Produccion.docx

  • Uploaded by: Nicolas Araujo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Produccion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,792
  • Pages: 32
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GUADUA

Nicolás Araujo Cortes

Joanna Catalina Ochoa Rincón

INSTITUCION ESDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE PULI

Tabla de contenido

INTODUCCION………………………………………………………………………………………………….. 1 JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………… 2 DESCRIPCCION…………………………………………………………………………………………………... 3 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………. 4 OBJETIVOS ESPESIFICOS……………………………………………………………………………………….5 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………….6 METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………….24 RECURSOS FISICOS……………………………………………………………………………………………..25 RECURSOS HUMANOS…………………………………………………………………………………………26 RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………………………………..27 CIVERGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………28 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..29 CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………...29.1

INTRODUCCION

El proyecto de producción y comercialización de guadua (guadua angustifolia) está planta es muy buena ya que tiene buenos beneficios para el suelo y nos ayuda con la forestación en el municipio En este proyecto lo que queremos es crear un vivero de guadua en la institución educativa de pulí con el fin de generar ingresos para este a para nosotros mismos y crear una microempresa comercializadora de guadua en el municipio

JUSTIFICACION El proyecto de producción y comercialización de guadua en la INTITUCION ESDUCATIVA DEPARTAMENTAL de el municipio de pulí es muy importante ya que en este nunca se avisto la producción y comercialización ya que lo que uno puede ver es que la guadua que nace es por regeneración, sabiendo que se va a crear en el municipio un vivero que podemos decir que este nos taera muchos beneficios para el pueblo ya que este nos ayuda a economizar el agua en el municipio en cuencas o quebradas. Este proyecto se hace con el fin de crear un vivero de guadua o una microempresa ya en nuestro municipio no se evidencia este, esto con el fin de dar al cliente una buena calidad de guadua. Además de esto sería implementar esto en la institución de nuestro municipio para que lo9s muchachos de grados inferiores continúen con este y generen recursos para la institución.

DESCRIPCION

En el municipio de pulí Cundinamarca no se evidencia la producción de guadua ya que esta nace es por regeneración por esto la gente del municipio nunca la comercializado y hasta el momento no hay ningún vivero para su comercialización, ni producción.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un vivero de guadua (guadua angustifolia) y leucaena (leucocephala) para promover la siembra, producción y beneficios ambientales y económicos. En la IED para su comercialización en el municipio de pulí Cundinamarca,

OBJETIVOS ESPECIFICOS

           

Recopilar información acerca de viveros agroforestales , guadua , leucena, semilleros y el sustrato que se vaya a utilizar Realizar el proyecto productivo gestionando a las entidades del municipio para la colaboración de los materiales Conocer seleccionar el terreno donde se va a instalar el vivero Construcción y elaboración del vivero o semillero Adecuar el vivero con todas las condiciones óptimas para las plantas de guadua y la leucaena Preparar el sustrato para evitar futuras enfermedades de la planta de guadua y leucaena Adquirir las semillas de guadua y leucaena para hacer su respectivo tratamiento pre germinativo Realizar el proceso de propagación de la guadua y leucaena Seguimiento sanitario de la misma Control y registro de germinación y crecimiento de las plantas Control y seguimiento de riego Comercialización por medio de carteles, folletos y redes sociales dar a conocer el producto que ofreceremos

MARCO CONCEPTUAL

QUE ES LA GUADUA La guadua mas conocida como caña guadua, caña brava, esta es reconocible por la banda blanca alrededor del nudo y sus espinas en las ramas pertenece a la familia de loa bambúes existentes en la naturaleza

IMPORTANCIA DE LA GUADUA La guadua es uno de los recurso mas importante que hay en la naturaleza Su uso se remonta a las épocas precolombinas ; ha sido y es utilizado en construcciones campesinas , artefactos para la pesca , la cas ,en corrales ,en la agricultura para recreación y mil recursos mas .

UTILIDAD DE LA GUADUA Para conocer la utilidad de la guadua la examinaremos desde diferentes aspectos: CONSERVACIONISTA: los guaduales 5tiene efectos protectores sobre los suelos y las aguas de las micro cuencas. Con su sistema de entretejido de raíces, contribuye a la conservación y recuperación de los suelos. ECOLOGICO: es una especie importante como protectora de las cuencas y riberas de ríos y quebradas. Su acción es reguladora de la cantidad y la calidad del agua que devuelven a su caudal en épocas normales y secas. CULTURAL: conocida y usada desde la época precolombina hasta nuestros días está identificada con todos los grupos humanos por sus valores sociales y económicos. ECONOMICO: por tratarse de una planta perenne y con capacidad de regenerarse naturalmente, presenta artos rendimientos en volúmenes por hectáreas. PAISAJISTA: tiene un efecto purificador y embellecedor del entorno. Las laderas y orillas de los ríos cubiertas de guaduales son paisajes dignos de contemplación y admiración. ARTESANAL: por su forma, flexibilidad, dureza y resistencia la guadua es un adecuado material para le elaboración de muebles.

PARTES DE LA GUADUA La guadua no es un árbol, es una hierba es un pasto gigante, es una gramíneas LAS RAICES: un sistema radicular que está formado por raíces raicillas y por rizomas los mismos que corresponden a modificaciones M tallo con la diferencia de que este crece hacia afuera y los rizomas son subterráneos. EL TALLO: el culo o tallo también llamado (cogollo) por nuestros campesinos al emerger del suelo lo hace con un tallo definitivo. HOJAS CULINARES: Estas hojas de color marrón o café claro, protegen al tallo y sus yemas durante su crecimiento inicial los primeros meses. Mientras un tallo conserva las hojas caulinares o "polainas" se lo consideran como un brote o renuevo, los campesinos lo llaman "borracho". Son de forma triangular, fuertes, con pelillos en sus partes exteriores y lustrosos por el interior. Las hojas caulinares o polainas se desprenden del culmo, cuando salen las ramas que brotan de las yemas. HOJAS DE FOLLAJE Las hojas del follaje ubicadas en las ramas, son lanceoladas, alternas y simples. Su longitud varía entre 8 y 20 cm. y su ancho está entre 1,5 y 3,5 cm. Por el revés presenta pubescencias (pelillos) blanquecinos esparcidos. FLORES: La guadua florece esporádicamente. Las flores están dispuestas en grupos, en los extremos de las ramas, son escasas y nada vistosas. El extremado calor producido por incendios forestales también las hace florecer, no importando para ello la edad o el tamaño de la planta. SEMILLAS: Las flores, generan espigas que luego se convierten en semillas que se asemejan a granos de arroz, tamaños y cubiertos. YEMAS Las yemas están presentes en el tallo o culmo, en las ramas y en los rizomas o en las raíces que favorecen la reproducción y propagación vegetativa. CICLO DE VIDA DE LA GUADÚA O ESTADOS DE MADUREZ. El ciclo de vida de un tallo se estima en 5 años, durante los cuales pasa por diversos estados. 1. BROTE, RENUEVO O BORRACHO Desde que emerge del suelo ("cogollo" "espolón") hasta que alcanza su altura máxima transcurre aproximadamente 6 meses. Al cabo de este tiempo, empieza a arrojar sus hojas caulinares para dar salida a las ramas y así iniciar otro estado de desarrollo. 2. CAÑA TIERNA VERDE O BICHE

En este estado las guaduas se caracterizan por su color verde intenso y lustroso, inicialmente posee ramas, conserva algunas hojas caulinares en su parte inferior y se aprecian con claridad las bandas blancas en los nudos. Esta fase dura entre un año y dos años. Cuando el tallo empieza a presentar manchas blanquecinas en la corteza, es señal de que se inicia el estado de maduración. 3. CAÑA MADURA, HECHA O GECHA Una guadua madura presenta manchas blanquecinas en forma de plaquetas, las mismas que cubren gran parte del colmo. En los nudos se presenta líquenes obscuros y la guadua progresivamente cambia a un color verde oscuro. Esta fase dura entre 2 y 4 años y es la época adecuada para su aprovechamiento, porque tiene su máxima resistencia. 4. SOBREMADURA, VIEJA O SECA En esta fase el tallo está cubierto de líquenes y hongos, tornándose de color blanquecino. Esta fase dura un año o más y la guadua pierde sus propiedades físico - mecánicas.

LA PROPAGACIÓN La guadua, por su abundancia y producción silvestre, se había considerado siempre como una especie vegetal que no era necesaria de reproducir y peor cultivar en gran escala. Solo nuestros campesinos se preocuparon de reproducirla utilizando el tradicional sistema de sacar un "caimán", “lagarto" o "caballito" para llevarlo al nuevo lugar de sembrado. Si bien este método es eficaz, ello significa que tenemos que destruir una planta madura para dar inicio a otra nueva, siendo además difícil la extracción del caballito por muy pesado para trasladarlo al sitio de sembrado. Con el sistema utilizado se obtienen una sola planta y lo que ahora necesitamos es reproducir decenas de miles de plantas.

SISTEMAS DE PROPAGACION A diferencia de otros bambúes la propagación masiva de la guadua es compleja y delicada. Hay varios métodos de propagación de la guadua. La propagación sexual o también llamada por semilla, no es utilizada por la esporádica y rara floración de la guadua. La reproducción asexual o lo que es lo mismo, utilizando diferentes partes de la planta, son los sistemas más conocidos. Utilizando ramas o pedazos de colmo con agujeros y enterrados horizontalmente, son métodos que dan resultado, pero inciertos e insatisfactorios.

Hay un método que ha sido desarrollado con éxito en Colombia y que su aplicación en nuestro país ha dado buenos resultados. Este método utiliza "LOS CHUSQUINES". ¿QUÉ SON LOS CHUSQUINES?

Los "CHUSQUINES", también llamados "matambas", son brotes que aparecen al pie de los rizomas. En forma de pequeñas plántulas, los chusquines son brotes que emergen de los rizomas en forma de retoños . Los chusquines son resultado de las yemas que se encuentran en el rizoma o "caballito" enterrado. Tienen raíces y raicillas así como tallos delgados de hasta 30 cm. de altura y presentan pocas hojas. SELECCION Y EXTRACCION DE LOS CHUSQUINES LA SELECCIÓN Es importante seleccionar los guaduales de donde se va a extraer los chusquines. Un guadual con buenas "cañas" en altura y diámetro, nos proporcionará chusquines que en un futuro nos dará excelentes guaduas. En cambio un guadual con "cañas" delgadas y de poca altura, sus chusquines nos darán guaduas raquíticas y pequeñas. LA EXTRACCION Hecha la selección del guadual de donde vamos a extraer los chusquines, procedemos a señalar los chusquines que a simple vista sean más vigorosos y fuertes. Los chusquines escogidos y con la ayuda de una pala de cabeza delgada llamada palín debe ser separados cuidadosamente del guadual, evitando rupturas de las raíces y raicillas, para luego e inmediatamente ser transportadas a los bancos de propagación. LOS BANCOS DE PROPAGACION 1. Estar directamente sobre el suelo, en cuyo caso, este debe ser suelto, limpio de malezas y debidamente preparado y abonado. 2. Sobre una "era" o un conjunto de "eras" con tierra preparada. De las características del suelo, cuidados y dimensiones del banco de propagación y tamaño del hoyo de sembrado, dependerá la calidad y el porcentaje de plántulas que se obtengan a partir de los chusquines. No olvidar que luego de sembrado el chusquín se debe presionar suavemente el suelo circundante para permitir la salida del aire.

Durante su estadía en el banco de propagación los chusquines deben ser regados permanentemente y cuidados de la invasión de la maleza, hormigas y otros insectos. Entre los 20 y 30 días, por lo general, ya las raíces están adaptadas, el tallo del chusquín original no se seca y aparecen entre 2 y 6 nuevos brotes o "hijuelos", cada uno de ellos tiene un tallo de mayor diámetro que el chusquín original. CONDICIONES DEL TERRENO El terreno donde se decide sembrar guadúa, debe cumplir las siguientes condiciones: ALTITUD IDEAL entre los 400 y 1200 m/s/n/m. TEMPERATURA entre los 18 y 28 grados centígrados PRECIPITACION mayor a los 1200 mm HUMEDAD RELATIVA: 80% SUELOS: Areno-limoso, arcillosos y francos, bien drenados y fértiles. Los suelos deben ser húmedos, permeables y preferentemente ricos en materia orgánica y que no sean inundables. OTRAS CONDICIONES: Estar limpios de obstáculos, piedras, raíces viejas y malezas. EL SEMBRADO Una vez realizado el trazado y señalado el sitio de sembrado de cada planta se procede de la siguiente manera: 1. Realizar el socolado o rozado de la maleza en un diámetro de 60 cm. a 1 metro alrededor del sitio de sembrado de cada mata. 2. Con la ayuda de una pala o palín excavar un hoyo o hueco de 30 X 30 X 30 cm. Mínimo. 3. Fertilizar el fondo del hoyo con abonos orgánicos como gallinaza o con químicos como urea, o químicos de 10-30-10, este abono debe ser cubierto con tierra, para evitar su contacto directo con las raíces de la planta. 4. Humedecer el fondo del hoyo antes de colocar la planta. Colocar la planta dentro de cada hoyo, colocando tierra al fondo y a los lados. 5 No olvidar de sacar la funda de plástico y luego recogerlas. 6. Presionar suavemente alrededor de la planta para evitar las bolsas de aire. Observaciones: El tallo de la planta debe quedar en forma vertical. Realizar el sembrado al inicio de la época de lluvias. Si hay posibilidades de riego, se puede sembrar en cualquier época del año. FERTILIZACION Después de la siembra aplica urea cada tres meses, durante el primer año. Entre el primer y tercer año repetir la operación mencionada cada 6 meses. También es necesario aplicar cada 6 meses abono completo por mata. Es necmpleesario realizar por lo menos 2 limpias de maleza en cada año.

En todo caso la formulación de la dosificación y fertilización adecuada debe proceder de un análisis y de las características del suelo. Se recomienda cortar ramas y tallos secos cada 6 meses. Mantener las coronas. Fertilizar según los requerimientos del suelo y la zona. Se puede establecer cultivos de maíz fréjol, etc. durante los primeros dos años, en los callejones para controlar malezas y bajar costos. Documento preparado con el auspicio de: ECUABAMBU; Hogar de Cristo; Sr. Sucre Pérez Baquerizo; Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador de la Escuela Politécnica Nacional; y el PNUD

VIVEROS

¿Qué es un vivero agroforestal? Se puede definir como el lugar acondicionado para la germinación, crecimiento y cuidado de plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales, hasta que tengan una edad adecuada para ser trasplantadas a su lugar definitivo. ¿Por qué hacer un vivero, si se pueden sembrar las semillas directamente en el suelo? Sembrar directamente en el suelo tiene varios inconvenientes que implican riesgos y, en muchos casos, pueden llegar a generar pérdidas económicas para el productor; sobre todo cuando las semillas son muy costosas (caso de las hortalizas) o cuando se requiere poca densidad y alta sobrevivencia (caso de forestales y frutales). En el suelo la semilla está expuesta a condiciones ambientales adversas, tales como sequía o exceso de agua de lluvia, al ataque de insectos, hongos, bacterias y a la competencia de malezas, todo lo cual ocasiona una alta mortalidad de plantas en sistemas de siembra directa. Mientras que en el vivero, se pueden controlar las condiciones ambientales durante la etapa crítica de las plantas, desde la semilla hasta la edad de trasplante, dándole el cuidado necesario para que crezcan sanas, fuertes y tengan una mayor resistencia cuando sean plantadas.

Ventajas de hacer un vivero propio.    

Se pueden producir las cantidades de plantas necesarias para un productor o para una asociación de productores. Se minimizan los costos de producción de las plantas, y por lo tanto, también los del proyecto a desarrollar . Se asegura la producción de plantas de buena calidad. Permite seleccionar las mejores plantas (sanas y fuertes) para trasplantar.

Existen diferentes tipos de viveros

 Según el tipo de planta a producir: pueden ser viveros ornamentales, frutales, forestales y agroforestales o mixtos

 Según la duración: pueden ser viveros permanentes o temporales.  Según el tamaño: pueden ser viveros pequeños, medianos o grandes.  Según su finalidad: viveros comerciales, institucionales, experimentales, escolares, comunales o familiares. ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL VIVERO

El establecimiento del vivero comienza definiendo el tipo de plantas a producir, la cantidad y fecha de producción; las variedades y su modo de propagación; y las actividades correspondientes al proceso de producción elegido. Una vez definido lo anterior, el proceso de producción puede realizarse en 10 pasos o etapas, que comprenden: 1) la selección del terreno, 2) cálculo del área de producción, 3) construcción del vivero, 4) preparación del sustrato, 5) siembra de la semilla, 6) manejo de plantas en el semillero, 7) trasplante a los envases, 8) manejo de las plantas en envases, 9) aclimatación de las plántulas y 10) plantación en campo. Selección del terreno El terreno debe reunir las siguientes características:  

 



Condiciones climáticas, similares a las del sitio de plantación. Terrenos planos y con buen drenaje . Cuando son terrenos con pendiente se deben construir terrazas. Fuente de agua cercana, ya que se requiere abundante agua para el riego de las plantas y el lavado de las herramientas de trabajo. Vías de acceso cercanas, a fin de facilitar la salida de las plantas y el ingreso de insumos y materiales. Esto es muy importante cuando se producen grandes cantidades de plantas. Cercanía al sitio de plantación, de la vivienda y de algún poblado para facilitar el acceso de la mano de obra. Sombra, sin exceso

Construcción del Vivero

Un vivero debe contar con la infraestructura mínima requerida, la cual debe estar distribuida en diferentes áreas. Se muestra el diseño de un vivero con instalaciones básicas. A) Cercas perimetrales, es necesario o conveniente que el lugar donde va a estar ubicado el vivero este protegido por una cerca perimetral, que impida la entrada de animales y de personas ajenas que puedan causar daños. Las cercas pueden construirse con alambre de púa, bloques, tallos de bambú, troncos de árboles, láminas para techos, entre otros materiales disponibles en la zona; contra vientos, se recomienda establecer cortinas rompe vientos usando árboles o arbustos de la zona; coberturas, en las áreas destinadas a los semilleros, canteros y envases se deben poner coberturas sobre los mismos, con una altura mínima de 1,5 metros, para evitar la exposición solar directa, lluvias intensas y daños por pájaros. Pueden usarse paja de vetiver, hojas de palmas y mallas para umbráculos B) Semilleros o germinadores, son lugares preparados para la germinación y desarrollo inicial de las plantas. La mayoría de las veces son de forma rectangular, de 100 a 110 centímetros de ancho con largos variables, según las necesidades de producción. Pueden construirse con bloques, ladrillos, piedra, tablas, troncos de árboles, tallos de bambú, camellones de tierra, entre otros materiales de la zona. En las zonas secas pueden construirse al nivel del suelo y en las zonas lluviosas deben estar sobre el nivel del suelo, para permitir el drenaje del agua y evitar encharcamientos.

C) Canteros o envases de crecimiento, son los lugares donde se trasplantan y crecen las plántulas, después que salen del semillero, hasta que estén lista para ser plantada en campo. Pueden tener de 100 a 110 centímetros de ancho por 10 a 50 metros de largo. Los canteros, al igual que los semilleros, pueden construirse al nivel o sobre el nivel del suelo, dependiendo las condiciones de drenaje del suelo. Cuando se usan envases como bolsas de polietileno, empaques plásticos de harinas, granos y mitades de botellas plásticas con huecos en el fondo, estos envases deben arreglarse sobre el suelo en hileras, agrupadas en bloques compactos . Sí los envases son tubetes, éstos pueden colocarse en bandejas para tubetes sobre el suelo o en estructuras elevadas o también en mallas colgantes. Instalaciones de acceso

D) Espacios destinados para los pasillos y calles. El ancho de los pasillos debe permitir el paso fácilmente con una carretilla (Figuras 11 y 12) y el ancho de las calles debe permitir el fácil acceso de vehículos de carga y tractores. Instalaciones de riego

E) Área para el almacenamiento de agua de riego, con sistema de bombeo y mangueras de distribución de agua. El riego puede ser por aspersión, micro aspersión, goteo y con regaderas manuales. Materiales y herramientas

La cantidad y tipo de herramientas a utilizar dependen del tamaño y tipo de vivero. Deben ser fáciles de conseguir en la zona, adecuadas para el trabajo diario y para hacer las reparaciones que se requieran. Las herramientas y materiales que se requieren comúnmente son: carretillas, picos, escardillas, rastrillos, palines, tijeras de podar, asperjadoras de espalda, desmalezadoras, machetes, regaderas de mano, estacas, tamices (cedazo o zaranda) para cernir la tierra, mallas para umbráculos, mecatillo, alambre para amarrar, envases (bolsas, tubetes), cestas, bandejas, repuestos y accesorios para la bomba de agua, mangueras, aspersores, guantes, navajas y materiales de reposición para canteros, semilleros y cercas (tablas, bloques, alambre de púa, etc.); tierra negra, arena, abono orgánico, entre otros. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y LEGALES

Costo de producción La idea de hacer un vivero propio no solo obedece a la necesidad de garantizar la producción de plantas de óptima calidad, sino también a que el costo unitario de producirlas sea menor que su precio de mercado, puestas en el sitio de utilización. Los costos de la producción del vivero dependen, en gran parte, del tamaño de la producción. Es decir, a mayor cantidad a producir, menores son los costos por economía de escala. También la elección del sistema de producción tiene una implicación directa en los costos. Sin embargo, el análisis de costos no debe centrarse solamente en los costos directos, dado que existen otros factores que pueden justificar la inversión en un sistema de producción de vivero particular, tales como son el costo de transporte, la facilidad de plantación, la rapidez de la producción, la disponibilidad de sustratos apropiados para semilleros y canteros, así como de mano de obra y la posibilidad de reponer elementos que afecten la continuidad operativa del vivero. La semilla en algunos casos puede tener una participación muy baja o despreciable en el costo total de producción, y en otros casos puedes ser muy significativa, dependiendo de la especie, el tamaño y el precio de la semilla. Comprar plantas, en promedio, resulta menos costoso cuando se requieren pequeñas cantidades, como por ejemplo entre 50 y 500, dado a que se ahorra costo y tiempo por la obtención de la semilla y el manejo de la germinación.

LEUCAENA Esta especie, que crece en zonas con altitudes de 0 a 1800 metros sobre el nivel del mar, temperaturas entre los 25 y 30 grados centígrados y registros de lluvia anual de 600 a 3.800 mm, presenta como requerimientos para su adaptación, buen suministro de luz, aunque tolera la sombra en estado juvenil; y como característica destacada, su capacidad de resistir a la sequía. A nivel de suelos, se desarrolla óptimamente en sustratos de pH con niveles de 6.0 a 7.7 –no crece en terrenos ácidos–, fértiles, profundos, arcillosos, franco arenosos o arenosos. También tolera los suelos superficiales con drenajes de regulares a buenos, y tiene resistencia a los ligeramente alcalinos con tendencia a la neutralidad. Como limitantes de sitio se ha identificado que la Leucaena es una especie que no resiste las heladas; ni los suelos ácidos o muy pesados, con alta densidad y saturación de aluminio y de bajos contenidos de calcio, así como tampoco los que estén propensos a inundaciones prolongadas o sean suelos compactados. De igual forma, los estudios han establecido que es un árbol tóxico para rumiantes (bovinos, caprinos y camélidos) si la consumen en exceso, por presentar altas concentraciones de mismosina, sustancia que produce la pérdida de peso, caída del pelo, agradamiento de las glándulas tiroides entre otros síntomas.

Manejo de Semillas Entre las condiciones para obtener individuos sanos, desde las prácticas en vivero, se han determinado las siguientes: • Almacenamiento: por tratarse de semilla de tipo ortodoxa, debe ser almacenada en ambientes con contenidos muy bajos de humedad, menores al 8 por ciento, a una temperatura de aproximadamente 4 grados centígrados y a tiempos no mayores a cinco años. También pueden ser conservadas a temperatura ambiente y por más de 1 año, en espacios secos y en recipientes sellados. El proceso de almacenamiento debe realizarse siempre, cuidando de no causar ningún daño en el material vegetal. • Tratamiento pre-germinativo: debido a la presencia de una ligera película de cera en la superficie de la semilla, esta requiere inmersión en agua caliente, a 80 grados centígrados, en un tiempo estimado de uno a tres minutos, y ser remojada, posteriormente, en un recipiente con agua fría durante 24 horas. También puede aplicarse el método de escarificación – técnica pará debilitar la estructura externa de la semilla–, con lija de agua hasta que la semilla pierda su brillo natural y adquiera un aspecto poroso, dejando luego la semilla durante 24 horas en remojo. Luego de la escarificación se puede aplicar al material, Rizobium, para mejorar el crecimiento y desarrollo de la planta. • Plántulas en vivero: en este caso, la recomendación apunta a utilizar plántulas promedio por kilogramo de semilla, mínimo 12.000. La germinación se presentara entre unos tres y 12 días.

Producción en Vivero Para la siembra de esta variedad de material vegetal, el autor entrega las siguientes recomendaciones: • Utilizar las semillas inmediatamente, no exponerlas al calor, sol o humedad, conservar la identificación y aplicar el tratamiento pre-germinativo obligatorio, indicado. • Sustrato de germinación: para cantidades pequeñas se recomienda Turba a fin de evitar la desinfección; para cantidades mayores, es conveniente la preparación de un sustrato de una parte de tierra por tres de arena; y evitar el uso de fertilizantes, gallinaza o humus para la germinación. • Desinfección del sustrato: emplear formol: un litro por metro cuadrado al 20% de concentración o Basamid 50 gr por m², aplicado con el sustrato húmedo; en ambos casos se cubre el área cuatro días, con un plástico, y luego se remueve por tres días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor a 15 centímetros. • La siembra de la semilla debe ser lo más superficial posible, pero cuidando que éstas no queden expuesta al aire o las destape el riego y que tiene por objeto mantener húmedo el

sustrato durante la germinación. Así el riego no debe ser excesivo o deficiente; y debe contar con implementos de gota muy fina o nebulización para que no se destape la semilla. • Es necesario proteger la germinación de las condiciones extremas del medio, como lluvias fuertes, exceso de sol o calor y el asecho de roedores o pájaros; de allí que una opción sea usar sombra moderada (60% de sombrío) para proteger y disminuir la dependencia del riego, evitar la desecación prematura del sustrato y para mejorar las condiciones de este proceso. • Precisamente, para optimizar la germinación y una vez realizada la siembra (inmediatamente), es conveniente cubrir las eras con lona permeable de polipropileno, color verde, del tipo usado en las construcciones, hasta que se inicie la germinación. El riego se puede aplicar por encima de la lona. Se trata de una práctica sencilla, económica y muy beneficiosa para la producción. • En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios; para este efecto se recomienda el uso de plásticos traslucidos, a una altura mínima de 80 centímetros. Las polizombras no son efectivas debido a que dejan pasar el agua de la lluvia.

TRANSPLANTE Una vez las plantas alcanzan entre 2.0 y 8.0 centímetros de altura, lo ideal es trasplantarlas a bolsas y seguir los siguientes procedimientos: coordinar el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción del 20 por ciento, y disponer, indispensablemente, una malla sombra mínima o materiales similares del 65 por ciento, pues el trasplante jamás debe efectuarse bajo los árboles dado que la luz pasa, lateralmente. Durante el procedimiento, es necesario extraen las plántulas, una a una, protegiendo la raíz del aire y del sol, – pueden llevarse a un balde con agua fresca, sumergiendo únicamente la raíz– y sin presionar ni tallo ni raíz–, para luego colocarlas en un hoyo profundo hecho con estaca en el centro de la bolsa, (con el sustrato húmedo) y con las raíces extendidas hacia abajo y rectas; paso seguido se aplican las micorrizas (1) a la raíz en una proporción de 5.0 a 10.0 gramos por bolsa. Las plántulas deben permanecer en sitio durante dos semanas, ser expuestas luego y lentamente, a plena luz, para que crezcan y rustifiquen; y recibir riego diario, después del trasplante, de preferencia en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde. Es importante anotar que una vez trasplantadas, algunas plántulas pueden presentar un aspecto poco vigoroso, verse deshidratadas, lo cual es normal los primeros días. La última fase de la producción en vivero es la de crecimiento y desarrollo después del trasplante, periodo variable y que debe ser lo suficientemente largo para que los árboles alcancen una altura entre 12.0 y 25.0 cm para ser llevados a campo. Producción a Raíz Desnuda y Pseudoestacas

Para producción a raíz desnuda, es necesario sembrar en germinadores abiertos y cuando las plántulas alcancen 20 cm de altura (dos a tres meses), llevar a campo. Ya, para obtener pseudoestacas, el procedimiento es trasplantar las plántulas del germinador a eras, manteniendo una distancia de 20 x 20 cm y cuando alcancen entre 1.5 y 2.0 cm de diámetro, en el cuello de la raíz, podar la parte aérea 15.0 cm, dejando dos a tres yemas, y 20 a 30 centímetros de raíz, conservando sólo la principal. Para la propagación vegetativa, lo conveniente es usar estacas provenientes de rebrotes o individuos adultos, con diámetro entre 2.0 y 5.0 cm y una longitud de 45 o 60 cm, y conservar dos o más nudos y una hoja superior; eliminando también los entrenudos terminal y basal muy lignificados. Para este efecto, debe usarse ácido indol Butírico, ácido naftalenacético y ácido indolacético, en polvo o diluido en alcohol como enraizante, e introducir la base de la estaca por unos segundos y sembrar inmediatamente en un sustrato franco arenoso. No usar fertilizantes. Plantación y Manejo Silvicultural Para el control de hormigas (Atta sp.), se recomienda el uso de insecticidas que actúen por ingestión o contacto en los nidos previamente localizados, y el uso de cebos envenenados o plante fríjol canavalia cerca del vivero. Es posible controlar el ataque del hongos Camptomeris leucaenae que produce manchas en las hojas, quemando el material infectado, o utilizando fungicidas sistémicos de amplio espectro, de absorción radicular y foliar. Influencia y Control de Plagas y Enfermedades Puede sufrir defoliación, ocasionada por la Heteropsylla cubana, hecho que limita significativamente la producción de forraje para el ganado, mientras las semillas suelen ser atacadas por termites y las raíces por el hongo Fomes lignosus. La mancha de la hoja, causada por Camptomeris leucaenae, la cual es una enfermedad potencialmente importante en Latinoamérica, también afecta la especie.

Semillero Se denominan semilleros a las pequeñas parcelas (cubiertas o no) o a los recipientes en donde se siembran las semillas y se crían las plantitas antes de trasplantarse al terreno de asiento o a su lugar definitivo. VENTAJAS DE LOS SEMILLEROS La finalidad de los semilleros es crear las mejores condiciones posibles para asegurar la germinación de las semillas y su desarrollo. Otras razones para usar los semilleros son: • Se ahorra espacio en la parcela. • Se aprovecha al máximo la semilla • Se favorece la gerninaci6n al realizarse unas labores más adecuadas • Se facilita la protecci6n de las plantitas

• Se tiene la oportunidad de seleccionar las plantas antes de transplantarse

CLASES DE SEMILLEROS Los semilleros los podemos agrupar en: semilleros en el suelo y semilleros en recipientes, ambos pueden hacerse al aire libre o bajo cubierta. SEMILLEROS EN EL SUELO Canteros o eras.- Son parcelas de terreno de aproximadamente 1 ó 1,10 m. de ancho y 10 m. ó más de largo. La tierra debe estar bien pulverizada y nivelada. 1 Los canteros pueden estar levantados sobre el nivel normal del suelo o por debajo de dicho nivel. Las eras pueden tener bordes de hormigón o ladrillo. 2 Los semilleros abiertos o al aire libre se suelen hacer en los meses en que la temperatura ambiente asegura la germinación de las semillas. Asimismo, pueden tener coberturas móviles de paja, plástico o de otro material para proteger a las plantitas de posibles heladas, del viento o del calor excesivo. SEMILLEROS EN RECIPIENTES Cada vez es más frecuente hacer semilleros en recipientes donde sea posible obtener un cepell6n en torno a las raíces de las hortalizas. Esto permite que el trasplante sea más cómodo; no se rompan muchas raíces y las plantas no sufran paralizaciones en su desarrollo. Los recipientes más frecuentes son: CAJONERAS Es un cajón que puede ser de madera o de ladrillo cubierto con un bastidor de cristal o de plástico. Para renovar con frecuencia el aire de su interior se entreabre el bastidor mediante alzas. Cuando se quiere aumentar la temperatura de las cajoneras se utilizan camas calientes, que consisten en hacer montones de estiércol y colocarlos debajo de la cajonera. La fermentación de dicho estiércol proporciona calor a los cultivos que se encuentran en la cajonera. Este calor también se puede proporcionar mediante resistencias eléctricas. Las dimensiones de las cajoneras son muy variables, pero el ancho no suele exceder de 1,30 m. La parte frontal es más baja que la posterior, con el fin de darle una pequeña inclinación a la cubierta. La función de las cajoneras es acelerar la germinación de las semillas por el aumento de la temperatura que acumulan en su fondo. BANDEJAS Son recipientes de plástico con compartimentos o sin ellos y con agujeros en el fondo para evitar encharcamientos. Son de fácil manejo, cómodas y pueden dar un elevado número de plantas. Suelen llenarse con un compost a base de turba o de turba con tierra y arena,

perlita, vermiculita, etc. El número de alvéolos de siembra es variado pero los más usados son: - 54 alvéolos. - 150 alvéolos. - 216 alvéolos. - 247 alvéolos. Cuanto menor sea el número de alvéolos, más tiempo puede estar la planta en el semillero, obteniéndose como resultado una planta de mayor porte.

Sustratos El término sustrato, que se aplica en agricultura, se refiere a todo material, natural o sintético, mineral u orgánico, de forma pura o mezclado, cuya función principal es servir como medio de crecimiento y desarrollo a las plantas, permitiendo su anclaje y soporte a través del sistema radical, favoreciendo el suministro de agua, nutrientes y oxígeno. El cultivo de plantas en sustrato difiere marcadamente del cultivo de plantas en suelo. Así, cuando se usan contenedores, el volumen del medio de cultivo, del cual la planta debe absorber el agua, oxígeno y elementos nutritivos, es limitado y significativamente menor que el volumen disponible para las plantas que crecen en campo abierto. PROBLEMÁTICAS DE LOS SUSTRATOS Problemas de Concepto: Uno de los problemas más importantes del cultivo de plantas en sustrato, es la existencia de un error conceptual en la mayor parte de los establecimientos comerciales, donde se prioriza el costo económico y la simplicidad de la mezcla (un único sustrato de crecimiento para un número excesivamente grande de especies), en lugar de intentar satisfacer los requerimientos de cada especie cultivada. Las razones para que ello ocurra se encuentran en un desconocimiento de la respuesta a diferentes combinaciones de la mayor parte de las especies. (Di Benedetto, 2000). En este sentido, se debe entender que las características de los sustratos deben ser diferentes en función de su finalidad. Distintas características deberían tener los sustratos destinados al enraizamiento de estacas o al crecimiento y desarrollo de diferentes especies vegetales. No obstante, se debe ir más allá, ya que se tiene constancia de que las propiedades de los sustratos inducen características diferenciales de las plantas que crecen en ellos. De esta forma, se pueden obtener plantas, cuyo destino sea trasplantarlas a un terreno definitivo (como es el caso de plantas arbustivas), que sean más competitivas que otras plantas cultivadas en distintas condiciones (Pastor, 1999). Problemas de Manejo: La propia experiencia dentro de los viveros que utilizan los sustratos como medio de cultivo, demuestran que el propio manejo del sustrato es una de las claves del éxito de la explotación. Es el correcto uso del sustrato, sobre todo respecto de la gestión del agua y el oxígeno, la que abre la puerta de una producción adecuada. Un buen sustrato puede comportarse de manera muy deficiente si no se maneja adecuadamente. Esto obliga a que el viverista deba conocer minuciosamente las características de los sustratos si se quiere optimizar su utilización (Pastor, 1999). Problemas de Precio:

El productor que ha decidido utilizar como medio de cultivo un sustrato agrícola debe decidir si lo compra listo para ser usado o si adquiere los materiales en forma separada para, posteriormente, preparar la mezcla más adecuada a sus necesidades. Muchas veces el desconocimiento de los pasos y materiales involucrados en la preparación de las mezclas de sustratos conducen al agricultor a tomar decisiones equivocadas (Nelson, 1998). En consecuencia, el precio del sustrato ha de ser accesible y lo más económico posible. Como es lógico, el precio acostumbra ser elevado para aquellos materiales cuyos centros de consumo se encuentran alejados de los puntos de extracción o fabricación (es el caso de las turberas). Esto ha abierto nuevas expectativas de materiales que hasta hace poco tiempo no eran considerados (Nelson, 1998; Pastor, 1999). Problemas de Reproductividad y Disponibilidad. Actualmente, el suministro y homogeneidad de los sustratos es uno de los problemas más importantes desde el punto de vista práctico. Turbas, lanas de roca, perlita, vermiculita, fibra de coco, etc., presentan importantes diferencias, al nivel de suministro y calidad de los materiales, en cada uno de los diferentes centros de producción o fabricación (Abad, 1993). En este sentido, el sustrato ha de estar disponible al viverista en cualquier época del año y ha de mantenerse una homogeneidad en la calidad del material a lo largo del tiempo. Es decir, no deben producirse variaciones significativas de las características del sustrato, ya que esto obligaría al viverista a modificar su manejo cada vez que recibe una nueva partida, lo que desde el punto de vista práctico y económico resulta poco operativo (Abad, 1993; Burés, 1997; Pastor, 1999). Problemas ambientales: La mayor sensibilización social hacia el agotamiento de los recursos no renovables y la protección medio ambiental está afectando las mezclas de materiales que pueden formar parte de un sustrato agrícola (Lemaire, 1997; Pastor, 1999). Consecuentemente, cada día un mayor número de países está implementando fuertes restricciones a la extracción indiscriminada de materiales autóctonos como una forma de proteger sus ecosistemas (Carlite, 1999). Junto a ello, gran parte de la investigación adicional en sustratos se dedica a estudiar el impacto ambiental asociado a su producción, como una forma de reducir el uso de pesticidas, sustancias nutritivas y surfactantes en las mezclas (Riviére y Caron, 2001). En ese sentido, han ido apareciendo en el mercado materiales “ecológicamente correctos”, como los procedentes del reciclaje de subproductos que son a la vez biodegradables o reciclables (Burés, 1997). Los nuevos tiempos están haciendo que todos estos materiales alternativos estén siendo cada vez más atractivos para poder ser incluidos en la dinámica productiva de las explotaciones, tanto solos (si sus características lo permiten), como mezclados con materiales tradicionales. Es aquí donde la investigación juega un papel importante a la hora de estudiar y ensayar las mezclas adecuadas, establecer la necesidad de biotransformar los distintos materiales, y evaluar el impacto social y ambiental que la producción de estos materiales trae consigo (Pastor, 1999; Riviére y Caron, 2001) La utilización de este tipo de materiales ofrece dos ventajas fundamentales: · Las materias primas o los materiales utilizados en la fabricación de los sustratos tienen un costo alternativo menor que algunos materiales tradicionales. Esto ocurre como consecuencia de la naturaleza de los componentes, puesto que en una gran

mayoría se constituyen por materiales de origen autóctonos, de gran disponibilidad y bajo costo (Rainbow y Wilson, 1998). · Desde el punto de vista ecológico y económico, la biotransformación resulta ser uno de los métodos más favorables para el tratamiento de una gran cantidad de residuos orgánicos. Esto debido a que integra y da una finalidad productiva a materiales secundarios de otros procesos productivos (incluso industriales) que de otra manera hubiesen acabado acumulándose en pilas gigantescas sin ninguna otra utilización (Pastor, 1999). Problemas de Investigación: Actualmente, el conocimiento base de los sustratos provenientes de antiguos trabajos de sustratos y ciencias del suelo, resulta en algunos casos insatisfactorio. Adicionalmente, las nuevas metodologías propuestas para su reemplazo aún no han sido completamente probadas o estandarizadas, motivo por el cual no se han considerado como un conocimiento de referencia. Por este motivo, parte de la investigación debe dirigirse a incrementar la consistencia de los resultados analíticos y elaborar protocolos que faciliten su interpretación (Riviére y Caron, 2001).



METODOLOGIA



Luego de conocer el terreno pensamos en las alternativas de su instalación para que nos brinden beneficios en el crecimiento de la guadua

 

 



 

Adecuamos el vivero colocando 4 postes de guadua y una polizombra encima y hicimos la limpieza respectiva del suelo medidas Hacemos la preparación del bokashi con los materiales: (un bulto de humus, un bulto de cascarilla de arroz, un bulto de arena, pasto verde con un corte de 3 cm, ceniza, gallinaza, 1 galón de miel o melaza, 500 gramos de levadura de pan, 5 baldados de agua ). Se conseguirán las semillas de leucaena y guadua Se hará el respectivo manejo de la semilla de leucaena la cual es (lijar las semillas después de lijadas se dejan en un vaso con agua por 24 horas después de la 24 horas podremos sembrarla en la bolsa de semillero con el sustrato que prepararemos ) Crearemos un cronograma de actividades en la que acordaremos según la disponibilidad de cada uno , se encuentra en la parte posterior después de los recursos estableciendo actividades que se empezarán a realizar desde el mes de febrero Para estar al tanto del riego de las plantas de guadua hemos acordado horarios para que cada una de estas actividades se haga diariamente Se harán campañas publicitarias con carteles, folletos o por medio de las redes sociales para que comerciantes del municipio y demás partes de Cundinamarca sepan de este y se vean los resultados

RECURSOS FISICOS Materiales PALIN POSTES DE GUADUA PLOIZOMBRA MACHETE ALICARES BOLSAS DE SEMILLERO HUMUS ARENA LEVADURA MERTEC GALLINAZA CASCARILL DE ARROZ CENIZA MELAZA

Precio NA NA NA NA NA 2.400 40.000 NA 8.700 23.000 NA 3000 NA 18.200

Cantidad 1 UNIDAD 4 UNIDAD 1 METRO 1 UNIDAD 1 UNIDAD 100 UNIDADES 1 BULTO 1 BULTO 500 GRAMOS 1 TARRO 1 BULTO 1 BULTO 50 KG 1 BULTO

Los materiales que tienen NA en frente de ellos serán financiador por nosotros mismos

Nicolás Araujo: palin, postes de guadua, machete, martillo, alicates, bulto de humus, bulto de arena, bulto de gallinaza, ceniza, polizombra Los restantes serán financiados por el colegio.

RECURSOS HUMANOS

Las personas encargadas de este proyecto y que adquirimos la responsabilidad de ejecutarlo a lo largo del año 2016, siguiendo el cronograma de actividades y el rol que vamos a ejercer cada uno somos: Nicolás Araujo estudiante del gradó 11 de la INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADO DE PULI, y para lograr ser certificados por el Sena decidimos realizar este proyecto

Nicolás Araujo: será la persona encargada con el riego de las plantas, la sanidad del vivero, y de llevar el registro fotográfico.

RESUMEN EJECUTIVO

Se va a realizar este proyecto con el fin de producir y comercializar guadua de una manera eficaz para los habitantes del municipio de pulí llevando acabo las pautas y conocimientos que nos ha brindado el Sena. Para realizar este proyecto hemos tenido en cuenta los conocimientos que hemos adquirido por medio de libros ya que en el municipio no encontramos ninguna producción ni comercialización de guadua, la clave del éxito de nuestro proyecto es el cuidado y manejo que le daremos a las plantas para tener un buen producto al finalizar. Adicional a esto la publicidad de la cual hacemos uso por medio de: carteles, folletos y redes sociales juega un papel muy importante a la hora de comercializar el producto final , a su vez los recursos que obtengamos servirán para seguir financiando esta microempresa. El proyecto tiene lugar en la INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ubicada en el municipio de pulí que queda a 4 horas de Bogotá y a dos horas y media de Girardot. En el municipio encontramos un clima templado, el cual nos favorece mucho ya que épocas de lluvia podemos utilizar esa agua para el riego de la misma. En el pueblo no contamos con un vivero de guadua y tampoco se ve su comercialización, por eso vemos la necesidad de crear este vivero en el municipio ya que este es muy bueno en la reforestación y nos aluda a economizar el agua de las quebradas o nacederos y ya viendo que en el municipio se dio una muy buena comercialización podemos ofrecerlo en demás municipios de Cundinamarca.

Plano del vivero

3 metros de largo 2 metros de alto 1 metro de ancho

cama para las bolsas de semilleros 70 cm de ancho En la cama para Se pondrán 3 columnas de 10 Plantas a lo largo y 10 a lo ancho

2,50 cm de largo

Deposito de

depósito de agua

Cibergrafia https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/sustratos-agricolas1.pdf https://agrario2010.wikispaces.com/file/view/Tema+3.+Act.+8+-+Semilleros.pdf http://www.revista-mm.com/ediciones/rev69/forestal_leucaena.pdf https://lookaside.fbsbx.com/file/Bambu_cana_guadua.pdf?token=AWxz7rkG5PF28gdAyk Op1ge44zwD7LH6s3mZd5CsG6UGdyEToHZc0cVwWewKTVC_aQrihD8mpIKvkqHD4dImz5h 5xQRuwEwC6r5XNufoYjNNSK7K3lcvXcXZ9pNoD9fIAMaOnMg1ObgtphbuP5hhiFTq

Actividad

Encargado 1

Elaboración del Borrador del Proyecto Aprobación borrador del proyecto

Nicolás Araujo

Borrador de misión y visión

Nicolás Araujo

Digitalización del proyecto y envió grupo de Facebook Búsqueda para adquirir materiales y semillas Visita al sitio donde se va a elaborar el proyecto Semana santa Limpieza de el terreno Instalación del vivero Preparación del sustrato Manejo de la semilla, embolsado y sembrado de la semilla regado de la semilla

Nicolás Araujo

Nicolás Araujo

Nicolás Araujo Nicolás Araujo

Febrero 2 3

4

Marzo 2 3

1

Abril 4

1

2

3

4

x

x

1

Mayo 2 3

4

x

x

x

1

Junio 2 3

julio 4

1

2

3

4

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

X x X

x

x

Actividad

Encargado 1

Registro fotográfico

Nicolás Araujo

2 siembra de las plantas

Nicolás Araujo

Cuenta de ganancias de la primera comercialización

Nicolás Araujo

Regado de plantas

Nicolás Araujo

Cuenta de ganancias de ultima comercialización

Nicolás Araujo

Entrega de proyecto a grado 10

Nicolás Araujo

Agosto 2 3 x

4 X

1

X

x

septiembre 2 3 x

4 x

1 x

octubre 2 3 x

x

x

x

Noviembre 2 3 x

4 x

1

4 x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

More Documents from "Nicolas Araujo"