Presentacion Sectores Postcampo

  • Uploaded by: juan.salcedo4473
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Presentacion Sectores Postcampo as PDF for free.

More details

  • Words: 1,618
  • Pages: 29
Consultor Ing Msc Geógrafo Juan Salcedo Lima Marzo 2009

1

1

Las Unidades Territoriales Estadísticas tiene como finalidad contar con un instrumento que permita establecer criterios y estrategias para apoyar la planificación de campo y evaluar el cumplimiento de las metas programadas en materia de censos.

2

Elaborar

la propuesta de unidades territoriales estadisticas, como unidad de organización geoestadistica que permita contar con un marco geoestadistico permanente en el tiempo para el analisis multitemporal de la informacion.

Establecer

los criterios tecnicos y procedimientos para el acondicionamiento de la informacion geoestadistica y cartografica de los 3

Contar con un marco geoestadistico permanente en el tiempo para el analisis multitemporal de la información cartográfica. 4

Área de Estudio

Cartografía base Levantamientos censales y topográficos • Cartografía Censal Urbana • Sistema para la Consulta de Información Censal • Conjunto de Datos Vectoriales Capas de información

Cartografía complementaria Marco de Planeación • Plan o programa de desarrollo urbano del centro de población

Ciudades Seleccionadas del SIG

1

2

. . .

65

Integración

Sistema de Información Geográfica para la Identificación de Marco Estadístico Territorial

Investigación documental y de campo • Cobertura y obras programadas de agua potable, drenaje, electricidad y vialidad • Predios baldíos intraurbanos • Asentamientos humanos irregulares • Valores del Suelo Información registral • Tenencia de la tierra en el área de Recopilación y homogeneización de la información estudio

Consulta 5

Cartografía Censal Urbana. Corresponde a la información urbana de tipo cartográfica generada por el INEI como parte del levantamiento censal (trazas urbanas, equipamiento, AEU, urbanas, etc.). Sistema para la Consulta de Información Censal. Esta información es de tipo estadística y cartográfica para los ámbitos urbano y rural (urbanas y rurales y variables de población y vivienda). Conjunto de Datos Vectoriales. Elementos de la carta topográfica del INEI escala 1:50,000 (curvas de nivel, cuerpos de agua, áreas protegidas, vías de comunicación, etc.). Conjunto de Datos Toponímicos de la Carta Topográfica. Textos de los elementos topográficos y urbanos (calles, aahh, manzanas, equipamiento, infraestructura, vialidades, etc.) Modelos Digitales de Elevación. Elevaciones sobre el nivel del mar derivadas de las curvas de nivel de la carta topográfica o de fotografía aérea. 6

Marco de Planeación. La información sobre el marco geoestadística, es la base sobre la cual se actuará en la identificación de sectores estadísticos. Para la propuesta se selecciono el distrito de Aucallama. Investigación documental y de campo. Es la parte más importante del estudio en donde se identifican y ubican dentro de la carta base tanto la cobertura de red hidrográfica, drenaje, transporte y vialidad así como las obras programadas de tales rubros. Asimismo, se identifican y ubican: predios baldíos interurbanos, aahh irregulares y valores del suelo en el área de estudio.

7

Proceso de recopilación de información Cartografía y datos base Adquisición a través del INEI

Proceso de homogeneizació n y depuración de la información Capas de información cartográfica: mismas coordenadas y misma proyección (x, y, z)

Cartografía y datos complementarios. Investigación documental y de campo

Adición de nueva información cartográfica: métodos

+ Incorporación de atributos (bases de datos)

Proceso de integración y documentación de la información Incorporación de metadatos

Memoria técnica

Información cartográfica y estadística para la PROPUESTA SECTORIZACION ESTADISTICA

+

8

Información base Cartografía Censal Urbana. 3.

Traza urbana. Ciudad central y de las áreas urbanas conurbadas.



Equipamiento: escuelas, mercados, hospitales, templos, plazas (o jardines), palacios municipales, cementerios, etc.



Polígonos que conforman las Áreas Geoestadísticas Básicas urbanas (AGEB) en el área de estudio.

Sistema para la Consulta de Información Censal 11. Polígonos que conforman las Áreas Geoestadísticas Básicas rurales (AGEB) en el área de estudio. Conjunto de Datos Vectoriales. •

Textos de calles.



Textos de toponimias. 9



Límites político-administrativos. Departamento, Provincia, Distrito.



Altimetría. Curvas de nivel de la carta topográfica escala 1:50,000 (posiciones espaciadas a cada 50 mts.).



Hidrografía e infraestructura hidráulica. Rasgos hidrográficos puntuales, corrientes, vías de conducción, cuerpos de agua.



Instalaciones diversas.



Áreas protegidas y sitios de interés histórico. Sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas. Catastro Urbano Rural.



Conjunto de Datos Toponímicos de la Carta Topográfica 14. Datos toponímicos curvas Modelos Digitales de Elevación 18. Modelo digital de elevación 10

Información complementaria 3.

Limites de cuencas

A partir de investigación documental y de campo. 7.

Cobertura de Zonas Agroecologicas.

9.

Cobertura de drenaje.

11. Cobertura de climatologia. 13. Cobertura de vialidad y transporte. 15. Cobertura de Imágenes de satélite Landsat y Aster.

11

La información cartográfica y estadística de cada distrito referente al marco estadístico territorial estará integrada dentro de un sistema único el cual funcionará como el Sistema de Información Geográfica para la Identificación de marcos Geoestadistícos y su Incorporación al ordenamiento territorial. Asimismo el Sistema, al utilizar tecnología informática de punta, permitirá la constante incorporación de información actualizada y su consulta a través de medios locales o remotos.

12

Proponer la nueva estructura de sectores estadísticos que sirvan de marco nacional para los censos de población, vivienda y censos agropecuarios con los siguientes criterios:     

Reconocibles en el espacio geográfico Permanentes en el tiempo, Permita la distribución logística Permita la accesibilidad total Comparables entre censos. 13 13

Se elaboran los sectores con las siguientes consideraciones: Distrito

político teniendo Límites de rasgos fisiográficos Reconocibles en campo ó elementos físicos permanentes y Identificar la tonalidad-textura en la imagen de satélite; Asignar a un criterio de porcentaje agrícola y Considerar la homogeneidad agropecuaria. 14 14

1. 2. 3. 4.

Técnica de Filtrado espacial Combinación de bandas 7,4,2 Realce de imagen área agrícola. Forma de relieve y subcuencas.

IMAGEN DE SATELITE

PROPUESTA DE SECTORES ESTADISTICOS Verificación de campo

CARTOGRAFI A DIGITAL CARTAS IGN RELIEVE, TOPOGRAFIA , HIDROGRAFI A

1. 2. 3. 4. 5.

RESULTADO PRELIMINAR

Análisis espacial Intersección de capas Enlace de base de datos. Codificación de sectores. Base PETT 15 15

COLOR VERDADERO (RGB 321)

FALSO COLOR IR(RGB 432)

COLOR NATURAL (RGB 742)

16 16







  

Planificación, Diagnostico y Análisis de información cartográfica e imágenes de satélite. Interpretación de imágenes de satélite Relimitación de sectores estadísticos. Verificación en campo. Revisión y corrección. Impresión y producto final.

17 17

Departamento

Para la realización de los Censos y las Encuestas, el INEI debe diseñar un marco geoestadístico nacional, que

Distrito

permita referenciar correctamente la información estadística con los lugares geográficos correspondientes.

Rural

Este marco está conformado por: • Áreas Geoestadísticas Departamentales (25). • Áreas Geoestadísticas Distritales (3,232 municipios). • Área Geoestadística Básica (AGEB).

Urbano 18 18

Las AGEB, pueden ser de dos tipos urbana y rural. Urbana: localidades >= 2,000 hab. (Núcleos urbanos, urbanizaciones,

conjunto

hab.,

ciudad,

conglomerados). 4. Rural = < 2,000 hab. o hasta 10,000 ha y contener un conjunto de localidades caseríos asentamiento rural. 19 19



Información recopilada para definir sectores estadísticos a verificar en campo:



Imagen de satélite Cartografía IGN Curvas, ríos, vías y otros Centros poblados Limites distritales Sectores estadísticos Toponimia.

     

20 20

Iniciar con:  Piloto de Marco Geoestadistico de Cobertura Nacional.  Adecuación y Actualización permanente de los censos anteriores.  Establecimiento de estándares internacionales en cartografía. Usar: 

Integrar: 



Intensivamente Imágenes de alta resolución, ortofotos digitales y las imágenes de satélite recientes. Información de otras fuentes: Sectores Educativos, cobertura de salud, etc. Cartografía de Otras entidades en la definición de sectores estadísticos. 21 21

Casos Especiales: Especiales 









La mayor parte de los CCPP están fuera de sus coordenadas. (Ejemplo: Las salinitas 2.8 Km desplazamiento) Algunos CCPP Urbanos y Rurales no existen o tienen otros nombres. Los CCPP rurales están dispersos y no tienen definición de limites. Los nombres de algunos CCPP no corresponden al mapa. (Ejemplo: Gramadales, Gramadales bajo, los Gramadales, Gramadales Urbano.) Algunos sectores son difíciles de acceder.

22 22

Información de campo: campo 

  

 



Nuevo plano de campo con información recopilada y procesada Formatos y ficha de campo Información de GPS procesada en SHP Puntos de CCPP, líneas de trayectorias, puntos de referencias, etc. Coordenadas de CCPP, nombre y descripción, altitud. Descripción de unidades y productores agropecuarios, viviendas y población. Descripción del sector estadístico territorial asignado:  problemas,  necesidades,  accesibilidad y  recomendaciones de cambios o 23  redelimitacion. 23

Conclusiones: Conclusiones 



   





Los sectores estadísticos deberán tener limites naturales de fácil identificación en campo. La cartografía deberá estar actualizada con información de vías y centros poblados según cartas IGN. Se deberá usar la base PETT para las unidades agropecuarias. Para la parte urbana se usara base COFOPRI y Google Earth. Deberá incorporarse información de colegios, postas y teléfonos. La cartografía deberá contar con información del sector e imágenes de google earth y carta IGN con las vías actualizadas. La cartografía deberá contar con información de cotas curvas y coordenadas UTM. Se deberá incorporar los sectores dentro de los equipos GPS junto con el área de trabajo a actualizar. 24 24

Recomendaciones: Recomendaciones 



  





Elaborar los sectores Estadísticos en base a limites naturales de fácil identificación en campo. Usar cartografía actualizada con vías y centros poblados según cartas IGN, información de colegios, postas y teléfonos Usar la base PETT para las unidades agropecuarias. Para la parte urbana se usara base COFOPRI y Google Earth. El mapa de sectores debe contener información de imágenes de google earth y carta IGN con las vías actualizadas, cotas, curvas y coordenadas UTM. Hacer uso de la capacidad del GPS Submetrico para acelerar el proceso de actualización y toma de datos. Hacer uso intensivo de imágenes de satélite y Google Earth como referencia.

25 25

Entrada al valle de Aucallama - Huaral

26

27

Saume

Santo Domingo

28

Pisquillo

29

Related Documents