Primera Semana - Editado.docx

  • Uploaded by: Jordy Arnold ML
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Primera Semana - Editado.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 15,643
  • Pages: 34
“LA EVIDENCIA ES LA BASE DE LA JUSTICIA” JEREMY BENTHAM “SIN LA ACTIVIDAD PROBATORIA ES IMPOSIBLE QUE EL DERECHO PENAL CUMPLA SUS FINES” FLORENCIO MIXAN MAS

INTRODUCCION La criminalística constituye una ciencia auxiliar del Derecho Penal, que busca la verdad de los hechos a través de la aplicación de diversos métodos, técnicas y procedimientos con la finalidad de llegar a establecer la forma y circunstancias de cómo se produjo el hecho delictivo, y, a su vez, llegar a identificar al autor o autores del ilícito penal cometido.

DEFINICIÓN DE CRIMINALÍSTICA Entre algunas definiciones podemos mencionar las siguientes: Es la ciencia que engloba a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios, cuya tecnología y metodología se aplica directamente sobre la evidencia material para descubrir y verificar la comisión de un hecho que pudiera ser delito, identificando a los autores y aportando pruebas que determinen el grado de participación de los implicados. La criminalística es una disciplina que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. Es una disciplina técnico-científica e interdisciplinaria, por cuanto alberga las diversas áreas del saber científico, las cuales son aplicadas a la investigación del delito, a través del estudio y/o análisis de los indicios, evidencias, vestigios, las pruebas, etc., con la finalidad de establecer la forma y circunstancias de cómo se produjo el hecho delictivo, y llegar a identificar al autor o autores del evento delictivo.

OBJETO DE LA CRIMINALISTICA Formalmente, debe entenderse su objeto como se ha hecho referencia anteriormente, en auxiliar, en base a los análisis técnicos científicos, a los órganos que cumplen la función de investigar los delitos y administrar justicia, para darles elementos probatorios identificadores y reconstructores tendientes a establecer la verdad de los hechos que se investigan: -

Demostrar de manera técnico científica la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso. Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima si existiese. Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico científica a los autores. Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias para los presuntos autores y demás involucrados. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maneras que se pusieron en juego para realizarlo.

OBJETO MATERIA DEL ESTUDIO.

El objeto materia del estudio de la Criminalística es LA EVIDENCIA FÍSICA Y LA EVIDENCIA NO FÍSICA O INVISIBLE. Evidencia Física.- Son las Huellas indicios o evidencias físicas, palpables, visibles al ojo humano o a los diversos equipos de laboratorio, dejadas en el lugar de los hechos, por el posible autor o autores del ilícito penal. Ejm: Las Huellas de pisadas, Huellas Dactilares, huellas de pisadas, cabello, semen etc. Evidencia No física o Invisibles.- Es todo aquello que no es perceptible por el hombre no se puede tocar, palpar, ni analizar por objetos de laboratorio Criminalístico.- Dicha evidencia es la Psicología del Criminal estudiada por la PSICOLOGIA FORENSE. “LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE NO MIENTEN”

EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia, los hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente. La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo decidía la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a pruebas tan absurdas como: tomar veneno, quemarlo en hoguera, sumergirla en agua, atado de pies y manos, de tal manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía, era considerada inocente. Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se llegaba a utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de las veces el reo aceptaba la autoría del delito que le imputaba sólo para liberarse de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era sometido. Luego apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho tiempo y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de buena o mala fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no resultar ser 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines económicos, para ocultar otro delito, por presión, etc. Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo, siendo sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el sabio Austríaco Hans GROSS, quien en 1894 publicó un libro titulado “Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” donde aplica los avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la respuesta a los interrogantes. Recopila todos los hechos y los llama Criminalística. Es considerado como el Padre de la Criminalística. EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía Técnica de LoyFrancia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros se basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal, Prueba de Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si mismo dejo un famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo que pasa es la verdad que huye”.

IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la VERDAD, en la investigación del delito; para lo cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas Interrogantes de Oro de la Criminalística:

-

¿QUÉ? ¿QUIÉN?

(Sucedió) (Lo hizo)

-

¿DÓNDE? ¿CUANDO? ¿CÓMO? ¿CON QUÉ?

(Ocurrió) (Sucedió) (Ocurrió) (Lo hizo)

SU MÉTODO Su método es el experimental y utiliza, además, diversos procedimientos como la comprobación, sistematización, etc. No se limita a la recolección de indicios y evidencias sino que éstos, para tener validez, deben ser sometidos a experimentos y comprobaciones en forma metódica y sistematizada.

FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA.El fin de la Criminalística como CIENCIA es de ENCONTRAR LA VERDAD, en la investigación del Delito a través de los estudios Científicos de las Evidencias, poniendo este estudio al servicio de la Administración de Justicia. La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico efectuado sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en el lugar de los hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la confección de actas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen. El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO A continuación, una serie de características de cualquier método científico: 1. El método científico es racional: El método científico es racional, porque se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de

producir nuevas ideas. 2. El método científico es explicativo: El método científico siempre va a explicar el por qué de cómo son las cosas, por que suceden las cosas de una manera y no de otra. Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como dice el primer punto, siempre ateniéndose a la lógica y a la razón. 3. El método científico es verificable: El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se podrá verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación. 4. El método científico es claro y preciso: Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera clara, de manera que no de lugar a la duda o a ambiguaciones. El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. 5. El método científico es analítico: El método científico intenta siempre descubrir y entender los elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan bajo la lógica. Vamos a ver ahora, todas estas características en un ejemplo muy sencillo:

Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión. Cuando se dispone a encender la televisión se da cuenta de que ésta no funciona. Lo primero que hace es volver a probar a encenderla otra vez, pero no lo consigue. - Observación: La televisión no se enciende. - Problema: El mando de la televisión no funciona, pues las pilas están agotadas. - Hipótesis: La solución podría consistir en cambiar las pilas y poner unas nuevas. - Experimento: Quito las pilas gastadas y pongo unas nuevas. El mando ya funciona. - Conclusión: Se ha confirmado la hipótesis: Poniendo pilas nuevas la televisión se enciende. Este problema: Es racional ya que todo lo que se plantea tiene sentido y se encuentra bajo la lógica. No hay nada que sea imposible o fantasioso. Todas las ideas son posibles y pueden dar lugar a otras nuevas. Es explicativo ya que muestra porque lo que ocurre es así y no de otra manera. En este caso se explica que la televisión no se encendía por la falta de pilas del mando, y no por cualquier otra cosa. Es verificable porque se ha investigado mediante la experimentación en la hipótesis y se ha comprobado si esa es la solución. En este caso al cambiar las pilas del mando se ha verificado que el problema era ese y no otro. Es claro y preciso porque no da lugar a ninguna duda a la hora de plantearse la hipótesis. En la conclusión queda bastante claro que la televisión no encendía por culpa de la falta de pilas del mando.

Y es analítico porque estudia cada una de las ideas que se tienen del problema en cuestión. En este caso, antes de comprobar si las pilas del mando estaban gastadas, se ha intentado encender la televisión por segunda y tercera vez. Tras analizar esa idea, se ha pasado a la siguiente (las pilas estaban agotadas), la cual ha dado lugar a la conclusión.

Así, la conclusión es la siguiente: Existen distintos tipos de métodos científicos, pero todos deben ser racionales, explicativos, verificables, claros y precisos y analíticos. Si algún método científico no es capaz de cumplir alguna de estas características no se considerará como tal. DISCIPLINAS AUXILIARES TECNICAS Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINALISTICA Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:  Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.  Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.  Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.  Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.  Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.  Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.  Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.  Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.  Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.



  

  

Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte. Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios. Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo. Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos. Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses. Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL EL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL (MGIP) .DEFINICIÓN. FASES O PASOS DEL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. DEFINICIÓN Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los conocimientos y experiencia adquirida por el personal especializado en la investigación policial FASES O PASO DEL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL a. Conocimiento del Hecho. b. Comprobación del Hecho c. Diligencias Preliminares en la escena del delito d. Planeamiento de la Investigación Policial e. Manejo de Informantes y Confidentes f. Vigilancias g. Detenciones y Capturas h. Incursiones i. Registros j. Interrogatorios y Entrevistas k. Sustentación de la Prueba l. Informe de la Investigación. Policial.

El cumplimiento meticuloso y ordenado de las mencionadas fases , permitirá a los miembros de la Policía Nacional, alcanzar el ÉXITO en la investigación policial encomendada, teniéndose siempre presente que el proceso consiste en "INVESTIGAR PARA DETENER Y NO DETENER PARA INVESTIGAR".

I FASE DEL MGIP. CONOCIMIENTO DEL HECHO. CONCEPTO. IMPORTANCIA. FORMAS. LA DENUNCIA. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN. LA OCURRENCIA POLICIAL. CONCEPTO. FORMAS. OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL HECHO. PROCEDIMIENTO POLICIAL. POR CONOCIMIENTO DIRECTO. POR CONOCIMIENTO INDIRECTO. 1. CONCEPTO Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple referencia que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión de un delito o falta, para su posterior esclarecimiento. 2. IMPORTANCIA La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer contacto debe obtenerse la mayor información posible del acto delictivo para actuar en forma oportuna y con la celeridad del caso, orientado a lograr el éxito en la investigación. Los procedimientos policiales que se adopten como consecuencia de la materialización de un delito deben responder a criterios uniformes, encaminados a orientar el proceso investigación. 3. FORMAS Directa.- Cuando la autoridad policial sorprende al agente en plena ejecución material del delito (flagrante delito) Indirecta.-Cuando la policía toma conocimiento del accionar delictivo por intermedio del agraviado o de terceras personas u otras circunstancias análogas, mediante una denuncia o una ocurrencia. LA DENUNCIA 1. CONCEPTO Es la manifestación verbal o escrita que se hace ante la autoridad policial de la perpetración de un acto delictivo, falta o infracción punible que da lugar a la intervención policial. 2. CLASES DE DENUNCIA a. Por su formalidad (1) Verbal.- El agraviado o denunciante expone en forma oral ante la autoridad policial de la comisión u omisión del acto delictuoso; relato que se plasma en el Libro de Denuncias que obran en las Unidades Operativas. (2) Escrita.- El agraviado o denunciante manifiesta por escrito la forma y circunstancias de la perpetración de un acto delictuoso en su agravio o de un tercero; documento que es inscrito en el Libro de Registros correspondiente de las unidades operativas. b. Por el método empleado (1) Personal (2) Telefónica (3) Postal (4) Comunicación Social (periodística, revistas, radio, fax, internet) (5) Rumor popular c. Por la Identidad del denunciante (1) Identificada (2) Anónima d. Por la condición del denunciante o denunciado (1) Común (2) Reservada LA OCURRENCIA POLICIAL 1. CONCEPTO Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados, que por su naturaleza no pueden ser registrados como denuncias, a través de los cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto presumible delictuoso, de competencia policial y perseguible de oficio

2. FORMAS COMO SE PRESENTAN LAS OCURRENCIAS: a. Del personal de servicio de otras unidades policiales. b. Como consecuencia de la investigación de otros delitos. c. Por hallazgo de indicios, elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito. d. Como consecuencia de una intervención policial. OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTUOSO a. Solicitud de la Autoridad Competente (1) Autoridad Judicial (2) Ministerio Público (3) Controlaría General de la República (4) Autoridades Políticas (5) Otras autoridades b. Por Acción Popular (1) Publicaciones periodísticas (2) Comunicaciones radiales y de TV. (3) Opinión pública o rumor popular PROCEDIMIENTO POLICIAL POR CONOCIMIENTO DIRECTO a. El policía que sorprende al "agente" en plena ejecución del acto delictuoso, formulará "Parte" en el que dará cuenta en detalle de lo ocurrido y de ser posible remitiendo al presunto autor, si se logra su detención o captura. b. El servicio dará cuenta por los medios más rápidos ala Jefe de la Unidad de lo ocurrido, quien, previa evaluación o calificación de la ocurrencia y registro en el libro respectivo. La decretará a un miembro policial para la investigación pertinente POR CONOCIMIENTO INDIRECTO a. Cuando el denunciante se apersone a la Unidad policial a manifestar la comisión de un hecho delictuoso, el servicio le hará una entrevista previa para tomar conocimiento de lo sucedido, teniendo cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de competencia policial. b. Cumplida esta formalidad y con la autorización del Jefe de la Unidad o de quien haga sus veces, se procederá a registrar la denuncia en el libro respectivo.

a. b. c.

d.

(1) La forma y circunstancias del acto criminal con la indicación del daño, monto y relación de bienes afectados. (2) Nombre de los autores, cómplices, encubridores, testigos o de personas que pudieran tener conocimiento del evento que se denuncia. (3) Todas las indicaciones que permitan conducir a la comprobación del delito, a la determinación de su naturaleza o gravedad y a la identificación de los responsables. La formulación de este documento contendrá de modo claro y preciso, en cuanto sea posible y según la naturaleza del acto, lo siguiente: Al término de esta diligencia el denunciante previa lectura, estampará su firma e impresión digital, y el receptor su firma y post-firma y la conformidad del Jefe de la Unidad. Cuando la denuncia sea por escrito procedente del denunciante, el personal de servicio de otras unidades o por las autoridades competentes, se procederá a su registro por secretaria en el libro de recepción de documentos y después de su calificación por el Jefe de la Unidad será decretada a un efectivo policial para que se encargue de la investigación correspondiente. En el caso que se trate de llamadas telefónicas identificadas o no, estas se registrarán en el Cuaderno de Ocurrencias para su comprobación e investigación posterior.

II FASE DEL MGIP. COMPROBACIÓN DEL HECHO. CONCEPTO. IMPORTANCIA. FORMAS: TÉCNICA. CIENTÍFICA. PROCED. OPERATIVO.

1.

CONCEPTO

Si el conocimiento de un acto criminal fuera por acción popular, previa verificación de lo acontecido y según la importancia o gravedad del caso, se formulará una Nota Informativa para el Comando y las unidades interesadas, sin perjuicio de realizar las investigaciones tendentes a su esclarecimiento Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o de la consumación del acto delictuoso denunciado. 2. IMPORTANCIA La importancia de la comprobación o verificación del hecho estriba en que el pesquisa, al tener su primer contacto con el acto criminal va a captar u obtener un sinnúmero de informaciones, de detalles objetivos y de indicios que orientarán el esclarecimiento del delito. Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la autoridad policial iniciar el planeamiento del proceso investigatorio y esbozar una serie de hipótesislógicas, concretas y verosímiles acerca de la perpetración del hecho. 3. FORMAS DE COMPROBACIÓN DEL HECHO Técnica.- Es aquella verificación, que hace el pesquisa, de la realización del acto delictual mediante una adecuada apreciación objetiva y general de lo acontecido en el escenario del crimen. Científica.- Es la comprobación del acto criminoso en el lugar de los sucesos por personal especializado de Inspección Técnico Criminalística, que además de hacer una apreciación sensible de la realidad, emplea medios científicos para confirmar su consumación cuando así lo exija la naturaleza del acto criminal. 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO a. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el personal policial designado se constituirá en el lugar del suceso con la finalidad de confirmar lo ocurrido. b. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un reconocimiento de todo aquello que sea susceptible de ser apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para llevar a cabo la etapa de inspecciones. c. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y reales debiendo verificar que estos se encuentren contemplados en la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, con tino y sin apresuramientos, no dejándose llevar por la rutina. d. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones confidenciales, anónimas o por informes de inteligencia, se debe proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa con el propósito de obtener evidencias o pruebas concretas, solo si se encuentran estas se procederá a la intervención policial con participación del Ministerio Público.

III FASE DEL MGIP DILIGENCIAS INVESTIGATORIAS PRELIMINARES EN LA ESCENA DEL DELITO 1. CONCEPTO Conjunto de acciones que realiza el pesquisa, paralelas y/o simultaneas a la comprobación de la existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de informaciones (técnicas, testimoniales, entrevistas, etc).relativas al acto criminal que se ha suscitado, para lograr establecer la verdad de lo ocurrido. 2. IMPORTANCIA Esta actuación policial tiene suma importancia porque permite evaluar e interpretar las pruebas de la comisión delictuosa, así como descubrir una serie de elementos orientados a la identidad de los responsables del acto criminoso y consecuentemente llegar a su esclarecimiento. La realización adecuada de estas diligencias tiene por finalidad explotar al máximo toda información primigenia de la perpetración del delito, así como la ocurrencia de indicios o evidencias que se encuentran en el escenario y áreas adyacentes a éste, para su futura compulsación y/o contrastación con otras que fluyen del proceso investigatorio. 3. CONSIDERACIONES GENERALES

a.

b. c. d. e.

El Pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, de tal forma de no dejarse impresionar, sugestionar ni influenciar por la naturaleza del hecho, calidad del agraviado o personajes presentes en el escenario del delito. El factor tiempo es sumamente importante para captar datos e informes, así como para reunir los indicios y evidencias de un delito, con la finalidad de poder actuarlos en su oportunidad. No desestimar ninguna información por insignificante que ésta sea. Tomar apuntes concretos para compulsarlos con los obtenidos inicialmente y si es preciso verificar para convertirlos en inteligencia operativa. Tener en consideración que la escena del delito es "el área donde se ha cometido el acto delictuoso ", así como la porción de sus alrededores es decir, incluye el área adyacente a la escena misma.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

a.

2. 3. a. b. c. d. e.

El pesquisa encargado de la investigación, previamente deberá hacer un examen panorámico del lugar del crimen, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del toda el área con el propósito de acumular los indicios más significantes para su análisis posterior. b. El Pesquisa (responsable de la investigación) indagará y tomará nota de lo siguiente: (1) Hora del descubrimiento del acto delictuoso. (2) Hora del aviso a la Policía. (3) hora de inicio del aislamiento y protección de la escena. (4) hora de llegada del personal de ITC; asimismo deberá anotar: (a) Condiciones atmosféricas del momento. (b) Vías de posible acceso y huida. (c) Situación en que se encuentran éstas; (d) Otras circunstancias inherentes al delito (5) Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en concordancia a su naturaleza. (6) En las inmediaciones de la escena del crimen, el pesquisa recogerá información y datos concernientes al delito, con la finalidad de tomar conocimiento de lo siguiente: (a) Forma y circunstancias del acto criminal. (b) Motivo o móvil del delito. (c) Identidad del autor (es), cómplices, sospechosos, testigos, agraviados o personas que tengan alguna vinculación con el delito cometido. LLEGADA A LA ESCENA INGRESO A LA ESCENA El Pesquisa ingresará a la escena para la verificación del hecho delictuoso denunciado o que tuvo conocimiento, cuidando de no modificar, alterar o destruir los indicios que se encuentren. Si comprobara que es un homicidio u otro hecho grave, comunicará de inmediato al Jefe de la Unidad y éste dispondrá la comunicación al Fiscal de turno competente si no estuviera presente. Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y protección. Cumplirá y hará cumplir las consignas que aconseja la técnica en estos casos, orientando a mantener el lugar del acto inalterable, hasta la llegada del personal autorizado para realizar la ITC. Primordialmente, con los medios que tenga a su alcance, preservará las huellas, indicios o evidencias que se encuentren en el lugar del crimen.

PROTECCIÓN DE LA ESCENA Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia: Primero- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el acceso de personas no autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su situación original.

     

Segundo- Efectuar "la protección propiamente dicha" no solo del lugar del crimen, sino de las zonas adyacentes a él y referidas específicamente a los vestigios, indicios, huellas o evidencias que se encuentren, para lo cual el pesquisa encargado realizará las siguientes acciones: (1) En campo abierto (a) Colocar barreras u otros obstáculos que rodean la escena o con personal policial que impida el ingreso de personas no autorizadas. (b) Disponer un policía en el acceso principal que impida el ingreso de personas no autorizadas. (c) De ser posible colocar vehículos en las vías de acceso a la escena, destinados a cumplir cualquier diligencia para su protección y/o comisiones cortas. (d) Colocar durante la noche, linternas, lámparas o luces intermitentes en las esquinas y en los accesos a la escena. (e) Proteger con los medios a su alcance, huellas o indicios de los agentes atmosféricos. (f) Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del caso requiera. (g) Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de los neumáticos sobre las que existan en las proximidades de la escena. (h) En todo caso el Oficial encargado de la protección de la escena, desde su inicio hasta el término, cuidará rigurosamente la intangibilidad de la escena y el cumplimiento de las siguientes consignas: Quiénes pueden ingresar a la escena. Quiénes pueden recoger los indicios y evidencias. Cómo preservar los indicios y evidencias Qué diligencias investigatorias previas puede realizar. Qué medios de comunicación existe o puede establecer. Quiénes pueden disponer la clausura permanente de la escena y con qué medios se va a realizar. (2) En lugar cerrado La protección de estos casos, no sólo comprende la escena misma, sino las zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o salida; sugiriéndose la adopción de las siguientes medidas: (a) colocar un hombre en la vía de acceso, otro en las ventanas y otro en el techo. (b) colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en parte exterior del local. (c) Se adoptará las mismas medias precautorias que las utilizadas en el campo abierto, observándose particularmente lo siguiente: 1 Cierre temporal del tránsito vehicular. 2 Cuando se trata de edificios o locales públicos de afluencia de personas, es conveniente facilitarles sus movimientos previa identificación y las razones para ello. 3 El encargado del control puede intervenir a cualquier persona que a su juicio muestre conocer los hechos o que se presuma puede entorpecer la investigación y explique sus actitudes. 4 Si no existiera una posibilidad sólida de sospecha, es aconsejable vigilar discretamente sus movimientos. 5 Si el Fiscal y/o el Juez Instructor considera necesario mantener invariable la escena durante varios días, se establecerá un sistema de relevos para la protección del lugar. 6. En todo caso el pesquisa podrá sugerir o recomendar al Fiscal la ampliación de la apertura de la escena del delito.

LA INSPECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO - ITP LA INSPECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO. CONCEPTO. IMPORTANCIA. DIFERENCIA Y SIMILITUD DE LA INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL (ITP) CON LA INSPECCIÓN TÉCNICO CRIMINALÍSTICO (ITC) 1. CONCEPTO IMPORTANCIA Y DIFERENCIAS La inspección policial, como examen minucioso en la escena del delito, es importante por que es única en todo procesoinvestigatorio pero por razones académicas se ha dividido en dos aspectos; uno, el policial y el otro el criminal. El primero a cargo del pesquisa y el segundo a cargo del perito criminalista; siendo el pesquisa el

director de dicha diligencia. La ITP es el conjunto de diligencias o comprobaciones, inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que la autoridad policial practica directa y personalmente en el escenario del delito con la finalidad de verificar objetivamente y desde el punto de vista técnico, todo lo concerniente a la comisión del delito; esta labor recae sobre el Oficial responsable de la investigación del delito mientras que la ITC es un conjunto de diligencias al conocimiento del acto delictuoso, practicadas directa y personalmente por especialistas en determinada área de la criminalística (medicina, biología, balística, grafotecnia entre otros), en la escena del crimen, con la finalidad de buscar, encontrar, recoger e interpretar las huellas, indicios o evidencias que se hallarán y proporcionar al pesquisa la información y el asesoramiento técnico-científico inherente al acto criminal que se investiga. Sin embargo el pesquisa encargado de la investigación, coordinará y/o dispondrá, según la circunstancias y la naturaleza del caso, se interprete por los especialistas cualesquier huella, indicio o evidencia que se halle en la escena del delito, por insignificantes que éstas sean. Para un adecuado estudio analítico y posterior interpretación, de los indicios o evidencias que se recojan de la escena del crimen, estos deben de ser procesadas con auxilio de instrumentos ad-hoc en el Laboratorio de Criminalística

LA ITP Y/O ITC. PERSONAL. EQUIPO. PROCEDIMIENTO OPERATIVO. INGRESO A LA ESCENA. MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA. EL MÉTODO DE CUADROS. EL MÉTODO LINEAL O DE PEIME. EL MÉTODO DESCRIPTIVO. CROQUIS Y PLANIMETRÍA. FOTOGRAFÍA. 1. - El Oficial encargado de la investigación (Pesquisa) - El RMP. - Los Peritos de criminalística. - Un fotógrafo 2. PERSONAL 3. EQUIPO



De los peritos:



- Lupa, linternas y cinta métrica. - Maletín para el revelado y recojo de huellas. - Instrumental y reactivos para la detección y recojo de manchas biológicas o sangre. Del fotógrafo - Cámara de video y fotográfica con lentes especiales de acercamiento, filmadoras, etc. 1. Ingreso a la Escena Antes de ingresar a la escena de los hechos, el Pesquisa, debe disponer que se tomen fotografías panorámicas del edificio o local y de la escena misma. En caso de haber indicios y evidencias importantes en las zonas adyacentes a la escena misma, se deberá tomar las vistas fotográficas correspondientes y demás se hará un croquis de ella que posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC. Si se advierte la presencia de manchas, pisadas, el pesquisa deberá ingresar a la escena con los pies enfundados o en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las existentes. Evitar en lo posible rozar, tocar, sacudir o mover las especies que hallen en el interior. Si la habitación ésta a oscuras, no buscar el interruptor a tientas, sino auxiliarse con una linterna, en todo caso accionarlo tomando las precauciones para no alterar las posibles huellas que pudieran existir. No fumar en la escena del delito, ni dejar caer papeles ni especies de ninguna clase por insignificantes que éstos sean. Anotar o hacer notar las circunstancias generales que observe de primera intención y escoger el método de ocupación de la escena adecuando al lugar. 2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 3. MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA

Método de cuadros a. Es apropiado para registrar un lugar cerrado. b. Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número o letra. c. Cada zona se le responsabiliza un miembro policial. Método lineal o peine a. Es adecuado para registrar en lugar abierto. b. El personal policial de un extremo y en fila avanza en forma paralela y simultáneamente; cada cual va examinando su recorrido hasta el otro extremo. c. De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así sucesivamente hasta peinar toda el área. Método en espiral a. Se puede emplear para registros en lugares abiertos o cerrados. b. El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su recorrido en círculo desde el exterior hasta el interior, examinando el sector que le corresponde. c. Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento en sentido contrario reexaminando su sector. 1.



Método Descriptivo a. b. c.

d.



Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de seguridad, foco del incendio o explosión, et.). Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro. Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido alguna evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde estuvo inicialmente la misma inmediatamente después de producirse el hecho. La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin llegar a excesos.

Croquis y planimetría a. b. c. d. e. f. g.



PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

Levantar el croquis conforme se avance la búsqueda, tomándolas dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias. Este croquis posteriormente será desarrollado y/o perfeccionado por técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).> Para el señalamiento de los objetos, evidencias, esquinas de cuarto o edificios, intersecciones u otros detalles importantes se empelarán números y letras. Con la finalidad de tener una visión completa de la escena, la experiencia aconseja que tanto el dibujo como la descripción en clave, deben hacerse en un mismo plano. Los recorridos serán representados por líneas punteadas y la dirección con vectores sobre éstas. En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que sea posible. Es un complemento de la fotografía y la descripción, ya que permite señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación completa de la escena.

Fotografías a. b.

La fotografía es el complemento de las dos anteriores (descripción y croquis), con la ventaja de obtener una mejor, representación objetiva de la escena del delito./ Una vez perennizado el inmueble local y la escena, se imprimirán vistas de acercamiento de los indicios y evidencias que se encuentren en la escena, así como en las zonas adyacentes de ésta.

c. d. e.

   

Debe tenerse especial cuidado al fotografiar el acceso principal a de aquel que se supone haya sido empleado por los individuos que han participado en el acto criminal que se investiga. Es recomendable imprimir tantas vistas fotográficas como sean necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan las evidencias del hecho cometido. A medida que se avance en la escena, se irá tomando fotografías que figuren en secuencia lógica y éstas dependerán de:

Importancia y tipos de caso. Extensión de la escena del crimen Las condiciones del lugar de los hechos La toma de fotografías cuando la escena ésta en campo abierto será la siguiente: - Fotografía panorámica o gran angular de la escena y que abarque los alrededores, tales como caminos, árboles u otros que puedan servir de referencia. - Fotografía de la zona entrada y/o salida, siguiendo la dirección correcta. - Fotografía de todas las evidencia con relación a otras y/o foco del hecho.

ACOPIO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS. BÚSQUEDA. RECOMENDACIONES. PRACTICA ACOPIO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS a. Búsqueda Una vez seleccionado el método de registroque se debe realizar en el lugar de los hechos, se procede a la búsqueda de los indicios, evidencias y huellas en forma muy meticulosa. b. Recomendaciones Debemos siempre tener en cuenta que la "escena del delito", es la mayor fuente de información que el pesquisa tiene a su disposición, por tal motivo, se debe realizar en forma inmediata sin dejar que transcurra el tiempo. Por tales consideraciones, el investigador policial, tiene que distinguir que elementos busca, y no recoja lo que tiene ninguna relación con el hecho delictuoso que se investiga. Asimismo, se debe analizar concienzudamente qué elementos pueden constituir prueba y cuáles se pueden convertir en ella, dónde pueden encontrarse, cómo deben protegerse, recogerse y conservarse. Las huellas encontradas en el interior de la "Escena del Delito", tanto papilares como de otra índole, requieren técnicas especializadas, particularmente las huellas digitales, lo mismo que las pisadas, fracturas de puerta y cerraduras, de escalamiento, papeles quemados, de escrituras, sangre, entre otras; en tal sentido, es recomendable la participación de personal especializado. Los indicios físicos o evidencias pueden ser de dos clases según su naturaleza:



Fijos



Constituidos por las huellas dactilares, corporales, manuales, pisadas de llantas de vehículos, marcas de herramientas, escrituras que aparezcan en estructuras fijas. Otras evidencias que por su naturaleza, peso o condición no pueden ser movidas del lugar donde están, razón por la cual es aconsejable el revelado de fotografiado o modelado en el mismo lugar (in situ). Móviles Aquellos que pueden trasladarse de la escena del delito, tales como instrumentos, fibras, pelos colillas, armas (de fuego, blancas y otras), proyectiles, manchas de sangre, prendas de vestir, entre otros; al Laboratorio de criminalística para que sean sometidas a los análisis correspondiente. PROTECCIÓN DE HUELLAS. INDICIOS Y EVIDENCIAS Además de las indicaciones generales sobre el particular, es necesario tener especial cuidado en su protección ya que estos deben recogerse con técnica adecuada para su estudio analítico posterior.



Conforme se vayan descubriendo huellas, indicios o evidencias, se deben ir protegiendo, pudiendo utilizarse señales visibles, objetos conexos, cartones doblados, cuerdas y otros, más aún cuando estos se encuentran en lugares de tránsito obligado o lugares abiertos. El personal de ITP es el único que puede ocupar las huellas, indicios o evidencias encontradas en la escena del delito. Deben adoptarse precauciones y cuidados especiales cuando de primera intención se encuentre algo que por si solo demuestre un hecho o lo haga evidente. RECOJO DE HUELLAS, INDICIO O EVIDENCIAS Si bien es cierto que el perito de criminalística es el encargado de recoger las huellas, indicio o evidencias con la técnica adecuada, también es cierto que el pesquisa en su calidad de director de la inspección policial debe saber qué funciones o tareas tienen que cumplirse para el éxitode la investigación siendo el perito encargado de ilustrar y/o resolver las interrogantes que sean planteadas por el pesquisa. A continuación se detallan una serie de actividades a efectuarse. De pisada



En piso duro se descubrirán mediante la observación con luzoblicua de una linterna aplicada en la penumbra; luego se fotografiarán. (a) La pisada advertida se podrá levantar con cinta adhesiva de tamaño apropiado o en todo caso se podrá utilizar papel fotográfico que cumpliera el mismo fin. (b) Sobre piso blando, las pisadas se producen en bajo relieve, para su levantamiento se hará un vaciado "con yeso de paris" u otro material a fin. (c) En este caso se tomarán fotografías con la cámara dirigida en forma vertical y con luz rasante. (d) Cuando se encontrara más de una pisada se fotografiarán en su conjunto y luego se levantará un croquis con medidas exactas, pudiendo deducirse altura, corpulencia y otras características de su autor. (e) La fotografía de pisadas debe llevar al costado una medida de referencia cinta (métrica). (f) Todos estos procedimientos deben efectuarse con calma y minuciosidad, pues servirán en el futuro para realizar los estudios periciales comparativos en el laboratorio. De huellas digitales



(a) Para su descubrimiento, también se aplica la luz oblicua. (b) Ubicada el área sospechosa se esparce adecuadamente reactivos especiales (negro superintensivo, blanco, grisanalítico, etc.) de acuerdo a la naturaleza de la superficie que contiene las huellas. Una vez visibles las huellas digitales latentes, se procede a verificar su nitidez. (c) Con cinta adhesiva se procede al recojo de huellas digitales revelados que son transportados a un soporte especial para su traslado al laboratorio y análisis comparativo correspondiente De manchas de Sangre (a) El pesquisa buscará en toda la escena del delito la presencia de manchas de sangre, incidiendo primero en las partes del inmueble (lugar cerrado) y el la tierra, follaje, rocas, etc.(lugar abierto); sobre el cuerpo de la víctima, sobre instrumentos y objetos del delito, sobre el cuerpo del sospechoso y sus pertenencias. (b) Antes de proceder a su recojo como norma general se debe fotografiar en su totalidad, y de preferencia que aparezca el cadáver u otras evidencias próximas. (c) Si la cantidad de sangre es abundante, se puede recoger con una jeringa descartable esterilizada y luego depositarla en un tubo de prueba, tapada con un material permeable para evitar su pronta descomposición. (d) La posición de las manchas así como la configuración de estas en el soporte pueden suministrar información precisa acerca de la forma como se produjo el hecho, el mecanismo de caída, fallecimiento de la víctima y la posición de ésta. (e) Observar minuciosamente, la parte del cuerpo donde se hallan las heridas y determinar si las manchas de sangre se produjeron estando la persona aún con vida y de pie o bien podría ser el resultado de la hemorragia consecuente de la caída. (f) Si se encontrara el instrumento del delito, es conveniente relacionarlo con la posición del cadáver y las manchas de sangre.

(g) Calcular la cantidad de sangre encontrada en la escena y relacionarla con las heridas de la víctima, para determinar si proviene de ella o del agresor o si se han lavado éstas. (h) El soporte de las manchas fecales nos pueden proporcionar documentos (escritos) con datos útiles a la investigación. TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o evidencias contenidas en receptores móviles, así como armas, proyectiles, casquillos, vestigios entre otros, serán debidamente protegidos, embalados y trasladados al laboratorio, ya sea dentro de envases especiales o envueltos en forma adecuada. El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren, destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan una serie de recomendaciones: La secreción o mucus vaginal, cuando es abundante se puede confundir con las del semen, debiendo recogerse con el receptor que lo contiene para su análisis correspondiente en el laboratorio. a. b.

c. d. e. f.

g. h. i. j. k. l.

Marcar las pruebas para su futura identificación en un lugar donde no interfiera un examen posterior. Para el embalaje de pruebas se requiere una variedad de envases tales como sobres de papel celofán o bolsas plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y pomos devidrio; éstos dos últimos son convenientes para transportar pruebas microscópicas (no es aconsejable el empleo de grapas ni cinta adhesiva). Los sobres son apropiados para transportar artículos pequeños como pintura seca, sangre seca, fragmento de vidrio, semen, polvos etc. Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio, proyectiles, casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente envueltos en papel de filtro blanco. Si los fragmentos de vidrios son más grandes que los envases que se posee es conveniente sujetarlos a una tabla perforada usando una tabla de nylon. Cuando se trata de ropa, después de marcar y etiquetarla, debe ser cuidadosamente doblada y envuelta en paquetes separados utilizando papel limpio; estos paquetes se colocarán en una caja y una vez envuelta se atará con una cuerda y finalmente se etiquetará. Las cosas móviles portadoras de huellas dactilares, tales como armas, herramientas, vidrio, entre otros, se asegurarán a una madera y se atarán con una cuerda. Las botellas vasos, copas pueden ser aseguradas usando cajones de madera ranurada. Los documentos de ser recogidos con pinzas u otros instrumentos a fines; no doblarlos innecesariamente y evitar los rozamientos. Su trasporte se hace en caja de cartón plástico o madera. Los frascos de vidrio o plástico, de preferencia con tapa de rosca son ideales para recoger sustancias liquidas o gelatinosas. Las pruebas recogidas no deben mezclarse entre ellas aunque sean de la misma naturaleza. La remisión puede hacerse conduciéndola personalmente; de no ser posible, se enviaran por correo debidamente etiquetadas. CONTENIDO EN RECEPTORES MÓVILES. ARMAS. PROYECTILES. CASQUILLOS. USO DE EMBALAJE ADECUADO PARA SU TRASLADO AL LABORATORIO. RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA. CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO. EN LUGAR CERRADO. EN LUGAR ABIERTO. COORDINACIONES CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES COMPETENTES. DEMARCACIÓN DE LA ESCENA. BLOQUEO DE LAS VÍAS DE ACCESO. FIN DEL CIERRE DE LA ESCENA CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO La autoridad Judicial es la encargada de disponer el cierre de la escena del delito. Dicha autoridad puede autorizar al personal policial el cumplimiento de esta diligencia; adoptándose el siguiente procedimiento que variará de acuerdo con el lugar:

(a) En el lugar abierto se demarcará toda la escena y en lugar visible se colocará un letrero donde se haga conocer que por disposición judicial se prohíbe el ingreso a la zona, así como, cualquier revisión o levantamiento de objetos que se hallen en ella. (b) Además se podrá encargar al propietario, poseedor o conductor del lugar donde se encuentra la escena, para el cumplimiento de la referida disposición judicial, siempre que no esté involucrado en los hechos que se investiga. (c) En lugar cerrado se empleará los medios de seguridad de que dispongan las vías de acceso, además, se podrá agregar un candado nuevo y la llave será entregada al Fiscal y/o Juez que ve la causa penal. (d) Sobre la unión del cierre de las puertas de ingreso se pegará un papel que haga conocer la disposición legal pertinente, de tal manera que no se pueda abrir sin que se rompa dicho documento. (e) Cuantas veces se necesite realizar nuevas inspecciones o diligencias, se debe pedir autorización al Fiscal y/o Juez que la clausuró; una vez cumplidas se renueva la clausura. (f) Solo por mandato judicial escrito se dará término al cierre de la escena del delito. (g) Cuando el caso y las circunstancias lo requieran podrá designarse personal policial encargado de la custodia del lugar.

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL IV FASE DEL MGIP.PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. CONCEPTO. IIMPORTANCIA. SECUENCIA. DEFINIR EL PROBLEMA E INVESTIGAR. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE INFORMACIONES. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. CONCLUSIONES Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO 1. CONCEPTO Es la etapa del Método General de la Investigación Policial, que consiste en la previsión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar para alcanzar un fin específico o esclarecer un delito. Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la formulación de planes, directivas u otros documentos. 2. IMPORTANCIA Esta etapa es importante porque en ella se planifica, los pasos secuenciales que debe ejecutar el pesquisa para esclarecer un delito. El objeto de esta etapa es planear las diferentes actividades que deberá realizar el pesquisa para esclarecer un hecho delictuoso, actividades que deberán enmarcarse bajo los principios de racionalidad, orden y lógica. La finalidad que se persigue con la observancia de esta etapa, es dotar a las actividades policiales del sustento doctrinario científico, de modo que el resultado de las mismas constituyan de sí pruebas irrefutables de incriminación ante un hecho delictivo; asimismo, perseguimos dotar a los policías de un procedimiento de trabajo que observado meticulosamente lo conducirá al esclarecimiento de un hecho criminal, es decir al éxito de la misión asignada. 3. SECUENCIA Las fases del proceso de planeamiento de la investigación policial son: Las pruebas deben ir acompañadas con el documento de la autoridad remitente donde se describa e indique la vinculación con el hecho que se investiga.

a. b.

En esta etapa se define el tipo de delito que el pesquisa va a investigar, el mismo que debe estar tipificado en el CP como tal y permita la intervención de oficio, del policía (ejm: el caso denunciado,¿ es un suicido o un homicidio? ¿se está ante un caso de contrabando o defraudación de rentas de aduana? etc). Definir el Problema a Investigar Formulación de Hipótesis

En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del delito e investigaciones preliminares realizadas, el pesquisa asume una suposición acerca de la forma y circunstancias en que se cometió el acto delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los autores, de la modalidad empleada, ubicación de los implicados, testigos, etc. Esta etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que diseñe o formule incidirán en el proceso de la investigación policial en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hecho delictivo. Las hipótesis a formularse deben ser independientes entre si, es decir se formularán hipótesis sobre la identidad de la víctima o de los autores, pero entre ellas deberá existir interrelación respecto al hecho criminal que se va a investigar. En consecuencia, se formulará una hipótesis respecto a identidad de la víctima cuando se necesario hacerlo, otra hipótesis respecto a la identidad de los autores, otra hipótesis respecto a las circunstancias de su perpetración o modalidad empleada, etc. de modo que el abanico de hipótesis oriente integralmente a la investigación policial y posibiliten el esclarecimiento del delito denunciado. c. Búsqueda y Obtención de Informaciones Teniendo como referencia las hipótesis diseñadas, se procede a efectuar un planeamiento específico para orientar nuestro esfuerzo de búsqueda a obtener datos e informaciones que permitan posteriormente confirmar, rechazar o reformular las hipótesis. d. Análisis de las Informaciones y Verificación de las Hipótesis. Con los datos e informaciones obtenidas, mediante un proceso de análisis y síntesis y deducción, inducción, se constaten con las evidencias encontradas en la escena del delito y con la versión de la víctima y testigos, verificándose las hipótesis cuando éstas son verdaderas o reformulándose para continuar con el proceso investigatorio de búsqueda de nuevas informaciones hasta establecer la verdad de los hechos. Una vez que las hipótesis han sido verificadas, se procede a la obtención de las pruebas que serán presentadas ante las autoridades judiciales correspondientes. e. Conclusiones y Elaboración del Informe Verificadas las hipótesis, se establecen conclusiones respecto a cada una de ellas y se procede a formular el informe correspondiente, que en nuestro caso es el Atestado Policial.

LOS INDICIOS Y LAS EVIDENCIAS. Los Indicios son SIGNOS O SEÑALES MATERIALES DE LA ACTIVIDAD DELICTUOSA que pueda conducir al conocimiento de la Verdad del hecho, por la cual debe ser observado e interpretados con las técnicas adecuadas.

… Solamente en sentido figurativo el Policía observa un Objeto encontrado en el lugar de los hechos un INDICIO del ilícito penal, al seguir indagando se convierte en EVIDENCIA del Ilícito penal, una vez analizado científicamente se convierte en un MEDIO PROBATORIO del ilícito penal. Aunque siempre fue evidencia del ilícito penal solo que falto analizarlo o procesarlo. Cuál es la CIENCIA adecuada para el estudio de los indicios y evidencias “LA CRIMINALISTICA” por qué es una Ciencia, que engloba ó integra a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios, con el fin de estudiar al Delito y al Delincuente, ¿y cómo lo estudia? a través de los indicios y evidencias. 1.

LOS INDICIOS Es todo aquello que nos está indicando algo y que mediante un análisis instrumental o mental nos conduce a una verdad objetiva.

2.

LAS EVIDENCIAS Es todo aquello que es tan perceptible y observable que no se puede dudar, racionalmente de ello, contribuye a esclarecer un hecho. Ejm: Armas, fracturas de puertas, proyectiles, manuscritos, etc.

CLASES DE EVIDENCIAS 1.

Evidencias Determinantes.- Aquellas cuya naturaleza física que no requieren de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista o con el auxilio de lentes de aumento y que tienen relación directa con el objeto o persona que los produjo permitiendo conocer su naturaleza. Ejemplo: Armas de fuego, huellas papilares, armas blancas, casquillos, balas, etc.

2.

Evidencias Indeterminantes.- Son aquellos cuya naturaleza física necesita un análisis completo a fin de establecer su composición o estructura ya que a simple vista no se puede definir y que generalmente consiste en sustancias naturales o químicas. Ejemplo: manchas o huellas de semen, sangre, vómitos, etc. Estas a su vez pueden ser: a.

Asociativas.- Están relacionadas con el hecho que se investiga.

b.

No asociativas.- Están en el lugar de los hechos, no obstante, no tienen relación con el hecho que se investiga.

LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL CONCEPTOS

1.

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- La Criminalística de campo comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico científico realizado por peritos Criminalísticos o personal especializado que se aplica a la investigación de la escena del crimen y que comprende desde la verificación del hecho, el aislamiento y protección del lugar el tratamiento integral de las evidencias físicas, su recojo y remisión al Laboratorio.

2.

ESCENA DEL CRIMEN.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su importancia radica en ubicar los indicios y evidencias que guardan relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una investigación depende del tratamiento ordenado y cuidadoso del escenario del crimen en los indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de los hechos.

3.

INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL.- Es el conjunto de diligencias o comprobaciones inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que el personal de PESQUISAS encargado de la investigación especializada, debe practicar, directa y personalmente en el escenario del hecho delictuoso.

4.

INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.- Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico que realizan los peritos, inmediatamente al conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

MEDICINA FORENSE CONCEPTO.- La medicina forense es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales, trata aquellos aspectos de importancia médico legal para facilitar una correcta administración de justicia. Es parte de la medicina que valiéndose del estudio, análisis y comprobaciones científicas y utilizando un lenguaje comprensible y fluido, llega a determinaciones específicas que sirven para que el Poder Judicial, el Ministerio Público o entidades investigadoras puedan administrar en forma rápida y correcta la justicia. Su objetivo final es “proporcionar pruebas científicas para castigar al delincuente y exonerar de culpa al inocente” teniendo en cuenta el criterio médico legal, es decir, el análisis científico que el forense efectúa sobre hechos médicos.

AREAS PERICIALES A.

Traumatología forense.- Conocida como la LESIONOLOGÍA, es la rama de la Medicina Forense que estudia los aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano. Es decir, el daño resultante en el organismo, provocado por las acciones u omisiones que impliquen violencia y de sus efectos al ser ejercidas sobre el individuo; como son los daños a la vida, el cuerpo o la salud. La moción de daño lleva implícita la idea de perjuicio. Se engloba dentro de este concepto a la resultante de la acción de un factor externo que afecta la estructura anatómica, es decir, que determine cambio en la morfología tanto interna como externa del organismo humano o que le provoque un detrimento en la salud en el aspecto psíquico o funcional, concerniente a alguno de los sentidos, órganos, aparatos, sistemas, miembros y/o aptitudes en general. Incluye las lesiones de origen mecánico (contusas, asfixias, explosiones, arma blanca, arma de fuego, térmicas, eléctricas y químicas).

B.

Sexología Forense.- Rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio de las manifestaciones sexuales que pueden atentar contra las normas legales vigentes, así como de los aspectos legales de la reproducción y los trastornos, variantes o disfunciones sexuales tendientes a dar respuesta a las cuestiones que plantea el sexo en el ámbito de la justicia.

C.

Obstetricia Forense.- Rama de la Medicina Forense que se encarga de aplicar el conocimiento médico sobre el embarazo y el nacimiento a situaciones de implicancia civil y penal en el campo jurídico o legal. Aborda, por lo tanto, áreas como: embarazo, parto, nacimiento, puerperio y en patologías propias de cada una de estas etapas como eclampsia, amenaza de aborto y abortos, etc.

D.

Pediatría Forense.- Comprende el estudio de las implicancias médico legales del individuo menor de 12 años a partir de su nacimiento, pasando por su filiación y paternidad, abarcando el estudio de las lesiones de interés forense, mortalidad infantil y todo aquello que signifique la aplicación del conocimiento médico a situaciones de alcance jurídico en niños.

E.

Tanatología Forense.- Parte de la Medicina Legal que se encarga del estudio científico de los fenómenos referente a la muerte desde una triple perspectiva( biológica, médica y jurídica), desde el punto de vista médico legal y de sus proyecciones en una investigación policial o judicial. Comprende aspectos como: tanato-semiología, tanato-diagnóstico, tanatocronología, necropsias, conservación de cadáveres o tanato-conservación y tanatolegislación.

F.

Psiquiatría Forense.- Rama de la Medicina Forense que se encarga del estudio mental de una persona y su relación con el delito. Es decir, estudia los fenómenos psicológicos,

psicopatológicos o psiquiátricos y establece la probable relación con un acto supuestamente delictivo. Orienta a la determinación del grado de capacidad civil o de capacidad penal de la persona incriminada. Su objetivo es auxiliar al derecho en dos aspectos fundamentales: 1. En sus aplicaciones teóricas y doctrinarias, cuando el operador de justicia necesita de los conocimientos de psiquiatría forense al enfrentarse a situaciones donde la aplicación de una norma se relaciona directamente con la psiquiatría. 2. En la función pericial; al cuantificar, calificar, determinar y cronometrar los fenómenos psiquiátricos y su relación con el delito. G.

Antropología Forense.- Disciplina de la Medicina Forense que aplica los conocimientos de la Anatomía Humana, Biología, Patología y otras áreas necesarias, a fin de realizar estudios de restos óseos, con el fin de realizar las siguientes determinaciones: 1. Determinación de la biografía biológica del individuo, que comprende (sexo, edad, talla, tronco racial, patologías). 2. Determinación de la data de la muerte. Concluyendo su estudio con metodología complementaria para la identificación que incluye: 1. 2.

La superposición de imágenes (cotejo cráneo-foto, cotejo de radiografía de cráneofoto, cotejo v video-foto) Reconstrucción facial 2D (gráfica) o 3D (plástica).

H.

Jurisprudencia y Deontología Médica.- Estudio de los deberes y obligaciones de los médicos con la sociedad, salud y vida de los pacientes, comprende: ejercicio legal o ilegal de la medicina, responsabilidad médica, el secreto médico, la documentación médica, honorarios médicos, labor médico legal o tarea pericial. Las normas de conducta que regula el comportamiento del médico constituyen también deberes de orden moral y su inobservancia acarrea sanciones de esa misma categoría. La deontología médica comprende el estudio de las obligaciones y derechos del profesional médico en el arte de curar, entendiendo con ello lo ético y lo moral.

I.

Pronunciamiento Médico Forense.- Consiste en la evaluación análisis e investigación de los documentos médicos: llámese historia clínica, reporte operatorio, epicrisis, recetas, informes quirúrgicos. Con el objeto de determinar negligencia, impericia e inobservancia de reglamentos médicos absolviendo las interrogantes de las entidades investigadoras competentes.

INFORMES PERICIALES DE MEDICINA FORENSE Son los documentos que contienen las apreciaciones especializadas y detalladas que realiza el perito, con la finalidad que sean evaluadas y consideradas por los administradores de justicia. Recordar la frase de Ambrosio Paré: “LOS JUECES DECIDEN SEGÚN SE LES INFORMA”. Los puntos que deben constar en in informe pericial son los siguientes: 1. Objeto de la pericia y quien la ha solicitado. 2. Identificación del individuo. 3. Fuentes del informe, es decir, en que informes médicos nos hemos basado para la elaboración del Informe Pericial. 4. Estado anterior del paciente, antecedentes personales y familiares. 5. Diagnósticos clínicos y de secuelas. 6. Establecer el nexo de causalidad, si las secuelas resultantes tienen o no relación con las lesiones sufridas. 7. Descripción y localización de las lesiones. A. Sección de examen médico forense En esta sección, se realiza la descripción macroscópica de las lesiones externas del cuerpo humano, teniendo en cuenta el tipo de lesión, su naturaleza, el agente productor,

características, data aproximada, producción de las lesiones antes y después de la muerte, su ubicación topográfica en el cuerpo humano y el área que abarca. Utiliza los principios establecidos por la anatomía topográfica. Los exámenes médico forenses se realizan en personas vivas que acuden a la División de Laboratorio Criminalístico y cadáveres, ya sea en la morgue o en la escena del crimen, pudiendo ser ampliados en examen preferencial ginecológico y anal con su apreciación criminalística. La finalidad de este tipo de examen es establecer la relación entre la víctima, la escena y el agresor. Los exámenes médico forenses también determinan la edad biológica del individuo, basándose en la inspección general y relacionando con el cuadro comparativo de las tablas establecidas para determinación de la edad. 1.

Examen ectoscópico Implica la determinación de la presencia o ausencia de lesiones, tanto recientes como antiguas. Así tenemos dentro de las lesiones más comunes que se presentan, a las producidas por mecanismos de contusión, de presión y arrastres: excoriación, equimosis, tumefacciones, hematomas, los derrames cavitarios ocasionados por desgarros de vasos sanguíneos y linfáticos, y la herida contusa propiamente dicha. a. Excoriación.- Lesión superficial de la piel, cubierta de sangre fresca o en costra, y cuyo contorno puede exhibir reacción inflamatoria. La excoriación se localiza en el punto de impacto. El agente traumático actúa por medio de presión y fricción, la cual desprende los estratos más profundos de la epidermis y en ocasiones alcanza la dermis. La excoriación es a nivel del tegumento externo-epidermis y parte de la dermis superficial. En cuanto al valor médico legal, no pone en riesgo la vida de la persona, pero tiene trascendencia para evaluar actos de defensa. Nos ayuda en el curso de la investigación. En algunos casos, la naturaleza del agente contundente se logra establecer a partir de la distribución y configuración del daño epidérmico. Un ejemplo frecuente lo constituyen las excoriaciones lineales o excoriaciones en saltos característica de la fase de arrastre de atropello por vehículo. Variante: es el arañazo o estigma ungueal, lesión producida por las uñas, las cuales actúan mediante presión y deslizamiento. Se distinguen dos tipos: Excoriación por uñas o “arañazo lineal”; es causado por el deslizamiento perpendicular del borde de la uña. Arañazo en rasguño en banda; se debe a la acción de la uña en posición oblicua. b. Equimosis.-Contusión en forma de mancha que se debe a la infiltración de sangre, como consecuencia de la ruptura de vasos, generalmente, capilares ocasionados por la acción del agente traumático, debido a mecanismos de presión positiva y presión negativa. Para su producción se requiere: Ruptura de vasos sanguíneos Circulación de sangre. Presión arterial y venosas adecuadas. Coagulación de la sangre. Extravasación de glóbulos rojos y blancos en las áreas vecinas.

-

Esta lesión es de carácter vital por excelencia. “Una equimosis neta es una prueba irrefutable de que la contusión tuvo lugar en vida”.

La equimosis suele reproducir la forma del agente contundente (cinturones, palos, látigos) Una lesión cerrada, con derrame por acción contundente de poca intensidad que genera ruptura de vasos. La sangre extravasada infiltra la dermis y se visualiza a través de la epidermis como una mancha. Desde el punto de vista médico forense, nos permite saber la data de la lesión que sufre un proceso de reabsorción. Data de la lesión Como se debe a sangre extravasada la hemoglobina se va degradando, y de este modo experimenta cambios de color que suelen facilitar el diagnóstico de la data de la lesión: Rojo negruzco venosa : Primer al tercer día (hemoglobina) Azulado : Cuarto al sexto día (Hemosiderina) Verdoso : Sétimo al 12 día (hemotoidina) Amarillento : 13 al 21 día. Desaparece en tres semanas, pero en el anciano puede durar (4 a 5 semanas). Variante: sugilación. Extravasación de sangre debido a succión o chuponeo. Se observa más en las víctimas de violación (la lesión se encuentra generalmente en la parte anterior y lateral del cuello, en mamas, área genital y en área para genital, en la cara interna de los muslos) Un examen ectoscópico determina: a. Lesión reciente o antigua, es decir, menor o mayor de diez días. b. Naturaleza de la lesión: contusa, por arma blanca (punzante, cortante, punzocortante o contuso cortante); por proyectil de arma de fuego(PAF), quemaduras, etc. c. Agente productor: contundente (tipo piedra, vara, relieve corporal, arcada dental o uñas); arma blanca (tipo verduguillo, navaja, cuchillo, vidrio, hacha o machete); bala de pequeño, medio o gran calibre; sustancias causticas; cuerpo sólido caliente; líquido caliente, etc. d. Características: contusa (tipo de erosión, equimosis, hematomas, herida contusa, luxación, fractura, atricción); por arma blanca (tipo erosión filiforme, herida lineal, en colgajo, mutilante); por bala (tipo herida penetrante cuando solo hay orificio de entrada, perforante con reingreso penetrante o perforante final, erosión por roce tangencial); con reingreso (tipo calórico o químico), surco en el cuello por ahorcamiento o estrangulación; etc. e. Ubicación topográfica en la superficie corporal: cabeza, cráneo o rostro; tórax en cara anterior, posterior o laterales; abdomen; pelvis; extremidades superiores e inferiores. f. Número de lesiones. g. Posible secuencia en el mecanismo de producción. h. Edad de las lesiones con una data aproximada. i. Etiología médico forense de las lesiones: referida a la probable causa accidental, autoinferida o provocada por mano ajena. j. Producción de las lesiones antes o después de la muerte.

Valor criminalístico del examen médico forense.- Está en razón directa de la evaluación de sus hallazgos, pero, fundamentalmente, es afectado por la información de los datos o circunstancias que rodean el caso investigado; sin estos datos es difícil realizar una correlación adecuada. En los casos de hallazgos que no son lesiones, un examen ectoscópico está orientado a: a. Proporcionar elementos identificatorios, tatuajes, cicatrices, etc.

b. Establecer un probable cambio de posición del cadáver, como por ejemplo, si se halla el cadáver en posición de cúbito dorsal, sin indicio de putrefacción y mostrando livideces en la pared anterior corporal, lo que indica que luego de la muerte, el cuerpo estuvo de cúbito ventral (boca abajo) y fue cambiado de posición después de las 12 horas post mortem. 2.

Examen preferencial ginecológico Este examen nos puede orientar a: a. Determinación mediante el examen preferencial ginecológico, signos de violación sexual o ausencia de ellos. b. Determinar en un examen preferencial anal, signos de acto contranatura o de ausencia de ellos. c. Establecer la posibilidad o probabilidad en un examen gineco-obstétrico, de signos de aborto, pudiendo plantear que se trate de aborto provocado, criminal y penado en nuestras leyes. d. Determinación de gestación actual, reciente o antigua. Las lesiones que presenta una víctima superviviente de agresión sexual se clasifican en lesiones físicas y psíquicas, las físicas pueden presentarse en una amplia gama de equimosis, hematomas, excoriaciones, heridas contusas, o por arma blanca o de fuego, etc. El examen del cuerpo puede ubicarse en tres áreas: a. Área genital: comprende los genitales externos, región ano rectal y la zona triangular entre ambas, llamada periné. b. Área paragenital: representada por la superficie interna de los muslos, las nalgas y la parte baja de la pared anterior del abdomen. c. Área extragenital: es la porción restante de la superficie del cuerpo, interesa, sobre todo, el cuello, las mamas, las muñecas y los tobillos. La exploración ginecológica a. Cuando se trata de una víctima de sexo femenino, una vez colocada en posición ginecológica, se observará la morfología y grado de desarrollo de los genitales externos. Es conveniente colocar un folio de papel blanco bajo la región genital para recoger cualquier sustancia o vestigio que pueda desprenderse. b. Se estudiará la vulva, la hendidura vulvar, y los labios mayores y menores. A continuación, se procede a practicar la “maniobra de las riendas”, que consiste en coger ambos labios mayores realizando tracción con suavidad hacia adelante y hacia arriba, al tiempo que se le pide que “puje” como en la defecación. De esta forma se dilata el orificio vulvo-vaginal y se despliega la membrana himenal, cuyo borde se examina con ayuda de una sonda flexible. Hay que describir la morfología del himen, su consistencia y si presenta o no desgarros, la profundidad de los mismos si son o no recientes, localizándolos en relación con un sistema horario imaginario de referencia. c. En caso de existir hemorragia vaginal o sospecha de lesiones intravaginales, se utilizará el espéculo para el examen interno, pero sólo en el caso de que la mujer esté desflorada. La exploración ano-rectal La mayoría de las personas que han sufrido un coito anal forzado niegan su existencia. Por ello, aunque la persona lo niegue, por vergüenza, por no haberse dado cuenta debido a las circunstancias, es necesario examinar esta región anatómica. A diferencia de la penetración vaginal, toda penetración anal no consentida deja inevitablemente lesiones de mayor o menor envergadura, debido a la contracción esfinteriana.

Para la exploración, la persona debe colocarse en posición “plegaria mahometana o genupectoral” La intensidad de las lesiones dependerá de la desproporción de volumen entre las partes anatómicas, por lo que en niños suelen ser más intensas. Consisten en excoriaciones, laceraciones, desgarros o grietas de la mucosa y de los pliegues radiados de la piel. Si bien tales señales suelen desaparecer sin dejar rastro, suelen alteraciones funcionales concomitantes, consistentes en parálisis del esfínter anal con dilatación y disposición en embudo del ano, consecuencia de una contractura refleja del músculo elevador. 3.

Determinación de la edad biológica El Informe Pericial de determinación de la edad comprende el proceso evaluativo en una persona, que abarca desde un estudio psicosomático hasta exámenes osteológicos y odontológicos que permitan señalar la edad, que corresponde a la persona examinada. Valor criminalístico Es relativamente frecuente la determinación de la edad, en casos de ubicación de menores de desaparecidos para determinar el valor criminalístico en la investigación policial.

4.

En el campo civil y en el penal tiene importancia el establecer una edad mayor de 18 años, que según nuestra legislación deslinda el área de la mayoría de edad con la consiguiente capacidad civil y panel; dejando de ser la persona inimputable, si cometiera un delito contemplado en el Código Civil. En los delitos contra el honor sexual, alcanza importancia determinar en una menor que su edad es menor o más de 14 años, para los efectos de la sanción del autor del delito de violación sexual, contra el pudor o de seducción. Examen médico

EXAMENES ESPECIALES Comprende las áreas de:

-

Antropología forense Identificación por imágenes Pronunciamientos médicos Diligencias judiciales en: ratificaciones, debates, reconstrucción y exhumaciones.

APRECIACION MÉDICO FORENSE EN EXHUMACIONES Es un informe pericial que comprende la evaluación de un cadáver ya inhumado o sepultado, a fin de establecer, la confirmación o descarte de su muerte natural o violenta, también para pronunciarse sobre el mecanismo de la muerte; en otros casos, la apreciación médico forense de un cadáver exhumado es con fines de identificación médico-legal. En todos los casos, las exhumaciones tienen finalidad específica. VALOR CRIMINALISTICO La apreciación médico forense, en un cadáver exhumado, adquiere gran valor criminalístico, cuando, por ejemplo, ha sido inhumado con diagnóstico de neumonía lo que implica muerte de tipo natural y sin interés jurídico y, sin embargo, el examen pericial en la exhumación

concluye por los hallazgos clínico forenses y de necropsia, que en realidad lamuerte es de tipo violenta, la que sí es de interés jurídico o forense sea accidental, suicida u homicida. En relación al esclarecimiento de la causa de la muerte, establece en algunos casos si las lesiones fueron de necesidad mortal y si el agente causal puso ser contundente, proyectil de arma de fuego, arma blanca, asfíctico, etc., determinar si las lesiones fueron pre o post mortem, es también un aporte de trascendencia en el estudio del mecanismo de la muerte en un cadáver exhumado. Los hallazgos de exhumación que más aportan son los de las lesiones óseas cuando el cadáver tiene mucho tiempo de inhumado. En el caso de una occisa gestante con poco tiempo de inhumada, puede determinar un aborto como causa del deceso. En caso de verificación o descarte de la identificación del cadáver, también es útil la exhumación y la apreciación médico forense. Asimismo, adquiere valor cuando al efectuarse con fines civiles cono el traslado de fosa o nicho, o para cremación, resultan hallándose causales de muerte violenta en un cuerpo inhumado sin necropsia médico forense.

BIOLOGIA FORENSE

TOXICOLOGIA FORENSE CONCEPTO.- Es una ciencia en la que se aplica los principios toxicológicos en la detección de venenos o sustancias tóxicas, así como sus efectos en el organismo humano, seres vivos, y post mortem, con la finalidad de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte por administración de medicamentos, drogas o venenos. ANALISIS TOXICOLÓGICOS a. TOMA DE MUESTRA.- La eficiencia y eficacia, así como la confiabilidad en el resultado de un análisis químico, está directamente asociada a la toma de la muestra. TIPO DE MUESTRA.- La orina y sangre son fluidos biológicos de primera elección para la detección de tóxicos; los vómitos contenido gástrico, vísceras, humor vítreo, entre otros, no deben ser desaprovechados. Para el análisis químico toxicológico se puede establecer un orden de prioridad en la elección de las muestras a tomar: 1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8.

Orina.- Por su bajo contenido de materia orgánica y la facilidad de investigar un gran número de tóxicos, así como sus productos metabólicos (drogas de abuso: cocaína, marihuana, etc.) Sangre.- De gran valor en casos especiales, como la determinación de monóxido de carbono, cianuros, metanol, etc. Contenido gástrico y sus productos de lavado gástrico, brindan la posibilidad de encontrar el tóxico parcialmente intacto sin disolver o absorber, facilitando su identificación. Saliva, útil en casos de drogas de abuso. Lecha materna en la investigación de fármacos que puedan utilizarla como vehículo al recién nacido. Faneras (pelos y uñas). En casos de intoxicaciones por metales o no metales. Materia fecal, en caso de intoxicación por metales Grasa, en el estudio de tóxicos lipoacumulables, etc.

CANTIDAD DE LA MUESTRA Debe ser remitida siempre la mayor cantidad posible. OPORTUNIDAD DE LA TOMA La obtención o toma de muestra debe ser realizada con la mayor celeridad posible que el caso lo amerita, considerando la velocidad metabólica, el empleo de antídotos o sustancias antagónicas o neutralizantes de tóxicos, volatilidad del tóxico, etc., que podrían imposibilitar su detección. EXTRACCIÓN Es la fase del proceso analítico, donde se sustenta en gran medida la validez del resultado, considerando que el tóxico ya metabolizado, conjugado, acumulado en el tejido graso o formando complejos estables, dificultan o interfieren en su identificación si es que no es aislado convenientemente de acuerdo a su naturaleza.

DOSAJE ETILICO

CONCEPTO.- Es la determinación de la concentración de alcohol etílico en una muestra biológica, reportado en gramos por litro de sangre (g/l). El alcohol juega un papel preponderante en la comisión de crímenesy delitos. Numerosas estadísticas demuestran la íntima relación entre el consumo y la ocurrencia de ilícitos. ANALISIS PRELIMINAR O DE ORIENTACIÓN El aire aspirado es utilizado para la identificación del alcohol etílico, considerando que es una de las vías para su eliminación, y cuya utilidad está relacionada a que existe proporción que permite relacionar y reportar como presencia o concentración entre el contenido del alcohol en sangre, y el contenido de alcohol en el aire aspirado. En el mercado existen una serie de alcoholímetros de diversas marcas (alcotest, alcosensosr, etc) que proveen al operador inmediato de una forma fácil para la determinación, pero tiene algunos límites en cuanto a la saturación del sistema. Es un instrumento dotado de un sensor para alcohol, que permite en forma inmediata, determinar la presencia del compuesto y obtener en forma indirecta y muy aproximada la concentración sanguínea de alcohol. Un resultado negativo no requiere mayores análisis de muestra de sangre; y si es que es positivo, necesita la confirmación mediante un método cuantitativo de mayor valor. ANALISIS CUANTITATIVO (ESPECTROFOTOMÉTRICO) Es practicado en muestras de sangre de preferencia exentas de algún conservador químico, debiendo utilizarse para su preservación temperaturas bajas. Para la fase de extracción y fijación del alcohol de las muestras biológicas se pueden considerar el método Shefftel, de Microdifusión de Conway, y el de Head Space. ETAPAS DE INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA Las concentraciones indicadas corresponden a rangos promedios, y guardan relación con el cuadro clínico presentado. Nivel de alcoholemia en el rango de 1.0 g/lñ es aquel en el que se genera un gran número de accidentes de tránsito, o se cometen actos tipificados como negligencia. Considerando la metabolización y rápida eliminación del etanol, es prceiso remitir la muestra al laboratorio con la celeridad debida; conducir a las personas para el examen en el tiempo menor posible. LA CONTRAMUESTRA PARA ANALISIS TOXICOLÓGICO Y DOSAJE ETÍLICO La muestra tomada en el laboratorio o recepcionada, convenientemente codificada, es dividida en dos partes, una para análisis propiamente dicho y la otra parte como contramuestra. Sólo si el resultado es positivo es conservada durante 10 días, sellada, lacrada y refrigerada.

LAS DROGAS ACTO DE PÉSAJE DE DROGA Es realizada en balanzas calibradas, de sensibilidad y capacidad adecuada al tamaño de la muestra; durante este acto se generaran cuatro pasos que se describen a continuación:

-

Peso bruto, corresponde al peso total de la muestra, incluyendo el peso de la envoltura, recipiente o envase que lo contiene.

-

Peso neto, es el peso de la muestra en sí, sin considerar el peso de la envoltura, envase o recipiente que lo contiene. - Peso para análisis preliminar y complementario, es el peso de la muestra que ha consideración del perito, se requiere para la evaluación físico química (determinación de humedad), identificación de adulterantes, identificación botánica, etc. - Peso devuelto, es el peso en la muestra sobrante entregada por el perito al personal de la Unidad Antidrogas. ANALISIS QUÍMICO Luego de obtenido el peso neto de la muestra, se procede al análisis químico que se organiza en las fases siguientes:

-

Apreciación organoléptica: aspecto, color, olor, etc. Pruebas físicas: solubilidad, punto de fusión, etc. Reacciones químicas preliminares o de orientación. Reacciones químicas cualitativas o de identificación. Determinación de humedad (si la presentación de la muestra así lo exige) Identificación de adulterantes (si los presenta) Cuantificación del principio activo (droga líquida, prendas, en pesos cercanos a los límites permisibles para fines de consumo) INFORME PERICIAL QUÍMICO Es evacuado cuando los análisis de la muestra (en el día de recepción o mediante análisis complementarios posteriores) permiten concluir sobre su identidad química. En el documento pericial se consigna:       

Número de pericia química. El número que en el acto de pesaje se le asigna al documento de remisión de la muestra. Procedencia. La unidad que interviene en su comiso. Detenidos nombres y apellidos consignados en forma completa además de la edad, consignados en base al oficio y hoja de remisión. Fecha y hora, en el momento en que se inicia el acto para esa muestra. Muestra, descripción minuciosa de la muestra desde la presentación en la cual es recepcionada hasta su aspecto una vez liberada del envase. Pesaje, se hace referencia a los pesos obtenidos con aproximación al centésimo. Resultados, se indica en forma definitiva sobre el componente principal de la muestra y datos complementarios como adulterantes, porcentaje de humedad, porcentaje de concentración de muestra, etc.

ASPECTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE COCA Y COCAÍNA

INGENIERIA FORENSE CONCEPTO.- Es la aplicación de los conocimientos de ingeniería a la técnica policial de investigación de los delitos en apoyo a la administración de justicia. Las diferentes ramas y subdivisiones de esta ciencia aplicada son de gran importancia para la Criminalística. La ingeniería hace posible la realización de muchas pericias y pruebas de carácter técnico – científico. Dada la importancia de las actividades industriales y la incidencia de delitos, relacionados con la elaboración, adulteración y falsificación de productos, es evidente el valor de especialidades como la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Ambiental, etc., para efectuar los informes criminalísticos. AREAS PERICIALES Abarca una amplia gama de aspectos o tipos de exámenes entre los que se pueden destacar los siguientes: 1. 2.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Examen de fibras textiles y de prendas de vestir. Determinación de adulteración de números de identificación grabados sobre superficies metálicas. Investigación de incendios para establecer el lugar de inicio, el origen del fuego, la preparación y sus causas. Identificación y estudio comparativo de pinturas de vehículos relacionados especialmente con accidentes de tránsito. Análisis de residuos de explosivos y artefactos incendiarios. Inspección de examen en lugares siniestrados por incendio o explosión. Determinación de restos de disparos de armas de fuego. Peritajes en máquinas o piezas mecánicas, artefactos domésticos, etc., que han causado accidentes o fueron objeto de sabotaje. Peritajes en calderas, autoclaves, hornos, balones de gas, que han causado explosiones o incendios. Examen de cerraduras, candados, puertas de seguridad, para verificar señales de violencia. Análisis de licores, bebidas gaseosas, productos alimenticios e industriales. Investigación de antigüedad, erradicaciones y alteraciones de escrituras. Inspecciones de fábricas y análisis de muestras relacionadas con contaminación ambiental. Inspección de escenas del delito. Examen de combustibles y aceites lubricantes. Identificación forense de voces en cintas magnetofónicas y videos. Revelado de impresiones o huellas digitales por métodos químicos. Análisis físico-químicos en monedas y en instrumentos utilizados para su falsificación. Exámenes físicos y químicos en muestras diversas. Análisis de aguas para determinar residuos metálicos.

A.

INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La investigación criminalística de los incendios ha alcanzado enorme importancia por sus diferentes causas y por los daños materiales y personales que han producido. La investigación debe incluir la exhaustiva inspección del lugar siniestrado y de las zonas aledañas, serán importantes las referencias de los testigos oculares o de las víctimas sobre el acontecimiento. Será necesario realizar análisis físico químicos de los indicios o restos, en el laboratorio y examinar minuciosamente las instalaciones eléctricas, los equipos, máquinas, materiales en proceso, etc. FINES DE LA INVESTIGACIÓN 1. Describir los daños materiales o el estado del lugar siniestrado. 2. Determinar el inicio o foco del siniestro. 3. Determinar el origen del fuego.

4.

Establecer la posibilidad de que haya habido intencionalidad dolosa.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN En la investigación de incendios resulta útil establecer los siguientes factores básicos:

-

Lugar de inicio del incendio o punto de origen. Material inicialmente incendiado. La fuente de ignición. Se debe tener en cuenta los factores de temperatura, tiempo de exposición, sentido y dirección del viento, las condiciones iniciales para el triángulo del fuego, etc.

B. C. D. E. F.

INVESTIGACIÓN DE RESTOS DE DISPAROS POR ARMA DE FUEGO RESTAURACIÓN DE NÚMEROS ERRADICADOS EN SUPERFICIES METÁLICAS ANÁLISIS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES EXAMEN DE FIBRAS Y PRODUCTOS TEXTILES ESTUDIO COMPARATIVO DE PINTURAS DE VEHÍCULOS EN RELACIÓN CON ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

BALISTICA FORENSE CONCEPTO DE BALÍSTICA.- Etimológicamente la palabra balística deriva del latín “ballistum l ballista”, que era un elemento, especie de catapulta; la cual tiene orígenes en la palabra griega “ballo o bállein”, que significa lanzar, arrojas, arte de lanzar proyectiles. La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, su desplazamiento y los efectos que producen en la superficie de impacto, en su estudio se observan también aquellos fenómenos que ocurren dentro de las armas de fuego; formando parte de la física (cinemática) y la química. Mientras que la ciencia balística plantea que arma y que munición emplear para producir determinado efecto en la superficie de impacto; la balística forense actúa en sentido inverso es decir de los efectos producidos en la superficie de impacto por el proyectil se debe determinar que arma y que munición se utilizó. CONCEPTO DE BALISTICA FORENSE Es la balística aplicada a la Criminalística. Valiéndose de ciencias como la física (cinemática), química, matemática y de métodos técnicos y procedimientos criminalísticos que son aplicados a la escena donde se ha utilizado un arma de fuego, así como el estudio de estas y su cartuchería, casquillos y proyectiles, con la finalidad de identificar el arma de fuego empleada, ayudando al pesquisa en las investigaciones policiales y a las autoridades judiciales para una buena administración de justicia, estableciendo también los tipos de lesiones o impactos causados por el proyectil disparado, recogiendo las evidencias y otros detalles de interés balístico. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE 1.

BALÍSTICA INTERIOR.- Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de fuego, desde el momento en que se produce el golpe del percutor sobre el fulminante del cartucho, en que comienza interiormente el efecto de los gases de pólvora, hasta que el proyectil abandona el arma de fuego por la boca del cañón. Ej. Presión, temperatura y efecto giroscópico, etc. Esta parte de la balística que comprende el estudio de la transformación de la pólvora, la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara hasta la boca del cañón el resultado que en el alcance y penetración significan las ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los efectos de un disparo, para facilitar la carga automática de la misma arma.

2.

BALÍSTICA EXTERIOR.- Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, es decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta encontrar el objetivo pretendido o casual; teniendo en consideración la gravedad, la resistencia del aire, y los obstáculos que se pueden interponer. La velocidad del proyectil al momento de abandonar la boca del cañón se llama

velocidad inicial, y la línea imaginaria que describe su centro de gravedad se denomina trayectoria. 3.

BALÍSTICA DE EFECTOS O TERMINAL.- Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de impacto. Se concreta fundamentalmente en la precisión, la perforación o penetración, la detención o poder de parada, u otros efectos que se pretendan conseguir en la superficie de impacto- algunos autores consideran también la balística terminal o balística de las heridas, que se ocupa del trayecto que realiza el proyectil o sus fragmentos al penetrar en el cuerpo, es un cometido específico de la Criminalística.

4.

BALÍSTA IDENTIFICATIVA.- Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una relación de identidad entre las marcas y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho (bala, proyectil, casquillo y fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones, fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque de cierre, percutor y expulsor en su caso. Lo que permite realizar comparaciones entre elementos disparados o percutados por un arma de fuego, para relacionarlos entre sí.

5.

BALÍSTICA OPERATIVA.- Es el conjunto de procedimientos realizados por los peritos en Balística Forense, llevadas a cabo en el Laboratorio, escena del crimen, galería de tiro, etc., con todas aquellas evidencias recogidas, remitidas, obtenidas u otras compatibles que se puedan utilizar y que tengan interés balístico y que no se encuentran enmarcadas dentro de la balística interior, exterior, de efectos e identificativa, facilitando y complementando de esta manera la realización de los exámenes, inspecciones y estudios que se requiera llevar a cabo para una determinación en su apreciación, tales como la identificación de carácter técnico y funcional de las armas y su cartuchería (adaptaciones y modificaciones), la restauración de su número de serie, las pruebas de disparos experimentales y todos aquellos procedimientos necesarios para su adecuada labor.

LABOR PERICIAL 1.

EN EL LUGAR DEL HECHO c.

d.

e.

Inspección técnico balístico, a fin de comprobar la realidad del hecho, determinar el límite del escenario, las circunstancias y dinámica de producción de los hechos, localización y recojo de indicios y la realización de un croquis si se considera necesario. Exploración de superficies y objetos difíciles de transportar, para determinar posibles impactos intermedios o finales de proyectiles, número de disparos y distancia a la que se produjeron, etc. Reconstrucción de los hechos “in situ” con la participación de ser posible víctima-autor, testigos y con la presencia judicial, al objeto de poner de manifiesto técnicamente como ocurrieron los hechos y constatar las versiones testimoniales (reconstrucción judicial)

2.

EN EL LABORATORIO 











 

Examen técnico y pruebas de funcionamiento y disparo de las armas de fuego remitidas, para determinar su procedencia, estado de funcionamiento, posibilidad de que dicha arma se dispare de forma accidental o fortuita (por fallo mecánico o manipulación incorrecta), determinación de si ha sido o no disparada con anterioridad, restauración del número de serie, etc. Estudio identificativo de armas, para establecer su participación en un hecho de referencia o en otros casos pendientes de solución existentes en el laboratorio (incriminados) a la espera de su identificación. Examen de casquillos, proyectiles y cartuchos para determinar su procedencia, calibre, características técnicas y si es posible, determinar la marca y modelo del arma que las percutó o disparó. Estudios identificativos de proyectiles y casquillos recogidos en el lugar de los hechos (incriminados) con los proyectiles y casquillos obtenidos con el arma sospechosa (experimentales), o con los casquillos y proyectiles recogidos en inspecciones anteriores (incriminados) Examen de los proyectiles, para establecer la existencia de anomalías sobre su superficie, determinar en qué consisten, si pueden ser el origen de un cambio en la trayectoria del proyectil, y si dichas anomalías se han producido antes o después de ocasionar las lesiones a la víctima. Exámenes sobre la ropa de la víctima, en orden a determinar la intervención de un arma de fuego, gama de calibres o los que puede corresponder, número de impactos, distancia a la que se efectuaron los disparos y determinación de las trayectorias, sí existen suficientes indicios. Confección de planos complementarios y gráficos explicativos Confección de los informes periciales, informes técnicos y de reconstrucción de los hechos, para su remisión a la autoridad solicitante.

3. ANTE LOS JUECES Y TRIBUNALES Asistencia previa citación, ante los tribunales de justicia, con el objeto de presentar, defender, ampliar, razonar o ratificar el contenido de sus informes periciales e informes técnicos balísticos, para establecer su pleno valor probatorio.

Related Documents


More Documents from ""