Procedimientos En Historia Comentario De Mapas

  • Uploaded by: FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Procedimientos En Historia Comentario De Mapas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,828
  • Pages: 7
PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

ANALISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO Tenemos el esquema en la página 124 del libro, sin embargo, voy a desarrollarlo y poner un ejemplo relacionado con el tema 1. Junto al texto histórico y los documentos estadísticos, el mapa ocupa un lugar relevante en los testimonios –elaborados o primarios- que se deben manejar para un mejor conocimiento e interpretación de los hechos y procesos históricos, ya que todos ellos tienen lugar sobre un territorio concreto. Los mapas que solemos utilizar son elaboraciones hechas por el cartógrafo o historiador a posteriori y tratan de mostrar los acontecimientos en el espacio y el tiempo. Por tanto, en un mapa histórico no es necesario tener en cuenta, a la hora de su comentario, datos que, sin embargo, son importantes en mapas geográficos: escala, técnica de elaboración, tipología cartográfica (topográfico, geológico, etc..) y proyección utilizada, coordenadas geográficas (longitud, latitud), curvas de nivel, red hidrográfica, etc.. Sí puede ser interesante, por el contrario, la consideración de aspectos de geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio. Los mapas históricos sitúan, como hemos dicho, un acontecimiento en el espacio y el tiempo, por tanto, puede señalarse una tipología básica para el documento cartográfico: Mapas políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, las conquistas territoriales por guerra o anexiones, la extensión de los imperios, etc.. Mapas político-sociales: son una variante de la anterior. En ellos se refleja, por ejemplo, la expansión de una revolución, la distribución de nacionalidades en un Estado, etc..Una variante específica de éstos serían los mapas electorales, que son elemento auxiliar imprescindible en los estudios de sociología y geografía electoral. Mapas económicos: sitúan la extensión de un hecho económico (ej. la industrialización del siglo XIX); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes (núcleos industriales, puertos comerciales, etc.); distribución o evolución de cultivos, etc. Mapas demográficos: en los que se recogen los movimientos migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras,etc. Mapas culturales: que hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o religioso: movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, situación de diferentes sectas religiosas en un territorio, etc. Algunos consejos prácticos: - Aunque parezca algo básico a veces se olvida, hay que leer inteligentemente la leyenda. - Es conveniente tener delante un atlas geográfico para la localización de regiones, ciudades o circunscripciones administrativas determinadas. - Por supuesto la necesidad de trabajar con atlas históricos, en la biblioteca del Centro hay varios, os invito a darles un vistazo.

1

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

¿CÓMO SE HACE? El comentario de un mapa se divide en tres partes: la introducción, el comentario propiamente dicho y la conclusión: 1. INTRODUCCIÓN. En primer lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas: a) Determinar la naturaleza y origen del mapa: se trata de determinar qué clase de mapa es (según tipología anterior), qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de donde procede, si lo ha elaborado un autor actual (atlas histórico u obra historiográfica) o una persona contemporánea de los hechos. b) Centrar el mapa: es trazar su contexto histórico o circunstancias que lo rodean. Es un breve encuadre del momento histórico que representa el mapa. 2. COMENTARIO Y EXPLICACIÓN. Es la parte más importante, aunque es difícil establecer pautas concretas. Al igual que sucede con los textos, podemos establecer tres niveles: - Señalar las ideas principales y señalarlas. Suelen coincidir con el título del mapa. - Comentar estas ideas principales. - Distinguir las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y relacionarlo con su marco histórico. 3. CONCLUSIÓN. Se trata de hacer una síntesis de la información del mapa y una valoración, tanto por lo que muestra como por lo que oculta. El juicio personal debe incidir en la veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado, lo que necesita de un conocimiento del tema. EJEMPLO: LA EUROPA DEL SIGLO XVIII (Ver el mapa en la página siguiente). 1. INTRODUCCIÓN. a) Naturaleza y origen: Se trata de un mapa político que representa las fronteras estatales (aunque serían más bien dinásticas) y los sistemas de gobierno en Europa en el siglo XVIII. Se destacan los reinos gobernados por monarcas absolutos, los territorios gobernados por una misma dinastía, caso de los Habsburgo y, por último, los repartos a los que se vio sometido el estado polaco en el siglo XVIII, repartido entre Prusia, Austria y Rusia. b) Centrar el mapa: El contexto es la segunda mitad del siglo XVIII pues los reajustes territoriales derivados de la guerra de sucesión española de 1700-1713 y de sucesión austriaca (de la Pragmática Sanción) de 1740-1748 ya están patentes, destacando los sucesivos repartos de Polonia.

2

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

3

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

2. COMENTARIO O EXPLICACIÓN. Vamos a dividir nuestra explicación diferenciando tres ámbitos territoriales: Europa occidental, central y oriental. En la Europa occidental destacan tres grandes potencias: Gran Bretaña, Francia y España. Las tres poseían colonias en ultramar, un gran poderío naval y el control de áreas geográficas coherentes. ● GRAN BRETAÑA: contaba con un sistema político más representativo que las otras dos potencias, poseía un comercio y una industria que estaban bastantes adelantadas (inicio Revolución Industrial) con respecto a la mayoría de los estados europeos, su flota era la más importante del mundo (control comercio triangular), y su control sobre los mares no había hecho sino aumentar a lo largo del XVIII, en dura pugna con los franceses (Guerra de los Siete Años). ● FRANCIA, por el contrario, era la gran potencia del continente europeo. El país era dueño de grandes recursos, el más poblado de aquellos tiempos, y su monarquía, y su monarquía gozaba de gran prestigio político e influencia internacional. Los monarcas franceses habían convertido su Estado en un modelo para el resto de las monarquías absolutas. Además, la hegemonía artística y cultural francesa se deja notar en casi todas las cortes europeas: el francés era el idioma internacional, y París y Versalles conforman el centro de las nuevas tendencias y modas del continente. Sin embargo, las constantes guerras que los Borbones acometieron durante el siglo XVIII, especialmente en ultramar contra Gran Bretaña, aumentaron enormemente los problemas financieros. ● ESPAÑA, donde también reinaba otro miembro de la familia Borbón, poseía una monarquía a imagen y semejanza de la francesa y era una aliada natural de ésta frente a Gran Bretaña, cuyo poderío naval suponía una amenaza constante para las posesiones españolas en América, que eran fuente fundamental de ingresos para el Estado español. La monarquía británica, por su parte, solía apoyarse en Portugal. En Europa Central las actuales Alemania e Italia constituían un mosaico de pequeños estados: ducados, condados, principados, pequeños reinos y hasta repúblicas (Venecia). ● “ALEMANIA”, era la consecuencia de la complicada forma feudal de gobierno de antiguo Sacro Imperio Romano-Germánico, dividido en múltiples estados nobiliarios que, teóricamente, dependían del emperador, pero que en la práctica eran independientes. El título de emperador seguía existiendo y estaba vinculado a la dinastía de los Habsburgo, quienes poseían amplio territorios en Flandes (actual Bélgica), Lombardía (en torno a Milán, en el norte de Italia), Bohemia (actual República Checa), Austria y Hungría (en torno al Danubio). Estos territorios, tan extensos y variados, no tenían nada en común, salvo su soberano. Rival de Austria, y dentro del antiguo Imperio, en el siglo XVIII había surgido como gran potencia el reino de Prusia. Situado a orillas del Báltico, era más modesto, pero contaba con una administración y un ejército muy eficientes. ● “ITALIA”, era consecuencia de la gran rivalidad que existía entre las potencias por el control de la península. Así, había Borbones de origen francés gobernando Nápoles, Habsburgos alemanes al frente del gobierno de Milán, un

4

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

estado papel en Roma (Estados Pontificios) y repúblicas de cierto poder como Génova o Venecia. En Europa oriental mas allá de Prusia y Austria existían dos grandes imperios muy extensos, multiétnicos (es decir, con múltiples y variadas culturas) y que no sólo tenían posesiones en Europa, sino fuera de sus fronteras: - El Imperio Ruso se extendía desde las fronteras orientales de Prusia y Austria hasta el Pacífico y se encontraba en expansión. - El Imperio Otomano o turco, comprendía el área del Danubio en Europa (los Balcanes y Grecia), Egipto, Túnez y casi todo el Próximo Oriente hasta la frontera con Persia. Se hallaba en retroceso. Creemos importante desarrollar brevemente el reparto de Polonia, pues es un dato importante que aparece en nuestro mapa. El proceso que condujo a Polonia a su disolución como estado fue el siguiente: el ascenso de la dinastía de Sajonia en el trono polaco desde 1697 fue garantizado por Austria y Rusia, por ese motivo, intervenían constantemente en la política del país, en 1733 se produce la Guerra de Sucesión Polaca y Catalina II de Rusia impone su candidato, aumentando su influencia en el país. Austria y Prusia se quejan por la influencia rusa lo que lleva al primer reparto de 1772 entre Austria (Galitzia), Prusia (Pomeralia) y Rusia (Rusia blanca). Los polacos (patriotas) se revelan ante el reparto y van a una guerra civil, sin embargo Prusia y Rusia los someten y realizan un nuevo reparto en 1793 (Rusia se queda con el resto de la Rusia blanca y Ucrania occidental, mientras que Prusia con Posnania y la región de Warthe). La resistencia de los polacos se mantiene y termina con la victoria de los prusianos en Varsovia, lo que lleva una tercera desmembración de su territorio en 1795 entre Austria, Prusia y Rusia. Cómo el asunto del reparto de Polonia es una tema complicado nos pasamos por la biblioteca de nuestro instituto y ahí tenemos un mapa histórico con la siguiente cartografía:

3. CONCLUSIÓN.

5

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

Prof. Félix González Chicote

El mapa nos muestra el panorama político-dinástico de la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las monarquías borbónicas en Francia y España de carácter absolutista, el conglomerado de territorios en los que se dividía la Europa Central (el Imperio), destacando la naciente Prusia y Austria y, por último, en la Europa oriental la desintegración del estado polaco a causa del expansionismo ruso (por el este) y prusiano (por el oeste), sin olvidar la presencia turca (musulmana, por tanto) en la zona balcánica y danubiana. A modo de crítica podríamos indicar que no aparecen destacados los países con sistemas políticos parlamentarios, caso de Inglaterra y las Provincias Unidas (Holanda). → Los mapas pueden aparecer sin leyenda y sin datos, tendríamos que completarlos y realizar el comentario. Sería un buen ejercicio imprimir (en blanco y negro) el mapa que os mando y completarlo. Vamos que un positivo se gana quien me lo entregue.

6

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

NOMBRE:

Prof. Félix González Chicote

7

Related Documents


More Documents from ""