Practica 1 2.doc.23

  • Uploaded by: manuel
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Practica 1 2.doc.23 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,414
  • Pages: 7
1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 Nombre:

Fecha:

Apellidos:

Curso:

Pon en marcha tu propia empresa Objetivo: El alumno tiene que poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Unidad Didáctica. Para ello se le propone que cree su propia empresa. Deberá analizar diferentes situaciones personales, fiscales, del mercado, etc… que hagan que su negocio prospere y encuentre su sitio en el mercado. Con este ejercicio de imaginación el alumno puede dar rienda suelta a sus ideas o deseos de negocio, fomentando así un espíritu emprendedor.

Material necesario: - Aula informática con conexión a Internet.

Descripción: El optar por un trabajo por cuenta propia exige dar una serie de pasos: el primero de todos es un ejercicio de voluntad ¡quieres!, estás decidido a crear tu puesto de trabajo, si es así, a continuación debes preguntarte:

¿QUÉ PUESTO DE TRABAJO VOY A CREAR? Vamos a hacer un recorrido en el que podemos detectar actividades e ideas a las que dirigirnos, reflexiona solo o en grupo y ve contestando a las siguientes preguntas:

• • • • • • • • •

¿QUÉ ME GUSTARÍA HACER? ¿QUÉ SÉ HACER? ¿QUÉ ESTUDIOS TENGO? ¿QUÉ EXPERIENCIA-HABILIDADES POSEO? ¿MIS COMPAÑERAS/OS EN QUÉ PUEDEN AYUDAR? ¿QUÉ SOY CAPAZ DE APRENDER? ¿QUÉ ME DICEN MIS AMIGOS Y FAMILIARES QUE HAGO BIEN O PARA QUÉ ME DICEN QUE VALGO? ¿QUÉ PODRÍA HACER? ¿EN QUÉ ACTIVIDADES ENCAJARÍA MÁS?

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

1-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 Este pequeño cuestionario te ayudará a desechar los negocios en los que no “cuadren” tus características personales, actitudes, aptitudes, etc. y a ir centrándote en lo que vaya más con tus aspiraciones. A continuación, para seguir avanzando, analizaremos un pequeño esquema de los pasos a dar para la creación de una empresa: ESQUEMA PARA LA CREACIÓN DE TU EMPRESA.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

2-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 Etapas que deberás cubrir como “emprendedor/a”. • •

ideas claras sobre la actividad a desarrollar Establecer un proyecto viable: Tener

Estudio de mercado Comercialización Producción Plan económico y financiero Aspectos formales • •

Forma Jurídica Conocer y solicitar ayudas a las diferentes administraciones Elección de

Para seguir profundizando en cada uno de estos pasos, existen cursos de formación, manuales y departamentos especializados de la administración autonómica y local, encargados de asesoramiento a personas que quieren constituir una empresa, aquí sólo vamos a dar algunas ideas básicas, para que te animes a seguir investigando.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

3-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 QUÉ ES EL “PLAN DE EMPRESA” El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del Proyecto Empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. A través del mismo se va a definir, con el máximo detalle posible: • • • • • • •

La actividad que proyecta desarrollar la empresa. El mercado al que va a dirigirse. Las estrategias a utilizar para penetrar en el mismo. La competencia con que se va a encontrar. Los objetivos que se plantea alcanzar y los medios a emplear para alcanzarlos. Los recursos financieros que va a necesitar en sus primeros años y las fuentes a las que se va a recurrir para cubrirlos. Las instalaciones, equipos técnicos, personal necesario y su cualificación, etc.

Indudablemente el Plan de Empresa variará de un proyecto a otro y estará muy relacionado con la actividad a desarrollar, la dimensión del proyecto y el volumen de la inversión a realizar. Así, la creación de una industria para la fabricación de calzado que pretenda competir en el mercado internacional, requerirá un estudio mucho más profundo que la apertura de un pequeño comercio o una empresa de servicios de ámbito local. Sin embargo, por muy pequeña que sea la dimensión del negocio a abordar, siempre es aconsejable que las personas promotoras se detengan a realizar el Plan de Empresa, ya que ello ayudará a definir con más rigor su proyecto, detectar aspectos en los que inicialmente podrían no haber pensado y, sobre todo comprobar su viabilidad. Asimismo, el Plan de Empresa puede servir para seguir el desarrollo de la actividad de la empresa en su fase inicial, contrastando las previsiones efectuadas y los resultados reales y analizando las desviaciones que se produzcan y sus causas. Además de su valor interno, el Plan de Empresa también tiene un gran valor de cara al exterior y especialmente a la hora de presentar el proyecto a terceras personas. Un Plan de Empresa bien realizado, realista y coherente en sus planteamientos, es una excelente tarjeta de presentación del proyecto a poner en marcha, que puede animar a otras personas a interesarse en el mismo y a invertir. Dado que a través del Plan de Empresa se pone de manifiesto la viabilidad económica del negocio objeto del mismo, su presentación a las entidades financieras a la hora de negociar posibles créditos es sumamente importante, demostrando el rigor y la profesionalidad de las promotoras del proyecto. La realización del Plan de empresa exige recopilar información; información que en muchos casos será difícil de obtener y obligará a realizar trabajos de investigación que pueden resultar costosos. No obstante, cuanta más y mejor sea la información que se obtenga, mayor será la definición del proyecto y mayores las posibilidades de éxito de la empresa. En las páginas que siguen se recoge el esquema de un posible Plan de Empresa y se analizan brevemente cada uno de sus apartados, esperando que sirva de guía orientativa para aquellas personas que proyecten poner en marcha una nueva empresa.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

4-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2

1. Objetivos del Proyecto Empresarial y presentación de las personas promotoras. • • •

Definición de las características generales del Proyecto a poner en marcha. Resumen del Proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización, etc. Presentación de las promotoras: formación, experiencia empresarial, etc.

2. La actividad de la empresa: el producto o el servicio. • • • • •

Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa. Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre. Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia. Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio. Protección jurídica.

3. El mercado. • • •



Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial. Previsiones de evolución del mercado La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las mismas, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado, etc. Participación prevista en el mercado.

4. La comercialización. • • • • •

Presentación del producto o servicio. Determinación del precio de venta. Penetración en el mercado: canales de distribución, red comercial, etc. Acciones de promoción: publicidad, catálogos, descuentos, etc. Previsión de ventas.

5. La producción. • • • • •

Determinación del proceso de fabricación. Selección de instalaciones y equipos necesarios. Aprovisionamiento: materias primas, proveedores, suministros básicos, etc. Gestión de stocks: materias primas, productos intermedios, productos terminados, etc. Control de calidad.

6. Localización.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

5-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 • • • •

Criterios de localización. Terrenos, edificios e instalaciones. Comunicaciones e infraestructura. Ayudas públicas para localización.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

6-7

1

El mercado y la actividad productiva

PRACTICA 2 7. Las personas. • • • • • •

Puestos de trabajo a crear. Distribución por categorías y asignación de responsabilidades. Perfiles de las personas a contratar: conocimientos, experiencia, etc. Selección del personal. Formas de contratación. Previsiones de crecimiento del empleo.

8. La financiación. • • • •

Necesidades económicas del Proyecto: recursos propios y ajenos, ayudas públicas, etc. Identificación y selección de fuentes de financiación: banca oficial, banca privada, sociedades de leasing., etc. Plan financiero: proyectos de inversiones, previsión de tesorería, cuenta de resultados previsional, balance previsional, etc. Rentabilidad del Proyecto.

9. Aspectos formales. • • •

Elección de la forma jurídica. Trámites administrativos a realizar Obligaciones de la empresa: contables, fiscales, laborales, etc.

Tecnología Industrial 1º Bachillerato

7-7

Related Documents

Practica #1
April 2020 24
Practica 1
December 2019 40
Practica 1
June 2020 14
Practica [1]..
July 2020 11
Practica 1
November 2019 37
Practica 1
April 2020 24

More Documents from "4a-Pineda-Carmelo"