Universidad San Carlos de Guatemala –USACCentro Universitario de Occidente –CUNOCDivisión de Ciencias Económicas CARRERA: Auditoria SEMESTRE/SECCION: Segundo Semestre/ “B” ASIGNACION: Recursos Económicos de Centroamérica CATEDRATICO: Lic. Carlos Benjamín Talé G.
TEMA: Producción Petrolera en Guatemala
INTEGRANTES: Ronald Osbely González Chuvac Magdalena Elizabeth Pérez Miranda Ricardo Humberto Hidalgo Cruz David Estuardo Poz Mejía José Pablo Mejía Álvarez Kevin Osberto Velasco Pacaja Edwin Alberto Arauz Santizo Allan Gerardo Cho López Erika Teresita López Pablo Keyla Yesenia Ordoñez Xec Diego Javier Castillo Vásquez Gustavo Luis Haroldo Ramírez Loranca
201530531 201630213 201730202 201730278 201730393 201730395 201730526 201730549 201730790 201731076 201731205 201731448
QUETZALTENANGO 07 de Septiembre de 2017
1
INDICE TEMA
No. De Pág.
1. INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------3 2. MARCO TEORICO 2.1. Definición---------------------------------------------------------------------------------4 2.2. Antecedentes Y Situación Actual En Guatemala---------------------------------6 2.3. Principales Proyectos Petroleros De Guatemala---------------------------------9 2.4. Institucionalidad Para La Producción Petrolera En Guatemala------------12 2.5. Políticas Publicas Para La Producción Petrolera En Guatemala-----------15 2.6. Fortalezas De La Producción Petrolera En Guatemala-----------------------21 2.7. Debilidades De La Producción Petrolera En Guatemala----------------------22 2.8. Oportunidades Para La Producción Petrolera En Guatemala -------------23 2.9. Amenazas Para La Producción Petrolera En Guatemala--------------------24 2.10. Agenda Futura Para La Producción Petrolera En Guatemala-----------27 2.11. Beneficios Tangibles En La Actividad Petrolera En Guatemala---------30 2.12. Impactos Ambientales Generados Por La Actividad Minera-------------34 3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION--------------40 4. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------41 5. RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------43 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-------------------------------------------.45
2
INTRODUCCIÓN
El Petróleo combustible natural, Impulsor para el desarrollo de nuestra economía mundial y de todo el territorio nacional, este recurso orgánico emanado de las entrañas y venas de la Tierra, siendo el motor de cada actividad económica del país guatemalteco. Este producto ha sido utilizado con un sin fin de motivos, ya que así como se utiliza para elaborar un simple anillo de plástico, también su energía permite llevar una nave espacial a la luna, o la elaboración de demasiados artículos para satisfacer determinadas necesidades o placeres del hombre. Siendo este elemento muy empleado por el hombre sin dejar a un lado su existencia escasa y limitada estableciendo que sea muy costosa su obtención, permitiendo una serie rivalidades por el poder y disponibilidad absoluta sobre dicho recurso. La actividad petrolera en Guatemala data desde las fechas de 1943, la cual inicio mediante proyectos de estudio de suelo, subsuelo y gravitación. Gracias a políticas empleadas este proyecto se llevó a cabo dando avances significativos hasta el momento de la actualidad, con un pequeño defecto que dicha actividad petrolera no contaba con normas que protegieran la condición natural del sitio de extracción , haciendo un llamado necesario para enfatizar que al extraer y transformar dicho recurso implica la realización de un conjunto estricto de procedimientos, provocando un daño irreversible al ecosistema de la flora y fauna de nuestro país, pero de igual manera estos dañan mediante fenómenos sociales, humanos, económicos, políticos etc. ;el entorno del país. Con el interés de tomar cartas en el asunto de tan potente actividad económica y gran fuente de ingreso para la economía nacional, presentamos una recopilación de datos derivados de una investigación documental bibliográfica, la cual en el interés de informar y proveer conocimientos a todo aquel que en buen status de ciudadano , desee un mejoramiento en el ordenamiento socioeconómico del país y pueda dicho documento servir de base sólida teórica para la elaboración de argumentos, válidos y lógicos en su aportación a la patria. Siendo muy notable como se entrelazan toda institución petrolera en el país guatemalteco, las cuales en función legal son sometidas a las diferentes normas las cuales las amparan y defienden pero de igual manera le establecen reglamentos, condiciones y obligaciones que las mismas deben de cumplir a cabalidad, todos este proceso bajo la vigilancia y supervisión jurídica-administrativa de las instituciones gubernamentales competentes que la ley establezca.
3
PRODUCCION PETROLERA EN GUATEMALA DEFINICION El petróleo es un líquido oleoso de origen natural, compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para muchas industrias. El petróleo es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua. De la manera en que la economía ha ido prosperando durante este siglo, se ha utilizado una de las fuentes de energía más barata Es un elemento que nosotros necesitamos diariamente, porque por él, es que nosotros vamos y venimos de donde queremos, pero lamentablemente el petróleo no se da en cualquier lugar, entonces Guatemala tiene que comprar este producto a otros países, y estos otros países cada día se ha aprovechan de Guatemala y no solo de Guatemala sino también de Centro América y el mundo entero. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados.
El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. ¿En qué consiste la crisis del petróleo? Este es un tema muy complejo, pues no es tanto la escasez que halla, pues todos al mencionar crisis del petróleo, lo asocian con escasez y esto abarca política de estados, el petróleo también llamado oro negro, como dijimos al principio es la principal fuente de energía para los países desarrollados por lo tanto el petróleo se ha vuelto una herramienta que utilizan las potencias para mover la política de un país, tanto así que influyen en golpes de estado o guerras que según ellos atentan contra los derechos humanos o mencionan posibles armas nucleares, pero en realidad lo que está detrás de todo esto es el petróleo. La mayoría de países del mundo mueven sus economías a base de petróleo y sus derivados, y hoy en día el oro negro cada día está siendo más difícil comprarlo, llegando a alcanzar precios record en la historia de la humanidad, lo cual viene a afectar la economía de las personas y en especial los bolsillos de nosotros los guatemaltecos. El país necesita un argumento que en algún momento pudiera ayudar a aplacar esta crisis energética que estamos viviendo, por lo que desde este momento queda abierto el foro para que ustedes puedan manifestar lo que ustedes piensan y saben sobre este problema. El petróleo es un producto que todos los días se utiliza en nuestro país, transformado como gasolina o diesel, para nuestro carro o motocicleta, pero en los últimos meses el precio de este producto tan útil se ha visto afectado por el aumento del precio del barril de petróleo, que las gasolineras distribuyen en todo el país, y que lo importan de otros países.
4
Y ¿Por qué se ha dado este incremento en el petróleo? Pues la verdad es que yo no sé porque es que se dan estos incrementos al precio del barril de petróleo pero son evidentes las consecuencias que este producto crea, como lo son: el aumento de los productos alimenticios en los supermercados y en el mercado municipal, el aumento del precio del pan, el aumento del precio de la luz, y el aumento del precio de transporte de cualquier ciudad hacia la ciudad capital, y en la capital también el aumento del pasaje de las camionetas y taxis que circulan en la ciudad. Esto significa que ahora es menos el combustible que le podemos echar a nuestro vehículo porque por ejemplo, si con Q. 100.00 antes llenaba la mitad del tanque del vehículo, ahora llena la mitad de la mitad. Pero me pregunto ¿Por qué teniendo yacimientos de petróleo en nuestro país, el gobierno lo exporta? Está bien que se exporte, pero no todo, sino que al menos dejen la mitad para nuestro país, ya que lo venden a empresas que no les pagan bien y por consecuencia sigue la pobreza en nuestro país. En los periódicos circulaba que los diputados pensaban bajarle los intereses al IVA (impuesto al valor agregado) para que el precio de la gasolina baje al menos cinco quetzales su precio y estos cinco quedarían en la bolsa del guatemalteco. El problema radica en que están exportando nuestro petróleo, y al guatemalteco se le es difícil porque lo poco que gana tiene que saber administrar bien sus ganancias para que pueda sobrevivir, pero los diputados, alcaldes y demás personas importantes siguen ganando siempre grandes sumas de dinero y el pueblo siempre ganando poco. Porque en otros países debido al alza del precio del petróleo están usando los restos de la caña de azúcar con otros productos para producir el etanol que es un biocombustible que está compitiendo también con el petróleo. En Guatemala existen siete yacimientos de petróleo de los cuales cinco están en la región norte del país y las otras dos están en el océano pacifico, y de los cinco que están en la tierra tres están en explotación y dos en exploración. Pero los tiempos han cambiado y ahora dio vuelta la ruleta ya que antes costaba más la gasolina que el diesel y ahora es al contrario, el diesel cuesta más que la gasolina. Por lo tanto pienso que el gobierno junto con los diputados, deberían de dejar, por lo menos de dos yacimientos, el petróleo que se extrae para uso de nuestro país, y el otro si lo pueden exportar para que el guatemalteco no sufra tanto con los precios de la gasolina, ya que si baja la gasolina puede que baje el precio de algunos productos de consumo diario. Pero el problema es que las empresas no le bajan precio sino que hacen más pequeñas las cosas y hasta le suben precio, por ejemplo, si una botella de aceite de un litro costaba Q. 15.00 las empresas hacen los envases más pequeños como de 900 o 850 gr. Y cuesta Q. 18.00. Lo más importante es que si la gasolina baja también deberían de bajar los productos de consumo diario.
¿Cómo Se Determina El Precio Del Petróleo En Guatemala? El precio del crudo en el mercado internacional está influenciado, entre otras, por tres características principales: densidad, contenido de azufre y el rendimiento de productos durante la refinación. De esta manera, según la calidad de petróleo existen diferentes niveles de precios, aunque el mercado toma en cuenta otros condicionantes de oferta y demanda. Según la Ley de Hidrocarburos, el Ministerio de Energía y Minas determina el precio de referencia del petróleo guatemalteco con base en los precios del mercado internacional. Este valor se determina de conformidad con el procedimiento establecido en el Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos.
5
Para el caso guatemalteco, se toma como referencia el precio de un crudo internacional, publicado por la firma especializada Platts, Argus u otra firma reconocida en el ámbito petrolero internacional, tomando en cuenta un crudo que tenga las características similares al crudo guatemalteco y que reúna los requisitos del Reglamento General. Otro factor que influye en el precio es la cantidad producida y ofertada, que en Guatemala es muy baja en comparación con los volúmenes comercializados en el mundo. Guatemala ofrece en promedio 9,500 barriles diarios mientras que en el mundo se consumen 84 millones de barriles diarios aproximadamente. El alza y baja del precio internacional del crudo en los últimos años se ha reflejado también en el producto guatemalteco.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN PETROLERA ACTUAL EN GUATEMALA La actividad petrolera en Guatemala se inició a fines 1937, cuando se realizó un programa foto geológico en las regiones de La Libertad, Chinajá y Río La Pasión. En 1944 se iniciaron estudios geológicos los cuales involucraban mapeo superficial, aeromagnetometria y levantamientos gravimétricos, llegando a su fin en 1949 por cambios en la Legislación Petrolera y reiniciándose en 1955. En ese año se emitió la nueva Legislación Petrolera denominada “Código Petrolero” el cual permitía concesiones por 400,000 hectáreas, en un solo bloque o dividida en no más de 10 partes. En 1956 se reiniciaron los trabajos de mapeo superficial, continuando en 1957 con levantamientos gravimétricos y Aero magnéticos en las áreas de Petén, Izabal y Amatique. A esta época también se adquirieron los primeros registros sísmicos e interpretaciones estratigráficas. Obteniendo así 44 concesiones para finales de ese año. El primer pozo exploratorio, “Castillo Armas-1”, fue perforado en 1958, este fue el principio de 10 pozos exploratorios más perforados entre 1958 y 1962. En 1975 se publicó el Decreto Gubernamental 96-75 “Ley de Régimen Petrolero de la Nación”, cambiándose la modalidad de concesiones a contratos de exploración y explotación. Bajo esta ley solo dos grupos empresariales quedaron trabajando el petróleo para fines de 1976, Shenandoah y Centram, en 1976 se perforó Xalbal-1 para probar estructura sísmicamente definida con expresión en la superficie, el pozo fue abandonado como seco a los 12,659 pies. También en este año se anuncia la formación de la Comisión Nacional Petrolera para controlar las operaciones petroleras guatemaltecas. Desde ese año más de 40 pozos fueron perforados en Guatemala y se adquirieron más de 12,600 Km. de registros sísmicos. En el periodo de 1976 y 1980 fueron perforados 7 pozos, incluyendo el descubrimiento del Campo Chinaja Oeste. Dos pozos se perforaron en esta estructura; el pozo 3, productor y el pozo 2 utilizado como observador de presión después de probar 7 zonas de agua salada.
En 1978 se inicia la construcción del oleoducto Rubelsanto - Santo Tomas, con el objetivo de transportar la producción de petróleo para su exportación iniciando las operaciones en enero de 1980, en el periodo de 1980-1985 se perforo y completo Yalpemech-1, en la prueba produjo 1500 barriles de petróleo por día.
6
Por el auge exploratorio y los inicios de producción en los inicios de 1,980 Texaco Exploration Guatemala Inc. perforó 4 pozos exploratorios descubriéndose el campo Xan, de gran importancia hasta el día de hoy. Posteriormente se suscribe el contrato 2-85 en la modalidad de operaciones petroleras de participación en la producción, contrato que derivado de la estimación de petróleo de 400 millones de barriles, construyéndose posteriormente el oleoducto Xan-Raxruhá con 232 kilómetros de longitud. De 1985 a 1995 se perforan pozos en las áreas de Caribe, Rubelsanto, Atzam, Yalpemech, actividades que han sido realizadas por las empresas Hispanoil, Petén Petroleum, Basic Resources y por ultimo Perenco Ltd. teniéndose producción y presencia de hidrocarburos en dichos pozos; de 1995 hasta el momento en lo relacionado a explotación se desarrolla con ímpetu el campo Xan, al perforarse 14 pozos de desarrollo, teniéndose bastante éxito mayormente en el año 2000 la modalidad de perforación horizontal en el cual se logran caudales de pozo de 4 veces más que una perforación convencional. La exploración Petrolera en Guatemala se ha llevado a cabo por alrededor de 60 años y a la fecha se han perforado 139 pozos. La producción actual es aproximadamente de 19,000 barriles al día provenientes de las cuencas petroleras Petén Norte y Petén Sur, el petróleo es transportado por medio de un oleoducto el cual proviene de Rubelsanto en el norte de del departamento de Alta Verapaz y de Xan en el norte del Petén, ambos se interceptan en la estación de bombeo Raxruja siguiendo en una sola línea con tubería de diámetro de 12” y 10”, el crudo es transportado a la terminal petrolera Piedras Negras en Santo Tomas de Castilla, departamento de Izabal, donde el crudo es exportado para su refinamiento. La compañía que más ha trabajado el petróleo en Guatemala es la petrolera Basic Resources International Limited, ahora llamada Perenco Limited, la cual inició operaciones en Guatemala en 1970 como una empresa minera. Su fundador, John D. Park, colaboró en la elaboración del Código Petrolero de Guatemala, específicamente el Decreto 345, cuya versión inicial fue escrita en inglés. Desde 1974 ha explotado un total de 61.7 millones de barriles de crudo en Guatemala, no solo ha mantenido vínculos con los poderes políticos del país, sino también ha logrado obtener la mayoría de los contratos y concesiones de la infraestructura petrolera nacional, convirtiéndola en la empresa con mayor exportación petrolera de Guatemala y en la productora más grande en América Central. Entre 1988 y 1998, Basic perforó el 80 por ciento a los pozos perforados en Guatemala. Actualmente Perenco Limited está incluida entre las quince empresas con mayores ingresos brutos en Guatemala. Tomando en cuenta la infraestructura petrolera con que actualmente cuenta el país, así como la información que se posee sobre las características petroleras, se espera perforar los potenciales de gas en la cuenca norte de Guatemala, logrando de esta manera el crecimiento sostenido de la industria petrolera y estimular el interés de empresas nacionales e internacionales para la inversión en el país.
7
Pozos perforados. En Guatemala existen 139 pozos perforados. Los pozos que mayor producción aportan son los 28 de desarrollo, ubicados en el Campo Xan en Petén. Con menor importancia se tienen los del Campo Rubelsanto, Chocop, Chinajá y las Casas también ubicados en la cuenca del Petén. En la actualidad se han realizado cinco pozos más, tres en el campo Xan y dos en Rubelsanto, con resultados satisfactorios. Existen alrededor de 100 pozos exploratorios, más de 40 con indicios, los cuales se encuentran sujetos a evaluación. Infraestructura petrolera. Actualmente se cuenta con el oleoducto guatemalteco, dividido en tres secciones principales. Cada una de las secciones cruza sobre los principales campos productores, con una longitud de 123.4 Km., 115.8 Km. y 235 kilómetros respectivamente. Este oleoducto inicia en el Campo Xan, cruza la refinería La Libertad y se prolonga hacia Piedras Negras, donde se localiza la terminal de carga con una capacidad de 420,000 barriles de almacenamiento de petróleo. Principales productos derivados de petróleo en Guatemala. El petróleo extraído de los pozos que están siendo trabajados actualmente, pasa por el proceso de purificación del crudo. Este proceso consta de la separación del agua y el gas que el petróleo trae originalmente del subsuelo, para poder luego ser enviado por el oleoducto a su exportación. Derivado de la producción petrolera en Guatemala, el único subproducto que utiliza y comercializa en nuestro país es el asfalto nacional. Como se verá más adelante, el segundo derivado natural que pasa un proceso de transformación es el gas natural, el cual no se comercializa, sino que se quema en su mayor porcentaje debido a sus características toxicas. Por tal motivo, se analiza los procesos de aprovechamiento de este recurso, con la finalidad dar a conocer los beneficios que implica la producción de energía eléctrica en base al gas natural.
(Jorge Alfonso Sapón Velásquez, 2007)
8
PRINCIPALES PROYECTOS PETROLEROS DE GUATEMALA
Clasificación de Áreas Petroleras La Definición del tipo de áreas se basa en la información existente y se clasifico de la siguiente forma: •
Exploración Directa: Es aquella área en donde existe información sísmica, al menos un pozo exploratorio, fue parte de un contrato petrolero anterior, o está cercana a un área en donde actualmente se lleve explotación petrolera.
•
Exploración Indirecta: Es aquella área en donde existe poca información geológica, forma parte de una cuenca sedimentaria y fueron parte de un contrato petrolero anterior.
Laguna Blanca, Cancuén y El Cedro son las áreas petroleras que mayor interés han despertado entre los inversionistas que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) licita.
Fuentes del sector confirman que el interés en Laguna Blanca se debe a que su ubicación es cercana a las áreas petroleras que están en fase de producción en Belice.
El Cedro resulta atractivo porque está alrededor de los campos de Rubelsanto, que es uno de los más productivos del país.
Cancuén, que limita con Izabal, por ser una de las áreas con más estudios de sísmica desarrollados, también ha sido de interés para las petroleras.
Entre los interesados se mencionan a empresas petroleras de Colombia, Estados Unidos, México y algunas de las que ya operan en el país. Guatemala llegó a producir 25 mil barriles diarios de petróleo en 1998, sin embargo, esto se ha reducido hasta los 10 mil actuales debido al agotamiento de los pozos y la falta de perforación de nuevos, por lo que el Gobierno apuesta a la licitación de siete nuevas áreas petroleras con la meta de incrementar la producción de crudo nacional hasta los 51 mil barriles diarios para 2020. Guatemala posee pozos petroleros de los que se extraen un promedio de 10 mil barriles de petróleo al día. Una cantidad muy pequeña de este petróleo es utilizado para generar energía eléctrica Las exportaciones de crudo generaron US$291.6 millones en 2012, lejos de los US$373.7 millones de 2008. Además le generan al fisco más de US$100 millones anuales en regalías y participaciones.
9
División de cuencas sedimentarias con potencial petrolero. En Guatemala hay tres tipos de cuencas hidrocarburíferas, las cuales son el resultado de los estudios regionales de geología y tectónica. Cuenca Petén Actualmente, todos los campos petroleros activos se localizan en ésta. La Cuenca Petén, cubre la mayor parte del área continental del centro y norte de Guatemala y comprende un área aproximada de 60,000 km. cuadrados. Sin embargo, geológicamente la cuenca se extiende en el norte y el oeste hacia México. También cubre la mayor parte del área continental de Belice, excepto por la zona de las montañas. La falla del Polochic, el elemento estructural más al norte de la zona de Falla Polochic- Motagua-Jocotán, forma un límite natural al sur de la Cuenca Petén. El área ha atraído el interés de exploradores petroleros desde los años 30 y es la única cuenca explotada y productora en Guatemala. Sin embargo, a pesar de haberse perforado aproximadamente 127 pozos en esta cuenca, aún hay grandes áreas que se encuentran casi inexploradas y que carecen hasta de una cobertura de sísmica rudimentaria. Tradicionalmente la cuenca ha sido dividida en dos subcuentas, la Cuenca Petén Sur o Chapayal y la Cuenca Petén Norte o Paso Caballos en el norte. Cuenca Amatique La Cuenca Amatique, cubre la región en el mar o también llamada “offshore” del Atlántico de Guatemala y la zona inmediata adyacente. La superficie aproximada es de 10,000 Km cuadrados. Sin embargo es de hacer notar que los límites offshore no están aún establecidos perfectamente. La Cuenca Amatique está relativamente inexplorada con solamente dos pozos en la región costera, también llamadas “onshore”. Los pozos en continente fueron esfuerzos tempranos de donde se obtuvo poca pero significante información del área. En esta cuenca, existen varios manaderos de petróleo que indican la presencia de hidrocarburos en el subsuelo.
Cuenca Pacifico Esta es una cuenca de más de 10,000 pies de espesor, donde se han reportado muestras de gas. La Cuenca Pacifico, cubre la totalidad de la zona costera y dentro del mar del sur del Cinturón Volcánico de Guatemala. Se encuentra entre las zonas costeras y la de plataforma continental con una superficie de aproximadamente 25,000 Km cuadrados. El área ha recibido muy poca atención por parte de las compañías exploradoras, llevándose a cabo proyectos de sísmica y la perforación de dos pozos profundos. Ambos pozos no encontraron evidencia de gas, pero en la actualidad se está centrando la atención a la ocurrencia de los hidratos de metano existentes en el talud continental. La cuenca Pacifico de Guatemala puede ser vista como la parte de una cuña sedimentaria extensiva, la cual yace entre la Fosa Mesoamericana y el Continente.
10
La Fosa de Meso América, se extiende desde el extremo sur del Golfo de California hacía la parte sur de Costa Rica. La terminación en el norte, está formada por la intersección con el levantamiento del Pacifico Oriental, y su límite hacia el sur es la intersección de la placa de Cocos con la zona de Fractura de Panamá. En la actualidad existen firmados 7 contratos de operaciones petroleras, de los cuales 4 son de la modalidad de Explotación, 1 de Participación en la Producción y 2 de Opción Sísmica
11
INSTITUCIONALIDAD PARA LA PRODUCCION PETROLERA EN GUATEMALA ¿Qué es el MEM? Es el Ministerio de Energía y Minas ¿De qué se Encarga? El Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
a) Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía, promover su aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional de energía en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país. b) Coordinar las acciones necesarias para mantener un adecuado y eficiente suministro de petróleo, productos petroleros y gas natural de acuerdo a la demanda del país, y conforme a la ley de la materia. c) Cumplir y hacer cumplir la legislación relacionada con el reconocimiento superficial, exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos; la compraventa o cualquier tipo de comercialización de petróleo crudo o reconstituido, gas natural y otros derivados, así como los derivados de los mismos. d) Formular la política, proponer la regulación respectiva y supervisar el sistema de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales. e) Cumplir las normas y especificaciones ambientales que en materia de recursos no renovables establezca el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. f) Emitir opinión en el ámbito de su competencia sobre políticas o proyectos de otras instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país. g) Ejercer las funciones normativas y de control y supervisión en materia de energía eléctrica que le asignen las leyes.
12
13
Hoy día se ha logrado el desarrollo de una infraestructura que permite el crecimiento sostenido en la industria petrolera, lo que se traduce en la estimulación del interés de empresas nacionales e internacionales en invertir en el país. Actualmente existen 5 empresas que operan contratos de exploración y explotación de hidrocarburos: 1) Perenco Guatemala Limited, 2) Petro Energy Sociedad Anónima, 3) Petro Latina Corporation, 4) Compañía Petrolera del Atlántico, 5) Us Oil Guatemala, Y así como empresas subcontratistas de servicios con larga experiencia en la industria petrolera nacional. El gobierno actual ha intensificado las acciones que han propiciado el crecimiento de la industria petrolera, la producción de petróleo promedio a la fecha es de 14,700 barriles diarios, convirtiéndose hoy día en el cuarto producto tradicional de exportación nacional que genera divisas e impulsa la economía nacional.
14
POLITICAS PÚBLICAS PARA LA PRODUCCION PETROLERA EN GUATEMALA Legislación y política pública El funcionamiento del subsistema institucional es necesario para asegurar un adecuado uso de Los bienes naturales no renovables, y para que la utilización de éstos contribuya al desarrollo de la sociedad guatemalteca. A la luz de este supuesto, se identifican tres temas esenciales Para el subsistema: 1) Definir el marco legal (que contiene las reglas del juego de los agentes económicos); el tipo de actividad minera que es socialmente deseable; los óptimos de extracción; los territorios en donde es viable la minería; y promover e implementar los mecanismos necesarios para minimizar el daño ambiental y la contaminación que genera la actividad minera, una vez que se ha determinado que es socialmente deseable; 2) Invertir las regalías y otros impuestos que genera la actividad minera en acciones que aseguren bienestar social; y 3) Mediar entre intereses sociales, comunitarios y empresariales, asegurando el predominio del bien público. Los primeros esfuerzos por institucionalizar la actividad minera se remontan al año 1907, cuando se creó la Dirección General de Minería, Industrias Fabriles y Comercio, adscrita a la Secretaría de Fomento (MEM, 2004). En la actualidad, es al Ministerio de Energía y Minas al que corresponde atender lo relacionado con el régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros.48 Para ello se apoya en lo estipulado en el Decreto Legislativo 48-97, Ley de Minería y en el Acuerdo Gubernativo 176-2001, Reglamento de la Ley de Minería. Los lineamientos en que se basa el Ministerio, para administrar los recursos mineros del país, se encuentran plasmados en la Política Minera 2008-2015 (MEM, 2007b). Esta política surge como un mecanismo de respuesta ante las múltiples acciones que se han promovido por parte de representantes de la sociedad civil en contra de las actividades mineras, especialmente las de la minería de metales preciosos a cielo abierto. Desde esta perspectiva, las críticas al sistema institucional responsable de velar por la administración del recurso minero y de cumplir con la función gubernamental asociada a la acreditación, contratación y fiscalización de la actividad minera, se fundamentan en el hecho de que ha deformado su función básica. Esto es, haber dejado de arbitrar las relaciones entre los diferentes actores sociales involucrados en los conflictos mineros y haberse convertido en el primer defensor de los intereses del sector empresarial, es decir, de un segmento de los involucrados, modificando con ello la función reguladora de las instituciones públicas, lo cual es esencial para la estabilidad de la sociedad guatemalteca.
15
Marco Jurídico Al entorno y dentro del Ministerio de Energía y Minas, es posible identificar leyes, convenios y reglamentos, los cuales constituyen la base jurídica para el desarrollo de las actividades que comprenden los sectores energéticos y minero nacional. Constitución Política de la República de Guatemala, Dentro de los artículos 125 y 129, declara de utilidad y necesidad publica la explotación técnica Y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos no renovables, asimismo de Urgencia nacional la electrificación del país con base a planes formulados por el Estado y Municipalidades. Decreto Ley número 106-83 A través del cual se creó el Ministerio de Energía y Minas, con el propósito de estructurar y ejecutar debidamente la política general de Gobierno en el sector de los recursos energéticos y mineros del país. Artículo 34, Decreto 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo), Se le atribuye al Ministerio de Energía y Minas atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros; para ello, tiene las siguientes funciones: o Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía; promover su aprovechamiento racional en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país. o Coordinar las acciones necesarias para mantener un adecuado y eficiente suministro de petróleo, productos petroleros y gas natural de acuerdo a la demanda del país, y conforme a la Ley de la materia. o Cumplir y hacer cumplir la legislación relacionada con el reconocimiento superficial, exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos; la compraventa o cualquier tipo de comercialización de petróleo crudo o reconstituido, gas natural y otros derivados, así como los derivados de los mismos. o Formular la política, proponer la regulación respectiva y supervisar el sistema de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales. o Cumplir las normas y especificaciones ambientales que en materia de recursos no renovables establezca el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. o Emitir opinión en el ámbito de su competencia sobre políticas o proyectos de otras instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país. o Ejercer las funciones normativas y de control y supervisión en materia de Energía eléctrica que le asignen las leyes.
16
En el aspecto administrativo con el objeto de establecer una estructura por medio de la cual se cumpla a cabalidad con las funciones y atribuciones que le competen, en concordancia con lo establecido en el artículo 34 de la Ley del Organismo Ejecutivo, se aprobó el Acuerdo Gubernativo 382-2006, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Energía y Minas y su reforma No.631-2007 • • • • • •
Ley de Hidrocarburos, Decreto Ley 109-83. Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 1034-83. Reglamento de Convocatoria para la Celebración de Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 754-92. Convocatoria para Presentar Ofertas con el Objeto de Celebrar Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 764-92. Modelo de Contrato de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 1902005 y su Anexo Contable, Acuerdo Gubernativo 189-2005
Análisis de Mandatos de la Institución Particularmente en Guatemala, las industrias extractivas constituyen un problema actual de interés público; su presencia en el país ha provocado conflictos locales y nacionales. No existe consenso en cuanto a la superioridad de los beneficios que aportan estas actividades sobre los costos que provocan. Por ende, genera conflictos entre diferentes actores, conflictos que involucran aspectos económicos, fiscales, legales, ambientales y culturales. (http://icefi.org/sites/default/files/lineamientos_de_politicas_publicas_en_industrias_extractivas.pdf) Marco de la Política Las acciones emprendidas por el Ministerio de Energía y Minas se encuentran enmarcadas dentro de la Política de Gobierno de la República, específicamente en los ejes de Desarrollo Económico y Competitivo e Infraestructura Productiva y Social para el desarrollo; que se encuentran establecidos dentro de la Agenda del Cambio del Plan de Gobierno 2012-2016. El objetivo de la Política es propiciar el desarrollo de proyecto de inversión responsable ambiental y socialmente, que propicien que los habitantes de Guatemala puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, permitiéndoles satisfacer sus necesidades mediante la adecuada utilización de sus recursos naturales. La Agenda del cambio impulsa objetivos específicos en el tema energético, entre ellos:
Promover la ampliación de la Capacidad de Generación y Transmisión a precios competitivos Enfocar los subsidios a los usuarios con menores ingresos Continuar diversificando la Matriz Energética con energías renovables Elevar el índice de electrificación rural Impulsar la integración eléctrica regional Impulsar acciones para incorporar programas de eficiencia energética
17
Estamos conscientes que todos podemos empezar a realizar acciones para coadyuvar a las necesidades de energía que el país tiene y a los desafíos del cambio climático que el mundo nos impone. Es por ello, que trabajaremos en una estrategia que busque que el país, a través de las acciones de todos, ahorremos y usemos de manera más eficiente la energía que consumimos, pues ello nos hará ahorrar recursos que el país podrá destinar para la inversión que se necesita para llevar electricidad y otras fuentes de energía a los que no tienen.
Política Publicas para la Producción Petrolera en Guatemala.
Desarrollo Económico Competitivo
Producto MEM
Pacto de Desarrollo Económico
Autorización de proyectos para el desarrollo de energía renovables a inversionistas.
Infraestructura Productiva y Social Para el Desarrollo
Tratados Internacionales
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, según lo acordado dentro del Artículo 23.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su dimensión política, dentro del contexto de “LA LUCHA CONTRA LA EROSIÓN DE LA TIERRA MERECE UN COMPROMISO CLARO Y GENERAL POR PARTE DE LOS PARLAMENTARIOS”, conforme el párrafo que literalmente establece: Los países afectados por la degradación de la tierra, la erosión del suelo y la pérdida de la capa superficial del suelo deben potenciar el desarrollo rural e integrar las medidas de lucha contra la desertificación en sus políticas y programas de desarrollo de la tierra, del agua, de la energía, y de desarrollo en general.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la O.N.U., según lo establecido en el Artículo 25, numeral 23 del documento.
Acuerdos de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de acuerdo a lo indicado en el capítulo IV, DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS, literal F, Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas, dentro del sub título referente a la Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales, y la declaración emitida en literal c.
18
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según lo acordado en Artículo 2, numeral 1, literal a, inciso III
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios del 22 de marzo 1989, conforme a lo contenido en su totalidad.
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM-, EJE DE RECURSOS NATURALES, TIERRA Y VIVIENDA, literales, b), c) y d); EJE DE MECANISMOS INSTITUCIONALES, literal a)
Organismo Internacional de Energía Atómica, -OIEA- respecto a la cooperación técnica para atender políticas de desarrollo e inversión en el tema de energía nuclear, asesoría para la adquisición de equipos, material, servicios, instalaciones y el fomento de la transferencia tecnológica.
•
Organización Latinoamericana de Energía-OLADE- referente a la integración y al desarrollo sostenible de la eficiencia energética en los países miembros.
¿Modificamos la Ley de Minería? Actualmente se promueve en el Congreso de la República una iniciativa de ley tendiente a reformar la Ley de Minería (Decreto Legislativo 48-97), en donde organizaciones sociales y ambientales abogan por que se incremente el monto de las regalías que se perciben por la actividad minera. La posición de estas instancias señala que “debe establecerse una regalía no menor del 10%, para el caso de los metales preciosos (oro y plata) y dejarla indexada para que se eleve de acuerdo con el comportamiento del precio de los metales y a la demanda de éstos en el mercado internacional. Si sube el precio del oro en el mercado internacional la regalía sube, si baja el precio, la regalía baja hasta una base no menor establecida legalmente, en este caso, 10%. Las arenas, gravas y material selecto, deben tener una regalía establecida, que debería ser considerada por separado para no afectar la industria de la construcción, pero sí para garantizar que los impactos y daños ruinosos que produce dicha actividad, puedan mitigarse en parte” (CALAS, 2009). Además de la arbitrariedad de la cifra en el monto señalado para las regalías, esta propuesta, basada en el principio de quien contamina paga, no tiene sustento, pues el problema de fondo radica en la debilidad de la institucional ambiental y la permisividad de la institucionalidad minera, no garantizan un mejor desempeño socio ambiental de la minería. Ante esta incertidumbre y sobre la base del principio de precautoriedad, las actividades mineras deberían discriminarse en función de los beneficios sociales que otorgan. La minería no metálica debería impulsarse en territorios estrictamente definidos para ese propósito, mientras que la minería metálica debería limitarse indefinidamente, hasta que se asegure que los beneficios sociales y ambientales, derivados de la implementación de la actividad, sean superiores a los de cualquier otra actividad alternativa socialmente deseada.
19
Consideraciones finales El balance general de la actividad minera en Guatemala, con base en el análisis socio ecológico Desarrollado, revela que el esquema vigente de impulso a la industria minera no es la mejor opción para los territorios en los que se desarrolla. El análisis se sustenta en lo siguiente: 1. La actividad no ocurre en el marco de un plan nacional de ordenamiento territorial que la identifica como la mejor opción socio ambiental, 2. No existe un marco legal que privilegie y garantice la defensa de los intereses nacionales sobre los intereses empresariales, y 3. No ocurre con base en acuerdos claros con las autoridades locales y las comunidades establecidas en los territorios mineros.
El ciclo de vida de un proyecto minero comprende tres grandes etapas: exploración, explotación y cierre o abandono de la mina. Cada una de estas etapas genera impactos ambientales de diferente magnitud, dependiendo, entre otras cosas, del tipo de mineral que se trate, de los procedimientos y tipo de tecnología que se utilice en su prospección y explotación. Es innegable que la industria minera siempre va a dejar huella en el paisaje intervenido, razón por la cual, la fase de cierre o abandono de la mina adquiere particular significado, especialmente para las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Lamentablemente el tema de la restauración de las áreas intervenidas por los proyectos mineros no está incluida en la legislación correspondiente. El desarrollo de esta actividad, y todas aquellas asociadas al manejo de los desechos y la mitigación de los impactos generados al entorno, quedan a discreción de las empresas mineras. El gobierno, las empresas y las comunidades enfrentan un desafío crucial. Deben acordar sistemas de gobernanza compartida para implementar una minería responsable, articulada a economías nacionales y locales, estructuradas a partir de una visión de desarrollo de largo plazo; orientada a transformar la riqueza mineral en bienestar para las comunidades. Este objetivo es más difícil de alcanzar cuando se trata de minería de metales preciosos. (Echavarría ,2004) Las comunidades y los gobiernos locales deben mejorar sus capacidades y habilidades para tener acceso a información relevante, así como para promover mecanismos de participación democrática y afinar sus procesos de toma de decisión durante todo el ciclo de vida de los proyectos mineros, sin perder de vista que llegará el momento de cerrar y abandonar la mina.
El futuro de la actividad minera en el país requiere de un replanteamiento de las actividades que desarrolla el subsistema institucional, sobre todo para mantener la armonía entre los componentes del sistema socio ecológico. (Gallopín ,2003), se debe resaltar que lo que interesa es la sostenibilidad del sistema como tal y no la de uno de sus componentes o productos.
20
FORTALEZAS: Todas estas fortalezas son citadas del (Plan estratégico Institucional, multianual y plan operativo, 2015), del Ministerio de energía y Minas. 1. Existencia de contratos vigentes para la exploración y explotación de hidrocarburos. 2. Legislación competitiva para promover la inversión privada, en el sector energético del país. 3. Fiscalización en la exploración y explotación de petróleo y en la cadena de comercialización de productos petroleros del país. 4. Generación y divulgación de Información constante, relevante y actualizada, dirigida a personas e instituciones interesadas sobre las variables del sub sector hidrocarburos; así como asesorías para la toma de decisiones. 5. Buena relación con las empresas mineras y petroleras. 6. Existencia de un marco legal, regulación y autoridad regulatoria establecida, definida y operativa. 7. Establecer acuerdos con otras instituciones en apoyo al desarrollo de los sectores. (AMSA, MARN, CONRED, CNEE, AMM, INDE). 8. Cooperación técnica de organismos internacionales. 9. Apoyo de Organizaciones Internacionales, que permiten intercambiar experiencias, información y soporte de profesionales, facilitando la nivelación de Guatemala en las distintas áreas de aplicación de las radiaciones y la protección radiológica asociada a éstas. 10. Comunicación y relaciones interpersonales entre las distintas Direcciones Generales que conforman el Ministerio de Energía y Minas. 11. Laboratorio técnico equipado y con personal capacitado para efectuar análisis en los campos de los hidrocarburos. 12. Existencia de manuales de organización, funciones y procedimientos en las áreas de trabajo. 13. Estabilidad Laboral del personal de la institución. Además de estas fortalezas las cuales forman la economía nacional, podemos tener varios beneficios los cuales enumeraremos a continuación, basándonos en: (Informe del Ministerio de Energía y Minas, de la Dirección general de hidrocarburos, 2007).
21
La Producción Petrolera en Guatemala tiene muchos Beneficios económicos y sociales para Guatemala lo cual lo hace uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestro país. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Provee insumos y combustibles indispensables para la producción de energía-. Contribuye en la generación de divisas. Proporciona la capacidad de transferencia de tecnología a nuestro país. Contribuye como fuente generadora de empleos. Contribuye a la capacitación de profesionales y técnicos en el área. Contribuye a la fuente de empleos para personas obreras de bajos recursos. Activa importantes industrias y empresas de servicios en nuestro país, como por ejemplo la extractiva y de venta (gasolineras). 8. También a las obras sociales gracias al apoyo de las compañías como: pozos de absorción, red eléctrica y tratamiento del agua potable, todo esto para comunidades apartadas. 9. Genera mano de obra indirecta en áreas como: transporte terrestre y aéreo, construcción de infraestructura, capacitación, consultoría, insumos, etc. 10. También ayudan a las comunidades aledañas a las extracciones las cuales tienen de manera gratuita muchos de los beneficios que reciben los profesionales, técnicos y obreros como por ejemplo: atención médica gratuita de clínicas de compañías extractoras, campañas de prevención y vacunación.
DEBILIDADES: Son los aspectos negativos internos que obstaculizan la capacidad de la institución para lograr su mandato y enfrentar el entorno. (Recurso humano, tecnológicos, financieros, estructura organizacional, organización del trabajo, metodología de trabajo, entre otros). 1. Tomando en consideración que la producción de petróleo actual, proviene de campos maduros, es necesario buscar la agilización de la transición de los contratos que se encuentran en la fase de exploración hacia la fase de explotación, con lo cual se obtendrían nuevos descubrimientos comerciales de petróleo. 2. Falta de reglas claras a corto plazo, para el otorgamiento de licencias mineras. 3. Falta de personal y vehículos para cumplir con la fiscalización y supervisión necesaria en los sectores competencia del Ministerio. 4. Escaso presupuesto asignado a la institución. 5. Escasa cuota financiera para la ejecución presupuestaria asignada. 6. Falta de actualización con tecnología de punta para la información geológica - geográfica minera existente. 7. Escaso espacio físico para área de oficinas y archivos. 8. Falta de propuestas para actualizar algunas leyes en los sectores competencia del Ministerio.
22
9. Equipo y mobiliario insuficiente en algunas áreas de trabajo. 10. Falta de pago a organismos e instituciones internacionales que apoyan al Ministerio en materia energética, medicina nuclear, seguridad y protección radiológica y laboratorios técnicos. 11. Falta de capacitación e intercambio en el campo de la seguridad y protección radiológica. 12. Reglamento orgánico interno desactualizado. 13. Falta de equipo de laboratorio para la prestación de todos los servicios que se demandan. 14. Manuales desactualizados en algunas áreas de trabajo. 15. Falta de recurso humano en algunas áreas de trabajo. 16. Falta de salón de usos múltiples en la institución. 17. Falta de cumplimiento de algunos empleados de Servicios Varios
OPORTUNIDADES Son los factores o situaciones externas que pueden favorecer el quehacer de la institución, para que dé respuesta a la problemática que atiende conforme a sus mandatos. (Factores político institucionales, económicos, medio ambientales, sociales, culturales, ámbito internacional, enfoque territorial, factores poblacionales, entre otros) 1. 2. 3. 4. 5.
Acceso a programas de capacitación para el personal. Mayor asignación presupuestaria para cubrir las necesidades del Ministerio. Acceso a tecnología de punta acorde a las necesidades del Ministerio. Recurso energético renovable disponible en el país. Nuevas políticas gubernamentales que favorezcan la exploración y explotación de petrolera y minera y la comercialización de productos petroleros. 6. Diseño de áreas para promover la convocatoria para presentar ofertas de potenciales áreas para exploración y explotación petrolera. 7. Que exista carrera administrativa en la institución. 8. Mejorar la competitividad del mercado de hidrocarburos. 9. Apoyo de cooperación internacional para la fiscalización de la cadena de comercialización de productos petroleros, en materia energética y de seguridad y protección radiológica. 10. Promover la aprobación de reformas a las Leyes de los sectores que son competencia del Ministerio. 11. Avanzar en su sistema de calidad para acreditar las principales metodologías de análisis en apoyo a la Institución y al sector privado para un mejor y mayor acceso a los mercados. 12. Ser líder en la región en materia de laboratorios técnicos derivado del incremento de las demandas regionales. 13. Combatir la minería ilegal. 14. Obtener más ingresos privativos derivado de la captación de nuevos clientes.
23
AMENAZAS: La política que se ha manejado durante varios años en el gobierno, es buscar la manera de aumentar la producción petrolera del país, el autoabastecimiento a través de la instalación de refinerías, promover la competencia e inversiones, el desarrollo sostenible y sustentable a partir de los recursos no renovables; pero uno de los principales problemas que impiden este desarrollo, es que el país no cuenta con los estudios socio ambientales de los efectos que esto pueda causar, esto quiere decir, que empresas petroleras simplemente buscan un territorios los cuales puedan ser explotados, más sin embargo no se realizan estudios que puedan dar a conocer, bien sea los beneficios de procesar esos territorios, o los problemas que pueda causar dicha explotación bien sea a los seres humanos o a su misma producción. Y es en donde comienzan a surgir problemas ya que en algunos casos ciudadanos han impedido que se lleve en marcho los procesos petroleros, esto con el fin de salvaguardarse a sí mismos, pero esta pausa que ellos ocasionan a la producción de dicho material ha reducido el desarrollo económico de nuestro país. Otro factor influyente en la crisis petrolera podría surgir por los siguientes casos:
La reducción en las perspectivas de nuevos hallazgos,
La mayor complejidad técnica y jurídica para la actividad petrolera, La situación de orden público, Los conflictos sociales crecientes, y La complejidad de la gestión ambiental.
Estos son algunos de los casos con mayor afectación al desarrollo de minas petroleras, más sin embargo influye también en este factor la corrupción, en otras palabras al tráfico ilegal de productos petroleros, los cuales son provenientes de países vecinos, o también puede influir el mando de grandes empresas el cual impide a que nuevos empresarios comiencen en el desarrollo de este, y eso indica que ellos son quienes se quedan con toda la demanda de este producto por lo que las riquezas generadas o bien conocidas como ganancias pertenezcan a una solo asociación o persona. Y se podría considerar que estas personas las cuales ya forman parte del proceso petrolero están hablados por el Artículo 6.- EJECUCIÓN DE OPERACIONES PETROLERAS. Las operaciones petroleras podrán ser ejecutadas por el Estado o por medio de contratistas en base a Contratos de operaciones petroleras. En el primer caso, el Estado podrá hacerlo por Medio del Ministerio, o a través de una empresa petrolera estatal. Salvo derechos adquiridos, el Estado se reserva el derecho de ejecutar operaciones petroleras de transporte y de transformación de los hidrocarburos que se produzcan en el país. Artículo 7.- PROHIBICIÓN: Salvo derechos adquiridos, y lo dispuesto en el Artículo anterior, ninguna persona individual o jurídica, podrá llevar a cabo operaciones petroleras, sino en virtud de un contrato de operaciones petroleras, o permiso de reconocimiento superficial. La instalación de depósitos de almacenamiento o la ejecución de operaciones de importación, distribución, comercialización y/o trasporte por camiones cisternas o ferrocarril, de petróleo crudo, gas natural comerciable, gas licuado de petróleo, Condensados y/o productos petroleros se rigen y regirán por las leyes, reglamentos y acuerdos gubernativos correspondientes.
24
(Ley de hidrocarburos Decreto Número 109-83, y su reglamento general Acuerdo Gubernativo 1034-83). También hay un caso que dice que en Guatemala hay así como minas de petróleo y las personas que la administran le están vendiendo a otros países y Guatemala se la vuelve a comprar a esos países más cara. La crisis de petróleo que se está dando es muy grave ya que no solo a Guatemala le ha afecta sino que también a todo el mundo, ya que esto incrementa el precio de la gasolina, la cual es indispensable para toda persona que tienen vehículos Son factores o situaciones externas negativas que influyen en el quehacer institucional. (Factores político institucionales, económicos, medio ambientales, sociales, culturales, ámbito internacional, enfoque territorial, factores poblacionales, entre otros)
1. 2. 3. 4.
Cambio de administración. Escasa asignación presupuestaria. Las Gestiones realizadas con otras instituciones son demasiado burocráticas. Demandas sociales insatisfechas de las comunidades y población adyacente a Proyectos Petroleros. Mineros y de Energías Renovables. 5. Normas de la contención del gasto y recortes presupuestarios. 6. Actualmente somos dependientes en un 100% de las importaciones de los combustibles fósiles que se comercializan en el país. 7. Migración del recurso humano por mejoras salariales. 8. Riesgo de contrabando de combustible por tener diferencia de precios con países vecinos. 9. Oposición de grupos interesados y comunidades a los proyectos mineros, petroleros y de energías renovables. 10. Evasión de responsabilidades económicas, establecidas en la Ley de Minería, que no permitan captar los ingresos al Estado correspondientes a operaciones mineras y es susceptible de crear un daño ambiental porque no permite la supervisión adecuada. 11. Decisiones políticas pueden cambiar o retrasar el logro de los objetivos institucionales. 12. Baja calificación “riesgo país”, que desincentiva la inversión nacional y extranjera. 13. Poca cultura de denuncia a operaciones mineras ilegales en el país. 14. Disminución de los ingresos privativos por falta de prestación del servicio de análisis de laboratorio a empresas y público en general y por no emitir licencias mineras.
¿Cómo afecta esto a nuestro país? Pues al ser un país subdesarrollado con bajo capital y no productores de petróleo nos convierte en un país vulnerable a los caprichos o al forcejeo entre los países productores y los demandantes o países desarrollados entre ellos China y Estados Unidos, ellos compran o acaparan gran producción, pues al tener suficiente capital mantienen muchas reservas, en cambio nosotros al no contar con suficiente capital vamos comprando conforme vamos necesitando y al no contar con reservas no nos da la capacidad de negociar mejores precios y a la vez nos vuelve vulnerables políticamente quedando a merced de los intereses de los países más desarrollados.
25
Como solución se ha mencionado la producción de los biocombustibles pues es algo en lo que ya no estaríamos tan amarrados a los otros países o al petróleo, al ser este sustraído de la caña, el maíz y otras plantas, pero considero que es algo que hay que estudiarlo más a fondo pues cual será el impacto ambiental, otro punto a tratar será el impacto o precio que alcanzarán los productos o los granos básicos, o el enfrentarnos a una posible crisis o escasez de estos, creo que es un tema muy amplio, muy extenso y de muy difícil solución pues abarca temas políticos, sociales y culturales de muchos países.
Muchos de nosotros estamos sufriendo con el aumento del combustible por que dejamos de comprar algunas cosas (para darnos gusto), para tener con que comprar la gasolina, esto del aumento de la gasolina se debe por se está escaseando el petróleo. El mundo se está enfrentando a la “tercera crisis de petróleo” esta es a causa del rápido incremento en la proporción de petróleo necesario para el crecimiento económico. La razón principal de esta crisis es diferente a las dos anteriores, en las que el problema sucedió por un recorte de la oferta. El problema de esta tercera crisis es porque entre el año 1980 y 2000 no se le invirtió lo suficiente a la industria del petróleo. A finales de los 90 el mundo incremento su eficiencia en el consumo del petróleo y por eso es que ahora como dependemos más de la gasolina que es un derivado de la gasolina es que se está escaseando y por los mismo es que ahora está más cara. Este es un problema que está afectando bastante a Guatemala en la actualidad ya que como ha subido el precio de la gasolina le han quitado el impuesto a la canasta básica. Este es el problema que nos está afectando grandemente como nos podemos dar cuenta el petróleo está ocasionando. A raíz de que los tratados de libre comercio de Estados Unidos con Venezuela no están funcionando a cabalidad. Lo que nos indica que Venezuela ya no quiere seguir exportándonos lo que es petróleo por lo mismo los estados unidos no puede tampoco seguir exportando a los países bajos. Esto se considera un problema grande ya que afecta no solo en la gasolina sino en todos los productos de consumo diario. Por lo mismo podemos llegar a declarar a nuestro país en un determinado día en estado de crisis ya que la economía del país va abajo esta es una situación incómoda y triste ya que por lo caro del petróleo los ciudadanos de nuestro país ya no encuentran la forma de subsistir a este grave problema.
26
AGENDA FUTURA PARA LA PRODUCCION PETROLERA EN GUATEMALA AGENDA FUTURA PARA LA PRODUCCION PETROLERA EN GUATEMALA Moody´s advierte que los países que tienen acuerdos petroleros con Venezuela enfrentan riesgos si ésta reduce o elimina su apoyo financiero al bloque. El informe de la agencia calificadora señala que "De los países de Centroamérica y el Caribe, los "más vulnerables" son Nicaragua y Jamaica, mientras que los menos expuestos son Honduras y Guatemala". Según el ministerio de Energias Y Minas para el año 2025 el pais podra gozar de una produccion de 50 mil barriles diarios 4 veces mas Propuestas durante el 2014 se encuentra en El Peten, El Quiche, Alta Verapaz, Izabal y Huehuetenango, se pretende a mediano plazo el incremento en la produccion petrolera nacional, impulsando el desarrollo economico de las regiones mencionadas
BIBLIOGRAFIA
20082017©CentralAmerica Data. Derechos Reservados
Luis Ambrosio el 8 de Noviembre de 2015
Ministerio de Energía y Minas
Contrato 2-85 - Campo Xan Empresa Perenco Guatemala Limited El Contrato Petrolero 2-85, operado por la empresa Perenco Guatemala Limited, es el campo con mayor producción a nivel nacional, habiendo reportado durante el período de enero a abril del año 2016 un volumen producido de 1, 002,827.21 barriles de petróleo. La producción diaria promedio del Contrato 2-85 durante el período de enero a abril del año 2016 fue de 8,287.83 barriles diarios. Contrato 2-2009 - Campos Caribe, Tierra Blanca, Rubelsanto y Chinajá Oeste Empresa Petrolera del Istmo, S.A. El Contrato Petrolero 2-2009, operado por la Empresa Petrolera del Istmo, S.A. reportó durante el período de enero a abril del año 2016 un volumen producido de 39,038.50 barriles de petróleo, disminuyendo en 33.19% su producción comparada con la correspondiente al período de enero a abril del año 2015. La producción promedio diaria durante el año 2016 fue de 322.63 barriles
27
Contrato 1-91 - Campos Chocop y Yalpemech Petro Energy, S.A. El Contrato Petrolero 1-91, operado por la empresa Petro Energy, S.A. reportó en el período de enero a abril del año 2016 un volumen producido de 4,992.01 barriles de petróleo, disminuyendo en 71.89% su producción comparada con la correspondiente al mismo período del año anterior. La producción promedio diaria durante el año 2016 fue de 41.26 barriles Contrato 1- 2005 - Campo Atzam Latín American Resources, LTD. El Contrato Petrolero 1-2005, operado por la empresa Latín American Resources, LTD. Reportó durante período de enero a abril del año 2016 un volumen producido de 38,783.28 barriles de petróleo, aumentando en 68.75% su producción comparada la correspondiente al mismo período del año 2015. El promedio diario de producción se situó en 320.52 barriles diarios.
28
29
BENEFICIOS TANGIBLES EN LA ACTIVIDAD PETROLERA EN GUATEMALA. La Industria Petrolera en nuestro país comprende la exploración y explotación de hidrocarburos, su refinación y transformación así como su transporte y comercialización. La actividad petrolera juega un papel fundamental para el desarrollo de la economía nacional puesto que provee insumos y combustibles indispensables para la producción de energía, contribuye en la generación de divisas, proporciona transferencia de tecnología y contribuye como fuente generadora de empleo eos. Los beneficios proporcionados por la actividad petrolera en nuestro país generan tanto beneficios directos como indirectos. Los beneficios indirectos se traducen en la activación de importantes industrias y empresas de servicios (servicios de transporte terrestre, aéreo, navieros, portuarios, servicios bancarios, hoteleros, manufactura, etc...). Entre los beneficios directos pueden resaltarse la generación de divisas, generación de empleos, capacitación y entrenamiento de personal, obras sociales en las comunidades. La Industria Petrolera constituye una fuente de trabajo para muchos guatemaltecos profesionales, técnicos y obreros que viven en comunidades cercanas. Además genera mano de obra indirecta en áreas de transporte terrestre y aéreo, construcción de infraestructura, capacitación, consultorías, insumos etc. Tanto El Ministerio de Energía y Minas como las compañías operadoras de contratos de Explotación y Exploración se preocupan por su capital humano ya que otorgan capacitación continua a sus empleados, teniendo a la fecha, gran cantidad de profesionales capacitados y técnicos entrenados en diversos países con amplia experiencia en actividades relacionadas con la Industria Petrolera. Las compañías operadoras de contratos de exploración y explotación petrolera han realizado proyectos de perforación de pozos, introducción y red de distribución de agua potable, así como la instalación de plantas de tratamiento; se han construido escuelas rurales y salones comunales en varias comunidades. Las comunidades localizadas en áreas aledañas son beneficiadas con atención médica gratuita a través de clínicas de las compañías; los médicos prestan atención a pacientes con enfermedades comunes, realizando campañas de prevención (vacunación, salud preventiva y educación).
La actividad petrolera en Guatemala ha sufrido una gran baja en sus ingresos ya que desde el año 2003 su producción no ha dejado de caer. Esta depende en un 90 por ciento de un campo petrolífero en vías de agotamiento: el campo XAN operado por la empresa franco-británica Perenco, Así, la producción realizada en el año 2015 es solo la mitad de lo realizado 10 años antes. A esta debacle se le suma, desde 2013, la caída de los precios del crudo a nivel internacional. De US$96 por barril en 2011, este paso a US41 en 2016 .Por lo tanto los ingresos petroleros para el estado de Guatemala han sufrido un descalabro considerable en 2011, uno de los puntos más altos de la renta petrolera, el estado ingreso a sus arcas Q1, 100 millones. En el 2015 apenas logro captar Q205 millones. La actividad petrolera juega un papel muy fundamental para el desarrollo de la economía nacional puesto que provee insumos y combustibles indispensables para la producción de energía y contribuye a la generación de divisas y contribuye como fuerte generador de empleo.
30
Los beneficios que proporciona la actividad petrolera pueden ser Directos o Indirectos
Entre los beneficios directos pueden resaltarse la generación de divisas, generación de empleos, capacitación y entrenamiento de personal, obras sociales en las comunidades. La industria petrolera constituye una fuente de trabajo para 3,500 guatemaltecos tanto profesionales como técnicos y obreros que viven en comunidades cercanas. Además genera mano de obra indirecta a más de 10,000 empleados en las áreas de transporte terrestre, aéreo, área de construcción de infraestructura, capacitación, consultorías, insumos etc. Tanto las entidades gubernamentales como las compañías operadoras de contratos de explotación y exploración se preocupan por su capital humano ya que otorgan capacitación continua a sus empleados, sumando a la fecha, aproximadamente 3000 profesionales y técnicos entrenados en diversos países con auge en la industria petrolera.
Las compañías operadoras de contratos de exploración y explotación petrolera han realizado proyectos de perforación de pozos, introducción y red de distribución de agua potable, así como la instalación de plantas de tratamiento; se han construido escuelas rurales y salones comunales en varias comunidades. Las comunidades localizadas en áreas aledañas son beneficiadas con atención médica gratuita a través de clínicas de las compañías; los médicos prestan atención a pacientes con enfermedades comunes, realizando campañas de vacunación, salud preventiva y educación sexual. La importancia de destacar a la industria petrolera de las otras se debe a su relevancia para el desarrollo futuro dentro del territorio nacional, es decir, la importancia de la industria petrolera radica en: Primero, que sirven como locomotoras del desarrollo económico, incentivando la generación de empleos y el desarrollo de las comunidades involucradas en la región. Segundo, desempeña un papel importante en el desarrollo tecnológico de los territorios donde se ubican, incentivando el desarrollo de otras ramas de la economía en estos territorios. Tercero, el desarrollo de esta industria tiene importancia tanto para la economía nacional como para las economías regionales y locales, porque son estas industrias las que no entrarán en crisis durante los próximos años, por su dinámica y por la creciente demanda de sus productos, por parte de otros sectores y economías extranjeras.
El petróleo y sus derivados se pueden emplear para fabricar combustibles, medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y en el caso del gas natural, para generar electricidad, por lo que la actividad económica relacionada con la exportación de barriles de petróleo y la generación de empleos en el área de Petén, ha representado y seguirá representando grandes ingresos estatales para Guatemala.
31
Tanto el gobierno como las compañías operadoras de contratos se preocupan por el capital humano es decir buscan la manera de contar con el personal necesario para poder operar en sus industrias para ello evalúan contratos y luego de ello las personas aspirantes a un cargo son enviadas a recibir capacitaciones especiales para tener un mejor conocimiento del trabajo a realizar. Con ello cada día son más las personas en el país con habilidades necesarias para la actividad petrolera en diferentes ocupaciones así aumentando el empleo en el país A nivel internacional Guatemala produce en petróleo lo que una sola empresa mexicana puede llegar a producir en un día y medio pero aun así Guatemala tiene una gran historia petrolera. Las regalías representan un porcentaje de la producción bruta. Van de 5% al 30% según la densidad del petróleo, un petróleo pesado como el del campo Xan paga solo un 6% mientras un petróleo ligero como el de Rubelsanto, paga el 22% de regalías En Guatemala, la producción petrolera es un negocio que no se rige por las leyes del capitalismo. Dentro de una economía de mercado, una empresa invierte su capital, acepta un riesgo y luego recupera la mayor parte de las ganancias en otras palabras la empresa apuesta el dinero de los guatemaltecos. Todas las inversiones que realiza la empresa para producir petróleo le son devueltas al estado. Son los llamados Costos recuperables definidos en esta forma en la ley de hidrocarburos “Costos de capital, exploración, explotación, desarrollo, operación y gastos administrativos”
Ingresos del Estado generados por la industria petrolera Actualmente Guatemala se produce aproximadamente 19,000 barriles de crudo al día, y se exporta en un 87% a Estados Unidos, actividad que representa ingresos importantes al Estado de Guatemala, el restante 13% se consume internamente para la producción de asfalto para el consumo local y Exportación. Guatemala percibe por la producción petrolera nacional regalías y participación en la producción de hidrocarburos compartibles. Por ejemplo, en el año 2004 se percibió un total de US$ de 11, 881,952.02 por concepto de Regalías y US$ 50, 669,971.44 por concepto de Participación en la producción, sumando un Total de US$ 62, 551,923.46. A continuación en la tabla II se muestran los ingresos estatales obtenidos por la producción de petróleo en Guatemala durante el periodo 1990-2005, lo cual refleja su importancia para el desarrollo del país.
32
33
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA Tipo De Impactos Y Sus Características: Contaminación atmosférica por emisión de polvo Las operaciones de explotación de las canteras (tránsito de maquinaria, carga, trituración y corte y tratamiento de roca) originan impactos sobre la composición atmosférica a causa de la emisión de polvo. Las explotaciones mineras generan además, otros contaminantes por combustión, entre ellas, partículas sólidas, CO2, CO y NOx. Contaminación sonora Se genera por las obras de desbroce, construcción de caminos y el ruido procedente de las operaciones de explotación. A esto se suma el ruido procedente de la circulación de vehículos en las parcelas mineras, en actividades de carga, descarga y cuando se entra y sale de las áreas de explotación. Impacto por la eliminación de flora La puesta en marcha de las canteras conlleva la eliminación total de la vegetación en los espacios que serán ocupados por el hueco de la explotación, por los caminos de acceso y otras infraestructuras necesarias. Este proceso puede afectar áreas y especies vegetales protegidas, con las que debe tenerse consideraciones especiales. Impacto en la fauna Las operaciones de la cantera alejan a la fauna del entorno durante el periodo de explotación. Los impactos causados se producen por factores tales como la ocupación de la zona, los ruidos y el trasiego de maquinaria y vehículos, entre otros. Impacto en el paisaje La actividad minera afecta el paisaje debido a la modificación fisiográfica de la zona y por el cambio de color de ésta al extraer el material. El paisaje visual de la cuenca en la zona minera también cambia.
Impacto por eliminación de suelo El desarrollo de la cantera conlleva la eliminación de suelo fértil en la parcela que Ésta ocupa.
34
Impacto por el beneficiado de materiales El beneficiado del mineral se realiza mediante trituraciones. Los impactos dependen de la naturaleza de las instalaciones, aunque caben resaltar: impactos atmosféricos por emisión de polvo, incluidos los gases contaminantes en el caso de los hornos cerámicos; contaminación de aguas debido al aserrado de mármol, generación de residuos y lodos en los procesos industriales; generación de depósitos de materiales estériles; e impactos visuales debido a instalaciones poco integradas con el entorno y, generalmente, fuera de polígonos industriales y dentro de zonas naturales, cercanas a los propios centros de extracción.
Incidente, Causas Típicas, Efectos Potenciales Falla de presa de relaves Mal manejo del agua, falla de cimientos, falla de drenaje o de tubería, erosión o terremoto. Pérdida de vidas, contaminación de suministros de agua, destrucción del hábitat acuático, pérdida de cosechas y contaminación de tierra agrícola, amenazas para el hábitat y la biodiversidad protegidos y pérdida de medios de vida de interés social. Falla de botadero de roca de desmonte Inestabilidad relacionada a menudo con la presencia de agua (manantiales o mal drenaje del botadero). Pérdida de vidas, lesiones, destrucción de la propiedad y daños a ecosistemas y tierra agrícola. Falla de tubería para relaves, solución de lixiviación Mantenimiento inadecuado, falla de equipo o daño físico a la tubería. Contaminación del suelo y del agua, así como efectos sobre los usuarios del agua.
Transporte de sustancias químicas Procedimientos y equipos de transporte inadecuados, envase inseguro o rutas de transporte de alto riesgo. Contaminación del suelo y agua, efectos sobre los usuarios del agua, daño al ecosistema y amenaza a la salud humana.
35
Hundimiento del terreno Falla de talud o rompimiento de la Pérdida de vidas y daño a la propiedad. Derrames de sustancias químicas en el emplazamiento Mantenimiento deficiente o contención Inadecuada. Contaminación del suelo y del agua. La contaminación del aire podría tener efectos en la salud. Incendio Mal diseño o prácticas inseguras relacionadas con materiales inflamables. Efectos de la contaminación del aire en la salud y daño a la propiedad.
Escapes a la atmósfera Diseño inadecuado, omisión de procedimientos o mantenimiento inadecuado. Preocupación en la comunidad y efectos en la salud. Explosiones (en planta) Diseño inadecuado, omisión de procedimientos o mantenimiento inadecuado. Preocupación en la comunidad, pérdida de vidas y daño a la propiedad.
Accidentes de voladura y explosivos Mala práctica o almacenamiento y manejo inseguro. Daño a la propiedad y riesgo para la vida. El ciclo de vida de un proyecto minero comprende el reconocimiento o prospección, la exploración, la explotación y el cierre o abandono del proyecto. Con base en lo anterior, se considera importante resaltar que la Ley de Minería y su Reglamento (Decreto Legislativo 48-97 y Acuerdo Gubernativo 176-2001, respectivamente), sólo hace referencia a las tres primeras fases del proceso: reconocimiento, exploración y explotación.
36
El cierre o abandono de los proyectos mineros es atendido, de manera indirecta, a partir del análisis y aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), aunque en ningún momento se obliga a las dependencias del Ministerio de Energía y Minas o al propietario del proyecto a cumplir con los compromisos adquiridos en el plan de mitigación de impactos que se presenta junto con los EIA. Esto ocurre especialmente en lo concerniente al tratamiento y monitoreo de los efluentes que se generan en las fases posteriores al cierre de los proyectos mineros y en los procesos de restauración del paisaje. Con ello se contraviene uno de los principios básicos de la minería moderna, que señala que “toda explotación minera debe constituir un proyecto de futuro a medio o largo plazo dentro de un marco legal que apoya el desarrollo sostenible, mediante el equilibrio de la realidad geológica, que determina, ineludiblemente, la ubicación de los yacimientos, con la explotación de los recursos y con la restauración de los terrenos (…)” (Brodkom, 2002). Este vacío en la legislación minera nacional causa gran incertidumbre acerca del futuro de las áreas aprovechadas, cuando los recursos minerales se hayan agotado. Como lo señala el Manual de restauración de minas a cielo abierto (ANEFA, 2006), la restauración debe estar integrada a la fase de explotación, como un elemento más del proyecto. De este modo, es posible recuperar las zonas degradadas por la explotación, al mismo tiempo que se realizan las actividades extractivas, minimizando así el impacto ambiental y los costos económicos de la restauración. Para ello debe aplicarse el principio de minería de transferencia, que aprovecha los movimientos de tierras generados en la misma actividad extractiva para restaurar paralelamente las zonas ya explotadas. Con este esquema se debe garantizar la restauración total de los sitios intervenidos al final de la explotación. El artículo 56 de la Ley de Minería delega en la Dirección General de Minería, dependencia del Ministerio de Energía y Minas (MEM) la responsabilidad de velar por el cumplimiento y aplicación de esta ley y de impulsar las medidas correspondientes, aunque éstas están limitadas a la presentación de informes técnicos acerca del desarrollo de las operaciones de extracción y los procesos de comercialización de los productos generados por los proyectos mineros (artículo 57 de la Ley de Minería). En este contexto, esta Dirección debe recopilar y producir información geológica y minera relacionada con la prospección, exploración y explotación de bienes mineros y ejecutar el control de las operaciones mineras (MEM, 2004). También debe asumir la responsabilidad de verificar el adecuado cierre y abandono de la totalidad de los proyectos mineros autorizados.
37
Impactos positivos En términos generales, los impactos positivos de la industria minera en la sociedad guatemalteca se manifiestan de dos formas: a) indirectamente, con los productos que surgen a partir de los procesos de explotación de minas y canteras; y b) directamente, mediante la generación de empleos para las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.
El sector de la construcción, cuya dinámica está determinada por demandas sociales crecientes, es el más impactante. Lo anterior se constituye en un argumento a favor de la minería de no metálicos destinados a la construcción, contrario a lo que sucede con la minería de metales preciosos que está orientada hacia los mercados extranjeros. En lo concerniente a la generación de empleo en la industria minera, las estadísticas del Ministerio de Trabajo (MINTRAB, 2007) señalan que la actividad económica denominada explotación de minas y canteras ocupa el 0.27% de la fuerza laboral formal a nivel nacional; por lo que esta actividad es la que menos trabajadores ocupa. Las estimaciones presentadas en el Anuario Estadístico Minero 2007 (MEM, 2008) muestran una ocupación laboral de 3,642 empleados, de los cuales 2,761 son permanentes y de ellos, 2,499 participan en procesos de explotación minera. Estos datos no incluyen a las personas que laboran en la minería artesanal e informal, cantidad que se estima en aproximadamente 2,500 (MEM, 2004). En todo caso, estas cifras se encuentran muy alejadas de las cifras divulgadas en la campaña publicitaria de la empresa minera que administra el proyecto Marlín.
Impactos negativos Por otro lado, los impactos negativos de la actividad minera en el subsistema social son: 1. alteración y contaminación del entorno ambiental, que conlleva a la disminución o pérdida de servicios ambientales locales y nacionales; 2. pérdida de bienes naturales que no podrán ser utilizados por las generaciones futuras. La actividad minera compite con otros sistemas productivos por el acceso a bienes naturales estratégicos tales como suelo, agua, leña y fauna, entre otros. Como se mencionó anteriormente, para extraer el producto deseado, se requiere de la remoción de componentes de la corteza terrestre. Por ejemplo, en el caso de los minerales preciosos, la empresa Montana Exploradora de Guatemala, S.A. reporta la trituración de 4.8 millones de toneladas de mineral para la producción de 265 t de oro y plata, un promedio de 5.12 g de plata y 82.25 g de oro por tonelada métrica de roca triturada; una relación que, en términos ambientales, tiene implicaciones significativas, sobre todo aquellas vinculadas con el manejo de materiales inertes.
38
Lo anterior abre un espacio para reflexionar acerca de la necesidad de incluir, al considerar este tipo de industria, el análisis del costo de oportunidad inter temporal y tener en cuenta que éste posiblemente no sea el mejor momento para aprovechar este tipo de bien natural, ya que en el país no se cuenta con capacidades que permitan dosificar y ordenar la extracción, a fin de minimizar o eliminar impactos socio ambientales que dañan el presente y comprometen el futuro. Otros impactos que se han reportado son la contaminación del aire, contaminación auditiva, incremento del tránsito en los sistemas viales e inducción de actividad sísmica, entre otros (APIM, sí; PNUMA, 2004; ANEFA, 2007). En el caso de la minería de metales se expone a las comunidades a una potencial contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con metales pesados (plomo, mercurio) o con subproductos derivados de los procesos industriales (cianatos, por ejemplo). El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) juega un papel significativo en la definición del marco de acción, pues le compete evaluar y hacer cumplir las evaluaciones de impacto ambiental que, como se ha señalado anteriormente, es el único instrumento que se reconoce oficialmente para prevenir y mitigar los impactos ambientales de la actividad minera. La legislación nacional exige a las empresas la elaboración de evaluaciones de impacto ambiental –EIA– (artículo 20, Ley de Minería). Sin embargo, ni el MARN ni el MEM cuentan con los recursos humanos, logísticos y financieros necesarios para administrar de manera adecuada estas evaluaciones. Las acciones se limitan a evaluar y aprobar la EIA, mientras que la fase de control y seguimiento ambiental, pese a ser una de las etapas más importantes del proceso, es una de las más descuidadas y la menos desarrollada, ya que en la práctica los Resultados son poco efectivos (CCAD y UICN, 2006). La razón principal se atribuye a la escasez de recursos para desarrollar esta actividad y a que los esfuerzos se concentran en atender los trámites asociados a los expedientes de EIA de nuevos proyectos (CCAD y UICN, 2006). Lo anterior contribuye de manera significativa a incrementar el grado de incertidumbre sobre los verdaderos impactos ambientales que se generan sobre las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Se presenta una síntesis acerca de las necesidades de fortalecimiento del proceso de EIA. Las autoridades gubernamentales responsables de atender este tema se enfrentan al dilema de adaptarse de una manera inteligente y apropiada a las nuevas dinámicas socioeconómicas, o se condenarán a pasar a un plano secundario, de simple y automática aprobación de autorizaciones ambientales (CCAD y UICN, 2006). Como consecuencia de los esfuerzos orientados a fortalecer el papel regulatorio del Gobierno en materia minera, los espacios de coordinación y cooperación interinstitucional han generado algunos acuerdos básicos. Un ejemplo de ello es el acuerdo alcanzado entre el MEM y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) acerca de los espacios territoriales que cada una de estas instancias administra. La
39
ANALISIS El petróleo recurso natural escaso, limitado, costoso y muy valorado por el ser humano en especial el capitalista industrial, unos le llaman crudo, otros de forma lirica le apodan la sangre de la tierra, su esencia siendo como elemento natural orgánico de la misma tierra, ha sido un elemento del cual dependemos día con día, no por su esencia sino por su uso y función en la diversas maneras que puede ser empleada, desde una rama de la agricultura hasta en campos de tecnología avanzada. Este elemento para poder ser utilizado de la manera más eficiente posible y para que este sea lo menos dañino posible pues está sujeto a una serie de procesos de transformación y refinación muy estrictos, ya que por lo mismo que es muy limitado este recurso y requiere de una gran inversión para su extracción, transformación, comercialización y distribución son muy pocas las empresas las cuales se dedican a dicha actividad. La mayoría de países del mundo mueven sus economías a base de petróleo u oro negro, cada día es más complicado adquirirlo, lo que provoca que sus precios se alcen a medidas en las cuales a nuestra situación guatemalteca nos afecta en la economía del país. Nuestro país posee cinco grandes industrias extractoras de petróleo pero lamentable no se cuenta con la maquinaria ni personal capacitado con la experiencia necesario con el tema relacionado a la transformación de este elemento en bienes que realmente ayuden al desarrollo industrial y productivo del país. A pesar de la escasez de este recurso este factor no se convierte en una determinante de su precio, aunque si es un condicionante pero no es la esencia de su valor sino que su valor se determina por su densidad, contenido de azufre y el rendimiento de productos durante la refinación. Aunque no podemos obviar otra condicionante como lo es la oferta y la demanda de la misma. Los inicios de esta actividad económica importe para la economía inicio a finales de 1937 mediante un programa foto geológica, involucrando mapeos superficiales, areomagnetometria y levantamientos gravimétricos en las regiones de La Libertad, Chinaja y Rio la Pasión. En la actualidad en Guatemala existen 139 pozos perforados de los cuales 28 son los más productivos y desarrollados, generalmente ubicados en el Campo Xan en Peten, se poseen campos productores, oleoductos, etc. Lastimosamente el único subproducto producido aquí en Guatemala es el asfalto, ya que no conlleva mayor proceso de transformación y elaboración. En Guatemala solo existen 5 empresas que operan contratos de exploración y explotación de hidrocarburos las cuales son las que se concentran en tres áreas petroleras claves como lo son Laguna Blanca, Cancuèn, y el Cedro, estando estas ubicadas en las cuencas petroleras más importantes en el país Cuenca Peten, Cuenca Amatique y la Cuenca del Pacifico. Toda esta actividad económica se ve regio por una serie de políticas, leyes y normas las cuales en primer lugar garantizan instancias y derechos las cuales respaldan sus operaciones delegan y asignan como lo son: la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 125 y 129, de igual manera en su Decreto Ley Numero 106-83 la cual crea al Ministerio de Energía y Minas MEM, como lo es también del Decreto 114-97 atiendo lo relativo a la producción, distribución y comercialización de la energía .
40
CONCLUSIÓNES La investigación anterior nos hace llegar a la conclusión de como el sector petrolero en Guatemala contribuye al desarrollo de la economía y da a conocer los grandes cambios que ha sufrido a lo largo de los años en el aumento y disminución de su producción y como ha logrado esta industria brindar oportunidades de trabajo para los guatemaltecos mediante a una capacitación previa. El petróleo forma parte fundamental de la economía de los guatemaltecos ya que es necesario para los medios de transporte que hace años eran pocas las familias que contaban con un vehículo propio en cambio en estas fechas la mayoría de familias cuentan con mínimo un vehículo o varios por lo cual es necesario el combustible que es un derivado del petróleo y a pesar de los aumentos que pueda sufrir el comercio continua ya que el petróleo se ha convertido es un bien necesario para cubrir las necesidades del mercado. Podemos decir sobre el petróleo que es una fuente de energía no renovable, ya que por sus compuestos de hidrogeno y carbono, se le denomina hidrocarburo, en su etapa natural se encuentra en dos estados, estado líquido y estado gaseoso. Sabemos que el petróleo es la principal fuente de energía y economía que se mueve a nivel mundial, pero también es uno de los mayores contaminantes. La producción petrolera en Guatemala dio sus primeros pasos a final del año 1937, cuando se realizó un programa foto geológico en las regiones de La Libertad, Chinajá y Río La Pasión y esta misma fue suspendía en el año de 1945 por cambios en la legislación.
En la actualidad se tiene un registro de 139 pozos perforados y en esta cantidad, 100 son solo exploratorios y el resto con indicios de explotación. En Guatemala hay tres tipos de cuencas hidrocarburíferas: Cuenca Pacifico, Cuenca Amatique, Cuenca Petén
41
La producción de petróleo en Guatemala aunque no es tan amplia, cuenta con cinco empresas (Perenco Guatemala Limited; Petro Energy S.A.; Petro Latina Corporation; Compañía Petrolera del Atlántico; Us Oil Guatemala) que se encargan de la explotación de pozos, estas empresas son internacionales y el petróleo que extraen es para exportarlo hacia otros países, aunque lo que Guatemala explota no es nada comparado con la necesidad que hay por el petróleo, ya que se produce un promedio de 10,000 barriles diarios y la demanda en el mundo es de 84 millones de barriles diarios, esto nos da a conocer cuan mal esta la producción en nuestro país. Guatemala a pesar de producir petróleo, los productos obtenidos de éste no han disminuido de precio al contario cada vez va en aumento, la razón de este fenómeno es que la mayoría de empresas que existen se interesan más en exportar para poder generar un mayor lucro, afectando de esta manera la economía. La encargada de velar por toda esta actividad en Guatemala es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), pero precisamente la encargada de supervisar, controlar y fiscalizar a todas las empresas que se desenvuelven en el subsector de hidrocarburos es la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerios de Energía y Minas para ello se apoya en lo estipulado en el Decreto Legislativo 48-97, Ley de Minería y en el Acuerdo Gubernativo 176-2001, Reglamento de la Ley de Minería. Los lineamientos en que se basa el Ministerio, para administrar los recursos mineros del país, se encuentran plasmados en la Política Minera 2008-2015.
Podemos afirmar que Guatemala tiene recursos que pueden ser explotados correctamente, no somos un país pobre, somos un país lleno de riquezas, necesitamos a inversionistas que no busquen el beneficio en otros países y que los recursos que nosotros producimos se queden aquí mismo para no depender de nadie y así mismo ser una gran nación.
42
RECOMENDACIONES.
Como resultado de los estudios realizados y del conocimiento de la problemática regional alcanzado en el campo de los recursos naturales, se formula una serie de recomendaciones principales. Estas han sido ordenadas teniendo en cuenta que su énfasis recae principalmente en la estructura o funcionamiento de la producción de bienes para el crecimiento y desarrollo del país. La ejecución del Plan requiere ajustar el modelo institucional actual, para dotar a la región con los servicios básicos y los mecanismos que hagan posible una capacidad operativa eficiente, capaz de sacar adelante los numerosos proyectos petroleros seleccionados y las acciones complementarias que aseguren el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las generaciones futuras.
La contaminación de las aguas, la erosión del suelo, la destrucción irracional de los bosques y el mal manejo de residuos y basuras requieren atención prioritaria ya que de estos recursos naturales emanan los minerales. Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al crédito y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus áreas tradicionales de caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de producción, para lo cual requieren un apoyo estatal adecuado, ya que su territorio es tomado de forma violenta por parte de las empresas petroleras y mineras.
43
Reflexionar acerca de los beneficios y desventajas que el proceso de extracción petrolero conlleva en nuestro país, de esa forma se contribuirá en el crecimiento económico pero de una forma adecuada, sin afectación a pobladores de las regiones involucradas y los recursos naturales sometidos a este proceso. Consideramos a los lectores la interpretación y la ampliación correspondiente a través de revisar más datos provenientes de las diferentes entidades que se encargan del tema del petróleo y los diferentes sectores que influyen desde el punto de vista proyectiva hasta el punto de vista productiva ya que existe un extenso tramo de información como la interpretación del tema.
De igual manera queremos resaltar que la parte informativa suscrita recopilada solamente de las entidades encargadas por lo que les recomendamos, teniendo la posibilidad, de realizar un trabajo de campo ya que la información que se pone a disposición por las entidades no siempre es totalmente verificable y manipulable haciendo notar solo lo que benéfico para dichas personas o instituciones.
Creemos pertinente una investigación poblacional ya que los beneficios de la explotación muchas veces son particulares y no sociales, debemos considerar, que la mejor recopilación de datos siempre será obtenida de la población que interactúa en las aéreas que se realiza el fenómeno.
44
BIBLIOGRAFÍA • Reportaje Sebastián Escalón • Tesis Jorge Alfonso Sapón Velásquez Facultad de Ingeniería USAC (Jorge Alfonso Sapón Velásquez,2007) • http://icefi.org/sites/default/files/lineamientos_de_politicas_publicas_en_industr ias_extractivas.pdf • Departamento De Análisis Económico ,Dirección General De Hidrocarburos • Informe Estadístico De Hidrocarburos Del Primer Trimestre De 2016, Guatemala • • www.mem.gob.gt • Guatemala En Cifras 2017. Departamentos De Estadísticas Macroeconómicas • Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) Universidad Rafael Landívar (URL) • INE (Instituto Nacional de Estadística, 2008). Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala 2007. Guatemala: Autor. • MEM (Ministerio de Energía y Minas, 2007b). Política energética y minera 2008 – 2015 [Documento en formato pdf]. Guatemala • http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/energia/legislacion/Politica%20En ergetica%202008-2015.pdf • MEM (Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería). (2008). Anuario estadístico minero 2007 • Plan Estratégico, Institucional, Multianual Y Plan Operativo 2015
45