Preparacion Del Discurso.docx

  • Uploaded by: Wiliam Berdùo Roblero
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Preparacion Del Discurso.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,046
  • Pages: 17
COMO SE PREPARA UN DISCURSO Este artículo es una referencia para preparar un discurso que será comunicado de manera oral frente a un público, con el objetivo de exponer ideas, fundamentar o proponer soluciones a algún problema. El impacto de un discurso depende en gran medida de la creatividad del orador, así como de la fortaleza de sus argumentos.            

Especifica claramente tu objetivo. Es muy importante que definas qué es exactamente lo que quieres lograr con este trabajo y cuál es la finalidad de lo que quieres exponer. Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañaran durante todo el discurso. Formula una introducción clara y fácil de entender. Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil entenderlo, ajustarlo y ensayarlo. Adopta una postura frente al tema. Defiende en todo momento tu postura. Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores. Entra de lleno en la polémica. No tengas miedo si quieres generar cuestionamientos y debate con el público. Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj. Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate dejar una reflexión o una frase que impacte a la audiencia. Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo planeado y encuentra el momento más acertado para terminar tu exposición. Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas veces sea necesario.

Es importante que tengas en cuenta que el discurso sirve para exponer ideas y generar debates pero también para proporcionar información y proponer soluciones a problemas. Por esto puede haber diferentes maneras de estructurar un discurso y los puntos propuestos en este artículo te pueden ayudar a tener un contexto general de cómo preparar tu discurso y que éste tenga el éxito que esperas.

LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Frente a la admirable velocidad y variedad de las comunicaciones modernas y el volumen que eso conlleva, empieza a inquietar el hecho de que ya no somos testigos presenciales de una era de información, sino de una sobrecarga de información. Will Ferguson, analista del fenómeno, ha llamado la atención recientemente en el sentido de que, por estar sumergidos en un pantano de datos, atorados en una red de números, informes y mensajes urgentes, olvidamos que toda comunicación debería tener, en última instancia, un propósito. Según Ferguson, nos adherimos fuertemente al concepto de comunicación como un medio y descuidamos el fin que ella persigue, y llama a este efecto la lógica del dominó.

Según él, esta ocurre porque la mente humana, cuando busca resolver un problema o entender un principio, está programada para acercarse al objeto, descomponerlo y estudiar las partes que lo integran. El problema es que la lógica funciona perfectamente para casos de construcciones mecánicas, pero no lo hace tan bien cuando se trata de ideas que comunican algo. Y lo prueba con el caso de un amigo al que su jefe le dejó pegado en el computador un mensaje con la solicitud de que viera el e-mail que le había mandado, el cual lo remitía a la recepción, donde había un sobre con una nota en que le pedía que fuera de inmediato a su oficina para discutir un asunto muy importante.

¿Irracional? No tanto si repasamos la lógica del jefe: al dejar el sobre pensó que su subalterno quizá no preguntaría si tenían algo para él, por lo que decidió mandarle el e-mail requiriéndole que fuera a recepción; pero luego temió que no abriera su correo electrónico, por lo que decidió pegarle la nota en el computador instándolo a que lo revisara. ¿En cuántas lógicas del dominó nos hallamos involucrados a diario, muy seguros y satisfechos de que somos más eficientes y más claros que nunca en nuestras comunicaciones?

COMO TRASMITIR UN MENSAJE Existen tres componentes para la transmisión de un mensaje. Le sorprenderá descubrir que tan sólo un 7 % de la comprensión se basa en las palabras que utiliza. El 13 % se basa en la voz, la expresión, la entonación, etc., y el 80 % en el lenguaje corporal. Con esto puede hacerse una idea de lo importante que es que estos tres elementos no comuniquen mensajes contradictorios, ya que, de ser así, el oyente quedará totalmente confundido. Si al encontrarse con un amigo y preguntarle cómo se encuentra su respuesta fuera: «Bien... hum... creo que bien», dicho con un ritmo lento y dubitativo, ¿qué entendería usted con el mensaje que le está transmitiendo? ¿Creería en sus palabras, que decían que «estaba bien», o debido a su tono de voz y forma de expresión pensaría que quizá no fuera cierto? Aun cuando el orador está transmitiendo un mensaje coherente, se puede encontrar con varias barre ras que impidan la buena comunicación. Entre éstas se incluyen las siguientes:

. La falta de concentración: puede que el oyente tenga una capacidad de concentración limitada y que usted haya olvidado tenerlo en cuenta. Por otra par te, a lo mejor se encuentra en un momento de saturación o tiene algo muy importante en mente, lo que en cualquiera de ambos casos reduciría su capacidad de concentración en lo que le está diciendo. . La falta de conocimiento respecto a lo que le está diciendo: a lo mejor, es una persona nueva en el trabajo, o quizás usted piensa que ya le había hablado del asunto cuando en realidad no ha sido así. Puesto que el proceso de aprendizaje no sólo implica recibir nueva información sino ser capaz de relacionarla con los conocimientos anteriores, si la persona carece de ellos (sea cual fuere la causa) el proceso de asimilación no puede tener lugar y por consiguiente el oyen te no puede aprender lo que está intentando enseñarle. . La ansiedad o el estrés: todos sabemos que el exceso de estrés puede hacer que se nos quede la mente en blanco, de modo que si la persona a la que nos estamos dirigiendo está muy nerviosa o si está preocupada respecto a lo que cree que va a decirle, le resultará más difícil asimilar lo que usted desea transmitir. . La incomodidad: el oyente puede sufrir algún tipo de malestar físico, desde dolor de muelas hasta dolor de pies, y probablemente esto distraerá su atención. Esta circunstancia puede dificultar cualquier intento que haga de asimilar lo que usted le es diciendo. . Prejuicios y opiniones: ya hemos visto de qué modo las personas y los acontecimientos que marcan nuestra infancia pueden predisponemos a seguir ciertos patrones de pensamiento o de conducta. La persona con la que está hablando tiene sus prejuicios y opiniones propias. Puede que usted desee que haga algo que ella no quiere hacer; puede estar convencida (con razón o sin ella) de que no es capaz de hacer lo que le pide. Todo esto influirá en su receptividad a sus palabras.

LAS BASES DE LA IMPROVISACION Cómo hablar en público, técnicas de oratoria, son frases muy jugosas que muchos buscan, más allá de lo que escribieron griegos y romanos, ahora estamos en el siglo 21 y las técnicas de oratoria han cambiado, no solo eso, los humanos nos hemos hecho más cómodos, hace 500 años cualquier persona se conformaba con un libro tipo Sócrates, escrito con palabras muy rebuscadas y un texto difícil de comprender. Ahora este tipo de libros se pudren en las bibliotecas más viejas del mundo y solo es usado por estudiantes de psicología que son obligados a leer este

tipo de libros. Pero cualquier persona normal y corriente jamás acudirá a un libro así para aprender. Nos gustan las cosas sencillas, bien hechas y de hecho este es el secreto de la evolución, cada vez nos hemos esforzado más para hacer las cosas más fáciles. En el arte de la oratoria es imprescindible aprender la técnica oratoria de improvisar. La improvisación Es el pan nuestro de cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos improvisando. Cuando saludamos a alguien, hacemos un pedido o damos una opinión; no decimos el mensaje de memoria ni lo leemos, sino simplemente lo dejamos aflorar libremente; entonces, estamos improvisando. En términos generales, IMPROVISAR, es un término que implica una falta de organización, imprevisión y decisión impulsiva; en oratoria tiene un significado especial, improvisar un discurso significa hablar libremente y con soltura, inventando las frases sobre la marcha. Es decir, implica una expresión espontánea, pero inmediatamente ordenada. Por lo tanto la improvisación no es como creen algunos “hablar por hablar”, es decir cuando no se conoce el tema o se quiere salir del paso, –al contrario- es cuando habiendo preparado bien el tema, lo exponemos como si se gestara en ese momento, utilizando nuestras propias palabras, nuestro propio estilo, allí mismo, delante del público. Es una exposición original, viva, utilizando las ideas que se van presentando durante el desarrollo del discurso. Es pensar y hablar de pie. El público no quiere escuchar lo que nosotros hemos leído en un libro tal como ha sido redactado. El público quiere saber cual es nuestra opinión con relación al tema, cual es nuestro aporte. Se puede consultar cualquier tipo de información, luego viene un proceso de análisis, que da como resultado un producto -la propuesta que queremos

presentar-. Por eso decimos que la improvisación tiene que pasar por un proceso de digestión, de maduración, antes de ser presentada. 1. Requisitos para una buena improvisación: Tres recomendaciones esenciales: a) Tener un buen conocimiento del tema: Para improvisar hay que estar preparado. No se puede hablar de lo que no se conoce, es preciso referirse a una cosa, sea intelectual o afectivamente. Hablamos de lo que pensamos, creemos, sabemos o nos interesa. b) No salirse del tema: Ciertos oradores gustan decir “lo que les pasa por la cabeza” saliéndose del tema que están exponiendo, para luego escucharles decir: “¿De qué estábamos hablando?” “¿Dónde nos habíamos quedado?”, etc. Jean Guitton nos ha dejado una regla de oro para evitar salirse del tema: “Digo lo que voy a decir, lo digo, y digo que lo he dicho”, es decir; la introducción, cuerpo y conclusión del discurso. El título del tema debe reflejarse en todo el desarrollo de la exposición, en caso contrario nos hemos equivocado al elegir el título. c) Liberarse físicamente: El estar sueltos, libres y entusiastas, ayuda en la improvisación. Es necesario cultivar los ejercicios básicos de relajación, respiración y una actitud mental positiva. d) Póngale buen humor a su exposición. 2. ¿Cómo sazonar la improvisación?

Para sazonar la improvisación hay que utilizar ejemplos e ilustraciones, alguna experiencia personal, una lectura reciente, una anécdota, pensamientos, refranes, etc., relacionados con el tema. Conocer de memoria ciertas cifras, algunos acontecimientos, algunas citas; en algunas ocasiones, el comienzo y el final del discurso; leer los textos delicados. Improvisar el resto del tiempo, y en todos los casos, respirar, tomarse unos momentos de silencio, gesticular, mirar al auditorio. Este mecanismo ofrece total seguridad cuando ha sido pulido, de modo que hablar en público puede convertirse en una diversión que le dará gratas satisfacciones. 3. Elementos de apoyo en la improvisación: Si ustedes creen que es necesario para sus exposiciones, una pizarra, un papelógrafo, un proyector de transparencias o un proyector multimedia, no duden en utilizarlo. Todo aquello que ayude a la presentación debe utilizarse: mapas, gráficos, cuadros estadísticos, flujogramas, entre otros. Lo visual facilita la captación y evita que los ojos del público se concentren solamente en el expositor. Se expresivo con tu lenguaje no verbal Esto es necesario solo si estás hablando en público, si estás con un amigo no tiene sentido que empieces a gesticular sobre-exageradamente y moverte mucho, ya que la persona que está delante tuyo se asustará. Pero cuando estás hablando en una sala o delante de un grupo de personas tienes que ser el centro de atención, es como si fueras una televisión. Conforme más contundente te muevas y con más elegancia más atraerás a la gente, de lo contrario serás una peli aburrida que no quiere ver nadie. Pero tampoco te pases, sino terminarás siendo ese “tío friki que parece que se haya esnifado un kilo de cocaína”. Simplemente se expresivo, debes transmitir con tu lenguaje corporal, mover las manos al hablar, adoptar una

postura tranquila, pero debes aprender a convertir tu cuerpo en un receptor de tus pensamientos y emociones. ¿Cómo lo vas a hacer? Con práctica, por mucho que leas no vas a llegar y comerte el mundo de la oratoria, en la oratoria, más que nada, o practicas o no vas a hacer absolutamente nada y lo ideal es que en base a la experiencia perfiles tu propia técnica de oratoria y la vayas mejorando.

ENTREVISTAS RADIALES Y TELEVISIVAS La radio es el medio por el que corre la información con mayor velocidad, en algunos casos aún más rápido que en televisión. Porque muchas entrevistas se resuelven vía telefónica, cosa que en la televisión es imposible, simplemente porque se necesita la imagen, aunque se puede poner en la pantalla una imagen de archivo, ya seleccionada con anterioridad. Las entrevistas en este medio son casi siempre breves. No hay tiempo para rodeos. Por ejemplo se tiene a un secretario de estado esperando en la línea de teléfono, listo para salir al aire, entre que termina una reunión de gabinete y antes de salir de viaje en una gira presidencial. El periodista no debe perder tiempo en introducciones extensas o en ablandamientos de la conversación, porque, además en apenas 10 minutos llegarán los comerciales o el flash de noticias, pautas que no se pueden ignorar. Habrá que ir derecho al tema, eso que ha salido en la primera plana de los diarios del día, el escándalo político del momento. Entonces el secretario de estado comenzará a hablar al respecto. Se puede ser más breve aún, sin temor a resultar chocante. El funcionario sabe que se hablará del tema ya que, si una denuncia grave en el sector a su cargo está en la primera plana de los periódicos, por qué otra cosa iba a llamar. Así que está en libertad de ir derecho al punto en cuestión. Y el ministro arrancará con sus declaraciones.

El Clima en la radio La radio tiene un detalle particular, como varias entrevistas se realizan por teléfono, en la mayoría de los casos uno dialoga con una persona a la que no le ve la cara. Eso tiene pros y contras. Por un lado, esta la libertad de hacer anotaciones sobre las declaraciones del entrevistado, rescatar palabras sobresalientes, conceptos sobre lo que se quiere preguntar, y eso está muy bien, porque es algo que no puede hacerse si está el entrevistado delante del periodista. En este caso siempre es mejor el entrevistado delante del periodista. En este caso siempre es mejor mirarlo a los ojos, conseguir una comunicación profunda con él. Por otro lado, al no tener al personaje enfrente, no se ven cuáles son las reacciones que éste va adoptando ante las preguntas y comentarios, no pueden verse sus gestos, que en ocasiones sirven de guía para saber hasta dónde llegar con las presiones y las preguntas duras. Son menos usuales las discusiones cuando el entrevistado está presente en el estudio, porque la educación que se tiene impide confrontar tan claramente con alguien que está delante. En cambio, la ausencia física del entrevistado facilita la tarea de continuar hurgando en temas polémicos. Además, no hay que olvidar que ese es trabajo del periodista, eso es lo que espera la audiencia, para eso paga la emisora. Hay otro asunto que debe tenerse en cuenta en la entrevista radial, las constantes interrupciones en el caso de que nuestra charla se extienda por más de 10 o 15 minutos. Las programaciones modernas tienen establecida determinada cantidad de comerciales por ahora, distribuidos a lo largo de los 60 minutos, y esto es más o menos inamovible. Los anunciantes pagan para que sus marcas o productos sean promocionados con una frecuencia específica y, si no es respetada esa periodicidad, existe el riesgo de perder a los patrocinadores que son, en definitiva, quienes mantienen el programa en el aire. A eso hay que sumarle las cápsulas o separadores, la propaganda de los otros programas de la emisora y, en algunos casos, también música. Pero eso no es todo. En

la mayoría de las emisoras importantes existe un sistema informativo que tiene “cortes” de noticias cada hora. La entrevista es de los géneros periodísticos que más adaptabilidad tiene a la radio y a las características específicas del medio. Es una de las fórmulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos y sus consecuencias, así como para acercarse a la personalidad de los protagonistas de las “historias”. La entrevista, en todos sus tipos y modelos es formalmente un diálogo que representa una de las fórmulas más atractivas de la comunicación humana. Se produce una interacción mutua entre el entrevistado y el entrevistador, fruto del diálogo. Esta interacción ejerce un efecto de aproximación al oyente que se siente incluido en el clima coloquial pese a no poder participar. Del flujo comunicativo interpersonal que se desprende del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado, unidos conceptualmente en el papel de emisor, se desprende una doble comunicación unidireccional o mejor dicho una distribución de informaciones hacia el receptor. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Respiración clavicular o alta Debido a que es un tipo de respiración superficial, la caja torácica no permite a los pulmones expandirse tanto como lo harían en respiraciones más profundas. ¿Cómo saber si utilizas normalmente este tipo de respiración? Sitúa una mano en el pecho y otra en tu abdomen y respira de forma normal. ¿Cual de las dos manos se levantan? Si se levanta la superior, tu respiración es clavicular, si es la inferior es abdominal. Hay personas a las que se les levantarían las dos manos. En esos casos la respiración es bastante profunda y podría ser adecuada. Este tipo de respiración es ineficiente porque la mayor cantidad de flujo sanguíneo para recoger el oxígeno ocurre en las zonas inferiores de los pulmones. Y estas áreas, en personas que usan la respiración clavicular, llega poco oxígeno. Esta respiración rápida y superficial resulta en una transmisión pobre de oxígeno a la sangre y por consiguiente pocos nutrientes a los tejidos. 

Ventajas de la respiración clavicular o alta: Este tipo de respiración nos provee de oxígeno de forma rápida, y puede ser útil cuando tenemos que salir corriendo a coger el autobús.



Desventajas de la respiración clavicular o alta: Sin embargo, como hemos dicho el aporte de oxígeno es insuficiente, y mantenida a lo largo del tiempo puede agravar el estrés y hacer que nuestro cerebro y nuestro cuerpo no funcione correctamente.

Respiración diafragmática o abdominal La respiración diafragmática o abdominal, también llamada respiración profunda, consiste en llevar el aire a la parte inferior de tus pulmones, utilizando los músculos del diafragma. Veras tu abdomen elevarse, de ahí su nombre. Para muchos la respiración abdominal les puede resultar extraña y antinatural. Esto puede deberse a que en nuestra sociedad lo deseable es tener un vientre plano, y para ello, sobre todo las mujeres, tienden a retener sus músculos abdominales impidiendo una respiración profunda. Esta contracción abdominal también puede deberse a estados de tensión y estrés continuado. Es por ello por lo que la respiración tiende a hacerse más superficial y clavicular, lo que, a su vez incrementa la tensión y la ansiedad. 



Ventajas de la respiración diafragmática o abdominal: Esta técnica de respiración permite un flujo completo de oxígeno a nuestro cuerpo, permitiendo que funcione correctamente. El ritmo cardíaco desciende al igual que la presión sanguínea. Desventajas de la respiración diafragmática o abdominal:Esta técnica de respiración no tiene ninguna desventaja más que la necesidad de aprenderla, ya que muchas personas no la tienen automatizada.

Respiración costal o torácica En la respiración costal o torácica intervienen los músculos intercostales, y con ella se expande la caja torácica. Normalmente este tipo de respiración se realiza para hacernos conscientes de esta parte del cuerpo. Aunque no se suele utilizar de forma independiente, sino como una fase más para la respiración completa. La respiración completa La respiración profunda o completa requiere que el aire que entra por tus fosas nasales vaya llenando las diferentes zonas de tus pulmones. Cuando respiras profundamente se eleva tu abdomen (o la barriga), la zona del diafragma (la que está bajo tu pecho y por encima de la cintura) y por último, tu pecho. En el siguiente apartado te describimos detalladamente cómo llevarla a cabo. 



Ventajas de la respiración completa: Esta técnica de respiración proporciona al cuerpo un estado superior de calma y relajación. Nuestro cuerpo recibe un gran aporte de oxígeno, reduciendo nuestra tasa cardíaca, presión sanguínea y niveles de cortisol en sangre, que aumentan la sensación de ansiedad. Desventajas de la respiración completa: Mientras que la respiración abdominal o profunda se puede llegar a automatizar, la respiración completa no, y es algo más complicada de llevar a cabo si no estamos acostumbrados. Esta forma parte de los ejercicios respiratorios, como los que detallaremos a continuación.

Técnica de la respiración completa para relajarse

Una de las técnicas de respiración más eficaces para disminuir nuestra ansiedad es la respiración completa, que hemos mencionado anteriormente. Para hacerla correctamente primero debemos ser conscientes de los diferentes tipos de respiración. 

  

Sitúa tu mano sobre el pecho y otra sobre el vientre. Mediante la inspiración haz que se eleve sólo la mano superior. Mantén el aire y expúlsalo por la boca para hacerla más consciente. Repite un par de veces Ahora, con las manos en la misma posición vamos a intentar que se eleve la mano sobre el vientre pero no la del pecho. Se repite de la misma manera. A continuación, al inspirar lleva el aire a la zona inferior y luego a la zona superior, haciendo que se eleve primero la mano del vientre y luego la del pecho. Cuando lo anterior ya lo tengamos dominado, realizaremos respiraciones completas haciendo una ligera pausa entre inspiración y espiración, que tendrán que durar el mismo tiempo.

Técnica de respiración asimétrica Otra ténica de respiración para calmar la ansiedad y relajarse, es haciendo más corta la inhalación y alargando la exhalación. Por ejemplo inspirando en un tiempo y exhalando en 5 o 6. Esto es particularmente efectivo porque nuestra tasa cardiaca aumenta con la inhalación y disminuye al expulsar el aire. De esta manera, alargando esa expulsión estamos potenciando esos efectos. Técnica de respiración con resistencia para relajarse La técnica de respiración con resistencia consiste en crear, obviamente, una resistencia a la hora de soltar el aire. Hay muchas formas de crear resistencia, por ejemplo expulsando el aire por la boca con los labios juntos, siseando a través de los dientes, a través de una pajita, o incluso mediante el canto. Podemos emitir sonidos con la exhalación, como la sílaba Ohm, o simplemente haciendo vibrar nuestras cuerdas vocales. Este sonido hace resonar nuestra caja torácica y nuestro cráneo proporcionando una sensación muy agradable. Técnica de respiración dinámica para relajarse Hay un tipo de respiración que requiere algo de imaginación pero puede llegar a ser muy relajante. Mientras inhalas imagina que una ola te va cubriendo el cuerpo desde los pies a la cabeza. Ve fijándonte en las diferentes partes del cuerpo y relájalas si notas tensión. Cuando sueltes el aire imagina que la ola se va retirando desde la cabeza a los pies.

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN 1. Conocer tu proceso de atención Primero, vale la pena diferenciar entre lo que es atención y lo que es la concentración; el primero de estos términos hace referencia al proceso por medio del cual eliges un estímulo del ambiente al que dirigir tus sentidos. Por su parte, la concentración tiene que ver con la capacidad de mantener dicha atención en el mismo estímulo.

Para poder mejorar tu capacidad de concentración, tienes que conocer cómo funciona tu proceso de atención. Esto puedes hacerlo al responder a preguntas como: 

¿Qué estímulos son los que más te llaman la atención?



¿Qué estímulos te distraen?



¿Cuánto tiempo puedes mantenerte enfocado en una sola cosa o tarea?

2. Elimina las distracciones Si ya sabes cuáles son los estímulos sensoriales que más probabilidades tienen de distraerte, lo mejor que puedes hacer para concentrarte es encontrar un espacio libre de esas distracciones.

Ten en cuenta que es imposible eliminar del todo las distracciones, por lo que también deberás crear estrategias que te ayuden a no prestarle atención a las distracciones que pudieran aparecer.

3. La importancia de descansar Luego de una sesión intensa de estudio o de trabajo, en la que estuviste totalmente concentrado en algo, seguramente sentirás cierta fatiga que hará que sea más difícil de lo normal el poder mantener tu atención en una sola cosa por más de unos minutos.

En este caso, según los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Michigan, lo que puedes hacer es salir. De acuerdo a los resultados de ese estudio, los ambientes naturales como parque o jardines pueden ayudarte a descansar la mente, cuando ésta se siente cansada o fatigada.

4. Medita La meditación es una técnica que ayuda a mejorar la concentración. De acuerdo a lo que se ha encontrado en diversos estudios, meditar unos 20 minutos todos los días será suficiente para que comiences a ver los resultados. Además, te ayudará a sentirte más tranquilo y relajado, ya que igualmente contribuye a reducir el estrés y la ansiedad.

5. Práctica ejercicio físico Se recomienda hacer al menos 15 minutos de ejercicio de tipo aeróbico (caminar, nadar, correr, bicicleta, etc.) ya que esto tendrá resultados positivos tanto para tu salud física como para tus niveles de concentración.

6. Juegos de video

Créelo o no, otra técnica de concentración comprobada por una investigación realizada en la Universidad de Rochester es jugar videojuegos. Esto te ayudará a mejorar tu atención visual selectiva, que se refiere a prestarle más atención a ciertos estímulos visuales, dejando de lado la otra información visual poco relevante que se encuentra en el ambiente. Otro beneficio de los videojuegos es que favorece una mayor atención a los estímulos y al dominio de la concentración.

TECNICAS DE RELAJACION La ansiedad es un estado emocional inconscienteque nos hace sentir inquietos o angustiados ante algunas situaciones que sentimos que no podemos controlar. Es una sensación constante en el día a día de la persona que impide que podamos disfrutar plenamente del momento. Cuando la ansiedad se mantiene durante un periodo de tiempo más o menos largo se produce una tensión muscular continua tanto en el sueño como en la vigilia. Esta sensación de tensión nos acompaña y hace que cada vez más, nos cueste estar relajados y a gusto. Es por ello por lo que es importante aprender a reducir la ansiedad. Los ejercicios de relajación nos ayudan a liberar cuerpo y mente y a disfrutar, en general, más de nuestro día a día. Aunque se recomienda ampliamente acudir a un profesional para que nos ayude a aprender a sacarles el mayor partido a estas técnicas, es cierto que se pueden practicar en casa con unos resultados bastante buenos.

Control de la respiración Uno de los síntomas de ansiedad es la respiración superficial, es posible que te encuentres, de repente, bostezando incontroladamente o suspirando profundamente de forma continua. En el momento en que seas consciente de esto es recomendable practicar una sencilla técnica que puedes practicar en cualquier lugar: el control de la respiración. 1. Inspira por la nariz en lugar de por la boca. 2. Respira suave y profundamente varias veces. Nota como se ensancha el abdomen en la inspiración y cómo se estrecha en la exalación. 3. Haz un par de inspiraciones profundas por la nariz seguidas de exalaciones lentas y suaves por la boca.

Respiración diafragmática Esta técnica necesita de un poco más de entrenamiento y de un lugar tranquilo donde puedas concentrarte para llevarla a cabo. 1. Colócate en una posición cómoda e intenta relajar los músculos. 2. Sitúa una mano en el pecho y otra sobre el estómago. 3. Toma aire lentamente por la nariz llevando el aire hasta la mano que tienes en el estómago. La mano del pecho debe quedar inmóvil. 4. Cuando consigas llevar el aire hasta allí, retenlo durante un par de segundos. 5. Suelta el aire poco a poco por la boca, de manera que sientas como se va hundiendo el estómago y la mano del pecho sigue inmóvil. 6. Repite varias veces este ejercicio.

Dejar la mente en blanco Esto que parece imposible es un poco más fácil de conseguir si lo intentamos mientras estemos haciendo los ejercicios de respiración. Los pensamientos surgen sin darnos cuenta muy a menudo. Con esta técnica no vamos a eliminarlos, pero sí que puede ayudar a que mantengamos una cierta distancia con ellos. 1. Escoge uno de los ejercicios de respiración propuestos.

2. Mientras lo estás realizando, concéntrate sólo en tu respiración. 3. Cuenta las exalaciones lentamente, al ritmo que se producen. Es decir, inunda tu cerebro con el número “uuuuuuuuno” en la primera, y así sucesivamente. 4. Intenta llegar hasta el número cinco. 5. Si algún pensamiento cruza por tu mente, pon el contador a cero. 6. A medida que vayas dominándolo, ves aumentando el número de respiraciones con la mente en blanco.

Entrenamiento autógeno de Schultz Este entrenamiento en relajación es uno de los más usados en terapia psicológica y, a su vez, uno de los más amplios. Aquí vas a encontrar una versión reducida del entrenamiento, apta para llevarla a cabo en un tiempo más o menos corto. 1. Escoge un lugar cómodo y tranquilo donde no te distraiga nada. 2. Cierra los ojos y respira profundamente. 3. Con cada exalación repite mentalmente “estoy relajado, cada vez más tranquilo”. 4. Fija tu mente en tu pierna derecha y concéntrate en su calor. Ves relajándola lentamente a medida que te repites “mi pierna derecha está relajada, cada vez más”. 5. Cuando esa extremidad esté relajada, pasa a la pierna izquierda y repite el ejercicio. Continua después con el abdomen, los brazos y el cuello. 6. Cuando tu cuello esté relajado pasa a la cabeza. Concéntrate en ella y repite “mi cabeza está despejada”. En este momento todo tu cuerpo debería estar sumido en un estado de relajación. 7. Respira hondo antes de abrir los ojos. Retén esa sensación de relajación y, antes de levantarte, estira los músculos y activa tus sentidos.

PORTE noción de porte puede emplearse de diferentes maneras. El término puede utilizarse con referencia a la apariencia, la estética o la postura de un individuo. Por ejemplo: “Siempre fue una mujer elegante y de buen porte”, “Es un modelo muy famoso pero no tiene porte”, “Esta cantante tiene un porte inmejorable”.

Porte Precisamente a los hombres y las mujeres que quieren dedicarse, sobre todo, al mundo de la moda y también al de la interpretación les suelen exigir que tengan un buen porte. Y es que, al final y al cabo, la imagen es fundamental para su profesión, tanto para desfilar y darle elegancia a una prenda de vestir como para ponerse delante de una cámara y conseguir enamorar a la misma y a quienes hay detrás de la misma. POSTURA Postura (del latín positura), es el modo en que una persona, animal o cosa está "puesta", es decir, su posición, acción, figura o situación. Pose es la postura poco natural, especialmente la que los artistas solicitan que mantengan sus modelos. Por extensión, también se denomina "pose" a los comportamientos y formas de hablar

afectados y pretenciosos, o al fingimiento. En cuanto a la palabra "postura", tiene varias otras acepciones, designando también: la plantación de árboles o plantas, la puesta de huevos, el precio que se acuerda en una subasta o por decisión de una autoridad, la apuesta de un juego de azar e incluso una medida de superficie agraria tradicional del país vasco (34,26 metros cuadrados)

ADEMANES Ademán es un concepto con un origen etimológico muy interesante. El término procede de un vocablo del árabe clásico que hacía referencia a una garantía de tipo legal. Cuando una persona trataba de reemplazar dicha garantía, apelaba a promesas o juramentos acompañados por gestos ampulosos. De este modo, el sentido de ademán fue cambiando hasta asociarse a los movimientos que realiza un individuo para transmitir un mensaje o dar a entender algo. Ademán Por ejemplo: “El anciano hizo un ademán con la mano para indicarle al joven que no siguiera hablando”, “En el estadio nadie entendió el ademán que hizo el futbolista después de marcar el gol”, “Un perro debe aprender a interpretar los ademanes de su amo”. VOZ Los seres humanos, desde tiempos muy antiguos, han utilizado su propia voz para producir música. En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre. La tesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más detalladas que ocupan los especialistas, a continuación se presenta la clasificación general de las voces humanas.

CONTACTO VISUAL El contacto visual y las expresiones faciales, proporcionan valiosa información social y emocional; las personas, predominantemente sin estar consciente de ello, examinan

mutuamente sus ojos y caras en busca de signos positivos o negativos sobre su estado de ánimo. En algunos contextos, la confluencia de miradas suscitan fuertes emociones. En algunas partes del mundo, particularmente en Asia oriental, el contacto ocular puede provocar malentendidos entre personas de diferentes nacionalidades. Siendo por otra parte, un elemento esencial en el coqueteo, donde puede servir para establecer y evaluar los intereses de la otra persona. El contacto visual implica mirar por unos minutos o instantes a los ojos de quienes le están escuchando, si lo permiten las costumbres de la comunidad, y ver personas, no simplemente un grupo.

GESTOS FISONOMÍA Muchos aspectos a tomar en cuenta para hablar en público son aquellos que nos ayudarán a tener éxito en nuestra alocución, pero creo uno de los más importantes son los gestos faciales que expresamos de manera inconsciente. Hablar en público es tan gratificante cuando lo logramos con éxito, así también cuando no se tiene el impacto deseado, pero estas desgracias mayormente suceden cuando olvidamos pequeños detalles que en su momento nos ayudan en gran manera, y estos detalles son los gestos faciales. "Los adecuados gestos en el momento oportuno garantizan el éxito en nuestra alocución" “Los adecuados gestos en el momento oportuno garantizan el éxito en nuestra alocución” Los gestos faciales o los gestos de nuestro rostro deben demostrar tranquilidad, serenidad, seguridad, emoción, y alegría (claro está de acuerdo al momento), en tanto, a nivel general, lo importante es saber controlar nuestros gestos. En momentos determinados, nuestros gestos cumplen una labor importante al hablar en público, con ellos expresamos lo que con nuestras palabras no podemos dar a conocer; demostramos con una sonrisa cuando pronunciamos palabras como “paz o felicidad”, como también demostramos tristeza cuando proferimos palabras tales como “guerra, hambre o pobreza”. Por tanto, es muy importante que sepas acompañar a tu discurso con los gestos apropiados, y para tal efecto debes practicar, y para ello te dejare una pequeña guía que te ayudará a transmitir tus correctos gestos faciales en los momentos determinados. Algunos son:  Expresión de sonrisa, cuando dices: “Paz, alegría, esperanza, amor, vida, etc.”  Expresión de tristeza, cuando dices: “Guerra, tristeza, hambre, pobreza, muerte, etc.”

 Expresión de nostalgia, cuando dices: “Recuerdos, memorias, qué tiempos aquellos, etc.”  Expresión de emoción, cuando dices: “Sorpresa, regalo, obsequio, lágrimas de alegría, etc.”  Expresión de inquietud, cuando dices: “Falta poco, ya no mucho, estoy desesperado, etc.”

Related Documents


More Documents from ""

Tugas Klp 3.docx
December 2019 20
Diagnos 1.docx
April 2020 7
Diagnost 3.docx
April 2020 18
June 2020 10
Unlock-unidad1.pdf
June 2020 17