Preguntas Reflexivas_u1.docx

  • Uploaded by: Liseth Quintero
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Preguntas Reflexivas_u1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,530
  • Pages: 9
Asignatura: Electiva

Presentado por: Liseth Carolina Quintero Pérez ID: 558229

Presentado a: Yuly Alexandra solar Trujillo

San José de Cúcuta 12 de febrero de 2019

Preguntas Reflexivas

Desarrollar las siguientes reflexiones con base en las lecturas, enlaces, power point y video

¿Cuáles son las principales características del proceso de adquisición del lenguaje en niños?

Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicación y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Según esto podríamos hablar de:

1. Organización fonológica: según MONFORT y JUÁREZ (1980), a quienes hacen parte, del aprendizaje fonético está marcado por tres características fundamentales: 

1º La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analíticamente. Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases.

Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos. 

2º El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el niño percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos.

El niño dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende.

Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorrección en beneficio del niño. Por otra parte, el proceso productivo del niño es mejor conocido, puesto que el adulto lo puede analizar con facilidad; mientras que el perceptivo es peor conocido, porque se resiste más al análisis. 

3º Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable entre los distintos niños.

El niño procede por oposiciones fundamentales. Y a través de ellas va afinando su capacidad articulatoria. Así,

2. organización léxico-semántica: El lenguaje es la expresión más compleja y diferenciada de la función simbólica. Por ello la dimensión semántica del aprendizaje de la lengua no puede reducirse al ámbito de la comunicación. Participa también de la elaboración de conceptos y de la plasmación en comportamientos. La producción de las primeras palabras por el niño supone un logro muy interesante: las palabras son el resultado de la fusión de secuencias fonéticas y de significados. Es evidente que el niño estructura la organización semántica a través de la representación del mundo que lo rodea y de la comunicación que establece con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno. E, incluso, es idea general que el niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le son transmitidos.

3. organización morfosintáctica: Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como holofrases, ya que se interpretan como la expresión de deseos, es evidente que no pueden tomarse como manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la morfosintaxis tendrán su razón de ser cuando el niño tenga capacidad para unir dos palabras. Y, para su comprensión, habrá que tener presente el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Así, mamá, agua, dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero mamá, agua, ante una fuente o un río, puede significar: mamá, veo agua.

4. organización psicoafectiva: El lenguaje debe mirarse en función de la personalidad. Por consiguiente, en él intervienen factores lógicos y factores psicoafectivos. La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y expresión del lenguaje. Y la función lingüística con su simbolización, su proyección abstracta y su comunicación contribuye a la construcción y desarrollo de la personalidad.

Situaciones de relación o de aislamiento se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón, por ejemplo, los niños sordos carecen de lenguaje organizado y son mudos, o bien tienen formas de comportamiento condicionadas por su deficiente comunicación. De todas formas, siendo el lenguaje instrumento de expresión y de comunicación, habrá que considerar su evolución en un doble plano: individual y ambiental.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?

Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con características muy diversas.



Etapa prenatal



Etapa de La Infancia



Etapa de La Niñez



Etapa de La Adolescencia



Etapa de Juventud



Etapa de la Adultez



Etapa de la Ancianidad

¿Cuál es la relación que existe entre las etapas del desarrollo humano y el proceso de adquisición del lenguaje?



Etapa prelingüística.

Desde el nacimiento hasta los 12-15 meses se puede definir la primera etapa de comunicación a nivel prelingüístico. En ella se establecen los primeros recursos de comunicación del niño, especialmente con su madre. 

Etapa lingüística.

La etapa más rica en el desarrollo del lenguaje comienza el primer año de vida y culmina a los cinco años de edad. Durante este período se pueden efectuar diferentes clasificaciones que denotarán el proceso de adquisición del lenguaje:

Palabra – Frase Después del año hasta casi los dos años, la situación, la mímica y la entonación expresan un contenido comunicativo. La frase simple Luego de los dos años de edad, las palabras van en progresiva complejidad y los mensajes tienen un alto contenido comunicativo. Comienza el monólogo infantil. El niño de cinco a siete años ya tiene integrado el instrumental locutivo, fonológico y gramatical de modo similar al lenguaje adulto.

¿Es posible el desarrollo del pensamiento, sin un proceso de adquisición del lenguaje?

Antes de adentrarnos en la relación entre pensamiento y lenguaje es conveniente definir cada uno de estos conceptos. El lenguaje puede definirse como un código socialmente compartido, o un sistema convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidas por reglas. Dicho de otra forma, el lenguaje sería la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos.

En cuanto a la definición de pensamiento, resulta algo más complejo encontrar acuerdo entre los autores, existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. Descartes dijo “Por pensar entiendo todo lo que en nosotros se verifica de tal modo que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos, por lo cual, no sólo el entender, el querer y el imaginar, sino también el sentir significa lo mismo que pensar” y Aristóteles “El pensamiento implica moverse de un elemento o idea a otro por medio de una cadena de asociaciones y que tal pensamiento es imposible sin imágenes: no podemos pensar sin imágenes”

¿Cómo afectaría el desarrollo del pensamiento una irregularidad en el proceso de adquisición del lenguaje? No se comunicarían correctamente ya que lo que escuchan no estimula la comprensión y el aprendizaje para que la información que entre en la memoria no se puede situar a largo plazo. El pensamiento se desarrolla por obra de la naturaleza y la acción externa de la educación.

¿Pueden los niños desarrollar un buen proceso de adquisición del lenguaje sin ningún tipo de apoyo?

No pueden desarrollar un proceso de lenguaje ya que para estimularlo lingüísticamente el medio familiar deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la familia con el niño. Para hablar necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él. Efectivamente, sin la cooperación y ayuda de los padres no se puede pensar en una evolución satisfactoria del habla.

¿En qué consiste el apoyo que habría que brindar al niño para que tenga un buen proceso de adquisición del lenguaje? 

HABLAR CON EL NIÑO DESDE QUE NACE

La madre que mantiene una relación afectuosa, serena y verbalmente estimulante con su niño desde el momento que nace, suele propiciar el desarrollo adecuado de su lenguaje y su personalidad integral. Cuando ella le habla al alimentarlo, bañarlo y cuidarlo, mucho antes de que pueda entender sus palabras, le hace sentir seguro, protegido y estimulado para comunicarse.

Más "tarde", de manera natural, la madre debe estimularlo nombrando las cosas y las actividades que realiza con él: "toma tu biberón", "ahora te pongo el zapato", etc. y así el niño irá aprendiendo que cada cosa tiene su nombre. Los gestos que acompañan al sonido son especialmente apropiados para estimular el habla del niño. Por ejemplo:

* pi-pi : al ver a un carro * pum : cuando algo se cae y explota * ayy : cuando le duele algo * puff : cuando algo huele mal * miau : cuando ve al gato * guau-guau, quiquiriqui, etc., cuando ve esos animales. 

SABER ESCUCHAR

Cuando el niño es algo mayor no sólo es suficiente hablarle, sino también es importante saber escucharlo. El que sabe escuchar incita con su interés a su interlocutor a hablar. Además, el que escucha como debe deja que su interlocutor se exprese.

Socialización en el aula con aportes de experiencias personales.

https://www.etapasdesarrollohumano.com/

Related Documents

Preguntas
May 2020 47
Preguntas
May 2020 55
Preguntas
November 2019 64
Preguntas
November 2019 23
Preguntas
October 2019 41
Preguntas
May 2020 32

More Documents from "jh"