Problemas Ambientales En Los Yungas.docx

  • Uploaded by: Grupo Maagico Oscar Principe
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Problemas Ambientales En Los Yungas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,087
  • Pages: 8
LOS YUNGAS Los Yungas son valles subtropicales ubicados en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes, en el departamento de La Paz, tiene un clima semi tropical y vegetación exuberante. Se caracteriza por ser una zona húmeda, nublada y con precipitaciones abundantes, ideal para el cultivo de café, cítricos, caña de azúcar y coca. En esta zona se encuentran una gran riqueza natural tanto en flora, como en fauna y el paisaje es una mezcla de laderas boscosas, precipicios, ríos y cascadas. Desde la ciudad de La Paz se experimenta el descenso de la cordillera Oriental o Real de los Andes, a 4000 metros sobre el nivel del mar, hacia la cuenca amazónica que varía ente los 2500 y los 600 metros, generándose una de las eco regiones más ricas del país. Los caminos arriesgados y ríos infinitos hacen que el ingreso a los Yungas sea una experiencia incomparable, el paisaje cambia de un eterno nevado a una selva tropical realmente hermosa. La cercanía de esta región con la ciudad de La Paz , especialmente la de Nor Yungas, ha hecho que poblaciones como Coroico, Chairo, Tocaña y Caranavi hayan empezado a desarrollar alternativas turísticas para quienes buscan alejarse de la ciudad y estar en un contacto único con la naturaleza. En cuanto a Sud Yungas, las poblaciones más importantes son Chulumani, Irupana y Yanacachi y otras pequeñas poblaciones buenas opciones de alojamiento y servicios turísticos. COROICO: Tiene población de 23 mil personas y es esencialmente turística, fue uno de los pueblos fundado por los aymaras, al igual que Chulumani, Coripata e Irupana. Aunque quedan muy pocas construcciones antiguas, todavía puede observarse restos de arquitectura colonial y republicana en alguna de sus casas. Las calles de Coroico, pendientes y empedradas, tienen un encanto especial, está rodeado de un

paisaje maravilloso que puede ser observado desde distintos miradores, también se tiene la posibilidad realizar caminatas hacia a las cascadas de Cochuna y San Jacinto o realizar un ascenso a la cima del Uchumachi, a 2500 metros sobre el nivel del mar, a través de un sendero de bosques que forman túneles hasta llegar a la cima, desde la cual tiene una espectacula panorámica de la Cordillera Real de los Andes. También existe la posibilidad de visitar las “vagantes”, que son pozas de piedra en el río Santa Bárbara, donde se puede disfrutar de un refrescante baño en aguas cristalinas y observar el paisaje natural y las plantaciones de cítricos que se encuentran muy próximas. TOCAÑA: Población habitada por descendientes de los esclavos negros que llegaron en la época de la colonia y es cuna de la saya afroyungueña, ritmo candente y singular que se baila y canta en todos los festivales folklóricos locales, regionales y nacionales.

¿Buscas tours en los Yungas?

www.vcdi.gob.bo/.../Informe%20Final%20-...

Los Yungas, un paraiso natural amenazado Posted on 08. Feb, 2011 by admin in NOTICIAS

Por: Eduardo Franco Berton Tal vez entre uno de los lugares más majestuosos que se pueden visitar en Bolivia están los hermosos valles cálidos y húmedos de Los Yungas, situados al norte del departamento de La Paz, considerados como una de las eco regiones más ricas en biodiversidad del país, debido al alto contenido de especies de flora y fauna que albergan sus densos y tropicales bosques.

Hogar de algunas especies bandera para la conservación internacional como lo son; el Oso Andino o Jucumari (Tremarctos ornatus) y el gallito de las rocas (rupícola peruviana) ambos en peligro crítico de extinción según el libro rojo de la UICN. Los Yungas se encuentra ubicado en la bajada de la cordillera oriental de los andes, dirigiéndose hacia el inicio de la cuenca amazónica, ubicado a una altura entre los 600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, caracterizado por sus espesas selvas y verdes laderas, lluvias abundantes, profundos precipicios de hasta 900 metros, ríos caudalosos, cascadas de agua pura y cristalina que caen de lo alto de sus cerros, comunidades afro bolivianas que bailan al ritmo y folklore de la saya boliviana, y la famosa “ruta de la muerte”, uno de los principales atractivos para los turistas que vienen de diferentes partes del mundo, en busca de aventura extrema y turismo ecológico.

Denominada

así

por

la cantidad

de

accidentes

trágicos registrados, la ruta se ha cobrado la vida de más de dos mil personas según datos no oficiales, de esa manera en el año 1995 el Banco Interamericano de Desarrollo la bautizó como la carretera más peligrosa del mundo. Desde la inauguración del nuevo tramo La Paz – Coroico en 2008, hoy la vía permanece cerrada y solo permite el paso a los vehículos que realizan el mantenimiento del camino y a los temerarios turistas que se aventuran a bajar en bicicleta por el intrépido recorrido, para llegar como destino final hasta la ciudad de Coroico. Quienes optan por realizar esta emocionante expedición de ciclismo de montaña, la describen como una experiencia única y fascinante; un lugar para manejar con mucho cuidado y precaución, afirma el guía de turismo Pedro Salazar, quien dice que el camino ya se ha cobrado la vida de trece turistas, quienes no tomaron en cuenta las recomendaciones de velocidad y lamentablemente cayeron por el precipicio. Y es que los profundos riscos a un costado de la angosta ruta de escasos tres metros de ancho no admiten errores, algunos cientos de cruces en memoria de los fallecidos son un escalofriante recordatorio de ello. No obstante, quienes concluyen el recorrido lo describen como una experiencia realmente extraordinaria. Este es un lugar mágico, donde la naturaleza, la emoción y el peligro convergen en una aventura sin igual, señala Pedro Salazar. Coroico Al cabo de unas horas del ciclismo de montaña se llega a la pintoresca ciudad de Coroico, capital de la provincia Nor Yungas, designada según ley como una “Zona prioritaria de desarrollo turístico” debido a la importancia que esta zona representa para el turismo

boliviano.

Esta es una pequeña ciudad prehispánica que ocupa una superficie de 3.000 Km2 y tiene una población de 12.237 habitantes, con un clima agradable sub tropical que varía entre los 18°C y 25°C, dependiendo de la estación, un paraíso para el trekking y la aventura, desde el pueblo se pueden realizar caminatas en el día por los alrededores de sus comunidades, campo y bosque. Actividades como la práctica de deportes acuáticos en el río Coroico, ciclismo de montaña, montar a caballo o la caminata por sus calles coloniales entretienen a quienes llegan hasta el lugar, así también esta es una zona muy propicia para realizar el agroturismo, debido a la característica del sector, en un recorrido guiado se pueden apreciar las plantaciones de coca, banana, café, frutas cítricas entre otros que se constituyen en el motor económico de la región. Estos son algunos de los atractivos turísticos que la ciudad ofrece, llenando las expectativas de los visitantes que llegan en busca de un refugio para descansar del estrés de las grandes urbes. Preparada para recibir a turistas, nacionales o extranjeros y satisfacer sus comodidades y exigencias, con una gran variedad de hoteles, y restaurantes para distintos gustos. Comunidades afro bolivianas Una de las comunidades más populares de Los Yungas es la de Tocaña, bastante conocida por ser la cuna de la música y baile de la Saya. El mejor momento para visitar la comunidad es cuando se encuentran en la fiesta de la saya, la gente baila, canta y toca sus instrumentos de una manera tal que hace pensar más en Senegal que en Bolivia. Los afro bolivianos caracterizados por su gran amabilidad y alegría son el complemento necesario que llena de vida a este maravilloso lugar.

Algo peculiar de las casas es que se encuentran esparcidas entre los frutales y las plantaciones de una manera muy interesante. Dedicados principalmente a la agricultura como fuente de subsistencia los afros bolivianos comentan que se encuentran bendecidos de habitar en valles tan fértiles como estos, cuyas tierras tienen la bondad de permitirles cultivar un sinfín de productos como el café, frutales cítricos, verduras y hortalizas. El mejor

café de Bolivia se cultiva en Los Yungas, y se exporta a distintos países de Latinoamérica, es tan bueno como el café colombiano, comenta orgulloso don Américo Gemio, poblador de Tocaña. Problemas de conservación Cultivos de hoja de coca Lamentablemente, esta zona no está libre de problemas que afectan su conservación y al turismo en sí. Es así, que uno de los principales amenazas al lugar son las plantaciones excedentarias de la milenaria hoja de coca, las cuales se han incrementado y proliferado en los últimos años de una manera alarmante, llegando a afectar áreas de bosque pristino, las cuales han sufrido seriamente por el incremento de la colonización de migrantes de distintas partes del país que vienen con la esperanza de poder mejorar su economía realizando estos cultivos, dado la alta rentabilidad que generan anualmente. Y tomando en cuenta que se pueden obtener hasta tres cosechas por año. Las facultades climatológicas de los bosques Yungeños, con una humedad constante y buena precipitación fluvial lo convierten en el hábitat ideal para este tipo de plantaciones. Los datos reflejados por las Naciones Unidas en el 2010 indican que los cultivos de coca en Los Yungas han alcanzado las 7000 hectáreas, ubicándolo como el segundo lugar de mayor producción a nivel nacional después del Chapare, ubicado en los valles de Cochabamba. Los problemas que estas plantaciones ocasionan a los bosques son: la tala ilegal, quemas, colonización de tierras y aumento de presión sobre la selva que debe ser deforestada para poder albergar los cultivos, inclusive se desmontan hasta bosques en pendiente para adaptarlos como zonas de cultivos, los cuales se expanden hasta el norte de La Paz, afectando a los ríos que fluyen al Amazonas, considerado como el pulmón de la humanidad. Estos daños al ecosistema son irreparables e incuantificables dado que es una innumerable cantidad de biodiversidad que se está perdiendo cada año en los valles de Los Yungas. Minería aurífera Otro de los problemas que afecta seriamente al lugar es la tradicional minería aurífera, por la cual se extraen minerales preciosos como el oro, la cual provoca una alta contaminación al agua de los ríos, puesto que las colas y lodos generados por esta actividad son vertidos directamente a estos, contaminándolos con químicos altamente tóxicos como el mercurio, utilizado para extraer el oro, el cual al permanecer en el agua se llega a convertir en metil – mercurio por medio de la actividad microbiana, llegando a acumularse en la cadena alimenticia, algo muy preocupante para la fauna acuática y por sobre todo para las personas que pescan, venden o consumen este pescado contaminado, atentando seriamente contra su salud y las de las demás personas. Por otra parte, los derrumbes ocasionados por la actividad minera son bastante frecuentes, los que terminan arrasando con árboles, arbustos y todo lo que se encuentre en el lugar y llenan los ríos con sedimentos que luego son arrastrados por varios kilómetros alterando el ciclo hidrológico de otras cuencas hidrográficas. Debido al alto potencial hídrico que presenta la zona, se considera que Los Yungas tienen un gran potencial para la implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales o arreglos recíprocos por agua, los cuales pueden ayudar a mitigar y reducir la degradación ambiental que sufre actualmente este santuario natural. Motivo de ello se tiene previsto el realizar algunos estudios a futuro que puedan determinar esta situación. Alcides de Orbigny célebre viajero naturalista francés, dijo una vez: Si la tradición ha perdido los antecedentes de donde estuvo situado el paraíso, el viajero que visita estas regiones de

Bolivia, siente enseguida el impulso de exclamar: Coroico – Yungas, “Aquí está el edén perdido”. Lamentablemente si no se toman acciones urgentes se estará perdiendo este edén para

las

futuras

generaciones.

——— Eduardo Franco Berton es asesor legal de Natura Bolivia, organización apoyada por Fundación Avina, que trabaja en la Amazonia y miembro de la Alianza Regional Amazónica (ARA).

haqueos en los Yungas nublaron cielo urbano • Policía Forestal y Medio Ambiente detectó 65 focos de calor en el norte paceño. Debido a los chaqueos que se realizan en el norte de La Paz (sector de los Yungas) la madrugada de ayer el cielo urbano se nubló e incluso la visibilidad para el aterrizaje de aeronaves fue difusa por la neblina existente en el ambiente, informó a EL DIARIO el director de la Policía Forestal y Medio Ambiente, René Peña. IMAGEN DE LA PAZ CON HUMAREDA EN LA El director detalló que en estas últimas semanas VÍSPERA. se habían detectado fuertes focos de calor en las provincias Nor Yungas, Sur Yungas, Caranavi, Larecaja, Franz Tamayo, con más intensidad. FOCOS DE CALOR DETECTADOS Asimismo especificó que en Nor Yungas, Sud Yungas y Caranavi se han detectado 65 focos de calor de diferente dimensión, los mismos que se habrían producido por la mala forma de los comunarios de quemar sus hectáreas. “Los comunarios por quemar una hectárea han afectado a las de su alrededor por no tener cuidado del peligro del fuego con los fuertes vientos”, explicó el entrevistado. OPERATIVOS La Policía Forestal y Medio Ambiente realizó la inspección de estos lugares, notificando a los comunarios para que se aproximen a pagar sus multas a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) por haber violado las normas de chaqueo, además de no haber tenido la licencia y autorización para realizar sus quemas en estas zonas. “En las regiones agrícolas utilizan como la forma más fácil de preparar la tierra el fuego, quemando las hectáreas que fueron utilizadas, generando focos de calor, incendios y extrema contaminación ambiental”, dijo Peña. GOBERNACIÓN PACEÑA El Gobierno departamental a través de su Unidad de Medio Ambiente realizó una intensiva campaña denominada “Cielo Limpio”, como una medida preventiva se trabajó en los municipios del norte, desde hace más de tres meses, esta campaña se dividió en dos fases, la primera preventiva y la segunda operativa.

La fase preventiva ha llevado a cabo la realización de talleres de capacitación en los seis municipios importantes del departamento de La Paz, que fueron identificados los focos de calor más altos el pasado año, además estos talleres están enfocados básicamente en mostrar el daño que ocasiona al medio ambiente los chaqueos que se realizan principalmente en esta región del departamento. En tanto, la etapa operativa se realiza en la actualidad luego de que se concluyeron toda la capacitación sobre el tema de los chaqueos, donde se sancionará de acuerdo a las normas de medio ambiente a todos aquellos agricultores que no hayan registrado el chaqueo en sus áreas. En la actualidad, pese a la intensa campaña que se ha realizado en los municipios se han podido verificar el cielo tapado de humareda, por chaqueos del norte paceño. ANTECEDENTES El pasado año en septiembre, el departamento de La Paz vivió su momento más crítico debido a la contaminación ambiental por chaqueos. Las autoridades de la alcaldía de Ixiamas, manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que los focos de calor que se registran en la zona alcancen al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi. El Parque Nacional Madidi se caracteriza por ser uno de los de mayor biodiversidad en flora y fauna, así como en pisos ecológicos, ya que va desde nieves perpetuas en la cordillera hasta la llanura amazónica. En el municipio de Ixiamas del norte paceño fueron registradas por lo menos seis quemas, las que afectaron una superficie de 1.017 hectáreas de pastizales, según el reporte al 8 de septiembre del 2010 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). Afectando a una gran cantidad de tierras y contaminando de gran manera el medio ambiente a nivel urbano.

http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_10/nt111027/5_02nal.php

El precio de la hoja de coca, que se produce en el trópico de Cochabamba, subió a un ritmo promedio de 12,5 por ciento anual en el gobierno del presidente Evo Morales (2006-2011), según establecen datos registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e información obtenida por Erbol. El precio de la bolsa de hoja de coca de 50 libras (taque) se incrementó en 75 por ciento; de 1.269 bolivianos en 2006 a 2.225 bolivianos en 2011; un aumento de 956 bolivianos. La producción de la “hoja sagrada” ha ido en alza sostenida a través de los años, sin importar los gobiernos de turno. De los años 1992 a 2006 el precio

trepó en 1.582 por ciento, confirma el INE. Aumentan áreas de cultivo

El beneficio del sector cocalero no sólo se da en los precios, sino también en la ampliación de las áreas de cultivo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en su informe de septiembre de 2011, detectó un total de 31.000 hectáreas de cultivos de la hoja que se extendieron a diferentes zonas no tradicionales del país, entre ellas los parques nacionales Isiboro-

Sécure y Carrasco del trópico de Cochabamba; no obstante que la Ley 1008, sobre Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, reconoce únicamente 12 mil hectáreas como legales y para uso tradicional, plantadas en los Yungas de La Paz y dos provincias cochabambinas. Según el director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), Franklin Alcaraz, la demanda de la hoja de coca “todos los años va en aumento progresivo a pesar de que las 12.000 hectáreas destinadas para el consumo tradicional producen lo necesario para satisfacer a los consumidores habituales”. Cocaleros, sector privilegiado El estudio de la UNODC señala que en el trópico de Cochabamba existen 10.100 hectáreas para el cultivo de hoja de coca, con una capacidad de 6.080,8 libras por hectáreas (2.764 kg/ha) o su equivalente de 121,6 taques. Tomando estos datos, en la zona del trópico, el año 2011, se produjo más de un millón doscientos mil (1.228.160) taques de coca, lo que significa una recaudación que supera los dos mil setecientos millones de bolivianos (Bs2.732.656.000) o su equivalente en casi cuatrocientos millones de dólares ($us392.622.988,50). Efectos en la producción agrícola La frontera agrícola de la hoja de coca va aumentando en desmedro de la cantidad de tierras destinadas a la producción de alimentos, manifestó Juan Carlos Núñez, director Ejecutivo de la Fundación Jubileo. “Los productores de la hoja de coca que hoy tienen un incremento considerable en el precio de sus productos, está tendiendo a distorsionar las áreas de cultivo para la producción agropecuaria porque estamos viendo que efectivamente producciones tradicionales de cítricos y café, hoy por hoy están siendo arrasadas por la hoja de coca porque les genera un mayor ingreso”, sostuvo.

Related Documents


More Documents from "api-26672809"