Procesamiento

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Procesamiento as PDF for free.

More details

  • Words: 1,029
  • Pages: 2
Procesamiento Digital de Señales Recomendaciones Preparación Examen de Admisión. Dentro de los objetivos principales de los estudios de la maestría en ingeniería, opción procesamiento digital de señales, esta el de consolidar el estudio y entendimiento de los fundamentos matemáticos de esta nueva disciplina científica considerada como una rama de la Ingeniería Eléctrica. Para lograr un mejor aprovechamiento y desempeño, el candidato a esta opción deberá tener buenos antecedentes, dominar los principios básicos, y tener buenas habilidades en la solución de ejercicios y problemas relacionados con las herramientas matemáticas tales como la trigonometría, los números complejos, el álgebra y el álgebra lineal, el cálculo diferencial e integral, la transformación de funciones (Laplace, Fourier, Z), las ecuaciones diferenciales ordinarias y las ecuaciones en diferencias, la teoría y el análisis de funciones de variable compleja, la teoría de la probabilidad y de la estadística de variables aleatorias, y los métodos de análisis numérico. Un buen entendimiento de la física y de los métodos de desarrollo y de análisis de experimentos es también altamente recomendable. El alumno deberá tener buenas nociones del paradigma Señales – Sistemas, tanto en el dominio del tiempo continuo como en el tiempo discreto. Así como también del modelado y análisis de la dinámica de sistemas físicos (naturales y artificiales), de la teoría de circuitos eléctricos, y de la electrónica analógica y digital. El manejo de algún lenguaje de programación de alto nivel (Pascal, C, C++, Java o cualquier otro); el tener experiencia en el manejo y programación de herramientas de desarrollo tales como Matemática, Maple, Matlab u otras; y el dominio de las técnicas y habilidades para la lectura y la búsqueda de documentos técnicos y científicos, así como para la escritura y redacción de textos, es imprescindible para llevar a cabo con éxito los estudios de esta opción de la maestría en ingeniería. A continuación damos algunas de las palabras claves relacionadas con la información que deberá conocer el candidato a la maestría y con las cuales deberá estar familiarizado, no sólo desde el punto de vista terminología sino que también desde el punto de vista conceptual: señal, sistema, sistema de comunicaciones, sistema de control, procesamiento de señales, frecuencia, fase, fasor, polos, ceros, impulso unitario, valores propios, matriz singular, constante de amortiguamiento, determinante de una matriz, convolución, filtros, módulo, magnitud, senoidal, estabilidad, convergencia, causalidad, valor y vector propio, ecuación en diferencia, cuantificación, teorema del muestreo, sensor, retroalimentación, energía, transductor, función de autocorrelación, diagrama del lugar de las raíces, amplificación, señal aleatoria, potencia, oscilación, forma de onda, serie, variables de estado, sucesión, sistema amortiguado, graficación de funciones, función simétrica, descomposición en fracciones parciales, lazo abierto, aritmética de matrices, criterio de estabilidad, diagrama de bloques, sistemas de ecuaciones, respuesta al impulso, frecuencia natural, convertidor A/D y D/A, círculo unitario, longitud de onda, teorema de Mason, condiciones iniciales, transformación bilineal, gráficas o diagramas de flujo de señales, transformada DFT, frecuencia de resonancia, análisis, componentes armónicas, polinomio, matriz no singular, polinomio característico, sistema en estado cero, aliasing, funciones ortogonales, ecuación diferencial, control, formula de Euler, raíces o ceros de un polinomio, transformada FFT, matriz mal condicionado, valor rms, respuesta de estado estable, síntesis, frecuencia angular, controlador, transformada de Hilbert, densidad espectral de energía, función racional, matriz de transición del estado, región de convergencia, algoritmo, matriz simétrica, espectro de líneas, procesamiento, plano complejo, regla de Cramer, linealidad, series de Fourier, funciones singulares, matriz jacobiana, filtro digital, potencia instantánea, función real positiva, inversa de una matriz, fenómeno de Gibbs, potencia promedio, modelo matemático, sistema de ecuaciones, diagrama de Bode, deltas de Kronecker, valores singulares de una matriz, principio de superposición, problema inverso, ruido blanco, digital, década, invariante con respecto al tiempo, sistemas a fase mínima,

densidad espectral de potencia, radianes, Hertz, funciones generalizadas, banda de paso, matriz definida positiva, frecuencia de corte, decibeles, función de variable real, aplicación, mapeo, transformación, bit, respuesta transitoria, byte, propiedad de linealidad, precisión, octava, función de transferencia, rango dinámico, periodo, variable aleatoria, forma rectangular y polar, diagrama de polos y ceros, aritmética de funciones, frecuencia de corte, aproximación de funciones, función de variable compleja, teorema de Parseval, propiedades de transformadas lineales, combinación lineal, base ortogonal, ortogonalidad, función de correlación, frecuencia fundamental, independencia, varianza, media, densidad, distribución, espectro de potencia, momentos, esperanza matemática, senoidal compleja, exponencial compleja. Bibliografía Básica Recomendada. Steven J. Leon, “Linear Álgebra with Applications”, 5th Edition, 1998, Prentice Hall. Rodger E. Ziemer, William H. Tranter, and Dronald Fannin, “Signals and Systems Continuous and Discrete”, Prentice Hall, 1998. Robert A. Gabel and Richard A. Roberts, “Signals and Systems”, Jhon Wiley & Sons, Inc., 1980. Edward W. Kamen, “Introduction to Signals and Systems”, Macmillan Publishing Company, 1990. Charles A. Desoer and Ernest S. Kuh, “Basic Circuit Theory”, McGraw-Hill, 1969. Oppenheim, A. V., and Willsky, A. S., “Signals and Systems”, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 2nd Edition, 1996. Oppenheim, A. V., and Schafer, R. W., “Digital Signal Processing”, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1975. Rabiner, L. R., and Gold, B., “Theory and Applications of Digital Signal Processing”, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1975. Papoulis, A., “The Fourier Integral and Its Applications”, New York: McGraw-Hill, 1962. Bracewell, R., “The Fourier Transform and Its Application”, New York: McGraw-Hill, 1965. Jury, E. I., “Theory and Application of the z-Transform Method”, New York: Wiley, 1964. Proakis, J. G., Manolakis, D. G., “Introduction to Digital Signal Processing”, Macmillan, New York, 1988. Papoulis, A., “Signal Analysis”, New York: McGraw-Hill, 1977. Ludeman, L. C., “Fundamentals of Digital Signal Processing”, New York: Harper / Row, 1986. Ludeman, L. C., “Random Processes: Filtering, Estimation, and Detection”, Hoboken, New Jersey: Wiley-Interscience, 2003. Lathi, B. P., “Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicación”, Limusa, 1974. Lathi, B. P., “Modern Digital and Analog Communications Systems”, New York: Oxford University Press, 1998. Lathi, B. P., “Linear Systems and Signals”, Carmichael, California: Berkeley Cambridge Press, 2001. Lathi, B. P., “Signal Processing and Linear Systems”, Carmichael, California: Berkeley Cambridge Press, 2003. Kailath, T., “Linear Systems”, Prentice Hall, 1979. Golub, G. H., Van Loan, C. F., “Matrix Computations”, Johns Hopkins University Press, 1996. Kamen, E., Heck, B., “Fundamentals of Signals and Systems Using the Web and Matlab”, Prentice Hall, 2000. Hsu, H. P., Hse, H. P., “Schaum’s Outline of Signals and Systems”, McGraw-Hill, 1995.

Related Documents

Procesamiento
August 2019 18
Procesamiento
May 2020 3
Procesamiento
August 2019 21
Procesamiento
November 2019 21
Procesamiento
August 2019 29