Practica De Laboratorio

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Practica De Laboratorio as PDF for free.

More details

  • Words: 751
  • Pages: 3
Practica de laboratorio. Capacidad calorífica y calor específico. Tal como se comprobó en nuestra ultima experiencia de laboratorio, cuando a una sustancia se añade calor (sin hacer trabajo), suele aumentar su temperatura. La cantidad de energía térmica necesario para elevar la temperatura de una masa dada de una sustancia en cierta cantidad varia de una sustancia a otra. La capacidad calorífica, C´, de una muestra particular de una sustancia se define como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de esa muestra en un grado Celsius. A partir de esta definición vemos que si Q unidades de energía térmica se agregan a una sustancia y producen un cambio de temperatura ∂T , entonces: Q= C´ ∂T El calor especifico c de una sustancia es la capacidad calorífica pro unidad de masa. Así pues Q unidades de energía térmica se transfieren a m kg de una sustancia con la cual cambia su temperatura en ∂T , el calor especifico de la sustancia es c=

Q g m∂T

Conservación de la energía y calorimetría Una técnica para medir el calor específico de sólidos y líquidos es calentar sustancias hasta cierta temperatura conocida, colocarla en un recipiente que contenga agua de masa y temperatura conocidas y medir la temperatura del agua después de que alcance el equilibrio. Puesto que una cantidad de despreciable de trabajo mecánico se efectúa en el proceso, la ley de la conservación de la energía requiere que la energía térmica que sale de la sustancia mas caliente (de calor especifico conocido) se igual a la energía térmica que entra al agua. Los dispositivos en los cuales esta transferencia de energía térmica ocurre recibe el nombre de calorímetros. Esta ecuación de conservación se puede escribir en términos de masas, calores específicos y diferencias de temperatura de los diversos componentes: Mc ca (Tm-Tc) + Mf ca (Tm-Tf) = 0 [5] Donde: Mc= masa de agua caliente Mf = masa de agua fría ca = calor específico del agua Tm = temperatura de la mezcla en el equilibrio Tc, Tf = temperaturas iniciales del agua caliente y fría, respectivamente Tomando el módulo de la variación de temperatura y simplificando el calor Específico del agua (si suponemos insignificante la variación de c con la temperatura), Obtenemos: Mc |ΔTc | = Mf |ΔTf |

Mediciones realizadas durante la experiencia: La primera medición fue aquella en la cual se consideró como temperatura inicial del agua caliente la cercana al punto de ebullición. La del agua fría, fue para todas las mediciones la temperatura del agua del grifo (22C°). Luego, se pesó el termo vacío, se le colocó un cierto volumen de agua caliente y se pesó nuevamente. La diferencia entre ambos valores determinó la masa de agua caliente contenida en el termo, procedimiento que se repitió para cada medición. Una vez alcanzado el equilibrio entre el agua caliente y el termo (temperatura constante) se incorporó al termo un cierto volumen de agua fría. Registramos la temperatura en función del tiempo, agitando continuamente para asegurar la homogeneidad de la mezcla, hasta no observar variación de temperatura, es decir hasta que el sistema se estabilizó en una dada temperatura (temperatura de la mezcla, Tm). Dicha temperatura y la masa de agua de la mezcla fueron consideradas como la temperatura y masa inicial del “agua caliente” para la siguiente medición. La variación de temperatura del agua caliente fue, para todo el experimento, la diferencia entre la temperatura de la mezcla (Tm) y la temperatura inicial para cada medición (Tc). La variación de temperatura del agua fría fue, para todo el experimento, la diferencia entre la temperatura de la mezcla y la temperatura inicial del agua fría, 22C°. En todos los casos, las masas de agua fría fueron calculadas como la diferencia entre la masa final de la mezcla y la masa de agua caliente conocida. Después de realizados los cálculos correspondientes, utilizando la relación matemática expuesta anteriormente, obtuvimos un alto margen de error, esto es debido a las siguientes causas: • •

El sistema no se comportó como uno adiabático, ya que el termo se destapaba en cada medición, cediendo calor al medio. "El calorímetro (termo) no es ideal, ya que intercambia calor con el agua. Por lo tanto, todo funcionó como si “inicialmente hubiésemos tenido una masa de agua caliente distinta de la que agregábamos”, ya que el calorímetro actúa como un cuerpo más del sistema y que, además, intercambia calor con las demás partes.

Nena adjunta este video esta super para esta experiencia http://www.youtube.com/watch? v=wDZsHMbAp5E&feature=related

Related Documents