i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
PRODUCCION DE MELON Cucumis melo BAJO CONDICIONES CONTROLADAS
Milciades Rodríguez
Mast. Crispín centurión
Cuarto Curso
CAAGUAZÚ - PARAGUAY AÑO, 2019
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCION CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA PRODUCCION DE MELON Cucumis melo BAJO CONDICIONES CONTROLADAS
Monografía Científica presentada en la Facultad Ciencias de la Producción como requisito para la acreditación de Horas/Crédito de Investigación
MILCIADES RODRIGUEZ
ORIENTADOR
Mast. Crispín centurión
MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADORA DE MONOGRAFIA
Mst. Crispín Centurión González Miembro del Comité Evaluador I.A. VÍCTOR KLANNER Miembro del Comité Evaluador I.A. Lidia Del Carmen Ramírez Miembro del Comité Evaluador
Fecha de Aprobación: …../…../
iii
DEDICATORIA A mis padres por el apoyo constante, a todos mis familiares.
iv
AGRADECIMIENTOS - A la Facultad Ciencias de la Producción, Universidad Nacional de Caaguazú. - A mi orientador Mast. Crispín Centurión por la paciencia y buena predisposición. - A los docentes de la Facultad Ciencias de la Producción por las enseñanzas.
v
PRODUCCION DE MELON Cucumis melo BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Autor: Milciades Rodríguez RESUMEN El melón es una fruta que tiene mayor demanda cada año, gracias a la introducción de distintas variedades en nuestro país, y representa actualmente un rubro de renta para los productores comerciales de hortalizas, quienes cultivan esta fruta en la misma parcela después de cosechar el tomate. El melón es una fruta muy consumida por la población, es por ello que llegar a producir la mayor cantidad por área y fuera de temporada es de vital importancia. Uno de los principales problemas con el cultivo del melón es el rendimiento, pues influye la baja fertilidad del suelo causado por las malas prácticas agrícolas, la labranza sucesiva, por la lixiviación rápida de los nutrientes, la erosión acelerada que ocasiona el empobrecimiento químico del suelo por la pérdida de materia orgánica, arcilla y nutrientes, además el cambio climático sofocante de los últimos tiempos son obstáculos que hoy día sufren los productores. Otro problema es que no se puede producir fuera de temporada a campo abierto como generalmente lo realizan los agricultores en sus fincas. Todo esto dificulta satisfacer las demandas del mercado nacional durante todo el año. Dadas las potenciales ventajas de producir melón fuera de temporada, y la necesidad de encontrar nuevas formas de producción para sobresalir en los mercados nacionales se considera importante desarrollar un sistema productivo para este cultivo en invernadero, adaptado a las condiciones de nuestro país, de tal manera que se le brinde al agricultor una nueva alternativa de negocios que garantice un buen rendimiento y fruta de calidad. La razón principal que originó los sembradíos de melón en invernadero fue ofrecer fruta al mercado cuando no existiese producción al aire libre o cuando esta fuese escasa.
Palabras claves: melón, producción, invernadero, condiciones, adaptado, calidad.
vi
PRODUCCION DE MELON Cucumis melo BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Autor: Milciades Rodríguez RESUMO O melão é uma fruta que tem aumentado a demanda cada ano, graças à introdução de variedades diferentes em nosso país, e atualmente representa um item de renda para os produtores de hortaliças comerciais, que cultivam a fruta na mesma parcela depois colhe tomates . O melão é uma fruta consumida pela população, razão pela qual nós começamos a produzir a mais por área e off-temporada é vital. Um dos principais problemas com o cultivo de melão é o desempenho, porque influencia a fertilidade baixa do solo causada por más práticas agrícolas, cultivo sucessivo pela rápida lixiviação de nutrientes acelerada erosão causada pelo empobrecimento do solo química pela perda de matéria orgânica, argila e nutrientes, eo sufocante da mudança climática tarde são obstáculos que hoje sofrem os produtores. Outro problema é que ele não pode ser produzido fora de época em campo aberto, como geralmente é feito por fazendeiros em suas fazendas. Tudo isso dificulta o atendimento das demandas do mercado nacional ao longo do ano. Dadas as vantagens potenciais de produção de melão off-temporada, e a necessidade de encontrar novas formas de produção para se destacar no mercado doméstico é considerado importante desenvolver um sistema de produção para essa cultura na estufa, adaptado às condições do nosso país, de modo que se ofereça ao agricultor uma nova alternativa de negócio que garanta um bom rendimento e frutos de qualidade. O principal motivo que fez com que as culturas de melão de efeito estufa foi o de fornecer fruta para o mercado quando a produção não existe fora ou quando este era escasso.
Palavras-chave: melão, produção, estufa, condições, adaptadas, qualidade
vii
viii
INDICE 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 7
1.2.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8
1.3.
OBJETIVOS .................................................................................................................... 8
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 8 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 8 2. 2.1.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 9 Origen .............................................................................................................................. 9
2.2Taxonomía y morfología ....................................................................................................... 9 2.3. Condiciones edafoclimaticos ............................................................................................. 10 2.4. Época de siembra ............................................................................................................... 11 2.5. Variedades ......................................................................................................................... 11 2.6. Particularidades del cultivo ............................................................................................... 12 2.6.1. Marcos de plantación ...................................................................................................... 12 2.6.2. Aporcado ........................................................................................................................ 13 2.6.3. Poda de Formación ......................................................................................................... 13 2.6.4. Tutorado ......................................................................................................................... 13 2.6.5. Aclareo de las hojas ........................................................................................................ 13 2.6.6. Tipo de Irrigación ........................................................................................................... 14 2.7. Uso de ambientes protegidos para el cultivo ..................................................................... 14 2.8. Ventajas de la producción de melón bajo invernadero ...................................................... 14 2.9. Criterios para producir bajo invernadero ........................................................................... 15 2.10. Labores culturales bajo invernadero ................................................................................ 15 2.11. Densidad de siembra........................................................................................................ 17 2.12. Cultivo de melón bajo invernadero en Paraguay ............................................................. 17 2.13. Importancia del cultivo .................................................................................................... 17 3.
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 19
4.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 21
5.
ANEXO ............................................................................................................................. 25
7
1. INTRODUCCIÓN El melón es una fruta que tiene mayor demanda cada año, gracias a la introducción de distintas variedades en nuestro país, y representa actualmente un rubro de renta para los productores comerciales de hortalizas, quienes cultivan esta fruta en la misma parcela después de cosechar el tomate. El hecho de emplear la parcela donde hubo tomates para cultivar el melón, obedece a la ventaja de contar con tierra bien abonada con nutrientes que no han sido consumidos por aquella hortaliza. Esta complementación que se realiza principalmente en las zonas deforestadas y degradadas, también obedece al cambio climático, pues en La Cordillera, Central y Paraguarí ya no se puede seguir produciendo tomate en la temporada de calor, mientras que el melón sí puede producirse. El uso de ambientes protegidos viene a ser una herramienta novedosa que permite el desarrollo de una agricultura competitiva e innovadora, la cual incluye una serie de tecnologías que permiten proveer un producto de excelente calidad, indispensable para poder competir en el mercado globalizado actual Este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. El objetivo de este trabajo es analizar la producción del melón bajo condiciones controladas.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El melón es una fruta muy consumida por la población, es por ello que llegar a producir la mayor cantidad por área y fuera de temporada es de vital importancia. Uno de los principales problemas con el cultivo del melón es el rendimiento, pues influye la baja fertilidad del suelo causado por las malas prácticas agrícolas, la labranza sucesiva, por la lixiviación rápida de los nutrientes, la erosión acelerada que ocasiona el empobrecimiento químico del suelo por la pérdida de materia orgánica, arcilla y nutrientes, además el cambio climático sofocante de los últimos tiempos son obstáculos que hoy día sufren los productores.
8
Otro problema es que no se puede producir fuera de temporada a campo abierto como generalmente lo realizan los agricultores en sus fincas. Todo esto dificulta satisfacer las demandas del mercado nacional durante todo el año.
1.2.
JUSTIFICACIÓN
El melón constituye una fruta muy aceptada, valorada y consumida por las propiedades que presenta, es muy utilizado como materia prima para ciertas industrias y constituye una fuente de ingreso considerable para el productor. Dadas las potenciales ventajas de producir melón fuera de temporada, y la necesidad de encontrar nuevas formas de producción para sobresalir en los mercados nacionales se considera importante desarrollar un sistema productivo para este cultivo en invernadero, adaptado a las condiciones de nuestro país, de tal manera que se le brinde al agricultor una nueva alternativa de negocios que garantice un buen rendimiento y fruta de calidad. La razón principal que originó los sembradíos de melón en invernadero fue ofrecer fruta al mercado cuando no existiese producción al aire libre o cuando esta fuese escasa.
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la producción del melón bajo condiciones controladas (cucumis melo)
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir las características morfológicas y taxonómicas del melón Establecer los requerimientos edafoclimáticos del melón. Describir la época más apropiada para su producción. Establecer los criterios para su producción en ambientes controlados.
9
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Origen El melón, Cucumis melo L. es una especie que pertenece a la familia Cucurbitaceae, y es originaria del África tropical. Este cultivo es muy apetecido por sus frutos, aunque también se consumen sus semillas, hojas y flores (National Research Council, 2008; FAO, 2012). Se trata de una planta herbácea, anual, con la característica de que los tallos pueden ser rastreros o trepadores si se les facilita un entutorado (Torres, 1997; Reche, 2007).
2.2Taxonomía y morfología Según (Peñaloza 2001) la taxonomía y morfología del melón son los siguientes: -Familia: Cucurbitaceae. -Nombre científico: Cucumis melo L. -Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. -Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo. -Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas. -Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés. -Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila. -Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte.
10
2.3. Condiciones edafoclimaticos El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. -Clima: la planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos. -Temperatura: Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo 1ºC
Helada Detención vegetación
de
la Aire
13-15ºC
Suelo
8-10ºC
Mínima
15ºC
Óptima
22-28ºC
Máxima
39ºC
Floración
Óptima
20-23ºC
Desarrollo
Óptima
25-30ºC
Maduración del fruto
Mínima
25ºC
Germinación
-Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 6575%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%. La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad. -Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios. Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos.
11
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos. (Peñaloza, 2001).
2.4. Época de siembra En Paraguay se puede sembrarse todo el mes de octubre y hasta noviembre, aunque la mejor época es setiembre. La cosecha se realiza a los 90 días después de la siembra (ABC RURAL 2002).
2.5. Variedades Según (Montenegro, 2012) los tipos de melones más importantes son: Melón amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce (1214ºBrix). La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 días, según variedades. Poseen buena conservación. Melones verdes españoles. Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15º Brix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 días),su conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, precocidad media (aproximadamente 100 días), buena producción, frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blancaamarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17º Brix) y de consistencia media. Buena resistencia al transporte, pero corta conservación (1-2 meses máximo). El melón tipo Tendral es originario del sudeste español, de gran resistencia al transporte y excelente conservación. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy asurcado, pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa.
12
La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daños producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardíos de aproximadamente 120 días. Melones Cantaloup. Presenta frutos precoces (85-95 días), esféricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce (11-15ºBrix) y de aroma característico. El rango óptimo de sólidos solubles para la recolección oscila entre 12 y 14ºBrix, ya que por encima de 15ºBrix la conservación es bastante corta. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verde-gris oscuro. El melón Honeydew, tiene una cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Está adaptado a climas secos y cálidos, con la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena aptitud a la conservación. Melones Galia. Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente, con un contenido en sólidos solubles de 14 a 16ºBrix. Híbrido muy precoz (80-100 días, según la variedad), con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos. Melones de larga conservación. Presentan básicamente tres ventajas: alto contenido en azúcar (1-2ºBrix más alto que los híbridos normales de su categoría), mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino.
2.6. Particularidades del cultivo 2.6.1. Marcos de plantación Los marcos de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2.0 m x 0.75 m, 1.8 m x 2.0 m y 2.0 m x 0.5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0.75 y 1 planta por m2. Cuando se tutoran las plantas se
13
recomiendan densidades de 1.25-1.5 planta por m2 y hasta 2 plantas por m2 cuando la poda es a un solo tallo (InfoAgro s, f.)
2.6.2. Aporcado Esta actividad consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular, sin embargo, en el desarrollo de este cultivo casi no se realiza, debido a la presencia inicial de un acolchado de plástico que cubre el suelo generalmente es una película de polietileno negro, con objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo y aumentar la calidad del fruto (DazaHurtado et al., 2001)
2.6.3. Poda de Formación Esta actividad se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen floras masculinas. En cultivo rastrero, cuando las plantas tienen 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se cortan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos (InfoAgro s, f.)
2.6.4. Tutorado En el cultivo tradicional se mantiene el curso rastrero de la planta y comúnmente en invernadero se lleva a cabo el tutorado, cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto de mantenerlos en forma vertical (InfoAgro s, f.).
2.6.5. Aclareo de las hojas Sólo se recomienda cuando la hoja de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción (Daza-Hurtado et al., 2001)
14
2.6.6. Tipo de Irrigación En general las plantas de melón son exigentes en humedad, pero en las primeras fases del cultivo no son convenientes los excesos de agua en el suelo para un buen enraizamiento. El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla. En riego por goteo, debe ser cada tercer día. En época de cosecha se debe reducir la humedad del suelo para favorecer una mejor calidad del fruto en relación con el contenido de azúcar. También dentro de este cultivo la irrigación puede ser de manera tradicional por gravedad o por cintilla (Mendoza-Moreno et al., 2000).
2.7. Uso de ambientes protegidos para el cultivo El uso de ambientes protegidos viene a ser una herramienta novedosa que permite el desarrollo de una agricultura competitiva e innovadora, la cual incluye una serie de tecnologías que permiten proveer un producto de excelente calidad, indispensable para poder competir en el mercado globalizado actual (Santos, Obregón-Olivas, 2010).
2.8. Ventajas de la producción de melón bajo invernadero Varias son las ventajas que podría generar el uso de ambientes protegidos para la producción lgocal de melón, entre las cuales se pueden citar dos muy importantes: permite producir fruta durante todo el año, lo que implica la producción de melón durante la época lluviosa, el cual podría ser comercializado en el mercado local a un buen precio, o ser exportado aprovechando que nuestro país ya tiene desarrollado el mercado internacional (Santos, Obregón-Olivas, y Salamé-Donoso, 2010) Mejor Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia. La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme. (Monge-Pérez, 2015).
15
También permite obtener mejores rendimientos en comparación con los conseguidos a campo abierto, ya que se pueden prolongar los ciclos productivos del cultivo (Reche et al 2007) Desventaja Por el contrario, la principal desventaja de producir bajo invernadero se centra en la inversión inicial, no obstante, con el equipamiento adecuado y la capacitación correcta este costo es fácilmente amortizable a lo largo de algunos ciclos.
2.9. Criterios para producir bajo invernadero En el cultivo de melón bajo invernadero se utiliza generalmente un tutorado, lo que permite un mejor aprovechamiento del área. En el cultivo bajo ambiente protegido se alteran las características ambientales de clima y de suelo: hay menor radiación solar global, evapotranspiración y viento, y hay mayor radiación difusa, temperatura y humedad relativa del aire (Díaz et al, 2007). Un aspecto clave en cualquier proyecto de producción hortícola es la selección del genotipo adecuado. Cada genotipo presenta características particulares en cuanto al crecimiento de la planta y del fruto. Un cultivar adecuado deberá tener diversas características sobresalientes, entre las que se incluyen: buen rendimiento, resistencia a enfermedades, buena calidad del fruto, adaptabilidad a las condiciones ambientales donde se pretende cultivar, un mercado aceptable, y una larga vida de anaquel. La calidad de los frutos de melón está relacionada con características como la concentración de sólidos solubles totales, la apariencia interna y externa del fruto, el grosor de la pulpa y el sabor, las que determinan la aceptabilidad del consumidor. La escogencia de un híbrido de melón sin una evaluación previa puede acarrear perjuicios en la productividad y la calidad obtenidas (Díaz et al., 2007).
2.10. Labores culturales bajo invernadero La planta de melón es muy exigente en cuanto a temperaturas y muestra poca tolerancia a grandes oscilaciones térmicas, por tanto, es recomendable acolchar las camas cuando se trasplante en suelo, con esta práctica se consigue un aumento de la temperatura del suelo en un rango de 1.5 a 4 °C. Posterior al establecimiento se puede tutorar o dejar el cultivo a ras de suelo según la variedad, algunas variedades que se trabajan de la primera forma son las variedades Galia y Cantaloupe, cuando se trate de melones más voluminosos pueden dejarse a ras de suelo. El tutorado se puede realizar con rafias que se sostienen del techo y se enredan al tallo, también se pueden colocar mallas verticales paralelas a las camas para que la planta crezca y se
16
sujete con sus zarcillos. El uso de un sistema de amarre o entutorado pretende mejorar la administración de la superficie y del espacio cultivado, con el objetivo principal de aumentar la densidad de siembra y, en consecuencia, incrementar el rendimiento por área (FAO, 2002; Reche, 2007). Existen dos tipos de sistemas de amarre: por medio de cuerdas, donde la planta se guía alrededor de la cuerda; y por medio de redes de mallas, que se colocan paralelas al cultivo, y las plantas se sujetan a estas por medio de sus zarcillos (Reche, 2007). Las podas se realizan según el vigor de la variedad, con esta práctica se busca conseguir un desarrollo equilibrado de la planta. También se busca anticipar la formación de tallos de tercer orden que son los portadores de las flores femeninas. Finalmente se favorece la ventilación y el tratamiento contra plagas y enfermedades. La poda se inicia cuando la planta tiene 4 hojas. Los brotes secundarios se tutoran. Las ramas terciarias se podan 2 hojas encima del fruto. Con respecto a la implementación de los tipos de podas, lo que se pretende es adelantar la cosecha, basándose en el principio botánico de que, en el melón, las flores femeninas o hermafroditas solo aparecen en las ramas secundarias o terciarias (FAO, 2002; Reche, 2007). El mismo autor menciona que el objetivo principal se basa en la teoría que indica que al podar el melón se adelanta la cosecha, pues al eliminar el tallo principal se fomenta la aparición más tempranera de tallos secundarios y terciarios, siendo en estos últimos donde se genera la mayor cantidad de frutos. Existen muchos sistemas de podas en melón, pero generalmente lo que se busca es mantener un balance para disminuir el vigor vegetativo y adelantar la aparición de flores femeninas o hermafroditas. Las prácticas de poda involucran la eliminación o conservación del tallo principal, y el manejo de uno, dos o más tallos secundarios y terciarios (Reche, 2007). Mismo autor menciona que la forma más práctica de llevar el riego en un cultivo en suelo bajo condiciones de invernadero es apoyándose de tensiómetros. Aunque el sistema radicular del melón es grande, se ha comprobado que la parte más activa para la absorción de nutrientes se encuentra de 0 a 35 cm de profundidad. Este dato es relevante para calcular el bulbo de humedad, además de determinar a qué profundidad colocar los tensiómetros indicadores. La tensión sugerida para el cultivo es de 10 Kpa. Sin embargo, se puede emplear el rango de 10 a 15 Kpa con la reserva de considerar el tipo de suelo donde se establecerá el cultivo (este rango vario ligeramente). Está comprobado que los rendimientos potenciales
17
para melón bajo invernadero superan las 80 t/ha. El aporte de nutrientes sugerido para suelo e hidroponía es distinto.
2.11. Densidad de siembra La densidad de plantación puede variar de 2 a 2.5 plantas por m2 para obtener cerca de 40,000 brotes, normado por el tipo de poda, tutorado que se pretenda realizar y la variedad a establecer. La germinación se recomienda realizarla en semillero, posteriormente a los 30 días de después de la emergencia se realiza el trasplante preferentemente con cepellón completo para evitar mermas ocasionadas por el maltrato de raíces.
2.12. Cultivo de melón bajo invernadero en Paraguay El cultivo del melón se presta mucho para su cultivo en invernadero, ya que se introdujeron en nuestro país variedades que pueden cultivarse con tutores, vale decir, que son variedades no rastreras y pueden cultivarse con tutores fructificando sobre soportes y de esta manera se consiguen rendimientos en pequeñas huertas. Esta especie se está produciendo cada vez más en zonas de Paraguarí, La Cordillera y otras áreas de agricultura tradicional, como rubro de diversificación después del cultivo del tomate, en pleno verano, para aprovechar los nutrientes que quedan en la parcela después de cosechar esa hortaliza. Además, el melón no es exigente en materia de agua y con muy pocas lluvias puede rendir lo esperado, hasta le es dañino mucha lluvia. (ABC RURAL 2012)
2.13. Importancia del cultivo El consumo de melón está relacionado con el contenido de sólidos solubles totales, que es responsable del sabor, y con su apariencia externa. El melón es considerado un fruto con poco contenido calórico, bajo en grasas y sodio, no contiene colesterol, y es una buena fuente de potasio, vitamina C (ácido ascórbico) y beta-caroteno (pro-vitamina A) (Díaz et al., 2007). Además, el melón contiene otros fitoquímicos que favorecen un amplio conjunto de beneficios para la salud; tres de esos compuestos son la beta-cucurbitacina, el litio y el zinc, los cuales parecen jugar un papel en la prevención del cáncer, en el combate de enfermedades como la depresión, la caspa y las úlceras, y en la estimulación del sistema inmunológico (Pereira 2013). En frutos de melón, se presenta mucha variación en el contenido de antioxidantes, tales como el ácido ascórbico y los fenoles, y esta característica depende principalmente del genotipo. Los antioxidantes juegan un papel importante en la salud humana, pues ayudan a
18
prevenir el cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas (García et al., 2009).
19
3. CONCLUSIÓN Al término de esta investigación se llegó a las siguientes conclusiones: El melón, Cucumis melo L. es una especie que pertenece a la familia Cucurbitaceae, y es originaria del África tropical. Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo. Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas. Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. A lo que se refiere a las condiciones edafoclimáticas la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Las temperaturas para su desarrollo deben oscilar entre 18°C a 25°C como optimo, como máximo 32°C. En Paraguay se puede sembrarse todo el mes de octubre y hasta noviembre, aunque la mejor época es setiembre. Si es bajo condiciones controladas se puede tener todo el año. La cosecha se realiza a los 90 días después de la siembra. A lo que se refiere al criterio para el éxito de la producción bajo invernadero se tienen en cuenta la selección del genotipo adecuado. Cada genotipo presenta características particulares en cuanto al crecimiento de la planta y del fruto. Un cultivar adecuado deberá tener diversas características sobresalientes, entre las que se incluyen: buen rendimiento, resistencia a enfermedades, buena calidad del fruto, adaptabilidad a las condiciones ambientales donde se pretende cultivar, un mercado aceptable, y una larga vida de anaquel. También los cuidados pertinentes como el buen tutorado y la poda. El uso de un sistema de amarre o entutorado pretende mejorar la administración de la superficie y del espacio cultivado, con el objetivo principal de aumentar la densidad de siembra y, en consecuencia, incrementar el rendimiento por área Las podas se realizan según el vigor de la variedad, con esta práctica se busca conseguir un desarrollo equilibrado de la planta.
20
21
4. BIBLIOGRAFÍA ABC color, 2012, enfermedades del melón. Consultado 13 mar 2019. Disponible en:http://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/abcrural/enferm edades-del-melon-1037945.html. AgroNet: Melón. Los Mochis, Sinaloa, México. en línea. Consultado 10 mar 2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/20912_sg7.pdf Alvarado-Sánchez, T. y Monge-Pérez, J. (2015). Efecto de la aplicación de bioactivadores y del raleo manual de frutos sobre el rendimiento y la calidad de melón (Cucumis melo L.) bajo cultivo protegido en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 28 (4), octubre-diciembre, 15-25. Consultado
07
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Díaz-Porras, R., y Sandí-Meza, V. (2007). La cadena de melón en Costa Rica: potencialidades y desafíos internacionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 4(2), 60-101. Consultado 13 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf FAO (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo. Roma, Italia: FAO. Consultado
13
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf FAO (2012). Información sobre el cultivo de melón. Recuperado de http://faostat.fao.org.
Consultado
13
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf García, J. C., Rodríguez, G., Lugo, J. G., y Rodríguez, V. (2009). Efecto del cultivar y distancia entre plantas sobre características físico-químicas del fruto del melón (Cucumis melo L.). Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 26, 141-158. Consultado 13 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf
22
G. Daza Hurtado., R. Trejo C., J. Martínez S. (2001). Producción de melón (Cucumis melo L.) bajo acolchado y microtúneles en la Comarca Lagunera. Revista Chapingo Serie Zona Aridas, Volumen 2, Número 1. Consultado
08
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/20912_sg7.pdf InfoAgro: Melón. en línea. Consultado 08 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/20912_sg7.pdf National Research Council. (2008). Lost crops of Africa. Volume III: Fruits. Washington D. C.: The National Academic Press. Consultado 13 mar 2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Monge Perez, J. (2015). Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Intersedes, 17(36), 2-41. Consultado
13
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Montengero R., Gloria. 2012. Polen apícola chileno. Diferenciación y usos según sus propiedades y origen floral. Gráfica LOM. Santiago. Chile. 161
p.
Consultado
15
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/01%20Manual %20melon.pdf Peñaloza A., Patricia. 2001. Semillas de hortalizas. Manual de producción. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Valparaíso. Chile. 161 p. Consultado
el
10
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/01%20Manual %20melon.pdf Pereira, F. H., Nogueira, I., Pedrosa, J., Negreiros, M., y Bezerra-Neto, F. (2003). Poda da haste principal e densidade de cultivo na produção e qualidade de frutos em híbridos de melão. Horticultura Brasileira, 21(2),
23
191-196.
Consultado
13
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Pinales Q., M.A. Arellano G. (2001). Producción de melón fertirrigado y acolchado. Folleto Número 2. SAGARPA-INIFAP-CIRNE, Campo Experiemental Anáhuac, Cd. Anáhuac, N.L. Consultado 12 mar 2019. Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/20912_sg7.pdf Reche, J. (2007). Cultivo intensivo de melón. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consultado 15 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Salamé-Donoso, T. P. (2010). Producción de hortalizas en ambientes protegidos: estructuras para la agricultura protegida. Wimauma, Florida, EE. UU.: University of Florida. Consultado 15 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf S.F. Mendoza M., J.A. Vargas A., L. Moreno D. (2000). Producción de melón (Cucumis melo L.) mediante acolchado plástico y riego por cintilla. Revista Chapingo Serie Zona Aridas, Volumen 1, Número 2. Consultado 10
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/20912_sg7.pdf Santos, B. M., Obregón-Olivas, H. A., y Salamé-Donoso, T. P. (2010). Producción de hortalizas en ambientes protegidos: estructuras para la agricultura protegida. Wimauma, Florida, EE. UU.: University of Florida.
Consultado
15
mar
2019.
Disponible
en
file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf Torres, J. (1997). Los tipos de melón comerciales. En A. Namesny, Melones (págs. 13-20). Barcelona, España: Ediciones de Horticultura S. Consultado 15 mar 2019. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Desktop/estres/tomñate/pimiento/6039010.pdf
24
25
5. ANEXO