Prac-sm-li2

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Prac-sm-li2 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,223
  • Pages: 12
Práctica: DOMICILIARIA LITERATURA Ciclo:…ANUAL SAN MARCOS

Responsable: PLANA LITERATURA

REALISMO PERUANO

Guerra con Chile 1. Señale que enunciados son correcto con respecto al Realismo. I. II. III. IV.

Participación activa de la mujer en la literatura Se contextualizó en el conflicto contra Chile. Cultivaron el género narrativo especialmente. Busca criticar los problemas sociales. a. b. c. d. e.

I, II, III y IV I y II II, III y IV II y IV III y IV

El Realismo peruano fue una de las pocas corrientes donde se vio una importante presencia de escritoras como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Carbonera y María Nieves y Bustamante. Asimismo se desarrolló en un contexto posbélico. Momento crítico que le tocó pasar al Perú ya que acaba de terminar la Guerra del Pacífico con resultados nefastos para los peruanos. Por otro lado, es verdad que el género narrativo fue el mayor frecuentado, ya que en él se podía escribir de una manera objetiva sin distorsionar la realidad en vez del género lírico popular en la época anterior del Romanticismo. Por último, es cierto también que criticaron los principales problemas sociales, ya que buscaban con esta crítica eliminarlos. Clave: a 2. A nivel social, el aporte significativo de la producción realista es: a. la revaloración del indígena. b. el lenguaje claro y preciso. c. la participación femenina. d. el revanchismo contra España.

e. la visión religiosa. El Realismo tuvo un gran aporte para la literatura peruana, ya que tuvo un acercamiento al indígena, si bien es cierto bajo una lupa lejana, se buscó plantear temas relacionados con la condición andina. Es por ello que Clorinda Matto brinda una visión paternalista del indio, al plantear entre líneas (por influencia del Positivismo) que la solución es proteger al indio como si fuera un buen salvaje y finalmente blanquearlo a través de la educación occidental y el elogio a la ciencia. Por otro lado, también Manuel González Prada se acerca en un afán denunciante a la condición del indio, al afirmar en Pájinas libres que el verdadero peruano no son los costeños, sino la multitud de indios desperdigados a lo largo de la cordillera oriental del Perú. Clave: a

3. Con relación al “Discurso en el Politeama”, indique si las alternativas son (V) o falsas (F). I. La antigua generación sentó las bases sólidas para las nuevas generaciones. II. Solo los historiadores criticarán los errores de la generación anterior, porque son críticos. III. Los chilenos nos vencieron por nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre. IV. El Perú no tenía especialistas, sino aficionados en Diplomacia, Economía, etc. a. b. c. d. e.

VFVV FVFV FFVV FVVF FFFV

González Prada fue un escritor muy crítico de su realidad, en sus principales escritos afila sus principales artillerías al la vieja generación. Idea consolidada en la siguiente idea: Viejos a la tumba, jóvenes a la obra. Por eso mismo, la crítica será llevada por toda la nueva generación. Asimismo, en el “Discurso en el Politeama” se afirma que nuestro principal vencedor no fue Chile, sino nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre. Y finalmente, es cierto que critica furibundamente a los “ganapanes”, que abarcan temas a pesar de no ser mínimamente eficientes; sino todo lo contrario. Clave: c 4. En “Conferencia en el Ateneo de Lima”, se menciona autores españoles como: a. Horacio y Campoamor. b. Zorrilla y Bécquer. c. Espronceda y Sófocles. d. Eurípides y Píndaro.

e. Heine y Teócrito. De los escritores españoles mencionados en la obra leída son: Zorrilla y Bécquer. Perteneciente a “Conferencia en el Ateneo”. Sobre Bécquer se afirma que este autor español ha germanizado la lírica peruana. En un fragmento opina sobre ambos: “… como en todo, el Perú vivió siempre de la imitación. Ayer imitamos a Quintana, Espronceda, Zorrilla, Campoamor, Trueba, i hoi continuamos la serie de imitaciones con Heine i Bécquer en el verso, con Catalina i Selgas en la prosa. Clave: b 5.

En Pájinas libres, Manuel González Prada consideraba que los escritores románticos del Perú. a. Sobresalen por su preocupación social. b. Pelearon contra la imitación. c. Muestran una visión científica. d. Son modelos a seguir. e. No presentan originalidad. Según Manuel González Prada, eterno opositor del Romanticismo, denuncia que los escritores de tendencia romántica son imitadores eternos de modelos españoles, clásicos y otros. La imitación, que sirve para ejercitarse en lo manual o técnico de las artes, no debe considerarse como el arte mismo ni como su primordial objeto. Imitar equivale a moverse i fatigarse en el wagón de un ferrocarril: nos imaginamos realizar mucho i no hacemos más que seguir el impulso del motor. Clave: e POSMODERNISMO (Temas locales, regionales, provincianos)

6. Determine la relación adecuada entre los títulos de los cuentos de Valdelomar y su respectiva clase. I. “El hipocampo de oro” II. “El beso de Evans” III. “El alfarero” IV. “Los ojos de Judas” a. b. c. d.

Hogareño Fantástico Incaico Extranjero

RESOLUCIÓN: La relación correcta es I. “El hipocampo de oro” II. “El beso de Evans” III. “El alfarero” IV. “Los ojos de Judas”

Fantástico Extranjero Incaico hogareño

CLAVE C

7. Señale si los enunciados son verdadero (V) o falsos (F) acerca de “El Caballero Carmelo” I. Cuento de tendencia criollista. II. Descripciones impresionistas. III. Presenta rasgos autobiográficos. IV. Emplea un lenguaje sencillo. A) FFVV B) VVFV C) VFVF D) VFFV E) VVVV RESOLUCIÓN: Este cuento presenta características localistas, popular provinciano. Hay que entender criollo como popular y local. Por el uso de imágenes que buscan impresionar a los sentidos (como uso de recurrente de colores en sus descripciones etc. “Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color carmelo…) es impresionista. El narrador cuenta una historia que vivió cuando niño (autobiográfico). Está en primera persona. Presenta tendencia al lenguaje sencillo en comparación con el lenguaje enjoyado y rebuscado del modernismo. CLAVE E

8. A) B) C) D) E)

El hecho que se desarrolla en “El Caballero Carmelo” es el entrenamiento de Ajiseco. la agonía del Carmelo. la muerte del Pelado en la gallera. la cólera de Roberto por la derrota del Ajiseco. el apoyo económico que brinda el pueblo a los amos del Carmelo.

En ninguna parte se desarrolla el entrenamiento de Ajiseco. Pero sí se desarrolla el entrenamiento del Carmelo. Al final de la batalla, el Carmelo es atendido delicadamente por los niños a raíz de su debilidad: no puede comer, no muestra mejoramiento. En una palabra está agonizando. En ningún momento se narra la muerte del Pelado. El Ajiseco jamás gana en la batalla con el Carmelo. La familia de Abrahamcito jamás recibe dinero. CLAVE B 9. _ ¿Cómo no matan_ decía en su defensa del gallo _ a los patos que no hacen más que ensuciar el agua … a las palomas que traen mala suerte?... De la expresión resaltada, emitida por Anfiloquio, se desprende A) El odio a los animales. B) La literatura sentimental. C) El amor paternal. D) La creencia popular. E) El encono hacia la familia. RESOLUCIÓN: En las provincias es común la conservación y práctica de ciertas creencias de manera natural y espontánea vinculadas con los animales, como por ejemplo, que una serpiente se te cruce en el camino significa la premonición de una desgracia. En ese sentido la CLAVE es D 10. ¿Qué personaje representa la soberbia en “El Caballero Carmelo”? A) Ajiseco B) Carmelo C) Pelado D) Anfiloquio E) Roberto RESOLUCIÓN Ajiseco Carmelo Pelado Anfiloquio Roberto CLAVE A

Petulante, soberbio. Justiciero, caballero. Pendenciero, rebelde. Abogado del Pelado Hermano mayor, bueno, generoso.

VANGUARDISMO PERUANO

11. El uso de la página en blanco y el caligrama se manifiesta en la obra vanguardista A) Las ínsulas extrañas. B) Trilce. C) La tortuga ecuestre. D) Los heraldos negros. E) 5 metros de poemas. RESOLUCIÓN: En la lírica vanguardista se encuentra el uso de la página en blanco y el caligrama. El primero es usado como un cuadro, un lienzo sobre la cual, el poeta dibuja con palabras, es decir, las palabras forman figuras. Asimismo, a principios del siglo xx G. Apollinaire idealiza el versolibrismo creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras. Es en ese sentido, la página en blanco y el caligrama, son utilizados en nuestra literatura peruana, por el poeta Carlos Oquendo de Amat en su obra 5 metros de poemas. La clave E

12. los siguientes versos

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; Me pesa haber tomádote tu pan; Pero este pobre barro pensativo…, pertenece al poema…….. de Los heraldos negros. A) “Los dados eternos”

…Los heraldos negros

B) “El poeta a su amada”

…Los heraldos negros

C) “La cena miserable”

… Los heraldos negros

D) “Los heraldos negros”

… Los heraldos negros

E) “Ágape”

… Los heraldos negros

RESOLUCIÓN Cabe señalar, los versos expresados en líneas arriba, fueron dedicados para M.G. P. “ Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro”. Los heraldos negros. César Vallejo En consecuencia, demás está decir que pertenece al poema Los dados eternos. La clave A

13. En la poesía vallejiana, un tema continuo es A) la cárcel. B) el dolor humano. C) la incomunicación. D) el amor. E) la guerra. RESOLUCIÓN Expreso las tesis en los periodos poético que transcurre C. Vallejo: P. MODERNISTA: Los heraldos negros Tesis: Quién provoca el dolor, el hombre o Dios? P. VANGUARDISTA: Trilce Tesis: El dolor lo provoca el hombre mismo por su egoísmo P. SOCIALISTA España, aparta de mí este cáliz Poemas humanos Tesis: La solución al dolor humano es la solidaridad universal. A partir de lo señalado, en las tesis anteriores, podemos aseverar, que el tema constante en la lírica vallejiana es el dolor humano, que puede tener su origen en los siguientes puntos: La pobreza El hambre La miseria La guerra La falta de solidaridad La muerte, etc. La clave B

14. Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga, Porque, como iba diciendo y lo repito, ¡tanta vida y jamás! ¡Y tantos años, Y siempre, mucho siempre, siempre siempre! En los versos anteriores de Poemas humanos, la expresión resaltada denota A) la inmortalidad. B) la protección maternal. C) la fugacidad de la vida. D) el transcurrir del tiempo. E) la pobreza extrema. RESOLUCIÓN El verso citado, corresponde al poema Hoy me gusta la vida mucho menos …, que compete al libro Poemas humanos. De la expresión resaltada del verso, se puede inferir que al margen de muchas dificultades, sufrimientos y padecimientos por más extremos que fueran, al poeta le gustaría seguir viviendo. La clave E

15. ¿Qué obra de Vallejo aborda la explotación minera? A) Fabla salvaje

… novela

B) Escalas melografiadas

… conjunto de relatos

C) El tungsteno D) El arte y la revolución … ensayos que reúnen su actividad periodística E) Paco Yunque

… cuento

RESOLUCIÓN Es la novela El tungsteno, de tendencia social que aborda como tema la humillación, el maltrato y el abuso, a los mineros de Quivilca, en el Cusco, por parte de una empresa norteamericana. La clave C

INDIGENISMO

16.-La mayoría de las novelas de Ciro Alegría se contextualizan en la A.-Sierra sur. B.-montaña. C.-sierra central. D.-selva. E.-sierra norte. RESOLUCIÓN Ciro pertenece a la sierra norte en donde la temática constante es la lucha; por la sierra sur, Arguedas. Clave E

17.-Reconozca si los enunciados son verdaderos(V) o falsos(F) con relación a El mundo es ancho y ajeno. I. Inserción de historias. II.-Predominio de la mitología amazónica. III.- Introducción de noticias.

IV.- Empleo de personajes tipo del mundo andino. A.-VVVV B.-FFFF C.-VFFF D.-VFVV E.-VFFV

RESOLUCIÓN: aparecen historias secundarias como las de Fiero Vásquez de cómo llegó a la comunidad y la historia de su niñez con su madre; predominan las costumbres andinas y no amazónicas; por las manos de Amenábar aparecen publicadas las noticias a favor de este. Clave:D 18.-El hecho que altera la vida pacífica de los comuneros de Rumi, en El mundo es ancho y ajeno, es A.- una implacable sequía. B.-el ataque de abigeos. C.-la expropiación de las tierras. D.-el abuso de los militares. E.-la explotación del caucho. Álvaro Amenábar es quien se apropia de las tierras con el pretexto de que los comuneros no poseen documentos que acredite la propiedad: se ve que lo autoritario y la presencia de un documento implica el dominio y abuso. Clave: C 19.-En El mundo es ancho y ajeno, el Fiero Vásquez le cuenta a don Teodoro que se volvió criminal porque A.-lo encarcelaron injustamente. B.-un hombre ofendió a su madre. C.-no tenía dinero para comer. D.-robó para ayudar a su padre. E.-mató a un joven en defensa propia. RESOLUCIÓN: En el pueblo donde tenían plantaciones su madre y el Fiero, las vacas de un hombre arrasó con el maíz, al ver ese acto la madre le sugirió que cuide a sus animales este hombre insultó a la mujer, y el Fiero lo mató. Clave: B 20.-En El mundo es ancho y ajeno se muestra la lucha frecuente contra A.-el abigeo. B.-la naturaleza. C.-el gamonalismo.

D.-la ignorancia. E.-el capitalismo. RESOLUCIÓN Amenábar es un gamonal que se quiere acaparar de las tierras y la mano de obra y lo logra, al inicio el pueblo se resiste pero pierde y se someten. Clave C