón (Coeficiente 45,5) parece mucho mayor que el coeficiente de incremento de EEUU y Reino Unido que es menos de la mitad. Sin embargo, aplicando los niveles de duplicación se facilita la comparación, ya que se observa que en el Reino Unido la productividad ha crecido 4 niveles de duplicación, en EEUU 4,5 niveles y en el Japón 5,5 niveles. 2. El nivel de productividad. 2.1. Determinación de la unidad de supervivencia. Si pudiéramos determinar una unidad de productividad final horaria, que viniera a representar el valor de la unidad de supervivencia, estaríamos en condiciones de representar la dinámica de la productividad desde que el Hombre se organizó para la supervivencia en el neolítico, con la aparición de la agricultura y de la ganadería sedentaria. Por ello y sin formular anticipadamente ningún juicio de valor positivo o negativo sobre la metodología, parece conveniente conocer, cómo determinó MARTIN SANZ la unidad de productividad sobre la base de una unidad de supervivencia. Por definición, la unidad de productividad debe corresponder a una producción horaria promedio que permitiera la supervivencia cuando en el neolítico el hombre se organiza para la supervivencia. Esta unidad de supervivencia se establece en la producción horaria promedio de 0,122 Kgs de trigo por hora que se obtiene suponiendo una producción de 500 Kgs de trigo en una jornada de trabajo anual de 4096 horas (212 = 4096). Dicha producción de trigo puede considerarse como representativa de la cesta de compra en el neolítico por un doble motivo: 1º porque el trigo era un alimento importante en la dieta primitiva occidental que ha mantenido su importancia hasta principios de siglo. (posiblemente en América se hubiera elegido el maíz y en el Este de Asia el arroz). y 2º porque 1.000 kilos de trigo obtenidos por la pareja, proporciona las calorías necesarias para vivir al aire libre la pareja y un hijo pequeño. 2.2. Determinación de la productividad del trigo en un momento dado y su valoración. Cuando la productividad del trigo es de 43 Kgs hora, las unidades de productividad en dicho momento son 43 Kgs/0,122Kgs = 352,46 unidades de supervivencia. El incremento de la productividad de 352,46 veces, podemos expresar en nivel de duplicación, porque: Ln 352,46 n = ------------- = 8,46 Ln 2 Por tanto el nivel de duplicación, y nivel de productividad del trigo es 8,46. Esta productividad del trigo se produce en 1974. En dicho año el precio del trigo era 8,192 pts kilo, por tanto, el valor de la unidad de supervivencia era casualmente 1 peseta (0,122 Kgrs de trigo * 8,192 pts kilo = 1 peseta). Por tanto, el valor de la producción del trigo por hora en 1974, era de 352,46 pesetas. El hecho de que el valor de la unidad de productividad sea la unidad monetaria es una casualidad en modo alguno necesaria, pero que facilita los cálculos. Normalmente si se intenta obtener el valor de la unidad de supervivencia en otros países, o en euros, se obtendrá una unidad monetaria con decimales.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

8 2.3. Requisito necesario para que la productividad del trigo sea representativa de la productividad promedio nacional. Pretendemos obtener una productividad promedio nacional que pueda expresarse objetivamente por duplicación desde que el hombre se organizó para la supervivencia. Por tanto la productividad del trigo, solo será representativa de la productividad nacional, cuando su productividad coincida con la productividad promedio de una nación. Esa coincidencia fundamental, que se produjo en España en 1974, era esperada por MARTIN SANZ, ya que, como Director y propietario de la Revista de Productividad agraria "ASPA", seguía la evolución de la productividad del trigo y del PIB por hora. Venía observando que la productividad final del trigo era inferior al promedio de la productividad nacional expresada en Valor de la Producción. Pero durante las últimas décadas, el incremento de la productividad del trigo superaba al incremento de la productividad nacional; por tanto, era previsible que se produjera el momento en que coincidiesen. Hoy día la productividad del trigo supera la productividad promedio nacional. En ese momento de coincidencia, y solo en dicho momento, es cuando la productividad del trigo es representativa de la productividad promedio nacional;. En consecuencia, la unidad de supervivencia podrá expresarse en unidad monetaria nacional. En todo caso, es conveniente resaltar que la equiparación de la productividad final del trigo y la productividad añadida nacional tropezaba con una dificultad aparente, que ya se había previsto y superado. El trigo mide su productividad final en el Valor de la Producción (Pvp) o valor del trigo producido en una hora. Por su parte, la productividad añadida del promedio nacional (PIB por hora) se mide por el Valor añadido (Pva). Por tanto, ambas productividades, no son directamente comparables, pero MARTIN SANZ observó existía una función que permitía ajuste o correlación aproximada. 2.4. Correlación de la productividad final del trigo y la productividad añadida del PIB. Según sus datos de productividad agraria, en 1974 la productividad del trigo basada en el Valor añadido (Pva) era de unas 170 pts y, como veremos, cifra similar podía calcularse mediante la fórmula de correlación entre ambas productividades. La productividad de 352,46 pts es una productividad referida al valor de producción que, como se ha anticipado sirve para medir el nivel de productividad final. Pero como se ha dicho, venía observando que la productividad final del trigo se aproximaban a la correlativa productividad final de la productividad promedio nacional. Concretamente el PIB de 1974 era de 5.105.000.millones de pesetas, y las horas trabajadas se obtenían multiplicando la población ocupada (13.127.000) por el promedio de la jornada laboral estimada por el propio MARTIN SANZ en 2279 horas. En consecuencia el PIB por hora de trabajo era 170,642 pts, sensiblemente igual que el Valor añadido promedio por hora de trabajo en el cultivo del trigo, casi 170 pts En efecto, en 1974 la productividad promedio nacional basada en el Valor añadido era la siguiente: 5.105.000 Pva = --------------- = 170,642 13,127*2279 Además mediante una hipótesis aproximada se había determinado la correlación entre el promedio de la productividad final (del Valor de Producción) y el promedio de la productividad añadida (del Valor añadido). Por aplicación de la fórmula de correlación entre ambas productividades se obtiene que el nivel de productividad final ("x") -que se expresa siempre en función de la productividad del Valor de Producción (Pvp) es el siguiente: 10 ( Ln 170,642 ) x= ----- ( --------------- + 0,2 ) = 8,46 9 ( Ln 2 )

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

9 Es decir, el mismo nivel de productividad final del trigo en 1974. Por tanto, en 1974, la productividad del trigo era representativa de la productividad del PIB y en consecuencia la peseta de dicho año podía utilizarse para valorar la unidad de supervivencia. 2.5. Valoración y precio de la unidad de productividad en España. Debemos diferenciar entre valor y precio de la unidad de productividad. Según hemos visto el valor de la unidad de productividad es la peseta de 1974 y su precio debe considerar la depreciación de la peseta. A estos efectos se utiliza el IPC referido a 1974 tanto se trate de pesetas anteriores como posteriores. Realmente sería preferible utilizar el deflactor implícito del PIB que incluye los precios de venta e incluso efectuar correcciones por mejoras de la calidad que reduciría la inflación, pero en esta fase inicial y ante le necesidad de que se efectúe la determinación de la unidad de productividad en euros, preferimos seguir utilizando el IPC . 2.6. Cuadro general de niveles de productividad. Podemos establecer en el Cuadro 2 una visión general de la productividad final o del Valor de Producción y una visión aproximada de la productividad promedio del Valor añadido (productividad final y añadida). Dichas productividades están expresados en unidades de productividad (UP) entendidas como unidades de supervivencia que se relacionan con sus correlativos niveles de productividad del Valor de Producción desde el nivel 0 al nivel 12. A efectos terminológicos y para evitar confusiones, conviene reiterar que el nivel de productividad siempre está referido a la productividad final o valor de la producción y nunca a la productividad añadida. que se obtiene como PIB por hora a precios de mercado. Observamos que en el Cuadro general (Nº2), los niveles de productividad son números enteros, pero basta que varíen las productividades final y/o añadida para que aparezcan decimales en los niveles de productividad, lo que concreta las mediciones. Se trata de un cuadro de unidades internacionales de productividad (UP) expresados con sus niveles respectivos, que mediante hipótesis dinámicas de otros parámetros nos ayuda a: .-globalizar la visión de pasado, presente y futuro de la Humanidad, .-analizar los diferentes parámetros económicos de asignación de recursos y distribución del VA generado en relación con los niveles de productividad. CUADRO 2

PRODUCTIVIDADES Y SUS DIFERENCIAS

NIVEL DE PRODUCTIVIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PRODUCTIVIDAD FINAL AÑADIDA 1 0,871 2 1,625 4 3,031 8 5,657 16 10,556 32 19,698 64 36,758 128 68,594 256 128,000 512 238,856 1024 445,722 2048 831,746 4096 1.552,094

CONSUMOS INTERMEDIOS PORCENTAJE 0,129 12,945 0,375 18,775 0,969 24,214 2,343 29,289 5,444 34,025 12,302 38,443 27,242 42,565 59,406 46,411 128,000 50,000 273,144 53,348 578,278 56,472 1.216,254 59,387 2.543,906 62,107

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

10 FUENTE:

ENSAYO DE ECONOMIA POLITICA ESPACIAL Dionisio MARTIN SANZ 1981

Resaltamos que al referirnos a la productividad nacional estamos refiriéndonos al "promedio" de las productividades de las diferentes Ramas. Por tanto existirán Ramas con diferentes niveles de productividad. Por ejemplo, en España, los productos energéticos superan el nivel 11 y el petróleo el 13 mientras el promedio nacional está en el 9,5., a causa de la mayor inversión estimada del promedio nacional de Activos por Trabajador.

CAPITULO III.-APLICACIONES DE LA METODOLOGIA A LOS DATOS DE MADDISON EN "LA ECONOMIA MUNDIAL 1820-1992 1. Nivel de duplicación. Esta metodología puede utilizarse en las numerosas series de MADDISON en las que se aprecian crecimientos o disminuciones con coeficientes importantes. Y como veremos, también se aplica como fase final de la metodología del nivel de productividad, transformando las productividades por hora que son crecientes, en sus respectivos niveles o número de duplicaciones desde que tras la Revolución agrícola, la Humanidad se organizó para la supervivencia. 2. Nivel de productividad y transformación del PIB por hora en niveles de productividad. El ajuste de las productividades para expresarlas en una unidad común inicialmente se efectuaba en virtud de los cambios de divisas. Pero este criterio de buscar la unidad común con los cambios de divisas ya ha sido superado con los índices de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) desarrollados en Proyectos técnicos de las Naciones Unidas. MADDISON utiliza este tipo de moneda común y concretamente los dólares internacionales de 1990 según estimaciones Geary-Khamis, que es la estimación más reciente y comprende a todos los países de la OCDE. En particular, en el cuadro J5 (pag 341 de ob citada) se reseña la serie de PIB por hora que se reproduce en el Cuadro 3. Nos disponemos a transformar dicho Cuadro, primero en unidades de productividad (UP), y después expresaremos las unidades de productividad (UP) en sus respectivos niveles de duplicación de la productividad. Para ello observamos en primer lugar, que entre los valores de productividad del Cuadro J5 de MADDISON figura el PIB hora de España en 1992. Seguidamente se determina la estimación del PIB por hora de España en pesetas para 1992, porque nos lo facilita directamente el INE. Para nuestra estimación, hemos tenido en cuenta los datos del INE referidos al PIB a precios mercado y a la población ocupada; (nº empleos) por tanto nuestra estimación personal se ha limitado al promedio de horas de jornada laboral, para lo cual también hemos utilizado Encuestas del INE como indicios valiosos. Efectuada la equivalencia del PIB por hora en dólares de MADDISON para España en 1992, y en pesetas obtenemos el cambio entre dólar y peseta, que es 123,82 pts dólar. Observamos que el precio de la UP en 1992, o sea el IPC referido a 1974 es 7,4 Con estos datos ya podemos transformar los dólares en unidades de productividad. Para ello multiplicaremos los datos en dólares del PIB por hora según los datos de MADDISON, por el cociente de dividir el tipo de cambio en pesetas (123,82) por el precio de la unidad de productividad (7,4) Dicho cociente es 16,732. Por tanto, ya estamos en condiciones de obtener el Cuadro 4 en el que transformamos el PIB por hora en dólares en unidades de productividad. Para ello en una primera fase multiplicaremos los dólares de los datos de MADDISON por 16,732, así obtendremos la productividad añadida en unidades de productividad. En una segunda fase transformaremos la productividad añadida en productividad final.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

11 Finalmente dicho cuadro 4 de productividad final lo expresamos en niveles, en el Cuadro 5. La transformación es sencilla pues solo se trata de aplicar la metodología de la duplicación expuesta en el punto 1 del Capítulo II. 3. Comparación de los datos de MADDISON sobre España con las estimaciones propias. En los últimos 15 años hemos realizado numerosas aplicaciones tanto con datos de Empresas, especialmente locales, como con datos del INE por Actividades y Ramas y por territorios, provinciales, de Comunidades autónomas o nacional. Entre otros estudios hemos preparado una serie nacional desde 1929. (Cuadros 6 y 7) Examinados los resultados se observan diferencias en los niveles de productividad que proceden no solamente en la estimación del PIB nacional, sino también en la población ocupada y Horas trabajadas al año. En 1992 el nivel de productividad resulta prácticamente coincidente, pero en 1973 ya se aprecia alguna diferencia que se acentúan en 1950. Quizá el promedio real de Horas trabajador año sea desde 1977 mayor que el oficial ( y por tanto, con menor productividad) y por el contrario, antes fuera menor.(con mayor productividad) De ser así, la realidad sería intermedia entre los datos de MADDISON y los nuestros. Destacamos las diferencias en 1950 ya que el nivel de productividad que corresponde a los datos de MADISSON es el 6,26 frente al 5,27 de nuestra estimación. En dicho año, nuestro nivel de productividad es similar al que según nuestros datos corresponde a 1929, siendo 1941 el año con más bajo nivel de productividad (ya que no se computan los años 36, 37 y 38). Por cierto, siempre nos había sorprendido que en 1951, según las mismas fuentes utilizadas, el nivel de productividad se elevaba de 5,27 a 5,78, más próximo del que señala MADDISON para 1950. Este excesivo incremento del 50% en un año, induce a pensar en algún error.

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

12 CUADRO 3

PIB POR HORA TRABAJADA

AUSTRIA BELGICA DINAMARCA FINLANDIA FRANCIA ALEMANIA ITALIA PAISES BAJOS NORUEGA SUECIA SUIZA REINO UNIDO AUTRALIA CANADA ESTADOS UNIDOS JAPON GRECIA IRLANDA PORTUGAL ESPAÑA BULGARIA CHECOESLOVAQUIA HUNGRIA POLONIA RUMANIA URSS ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MEJICO PERU VENEZUELA BANGLADESH CHINA INDIA INDONESIA PAKISTAN FILIPINAS COREA DEL SUR TAIWAN TAILANDIA

en millones de dólares Geary-Khamir 1990 1870 1913 1929 1938 1950 1,39 2,93 3,31 3,36 4,07 2,12 3,60 4,81 5,27 6,06 1,51 3,40 5,11 5,31 5,85 0,84 1,81 2,57 3,07 4,00 1,36 2,85 4,15 5,35 5,65 1,58 3,50 4,37 4,84 4,37 1,03 2,09 2,89 3,79 4,28 2,33 4,01 6,32 6,26 6,50 1,09 2,19 3,42 4,30 5,41 1,22 2,58 3,29 4,27 7,08 1,75 3,25 5,38 5,90 8,75 2,61 4,40 5,54 5,98 7,86 3,32 5,28 6,47 7,16 8,68 1,61 4,21 5,21 5,26 9,78 2,26 5,12 7,52 8,64 12,66 0,46 1,03 1,78 2,19 2,03 2,58 3,80 2,58 2,60 1,49 3,73 2,72 2,45 1,02 3,07 6,16 2,41 4,66 2,79 3,09 2,87 9,01 0,70 0,82 0,60 1,02 0,79 1,38 1,28 1,17 0,74

Fuente: MADDISON "La Economía mundial 1820-1992"

1973 15,27 16,53 15,94 13,42 17,77 16,64 15,58 19,02 14,05 18,02 18,28 15,92 16,87 19,09 23,45 11,15 10,77 10,06 9,86 10,86 5,77 8,07 6,50 5,74 4,04 6,59 5,70 5,62 8,90 5,87 7,63 6,24 19,31 0,75 1,31 0,94 1,86 1,48 2,56 3,22 4,13 1,68

1992 24,21 28,55 21,81 20,45 29,62 27,55 24,59 28,60 25,61 23,11 25,37 23,98 22,56 25,32 29,10 20,02 16,84 20,76 14,06 20,22 8,17 7,35 6,14 5,66 11,86 6,66 10,66 7,76 8,40 4,44 16,73 1,07 2,79 1,58 3,35 2,57 2,85 8,48 11,06 4,34

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

13 CUADRO 4

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO (PIB POR HORA) En unidades de productividad (UP) 1870 1913 1929 1938 87,99 107,99 111,26 111,67 99,31 113,52 121,29 123,74 90,21 111,98 122,91 123,94 74,48 95,07 104,48 109,25 87,41 107,25 117,33 124,14 91,43 112,76 118,72 121,46 79,95 98,93 107,62 114,90 101,85 116,41 128,61 128,36 81,47 100,19 112,14 118,28 84,49 104,58 111,10 118,09 94,17 110,77 124,29 126,77 104,89 118,90 125,08 127,13 111,34 123,79 129,24 131,96 91,93 117,71 123,43 123,69 101,03 122,96 133,27 137,00 58,33 79,95 94,63 100,19

AUSTRIA BELGICA DINAMARCA FINLANDIA FRANCIA ALEMANIA ITALIA PAISES BAJOS NORUEGA SUECIA SUIZA REINO UNIDO AUSTRALIA CANADA ESTADOS UNIDOS JAPON GRECIA IRLANDA PORTUGAL ESPAÑA BULGARIA CHECOESLOVAQUIA HUNGRIA POLONIA RUMANIA URSS ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MEJICO PERU VENEZUELA BANGLADESH CHINA INDIA INDONESIA PAKISTAN FILIPINAS COREA DEL SUR TAIWAN TAILANDIA Fuente :Elaboración propia con datos de MADDISON

1950 116,81 127,48 126,54 116,34 125,61 118,72 118,16 129,36 124,44 131,66 137,34 134,46 137,12 140,32 147,24 98,15 104,58 114,97 104,58 104,79 89,86 114,47 106,00 103,19 79,69 109,25 127,92 102,75 120,44 106,68 109,42 107,44 138,12 69,59 73,84 65,46 79,69 72,84 87,80 85,78 83,37 71,08

1973 152,27 154,40 153,42 148,81 156,34 154,58 152,81 158,16 150,04 156,71 157,10 153,39 154,94 158,26 163,78 143,84 142,91 141,08 140,54 143,13 126,17 135,17 129,36 126,03 116,61 129,73 125,84 125,46 137,79 126,63 133,66 128,27 158,57 71,44 86,40 77,50 95,80 89,68 104,37 110,52 117,20 93,07

1992 164,63 169,06 161,83 160,11 170,04 168,10 165,05 169,10 166,14 163,39 165,89 164,38 162,74 165,84 169,57 159,54 154,90 160,51 150,06 159,80 135,50 132,66 127,84 125,65 145,49 130,02 142,63 134,12 136,24 119,14 154,72 80,97 106,68 91,43 111,59 104,48 107,25 136,50 143,62 118,53

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

14 CUADRO 5

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO (PIB POR HORA) en niveles de productividad 1870 1913 1929 1938 5,259 6,454 6,650 6,674 5,936 6,784 7,249 7,395 5,392 6,693 7,346 7,407 4,452 5,682 6,244 6,529 5,224 6,410 7,012 7,419 5,464 6,739 7,095 7,259 4,778 5,913 6,432 6,867 6,087 6,957 7,687 7,671 4,869 5,988 6,702 7,069 5,050 6,250 6,640 7,058 5,628 6,620 7,428 7,576 6,269 7,106 7,475 7,598 6,655 7,398 7,724 7,887 5,494 7,035 7,377 7,392 6,038 7,349 7,965 8,188 3,486 4,778 5,655 5,988

AUSTRIA BELGICA DINAMARCA FINLANDIA FRANCIA ALEMANIA ITALIA PAISES BAJOS NORUEGA SUECIA SUIZA REINO UNIDO AUTRALIA CANADA ESTADOS UNIDOS JAPON GRECIA IRLANDA PORTUGAL ESPAÑA BULGARIA CHECOESLOVAQUIA HUNGRIA POLONIA RUMANIA URSS ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MEJICO PERU VENEZUELA BANGLADESH CHINA INDIA INDONESIA PAKISTAN FILIPINAS COREA DEL SUR TAIWAN TAILANDIA Fuente: Elaboración propia con datos de MADDISON y metodología de MARTIN SANZ

1950 6,981 7,619 7,563 6,953 7,507 7,095 7,062 7,732 7,437 7,869 8,208 8,036 8,195 8,386 8,800 5,866 6,250 6,871 6,250 6,263 5,370 6,841 6,335 6,167 4,763 6,529 7,645 6,141 7,198 6,376 6,540 6,421 8,255 4,159 4,413 3,912 4,763 4,353 5,247 5,127 4,983 4,248

1973 9,101 9,228 9,169 8,894 9,344 9,238 9,133 9,453 8,967 9,366 9,389 9,167 9,260 9,459 9,788 8,597 8,541 8,432 8,399 8,554 7,541 8,078 7,732 7,532 6,969 7,754 7,521 7,498 8,235 7,568 7,988 7,666 9,477 4,270 5,164 4,632 5,726 5,360 6,238 6,606 7,005 5,563

1992 9,839 10,104 9,672 9,569 10,163 10,047 9,864 10,107 9,930 9,765 9,914 9,824 9,726 9,911 10,134 9,535 9,258 9,593 8,968 9,551 8,098 7,929 7,640 7,510 8,696 7,771 8,525 8,016 8,143 7,121 9,247 4,840 6,376 5,464 6,669 6,244 6,410 8,158 8,584 7,084

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

15 CAPITULO IV.- VISION GLOBALIZADORA DEL PASADO Y PREVISION DEL FUTURO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN FUNCION DE LA PRODUCTIVIDAD. 1.-Etapas del crecimiento y su dinámica. Con el Cuadro general de productividades y la aplicación anterior se puede presentar una situación global de la dinámica de la productividad relacionada con las etapas del crecimiento económico según ROSTOW. En este sentido el "take off" o punto de despegue se localiza, como ya señala MADDISON (ob. cit. pag. 21) en el Siglo XIX, cuando los niveles alcanzan las proximidades del nivel 6, coincidiendo con la Revolución Industrial. Se produce entonces una aceleración del crecimiento porque para doblar la productividad ya no era necesario doblar las inversiones de Activos por trabajador. Solo deseamos observar como consecuencia de esta aplicación metodológica que el crecimiento de la actividad económica se produce como el movimiento del caracol. En una primera fase avanza la cabeza, primero muy lentamente aunque se acelera desde la Revolución Industrial, por lo que la cabeza queda cada vez más separada del caparazón. Es decir, se incrementan las diferencias de productividad y renta por ciudadano entre los pueblos. Es la situación que actualmente conocemos. en la que los pueblos ricos son más ricos y los pobres, se sienten subjetivamente más pobres, incluso aunque hayan elevado algún nivel de productividad En un segundo movimiento, es el caparazón el que debe avanzar hacia la cabeza,; pero no estamos ante un crecimiento cero como preconizaba el Club de Roma hace 40 años por inquietudes ecológicas. Por el contrario procede fomentar los incrementos de productividad en los países más retrasados mediante inversiones de bienes de equipo que aumenten los Activos por trabajador. Estas mayores inversiones deben ser posibilitadas no solo por la correlación de la distribución de la renta generada en función de la productividad, sino con sistemas políticos estables y con Tribunales internacionales de Justicia. Los inversores necesitan que un Estado de Derecho les garanticen, estabilidad y paz social. Es decir, no solamente los derechos políticos de los ciudadanos, sino también los derechos económicos de trabajadores e inversores, y las crecientes, pero no ilimitadas, exigencias del Estado del Bienestar que debe ser una aspiración mundial irrenunciable. 2. Derechos humanos y derechos económicos. Hoy día se habla mucho de los derechos humanos, pero quizá no se incluyen en dicho ámbito los derechos económicos de los pueblos al bienestar material. La globalización no debe referirse solamente a las libertades de los derechos políticos y financiero, también debe incluir los derechos económicos de los ciudadanos, trabajadores y empresarios y en especial la globalización de los niveles de productividad y renta por ciudadano.. Aplicando el modelo econométrico de MARTIN SANZ que establece las correlaciones de la productividad con la asignación de recursos y especialmente con la Jornada Laboral, los Activos invertidos por trabajador y demás variables económicas dependientes, puede buscarse, además del equilibrio político-financiero el equilibrio económico que presupone la equidad en la distribución del VA. 3.- Globalización y equidad. Hoy día la globalización está más orientada a los ámbitos político-financieros que a las realidades económicas.Por eso de poco sirven las libertades y la globalización financiera de mercados y capitales, cuando ni siquiera se pretende la extensión de las mismas al movimiento de trabajadores, ni a la superación de las crecientes desigualdades económicas. En la presente Comunicación hemos presentado primordialmente la metodología que utiliza MARTIN SANZ en su modelo econométrico. Pero no debemos ignorar que su finalidad es compatibilizar

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

16 equidad. y desarrollo Dicho modelo, nos ayudaría a conseguir el objetivo, aparentemente utópico, pero racional de disminuir las diferencias entre los pueblos de la Humanidad, haciendo posible el segundo movimiento del caracol en un entorno de libertad, igualdad y fraternidad. Ese debería ser el objetivo de las clases dirigentes durante el Siglo XXI al que los economistas debemos colaborar con nuestras inquietudes y estudios. A estos efectos parece oportuno resaltar • que la actividad económica en cuanto creadora de VA es una actividad típicamente humana, • que si bien los demás seres vivos se reproducen y también evolucionan, sin embargo no saben crear métodos ni mejorar sus tecnologías elevando su nivel de `productividad. • Que la actividad financiera como la actividad con las cosas, aunque sea una actividad humana y económica más una dinámica de transferencias que de actividad creadora y por tanto esencialmente humana.

BIBLIOGRAFIA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE LA URSS. "Manual de Economía Política". Ed. Grijalbo 1975 Barcelona. ALEMANY TORRES, Francisco.- "Juicio crítico comparado de la contabilidad de rendimientos basado en la Economía de la productividad respecto de las diversas doctrinas reconocidas internacionalmente. Director del equipo adjudicatario del concurso en 1988 convocado por el INAP. BARRIL DOSSET, Rafael. "Manual para la medida de la eficiencia". 1986. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla. "Análisis de las causas del paro actual en España y posibles soluciones: una aplicación de la Economía de la productividad". Inédito. Presentado a un Concurso.1987. "La Contabilidad de la eficiencia" Conferencia en la V Semana sobre Economía de las CCLL. (pags 391-411). 1988 INAP CEMCI.Granada. "Endeudamiento público y tipos de interés: necesidad de corregir los excesos" Comunicación a las II Jornadas de Estudios sobre Gestión financiera de las Entidades locales (pags 194-204). Zaragoza 1988. Diputación General de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza. "El análisis coste eficacia" Comunicación presentada a las III Jornadas sobre Presupuesto y Contabilidad de las Entidades Locales en 1987. 1988 Sevilla Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento. "Modelo econométrico basado en la medida de la productividad para controlar la eficiencia: especial aplicación a los servicios públicos" Separata de las IV Jornadas de Presupuesto y Contabilidad celebrada en Sevilla en 1989. 60 pags.1989. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla. "La unidad de productividad como unidad de medida de la actividad económica y de una nueva teoría económica". Inédito. 1990. "Aplicación a Empresas y servicios locales de la contabilidad económica MARBAR" Separata del número 23 EXTRA del 15 Diciembre. 2613-2638. Ed. El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados.1992. Madrid "Propuestas para generar empleo en una sociedad competitiva". Inédito. Presentado a un Concurso. 88 pags de texto más 3 Apéndices y 9 grupos de cuadros (19) sin paginar.1993. "Manual de la Economía de la Productividad (en preparación) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.- "Contabilidad Nacional de España. Serie enlazada 1964-1991". Base 1986 "El tiempo del trabajo en España" 1992 (Encuesta de 1988). "Contabilidad Nacional de España. Base 1986. Serie contable 1986-1991. "Contabilidad Nacional de España. Base 1986. Serie contable 1991-1996 MADDISON, Angus. "La Economía mundial 1820-1992: Análisis y estadísticas". OCDE. 1997

FORO DE ECONOMÍA POLÍTICA - Teoría Económica

www.red-vertice.com/fep Fecha de creación 17/09/2004 12:15

17 MANOILESCO, Mihail. "Teoría del proteccionismo y del comercio internacional" 1943. Madrid. MARTIN SANZ, Dionisio "El paro estacional campesino". Sindicato Vertical del olivo". Madrid 1946. En dicho trabajo de optimización del olivar, viñedo y alternativa cereal-leguminosa, utiliza el criterio de geometría descriptiva que aplica después en: "Ensayo de Economía política espacial" Madrid 1981. Editado por el propio autor. "La Economía de la productividad ilumina el futuro". MADRID 1995. Editado por el propio autor. SCHULTZ, Theodore W. "Restablecimiento del equilibrio económico 1992 Gedisa Editorial S.A. Barcelona.

Related Documents

Productividad
December 2019 36
Productividad
May 2020 31
Productividad
June 2020 18
Productividad Celestial
November 2019 25
3. Productividad
June 2020 20

More Documents from "Victor Lara Marin"

May 2020 19
03 Torneo De Ajedrez
April 2020 23
Num2
May 2020 20
June 2020 24
August 2019 51