UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA “FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES” “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL”
CURSO: “PROCESOS INDUSTRIALES II” TEMA: “PROCESO DE FABRICACION DEL AGUA MINERAL SOCOSANI S.A.” DOCENTE: ING. ROLARDI MARIO VALENCIA BECERRA INTEGRANTE: ARCE COAGUILA, DIANA CAROLINA COHAILA LA TORRE, YANIRA SADITH HIDALGO VASQUEZ, ALYSS ANGELICA LAZO PAREDES, LUCIA CAMILA RODRIQUEZ VIZCARRA, LAURA GABRIEL SECCION: “A”
SEMESTRE IMPAR V AREQUIPA – 2018
II
EPIGRAFE
“Tanto piensa que puedes, como si piensas que no puedes, estas en lo cierto” Henry Ford
III
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Ingeniero Rolardi Becerra, por su tiempo, conocimientos compartidos y paciencia durante el desarrollo de esta investigación y a lo largo de nuestra carrera. A nuestros amigos y familiares, por el apoyo y ánimos en los malos momentos y alegría en los buenos, aquellos amigos que a pesar del tiempo y distancia siempre están.
IV
DEDICATORIA
A nuestros padres por el apoyo y ejemplo durante nuestras vidas, su amor y esfuerzo puesto en nosotras se vea reflejado en este trabajo. A Dios por cuidarnos y estar presente en nuestros mejores momentos.
V
INDICE
INDICE GENERAL ........................................................................................................... VI INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ IX INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... X INDICE DE FOTOS ......................................................................................................... XII INDICE DE REFERENCIAS ........................................................................................ XIII INDICE DE ANEXOS .................................................................................................... XIV RESUMEN ........................................................................................................................ XV ABSTRAC ........................................................................................................................ XVI INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................XVII
VI
INDICE GENERAL
I.
OBJETIVOS ................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1
OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 2 III.
INGENIERIA DEL PROYECTO.......................................................................... 15
1. DESCRIPCION DEL PROCESO CON SUS VARIABLES ............................... 16 2. MATERIALES QUE INGRESAN AL PROCESO PRODUCTIVO ................. 17 3. MATERIALES QUE SALEN DEL PROCESO PRODUCTIVO ...................... 20 4. TIPO DE EMPRESA .............................................................................................. 22 5. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA ............................................................. 24
DIAGRAMA DE BLOQUES .............................................................................. 24
FLOW SHEETT .................................................................................................. 25
DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUES ......................................................... 26
MATRIZ DEL PROCESO ................................................................................. 27
VII
ESQUEMA HORIZONTAL O VERTICAL .................................................... 29
FOTOS, ESQUEMAS ......................................................................................... 30
VIDEOS, SOFTWARE PARA PROCESOS. (Anexo 3) .................................. 30
DIAGRAMAS, PLANOS .................................................................................... 31
6.
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. ............................................... 32
7.
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA ..................................... 42
8.
LAYOUT DEL PROCESO. ...................................................................................... 44
9.
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE MATERIALES ............................................ 45
10.
ANÁLISIS DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN......................................... 46
11.
PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO 48
12.
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DESCRIPCIÓN
DE LOS EQUIPOS............................................................................................................. 52 13.
DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL DE CALIDAD. ... 59
14.
GESTION AMBIENTAL ....................................................................................... 61
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL................................................ 61
VIII
CARACTERIZACION APROXIMADA DE LOS RECIDUOS SOLIDOS,
EFLUEMTES, EMISIONES ..................................................................................... 62
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, EFLUENTES Y MATERIALES
PELIGROSOS ............................................................................................................ 63 IV. V.
RECICLAJE, REHUSO, MITIGACION, OTROS ......................................... 64 CONCLUCIONES .................................................................................................. 65
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 65
VI.
ANEXOS .................................................................................................................. 66
VII. GLOSARIO.............................................................................................................. 71 VIII.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 76
IX
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Composicion del agua mineral de Socosani ............................................................. 5 Tabla 2. Diferencia entre agua natural y agua mineral ........................................................... 6 Tabla 3. Consumo de gaseosas en el Perú (Millones de litros) .............................................. 8 Tabla 4. Participacion por Marcas ........................................................................................ 13 Tabla 5. Principales Embotelladoras y Marcas de Gaseosas ................................................ 14
X
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Participación de Mercado ...................................................................................... 13 Figura 2. Productos de Socosani........................................................................................... 23 Figura 3. Bomba tipo turbina................................................................................................ 32 Figura 4. Esterilizador .......................................................................................................... 33 Figura 5. Tanque de aire comprimido .................................................................................. 34 Figura 6. Filtro de Arena ...................................................................................................... 35 Figura 7. Tanque de Agua Tratada ....................................................................................... 35 Figura 8. Filtro de Carbón Activado ..................................................................................... 36 Figura 9. Micro filtrador ....................................................................................................... 37 Figura 10. Filtro de Cartucho ............................................................................................... 38 Figura 11. Flujo de Radiación Ultravioleta .......................................................................... 39 Figura 12. Máquina Sopladora ............................................................................................. 39 Figura 13. Máquina Llenadora ............................................................................................. 40 Figura 14. Maquina Etiquetadora ......................................................................................... 41 Figura 15. Bomba Centrifuga ............................................................................................... 48
XI Figura 16. Sistema de Compresores ..................................................................................... 49 Figura 17. Cinta Transportadora ........................................................................................... 51 Figura 18. Premios otorgados a Socosani ............................................................................. 60
XII
INDICE DE FOTOS Foto 1. Foto Satelital de la Empresa Socosani S.A. ............................................................. 30
XIII
INDICE DE REFERENCIAS
XIV
INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Datos de la empresa Socosani S.A. ....................................................................... 66 Anexo 2. Gestión de la calidad del agua .............................................................................. 68
XV
RESUMEN
XVI
ABSTRAC
XVII
INTRODUCCIÓN La empresa Socosani S.A es una manufacturera de bebidas, esta se caracteriza por embotellar el agua mineral más pura y natural, esta contiene los minerales esenciales para mantener el equilibrio perfecto de nuestro organismo. A 36kms al noroeste de la ciudad de Arequipa en el distrito de Yura, rodeado de volcanes, montañas y en medio del desierto de tierra colorada, se esconde enclavado celosamente el valle de Socosani, escondite de fuentes inagotables de agua, que caprichosamente van derramándose para perderse en su cristalino río, recorriendo así coqueta las quebradas y valles que refrescan este paraíso terrenal. Socosani desde su nacimiento con el descubrimiento del manantial en el valle que lleva su nombre, marcó la historia en el Perú del Agua Mineral Natural donde no interviene la mano del hombre. Sin embargo, no es el único producto que vende pues tiene una gran variedad de bebidas con sus respectivas marcas como: Energina, la única bebida gaseosa amarilla con sabor a Limón y Hierba Luisa que contiene 100% agua mineral natural, Black de Socosani con 40% de agua mineral y Premio de Socosani con 40% de agua mineral en el área de las gaseosas. En el área de aguas saborizadas encontramos a Socosani Limón 0% Azúcar y a Socosani Piña 0% Azúcar cada una con un 50% de agua mineral. Existe una gran variedad de bebidas de la empresa Socosani, pero para el siguiente documento se abordará el proceso productivo de su producto estrella el agua mineral.
Página |1
“PROCESO DE FABRICACION DEL AGUA MINERAL DE LA EMPRESA SOCOSANI S.A.”
I.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Reconocer y analizar el proceso productivo del agua mineral llevada a cabo por la empresa Socosani S.A.
OBJETIVO ESPECIFICO -
Describir los productos que realiza la empresa Socosani S.A
-
Desarrollar el proceso productivo que se realiza al momento de producir el agua mineral.
-
Realizar los diferentes diagramas que facilitan el entendimiento del proceso productivo.
-
Identificar los equipos e indumentarias que llevan a cabo el proceso productivo
-
Analizar y describir el impacto ambiental que genera el proceso productivo.
Página |2
II.
MARCO TEORICO
Tipos de Agua Embotellada El sector de agua embotellada que observamos hoy en día ha existido alrededor de mucho tiempo. Ésta ha existido durante siglos, siendo su origen en los últimos 100 años donde surgió la creación de lo que hoy es una fuente vital de hidratación saludable. Es muy importante saber que no cualquier agua en botella puede ser llamada “agua embotellada”. Dicho producto es considerado un alimento de consumo por US Food and Drug Administration (FDA), que cuenta con estrictos estándares de identidad para el agua embotellada. La FDA requiere que el "tipo" de agua debe estar claramente impreso en la etiqueta de toda agua embotellada que se vende en los Estados Unidos. Según la International Bottled Water Association existen solo tres tipos de agua embotellada, el agua mineral, el agua purificada o de mesa y el agua con gas, la cual contiene dióxido de carbono (CO2), que al hacer contacto con el agua forma burbujas haciendo que la bebida se despresurice. Cuando presenta un alto grado de minerales, por ser su origen del deshielo se le denomina agua mineral gasificada; y si por otro lado se obtienen los minerales artificialmente se la denomina agua gasificada artificialmente mineralizada o agua con gas procesada.
Agua Residual Industrial Agua residual es un desecho líquido proveniente de las descargas producidas por el uso del agua en actividades domésticas o de otra índole. Aguas cuya composición y calidad original han sido afectadas como resultado de su utilización. Estas aguas provienen de uso municipal, industrial, agropecuario y otros. El uso al que han sido sometidas ha degradado
Página |3
su calidad original al cambiar su contenido en materiales disueltos y/o suspendidos. Sinónimos de aguas residuales son aguas negras, aguas cloacales y aguas servidas.
Agua mineral El agua mineral procede de manantiales subterráneos y por ello, es 100% natural. Su origen se debe al agua de lluvia, o de la nieve, que tras ser drenada lentamente por la tierra, viaja durante mucho tiempo, incluso miles de años, hasta el acuífero subterráneo en el que se acumula y donde permanece protegida de cualquier tipo de contaminación. La composición del agua mineral natural es siempre la misma. Su composición mineral específica depende de las rocas por donde se filtran de forma natural, así como el tiempo, profundidad y temperatura en la que se encuentren en el manantial subterráneo. De este modo, mantiene su proporción de minerales y oligoelementos constante en el tiempo.
Antecedentes del Agua Mineral El agua mineral de Socosani proviene de los deshielos del Volcán Chachani (6,075 msnm) los cuales recorren canales subterráneos de rocas sedimentarias consolidadas calizas, que contienen las extraordinarias propiedades minerales que el agua recoge a su paso y la convierte en forma natural en el Agua Mineral Socosani, rica en Magnesio (Mg), Calcio (Ca) Potasio (K), Sodio (Na) y Bicarbonatos, lo que le da ese sabor inigualable. El recorrido de los canales subterráneos desde las alturas del volcán hasta el Valle de Socosani, viéndolo en línea recta, es de unos 15 Km aproximadamente, el valle de Socosani es el único que recibe hasta ahora 14 manantiales, llamados “Ojo de agua”.
Página |4
En 1926, Socosani se constituye como empresa, y a través del tiempo ha ido implementando nuevas variedades de bebidas y mejorando sustancialmente los equipos de embotellado, con tecnología de última punta.
Beneficios del Agua Mineral A) Mejora la hidratación: Te deshidratas menos. Un estudio de la Universidad de Montana demostró que los minerales del agua ayudan a hidratarte más rápido. Los participantes evaluados tomaron menos agua durante el día, pero sus niveles de hidratación eran similares a quienes bebieron agua común. B) Aumenta la performance deportiva: El Instituto de Investigación Agua y Salud, señala que los minerales como el sodio, el potasio y el magnesio, recuperan los electrolitos que perdemos al sudar. Esto potencia la capacidad deportiva durante el entrenamiento. C) Cuida tu corazón: Sus componentes minerales tienen efectos muy positivos para la salud. “Estabilizan la membrana celular y la membrana del sistema nervioso central, mejoran el ritmo cardiaco y la presión arterial”, refiere el médico nutriólogo Gerardo Bouroncle. D) Te protege de la hipertensión: Un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), también señala que el agua mineral con gas regula la producción de la hormona aldosterona, generando que orines más y elimines el sodio extra que hay en tu cuerpo y que causa este mal. E) Te activa: Otro estudio del Instituto de Investigación Agua y Salud afirma que el agua mineral, ayuda a la mejor hidratación y potencia los termorreguladores del
Página |5
cuerpo disminuyendo nuestra temperatura. A eso hay que sumarle que te harán sentir menos cansado, más alerta y de mejor humor. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de Salud) el agua mineral natural es toda agua no contaminada bacteriológicamente, que procede de una fuente subterránea natural o perforada y que contiene una determinada mineralización que puede inducir efectos favorables para la salud. ¿Cómo se forma el agua mineral de Socosani? El agua mineral de Socosani proviene del Volcán Chachani (6,075 msnm) ubicado en la ciudad de Arequipa. Las aguas producto de los deshielos en las alturas del Chachani recorren por canales subterráneos, propios de la naturaleza, estos canales son de “rocas sedimentarias consolidadas calizas” ¿Qué minerales contiene el agua mineral de Socosani? Las propiedades minerales naturales que el agua recoge a su paso y la convierte en forma natural en el Agua Mineral Natural de Socosani son: Magnesio (Mg), Calcio (Ca) Potasio (K), Sodio (Na), Bicarbonatos y cloruros. ¿Cuál es la composición del agua mineral de Socosani? Tabla 1. Composición del agua mineral de Socosani
Residuo Seco:
1,463 ppm
Magnesio:
89 ppm
Calcio:
140 ppm
Potasio:
16
Sodio:
225
Página |6
Bicarbonatos:
1,239 ppm
¿Cuál es la diferencia entre agua natural y agua mineral? Tabla 2. Diferencia entre agua natural y agua mineral
AGUA MINERAL 100% AGUA NO MINERAL NATURAL Contiene sales y minerales que el cuerpo
necesita
reponer,
como Es
simplemente
agua:
COMPONENTES magnesio (Mg), potasio (K), calcio hidrógeno (H) y oxígeno (O). (Ca), sodio (Na) Se extrae del subsuelo a ORIGEN
Proviene de manantiales naturales. través de pozos Requiere
tratamientos
No es manipulada químicamente: es PROCESO
químicos y un exhaustivo 100% pura y natural. proceso de manipulación. Es envasada en su fuente de origen, Es envasada en el lugar
ENVASADO única en el mundo.
donde se ubican sus fábricas.
El valle Socosani En el año1904 un químico farmacéutico, Marco Aurelio Vinelli, diviso desde lo alto, un valle lleno de vegetación, un río, y zonas rocosas. Vinelli, nombra al valle con la mezcla de los vocablos quechuas Soco y Sani, Soco por los Socos o carrizos, que eran una caña hueca abundante en el lugar y Sani, que hace referencia precisamente, a esa abundancia. Al
Página |7
perforar una de las rocas, encontró el agua mineral más pura y natural, la embotelló y la envío a Francia para su estudio, en el viejo continente dijeron que el descubrimiento era literalmente una “bendición” ya que esta agua tenía muchas propiedades minerales naturales. Más adelante empieza una gran aventura empresarial, por lo que Vinelli decide transportar al valle equipos sofisticados para la época, para implementar la primera planta embotelladora de agua mineral, en el Perú y Latinoamérica, lejos de toda contaminación; esta sería envasada en su propia fuente.
Economía Nacional en el Sector de Bebidas Gaseosas La operación comercial de la elaboración de bebidas gaseosas en el país abarca la manufactura, cuyos elementales ingredientes son el jarabe y el azúcar diluidos en agua. El sector de gaseosas desarrolla demanda a otras industrias, especialmente a las azucareras, a las de envases y a la industria química que le provee de gas carbónico, ácidos fosfóricos, saborizantes, edulcorantes, conservantes y colorantes. Aparte lo que generan las bebidas gaseosas son los servicios de publicidad y marketing, de comercio a través de bodegas, mercados y restaurantes. La empresa de bebidas gaseosas debe sumergirse en su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de éste. El mercado peruano es el país latinoamericano con bajos niveles de consumo percápita siendo este menor a 100 botellas de ocho onzas; mientras que asciende a 520 botellas en otros países de la región y estos bajos niveles registrados se deben a la existencia de productos sustitutos, la alta carga impositiva que debían soportar las embotelladoras tanto
Página |8
sobre el producto final como sobre ciertos insumos, los altos costos de la distribución y la estructura socioeconómica. Sin embargo, son precisamente todos esos factores los que determinaron la existencia de un mercado potencial. La regresión experimentada en los últimos años ha producido una serie de cambios en los mercados de consumo masivo. Este hecho ha provocado que en el mercado de bebidas gaseosas se lleven a cabo diversas políticas y estrategias de comercialización. Algunas características de mercado son el bajo precio, la aparición de nuevas marcas y la extensión de línea de nuevos tamaños y presentaciones. Además, hicieron que las marcas tradicionales tuvieran que adecuarse a la nueva situación competitiva a través de la reducción de sus precios y la extensión de sus líneas con envases de tamaños diversos. Tabla 3. Consumo de gaseosas en el Perú (Millones de litros)
Observamos en la gráfica que la tendencia del consumo anual de bebidas gaseosas ha ido aumentando paulatinamente hasta 2001, se muestra en la gráfica una disminución en los años 2002 y 2003, y para el siguiente año vuelve a aumentar el consumo.
Página |9
Antecedentes de Bebidas Gaseosas. Año 2000 Para mayo de 2000, la marca Inca Kola contaba como líder del mercado del segmento amarillo. Otras marcas también experimentaron un crecimiento en su participación como Kola Real (segmento amarillo). Un sondeo de mercado realizado por Imasen en septiembre de 2000 entre el público de 11 y 17 años (consumidor de bebidas gaseosas) determinó que Coca Cola e Inca Kola tenían los más altos niveles de recordación en este grupo. Además, este grupo consideraba a Inca Kola como la mejor gaseosa y su publicidad era la más recordada.
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2001 En el año 2001, continuaron los lanzamientos de productos, lo que refleja la fuerte competencia del sector de bebidas gaseosas. Backus relanzó Guaraná y Saboré; Coca Cola hizo lo mismo con sus productos Fanta Piña y Crush; y el Grupo Kola Real lanzó su agua de mesa Cielo. El incremento en este año se debió, en primer lugar, a la mayor demanda interna generada por la mayor penetración hacia nuevos sectores socioeconómicos y la mayor frecuencia de consumo de los mercados cautivos ante el relativo estancamiento de los precios y, en segundo lugar, a la mayor demanda externa motivada por la captura de nuevos mercados de exportación.
P á g i n a | 10
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2002 En este año la gaseosa continúo aumentando su demanda interna y externa, con la existencia de nuevos productos. A pesar de que en los últimos años la aparición de las marcas económicas ha permitido a las empresas de bebidas gaseosas ampliar su mercado, aún el consumo per cápita local sigue siendo bajo, pues llega a 176 botellas medianas anuales de ocho onzas en relación con el promedio latinoamericano que asciende a 295 botellas.
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2003 Hay que considerar que el 2003 fue el primer año de crecimiento importante. Este crecimiento se debe a dos causas que se complementan. La variable macroeconómica que más incide en las ventas de la industria es el consumo privado, el que está creciendo menos que el producto. Los motores del crecimiento del producto fueron las exportaciones y la inversión bruta en capital fijo. Además, la segunda se trata de la consistencia y persistencia en la aplicación de una “estrategia exitosa” que significó no sólo ajustarse para enfrentar los malos tiempos, sino que también prepararse para crecer cuando llegara la recuperación.
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2004 Durante el 2004 se profundizó esta estrategia basada en potenciar las marcas, profundizar la importancia de los empaques retornables; escuchar al mercado y al consumidor para saber dónde innovar en nuevos productos y formatos; potenciar el canal de consumo inmediato; diversificar las categorías de productos; reforzar el canal tradicional.
P á g i n a | 11
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2005 El 2005 no fue un buen año para la industria de bebidas gaseosas en el Perú, debido a la débil demanda y al incremento del precio de los principales insumos (azúcar y envases plásticos), que ocasionaron un retroceso en la producción y un deterioro de los márgenes unitarios. Así, en el 2005 el consumo nacional de bebidas gaseosas bajó de 1.316 millones a 1.264 millones de litros, afectado por un clima irregular y la progresiva orientación de las preferencias de los consumidores hacia productos alternativos, como refrescos en polvo, aguas de mesa y bebidas energizantes.
Antecedentes de Bebidas Gaseosas, Año 2006 Actualmente, la industria de gaseosas en el país atraviesa por un proceso de alta competencia derivada de la fuerte diversificación de marcas, presentaciones y sabores, así como el importante crecimiento en el consumo de bebidas saludables rehidratantes y energizantes y aguas embotelladas. No obstante, la industria viene registrando un moderado crecimiento en sus niveles de producción desde fines del año pasado.
Perspectivas de Crecimiento del Negocio de Bebidas Gaseosas No obstante, el moderado crecimiento que viene registrando en el último año la producción de gaseosas en el país, esta actividad posee un importante potencial para continuar desarrollándose ya que el consumo promedio actual, de estas bebidas en el Perú es 48 litros anuales por persona, en tanto que el consumo promedio de la región es de
P á g i n a | 12
aproximadamente 70 litros. En Chile, el consumo por persona es de 90 litros, en Brasil asciende a los 67 litros y en Argentina a los 71 litros. Por esta razón es probable que la demanda interna de gaseosas continué creciendo y es factible que la industria de bebidas gaseosas siga observando un alto grado de rivalidad interna para mejorar sus cuotas de mercado. Ante este escenario es de esperar que las empresas del sector deban concentrarse en ser muy eficientes principalmente en términos de reducir aún más sus costos de producción y comercialización. La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de sus productos hacen que los márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. En tal sentido, la principal amenaza que enfrentan estas empresas es que continué la “guerra de precios” que desde hace años viene experimentando el sector y que se acentúo a comienzos del año pasado.
Concentración en la Industria de Bebidas Gaseosas Una característica importante de la industria de gaseosas local es su elevado nivel de concentración. A pesar del elevado número de empresas existentes. La mayor parte de la producción del sector es realizada por 4 empresas relativamente grandes que cubren el 92% de la producción. La participación de mercado de las distintas marcas que vende la empresa ELSA es de 31%, las de JR Lindley 29%, las de Embotelladora Rivera 19%, las de Industrias Añaños 13%. Así pues, estas cuatro empresas concentran alrededor del 92% del mercado total de gaseosas del Perú.
P á g i n a | 13
Figura 1. Participación de Mercado
La participación de bebidas por marcas tiene a Inca Kola con el 26% del mercado, Coca Cola con el 25%, Kola Real con el 8% y Pepsi con el 7%; es decir 4 marcas contra el 66% del mercado. En los últimos años las llamadas “marcas económicas” vienen ganando una ventajosa posición a través de estrategias de precio y captando segmentos de menor capacidad adquisitiva poco atendidos por las marcas tradicionales. Tabla 4. Participación por Marcas
P á g i n a | 14
Por otro lado, todavía parte importante de las ventas de la industria de gaseosas se encuentra altamente concentrada en Lima en donde se estima se efectúan el 64% de las ventas totales. Esta situación brinda la oportunidad que las perspectivas de crecimiento en la industria sean mayores en provincias, por constituirse estos mercados en zonas con un menor nivel de penetración y además porque la población de las mismas es la que viene registrando, en promedio, mejoras relativas en sus ingresos debido al crecimiento económico provincial.
Embotelladoras y Marcas de bebidas gaseosas Tabla 5. Principales Embotelladoras y Marcas de Gaseosas
P á g i n a | 15
Oportunidades de la Industria de Bebidas Gaseosas Creemos que el crecimiento que se viene observando en los ingresos en los estratos bajos y medios en la periferia de la capital y en provincias, vislumbran en el corto plazo, una buena oportunidad de crecimiento en las ventas de gaseosas en estos nichos del mercado. La paulatina reducción en el precio del azúcar nacional que viene registrándose y la apertura a la importación de la misma, se constituyen también en un elemento positivo que propicia la reducción de costos y el crecimiento de la actividad, especialmente en la próxima temporada de verano pues el consumo de gaseosas tiene un alto nivel de estacionalidad en esa temporada en donde casi se aseguran las ventas anuales. Se constituye en una amenaza para el sector, la proliferación de bebidas energizantes al representar productos sustitutos en diversos segmentos de consumidores, especialmente en los segmentos de consumidores, especialmente en los segmentos socioeconómicos A y B. Así mismo, la mayor propensión al consumidor de bebidas naturales y aguas envasadas vienen ganado terreno entre la población de los estratos B y C. Ambos elementos se convierten en riesgos y factores de detrimento en el consumo de gaseosas.
III.
INGENIERIA DEL PROYECTO La ingeniería o tecnología del proyecto es el conjunto de procedimientos o medios
que la investigación emplea para realizar la ejecución de un producto o servicio. La ingeniería del proyecto tiene por objetivo determinar el proceso de producción de las bebidas gaseosas y los requerimientos que el proyecto necesitaría para la producción del producto.
P á g i n a | 16
El procedimiento esta dado por la secuencia de operaciones a través de las cuales las materias primas y operaciones a través de las cuales las materias primas y los insumos se transforman e integran hasta llegar a constituir el producto propiamente dicho de la investigación. Los medios o requerimientos constituyen los elementos físicos y humanos necesarios para llevar a cabo la investigación que se encuentra conformada por edificaciones, terrenos, maquinarias, y equipos, materias primas, sistema empresarial, mano de obra directa e indirecta, etc.
1. DESCRIPCION DEL PROCESO CON SUS VARIABLES La bebida de agua mineral, son elaboradas a nivel mundial, existiendo diferencias en su composición y calidad, para el presente trabajo de investigación en estudio es la bebida de agua de mineral. La empresa Socosani hace uso de tres vertientes de agua mineral del volcán Chachani, donde se lleva a cabo la captación del agua producida por los deshielos del volcán; con la cual abastecen sus líneas de producción actuales. El agua se conduce hasta la planta envasadora, utilizando siempre tuberías de material con certificación alimentaria, fundamentalmente de acero inoxidable. En la entrada de planta, el agua mineral pasa a través de filtros con el fin de asegurar la eliminación de pequeñas partículas sólidas en suspensión. A continuación, se almacena en estos depósitos para proceder a su envasado sin que el agua haya tenido contacto alguno con el exterior.
P á g i n a | 17
La botella se fabrica en la misma planta, soplando a presión y alta temperatura un pequeño recipiente polimérico llamado preforma en el interior de un molde que conforma el envase definitivo. Los envases se someten a un enérgico lavado donde un sofisticado y preciso sistema de inspección electrónica detecta cualquier resto que pudiera quedar en la botella, e impide su paso a la llenadora, devolviéndolas de nuevo a la lavadora. El llenado se efectúa en la denominada “sala blanca” el único punto en el que el agua se hace visible en un entorno totalmente aséptico. Este proceso, al igual que el taponado, etiquetado y codificado de la botella, se lleva a cabo de manera automática en líneas, generalmente multiformato, que pueden alcanzar velocidades de hasta 30.000 botellas/hora. El proceso siguiente es el empaquetado del producto, por lo general, en la caja de cartón o en packs plásticos con asa, y su posterior recodificación, para garantizar su trazabilidad. Este producto es posteriormente paletizado y distribuido hasta llegar al consumidor final.
2. MATERIALES QUE INGRESAN AL PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo se define como el procedimiento técnico utilizado en el trabajo de investigación para obtener un determinado bien a partir de sus materias primas e insumos mediante una adecuada función de producción.
P á g i n a | 18
La composición del producto son los siguientes:
A) Materias Primas
Agua El agua mineral natural de Socosani proviene del Volcán Chachani (6,075
msnm) ubicado en la ciudad de Arequipa. Las aguas producto de los deshielos en las alturas del Chachani recorren por canales subterráneos, propios de la naturaleza, estos canales son de “rocas sedimentarias consolidadas calizas”. Estas “rocas sedimentarias consolidadas calizas de los canales subterráneos” contienen las extraordinarias propiedades minerales que el agua recoge a su paso y la convierte en forma natural en el Agua Mineral Natural, Socosani, rica en Magnesio (Mg), Calcio (Ca) Potasio (K), Sodio (Na) y Bicarbonatos. El recorrido de los canales subterráneos desde las alturas del volcán hasta el Valle de Socosani, viéndolo en línea recta, es de unos 15 Km. aproximadamente. Nuestro valle es el único que recibe hasta ahora 14 manantiales, llamados “Ojo de agua”.
Preforma La botella se fabrica en la misma planta, soplando a presión y alta temperatura
un pequeño recipiente polimérico llamado preforma en el interior de un molde que conforma el envase definitivo.
P á g i n a | 19
B) Materiales Secundarios
Tapas Las tapas son producidas en la misma planta para que posteriormente ingresen
en el proceso productivo en el llenado y taponado, todo esto en la sala blanca.
Etiquetas La etiqueta es quien identifica al producto, y quien en la mayoría de los casos,
es factor determinante para la venta del mismo. Es uno de los factores más importantes en el proceso del mercadeo, y es la encargada tanto de proyectar la imagen del producto como de su fabricante. Así, la etiqueta debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo, y los aspectos legales concernientes al manejo y uso del mismo.
C) Materiales Auxiliares
Arena Los filtros de arena son los elementos más utilizados para filtración de aguas
con cargas bajas o medianas de contaminantes, que requieran una retención de partículas de hasta veinte micras de tamaño. Las partículas en suspensión que lleva el agua son retenidas durante su paso a través de un lecho filtrante de arena.
Carbón Los filtros de carbón activo se utilizan principalmente para eliminación de
cloro y compuestos orgánicos en el agua. El sistema de funcionamiento es el mismo
P á g i n a | 20
que el de los filtros de arena, realizándose la retención de contaminantes al pasar el agua por un lecho filtrante compuesto de carbón activo. Muy indicados para la filtración de aguas subterráneas.
Luz ultravioleta Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra
Violeta (UV), garantizan la eliminación de entre el 99,9% y el 99,99 de agentes patógenos. Para lograr este grado de efectividad casi absoluta mediante este procedimiento físico, es totalmente imprescindible que los procesos previos del agua eliminen de forma casi total cualquier turbiedad de la misma, ya que la Luz Ultravioleta debe poder atravesar perfectamente el flujo de agua a tratar.
3. MATERIALES QUE SALEN DEL PROCESO PRODUCTIVO A) Productos Finales
Agua mineral El agua mineral es agua que contiene minerales u otras sustancias disueltas
que alteran su sabor o le dan un valor terapéutico. Sales, compuestos sulfurados y gases están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua.
Botellas plásticas La botella de plástico es un envase muy utilizado en la comercialización de
líquidos en productos como lácteos, bebidas o limpia hogares. Sus ventajas respecto
P á g i n a | 21
al vidrio son básicamente su menor precio y su gran versatilidad de formas. Se comenzaron a desarrollar en la década de 1950 B) Productos Residuales
Agua que no cumple con estándares de calidad El agua que no cumple con los estándares de calidad no es desechada, por el
contrario esta es almacenada para su uso en el lavado de botellas u otras actividades.
C) Productos de Desecho
Impurezas pequeñas Presencia de una sustancia en otra en tan baja concentración que no puede ser
medida cuantitativamente por los métodos analíticos ordinarios.
Sólidos suspendidos Los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra de
agua natural o residual industrial o doméstica, se definen como la porción de sólidos retenidos por un filtro de fibra de vidrio que posteriormente se seca a 103-105ºC hasta peso constante. Indica la cantidad de sólidos (medidos habitualmente en miligramos por litro - mg/l), presentes, en suspensión y que pueden ser separados por medios mecánicos, como por ejemplo la filtración en vacío, o la centrifugación del líquido. Algunas veces se asocia a la turbidez del agua.
P á g i n a | 22
Contaminantes disueltos Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua.
Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).
Productos fuera de estándar Todo aquel producto fuera de estándar (color, tamaño humedad, mezclado con
otro producto), representa una merma. La mayoría de las veces derivan de un mal desempeño de alguna máquina de la línea o desatención del personal.
4. TIPO DE EMPRESA Tipo de empresa: Sociedad Anónima Socosani es una empresa dedicada a la extracción, embotellado y comercialización de agua mineral y agua gasificada saborizada en el sur del Perú, originada en el valle de Socosani. El producto se caracteriza por sus minerales y ser 100% natural contribuyendo con la salud de sus consumidores.
P á g i n a | 23
Socosani pertenece a la constitución de sociedad anónima, cuya definición dada por la SUNARP es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad. Nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma. (Anexo 1).
Figura 2. Productos de Socosani
P á g i n a | 24
5. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
DIAGRAMA DE BLOQUES
P á g i n a | 25
FLOW SHEETT
P á g i n a | 26
DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUES
Perdidas
0.04
155 LITROS
Perdidas
1.46
Merma
154.96 CAPTACION
ENTRADAS 155 155
CONDUCCION
SALIDAS 154.96 0.04 155
R1
ENTRADAS 154.96 154.96
99.97
FILTRACION
SALIDAS 153.5 1.46 154.96
R2
Merma 300 BOTELLAS
ENTRADAS 153.5 153.5
99.06
152.5
SALIDAS 151.96 1.54 153.5
R3
1.96
Perdidas
99
0.54
151.96
300 BOTELLAS
CODIFICADO
1.54
153.5
LLENADO Y TAPONADO
ALMACENAMIENTO
150 LITROS
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
ENTRADAS 151.96
300
300
151.96
R1
100
SALIDAS 150 1.96 151.96
R2
152.5
99
300 BOTELLAS INSPECCION ELECTRONICA
ENTRADAS 152.5
SALIDAS 151.96 0.54 152.5
R3
99.65
300 BOTELLAS ETIQUETADO
300 BOTELLAS INSPECCION ELECTRONICA
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
300
300
300
300
300
300
R1
100
R2
100
300 BOTELLAS
R3
100
300 BOTELLAS ALMACENAMIENTO
PACKAGING
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
ENTRADAS 300
SALIDAS 300
300
300
300
300
R2
100
R3
100
P á g i n a | 27
MATRIZ DEL PROCESO
P á g i n a | 28
P á g i n a | 29
ESQUEMA HORIZONTAL O VERTICAL
P á g i n a | 30
FOTOS, ESQUEMAS
Foto 1. Foto Satelital de la Empresa Socosani S.A.
VIDEOS, SOFTWARE PARA PROCESOS. (Anexo 3)
P á g i n a | 31
DIAGRAMAS, PLANOS
P á g i n a | 32
6. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. En el proceso de trasformación para el agua mineral Socosani, hay diversidad de herramientas, a continuación, veremos algunas máquinas y la cantidad de ellas en la planta procesadora.
1. Bomba tipo turbina La bomba vertical tipo turbina, está compuesta por un conjunto de tazones e impulsores, canasta coladora, y columna con flecha motriz que se encuentran sumergidos en el líquido a bombear, así como de un cabezal de descarga, y de un motor eléctrico, los cuales se encuentran en la superficie.
Figura 3. Bomba tipo turbina
2. Esterilizador El autoclave rotativo ACB en continuo está especialmente diseñado para la esterilización de líquidos envasados en botellas del PP, HDPE y vidrio. El movimiento en continuo del producto durante el proceso de calentamiento y enfriamiento impide cualquier producto quemado. El proceso continuo y agitado
P á g i n a | 33
permite procesos HTST (alta temperatura corto tiempo) los cuales son reconocidos para mejorar sus cualidades organolépticas y colores. Este esterilizador continuo está especialmente diseñado para medianas y grandes producciones y se puede ejecutar diferentes tamaños y materiales, dentro de la misma máquina.
Figura 4. Esterilizador
3. Tanque de aire comprimido Los tanques de almacenamiento de aire comprimido son recipientes sujetos a presión que, además de servir como acumuladores, desempeñan dos funciones de vital importancia en la estación de aire comprimido: Compensan las fluctuaciones de la demanda y, con frecuencia, ayudan a separar el condensado del aire comprimido. En el proceso el aire liberado incrementa la obtención de algunos químicos no necesarios y también reduce los olores causados por la materia orgánica descompuesta y los microorganismos.
P á g i n a | 34
Figura 5. Tanque de aire comprimido
4. Filtro de arena Los filtros de arena son los elementos más utilizados para filtración de aguas con cargas bajas o medianas de contaminantes, que requieran una retención de partículas de hasta veinte micras de tamaño. Las partículas en suspensión que lleva el agua son retenidas durante su paso a través de un lecho filtrante de arena. Una vez que el filtro se haya cargado de impurezas, alcanzando una pérdida de carga prefijada, puede ser regenerado por lavado a contracorriente. La calidad de la filtración depende de varios parámetros, entre otros, la forma del filtro, altura del lecho filtrante, características y granulometría de la masa filtrante, velocidad de filtración, etc. Estos filtros se pueden fabricar con resinas de poliéster y fibra de vidrio, muy indicados para filtración de aguas de río y de mar por su total resistencia a la corrosión. También en acero inoxidable y en acero al carbono para aplicaciones en las que se requiere una mayor resistencia a la presión.
P á g i n a | 35
Figura 6. Filtro de Arena
5. Tanque de agua tratada Son depósitos para almacenar agua con el propósito de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseños más económicos del sistema. Es necesario situar estos estanques, con relación al sistema de distribución a fin de asegurar un servicio eficiente.
Figura 7. Tanque de Agua Tratada
6. Filtro de carbón activado Los filtros de carbón activo se utilizan principalmente para eliminación de cloro y compuestos orgánicos en el agua. El sistema de funcionamiento es el mismo
P á g i n a | 36
que el de los filtros de arena, realizándose la retención de contaminantes al pasar el agua por un lecho filtrante compuesto de carbón activo. Muy indicados para la filtración de aguas subterráneas. Se fabrican en acero inoxidable, en acero al carbono y en fibra de vidrio.
Figura 8. Filtro de Carbón Activado
7. Micro filtrador La microfiltración es un proceso de filtración por medio de una membrana micro porosa que elimina los contaminantes de un fluido. El tamaño de poro de la membrana oscila desde 0.1 hasta 1 micras o micrones. La microfiltración es diferente de la ósmosis inversa y la nanofiltración, ya que no requiere presión y pero no elimina los contaminantes sólidos disueltos. La microfiltración se puede utilizar en muchas aplicaciones, tales como la esterilización en frío de bebidas y productos farmacéuticos, la clarificación de zumos
P á g i n a | 37
/ vino / cerveza, separación de las bacterias del agua, el tratamiento previo de la ósmosis inversa, la separación aceite / agua, tratamientos de efluentes, agua de uso médico, agua de laboratorio, o cualquier aplicación de agua de alta pureza.
Figura 9. Micro filtrador
8. Filtro de cartucho La filtración por cartuchos consiste en hacer circular, mediante presión, un fluido por el interior de un porta cartuchos en el que se encuentran alojados los cartuchos filtrantes. El fluido atraviesa el cartucho filtrante dejando en éste retenidos todos los contaminantes seleccionados. La filtración por cartuchos es la técnica de filtración más aconsejada para aquellas aplicaciones cuyas exigencias en cuanto a calidad y seguridad sean elevadas. Los cartuchos filtrantes pueden estar fabricados en diferentes materiales, polipropileno, polietersulfona, ptfe, celulosa, nylon, acero inoxidable, etc., determinándose el empleo de uno u otro en función de las características del fluido a filtrar y de la calidad final del mismo deseada.
P á g i n a | 38
Figura 10. Filtro de Cartucho
9. Esterilizador ultravioleta La principal aplicación del esterilizador ultravioleta es la desinfección de agua. Cualquier industria que utilice agua en su proceso industrial es susceptible de usar estos equipos. Los equipos U.V. también están indicados para tratamientos de superficies y aire. La radiación U.V. constituye una de las franjas del espectro electromagnético y posee mayor energía que la luz visible. La irradiación con rayos U.V. de los gérmenes presentes en el agua provoca una serie de daños en su molécula de ADN, que impiden la división celular y causan su muerte. El esterilizador ultravioleta es un equipo avanzado de desinfección de agua. Los rayos ultravioleta UV alteran el ADN de los microorganismos (virus, bacterias, protozoos, etc.) presentes en el agua, eliminándolos, o inactivándolos genéticamente, para impedir su reproducción. La eficiencia del UV en la eliminación de virus y bacterias es del 99.9%; además, el UV es más efectivo que el cloro contra los virus y protozoos.
P á g i n a | 39
Figura 11. Flujo de Radiación Ultravioleta
10. Maquina sopladora Los envases pet son la mejor solución para los productos líquidos: agua, jugos, lácteos y más. Las ventajas de utilizar este material para envasar los productos van desde bajos costos de inversión, uso eficiente de la materia prima, hasta la protección del medio ambiente, ya que se trata de un material 100% reciclable. La popularidad de este material por todas sus características lo ha convertido en la mejor opción para el embotellado de bebidas de la industria.
Figura 12. Máquina Sopladora
P á g i n a | 40
11. Maquina llenadora Es una máquina especialmente diseñada para llenar bidones o botellas en forma automática con líquidos fluidos viscosos, construida totalmente en acero inoxidable. Posee una cinta de alimentación automática de entrada, posicionamiento neumático en estación de llenado y mesa de salida. La dosificación se efectúa por peso, regulable desde el panel ubicado en el tablero de la máquina, por lo que se logra una muy buena precisión en el llenado.
Figura 13. Máquina Llenadora
12. Maquina etiquetadora Una máquina etiquetadora, como su nombre lo indica, se emplea para etiquetar objetos con etiquetas anti-falsificación, código de barras, etc. Dentro de las máquinas para el etiquetado más comunes encontramos las etiquetadoras planas, etiquetadoras de circunferencias, etiquetadoras semiautomáticas, etiquetadoras automáticas, etiquetadoras de encolado automático, etiquetadoras de fusión en caliente. Adicionalmente, existen otros tipos de etiquetadoras, incluyendo
P á g i n a | 41
etiquetadoras de botellas, etiquetadoras manuales, etiquetadoras portátiles, etc. Las máquinas etiquetadoras son ocasionalmente llamadas como marcadoras. Son empleadas mayormente por instituciones del cuidado de la salud y muchos otros tipos de industrias como la industria de alimentos, química, de insumos de papelería, productos electrónicos, entre otras.
Figura 14. Maquina Etiquetadora
13. Codificador Un codificador industrial es una máquina diseñada para el codificado y/o marcaje de datos variables (tipo número de lote, fecha de caducidad, códigos de barras, direcciones, logotipos y más) sobre cualquier material. Usualmente se coloca en el envase de un producto, en cajas o palets, pero este tipo de impresión también puede servir para sistemas postales o impresión de folios. El codificado o marcaje de estos datos variables sobre un producto permite su correcta y óptima trazabilidad.
P á g i n a | 42
7. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Requerimientos tomados en cuenta para la ubicación: •
Proximidad a la materia prima
•
Cercanía al mercado
•
Requerimientos de infraestructura industrial como son: vías de acceso, servicios básicos (energía eléctrica, agua), así como las condiciones socioeconómicas, entre ellas la eliminación de deshechos, disponibilidad de mano de obra, etc. Hay que tener en cuenta los requerimientos de obras físicas que exige el proyecto,
por lo tanto es de gran importancia contar desde un comienzo con instalaciones versátiles y multifuncionales, que permitan ampliaciones futuras; igualmente, hay que tener en cuenta en este punto los requerimientos de las áreas básicas para la implementación y desarrollo del proyecto, por lo tanto las áreas funcionales a trabajar son: •
Producción, o para la prestación del servicio.
•
Servicios, como cafetería, baños, parqueadero, entre otros.
•
Administración, oficinas, salas de recepción, salones para reuniones, etc.
•
Depósito o almacenes, para materias primas, productos en proceso, productos terminados, repuestos, suministros, etc.
•
Áreas para la circulación de personas y materiales. Etc.
•
Para el cargue y descargue de los materiales y productos.
P á g i n a | 43
Teniendo en cuenta el proceso productivo y los equipos necesarios: •
La distribución en planta asegura las adecuadas condiciones de trabajo para permitir una operación eficiente del proyecto, teniendo en cuenta las normas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
•
Una adecuada distribución en planta genera buenos índices de eficiencia durante la operación del proyecto, e igualmente el logro racional de los espacios, para facilitarle la mejor ubicación al recurso humano.
A) Principios Básicos •
Integración total: conocimiento global de todos los recursos que se utilizarán.
•
Disposición de la mejor secuencia: Ubicar los puestos de trabajo en orden secuencias, que facilite el flujo de los diferentes procesos.
•
Mínima distancia de recorrido: Se debe reducir las distancias que deban recorrer las personas y los materiales entre los diferentes puestos de trabajo, mediante una correcta ubicación de los equipos.
•
Utilización del espacio cúbico: Es la utilización del espacio vertical.
•
Bienestar y seguridad para los trabajadores: Tener presentes en las instalaciones, una adecuada iluminación y ventilación, con todas las medidas de seguridad industrial, para evitar los accidentes.
•
Flexibilidad: Es importante que al realizar el diseño de planta, se tenga en cuenta futuras ampliaciones y modificaciones, que permitan mejoras y cambios en los procesos.
P á g i n a | 44
8. LAYOUT DEL PROCESO.
P á g i n a | 45
9. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE MATERIALES
P á g i n a | 46
10. ANÁLISIS DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN. Hace algunos años, el consumo de agua por persona en el Perú era uno de los más bajos del planeta: las personas no eran conscientes de la necesidad de consumir un mínimo de 2 litros de agua por día. El agua re embotellada tenía el precio elevado, las personas no estaban indispuestas a pagar mucho dinero por estos productos y más bien lo que más se consumía eran gaseosas y diferentes refrescos artificiales. En el mercado de aguas embotelladas solamente dos marcas importantes: San Luis y San Antonio. A inicios de la década de los noventa, las personas empezaron a preocuparse más por cuidar su salud y mantener una figura esbelta. Este hecho aumento la preferencia por productos naturales, las personas se mostraron dispuestas a gastar más por mejorar su calidad de vida. Así mismo, la epidemia de cólera provoco que las personas consumieran solo agua hervida o embotellada. Este renovado ambiente fue aprovechado por Socosani, que cuenta con una moderna planta y acceso a fuentes naturales de agua mineral. Una debilidad detectada por la empresa fue por que las aguas minerales suelen asociarse rápidamente con agua gasificada, por lo que Socosani se propuso ofrecerla sin gas. El producto tuvo gran existo, pero luego, este mercado se vio rápidamente saturado por muchas empresas que ingresaron a él.
P á g i n a | 47
A) Fortalezas
Socosani cuenta con una planta con alta tecnología y modernidad
Posee la capacidad de oferta
Acceso a las fuentes de agua mineral; ya que sus aguas producto de los deshielos en las alturas del Chachani recorren por canales subterráneos, propios de la naturaleza, estos canales son de “rocas sedimentarias consolidadas calizas”
B) Oportunidades
Relativamente poca competencia, pero que va en aumento
Aumento de consumo de agua por la preocupación en la salud
Diferenciación de producto
C) Amenazas
Cultura que aún se tiene de no consumir mucha agua
Productos sustitutos (gaseosas)
Competidores bien posicionados
D) Debilidades
Falta de innovación en los productos
Publicidad agresiva
Diversificación de producto
P á g i n a | 48
11. PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO 1) OPERACIONES UNITARIAS A) Movimiento de Masa -
Flujo de Fluidos
Bomba Centrifuga
El Funcionamiento de una Bomba de Agua es trasladar agua de un lado a otro. Su funcionamiento es muy sencillo, el agua es aspirada por el tubo de entrada de la Bomba de Agua para luego ser impulsada por un motor que utiliza como cualquier motor, bobinas e imanes para crear un campo magnético y así lograr que el impulsor gire de una manera continua. Entonces, a medida que el rotor gira, se mueve el fluido alimentado así la bomba.
Figura 15. Bomba Centrifuga
P á g i n a | 49
Sistema de Compresores
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir. Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.
Figura 16. Sistema de Compresores
P á g i n a | 50
-
Transporte de Solidos
Cinta transportadora
Una cinta transportadora o banda transportadora o transportadora de banda o cintas francas es un sistema de transporte continuo formado por una banda continua que se mueve entre dos tambores. Por lo general, la banda es arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la vez este es accionado por su motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la banda transportadora, habitualmente mediante un mecanismo tensor por husillo o tornillo tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. Denominados rodillos de soporte. Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad y/o de la inercia. Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados, agrícolas e industriales, tales como cereales, carbón, minerales, etcétera, aunque también se pueden usar para transportar personas en recintos cerrados.
P á g i n a | 51
Figura 17. Cinta Transportadora
B) Transferencia de Masa -
Intercambio Iónico
Purificación de agua
El intercambio iónico es un proceso de tratamiento de agua utilizado generalmente para el ablandamiento o desmineralización del agua, aunque también es utilizado para remover otras sustancias del agua en procesos tales como la des alcalinización, deionización, y desinfección. -
Separación de fluido-solido
Filtración
Filtración es un proceso en el cual partículas sólidas que se encuentran en un fluido líquido o también gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas. Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado
P á g i n a | 52
convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas bacterias.
2) PROCESOS UNITARIOS A) Neutralización -
Tratamiento de agua
Las aguas residuales deben neutralizarse para ajustar su valor de pH. Solo mediante este proceso podrán cumplir los requisitos de las distintas unidades de proceso que conforman los sistemas de tratamiento de aguas residuales. La neutralización puede utilizarse para el tratamiento de las aguas residuales ácidas que contienen metales. La incorporación de un reactivo alcalino aumenta el pH de los residuos ácidos. Esto forma un precipitado que recoge los metales no deseados. El resultado es una solución inicial cuyo pH se ha ajustado dentro de un rango óptimo para precipitar los metales como hidróxidos.
12. CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Los parámetros de calidad que sigue la empresa Socosani para el proceso productivo son:
A) Laboratorio de calidad En la calidad del agua intervienen varios factores: los factores fisicoquímicos y los factores microbiológicos. Los análisis pueden ser realizados en laboratorios
P á g i n a | 53
externos, o internos si se cuenta con todas las facilidades. La calidad de las aguas de consumo está regulada en todos los países de la UE por una misma normativa comunitaria, la Directiva 98/83/CE. Esta normativa toma como base las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se articula en España a través del RD 140/2003. A continuación, detallaremos algunos de los parámetros físicos, químicos y biológicos a tener en cuenta en aguas de consumo humano.
B) Parámetros físicos Existen ciertas características del agua que se consideran físicas porque son perceptibles por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua:
Color
Esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse independiente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies responsables del color; se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etc. Se considera que el color natural del agua puede originarse por las siguientes causas: -
La descomposición de la materia;
-
La materia orgánica del suelo;
-
La presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos
En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados.
P á g i n a | 54
Olor y sabor
El sabor y el olor están estrechamente relacionados y constituyen el motivo principal de rechazo por parte del consumidor. La falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos, por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua. Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser o compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas, o provenir de descargas de desechos industriales
Temperatura
Es uno de los parámetros físicos más importantes, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Existen múltiples factores (principalmente son ambientales) que pueden hacer que la temperatura del agua varíe.
pH
El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9.
P á g i n a | 55
Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para optimizar los procesos de coagulación. En el tratamiento del agua de consumo, se requerirá volver a ajustar el pH del agua hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes.
Turbidez
La turbidez es originada por las partículas en suspensión o coloides. Es decir, causada por las partículas que, por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la turbidez se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro, siendo la unidad utilizada la unidad nefelométrica de turbidez (UNT). Aunque no se conocen sus efectos directos sobre la salud, esta afecta la calidad estética del agua, lo que muchas veces ocasiona el rechazo de los consumidores. Por otra parte, se ha demostrado que, en el proceso de eliminación de organismos patógenos, por la acción de agentes químicos como el cloro, las partículas causantes de la turbidez reducen la eficiencia del proceso y protegen físicamente a los microorganismos del contacto directo con el desinfectante. Por esta razón, si bien las normas de calidad establecen un criterio para turbidez, esta debe mantenerse mínima para garantizar la eficacia del proceso de desinfección.
C) Parámetros químicos Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo con su composición y concentración. Vamos a ver las particularidades de algunos de ellos:
P á g i n a | 56
Aluminio
Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbidez del agua. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo.
Mercurio
Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De estos, puede trasladarse al plancton, a las algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como peces, aves rapaces e incluso al hombre.
D) Parámetros biológicos Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos biológicos, desde microorganismos hasta peces. El origen de los microorganismos puede ser natural, provenir de contaminación por vertidos industriales o por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia. La cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y químicas del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.
P á g i n a | 57
La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin embargo, para que el agua sea destinada a la provisión de agua potable, debe ser tratada para eliminar los elementos biológicos que contiene. Podemos distinguir:
Algas
Contienen fundamentalmente clorofila necesaria para las actividades fotosintéticas y por lo tanto necesitan la luz solar para vivir y reproducirse. La mayor concentración se da en los lagos, lagunas, embalses, remansos de agua y con menor abundancia en las corrientes de agua superficiales. Las algas a menudo tienen pigmentos que pueden colorear el agua.
Bacterias
Las que se pueden encontrar en el agua son de géneros muy numerosos, pero las patógenas para el hombre son las bacterias coliformes y los estreptococos, que se utilizan como índice de contaminación fecal.
Hongos, mohos y levaduras
Pertenecen al grupo de bacterias, pero no contienen clorofila y en general son incoloras. Todos estos organismos son heterótrofos y en consecuencia dependen de la materia orgánica para su nutrición. Para el control de calidad del proceso productivo en las máquinas, Socosani realiza su inspección en las siguientes máquinas a continuación:
A) Esterilizador ultravioleta La desinfección de agua por radiación ultravioleta (U.V) es un procedimiento físico, que no altera ni la composición química, ni el sabor ni el olor del agua. La
P á g i n a | 58
seguridad de la desinfección U.V. está probada científicamente y constituye una alternativa segura, eficaz, económica y ecológica frente a otros métodos de desinfección del agua, como por ejemplo la cloración. La tecnología brindada por los Esterilizadores por Rayos UV es más efectiva que la utilización de químicos en la destrucción de ciertas bacterias sin cambiar el gusto del agua. Esto resulta ser muy práctico y conveniente para esterilizar agua para beber o para preparación de alimentos ya sea en el hogar o en centros comerciales. Los esterilizadores por rayos U.V. tienen la ventaja de no solamente ser más efectivos que el método tradicional de cloración, sino que además es una forma más económica (Si bien estos equipos funcionan con electricidad, el costo operativo es muy bajo ya que la energía de consumo es entre 30 y 40 Watts) y ecológica de tratar el agua, sin subproductos ni mal gusto en el agua, sumado a que altas cantidades de cloro producen oxidaciones que predisponen al desarrollo de cáncer y otras enfermedades.
B) Paletizador Maquinas envolvedoras o paletizadoras semiautomáticas de película estirable con control computarizado con capacidad máxima de 2000 kilogramos de carga. Estas paletizadoras tienen hasta nueve ciclos de envoltura. Programación con un solo botón. Display indicador de estatus. Estas máquinas envolvedoras tienen velocidad variable de la plataforma para ajuste del estirado de la película y del tiempo del ciclo de envoltura. Transmisión de cadena que garantiza el movimiento de la carga sin problemas. Velocidad variable de la porta rollo para ajuste del traslape de la película. Plataforma giratoria con capacidad de 2000 kg de carga con 48 rodajas de hule
P á g i n a | 59
embaladas para un trabajo más silencioso y seguro. Sensor de paro automático de plataforma para carga y descarga del palet. Carro porta bobina con tensor mecánico de la película estirable. Sistema de seguridad que traba la base de la porta rollo en caso de ruptura de la banda. Sensor foto eléctrico que ajusta la altura de la película en el palet para su automatización. Sensor inductivo para el ajuste inferior de la película en el palet. Interruptor de límite de seguridad fijo en la parte superior de la columna como protección de paro de emergencia de la base de la porta rollo. Motorreductores sellados que no requieren de mantenimiento para un uso más eficiente y seguro. Confiabilidad. Facilidad de operación. Versión trifásica (220 voltios, 6 amperes). Protección contra sobrecarga de motores. Columna con sistema de bisagra para replegarse en caso de movimiento o traslado de la máquina. Niveladores de hule para evitar vibraciones.
13. DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL DE CALIDAD. En el aspecto de producto y de procesos, existen sistemas de control de calidad que dan lugar a certificaciones que garantizan a terceros el cumplimiento por parte de la empresa de unos estándares mínimos (OSHAS, ISO, etc.). Que son procesos de control orientados al negocio que obligan a las empresas a una menor organización interna. La empresa SOCOSANI S.A. implementa el sistema HACCP. El HACCP no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de gestión de seguridad alimentaria que debe estar definido como premisa para la implantación de un sistema de gestión de calidad, como
P á g i n a | 60
requisito legal obligatorio aplicable a todo establecimiento alimentario necesario para la obtención de la certificación. El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP por sus siglas en ingles), es un sistema de seguridad para la producción de alimentos, el cual es utilizado por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), y el Departamento de Agricultura para garantizar la seguridad de los procedimientos y de los productos. Además se le han otorgado los siguientes premios debido a la alta calidad que presenta en sus productos.
Figura 18. Premios otorgados a Socosani
En el Anexo 2 se detalla diferentes lineamientos y artículos que el Estado Peruano solicita para la calidad del agua para el consumo humano.
P á g i n a | 61
14. GESTION AMBIENTAL EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL El impacto de la empresa Socosani S.A es básicamente el impacto de las industrias en el mundo, la industria de bebidas como tal trae consigo muchos residuos y contaminantes que de cierto modo afectan el medio ambiente. El impacto ambiental puede ser de la siguiente manera:
A) Impacto ambiental directo Este tipo de impacto de lleva a cabo durante el proceso productivo, este genera residuos sólidos y líquidos, los principales son generados por el consumo de agua a la hora del lavado de los envases, el consumo de energía, las emisiones CO2, diseño y composición de los envases, etc. El impacto ambiental generado por la industria del agua mineral se caracteriza por no ser significativo respecto a los residuos sólidos y prácticamente nulos respecto a los de tipo mineral; el impacto ambiental de esta industria radica en los efluentes
B) Impacto ambiental indirecto Los impactos ambientales indirectos derivados del transporte y distribución de las materias primas y del producto final, y de las actividades de la cadena de proveedores, así como el comportamiento de los consumidores del producto. La reducción de este impacto ambiental es el reto más difícil, ya que no se tiene la misma capacidad de actuación que en el propio proceso productivo.
P á g i n a | 62
CARACTERIZACION APROXIMADA DE LOS RECIDUOS SOLIDOS, EFLUEMTES, EMISIONES A) Agua Contaminada El agua contaminada es generada por los procesos de limpieza, los consumos más relevantes de agua se producen en la limpieza de equipos y conducciones (fases de preparación y del producto final) y en el lavado y enjuague de envases (fase de envasado). Las limpiezas de equipos y conducciones se realizan periódicamente por razones de higiene y seguridad alimentaria, y por cambio de producto en la línea al inicio y final de la producción. En el caso de los envases, en las plantas se realiza el lavado con agua y detergente de los envases rellenarles (vidrio) y el enjuague con agua de los no reutilizables (PET, latas, vidrio…).
B) Consumo Energético La optimización en el consumo energético, y la reducción de las emisiones asociadas, son objetivos clave en el sector, ya que permiten la minimización de los impactos ambientales derivados de su actividad y suponen una reducción de costos, mejorando la eficiencia y la rentabilidad. El consumo de electricidad es necesario para el funcionamiento de la mayoría de los equipos. A lo largo de todo el proceso productivo, la electricidad es la energía responsable del funcionamiento de la mayoría de los equipos. Se consideran consumidores intensivos de electricidad los compresores de aire, por ejemplo, utilizados en el soplado de las preformas de envases de PET para producir los envases en los que se introduce el producto final, y en los sistemas de refrigeración (chilles).
P á g i n a | 63
C) Envases La mayoría de las botellas plásticas tienen su origen en el petróleo, el cual es un recurso no renovable. El 30% del petróleo del mundo se usa en botellas plásticas. Además, cada vez se agota el petróleo y se necesitan 24 millones de galones de petróleo para producir mil botellas de plástico, estas se demoran entre 100 a 700 años en degradarse, dependiendo del espesor del plástico. Los principales impactos asociados a la puesta en el mercado de envases son el consumo de materiales (PET, acero y vidrio), de energía y agua utilizados en su producción y limpieza y la generación de residuos de envases tras el consumo del producto final. Adicionalmente los envases adquieren más contaminantes cuando pasan al área de etiquetado y empaquetado debido a que se le añade más plástico.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, EFLUENTES Y MATERIALES PELIGROSOS A) Agua Contaminada Socosani utiliza agua tratada, la reutilización de agua se suele realizar gracias a procesos de ósmosis para el lavado y enjuague de envases, entre otros. En los casos en los que es necesario, el agua recuperada es sometida a diferentes tratamientos antes de su reutilización
P á g i n a | 64
RECICLAJE, REHUSO, MITIGACION, OTROS A) Agua Contaminada En algunas plantas, el enjuague de envases no reutilizables se realiza con aire, en vez de con agua. Otras plantas han instalado sistemas de recogida de agua de lluvia, para aprovecharla en diferentes usos. Muchas plantas suelen disponer de contadores de agua independientes para cada proceso, para medir y hacer un seguimiento de cada uno de ellos.
B) CONSUMO ENERGETICO Para aumentar la competitividad y la sostenibilidad ambiental, mediante la eficiencia energética sería favorable el aprovechamiento de energías renovables, como energía solar fotovoltaica, solar térmica y geotérmica. Además, existen algunas empresas que están comprando electricidad con certificado de origen, que garantiza que la energía comprada procede de fuentes renovables.
C) ENVASES Un buen aporte seria realizar un diseño sostenible o eco diseño, este diseño deberá guiarse por la regla de las 3R: la reducción del peso de los materiales utilizados en los envases esto supone la reducción de los impactos asociados a su producción y transporte, la reutilización que supone la utilización de envases reutilizables (que tras su uso, y después de someterse a exhaustivos procesos de lavado, pueden ser utilizados de nuevo como envases) reduce también la demanda de nuevos materiales y los consumos asociados a su manufacturación, el reciclaje dado
P á g i n a | 65
por el uso de materiales reciclables (que tras su consumo pueden ser reciclados para la fabricación de otros productos) y reciclados (que proceden del tratamiento de otros productos y utilizados) reduce la demanda de nuevos materiales para la fabricación de envases . Otra metodología a implementar seria la mejora tecnológica en el soplado de las preformas de PET, la reducción del espesor y de la superficie de las etiquetas de los envases y la reducción del tamaño del tapón.
IV. V.
CONCLUCIONES RECOMENDACIONES
P á g i n a | 66
VI.
ANEXOS
Anexo 1. Datos de la empresa Socosani S.A.
P á g i n a | 67
P á g i n a | 68
Anexo 2. Gestión de la calidad del agua
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Artículo 6°.- Lineamientos de gestión El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de salud y los principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de Salud. La gestión de la calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad y se rige específicamente por los siguientes lineamientos: 1. Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala calidad; 2. Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la inocuidad del agua para consumo humano; 3. Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles; 4. Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de tratamiento, distribución y almacenamiento del agua para consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad del producto; 5. Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con respecto a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo humano; 6. Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y
P á g i n a | 69
7. Derecho a la información sobre la calidad del agua consumida. Artículo 7°.- De la gestión de la calidad del agua de consumo humano La gestión de la calidad del agua se desarrolla principalmente por las siguientes acciones: 1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano; 2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para consumo humano; 3. Control y supervisión de calidad del agua para consumo humano; 4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano; 5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento del agua para consumo humano; 6. Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para consumo humano; y 7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional. Artículo 8°.- Entidades de la gestión de la calidad del agua de consumo humano Las entidades que son responsables y/o participan en la gestión para asegurar la calidad del agua para consumo humano en lo que le corresponde de acuerdo a su competencia, en todo el país son las siguientes: 1. Ministerio de Salud; 2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; 3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento; 4. Gobiernos Regionales;
P á g i n a | 70
5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales; 6. Proveedores del agua para consumo humano; y 7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.
P á g i n a | 71
VII.
GLOSARIO
A) US Food and Drug Administration (FDA) La FDA (Food and Drug Administration: Administración de Medicamentos y Alimentos12 o Administración de Alimentos y Medicamentos)3 es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.
B) International Bottled Water Association La Asociación Internacional de Agua Embotellada, o IBWA, es una asociación comercial de compañías en la industria del agua embotellada. Promueve el agua embotellada a través de eventos como la Semana Nacional de Preparación para Huracanes. La asociación lucha contra los intentos de prohibir o gravar el agua embotellada y está activa en otras áreas legislativas y reglamentarias, incluida la redacción de normas de agua embotellada adoptadas por algunos gobiernos estatales.
C) Acuífero Subterráneo Un acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y la acumulación del agua subterránea en sus poros o grietas. Las rocas almacén pueden ser de materiales muy variados como gravas y areniscas porosas poco cementadas (antiguos sedimentos marinos, de río, playa, eólicos), limos, ciertos tipos de arcilla, calizas agrietadas, e incluso formaciones volcánicas. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, que en el caso de un acuífero libre corresponde al nivel freático.
P á g i n a | 72
D) Preforma Una preforma PET (cuerpo hueco PET) es la "forma primitiva", producida en el proceso de moldeo por inyección, de la botella PET (politereftalato de etileno) que es de todos sabido. La fabricación de una preforma PET comprende varias etapas. Al principio se calenta la preforma. Después se la pone en una herramienta de formación de tres piezas (la mayoría de las veces). Allí una espiga estira la preforma, de modo que obtiene la longitud final de la botella. Mediante aire presión se le da la forma final al tubo flexible, que se formó antes. A continuación se la refresca (condicionado), la herramienta de formación se abre y emite la forma moldeada.
E) Filtración Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas bacterias.
F) Vertiente Una vertiente es un declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos. La vertiente puede tener distintos perfiles, de acuerdo a la acción de la erosión y a las características rocosas del terreno. La altura, el desnivel, la superficie, la vegetación y la exposición al sol varían de acuerdo a cada vertiente.
P á g i n a | 73
G) Sala Blanca Una sala blanca, cuarto limpio o sala limpia (en inglés, clean room) es una sala especialmente diseñada para obtener bajos niveles de contaminación. Estas salas tienen que tener los parámetros ambientales estrictamente controlados: partículas en aire, temperatura, humedad, flujo de aire, presión interior del aire, iluminación. Una de las desventajas de las salas blancas es el alto coste tanto de implementación como de operación, lo cual restringe su uso a industrias de gran escala.
H) Paletizado El paletizado o paletización es la acción y efecto de disponer mercancía sobre un palé para su almacenaje y transporte. Las cargas se paletizan para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación; así se ahorra espacio y se rentabiliza el tiempo de carga, descarga y manipulación. Se puede paletizar casi cualquier tipo de mercancía; encima de los palés se suelen colocar cajas y otros embalajes agrupados de forma que se aproveche el espacio del palé y que la carga se mantenga estable. El paletizado es imprescindible en almacenes automatizados, capaces de manipular todo tipo de embalajes (bidón, barril, sacos...) mientras estén paletizados.
I) SUNARP La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y
P á g i n a | 74
supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema.
J) Turbina Una turbina es una máquina formada por una rueda con varias paletas. Al recibir un líquido de manera continuada en su parte central, la turbina lo expulsa hacia su circunferencia y consigue aprovechar su energía para generar una fuerza motriz.
K) Aire comprimido El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio de un compresor.
L) Micras Una micra es una unidad de medida en el sistema métrico, también conocida como micrón. La micra es extremadamente pequeña, tan pequeña para ser vista a simple vista. Es equivalente a 1 millonésima parte de un metro 1 μm = 0.000 001 m = 10-6m.
M) Granulometría La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas.
P á g i n a | 75
N) Corrosión La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
O) Ósmosis inversa La ósmosis es el movimiento, el paso o el flujo del agua, del líquido o gas (disolvente en una solución) entre los diferentes tipos de concentración de sustancias que pueden ser disueltas. La ósmosis es un proceso relacionado con la física y la química, y es esencial para la supervivencia de las células, en el metabolismo celular de los seres vivos, también está relacionada con la disciplina de la biología.
P) Microorganismos Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra.
Q) Protozoos Los protozoos o protozoarios (del griego πρῶτος «primero» y ζῷον «animal») son organismos microscópicos, unicelulares protoctista; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o
P á g i n a | 76
detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
AGUASISTEC S.A. (s.f.). AGUASISTEC. Obtenido de Solución en Tratamiento de Agua: http://www.aguasistec.com/esterilizador-ultravioleta-uv.php Asi lo fabrican ASF. (23 de 10 de 2014). Asi se fabrica el agua mineral. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ilQTsWxOqm0&t=693s Asociacion de bebidas refrescantes ANAFRA. (2013). Sostenibilidad Ambiental:Las bebidas refrescantes
y
el
medio
ambiente.
Madrid.
Obtenido
de
http://www.refrescantes.es/wp-content/uploads/2013/11/Informe-SostenibilidadAmbiental-Anfabra.pdf Carbotecnia.
(20
de
Noviembre
de
2014).
Carbotecnia.
Obtenido
de
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/microfiltracion/ Choque Llerena , A., Chura Puma, M., Ramos Huarachi, D., & Salinas Garcia, Q. (28 de 04 de
2013).
Agua
Mineral
Socosani.
Obtenido
de
https://es.pdfcoke.com/document/138383452/Agua-Mineral-Socosani-1 Dirección General de Salud Ambiental. (Febrero de 2011). Reglamento de la Calidad del Agua
para
Consumo
Humano.
Obtenido
de
P á g i n a | 77
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Ag ua.pdf Durant Carbajal, E. A., & Medina Carita, F. I. (23 de 01 de 2013). DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REACTOR BIOLOGICO SECUENCIAL (SBR) PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LACTEAS PROCEDENTES DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C. MAJES – AREQUIPA 2011 -2012. Arequipa, Arequipa, Perú. El Comercio. (15 de 11 de 2017). Lo que debes saber sobre las aguas minerales y sus beneficios. Obtenido de https://elcomercio.pe/especial/sanmateo/noticias/lo-quedebes-saber-sobre-aguas-minerales-y-sus-beneficios-noticia-1992691 Instituto de Investigación Agua y Salud. (s.f.). Blog del Instituto de Investigación Agua y Salud. Obtenido de http://institutoaguaysalud.es/diferencias-agua-corriente-aguamineral/ Lledo, P., & Rivarola, G. (2005). Claves para el éxito de los Proyectos. Argentina, Mendoza. López
Minoprio,
C.
G.
(s.f.).
TRABAJO
DE
INVESTIGACIÓN
PLANTA
EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Licenciatura en Administración. Phoenix, C. (03 de 11 de 2011). Como se fabrica la coca cola. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wz_5AsUVtLc
P á g i n a | 78
Rivas Valdivia, J., & Zamata Lima, O. R. (2017). Planteamiento estrategico de sistema de informacion-Socosani
S.A.
Obtenido
de
https://es.pdfcoke.com/document/346822447/Socosani-PETI Sapag Chain, N. (2007). Proyecto de Inversión. Formulación y Evaluación. Mexico: Pearson Education. Schwalb, M. M., & Casafranca, J. C. (Marzo de 2000). CASOS GANADORES DE LOS PREMIOS
MAX/EFFIE
.
Obtenido
de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/74/AE37.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Schwalb, M. M., & Casafranca, J. C. (2000). Socosani:El agua mineral natural del Perú. En Casos ganadores de los premios MAX/EFFIE (págs. 149-159). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2000. SEFILTRA, S.A. (08 de Junio de 2018). Se Filtra. Obtenido de Purificación de Fluidos: http://www.sefiltra.com/filtros-de-cartucho-cartuchos-filtrantes.php Socosani S.A. (s.f.). Socosani. Obtenido de https://socosani.com/nosotros/credo-socosani/ Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria. (2018). SUNAT. Obtenido de http://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias Thompson, A., & Strickland, A. (2005). Administración Estratégica. Textos y Casos. Mexico: McGraw-Hill.
P á g i n a | 79
Torreón Coahuila. (2016). MOBE. Wter Solutions + Alternative Energy. Obtenido de http://mobesa.com/productos/bombeo/turbinas/bombas-verticales-tipo-turbinapeerless-detail.html Villar Surco, G. E. (18 de 01 de 2017). Propuesta de un plan de posicionamiento y comercialización para la bebida espumante Majestad Clásico Rosado, en la ciudad de Arequipa, 2016. Arequpa, Arequipa, Perú.