UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADURTOS
PARTICIPANTE: EZEQUIEL VASQUEZ ALCALA
MATRICULA 17 1215
ASIGNATURA METODOLOGIA DE INVESTIGACION II
ACTIVIDAD NUMERO 5
DOCENTE MARIA LUISA DE LA CRUZ
- El cronograma de trabajo (con una gráfica de Gantt) Actividades Selección de la idea del tema, objetivos, planteamiento del problema. Cronograma, justificación y marco teórico Hipótesis y las variables Muestreo, técnica de recolección de datos, análisis
Tiempo 1
Control E
Febrero 12 al 18
R 1
E
19 AL 24
R E R E R
Justificación Con esta investigación se pretende conocer el estrés académico en los estudiantes de la Universidad Abierta Para Adultos. El estrés académico en los estudiantes al pasar delos años ha ido en aumento por la falta de concientización y la prevención de los factores desencadenantes que lo provoca. El estrés presentado en estudiante muchas veces impide que este se desarrolle de la mejor manera. Ya que con la correcta ayuda y motivación el estudiante crea independencia, autonomía y tiene un buen rendimiento académico y puede así demostrar sus habilidades, destrezas y la creatividad. Esta será de importancia porque permitirá evaluar en qué manera el estudiante es afectado e identificar la mejor manera en que se podría resolver dicha situación. Es por esta razón que se realizara esta investigación.
Marco teórico Estrés académico en los estudiantes. Estrés
El estrés es un concepto que es utilizado en el siglo XIV para designar la tensión, opresión u adversidad. Este concepto a su vez fue tomado del latín stringere, el cual designaba estirar o tensar y que en el idioma ingles (Strain) pasó a designar dificultad u adversidad. (Moscoso 1998 citado por Oliveti, 2010) Después de unos cuantos siglos, en la década de los 30 el concepto de estrés fue abordado en los estudios realizados por el fisiólogo Hans Selye (Martín Monzón 2007, Martínez & Díaz, 2007). Estos estudios marcaron la pauta para las definiciones actuales del concepto de estrés. Selye concebía al estrés como “la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona” (Martínez y Díaz, 2007, p.13). En 1936, Selye presentó el concepto denominado “Síndrome General de Adaptación” y el cual hacía referencia al “agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos” (Berrio García & Mazo Zea, 2011, p. 67) que presentaban algunos de los pacientes que Selye trataba. El término estrés se ha utilizado históricamente para denominar realidades muy diferentes. Es un concepto complejo, vigente e interesante. Por tal razón Martínez y Díaz (2007) sostienen que
El fenómeno del estrés se lo suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacionar en la socialización (p. 12). Dicha dificultad para identificar el significado del término estrés se evidencia desde tiempo atrás, pues en el siglo XIX Claude Bernard pensaba que lo propio del estrés eran los ''estímulos estresores'' o ''situaciones estresantes'', y durante el siglo XX Walter Canon planteaba que lo importante eran las respuestas fisiológicas y conductuales características (Moscoso, 1998 citado en Martín, 2007). De allí la importancia de retomar la génesis del concepto. Así pues, el término estrés se remonta a la década de 1930, cuando Hans Selye, un estudiante de segundo año de medicina en la Universidad de Praga, se percató de que todos los enfermos a quienes observaba, indiferentemente de la enfermedad que sufrían, tenían síntomas comunes y generales como agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos. Selye denominó este fenómeno como ''Síndrome General de Adaptación''.
Estrés académico
El estrés se pude manifestar en diferentes ámbitos, los cuales hacen referencia a estrés laboral, familiar, social, entre otros. En este caso se va a profundizar en el Estrés Académico. El cual es definido por Caldera, Pulido y Martínez 2007 (citados por Berrio García & Mazo Zea, 2011, p.78) “como aquél que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo” y que puede afectar tanto a profesores como alumnos. Al igual este puede ser definido como “el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacionar o intrarrelacional, o ambientales.
Antecedentes del estrés Antes de definir el concepto de Estrés es importante analizar sus antecedentes históricos. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior 35 De acuerdo con Hernández (2011), desde el siglo XIV, la palabra Estrés fue utilizada para significar dureza, momentos angustiosos, adversidad o aflicción. En el siglo XVII Robert Hooke, encontró una gran relación entre la capacidad de los procesos metales de resistir cargas y la capacidad de las personas para soportar el Estrés, influyendo en el análisis de conceptualizar la tensión en fisiología, psicología y sociología. Walter Bradford Cannon en el siglo XX, demostró que el cuerpo era capaz de adaptarse a los peligros externos importantes a lo que llamó homeostasis. Posteriormente en la década de 1930, Hans Selye, un joven Austriaco estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, desarrolló varios experimentos con ejercicio extenuante en ratas de laboratorio comprobando la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalin1), la atrofia del sistema linfático y úlceras gástricas. Al conjunto de esta tríada de reacción de alarma Selye lo llamó “Estrés biológico” y luego simplemente “Estrés” (Pereyra, 2010). Selye en su libro “The stress of life” definió el Estrés como “la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividad normal, agentes productores de enfermedades, drogas, etc.), que pueden actuar sobre el organismo” (1960, citado en Pereyra, 2010). A partir de la descripción de lo que la enfermedad provoca, Hans Selye identifica tres fases a las que llamó “Síndrome General de Adaptación” (Coon, 2005): Reacción de alarma: el organismo reconoce la existencia de una amenaza. La hipófisis activa las glándulas suprarrenales para que produzcan más adrenalina, noradrenalina y cortisol. Cuando estas hormonas anti-estrés llegan a la corriente sanguínea, algunos procesos orgánicos se agilizan y otros se vuelven más lentos, permitiendo al cuerpo aplicar sus recursos donde se necesitan. Aparecen síntomas como: cefalea, fiebre, fatiga, dolor muscular, apnea, diarrea, malestar estomacal, inapetencia y falta de energía.
Etapa de resistencia: en esta fase se estabilizan los ajustes ante el Estrés. Los síntomas de alarma desaparecen, todo parece normal en el exterior. El cuerpo logra enfrentar más eficazmente el estresor original, pero disminuye su resistencia ante otros. Comienzan a aparecer los primeros signos de trastornos psicosomáticos. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.2. 32-70, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM González & González. Estrés Académico en el Nivel Medio Superior 36 Fase de agotamiento: en etapa los recursos del cuerpo se consumen y las hormonas anti-estrés se agotan. En caso de no aliviar el Estrés de alguna manera sobrevendrá una enfermedad psicosomática, un padecimiento serio o el colapso total.
Tipos de estrés El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos. Estrés agudo El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana. La misma bajada al final del día resulta agotadora y desgastante. Esquiar más allá de sus límites puede derivar en caídas y fracturas de huesos. Del mismo modo, exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas. Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato importante, un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la escuela, y demás. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son: Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés. Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable; Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable. Estrés agudo episódico Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo. Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas. La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de estrés agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un "impulso de competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido agobiador de la urgencia". Además, existe una forma de hostilidad sin razón aparente, pero bien racionalizada, y casi siempre una inseguridad profundamente arraigada. Dichas características de personalidad parecerían crear episodios frecuentes de estrés agudo para las personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es más probable que las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias que las personalidades Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto. Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los "doña o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo es un lugar peligroso, poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que ven todo mal también tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero están más ansiosos y deprimidos que enojados y hostiles. Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas,
hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses. A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interacción con los demás y sus formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen. Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa de alivio del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas en su programa de recuperación. Estrés crónico Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética. El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones. Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas descubrirán que finge lo que no es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional. El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo. El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven
consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.
Fases del estrés Generalmente, el estrés no sobreviene de manera repentina. El organismo del ser humano posee la capacidad para detectar las señales de que se está ante un evento productor de este. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto, se pasa por tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento (Melgosa, 1995). En cuanto a la fase de alarma, constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las reacciones fisiológicas ante este agente son las primeras que aparecen para advertir a la persona que debe ponerse en estado de alerta una vez percibida la situación; por ejemplo, cuando hay exceso de trabajo o estudio, esta fase puede hacerle frente y resolver esto de la mejor forma posible, con lo cual la verdadera señal de estrés no llega a materializarse. Solamente cuando la barrera estresante supera a la persona y esta se da cuenta de que sus fuerzas no son suficientes, puede decirse que toma conciencia del estrés existente, lo cual la sitúa así en la fase de alarma. Cuando el estrés prolonga su presencia más allá de la fase de alarma, la persona entra en la segunda fase, denominada de resistencia. Intenta continuar enfrentado la situación, pero se da cuenta de que su capacidad tiene un límite y, como consecuencia de esto, se frustra y sufre. Empieza a tomar conciencia de que está perdiendo mucha energía y su rendimiento es menor, lo cual la hace tratar de salir adelante, pero no encuentra la forma; esto hace que esta situación se convierta en un círculo vicioso, sobre todo cuando va acompañada de ansiedad por un posible fracaso. Posteriormente, se presenta la fase de agotamiento que es la fase terminal del estrés. Esta se caracteriza por la fatiga, la ansiedad y la depresión, las cuales pueden aparecer por separado o simultáneamente. La fatiga incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno, y generalmente va acompañada de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira. Respecto de la ansiedad, la persona la vive frente a una diversidad de situaciones, no solo ante el agente estresante, sino también ante experiencias que normalmente no se la producirían. En cuanto a la depresión, la persona carece de motivación para encontrar placenteras sus actividades, sufre de insomnio, sus pensamientos son pesimistas y los sentimientos hacia sí misma son cada vez más negativos. Es importante tomar conciencia de que todas las personas tienen un límite y que, si este es respetado, tendrán la oportunidad de que tanto su calidad como esperanza de vida se vean mejoradas.
Principales causas del estrés académico Los alumnos se encuentran sometidos a diversas presiones o estresores dentro del ambiente escolar, tales como exámenes, tareas, desorganización, por mencionar algunos. Barraza (2005) considera que un estresor “indica un estímulo o situación amenazante que desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica (…) estas situaciones pueden causar el cambio o adaptación, son de un espectro enorme” (p. 4). Por lo tanto los estresores pueden ser las personas alrededor, o bien, algunos sucesos de vida o acontecimientos vitales, pero también pueden provenir de la propia persona como una reacción físico-química o de los propios pensamientos y emociones asociados a ellos, o sea, de la evaluación subjetiva que realiza el propio individuo (Núñez, 2011). Barraza (2005) propone una lista de estresores académicos: • Competitividad grupal. • Sobrecarga de tareas. • Exceso de responsabilidad. • Interrupciones del trabajo. • Ambiente físico desagradable. • Tiempo limitado para hacer el trabajo. •Problemas o conflictos con los asesores. • Las evaluaciones. • Tipo de trabajo que se pide.
Clasificación de los estresores académicos Estos estresores se pueden clasificar de acuerdo con su tipología: Según el momento en el que actúan: remotos, recientes, actuales, futuros. De acuerdo con el periodo en que actúan: muy breves, prolongados, crónicos Según la repetición del tema traumático: único o reiterado En consideración a la cantidad con que se presentan: únicos, múltiples De acuerdo con la intensidad del impacto: micro estresores y Estrés cotidiano, estresores moderados, estresores intensos, estresores de gran intensidad. Según la naturaleza de la agente: químicos, físicos, fisiológicos, intelectuales, psicosociales.
En dependencia de la magnitud social: micro sociales, macro sociales. De acuerdo con el tema traumático: sexual, marital, familiar, académico, etc. En consideración a la realidad del estímulo: real, representado, imaginario Según la localización de la demanda: exógeno o ambiental, endógeno o intrapsíquico. De acuerdo con sus relaciones intrapsíquicas: sinergia positiva, sinergia negativa, antagonismo, ambivalencia. Según los efectos sobre la salud: positivo o estrés, negativo o di estrés. En dependencia de la formula diátesis/ Estrés: factor formativo o causal de la enfermedad, factor mixto, factor participante o desencadenante de la enfermedad.
Consecuencias del estrés académico
Las consecuencias psicológicas, conductuales y emocionales que genera el Estrés Académico son similares a las que provoca el Estrés en general. De acuerdo con Mendiola (2010) estos efectos pueden ser: Fisiológicos: cambios en la tasa cardiaca, la presión arterial, la tasa respiratoria y respuestas hormonales e inmunológicas, siendo la realización de exámenes el principal estresor académico. Efectos psicológicos: los efectos a corto plazo repercuten en el nivel emocional presente como puede ser ansiedad y tensión, en las algunas respuestas cognitivas y emocionales donde el sujeto valora la situación como estresante, y conductas manifiestas nocivas como son: consumo de tabaco, alcohol, cafeína, alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos. Efectos al rendimiento y comportamiento organizacional del estudiante: Decremento de la concentración, aumento de la irritabilidad, deterioro de la memoria (tanto a corto plazo como a largo plazo), la velocidad de respuesta disminuida, aumenta la frecuencia de cometer errores, deterioro de la capacidad de organización y capacidad crítica. La conjunción de los efectos anteriormente citados influyen en el rendimiento académico del estudiante, pueden fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la responsabilidad junto con la adopción de
soluciones provisionales frente a problemas nuevos que se presentan (Mendiola, 2010). Entre las consecuencias del Estrés Académico a largo plazo se encuentra estados de ánimo depresivos, preocupación, malestar general o diestres, cambios en el auto concepto y la Autoestima, relaciones interpersonales disfuncionales, síntomas del “burnout” o estar quemado, enfermedad física, demanda de asistencia médica y psicológica, así como el consumo de fármacos y drogas (Naranjo, 2010). Estas consecuencias pueden hacer difícil la vida académica de los estudiantes, sin embargo si existe un buen manejo del Estrés se podrá disminuir el nivel y con ello sus efectos.
Síntomas del estrés académico De acuerdo con Pérez (1998) “las situaciones emocionales se acompañan de secreciones hormonales, especialmente de la glándula adrenal (adrenalina, noradrenalina y cortisol). Durante e incluso antes de actividades estresantes se incrementan los niveles de adrenalina y noradrenalina en sangre y orina” (p.86). Estas hormonas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y la actividad física, todo ello orientado a incrementar el rendimiento general (Barraza, 2005). Entre los síntomas Rossi (2001, citado en Barraza, 2005) identifica tres tipos de reacciones al Estrés: físicos, psicológicos y comportamentales. Síntomas físicos: dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo, elevación de la presión arterial, disfunciones gástricas y disentería, impotencia, dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular, frecuentes catarros y gripes, disminución de deseo sexual, vaginitis, excesiva sudoración, aumento o pérdida de peso, temblores o tics nerviosos. Síntomas psicológicos: ansiedad, susceptibilidad, tristeza, sensación de no ser tenidos en consideración, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza en uno mismo, inquietud, sensación de inutilidad, falta de entusiasmo, sensación de no tener el control de la situación, pesimismo hacia la vida, imagen negativa de uno mismo, sensación de melancolía durante la mayor parte del día, preocupación excesiva, dificultad de concentración, infelicidad, inseguridad y tono de humor depresivo. Síntomas comportamentales: fumar excesivamente, olvidos frecuentes, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones, tendencia a polemiza, desgano, absentismo laboral, dificultad para aceptar responsabilidades, aumento o reducción del consumo de alimentos, dificultad para mantener las obligaciones contraídas, escaso interés en la propia persona e indiferencia hacia los demás.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN I. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la proposición.
1. Consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno. a) Hipótesis b) Problema c) Variable d) Teoría
2. Cuando las hipótesis son comprobadas se convierten en: a) Leyes b) Marco Teórico d) Datos e) Ninguna de las anteriores
3. Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. a) Problema b) Ley c) Hipótesis d) Teoría
4. Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación. a) Hipótesis b) Marco Teórico
c) Ley d) Ninguna de las anteriores
5. Consiste en hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. a) Explicación b) Predicción c) Sistema relacional d) Ninguna de las anteriores
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 103 II. Coloque una c si la proposición es cierta y una f si es falsa.
1. __________Una teoría parsimoniosa es una teoría complicada y muy compleja que se expresa con un gran número de proposiciones. 2. __________La Fructificación (heurística) es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. 3. __________La teoría sistematiza el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre leyes. 4. __________El marco teórico orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. 5. __________La revisión de la literatura consiste en ubicar, consultar y leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que puede ser de utilidad para alcanzar los propósitos del estudio.
III. Completa los espacios en blanco utilizando la (s) palabra (s) necesaria (s). 1. La ____________________ y la ___________________ son las dos funciones que cumplen las teorías dentro del proceso científico. 2. Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes: __________________________, _____________________________________ _______________________________________________________________ _ 3. El marco teórico cumple distintas funciones dentro de una investigación, entre ellas: _______________________________________________________________ _ _______________________________________________________________ _ _______________________________________________________________ _ 4. En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en: ______________ _______________________________________________________ y _______ ________________________________________________ 5. Una ficha de trabajo consta básicamente de tres partes: ____________________, ___________________________ y ___________________________________ 6. Las fichas de trabajo se subdividen en: ________________________________ ______________________________ y ________________________________ ________________________________
PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es una teoría? es un sistema lógico-deductivo2 constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis.
2. Por qué se afirma que sin teoría no hay ciencia?
3. Explique las dos funciones básicas de la teoría. La función más importante de una teoría es explicar; decir el por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se encuentra organizado.
4. ¿Cuál es la utilidad de la teoría? Lo que plantean los autores en dicha publicación va en contrasentido con las circunstancias actuales
5. Enuncie las características que debe reunir una buena teoría. Toda teoría científica tiene que cumplir con cuatro premisas. La verificabilidad de las observaciones. La capacidad de prediction. La falsabilidad. El principio de correspondencia.
6. ¿Qué es un marco teórico y cuál es su importancia? Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad.
La elaboración de un marco teórico es fundamental en todo proceso de investigación, pues es el que orienta, guía dicho proceso, ya que nos permite reunir, depurar y explicar los elementos conceptuales y teorías existentes sobre el tema a estudiar.
7. Enuncie las funciones del marco teórico. El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado). 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
8. ¿Cuáles son las etapas para elaborar un marco teórico? 1) La revisión de la literatura correspondiente Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este realizando.
9. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes primarias y las secundarias? Fuente primaria. Una fuente primaria es información de primera mano o en otras palabras, datos que no han sido organizados, resumidos, etc. Simplemente es información nueva que tenemos disponible desde su origen. Estas surgen en el mismo momento en que se redactan por lo que pueden llegar a ser desde escritos, diarios, cartas y la perspectiva viene solamente de quien las escribe. Cabe mencionar que como serían consideradas como la base para alguna investigación también pueden entrar en esta categoría objetos físicos que den algún dato para el apoyo de algún texto: herramientas antiguas, ropa única del lugar, esculturas con grabados, fotos, etc.
Fuente secundaria. En el caso de las fuentes secundarias hablamos de todos los datos recopilados por medio de fuentes primarias o secundarias también y que se muestran de una forma organizada de acuerdo a ciertas normas o reglas de investigación. Lo que se hace es analizar textos ya existentes y ordenar los datos conseguidos de acuerdo a cierto fin. De esa forma podemos poner ejemplos como los diccionarios, cuyos términos provienen de un trabajo más elaborado o las enciclopedias, que recopilan grandes cantidades de información para que sea más fácil consultarla.
10. ¿Qué diferencia existe entre una ficha bibliográfica y una ficha de trabajo? LAS FICHAS DE TRABAJO Una ficha de trabajo generalmente nos sirve para recoger la información sobre un tema esto que quiere decir que vamos a obtener los datos acerca del tema que estamos investigando, pero esto para que nos sirve pues puede sernos útiles como una herramienta de apoyo para que solo extraigamos lo más importante del tema que vamos a tratar y no copiemos todo La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído
11. ¿Cuál es la diferencia entre una ficha de trabajo de campo y una ficha de resumen?
Ficha de trabajo de campo Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente: · Tema de investigación · Nombre del investigador · Institución · Lugar, Fecha, Hora · Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
La ficha de resumen es un documento (material o informático) donde se almacenan los datos principales de un tema estudiado. ... Incluso si tomamos anotaciones en papel, no suelen utilizarse fichas sino anotadores o bloques de papel de diversos tamaños. Las fichas de resumen raramente son un fin en sí mismas.
12. ¿Cuáles datos se registran en una ficha bibliográfica? Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que son un libro.