Primera Entrega

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Primera Entrega as PDF for free.

More details

  • Words: 3,432
  • Pages: 10
Niñez: Definición y Características ✔ Historia del concepto Como se conoce hoy al concepto de NIÑEZ no es como fue conocido en un principio. Como sucede con otros conceptos que sobrevienen de nuestra cultura, nos resulta tan obvio que olvidamos que son resultado de un proceso histórico que las fue formando. Es en la modernidad cuando se va a concluir con un concepto universal; aún así, hoy en día, este concepto está llegando a un quiebre. En la antigüedad romana, la VIDA se daba dos veces, una cuando el niño salía del vientre materno, y otra cuando el padre lo elevaba. A partir de los siglos II y III (cuando los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia que repercute en el niño. Los vínculos comienzan a ser más importantes, y por lo tanto, el matrimonio entre hombres y mujeres comienza a predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere una valor importante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño. A lo largo de la edad Media, la niñez permanece en las sombras dado que el poder del individuo no depende del rango, si no de la cantidad de bienes. Es a partir del S. XIV donde comienza a dársele cierta importancia, que sería descubierta completamente por Emille de Rosseau. Los niños adquieren valor en sí mismos y se diferencian del atuendo de los adultos. En el siglo XVII, comienza a configurarse la ternura en función de la niñez, sin embargo, existe un sentimiento que contrapone dicha ternura con la severidad que supone la educación. A la familia, en coincidencia con el traspaso de la educación a la escolarización, tiene el objeto de integrar al niño así como potenciar el desarrollo de sus capacidades. Al

amparo de la Iglesia y el Estado, delegaba su responsabilidad

educadora. El deseo de tener hijos en la modernidad (con las dos visiones que se tenían de ellos: el de Santo y el de Prodigio), deja de ser una necesidad para garantizar permanencia en el poder, a tener la oportunidad de amarlos, criarlos, y dejarse amar por ellos, por supuesto.

✔ Crisis de la modernidad Hoy en día, el niño posee un acceso a los medios de comunicación en la cuál la información llega a él tan rápido como le llega al adulto. Ya no existe una separación tan grande entre el mundo infantil y el grande, por ello, la etapa donde el niño era iniciado al mundo de los grandes merece una revisión. Es por esto que la diferencia entre estos dos debe ser intervenida dentro del espacio escolar, ya que el mundo infantil fuera de la escuela ha sido fuertemente modificada. Podemos llegar a afirmar que estamos viendo una real modificación al concepto de niñez del que se tenía hace unos 40 o 50 años. Por un lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías y de las comunicaciones posiciono al niño en una casi igualdad al hombre. La escuela en la actualidad no es la única institución donde el mismo recibe y procesa información para su educación. Por otro, el desarrollo y la autonomía de los pequeños se está acelerando, y en consecuencia, la entrada a la adolescencia de los mismos es cada vez a una edad más temprana. ✔ Infancia y niñez: ¿Son lo mismo? Muchas veces estos dos conceptos suelen verse como sinónimos en una misma oración o párrafo. En realidad, muchos sociólogos, médicos, profesionales, etc. Suelen extender a estos dos conceptos en dos etapas diferentes de vida. Se entiende como INFANCIA a la etapa de vida que comprende entre el nacimiento del niño y los 3 años. En ésta, el niño ira desarrollando sus conductas en torno a fortalecer el vínculo con sus cuidadores, ya que depende completamente de ellos. El tipo de vínculo que desarrolla el primer año de vida con su madre se vera reflejado en la relación que tenga con sus pares y el mundo en general en su futuro. Es aquí donde se dice que el mundo del bebé es él y su madre, ya que desarrolla la capacidad de diferenciarla del resto de las personas, y a su vez, ella es la única capaz de decodificar su lenguaje, a través de gestos y llantos. Ahora podemos diferenciar a la NIÑEZ diciendo que esta es la etapa que comprende desde los 3 a los 12 años de vida (aproximadamente). Aquí se produce un importante desarrollo físico, emocional y social, con el ingreso del pequeño al mundo escolar. Aprende nuevas maneras de interactuar con agentes más allá de su familia, y es donde comienza el discernimiento de géneros. Adquiere la capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado por la exploración lógica, y la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de concluir una tarea.

Entonces podemos concluir que la utilización de estas palabras como sinónimo de la otra es un hecho erróneo, ya que ambas pertenecen a diferentes etapas de la vida de un hombre, las cuales hay que distinguirlas y separarlas muy bien. ✔ Características En este período se generan grandes cambios para el niño. A esta edad los mismos ya pueden vestirse por sí mismos, atarse los zapatos, agarrar cosas con las manos que antes no podían, etc. Comienzan a independizarse cada vez mas de su familia, principalmente con el ingreso del mismo a la escuela, donde entra en contacto permanente con gente de su edad. La amistad, ahora, es más importante que antes. También empiezan a desarrollarse sus habilidades físicas, sociales y mentales. Ahora el niño tiene la habilidad de aplicar principios lógicos a situaciones reales. El niño utiliza operaciones mentales internas (pensamientos) para resolver problemas situados en el aquí y ahora. Esto significa que puede realizar muchas tareas de un grado más alto de lo que podía en la etapa anterior. Es mejor cuando: ➢

Clasifica objetos agrupándolos en categorías similares.



Agrupa ordenando artículos (como palitos de distinto tamaño) en

series, de acuerdo con una dimensión particular. ➢

Trabaja con números.



Entiende conceptos de tiempo y espacio.



Distingue entre realidad y fantasía.



Entiende el principio de conservación.

Sin embargo, los niños en esta etapa todavía están limitados a situaciones reales, presentes; todavía no pueden pensar en términos abstractos o hipotéticos, sobre lo que podría ser en lugar de lo que es. La capacidad para pensar en forma abstracta, que caracteriza el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo según Piaget, no ocurre sino hasta la adolescencia.

Entre todas sus características, las principales son: ➢

Aprende a tener una noción más clara de lo bueno y lo malo.

➢ Comienza a entender el concepto de futuro. ➢ Entiende cada vez más su lugar en el mundo. ➢ Presta más atención a la amistad y al trabajo en grupo. ➢ Desea cada vez más encajar entre los amigos y ser aceptado por ellos. ➢ Adquiere rápidamente habilidades mentales. ➢ Tiene mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar acerca de sus ideas y sentimientos. ➢ Muestra menos atención a sí mismo y más interés en los demás.

Los juegos y juguetes “TODO LO QUE NO ESTÁ EXPLICITO EN EL JUGUETE, ÉL LO AÑADE CON SU IMAGINACIÓN” Muchas fueron las críticas y anécdotas que recibimos de nuestros padres referidos a nuestra niñez y a la suya. Pero muchas de ellas no las comprendíamos ya que no teníamos mucha idea de cómo fue su desarrollo en sus primeros años, con quienes se divertían y, principalmente, cómo y a qué jugaban. Uno de los aspectos que nos ayudará a comprender mejor el objeto de estudio que es la infancia en los 60, son los juguetes con los que se recreaban y juegos con los que se entretenían horas y horas. Estos nos permiten apreciar con mayor exactitud todos aquellos aspectos de la vida cotidiana. En forma paralela al desarrollo de estos infantes se vio un auge de la producción nacional de juguetes. El costo de los mismos disminuye al incorporarse nuevos materiales, como el plástico, para su confección, permitiendo así incluir al mercado como consumidoras a clases sociales que antes no podían hacerlo. A su vez, a nivel social, se vuelve costumbre regalarlos en ocasiones especiales, como cumpleaños. Todo esto hizo que para esta época la industria nacional proveyera casi la totalidad de los juguetes con los que jugaban los niños argentinos y las marcas nacionales fuesen tan prestigiosas como lo habían sido las importadas en las primeras décadas del siglo. Entre estas prestigiosas marcas se encontraban: Vispa Italtoys (avioncitos), Duravit (juegos de construcción, autitos, etc.), Balba (juegos de mesa), Daisa (pequeños electrodomésticos y muebles), Costa Azul, Plastisol (muñecos), y muchas más. Entre los juguetes típicos de la época se pueden ver muchos para niños relacionados con la construcción como el “Mecano”. Este era un juego de construcción, que consistía en piezas de diversos tamaños, forma y color construidas en metal con filas de agujeros para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos, a estos materiales se sumaban pequeñas ruedas, poleas, e incluso motores para propulsar las estructuras construidas. Se integraba a estos materiales un grupo de pequeñas herramientas, manuales instructivos. Permitiendo no solo construir una seria de modelos ya establecidos sino que también permitía crear nuevas estructuras sujetas a la imaginación y creatividad del chico. Otro elemento de juego relacionado con la construcción era la construcción en escala de aviones, autos y barcos con técnicas de modelismo (que consiste en el estudio, proyecto, construcción de modelos reducidos de dichos transportes que permitían jugar con ellos o disponerlo como material de decoración). Dichos modelos se construían desde

materiales como la madera balsa, el plástico, y pequeñas piezas de metal. Estas miniaturas eran reproducciones exactas en escala de otras reales reflejando distintas épocas y utilidades que dichos transportes tenían. También era común que los niños jugaran con los “Rasti”, juego de piezas plásticas de construcción (similar al Lego y al Mis Ladrillos) con un sistema de encastrado de piezas que permitía librado a la imaginación del chico construir distintas estructuras como castillos, puentes, casas, muebles, etc. Que recreaba con los mismos un espacio físico en el que el chico podía recrear historias que protagonizaban sus muñecos. Otro tipo de juego común para los niños eran los que tenían que ver con crear historias a partir de muñecos de animales, soldaditos, cowboys y objetos que ayudaban a montar la escenografía como establos, tranqueras, tanques de guerra, cañones, etc. Dependiendo de qué historia querían armar. Los juguetes utilizados por las niñas estaban orientados a los quehaceres domésticos por lo que se les regalaba elementos de cocina como el juego de ollas y sartenes de “Daisa”, o muñecos que las hacía sentirse como sus madres. Otra cosa muy común era regalar pequeñas maquinas de coser que acompañados por juegos de moldes como la Hacendosita de JUGAL, que permitían vestir a sus muñecas. Las mimas eran en general imitaciones de nenas con características raciales blancas y cabellos rubios (encontrándose muy pocas de tés morena o muñecos varones) un marca reconocida de la época era “Pielángeli” o “Nancy”. A las niñas también les gustaba jugar al aire libre o bien saltando a la soga o jugando a la rayuela. También se recreaban ayudados por otros elementos tanto: juguetes como: ✔

“Yo-yo” juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros

materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo. Los más hábiles han logrado hacerlo patinar en el suelo o realizar pruebas y piruetas según les permita la imaginación y la práctica. Permitiéndoles competir con los otros niños para formar las figuras más difíciles. ✔

“Tiki-taka” una estructura muy simple formada por dos bolas de unos 4

centímetros de diámetro, unidas por un hilo de medio metro. El juego consistía en hacerlas chocar entre sí tomando el hilo en forma equidistante a las esferas. Al contarlo parece muy fácil, pero se debía tener cierta destreza para poder sostener el pulso. ✔

“Bolitas”:

pequeñas

esferas

de vidrio,

alabastro, cerámica, arcilla o metal , Aunque existen muchas variantes, la esencia del juego es lanzar una o varias bolitas de un golpe para intentar aproximarse hasta tocar la bolita del jugador contrario, y luego pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar

estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las bolitas de tu oponente. Pelota es una bola elástica normalmente esférica, pero que puede poseer otras formas, como las pelotas de rugby, eran infladas con aire, por lo que eran también muy livianas en relación a su tamaño. ✔

Autitos como los “Duravit” de goma negra pintados, con una resistencia

excepcional, que tuvieron una excelente aceptación y constituyeron un hito del juguete nacional, tanto por su durabilidad como por sus diseños, realizados pensando en los deseos de los chicos. ✔

“Figuritas” que se coleccionaban para completar los álbumes. También

se jugaba con ellas para poder ganar las de tu compañero con juegos como el "chupi", en dónde teníamos que pasar una figurita de "cara a seca", ahuecando la mano y dándoles un golpe seco o el "midi", uno de los más jugados, que consistía en tirar lo más cercano posible al zócalo nuestra figurita para llevarnos el montón que se encontraba en el suelo. ✔

Naipes estampas de cartón (llamadas naipes o cartas) que forman una

baraja y que deben mezclarse (barajarse) antes de jugar. ✔

“Bombuchas” también conocidas como globos de agua y “Bombero

loco” juguete de carnaval formado por una botellas que servía para contener el agua y un disparador que permitía que el agua saliera propulsada del mismo, piedritas (para jugar a la payana), etc. Podían llegar a organizar juegos con sus pares. Entre los juegos de mesa más destacados se encontraban: ✔

“El estanciero” juego de estrategia, similar al Monopoly en la mecánica

del juego, pero el tablero y las cartas están adaptados a la geografía Argentina. Cada jugador comienza con $35.000, en dinero del juego y en el casillero de salida. El tablero numerado está organizado en provincias argentinas, que están a su vez divididas en distintas zonas (Sur, Centro y Norte). El objetivo del juego es comprar una a una las zonas en la medida en la que uno cae en el casillero por orden de los dados , completar provincias y, una vez que están completas, agregarles chacras o estancias, que aumenten el valor del alquiler que debe pagar aquel jugador que pase por allí. ✔

“El cerebro mágico” que era lo más avanzado de la tecnología de la

época. Se trataba de una placa de cartón metalizado con doce puntas en toda la superficie. Más atrás existían dos cables perfectamente aislados con dos clavijas; un polo positivo y el otro negativo. En el medio se encontraba un foquito el cual funcionaba a pilas. El juego consistía en depositar en la plancha metálica una cartulina que contenía preguntas y respuestas. Si la respuesta era correcta, se encendía la luz.



Además de estos se encontraban los famosos rompecabezas.

Así como encontraban la diversión en los juguetes, también la hallaban en los juegos que realizaban. Entre estos se destacan: ✔

Las escondidas: el mismo consistía en ocultarse de los ojos del

participante destinado a contar hasta determinada cifra, preferentemente mirando hacia una pared y con ambas manos cubriéndole el rostro de tentativas miradas, para luego salir en busca de sus compañeros escondidos. ✔

La mancha: Es un juego en el que uno de los jugadores corre a otros,

hasta tocar a alguno diciendo ¡mancha! El tocado pasa a su vez a perseguir a los demás y así sucesivamente. ✔

Rayuela: En el suelo se dibuja una plataforma con diversas categorías.

La partida comienza cuando el primer jugador tira una piedrita en la primera división trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia dicha categoría, recoger la piedrita siempre en un pie y volver hacia la partida. Si lo consigue, intentará con la segunda división; si no, cederá su turno. ✔

Guerras de agua: En donde el objetivo es mojar al oponente valiéndose

de bombuchas, baldes o “Bomberos locos”. ✔

Ir a pescar: capturando y extrayendo peces u otras especies animales

acuáticos de su medio natural. ✔

Cazar luciérnagas, cuando caia la noche y uno se encontraba en una

zona no muy céntrica. ✔

Jugar al futbol o cualquier juego que requiriera correr detrás de una,

picarla, tirar, o no una pelota. ✔

Andar en bicicleta o cualquier modo de transporte, como patinetas,

patines o algún que otro “autito” fabricado por los mismos chicos. ✔

Jugar a ser cowboys, disfrazándose de los mismos y creando e

inventando historias sobre aventuras contra los indios o los “malos”.

La familia “LA FAMILIA ES UNA INSTITUCIÓN FORMADORA

DE FUTURAS GENERACIONES”1

Uno de los aspectos que consideramos importantes profundizar para poder lograr un buen análisis de la crianza es la familia. Ya que es en el mismo seno familiar en donde el niño aprende a vivir a en sociedad. En sus primeros años se le inculcan valores, normas y conductas que le van a permitir poder adaptarse a la sociedad fácilmente. Al momento de usar el concepto de familia nos vamos a basar en la definición que afirma que familia son. “las personas relacionadas que viven bajo el mismo techo”2. Aunque esta definición ha sido ampliada y modificada para poder adaptarse al modelo de familia actual nosotros la tomaremos ya que ella es suficiente para definir el modelo de familia de aquella década. Las familias de aquella época eran o bien nucleares, compuestos por los dos progenitores o uno solo con hijos solteros, o extendidas formada por la familia nuclear más otros parientes (como los abuelos). En general las familias eran nucleares compuestas por 5 personas por vivienda, pero entre lo sectores más bajos era común que se añadieran a la familia nuclear más parientes que pudieran colaborar de cierta manera con la economía del hogar. Un fenómeno muy importante que atravesó de lleno a esta época fue que se pudo separar la reproducción de la sexualidad. Ya que en 1960 se inicia la venta de anticonceptivos orales en Estados Unidos permitiendo a los matrimonios que la elegian consumir poder “controlar” mejor la cantidad de hijos que querían tener. Ya que muchos otros al desconocer las consecuencias que podía traer o estar en contra por motivos religiosos se negaban a utilizarla En lo que tiene que ver con la crianza de los niños se da que los psicólogos de la época comienzan a sacar al mercado libros como “Escuela para padres” de Eva Giberti y publicaciones en revistas como “Nuestros Hijos” en las que se les aconseja y de alguna manera enseña a los padres como es que deben criar a sus hijos. Como bien se afirma en el siguiente fragmento

“Sus padres los estaban educando apoyados en

1 Wainerman, Catalina, “Vivir en familia”, Losada, 1994. 2 Flandrin, Jean-Louis. ”Families in former times”, Cambridge University Press, 1979.

consejos de los psicoanalistas para que no se les coartara la libertad (…) Se pensaba que los jóvenes nunca tenían la culpa, sus padres si” 3 Otra rasgo de la época es que las madres comienzan a trabajar fuera del hogar, cambiando el estereotipo de madre que se tenia hasta el momento que solo abandona el hogar para realizar las compras, por una que pasa por los menos 8 horas fuera de su hogar y que no depende del sueldo de su esposo para poder comprar lo que le gusta. Esto trae consecuencias en la mirada que tiene el niño sobre su madre como expresa Eva Giberti en un libro de la época. “… la mujer por medio del trabajo, ha mejorado su papel y aumentado sus status dentro del grupo familiar: ya no es solamente la señora que obedece a papá, tan como la veían los niños de hace treinta años, sino que es la señora que discute con él, opone sus puntos de vista a los masculinos…”4. Otra consecuencia que le trae al niño es que su madre tiene menos tiempo para atenderlo y realizar las tareas del hogar, por lo que esta generación termina teniendo madres más “ausentes” por así decirlo.

3 M. Saenz Quesada, “La argentina historia del país y de su gente” Ed. Sudamericana 2001 p. 628. 4 Eva Giberti, “Escuela para padres” Insula 1961 p.136

Related Documents

Primera Entrega
June 2020 28
Primera Entrega
October 2019 27
Primera Entrega Teorias.docx
November 2019 24
Finalistas Primera Entrega
October 2019 30