Primera Entrega Referentes Proyecto.docx

  • Uploaded by: Alejandro Mho
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Primera Entrega Referentes Proyecto.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,062
  • Pages: 14
Diversificación del reconocimiento familiar

Investigación II

Alejandro Ramírez Acosta Kelly Johana Moná Villada

Docente Viviana Yanet Ospina Otavo

Universidad de Antioquia Facultad Ciencias Sociales y Humanas Trabajo Social Medellín-Antioquia 2019.

Diversificación del reconocimiento familiar

Medellín, una ciudad repleta de culturas e ideales que coexisten, siendo sus particularidades lo que contrasta diariamente, entre ellas podemos encontrar lógicas que no dejan vivir íntegramente a aquellos que limitan o no están en los límites de lo que cada cultura considera “permitido”, puede este ser el claro el ejemplo de las personas sexualmente diversas. El avance en materia de tolerancia, no es la solución, los imaginarios que se crean, las prácticas cotidianas y las instituciones sociales, son reproductoras de lógicas que privan al cuerpo y su expresión.

Para ser una persona sexualmente diversa en América Latina, se precisa coraje para afrontar las persecuciones, los ataques hacia tu integridad y paciencia para aguantar la lucha por los derechos que se lleva a cabo en cada país. Es diaria la lucha contra el odio por ser LGBT, aunque algunos países avancen en igualdad de derechos, América Latina es territorio hostil para las personas sexualmente diversas, vivir con miedo y sin apoyo, pero sufriendo en silencio por no querer ser señalado es un realidad y el día en que se reconozca este fenómeno y el estigma que se crea alrededor de las personas, en algunos países se avanzará y no serán más “un bicho raro”.

Resulta novedoso e irónico la reflexión frente a la diversidad sexual en el mundo familiar por sus formas discretas, complejas y elaboradas de discriminación, desde la familia se pueden crear bases para que la persona combata el mundo externo y la violencia que el entramado social genera hacia sus percepciones e ideas de sexualidad, pero hay familias que no sirven como plataforma sino que desde ellos emerge la indiferencia y la violencia silenciosa. Lo que nos lleva a preguntar ¿Cuáles son las principales razones y formas en las cuales una familia puede violentar a un integrante que reconoce ante los demás su diversidad sexual?

Ahora bien, en un silencio familiar se pueden presentar un sin fin de problemáticas que afecten la vida de la persona sexualmente diversa pero todavía no hemos hablado de lo que significa en palabras coloquiales “salir del closet”, ya que tanto miedo reprime y oculta a la persona directa o indirectamente, pero qué puede pasar en la familia que es un espacio de suma relevancia para todos, cuando este sujeto no quiera seguir siendo invisibilizado, esto no es una realidad inexistente y requiere su debate.

Puede resultar una osadía, pero es algo necesario hablar de los que nos impide ser, atender los diferentes prejuicios construidos cultural y socialmente, que nutren la postura que asumen los otros miembros en el entorno familiar puede ser un medio para revelar las distintas formas de interacción que puede haber ante un cambio, promovido por un miembro que no quiere seguir siendo “raro” desde una perspectiva social y familiar. Más allá de consideraciones, la familia desempeña un papel principal en esta realidad como agencia de formación del ser humano, ya que desde este ámbito se genera el proceso de socialización (quien soy yo) y de sociabilidad (quienes son los otros(as), cómo me relaciono con los demás y cómo se relacionan conmigo); siendo el escenario familiar espacio en el que pueden hacerse efectivos o no los principios y significados de la dignidad, los derechos y la seguridad humana (Política Pública Para La Familia, 2009).

De otro lado, Medellín aunque avanzada esté en la lucha contra la violencia hacia las personas LGBT, todavía queda mucho camino por recorrer, no es una medida viable tratar las consecuencias del problema, en vez de tratar la raíz del problema, aunque los diversos programas de tolerancia, las medidas desde fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y los medios que crea cada administración hagan algo por el problema, no son ni serán una solución real. La problemática no solo surge

al concebir al otro como una persona sexualmente

diversa, empieza cuando a partir de lo anterior se usan etiquetas para tachar, excluir y estigmatizar a estas personas, influyendo en la integridad y dignidad de las mismas. Actualmente en Colombia, específicamente en la capital del Departamento de Antioquia se han implementado medios para la solución de las problemáticas que

rodean a la familia, un ejemplo de esto es la Política Pública Para La Familia(2009) que piensa y consolida la familia como un escenario público y político, que promueve el reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos, permitiendo abrir el panorama para que diversos agentes (políticos, institucionales, sociales, económicos, de cooperación internacional, entre otros) participen en el fortalecimiento de las potencialidades de la familia, para configurar a través del trabajo mutuo nuevas ideas sobre diversidad sexual.

A su vez se han generado intereses por investigar por parte de otros entes particulares en búsqueda de aspectos cualitativos, siendo abordadas las ideas preconcebidas en torno a la familia, las identidades, expresiones, el género y las orientaciones sexuales, además de las creencias sobre las diferencias que existen socialmente respecto a aquello que no encaja en la “hetero-normatividad”. Utilizando métodos conocidos como intervenciones con grupos, métodos de caso, así como “Concepción de autoridad familiar en adolescentes de preferencia homosexual: estudio de casos” (2009), que buscó brindar pautas en materia de percepciones de los hijos en relación con sus padres en aspectos dentro de la dinámica familiar como lo son la norma y autoridad, a través de vivencias de tipo personal, familiar y social. Con la idea de romper la disputa dual de intereses al investigar la familia, abordando individuo, familia y sociedad, a la par, ligado en todo momento la diversidad sexual como punto de análisis.

Perspectivas de análisis como las mencionadas anteriormente abordan concepciones de familia diferentes a la idealizada familia nuclear -compuesta por madre, padre e hijos-, logrando transmitir otras formas de familia, pero también otras formas de relacionamiento abriendo paso a abordar e interactuar con familias de nuestro contexto y con nuestros problemas, familias que se estructuran de forma múltiple y conviven según las realidades de cada contexto con un sin fin de características que condicionan a la persona. Ahora bien, a pesar de que se genera un auge de estudios con familias que poseen hijos o hijas LGTB, no solo a nivel local, sino en municipios lejanos, un ejemplo es “Homosexualidad y Familia Turbo Diverso, Reto profesional del Trabajo Social”

(2014). Fue un estudio para permitir conocer la voz del sujeto que está siendo vulnerado por etiquetas, y los sucesos que emergen tras el reconocimiento del joven con orientación diversa, pera a su vez fue una forma de fomentar la equidad de género y el respeto por la diversidad sexual. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios con familias diversas que hacen énfasis en otros miembros de la familia, ya sea madre, padre, tíos o hasta abuelos, entre otros, solo fueron procesos educativos que no lograron consolidarse y que a su vez, son ajenos a Medellín.. Es así como consideramos analizar la situación respecto a los hijos y miembros diferentes a los hijos, siendo nuestro punto de interés no sólo la situación individual de cada integrante y el contexto familiar, sino la construcción social; haciendo énfasis en las ideas preconcebidas que otorga el contexto de las comunas de la ciudad de Medellín.

Se hace pertinente abordar de esta forma tres familias de la ciudad de Medellín, constituidas por hijos, madres, padres y/o tios con orientación sexual diversa, observando la problemática desde otros puntos de referencia, dando cabida al analizar quizá diversidad sexual desde padres, madres y/o tíos, que corresponden a otra época con mayores estigmas y tienen construcciones sociales diferentes que a su vez son fuertes y están marcadas, pero sin dejar a un lado la mirada que poseen los hijos. De igual forma, Medellín se encuentra en un período de ruptura de ideas clásicas que ocasionan perjuicios, genera reacciones nuevas, que afectan cada vez menos la integridad de aquellas personas por fuera de la “hetero-normatividad”. Así mismo, Medellín y sus comunas son un espacio en el cual se promueve la integración de personas de toda índole y se busca el esparcimiento libre de las personas, por lo cual es común agrupaciones, colectivos y comunidades, de los LGTB o personas sexualmente diversas en los barrios populares de la ciudad. Todo esto da cuenta de un proceso de agrupación y de movilización, que hace de estas personas una realidad tangible de la ciudad, con la cual debe haber mayor comunicación y menos violencia directa o indirecta, a pesar de las agrupaciones no son la solución, son un paso para el fin del problema. En esta dirección es preciso hablar de organizaciones y sus medios para combatir el problema, por ejemplo, Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual (FAUDS), promueve intervenciones con la familia y amigos cercanos a las personas

con orientación sexual diversa, dejando en claro que las etiquetas sociales no le conciernen solamente al sujeto, sino también a las personas allegadas, pero también resignifica historias para cambiar prejuicios. Es así, como genera procesos educativos en todo el Valle de Aburrá dirigidos hacia las familias y círculos cercanos, para transformar a través de la educación estereotipos y prejuicios, con base en el amor y el respeto.

Es necesario aclarar que el desconocimiento frente a los temas de la sexualidad y la diversidad, ha llevado a reproducir imaginarios y prácticas donde el estigma social, el prejuicio y creencias sustentadas en doctrinas, conducen a naturalizar el rechazo o la discriminación de la persona y su sistema familiar, dada la complejidad de la represión, es por estas razones que los procesos educativos para todas las edades son una medida que mejora no solo el presente, sino que garantiza el futuro.

Los estudios y procesos que se han llevado a cabo cuentan con el reconocimiento de la construcción subjetiva que hace el sujeto respecto a lo que él considera familia, y a su contexto social, no se debe pasar desapercibida esta idea porque permite trabajar desde la experiencia vivida del sujeto, pero con un apoyo en la teoría general de sistemas y la dinámica familiar para la lectura del clima dentro de la familia, teniendo presentes dimensiones interdependientes como autoridad, normas, roles, comunicación, límites, entre otros, darán cuenta no sólo de lo anterior, sino de la situación del sistema familiar y las habilidades que construyen los integrantes de la familia para interactuar entre ellos mismos y con el contexto externo.

Cuando se hace un estudio con personas sexualmente diversas el propósito no debe ser otro que entender, pero un entendimiento con base en el sentir, para mirar cómo es su mundo, entender sus cualidades, sus actividades y todo lo que los representa, pero no para clasificarlos, sino para reconocerlos como igualitarios en derechos y como personas libres, para que así las personas reconozcan sin miedo sus preferencias ante su contexto familiar y social. Esto supondría un trascender de las

ideas preestablecidas que promueven consciente e inconscientemente la violencia, la discriminación, los prejuicios y los rechazos.

Para las personas sexualmente diversas que estén en conflicto por no poder expresar lo que verdaderamente sienten, generalmente a través de contactos gozan de la oportunidad de tener como referentes a personas que sí lo hicieron, tendrán historias que conocer que les permitan ser sinceros con ellos mismos y con su familia, para dar a conocer su opinión ante la familia y que se puedan preservar su familia en los mejores términos y que prevalezcan los lazos familiares que los unen. Asimismo, las personas con preferencias de orden heterosexual, podrán observar la historia detrás de cada persona y evidenciar lo igual que son unos con otros, dando cabida al diálogo e intercambio sin importar las condiciones de cada sujeto, contribuyendo así, a la creación de una sociedad donde coexista en paz las diversidades.

De esta manera, nuevas formas de relacionarse social, sexual y afectivamente, pueden emerger en las familias y en los allegados de aquellos que cuenten y busquen resignificar su historia, permitiendo un acceso sin exclusiones a sus contextos próximos, pues a partir de un cambio en la familia, todo lo demás también tendrá variaciones. Es la familia y amigos los garantes del proceso de cambio en cual se busca que los prejuicios inmorales no violen la integridad humana, es así, como la familia adquiere mayor importancia debido a que la familia determina las respuestas de sus miembros con el exterior, dependiendo de aprobación y los procesos que se lleven a cabo para la aceptación de la identidad, orientación o expresión sexual de un integrante dentro de la familia, dependerá la postura con la cual él enfrente el mundo social.

Con relación a la diversidad sexual y la familia Trabajo social, se ha preguntado desde sus orígenes por la complejidad que existe dentro de la familia, convirtiendo las dinámicas que se viven en ella en una línea importante para su quehacer profesional. Enfocado desde sus inicios como ninguna otra profesión en los problemas cotidianos de la vida familiar, posibilitando otro tipo de visión sobre el ambiente físico y social,

para ligar estos dos componentes a las redes relacionales al interior de la familia; una investigación de este tipo, permitiría continuar en la línea de la comprensión compleja de la familia en su contexto social, ya que es vital conocer las diferentes transiciones y redefiniciones que se puedan presentar en cada caso concreto sobre el entramado relacional.

Con base en las actitudes que asumen los familiares frente a la diversidad sexual y sus prejuicios, pero además observando los comportamientos que generan los miembros al interior de sus familias, se cuestiona sobre: ¿Qué cambios se presentan en las dinámicas familiares (vínculos relacionales) de tres familias de la ciudad de Medellín, cuando uno de sus miembros reconoce ante los demás ser sexualmente diverso?

OBJETIVOS. Objetivo general: Describir los cambios en las dinámicas familiares (vínculos relacionales) dentro de tres familias de la ciudad de Medellín, cuando uno de sus miembros reconoce ante los demás su diversidad sexual.

Objetivos específicos: 1. Caracterizar las dinámicas familiares (vínculos relacionales) de tres familias, marcando un antes y un después de que uno de sus miembros reconociera ante los demás su diversidad sexual 2. Reconocer la adaptación por parte de la familia a los cambios dados en la dinámica familiar (vínculos relacionales), luego de reconocerse como una familia sexual diversa. 3. Identificar la aceptación o rechazo por parte de la familia, frente a lo que significa la diversidad sexual.

REFERENTE TEÓRICO

El construccionismo social, o socioconstruccionismo, es una perspectiva teórica que surge a mediados del siglo XX como consecuencia de la crisis epistemológica y metodológica que han atravesado las ciencias sociales. Desde de la década de 1960,

y en el marco de la crisis del pensamiento moderno, los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales han pasado por algunos cambios importantes.

Entre otras cosas, dichos cambios surgen como una crítica al modelo de representación de la ciencia, en donde el lenguaje es entendido como un instrumento que refleja fielmente los contenidos mentales, con lo cual, la misma mente contiene representaciones exactas del mundo externo (de “la realidad”).

En el mismo contexto surge una crítica a las verdades absolutas y a los métodos de investigación por medio de los cuales se creía acceder a dichas verdades. Así, se cuestiona de manera importante la aplicación de la metodología positivista en las ciencias sociales y la omisión de los procesos sociohistóricos que las enmarcan.

Es decir que, ante la tendencia del pensamiento científico tradicional de presentarse a sí mismo como un reflejo absoluto de la realidad que estudiaba; el construccionismo social dice que la realidad no existe de manera independiente a nuestras acciones, sino que la producimos por medio del lenguaje (entendido como una práctica).

Este constituye una perspectiva de aproximación a la comprensión de los fenómenos psicosociales que contempla la integración de la mutua influencia y reciprocidad entre los aspectos individuales– particulares y los aspectos socioculturales. Es decir, se centra en la relación que existe entre los sujetos que participan de una cultura común, y que desde su propia experiencia y subjetividad van construyendo realidades en el lenguaje social. (Revista de psicología,Vol XIII, universidad de chile,2004, pp 9-22).

Siguiendo a Berger y Luckmann, nuestra realidad cotidiana es socialmente construida mediante la objetivación de patrones sociales que son construidos y negociados en el seno de nuestras prácticas sociales diarias.

La construcción que la familia haga de la realidad, frente a la diversidad sexual es de vital importancia para afrontar los cambios que esta genera frente a las dinámicas cotidianas en torno a los vínculos, la comunicación, el afecto, las normas y todo lo que implican las relaciones de los miembros del hogar y los círculos secundarios de la

familia, para mantenerse estables y coordinar un orden para enfrentar toda problemática o crisis que se presente.

El construccionismo social permite asumir el concepto de familia desde una mirada de construcción cambiante y significativa, en la medida en que se va reconfigurando de acuerdo a las narraciones que los sujetos hacen de sí mismos y de las apropiaciones que éstos hacen del contexto y de su cultura. Es así, como dentro de estas dos miradas, se reconoce en la familia, interlocutores válidos, quienes discursivamente van elaborando nuevas formas de ser en lo social, donde cada individuo que perteneciente a la familia, tiene su propia historia de vida, tiene un papel privilegiado.

La comunicación juega un papel muy importante al momento de entrar a analizar los cambios que se presentan en la familia frente al tema de la diversidad sexual. Son las formas de comunicarse y de asumir las reglas o normas que se construyen cotidianamente en el hogar, lo que los lleva a presentar posturas de aceptación o rechazo a la noticia y al cambio de familia heterosexual a familia diversa. Es muy importante que esa comunicación sea asertiva puesto que les da una gran ventaja al momento de crear un significado a la situación que se presenta, de conocer qué es ser diverso sexual, asumir posturas adecuadas y no excluir al miembro que toma la decisión, sino al contrario posturas para incluir en su cotidianidad dinámicas que no afecten el núcleo familiar.

Por lo anterior, volvemos a Berger y Luckmann planteando la idea de que, la realidad es construida como un proceso histórico dentro de las interacciones sociales permitidas por el lenguaje. Indican que el lenguaje es el principal medio por el cual los humanos acumulan y comunican el conocimiento que ellos han construido de generación en generación. Esta acumulación y traspaso de información mediante las continuas interacciones sociales en el lenguaje construyen y reproducen la realidad. Esto para darle paso a la idea de cambio; la familia comienza a vivir una transición, a conocer sobre la realidad de su familiar, a darle significados a todo lo que conlleva asumir la diversidad y a incluir los cambios en su dinámica, cambios que se vuelven necesarios, pero que son importantes concretar en familia de modo que ningún miembro se sienta excluido del núcleo.

Así es que la realidad es entendida como una construcción que hacen los individuos en relación, según su contexto, su historia y sus formas idiosincráticas particulares de estar en el mundo. Así mismo, la construcción de significados sobre la realidad social ocurre a partir de las experiencias y las relaciones entabladas con otros, donde el lenguaje como instrumento principal, es constructor de realidades. “Nuestro sentido de nosotros mismos como personas, se puede ver cómo siendo constantemente contestado, validado o mantenido, a través del lenguaje” (Gergen, 2006).

Está en manos de la familia construir los significados que los lleven a entender el concepto de diversidad para incluirlo a su realidad; la experiencia del miembro o sujeto que se asume como diverso sexual, ayuda a que la familia haga una construcción colectiva en torno a ello y que se inserten modificaciones en el lenguaje, pues esta es la base principal de la comunicación y de la construcción de su nueva realidad, afrontando los cambios que se generan en su contexto familiar y así mismo en su historia.

REFERENTE CONCEPTUAL.

Dinámica familiar: Tejido de relaciones y vínculos, donde se da una interpretación subjetiva de normas, límites, reglas y roles que permite la construcción colectiva de realidad y permite el funcionamiento armónico de la familia, dando cabida a los lazos afectivos, la comunicación y autoridad como componentes importantes, siendo la familia un sistema de lenguaje y de significado, que permite cambios sobre su estructura para mantener una estabilidad de acuerdo a sus vivencias, dotandolas de significados que resignifican su cotidiano vivir.

Diversidad Sexual: entendemos la diversidad sexual como un conjunto amplio de conformaciones, percepciones y subjetividades asociadas a la sexualidad en todas sus dimensiones biologicas, psicologicas y sociales.

La diversidad debe entenderse como un hecho de la sexualidad humana y no puede interpretarse como marginalidad, perversidad o anormalidad. Debe reconocerse la

diversidad como derecho a la diferencia, a la ambigüedad y a la singularidad de cada ser humano. No habrá democracia verdadera sin este reconocimiento.

ANEXOS -Matriz de conceptualización. Categoría

Dinámica familiar

concepto la dinámica familiar es el tejido de relaciones y vínculos atravesados por la colaboración, intercambio, poder y conflicto que se genera entre los miembros de la familia– padre, madre e hijos– al interior de ésta, de acuerdo a la distribución de responsabilidades en el hogar, la participación y la toma de decisiones.

Oliveira, Eternod & López (1999); Torres, Ortega, Garrido & Reyes (2008); González (2000); Palacios & Sánchez (1996)

La dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica, biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y subsistemas de la familia

(Agudelo, 2005, p 9.)

La dinámica familiar se puede interpretar como los encuentros entre las subjetividades, encuentros mediados por una serie de normas, reglas, límites, jerarquías y roles, entre otros, que regulan la convivencia y permite que el funcionamiento de la vida familiar se desarrolle armónicamente. Para ello, es indispensable que cada integrante de la familia conozca e interiorice su rol dentro del núcleo familiar, lo que facilita en gran medida su adaptación a la dinámica interna de su grupo

Categoría

Diversidad sexual

Las familias son una forma de interpretar y organizar las relaciones sociales, es decir, desde el enfoque del discurso se considera que el significado dado a términos como hermano, hermana, padre o madre, entre otros, son recursos para organizar descriptivamente los vínculos humanos y legitimar la realidad familiar.

Gubrium, 1988

La familia es una institución que permite la construcción equilibrada del niño, y por lo tanto de la sociedad, en tanto la figura materna y paterna proporcionan modelos legítimos que permiten la inserción del hombre al contexto cultural, político y educativo.

Sánchez 1894

Concepto “La diversidad debe entenderse como un hecho de la sexualidad humana y no puede interpretarse como marginalidad, perversidad o anormalidad. Debe reconocerse la diversidad como derecho a la diferencia, a la ambigüedad y a la singularidad de cada ser humano” (Escobar, 2007, p.92).

(Escobar, 2007, p.92).

“Es la forma en que cada persona expresa sus deseos, pensamientos, fantasías, actitudes, actividades prácticas y relaciones interpersonales y es el resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos, espirituales y comunicativos. Existen múltiples expresiones de la sexualidad, tantas como seres humanos”

(Gorguet, 2008, p.17).

La diversidad sexual hace referencia a acciones concretas, pero también a otras cuestiones más de fondo, relacionadas con la cultura organizacional y con los prejuicios, positivos y negativos, que todas las personas tenemos sobre este tema.

La diversidad sexual es una serie de acuerdos por los que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana. Así el sexo sería una cuestión biológica (cuerpo/naturaleza) y el género una cuestión aprendida, construida (género/cultura).

Gayle rubin

La diversidad sexual es una alternativa al modelo dominante, a través de la capacidad de elección, desde el placer y en solidaridad con otras realidades y siempre a partir de otros aportes previos, que son nuestras raíces.

-Sistema Categorial Categoría

Subcategoría

Observable/ Descriptores Aceptación

Dinámica familiar

-límites -normas -Autoridad

Cambios Rechazo

Vínculos

-comunicación -afectividad -roles -percepciones personales

identidad de género -percepciones familiares

sexo biológico

-anatomía

orientación sexual

-atracción física -atracción sexual -atracción emocional

Expresión sexual

-vestimenta -comportamientos -afinidades

Diversidad Sexual

Related Documents


More Documents from "Stephy Peralta"