Portafolioeducaionporcompetencias

  • Uploaded by: jorge zumba
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Portafolioeducaionporcompetencias as PDF for free.

More details

  • Words: 16,392
  • Pages: 51
UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias, 2da Edición

Trabajo Final “Portafolio del Diplomado

Autor: Ing. Fernando Zumba Sanmartín. Tutor: Ing. Eugenio Cabrera Regalado. Director: Dr. Carlos Guevara Toledo

4 de Diciembre de 2009

CUENCA – ECUADOR

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

INTRODUCCION.Para concluir el Diplomado de Educación Superior por Competencias, estimo conveniente el desarrollo de un portafolio global sobre los módulos estudiados, pues este instrumento o estrategia, se ha convertido en una técnica de recopilación que permite demostrar competencias profesionales que dentro del campo Educacional, ―Puede usarse para el desarrollo y valoración del conocimiento de una asignatura, para la adquisición de habilidades de enseñanza y prácticas reflexivas, así como para la preparación profesional y vocacional‖. De acuerdo a la declaración expuesta por Val Klenowsk (2005). Diferentes autores aportan con adaptaciones y modalidades, de la idea básica de portafolios en función de la naturaleza de la información que se desea constatar y valorar. Ello supone que existen modalidades de portafolios; según el contenido evaluado: según el momento o periodo de tiempo en que se desarrolla y según los objetivos que persigue, de aprendizaje, de enseñanza (del profesor), profesional, etc. Es pertinente también integrar a este concepto introductorio los conceptos emitidos por autores como (Corominas, 2000; Rodríguez Espinar, 1997; Ibarra, 1997). que indican, que el portafolios es hoy día la técnica más apreciada en el campo del diagnóstico y la orientación en educación, en tanto que informa convenientemente sobre las competencias que una persona o grupo de personas, puede demostrar, así como la naturaleza y aprovechamiento del proceso de aprendizaje que han seguido para obtener dichos logros; que a la postre permite valorar no solo lo aprendido sino también la capacidad de aprendizaje que se demuestra y las habilidades que se tienen en ello. En esta declaración se reconoce el potencial de los portafolios no solamente como técnica de evaluación y diagnóstico sino que se hace un especial hincapié en esta técnica como metodología de enseñanza aprendizaje. El modelo de formación de las asignaturas se articula sobre la definición y priorización de objetivos, competencias y diseño de actividades que posibilitan el desarrollo de competencias; por lo tanto consideraremos para la estructuración de este portafolio, el plan de actividades entregado y desarrollado en cada módulo, de acuerdo al orden propuesto, introduciendo conceptos importantes dados en la diferentes: clases, actividades de lectura propias, trabajos desarrollados etc.

Página 1

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

1.- MODULO I Profesor.- Ing. Betzabé Maldonado Mera EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS PROGRAMA DEL MODULO ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS? Describe el escenario actual en el que se desarrolla la educación superior y cual ha sido la participación del Ecuador, revisaremos diferentes criterios a favor y en contra de insertar el enfoque de competencias en la educación formal; finalmente podemos presentar una propuesta lo suficientemente explícita, de justificación del por qué la universidad debe iniciar o no su propuesta educativa basada en competencias. LAS COMPETENCIAS Y EL PROCESO DE FORMACIÓN En este apartado se revisa el origen, evolución del concepto de competencias y como se va insertando en la educación formal, así como también, algunas características de las competencias que determinan condiciones y a su vez caracterizan al proceso de formación. SABERES Y COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS Analizar los saberes involucrados en la competencia y por qué se considera a una competencia como multidimensional; así también, cómo se estructura una competencia, cómo se describe y compone. FACTORES QUE COMPETENCIAS

INCIDEN

EN

EL

PROCESO

DE

FORMACIÓN

DE

Finalmente se presenta una propuesta de los factores que deben ser tomados en cuenta por la institución de educación superior que decida implementar un proceso de formación de competencias, para garantizar que la misma no quede en el discurso o en una propuesta inaplicable. Bajo este cronograma se desarrolló el módulo, de Los trabajos desarrollados se extrae lo siguiente 1.1.- ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS? INTRODUCCION.Iniciamos los trabajos, con parte del pensamiento de Edgar Morín que me parece sintetiza la razón de la inquietud personal y la razón de esta capacitación. ―En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros

Página 2

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

comportamientos, la educación en su sentido más amplio, juega un papel preponderante. La educación es ―la fuerza del futuro‖, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.‖ El módulo analizado incluyo la realización de varios trabajos, por lo que se presenta los conceptos considerados de mayor importancia ¿Con un mapa mental, represente el contexto en el que se desenvuelve la educación superior? Como idea central del mapa mental sugerido creo representar el sistema general de la Educación Superior en el Ecuador.

Buy SmartDraw!- purchased copies print this document without a watermark . Visit www.smartdraw.com or call 1-800-768-3729.

Página 3

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

¿Realice un análisis sobre los actores y sus responsabilidades dentro del proceso de formación de competencias. ? Los actores inmersos dentro del proceso de formación por competencias, somos en un ambiente macro toda la sociedad manteniendo diversas responsabilidades en cada uno de los campos, principalmente:  Las instituciones educativas: Que deben implementar procesos pedagógicos eficientes, con recursos suficientes, autovaloración continua basada en estándares de calidad y talento humano capacitado para tal propósito (directivos y docentes).  La Sociedad en la cual se involucra el estado sobre todo con el área educativa formando en todos los niveles talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los recursos económicos necesarios.  El sector laboral-empresarial-económico, participando activamente mediante su integración con el sistema educativo social.  La familia formando a sus miembros en valores de convivencia y respeto  Responsabilidad personal: es la formación de las propias competencias desde la autogestión del proyecto ético de vida

¿LAS COMPETENCIAS, EL PROCESO DE FORMACIÓN, SABERES Y COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS El desarrollo del presente trabajo, ratifica el visualizar a las competencias como un vínculo, donde la responsabilidad por la formación pasa de las instituciones a las personas. Entendiendo que mejorar las competencias en el capital humano, constituye más que un gasto una inversión a retribuirse con una educación Integral, en donde la optimización del sistema educativo tenga el reto de fortalecer el capital social, el cual está dado por las redes conformadas por instituciones, gobierno, asociaciones civiles y diversos grupos comunitarios, para satisfacer las necesidades con base en la solidaridad y el asociacionismo (Zumbado, 1999). ¿Realice un mapa mental sobre los aportes esenciales de las diversas corrientes filosóficas, sociales, lingüísticas a la estructuración del concepto de competencias.

Página 4

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Buy SmartDraw!- purchased copies print this document without a watermark . Visit www.smartdraw.com or call 1-800-768-3729.

¿Estructure un concepto de competencia, considerando los diversos aportes históricos?

Competencia es la integración compleja de: Actitudes, Valores, Conocimientos, Destrezas y Habilidades; que permiten un desempeño creativo y eficiente en la resolución de problemas y en el desarrollo normal de sus actividades. Realice un mapa mental sobre la estructuración de las competencias. Incorpore en dicho mapa otros elementos que considere son esenciales en su abordaje

Página 5

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

epistemológico, tomando en cuenta los aspectos característicos que se deben contemplar en su estructuración.

Buy SmartDraw!- purchased copies print this document without a watermark . Visit www.smartdraw.com or call 1-800-768-3729.

1.3.- FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS Vale citar un párrafo del material entregado por Betzabé Maldonado ―La diferencia entre los países desarrollados y los que se encuentran en ―vías de desarrollo‖, no está en la mayor capacidad que tiene sus ciudadanos, ni en la mayor cantidad de recursos o en la mayor extensión; está en que: analizan su realidad - su contexto, lo entienden, lo asumen, se apropian y entonces plantean y ejecutan estrategias traducidas a modelos: económicos, políticos, sociales, educativos, entre otros, que buscan dar soluciones a sus problemas, o proyectar su desarrollo; mientras que en los otros, se trasladan y aplican los mismos modelos, cuando a lo mejor, ni para aquellos que lo propusieron se mantienen las condiciones bajo las cuales fueron aplicados, lo que da como resultado un fracaso y en lugar de un adelanto u retroceso.‖ 2.- Realice una propuesta expresada en un esquema, sobre uno de los Modelos (Estructura Organizacional, Gestión, Educativo, Pedagógico) que inciden en el proceso de formación de competencias.

Página 6

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Entendiendo que el enfoque de competencias requiere ser abordado desde el análisis y comprensión de la realidad de cada institución, de tal manera que no se corra el riesgo de quedar simplemente en el discurso al acogernos a un modelo (o metodología) que no sea aplicable. Que el proceso de formación debe ser planificado guardando coherencia con las características de las competencias: Son observables en la práctica, por lo tanto el proceso de formación debe garantizar las condiciones de espacios, ambientes y tiempos, que permitan observar en el estudiante, niveles graduales de desarrollo de la competencia. Se mantienen en el tiempo, por lo tanto el proceso de formación prevé una iteración del ejercicio de la competencia, en diferentes momentos y en situaciones variadas. Están asociadas a un estándar, por lo tanto se constituyen en una herramienta de gestión de la calidad en el ámbito académico, el proceso de formación establecerá las condiciones y los criterios que determinarán si han sido alcanzada. Tienen una dimensión social, la formación debe apuntar al desarrollo de competencias válidas y pertinentes para la profesión que el estudiante va a ejercer y que sean reconocidas como tales en ese medio. El proceso de formación de competencias está centrado en los resultados de aprendizaje, en evidencias de desempeño, valora los procesos conducentes al aprendizaje, favorece la integración del aprendizaje, promueve el desarrollo de habilidades mentales complejas, a partir de tareas globales significativas y relevantes: resolución de problemas, juicio crítico, análisis. Por lo tanto, debe contemplar la necesidad de contar con la participación proactiva del estudiante, partiendo de su toma de conciencia sobre los conocimientos y exigencias involucrados en el desarrollo de la competencia. El desarrollo de competencias constituye un proceso no acabado y no lineal, de permanente transformación, construcción y reconstrucción de estructuras; donde cada una es a su vez un nuevo punto de partida; donde el profesor no transmite un conocimiento sino que comparte su experiencia y facilita la formación humana integral de los estudiantes, ayudándolos a encontrar su vocación; y, donde todos los actores que intervienen en el proceso. Tomado de el capitulo El Proceso de formación de Competencias (Ing. Betzabé Maldonado)

Página 7

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Con esta premisa entonces solamente se esquematizará sobre el Modelo Pedagógico dentro de la formación de competencias. Modelo Pedagógico: El enfoque de competencias obliga a superar los métodos de formación tradicionales, orientándolos hacia una pedagogía diferente, en donde el docente se convierte en un facilitador del proceso de enseñanza - aprendizaje y la posición protagónica la asuma el estudiante gestionando su propio aprendizaje, por lo tanto es necesario abrir espacios de auto reflexión que faciliten instaurar una cultura de autoevaluación para el auto aprendizaje orientado. Conclusiones.La Universidad debe preocuparse no sólo porque el docente se forme de manera académica sino también debe tomar en cuenta el desarrollo personal de su recurso humano, que en muchas ocasiones suele estar descuidado. Además, es importante agregar que las competencias son flexibles, exigen de cada persona asumir una responsabilidad y comprender lo que se hace; no es sólo labor única de La Universidad sino también de cada docente, quienes deben mostrar interés en formarse, de manera particular, en relación con los Programas existentes. Es relevante seguir los estudios relacionados con las competencias, y participar continuamente en foros, seminarios etc., para lo que se considera importante, establecer nexos de colaboración entre diversas instituciones, de tal manera de aprovechar el concepto de ganar- ganar puede ser con instituciones como la UDA, que considero esta bajo un concepto claro en la Educación. MODULO 2.Planificación educativa por Competencias Profesor: Dr. Teodoro Barros Astudillo Programación semanal de actividades Semana

Primera Semana

Estudio temas

Encuentro presencial: Inducción al módulo (4 de julio)

Tarea individual

¿Cómo planificamos el currículo actualmente?

Página 8

Trabajo grupal

Foro académico o Chat

Chat Las competencias: ¿moda o

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

necesidad? El contexto de las competencias y el currículo Metodología para identificar competencias profesionales y levantar perfiles de competencias Documento 1: de lectura obligatoria Documentos de apoyo

Fortalezas y debilidades de las metodología que se basan en análisis ocupacional, análisis funcional, empleo tipo en su dinámica , entrevista de incidentes críticos y metodología cubana

Segunda El currículo: niveles de concreción semana (macro, meso y micro)

Diseño del currículo a nivel macro

Documento 2: lectura obligatoria Documentos de apoyo

Foro académico 1:¿Qué país queremos? ¿Cómo la Universidad debe responder a ese país que queremos?

Tercera semana

Planificación curricular por competencias: Nivel meso Documento 3: Lectura obligatoria Documentos de apoyo

Cuarta semana

Las competencias genéricas y específicas planteadas por el proyecto Tuning de América Latina y su concreción a nivel meso

Planificación curricular por competencias: Nivel micro (parte 1)

Diseño del currículo a nivel meso

Diseño del currículo a nivel micro

Documento 4: Lectura obligatoria Documentos de apoyo

Quinta semana

Foro académico 2 Diferencias en la planificación tradicional y la de competencias a nivel micro

Planificación curricular por competencias: Nivel micro (parte 2)

Trabajo final de módulo:

Autoevaluaci ón

Planificación integral Documento 5: Lo inclusivo, intercultural y las adaptaciones curriculares

INTRODUCCION El debate generado en la Educación por competencias, necesidad o moda, logra cada vez con mayor seguridad aseverar que es una necesidad, pues sin lugar a dudas el cambio que ha dado el mundo con la globalización, ha generado discusiones en todos los niveles que han despejado las dudas e interpretan este modelo como el más apto para una Educación integral; vale introducir el presente trabajo con la parte introductoria del trabajo del Dr. Teodoro Barros, que creo resume el tema sobre el currículo y las

Página 9

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Competencias: ―Hoy en día la enseñanza obligatoria incorpora un conjunto ilimitado de aprendizajes que se traducen en conocimientos, habilidades y valores. El conflicto surge a la hora de determinar cuáles son los más necesarios como preparación para la vida presente y futura del ser humano. Una cuestión que se plantea es la posible priorización de los conocimientos sobre las habilidades y valores o a la inversa. Este es un debate permanente entre los profesionales de la educación. Una primera opción es entender a la institución educativa como un lugar donde se fomenta la adquisición de contenidos dejando los otros tipos de aprendizaje para la formación profesional y para el ámbito familiar. La otra opción es impulsar la adquisición de habilidades, enfatizando la aplicabilidad de los aprendizajes escolares. En el primer caso nos encontraríamos ante una institución educativa tradicional, especialmente en cuanto al nivel de educación superior. Es necesario decir que esta opción revive periódicamente. En el segundo caso, la preferencia por la "practicidad" de los aprendizajes se vincularía más con la escuela nueva y la renovación pedagógica que, llevada a un cierto extremo, puede dejar de lado los conocimientos, bajo el ya viejo principio de Montaigne de conseguir "una cabeza bien hecha, más que bien llena". La sociedad actual demanda individuos competentes que desarrollen conocimientos teóricos, habilidades y experiencias personales que les capaciten para resolver los problemas de la vida cotidiana, profesional y de una sociedad. Esto también incluye el sentido común, la intuición, la capacidad de innovación, la flexibilidad mental, etc. Por tanto, es necesario saber comprender, anticipar, evaluar y afrontar la realidad con instrumentos intelectuales. También, es necesario tener bien presentes las actitudes y valores que conforman la propia personalidad y rigen las relaciones interpersonales. Ser competente quiere decir, pues, conocer, saber hacer y saber ser y estar con los/as demás.‖ 1.- ¿Como planificamos el Currículo actualmente? La Planificación actual en nuestras Instituciones, tienden a las competencias, pero sin los conocimientos ni bases solidas lo que degenera en que no se aplique un modelo ni se tenga un orden preestablecido, que nos permita un éxito, e ir seguros con un currículo organizado y que contenga todas las etapas que estamos conociendo con la oportunidad de esta Capacitación. Para lograr los propósitos de la malla Curricular generando habilidades y destrezas es decir competencias que involucren una educación integral, sin olvidar lo tradicional del conocimiento clásico es decir los conocimientos científicos que necesariamente son parte fundamental sobre todo en la parte Técnica. Elaborar un organizador gráfico que sintetice las ideas principales sobre: Currículo. Definiciones.

Página 10

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Niveles de concreción del currículo Metodología para el diseño curricular a nivel macro El currículo debe ser parte del quehacer educativo de todo maestro. Igual sirve para la educación regular, la educación popular y de adultos, la capacitación, el desarrollo profesional. Es útil para procesos formativos largos (formación de los niños y adolescentes, profesiones, carreras universitarias…) y cortos (charlas, cursos, academias…) La educación plasma su propuesta a través del currículo. El currículo es el nombre técnico creado por los cientistas educativos para referirse a la concreción de las intensiones, ideales, realidades de una sociedad, en un momento y espacio histórico determinado. El currículo es el texto educativo, inscrito en un contexto. El texto, es el contenido del currículo, que está conformado por la ciencias, la tecnología, la cultura, los problemas y necesidades de la realidad; la misma que es organizada, ordenada, ponderada, secuenciada y distribuida en el currículo.

1.- Currículo. Definiciones La palabra currículo es un término polisémico, es decir, tiene varios significados. La Real Academia de la Lengua Española señala que currículo es “un plan de estudios” “conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus potencialidades” (Real Academia de la Lengua, 2006). En su origen etimológico, currículo proviene del latín que significa “pista de carrera de carros”. Según Rugg (1927) plantear un currículo implica: determinar objetivos, seleccionar las actividades y materiales de instrucción y, organizar las actividades y materiales de instrucción. Tyler (1949) plantea cuatro elementos para armar un currículo: los objetivos, la selección de experiencias de aprendizaje que pueden ser útiles para el logro de los objetivos, organizar las experiencias de aprendizaje para una enseñanza eficaz y la evaluación de la eficacia de las experiencias de aprendizaje. Al currículo también se lo enfoca desde los sistemas, de componentes en interacción y organizados para alcanzar fines propuestos. Entonces el currículo incluye entradas (estudiantes que ingresan al sistema escolar), procesos (contenidos educacionales) y salidas (egresados y graduados) Podemos señalar que el currículo es una propuesta educativa y un plan de acción para llevarlo a cabo en la comunidad educativa. Al añadir competencias al currículo, le estamos conceptualizando, a un sistema y propuesta educativa, que se basa en un enfoque sistémico, que busca resultados, que debe ser

Página 11

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

demostrada en la práctica por toda la comunidad educativa, por sus diferentes actores. Implica, exigir altos niveles de estándares en la planificación, diseño, ejecución, evaluación y mejora continua. Implica, tener estándares y descriptores. Significa tener control de la intención educativa.

2.-. Niveles de concreción del currículo Concreción significa grado de descomposición de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo específico, de lo amplio a lo pequeño. En el diseño curricular, al nivel más amplio se le denomina macro; al nivel intermedio, meso; y al más cercano, micro.

Niveles Primer nivel

Función Planificación general a nivel de país

Responsabilidad 



Segundo nivel

Tercer nivel

Planificación del currículo a nivel del Centro

Descripción de la práctica educativa en el aula



Estado (Ministerio, CONESUP…) Comunidad de Estados (UNESCO…)

Institución (Universidad. Facultad. Carrera) (Autoridades, Directores de Área, docentes)

Documentos 

Constitución del Ecuador



Plan de desarrollo (SEMPLADES)



Ley de Educación y su Reglamento



Ley de Educación Superior



Documentos de conferencias y acuerdos internacionales



Marco jurídico del primer nivel de concreción.



Plan Estratégico Situacional



Proyecto Educativo



Curricular de Centro



Directores de Áreas o carreras



Programa de la Asignatura General / Módulo



Cada docente



Programa por competencia



Adaptaciones curriculares

3.- Metodología para el diseño curricular a nivel Macro.

Página 12

unidades

de

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

ETAPA

1

DIAGNOSTICO

Recoger y Analizar datos e información sobre necesidades y problemas del contexto social en los aspectos:

PROBLEMAS Problema Problema Problema … Problema n

NECESIDADES Necesidad Necesidad Necesidad .. Necesidad n

Determinar cuales de estos problemas o necesidades, pueden ser abordados por la educación, y valorarlos a fin de establecer un orden de acuerdo a su valoración (Clasificar bajo un sistema de ponderación)

Determinacion de problemas y necesidades en c/u de los aspectos descritos Problemas…… Necesidades De similar forma que la planteada y desglosada que para el aspecto (político)

Determinar cuales de estos problemas o necesidades, pueden ser abordados por la educación, y valorarlos a fin de establecer un orden de acuerdo a su valoración (Clasificar bajo un sistema de ponderación). Esta valoración cuanto de problemas y necesidades se la realiza para c/u de los aspectos descritos.

FILTRO 1 Problemas politicos que pueden ser abordados por la Educación Problema principal 1 Problema 2 Problema …

Necesidades politicas que pueden ser abordados por la Educación Necesidad principal 1 Necesidad 2 Necesidad ..

Problema n

Necesidad n

HUMANO

CULTURAL

PRODUCTIVO

TECNOLOGICO

CIENTIFICO

ECONOMICO

SOCIAL

POLITICO

¿PARA QUE?

Establecer problemas y necesidades que pueden ser abordados por la Educación, valorarlos, y ordenarlos por prioridad en cad uno de los aspectos descritos Problema 1……………….. Problema 2…………………

Problema n……………….

Página 13

Necesidad 1…….. Necesidad 2………

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

ETAPA

2

DISEÑO MACROCURRICULAR

Planificación a nivel de Pais , define directrices, pautas, criterios, conceptos, principios; Nacionales. Configurar una propuesta para el Ecuador

¿QUE? DETERMINAR LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES Y RESOLVER LOS PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL DIAGNOSTICO Para contestar esta pregunta, se debe estar claro en la definición de competencias, que bajo diferentes esquemas se entiende como: Una competencia es un saber hacer. El proyecto Tuning señala que las competencias son “las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamentan en un saber profundo, no solo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo cambiante y competitivo” (Proyecto Tuning, Documento de Buenos Aires). “La competencia profesional es el resultado de la integración esencial y generalizada de un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño eficiente en la solución de problemas, pudiendo incluso resolver aquellos no determinados” (Jorge Forgas, 2003). “Complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas” (Cullen, Carlos. 1996)

Formular la competencia, redactar de manera que cumpla las condiciones de: responder a necesidades y problemas sociales y humanos, incluya habilidades, conocimientos y valores. Su redacción debe ser en términos de resultados, es decir, de acciones concretas, evaluables, evidenciables en la práctica. Esa es una gran diferencia de la forma de trabajar tradicional, que se basan en acciones a futuro, en verbos en infinitivo, en grandes declaraciones, pero, que no inducen a la acción ni exige evaluación. Las competencias macros, es decir generales, se los puede expresar también en un perfil (profesional o formación). CUALES SON LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES NECESARIOS PARA ENFRENTAR DESDE LA EDUCACION ESAS NECESIDADES Y PROBLEMAS Un sistema es un todo orgánico. Implica identificar elementos (que pueden ser conocimientos, habilidades y valores). Plantear sus relaciones e interrelaciones, sus flujos de información, su jerarquía. El sistema da sentido a cada elemento y cada elemento, adquiere sentido, por el sistema. De las competencias, surgen la explosión de conocimientos, habilidades y valores. A nivel del macro currículo, se colocan las grandes, amplias, de salida, imprescindibles para lograr las competencias, las imprescindibles para satisfacer las necesidades y resolver los problemas. Los responsables para elaborar el macro currículo es el Estado. En el caso de Ecuador, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación Superior, cada quien en los diferentes niveles de competencia. Esta construcción debe ser de manera participativa y comprometida de todos los sectores sociales.

DISEÑO MESO CURRICULAR La sociedad del conocimiento es causa y efecto de formas más democráticas de organización política y social, se ha demostrado que en sociedades, donde se ponen trabas al pensamiento libre, a la creatividad para privilegiar cualquier forma de dogma, es difícil o imposible lograr un avance significativo en la ciencia y en la tecnología.

Página 14

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

La experiencia nos va demostrando la repercusión que tienen las nuevas tecnologías: al sustituir el ordenador por la sencilla máquina de escribir, la navegación por internet y el uso de aulas virtuales contra formas de comunicación obsoletas. Todo esto nos hace reflexionar, no se trata de ―qué nos guste o no‖ simplemente tenemos que ir adaptándonos a los cambios que nos impone la tecnología. Entonces: ¿Cuáles son las tareas inmediatas a emprender para no desfasarnos en este diario accionar de las sociedades del conocimiento y de la información? Ante todo debemos combatir la insularidad que parece caracterizar a los maestros y maestras en las instituciones. En la actualidad es evidente la necesidad de hacer una reflexión de la educación vista desde el lente de la complejidad, concibiéndola como unidad que prepara para la incertidumbre como catalizadora del conocimiento, que facilita la elección de la información pertinente y donde la comprensión dirige el accionar educativo hacia aprendizajes significativos. La incorporación del enfoque de competencias en la estructura curricular para la formación de profesionales nos permitirá mejorar la calidad en los procesos de aprendizaje tomando en cuenta el desarrollo de los saberes, utilizando todos los recursos tecnológicos a nuestra disposición, sobre todo partiendo de la realidad nacional de nuestro país, en consecuencia, de un diseño macro plenamente desarrollado basado en los lineamientos planteados por los organismos rectores del Ecuador. La institución educativa tiene que asegurar la calidad de los profesionales, brindando un entorno amigable y motivador con una infraestructura adecuada y regida con normas apropiadas que garanticen una formación académica y competitiva a favor de los estudiantes. El diseño meso curricular constituye el segundo nivel de concreción, este diseño se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, es decir permite pasar de las políticas, necesidades, problemas y competencias generales a nivel nacional, a las competencias específicas propias de una carrera o especialidad formativa (Ingeniería Eléctrica, Medicina, Arquitectura, etc.) Todo el proceso del nivel meso debe organizarse en base al nivel de diseño curricular macro, a la Constitución del Estado y al Plan de Desarrollo Nacional.

Página 15

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Se trata de determinar que las competencias y conductas de apoyo que conforman el perfil de egreso, así como las unidades curriculares, para el plan de estudios de Ingeniería, sean suficientes para diferenciar el perfil y competencia de cada egresado. Que los objetivos específicos se cumplan a través de las competencias y conductas de apoyo, De igual forma se cuida que las competencias sean congruentes con lo establecido en el objetivo terminal, generando fortalezas en la consecución del perfil a nivel de ingeniería. Además de la elaboración de un Currículo como el trabajo precedente, se debe lograr en la administración de la Universidad y en los restantes actores, la predisposición para el cambio de paradigma, y asumir el cambio, adaptando las practicas pedagógicas de acuerdo a este

modelo, y lograr la asignación presupuestaria para la efectiva

introducción de este nuevo modelo, que garantice su éxito y no permita claudicaciones que causen perjuicios por este concepto. DISEÑO MICROCURRICULAR La necesidad de contar con individuos competentes en el ámbito laboral, exige una transformación en el proceso enseñanza-aprendizaje, demanda planificar actividades en función de las competencias que van a poner en práctica en los escenarios reales. Para aproximar la universidad al ámbito laboral y a la sociedad en general es necesario basarnos en el perfil profesional, esto ha dado lugar al convencimiento por parte de los docentes de que la actividad formativa va más allá de los contenidos.

“El micro currículo tiene sentido y vigencia, a partir del primer nivel de concreción curricular (macro) y del segundo nivel (meso). Recibe la información de los niveles inmediatamente superiores y aterriza en materializaciones de las competencias. Igualmente, en su ejecución, es a partir del nivel micro que se logran y se cristalizan cualquier cambio, es decir, se contribuyen al logro de las competencias”. (BARROS Teodoro, 2009). En esta etapa se despliegan las operaciones de aprendizaje necesarias para que el estudiante aprehenda y desarrolle los conocimientos, procedimientos y actitudes de todo el programa (unidad de competencia). Se debe mostrar la metodología para desarrollar

Página 16

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

una planificación micro curricular, tomando como ejemplo una asignatura que corresponda al eje de formación profesional de la carrera. Como segunda parte, se elige una unidad de competencia y se desarrolla la respectiva planificación indicando los elementos de competencia correspondientes.

“Un Elemento de Competencia, es el conjunto mínimo de acciones o resultados que pueden ser realizados por una persona. Describe lo que la persona debe ser capaz de hacer en situaciones reales y se expresa en una acción, comportamiento o resultado que una persona debe demostrar, debe hacer. Se redacta en términos de calidad a ser alcanzada, las evidencias de desempeño, el campo de aplicación y los conocimientos requeridos”. (BARROS Teodoro, 2009). MODULO 3 Nombre del módulo: DEC 03 Estrategias Metodológicas Activas Profesora: Monserrat Creamer Descripción del módulo Dados los cambios vertiginosos que tiene nuestra sociedad, el rol y reto del docente de los diferentes niveles de educación se ha ido tornando cada vez más complejo. Este contexto exige la formación en competencias específicas que permitan el desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje para jóvenes y adultos. Se requiere de una actualización permanente sobre prácticas educativas pero desde el análisis reflexivo y crítico de su práctica diaria. Además, al analizar diversas metodologías activas de enseñanza – aprendizaje, se trata de responder a inquietudes como: ¿Cuál es mi rol como docente de educación superior en la formación por competencias? ¿Cuáles son las competencias necesarias para implementar metodologías que permitan un aprendizaje significativo en este nivel de educación? ¿Cuál ambiente es el adecuado?

Página 17

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

¿Cómo puedo aplicar metodologías activas de acuerdo a las características individuales y del grupo? Competencia Implementar una metodología activa y estrategias importantes para desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes en un proceso de aprendizaje significativo a nivel de educación superior. Objetivos Conceptual: comprender de los contenidos a través del desarrollo de la motivación, la atención, la memoria y el pensamiento; por medio de la aplicación de métodos basados en estudios didácticos, psicológicos y neurológicos. Procedimental: analizar e implementar metodologías activas en los diferentes niveles de conocimiento, comprensión y aplicación. Actitudinal: motivar una actitud de apertura al cambio y de innovación en el diseño de metodologías y estrategias metodológicas. Se presenta como resumen el diseño de plan de enseñanza con metodologías activas para la educación por competencias basado en cómo y que debe contener una: Planificación Al planificar nuestro currículo e incluso cada plan de lección debemos definir:

Página 18

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

1. Identificar resultados deseados.Qué quiero que entiendan, conozcan y hagan mis alumno/as sobre este tema? ¿Con qué contenidos deben: familiarizarse, saber y hacer, comprender a fondo? Examinamos nuestros objetivos, los del currículo y los estándares y competencias requeridas. ¿Cómo este tema o tópico despierta interés en mis alumnos? ¿Hasta qué punto están familiarizados con el contexto o las grandes ideas sobre este tema? ¿Qué saben y qué desean aprender al respecto? ¿Qué experiencias le van a permitir construir significado para comprender mejor el tema o tópico? ¿Con qué conceptos o procesos tienen usualmente problemas o malentendidos mis alumnos? 2. Determinar evidencias aceptables.¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes lograron comprender y aprehender los objetivos deseados? ¿Cuál va a ser una evidencia de comprensión y eficacia? Además de actividades de todo tipo, también son evidencias formales: Prácticas, proyectos/ Observación informal / discusiones-diálogos./Autoevaluación 3. Planificar actividades y experiencias de aprendizaje Qué conocimientos (hechos, conceptos y principios) y destrezas (procedimientos) deben lograr los estudiantes? ¿Qué actividades son necesarias para ello? ¿Qué debe ser enseñado y cómo?

Página 19

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

¿Qué recursos y materiales son necesarios? ¿Es todo el diseño coherente y efectivo? Diseñando un Plan de enseñanza Para diseñar un plan de enseñanza debemos definir:

De acuerdo a los objetivos cognitivos, procedimentales y actitudinales, establecemos la manera de evidenciarlos y evaluarlos a través de actividades. Para ello es necesario asegurarnos que estamos abarcando la Taxonomía de Bloom para incrementar la complejidad de pensamiento:

Página 20

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Interrogantes para el plan de enseñanza ¿Qué tipo de actividades ayudarán a los alumnos a desarrollar destrezas y conocimiento necesario? ¿Qué debemos enseñar y cuál es la mejor forma de hacerlo? Relacionar con los objetivos Variar actividades cada 15 - 20 minutos Incluir dimensión psicológica, social e intelectual Aprendizaje activo, multisensorial, creativo y novedoso No confundir actividad entretenida con aprendizaje Involucrar a los participantes en trabajos que requieran curiosidad e inventiva. Usar materiales de referencia claros y motivadores. Enseñar planteando preguntas y ofreciendo pocas respuestas. ―debe haber una debida justificación educacional para cada actividad‖ (Ramsden, 1992, p.134, traducido por autora).

Página 21

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Actividades: Presentación de información organizada y estructurada. Modelos para imitar/ Guías de acción. Aprendizaje autónomo individual y grupal. Trabajos creativos. Análisis

de

casos/

Debates/

Foros/

Prácticas/

Portafolios/

Entrevistas/

Tutorías/Presentaciones orales/ Dilemas éticos, entre otros El desarrollar competencias en los estudiantes tiene un gran significado ético, porque al incrementar la capacidad de logro se le permite al individuo valorar su gestión personal y por ende aumenta su autoestima, mejora su relación con los otros y se vuelve más cooperador y solidario. Además, el alumno desarrolla su pensamiento crítico al pasar por varios niveles y enfoques de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Bloom). El individuo bien orientado, puede explicar, interpretar, aplicar, analizar desde varias perspectivas, empatizar y auto conocerse (Pidgins). Por lo tanto está en capacidad de hacer uso de su libre albedrío y decidir lo que considere correcto y conveniente. También se desarrolla la capacidad de respuesta, es decir responsabilidad de las consecuencias de los actos. ―Los resultados de Tuning manifiestan que las universidades no sólo transfieren el conocimiento consolidado o desarrollado — su esfera reconocida de especialización — sino también una variedad de competencias genéricas. Esto implica que deben elaborar una mezcla novedosa de enfoques de enseñanza y aprendizaje para estimular — o permitir que se desarrollen — cualidades tan valiosas como la capacidad de análisis y síntesis, la independencia de criterio, la curiosidad, el trabajo en equipo y la habilidad para comunicarse. El cambio de enfoques y objetivos de enseñanza y aprendizaje implica también los cambios correspondientes en los métodos de evaluación y en los criterios para evaluar la realización. Estos deben considerar no sólo el conocimiento y los

contenidos

sino

también

habilidades

Wagenaar,2003.Tuning Project )

Página 22

y

destrezas

generales.‖ ( Robert

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

INTRODUCCION.En la era de la globalización, el conocimiento científico es superado por la capacidad de la sociedad para aprender y hacerle frente a los nuevos retos, es necesario, no sólo enseñar, sino "enseñar a aprender." Se debe superar los tradicionales paradigmas metodológicos de la educación, y encontrar nuevas forma, que nos lleven hacia las soluciones a los diferentes problemas docentes que más tarde se traducen en problemas personales, para ello se han desarrollado diferentes estudios que han concluido en la ayuda de diversos métodos que intentaremos aplicarlos. Se hace muy evidente la gran importancia que para la actividad docente tiene la utilización de métodos nuevos, pues hoy el solo hecho de practicar una docencia tradicional, refleja en una incompetencia, docente que luego se transforma en debilidades profesionales de nuestros estudiantes. En la enseñanza de la Electricidad, se aplican sistemas informáticos como medios de enseñanza directos e indirectos, sin embargo predominan los simuladores, debido esencialmente a que, dadas las características propias de las técnicas electrónicas, la experimentación y el aprendizaje por descubrimiento constituyen métodos sumamente adecuados para lograr desarrollar en los estudiantes conocimientos sólidos sobre la misma y son los simuladores el tipo de software educativo que mejor se adaptan a estas condiciones. 1.- Ficha Técnica Carrera o especialidad: Año lectivo: Nombre de la asignatura: Curso o nivel: Créditos: Profesor: Lugar y Fecha: Elaborado por: Revisado por:

Ingeniería Eléctrica 2009-2010 Circuitos Eléctricos I Cuarto ciclo 6 Ing. Fernando Zumba Azogues, 02 de Agosto de 2009 Comisión de área técnica Lcdo. Daniel Pesantez

2.- Competencia Central.

Página 23

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

“Conoce y analiza el funcionamiento de los circuitos eléctricos de corriente continua y corriente alterna utilizando diversas técnicas para el modelado, simulación y resolución de los mismos, valorando la práctica como herramienta eficaz de aprendizaje”.

2.- Objetivos.

2.1 Objetivo General Lograr que el estudiante conozca el funcionamiento de los circuitos eléctricos de corriente continua y corriente alterna, mediante el análisis, simulación, e interpretación, para comprender su utilidad como bloques básicos y necesarios dentro de los sistemas eléctricos complejos. 2.2 Objetivos Específicos.

-

Dar a conocer los diferentes elementos que intervienen en los circuitos eléctricos.

-

Conocer diversas técnicas para modelar, analizar y resolver circuitos eléctricos.

-

Saber utilizar recursos informáticos como herramientas de simulación para analizar el funcionamiento de los circuitos eléctricos.

-

Saber utilizar equipos fundamentales de instrumentación para comprobar y validar experimentalmente el funcionamiento de circuitos eléctricos.

Página 24

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Formulación de la Unidad de Sistema de Sistema de habilidades Sistema de Valores Tiempos Competencia Conocimientos Conoce e interpreta el funcionamiento Carga, corriente, voltaje y Determina los aspectos Demuestra interés por la de los circuitos eléctricos de corriente potencia. - Tipos de esenciales de los elementos asignatura.Actúa con honestidad en la continua, utilizando las leyes que rigen circuitos y elementos de que intervienen en los evaluación de aprendizaje.Demuestra su comportamiento, para establecer un circuitos.- Ley de Ohm y circuitos eléctricos. Identifica compañerismo y respeto a las UDC 1: leguaje común previo a una de Joule.- Circuitos serie, y diferencia los elementos de opiniones ajenas.Valora aprendizajes Circuitos investigación más extensa, paralelo y mixtos.- Leyes un circuito eléctrico de como parte esencial de su proceso de Eléctricos en demostrando orden e interés por la de Kirchhoff (LCK y corriente continua. Resuelve formación.Demuestra responsabilidad 10 horas corriente asignatura. LVK).- Divisor de Voltaje problemas utilizando en las tareas encomendadas. Continua y corriente matemática básica. Elabora conclusiones acerca de los elementos en cuestión. Compara y aplica. Número

Analiza, modela e interpreta el comportamiento de los circuitos eléctricos en corriente continua, utilizando diversos métodos de estudio con creatividad y cooperación. UDC 2: Métodos de análisis

Análisis por mallas y nodos.- - Análisis por súper nodos y súper mallas. Análisis empleando álgebra de circuitos.

Construye, analiza y resuelve Adquiere iniciativa para formular ecuaciones matemáticas que preguntas.Adquiere seguridad y modelan los circuitos confianza para manejar equipos y eléctricos.Maneja con estrictez herramientas de laboratorio.Toma equipos y herramientas de responsabilidad por los equipos e laboratorio.Interpreta instrumentos de trabajo.Muestra magnitudes escalares. Analiza seguridad en sí mismo al resolver 16 horas circuitos eléctricos utilizando problemas y comunicar resultados. programas de simulación. Implementa circuitos eléctricos básicos.

Propone soluciones en sistemas de Linealidad y Discrimina información Demuestra rigurosidad académica corriente continua mediante el uso de proporcionalidad.relevante.Optimiza recursos para plantear argumentos.Valora teoremas de análisis, herramientas Superposición. matemáticos y inferencias como procesos lógicos. matemáticas, computacionales y de Teoremas de Thevenin y computacionales necesarios Demuestra apertura por la laboratorio, responsabilizándose del Norton.- Máxima para la resolución de circuitos innovación.Valora el intercambio de cuidado de equipos e instrumentos de transferencia de potencia. eléctricos.Estima resultados ideas. trabajo. obtenidos. Conoce e interpreta el funcionamiento Propiedades de la Identifica y diferencia los Respeta los puntos de vista diferentes. de los circuitos eléctricos de corriente senoidales y fasores.elementos de un circuito Muestra originalidad e inventiva en alterna, utilizando las leyes que rigen Relaciones de tensión y eléctrico de corriente los trabajos prácticos.Valora la su comportamiento, para establecer un corriente empleando alterna.Aprender a representar práctica como fuente de UDC leguaje común previo al análisis, fasores.- Impedancia y matemáticamente aprendizaje.Valora la comunicación 4:Fasores y desarrollando una actitud de seguridad admitancia.- Circuitos R, señales.Resuelve problemas como medio de aporte para solucionar Corriente y compromiso para avanzar en la L, C. utilizando matemática problemas en conjunto. Alterna asignatura. avanzada.Interpreta magnitudes vectoriales. Analiza la respuesta de sistemas de primero y segundo orden. Analiza, modela e interpreta el Análisis por nodos- Aplica principios y técnicas Se desempeña autónomamente. comportamiento de los circuitos Análisis por mallas.para el análisis de circuitos Muestra interés por asignaturas a eléctricos en corriente alterna, Técnicas de análisis de eléctricos en corriente fin.Valora el uso del computador utilizando diversos métodos de supermallas.- Técnicas de alterna.Compara, ejemplifica y personal como una herramienta para el UDC 5: estudio, herramientas computacionales análisis de supernodos. aplica.Elabora conclusiones aprendizaje.Valora la inducción y Análisis en y de laboratorio demostrando orden y Aplicación de teoremas: acerca de los elementos en deducción como procesos del Régimen responsabilidad. Thevenin, Norton, cuestión. pensamiento. Permanente Linealidad y proporcionalidad, superposición, Kennelly y máxima transferencia de potencia..C8 Conoce y analiza el funcionamiento Fuentes senoidales y Identifica los elementos que Practica la solidaridad e de los circuitos polifásicos, fasores.- Potencia y factor intervienen en los circuitos integración.Promueve el uso adecuado preponderando el comportamiento de de potencia.- Sistemas polifásicos.Analiza e interpreta de la energía eléctrica.Demuestra UDC 6: los circuitos trifásicos, consiente que la monofásicos a tres hilos.- el funcionamiento de los interés por continuar con el análisis de Circuitos mayoría de energía eléctrica que se Sistemas trifásicos. sistemas polifásicos. Propone circuitos eléctricos.Demuestra Polifásicos genera, transmite, distribuye y se soluciones técnicas. seguridad en expresar sus utiliza, se realiza por medio de este opiniones.Respeta las normas tipo de circuitos. establecidas en el ámbito eléctrico. UDC 3: Teoremas Utilizados en el Análisis de Circuitos.

16 horas

12 horas

20 horas

22 horas

Unidad Nº1: Circuitos Eléctricos en corriente continua Descripción de unidad: Funcionamiento de los circuitos eléctricos de corriente continua,

utilizando las leyes que rigen su comportamiento. Competencia:

Página 25

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Conoce e interpreta el funcionamiento de los circuitos eléctricos de corriente continua, utilizando las leyes que rigen su comportamiento, para establecer un leguaje común previo a una investigación más extensa, demostrando orden e interés por la asignatura. Objetivos: Conocimientos: Carga, corriente, voltaje y potencia. Tipos de circuitos y elementos de circuitos. Ley de Ohm y de Joule. Circuitos serie, paralelo y mixtos. Leyes de Kirchhoff (LCK y LVK). Divisor de voltaje y corriente. Habilidades: Determina los aspectos esenciales de los elementos que intervienen en los circuitos eléctricos. Identifica y diferencia los elementos de un circuito eléctrico de corriente continua. Resuelve problemas utilizando matemática básica. Elabora conclusiones acerca de los elementos en cuestión. Compara y aplica. Valores –actitudes: Demuestra interés por la asignatura. Actúa con honestidad en la evaluación de aprendizaje. Demuestra compañerismo y respeto a las opiniones ajenas. Valora aprendizajes como parte esencial de su proceso de formación. Demuestra responsabilidad en las tareas encomendadas.

Página 26

Educación Superior por Competencias

Estrategia metodológica:

1. Desarrollo de un test básico.

(Portafolio del Diplomado)

Fundamentación teórica:

Conocer, por medio de un test, el nivel de los alumnos de expresión escrita y gráfica, cálculo matemático, manejo de aplicaciones informáticas así como contenidos propios del área impartidos en cursos anteriores. Concluyendo en división por habilidades y destrezas personales

Forma de diferenciación · Se entrega a los estudiantes un cuestionario con preguntas sobre: Magnitudes físicas, Explicación de un circuito básico, conocimientos necesaruios para el avance de la materia. · Se obtiene un concepto de habilidades y destrezas de inicio del curso · Se dividen en grupos considerando lo precedente · En la plenaria se discute los resultadosa obtenidos y se explica la razón de los grupos para desarrollo de trabajos posteriores.

2. Exposición magistral del docente: Sobre los conceptos básicos de corriente Promueve al estudiante a tomar apuntes, a continua, sobre carga, corriente y voltaje, seleccionar y recordar la información Ley de Ohm; con la ayuda de un importante; proyector de video

· El docente se presenta ante el auditorio, expone sus conocimientos, argumentaciones, demostraciones y conclusiones respectivas.

· El docente realiza un diálogo entre los 3. Resolución de problemas sobre alumnos sobre los ejercicios a resolver. Se fortalece el raciocinio y la toma de decisiones, circuitos de corriente continua, basado en un proceso lógico y ordenado. aplicvando ley de Ohm. · Luego expone los ejercicios a resolver. · Los alumnos, razonan, resuelven y analizan los resultados obtenidos.

El trabajo grupal fomenta la inteligencia emocional, a más de la lógica-matemática, puesto que el estudiante llega a sus propias 4. Trabajo en grupo: Elaborar un conclusiones fruto del análisis, síntesis y resumen sobre las Leyes de Kirchoff comprensión de los métodos estudiados. A más de aprovechar las habilidfades de sus compañeros de grupo.

5. Aprendizaje Cooperativo: ·

Divisor de Corriente

·

Divisor de voltaje

El estudiante resuelve de forma creativa las dudas sobre los métodos a estudiar y además desarrollará de manera efectiva la solución de los problemas planteados por el docente de un modo cooperativo.

· El docente organiza grupos de trabajo, conforme lo explicado previamente. · El docente expone el tema sobre el cual van a trabajar. · El docente coordina el trabajo de los diferentes grupos. · El docente supervisa la labor, facilita la creatividad, responde a las inquietudes generadas durante el desarrollo, asesora la elaboración del informe, y recepta la exposición. · El docente propone los objetivos del tema y las tareas a realizar (Análisis de la teoría y resolución de ejercicios). · Los estudiantes en grupos desarrollan el tema. · El docente observa el desarrollo de la actividad y resuelve posibles dudas.

· El estudiante revisa y analiza los 6. Elaboración del portafolio: Sobre los El estudiante autoevalúa el progreso de su contenidos tratados en la unidad. contenidos de la unidad estudiada: aprendizaje, permitiendo una evaluación · Selecciona la información que Circuitos elctricos de corriente continua continua obteniendo evidencia del proceso. considere relevante. · Arma su portafolio. EVALUACION: Los criterios de evaluación para esta unidad corresponderán al cumplimiento de las competencias planteadas en la planificación, cada actividad tendrá una puntuación de 10, y el promedio de esta unidad corresponderá al 10% de la calificación final del semestre.

Página 27

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Conclusiones. Se ha desarrollado un resumen de las estrategias que pueden ser utilizadas en una programación por competencias, sin embargo serán los resultados obtenidos en el aula los que permitan adaptar finalmente la mejor estrategia de acuerdo al tema tratado.  Se ha tratado de adaptar a una materia en realidad de especialización cuyo criterio concreto no permite el uso concreto de metodologías comunes.  Los temas de evaluación son analizados de manera genérica, considerando que luego se tendrá un módulo específico al respecto.  Se presenta un resumen demostrativo de lo realizado

MODULO 4.- EVALUACION POR COMPETENCIAS 1. La Evaluación.- Conceptos introductorios: Es un proceso continuo, que sirviéndose de la medición, permite formular juicios de valor, al comparar la realidad educativa, con los objetivos propuestos en el sistema, para tomar decisiones en beneficio de los alumnos y el sistema educativo

Es un proceso Integral (atiende a todos los rasgos de la personalidad), sistémico, gradual y continuo, que comienza cuando inicia el hecho educativo y continúa a través de todo el proceso, llegando a un análisis sobre el desarrollo intelectual, mental y social del alumno. en este planteamiento se rescata aspectos como: Necesariamente los Objetivos Educativos deben estar previamente establecidos para poder realizar una verdadera evaluación, la evaluación entonces es más amplia y excluyente que la medición porque incluye lo cuantitativo y los juicios valorativos. es un elemento indisoluble del proceso de inter-aprendizaje y los alumnos como parte central del mismo deben participar en todas las acciones y estrategias que se planifiquen para su evaluación, descartándose automáticamente la sorpresa y la improvisación, esto es imposible de darse si el docente realmente no ―vive‖ el hecho educativo y se obliga a tener bajo constante observación al estudiante pero desde el punto de vista de la retroalimentación y no de la supervisión. El docente deberá desarrollar competencias que le permitan de una manera adecuada: Orientar sus actividades docentes Detectar las diferencias individuales de sus estudiantes Atender las limitaciones y capacidades de los estudiantes. La evaluación integralmente concebida no es un acto más en la educación, es la misma educación, de ahí su complejidad, la medición en cambio se inserta

Página 28

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

en el mundo del facilismo con tendencia a generar fuentes de rencor e insatisfacción en los estudiantes y porque no decirlo en el mismo docente. La evaluación valora todos los cambios de conducta que experimenta el estudiante, pero también las técnicas y estrategias metodológicas utilizadas, la capacidad científica del profesor, la calidad del currículo y la institución educativa, en fin valora todos los elementos que intervienen en el hecho educativo.

2. Regularidades de la Evaluación La evaluación no la podemos separar del hecho educativo y es más decimos que es el mismo hecho educativo, ¿Cómo entender este planteamiento? ¿Cómo entender las relaciones entre evaluación y el resto de elementos de la educación? ¿Como entender esta interrelación casi umbilical? Orestes Castro (1998), Nos explica a través de lo que él denomina las regularidades evaluativas ― Las tendencias evaluativas como estados posteriores del desarrollo de los eventos procesales que caracterizan al acto evaluativo, han estado determinados por relaciones internas necesarias y reiteradas, que expresan, en el conocimiento de este componente del proceso pedagógico, el paso del momento empírico al teórico‖ rescatando para le evaluación una posición científica y por lo tanto totalmente estructurada e interrelacionada en la misma practica pedagógica que de acuerdo a este autor estarían expresadas en cuatro leyes fundamentales: 2.1. Los objetivos como categoría rectora La Evaluación no tiene la misma connotación para los profesores que para los estudiantes, sin embargo tiene puntos de convergencia, y son los que están direccionando el proceso, estos puntos están representados en los objetivos educativos ―El sujeto puede transformar la evaluación en la medida que conoce e interioriza el alcance de los objetivos‖. Esta regularidad debe entenderse con flexibilidad, ―Sin perder el carácter de rector los objetivos transfieren su acción orientadora a la evaluación, produciéndose un efecto de interacción reciproca‖. Trabajo Individual 1 (Responda al siguiente cuestionario) ¿Cómo intervienen los Objetivos en la Evaluación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje? Los objetivos de la evaluación, concuerdan totalmente con los objetivos de la educación, por lo que al existir esta congruencia la evaluación bien estructurada es parte fundamental para la consecución de los objetivos en los procesos de Enseñanzaaprendizaje‖

2. 2. Relaciones entre contenidos, métodos, objetivos y evaluación Los contenidos deben ser entendidos como un todo integral, deben responder a un esqueleto educativo definido, entonces cuando evaluamos los contenidos en todos sus aspectos; lo que se consigue con una buena planificación, cuando no se hace de esta

Página 29

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

manera caemos en un reduccionismo totalmente agresivo para los estudiantes y el sistema educativo. Si bien es cierto no podríamos asimilar a la evaluación como un método, sin embargo debe haber un método de evaluación esto implica el tener que realizar una planificación, ya que no es suficiente en base de la regularidad anterior, saber que se va evaluar, sino también COMO se va a evaluar, que procedimientos se van a seguir, cobra esto mayor importancia cuando se va a evaluar el área actitudinal. 2.3. Vínculo de la derivación e integración del proceso La evaluación no es un simple agregado en el proceso educativo, no solamente sirve para la promoción y aprobación de asignaturas, debe servir fundamentalmente para la potenciación del ser humano de ahí que debe derivarse a los diferentes campos, a las diferentes competencias, pero integrarse en la persona, esto le permitirá cumplir un proceso de retroalimentación y superación de los estudiantes, para que cuando estén en el campo profesional no solamente sean puntuales y precisos en su trabajo, sino también amen su trabajo, colaboren con sus compañeros, sea justo y honesto, consiga superarse primero como persona y luego como profesional, en esta línea está la evaluación actitudinal. 2.4. Relación de la instrucción y la educación La educación no puede prescindir de la Instrucción, pero tampoco puede quedarse en ella y la evaluación como parte integral del proceso educativo debe tener esa misma suerte de relación cuando termina la instrucción y cuando comienza la formación debe estar catalizada por la sensibilidad humana y científica del docente. 3. Funciones de la Evaluación.Múltiples han sido las funciones que se le ha dado a la evaluación en el contexto de la educación, sin embargo trataremos de sintetizar las fundamentales y sobre todo las que nos ayuden a comprender mas la evaluación por competencias. Se presenta un cuadro resumen de las funciones de la evaluación de acuerdo a las ponencias de diferentes autores que tratan este tema:

Página 30

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Funciones de la Evaluación A UT O R E S

D o m í ngue z

F unc io ne s

T re lle s

V illa ro e l

F e rm í n H .

de diagnóstico

x

x

x

de control

x

x

de clasificación

x

x

de individualización

x

de pronóstico

x

x

orientadora

x

x

promocionadora

x

de verificación

x

M . G o nzá le s

O . C a s t ro

x

de retroalimentación

x

lógico - cognoscitivas

x

educativas

x

pedagógicas

x

innovadoras

x

de control

x

4. Las Tendencias de la Evaluación Es interesante ver como una de las preocupaciones de los teóricos de la evaluación ha sido el agrupar a las concepciones de la evaluación pero no como una simple clasificación o taxonomía, sino como un intento de integrarlos de acuerdo a la visión que cada uno plantea. C. Guevara, W. Moscoso (2001), resumen las tendencias de la evaluación en las siguientes:

Página 31

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

5.- Currículum y Evaluación Siempre será necesario inclusive en el campo teórico, partir de nuestra realidad, es importante recordar lo que plantea la reforma curricular ecuatoriana, indicando que la misma está dirigida ―a cambiar el enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia, la memoria por la comprensión, la disciplina férrea por la autonomía y la creatividad y la falta de moral individual y social por una educación en valores.‖ 1. Considero que, en su mayor parte, el valor agregado de este nuevo currículum está en la educación en valores. Toda estructura curricular, plantea siempre una matriz básica, y una matriz didáctica:

5.1. Matriz Básica Constituida por tres componentes. 1.- Los Propósitos, 2.- Los Contenidos, y 3. La Secuenciación. 5.2. Matriz Didáctica Constituida igualmente por tres componentes: 1.- La Metodología, 2.- Los Recursos y 3.- La Evaluación. Cuestionario (Trabajo Individual 2) Partiendo de la estructura curricular: Indique como influencian cada uno de los elementos en la evaluación. De acuerdo a los aspectos básicos: Propósito ¿Para qué? (Metas, objetivos), entonces tiene una importancia fundamental y su influencia es el inicio y fin, pues plantea las metas y objetivos inmersas en todas las actividades del proceso de la evaluación, y críticas al momento de cumplir con las diferentes funciones de la evaluación, pues de acuerdo al avance y cumplimiento de estas metas, se apelará a que actividades o funciones deben reforzarse para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Página 32

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Vinculación ¿Qué? (Contenido), responde entonces al que evaluar, de acuerdo a los contenidos ilustrados en las diferentes metodologías aplicadas en la docencia. Su influencia también es muy importante, pues de acuerdo a ella determinaremos los métodos, actividades, tipos de información necesaria, que nos permitan la emisión de un juicio de valor, en las competencias adquiridas, que están inmersas dentro de este aspecto. Secuenciación ¿En qué orden? (Secuencia), su influencia es directa en la evaluación debido a que responde cuando evaluar; y es con ella que se utiliza una u otra función de la evaluación, a fin de organizar información de entrada y salida, que nos permita un orden y llevar la evaluación en concordancia con el proceso evolutivo del educando. De acuerdo a los aspectos didácticos: ¿Cómo? (Actividades).- Es mediante la evaluación que vamos a determinar el nivel o grado de efectividad de los elementos utilizados como las estrategias metodológicas, entonces su influencia es también importante en la evaluación, pues todos los elementos de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje influyen en el proceso continuo de la evaluación, y principalmente se ven las funciones de control y retroalimentación. Y pueden determinar el cambio o refuerzo de las estrategias y elementos utilizados. ¿Con Que? (Los Recursos) responden al con qué, es decir a todos los elementos de apoyo que se requieren en los procesos de inter-aprendizaje, que no son precisamente los más sofisticados. La Evaluación: Nos permite verificar si se está cumpliendo o no, lo planificado, sirviendo fundamentalmente para, retroalimentar el proceso, y desde el punto de vista de la evaluación por competencias, para potenciar a los alumnos y los profesores como personas humanas, para ayudarles a desarrollar todas sus capacidades. En conclusión todos y cada uno de los elementos del currículo tienen una influencia importante en la evaluación, y es lógico, pues ello corrobora en que la evaluación debe ser integral y un proceso continuo presente a lo largo del proceso educativo.

7.- Vamos a Evaluar.Nuestras acciones están directamente influenciadas consciente e incluso inconscientemente por los marcos conceptuales que tengamos de tal o cual fenómeno, hecho o evento. Esto también sucede en Evaluación, los docentes actuamos en clase de acuerdo a la concepción que tengamos de escuela y de educación y evidentemente todas nuestras estrategias evaluativas estarán influenciadas de igual manera por el marco conceptual que tengamos sobre EVALUACIÓN. 8.- Tipos de Evaluación

Página 33

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

10.- Evaluación, enseñanza y aprendizaje 10.1.- Evaluación y aprendizaje La evaluación es el estímulo más significativo para el aprendizaje: todo acto de evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que ellos deben aprender y cómo deben hacerlo. A menudo, el mensaje no es explícito, no es fácilmente comprendido o es interpretado de manera diferente, recibiendo lecturas distintas por parte de formadores y alumnos. La buena evaluación no supone solo encontrar un método ‖apropiado‖ y usarlo adecuadamente en relación con la materia que se trabaja. En la evaluación siempre hay consecuencias no buscadas. En algunas circunstancias, los estudiantes, aprenderán a adoptar métodos ―superficiales‖ o ―mecánicos‖ para estudiar (tales como aquellos basados en la memorización) y, en otras, adoptarán métodos más ―profundos‖ o ―significativos‖ (esforzándose por dar sentido a lo que aprenden). Al hacerlo, ellos estarán parcialmente influidos por las formas y la naturaleza de las tareas de evaluación. 11.- Áreas de competencia para evaluadores en un sistema basado en competencia establecer qué evidencia es requerida y organizar la evaluación; recoger la evidencia; elaborar decisiones de evaluación (a través de la comparación de la evidencia con los resultados requeridos de aprendizaje); registrar los resultados; y revisar los procedimientos.

Página 34

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

12.- Evaluación de competencias Los enfoques tradicionales de evaluación han asumido que la inteligencia (así como otros rasgos tales como el peso), está distribuida de manera regular y puede ser representada por una curva normal. Este presupuesto está en la base de muchas de las maneras en que la gente piensa acerca de la evaluación, así como también en la generación de mediciones tales como las escalas porcentuales o de puntuación. Las pruebas basadas en estos presupuestos buscan establecer diferencias entre los individuos –esto es, saber dónde los individuos se ubican en esta distribución representada por la curva normal. Las preguntas e ítems son seleccionadas por su precisión para discriminar entre las personas. Eso es, la excelencia se determina por la manera en que los individuos se desempeñan (bien o mal) en relación con los otros. Si todos los candidatos se desempeñaron bien en una prueba, sus diseñadores concluirían que la diseñaron mal– no que todos los estudiantes se desempeñaron de manera excelente. Los presupuestos del enfoque basado en estándares son bastante diferentes. Ellos proponen que los estándares educacionales pueden establecerse, que la mayoría de los estudiantes pueden alcanzarlos, que desempeños diferentes pueden reflejar los mismos estándares, y que los evaluadores pueden juzgar estos desempeños de manera consistente. El uso de un modelo tal cuestiona tanto el enfoque de la formación como el de la evaluación que se utilizan actualmente en la formación profesional de muchos países. Los cursos son diseñados y realizados para alcanzar los estándares específicos, y la evaluación está basada en estos estándares. Las pruebas basadas en este modelo siguen estándares públicos y buscan medir la comprensión que los estudiantes tienen de los procesos y los conceptos que subyacen al desempeño en entornos auténticos, tales como el lugar de trabajo. Estas pruebas llegan a ser herramientas vitales de aprendizaje, y pueden ser realizadas varias veces a lo largo del año escolar o incluso en periodos más largos. Los estudiantes no necesitan alcanzar los estándares todos juntos y, al mismo tiempo, la evidencia puede ser recogida a lo largo del tiempo usando una variedad de métodos y recurriendo a una diversidad de contextos. Los temas de la confiabilidad no tienen que ver con los métodos objetivos de puntaje sino con el uso del juicio profesional y de las muestras. Los evaluadores se convierten en ‖jueces‖ que sopesan la evidencia y evalúan en qué medida los desempeños reflejan los estándares ya definidos. 12. 1. ¿Por qué la evaluación basada en competencia? Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente apropiado para la formación profesional: para asegurar que la enseñanza y la evaluación estén al servicio de los resultados requeridos (en lugar de basar la enseñanza y la evaluación, por ejemplo, en los cursos realizados, o en el tiempo utilizado);

Página 35

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

para facilitar el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros lugares; para ayudar a los estudiantes a comprender claramente lo que se espera de ellos si quieren tener éxito en el curso; y para informar a los empleadores potenciales qué significa una calificación particular. Reflexión.- (Trabajo Individual 3) Reflexione sobre las ventajas y desventajas de la utilización de LA EVALUACION POR COMPETENCIAS en los procesos educativos. La evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental para abordar tres retos: la academia, lo laboral y la cotidianidad. La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque positivista y un enfoque emergente. Desde una clasificación general se reconocen dos enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias: la primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que entiende la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y afectada por y en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto. La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente "se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural, artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso‖ permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanta herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación. Al conceptuar como antecede a la evaluación por competencias de manera textual como en el archivo (Glosario Modelo Curricular del Instituto Tecnológico de Sonora. Tercera versión de mayo del 2004. Extraída el 20 de septiembre del 2006), en verdad creo que existan pocas desventajas frente al método tradicional, pues la evaluación por competencias, también extrae conceptos de este método rescatando los conceptos valederos y positivos que de hecho los tiene. Por lo que además de lo mencionado como aporte personal anotaré lo siguiente. La evaluación por competencias, es de gran utilidad para el docente y para la institución al retroalimentar el trabajo dentro del aula.

Página 36

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Quizá lo único discutible sea, que, la Evaluación por competencias, permite a los estudiantes ser jueces del docente, pues en estas valoraciones se debe considerar mucho la estadística a fin de evitar valoraciones sesgadas por trivialidad, causada por qué se puede tener limitaciones de conceptualización de atributos de desempeño docente, lo que podría llevar a evaluar atributos del profesor que no necesariamente forman parte de su desempeño profesional. Sin embargo también pueden ser buenos jueces considerando que han observado el desempeño de diversos profesores a lo largo de su vida estudiantil. En conclusión estimo que a pesar de que en un inicio pueden existir limitaciones, una vez que sea estructurado completamente el método creo que será una fortaleza. 1.-Usar los métodos de evaluación que son más adecuados para evaluar la competencia de manera integrada. ―Competencia‖ incluye conocimiento, comprensión, resolución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética. Los métodos integrados evalúan una cantidad de elementos de competencia y todos sus criterios de desempeño simultáneamente. Por ejemplo, las observaciones del desempeño en el aula de un maestro de escuela pueden ser usadas para evaluar en un mismo evento su capacidad para conducir grupos, el conocimiento de la materia enseñada, los principios éticos, la planificación. No obstante, es peligroso inferir demasiado de la observación del desempeño, ya que los profesionales se enfrentan a una amplia variedad de contextos. Casi inevitablemente habrá ocasiones en las que el conocimiento necesitará ser evaluado independientemente del desempeño. 2.- Seleccionar los métodos que sean más directos y relevantes para aquello que está siendo evaluado. Por ejemplo, para evaluar las competencias de diagnóstico en la formación de la mecánicos automotrices, los evaluadores deben no solo observar los pasos en el diagnóstico a través de una evaluación de desempeño, sino también evaluar la interpretación de diagramas de circuitos o de un grupo de instrucciones a través de, por ejemplo, un examen escrito. Para evaluar la integralidad de la competencia, se necesitará utilizar ambos métodos y tal vez algunos otros. Las razones para seleccionar los métodos más directamente relacionados con lo que se pretende evaluar son: asegurar que los esfuerzos de aprendizaje de los alumnos estén apropiadamente dirigidos; y asegurar que los criterios que se usarán para el juicio de evaluación estén claros para los alumnos. Además, los recientes estudios en psicología cognitiva sugieren que la resolución de problemas está siempre sujeta a contextos específicos, y que quienes resuelven problemas confían en estrategias específicas más que en estrategias generales. Hay una creencia extendida en quienes siguen un enfoque basado en competencias, acerca de que el uso de evaluaciones de desempeño es condición suficiente para una mejor evaluación. Pero aun si el uso de tales tipos de evaluación ayuda a los formadores a reflexionar en cómo conseguir que los alumnos formulen y resuelvan problemas –esto es, estimular un aprendizaje real–, un énfasis tal en la evaluación de desempeño no es en absoluto suficiente para incrementar el logro del estudiante. 3.- Usar una amplia base de evidencias para inferir la competencia.

Página 37

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Una mezcla de métodos deberá ser usada para proveer evidencia suficiente de la cual inferir el logro de competencias. Mientras más estrecha es la base de la evidencia, menos generalizable es para el desempeño de otras tareas. Por ejemplo, en la mayoría de las profesiones, el desempeño en pruebas con papel y lápiz será probablemente estrecha para una evaluación de la competencia ocupacional. En resumen, el enfoque de la evaluación basada en competencias: enfatiza el desempeño, exige una mayor variedad de evidencia que la requerida por los enfoques tradicionales y busca métodos de evaluación directa Bajo un sistema de evaluación centrado en competencias, los evaluadores hacen juicios acerca de si un individuo satisface un estándar o un grupo de criterios, basándose en la evidencia reunida de una variedad de fuentes. La competencia no puede ser observada directamente, pero puede ser inferida del desempeño Propuestas de Evaluación Los evaluadores pueden usar una variedad de métodos para ver si una persona tiene las habilidades, la comprensión y conocimiento requeridos para aprobar un curso. La siguiente tabla (Cohen et al. 1994) presenta un listado de posibles métodos con ejemplos sobre el uso de cada uno ellos. Aunque el listado se refiere específicamente al RAP, los métodos de evaluación sugeridos son pertinentes a la evaluación en general y particularmente a los desempeños. 1. Entrevistas.- Clarificar temas planteados en la evidencia documental presentada y/o revisar el alcance y profundidad del aprendizaje. Puede ser particularmente útil en áreas donde el juicio y los valores son importantes. Ejemplo: a un dibujante calificado que ha desempeñado tareas que requieren habilidades complejas, y está buscando una certificación avanzada en construcción, se le pide que explique las bases legales de ciertas normas de construcción. 2. Debate.- Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia. 3. Presentación.-Chequear la habilidad para presentar información de manera adecuada a la materia y a la audiencia 4. Evaluación del desempeño Evaluar las aplicaciones de la teoría en un contexto estructurado de manera correcta y segura (en un medio simulado o en el taller de laboratorio o en el lugar de trabajo) 5. Examen.- Evaluar los conceptos y habilidades básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos. (Puede ser un examen final o parcial de una materia) 6. Examen oral.- Chequear la profundidad de la comprensión de temas complejos y la habilidad para explicarlos en términos simples. 7. Ensayo Chequear la calidad y el estándar de escritura académica y el uso de referencias, la habilidad para desarrollar un argumento coherente, y confirmar la

Página 38

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

extensión, comprensión y transferencia de conocimiento y evaluación crítica de ideas. (Los ensayos pueden ser similares en extensión o formato a los ensayos académicos formales diseñados para los estudiantes inscriptos). 8. Ejemplos de trabajo hecho, desempeñado o diseñado.- Chequear la calidad del trabajo, la relevancia para la acreditación buscada y la autenticidad de la producción (a menudo comparado con entrevistas o con examen oral). 9. Proyectos especiales.- Puede ser usado para una variedad de propósitos – para añadir más fluidez al conocimiento y a las habilidades, para completar aprendizajes o para ampliar el aprendizaje previo. 10. Revisión de bibliografía básica.- Asegurar que el conocimiento y la capacidad de análisis de la literatura pertinente se encuentran en un nivel satisfactorio.(Esto es a menudo usado cuando el postulante tiene aprendizajes acreditables, pero carece de puntos de vista específicos que son prerrequisitos para los estudiantes inscriptos y son básicos para estudios futuros en el área). 11. Revisión comentada de la literatura.- Para conocer el rango de lecturas realizadas por el postulante y asegurar el rango apropiado de lecturas para los requerimientos de la materia (esto es particularmente adecuado para las evaluaciones posgrado) 12. Informes, críticas, artículos.- Para indicar el nivel de conocimiento y evaluar habilidades para el análisis y la escritura y temas de actualidad en un área. 13. Portafolio.-Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros. Incluirá el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia práctica y la evidencia indirecta de otros que están calificados para comentarlo. El portafolio identificará las conexiones pertinentes entre el aprendizaje y el crédito específico no específico buscado. Cuestionario “Trabajo Grupal 1”Analice el sistema de Evaluación de su Institución Educativa y teniendo como referencia las Teorías del Aprendizaje, indique cuál de ellas ha tenido mayor influencia. La Universidad Técnica José Peralta, es una institución educativa con pocos años de servicio a la comunidad, sin embargo esto no la exime de las nuevas exigencias que plantea la Ley Orgánica de Educación Superior. El sistema de educación por competencias adoptado desde años atrás, conjuntamente con la filosofía, misión y visión persiguen la formación integral del estudiante, para ello el cuerpo de docentes conjuntamente con el órgano administrativo han procurado el desarrollado de planificaciones bajo el estándar de competencias. Factores como el empirismo, la falta de conocimiento y practicidad, han hecho que las planificaciones no sean ejecutadas a cabalidad. Dentro de ésta institución mucho se ha hablado de lo cognitivo, procedimental y actitudinal, un gran porcentaje de docentes han captado el enfoque teórico por competencias, sin embargo afirmar que la evaluación desplegada está ubicada en la teoría del aprendizaje cognitiva o constructivista, sería hablar de manera muy general.

Página 39

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Para el análisis de esta pregunta varios cuestionamientos fueron formuladas entre los actores del grupo de trabajo y distintos invitados, diversas manifestaciones de los últimos dieron a conocer que existe mucha confusión entre lo que es evaluación y prueba o examen. La falta de concepción de los docentes de nuestra institución permite afirmar de manera muy general, que la evaluación está reducida a una prueba o test objetivo presente al final de una unidad o ciclo de aprendizaje; por lo tanto está basada en el estímulo-respuesta, es decir recae en la teoría del aprendizaje conductista y persigue el promocionamiento del estudiante. Sin embargo es necesario tener en cuenta otros puntos de vista específicos. Por ejemplo la carrera de ingeniería eléctrica se fundamenta en la practicidad del educando. En la universidad existen talleres y laboratorios donde el estudiante transfiere los conocimientos teóricos a la práctica. Decir que en taller de electricidad, electrónica digital, instalaciones industriales, etc., se evalúa de manera objetiva sería caer en un error. Estas asignaturas poseen la virtud de contar con diversas herramientas y metodologías que permiten la construcción del conocimiento del estudiante y fomentan el desarrollo de habilidades y destrezas. Por ejemplo plantear a un estudiante que diseñe e implemente un sistema para arrancar un motor, pondría en juego todo el conocimiento adquirido, determinadas habilidades y la responsabilidad para lograrlo. Instrumentos de evaluación que conjugan la teoría con la práctica y el estudiante es partícipe de la construcción del conocimiento permiten afirmar que dentro de la facultad de ingeniería eléctrica existe una gran tendencia a la evaluación bajo la teoría del constructivismo, sin embargo el proceso evaluativo en sí no ha tenido el carácter de retroalimentación, siempre lo que se ha buscado es promocionar al estudiante para que alcance un nivel superior.

Cuestionario “Trabajo Grupal 1”Proponga los lineamientos básicos para una Evaluación Educativa por Competencias en su Facultad, Escuela o Carrera (Revisar las clases, las lecturas recomendadas e investigaciones propias) Toda institución educativa se plantea como una de las tareas prioritarias la realización de acciones que permitan conocer el resultado de su esfuerzo, y con ello establecer el grado de acercamiento entre lo planificado y lo realizado, esta acción verificadora se realiza por medio de la evaluación. Existe una preocupación permanente por conocer el logro de los aprendizajes, por esta razón la evaluación forma parte de la educación. La evaluación implica una serie de actividades que permiten obtener información y la emisión de juicios, para luego tomar decisiones, las decisiones educativas deben basarse en las necesidades de los alumnos para aplicar correctivos. La evaluación debe ser aplicada para verificar el cumplimiento de los objetivos, no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar el avance de los procesos del ínter aprendizaje y formación que se implementaron a inicio de la acción educativa, teniendo presente que es un proceso integral y permanente, que contribuye a la formación integral de la persona.

Página 40

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Los lineamentos para una evaluación basada en competencias, en la carrera de ingeniería eléctrica consideramos serian los siguientes: Concienciar a todos los maestros/as sobre la responsabilidad que constituye ser un educador ya que de ello depende la formación de la juventud que se nos confía cada inicio de ciclo. Realizar nuestro trabajo con vocación y verdadero amor. Dar la debida importancia a las etapas del aprendizaje, especialmente a la motivación para conseguir los resultados deseados, es decir un aprendizaje significativo. Conocer los propósitos de la evaluación y aplicarlos en la práctica diaria con los estudiantes. El principal propósito es precisamente fomentar competencias en los estudiantes, y para este fin se requiere:

CONCLUSIONES El cambio está fundamentalmente en el ―cómo‖ se pueden aprender los contenidos (en un contexto donde la información es fácilmente accesible) y afecta a la planificación, a la metodología y a la evaluación. Se requieren nuevos marcos de trabajo, donde tenga cabida el desarrollo de experiencias de aprendizaje atractivas e integradas. Y todo ello ha de llevar aparejado un cambio en la evaluación en la línea de lo que se ha señalado. Si cambiamos la evaluación (no sólo la instrumentación y los agentes implicados, sino su propia lógica y la finalidad al servicio de la cual ponemos), probablemente cambiaremos todo el proceso. Pasemos de una evaluación de los aprendizajes a una evaluación para los aprendizajes y busquemos que ésta logre el impacto último que cualquier reforma educativa debiera buscar: que nuestros alumnos aprendan mejor y estén preparados para afrontar el futuro. (La evaluación por competencias en la educación superior1/ Competences assessment in higher education Mª Elena Cano García)

Se ha evidenciado que la evaluación, es una herramienta imprescindible para conseguir las competencias esperadas en los alumnos, ya que los nuevos procesos de educación, requieren una forma sistemática para la identificación de los requerimientos de cada perfil de egreso. Para que este modelo de evaluación sea operativo, deberán definirse roles, responsabilidades y procesos, no sólo para administrar los conocimientos que hoy tienen los docentes, sino también para que ésta "capacidad colectiva de hacer" aumente a través de la incorporación de nuevas prácticas, nuevas habilidades, socialización de los conocimientos, etc. Los docentes y alumnos cuentan con estándares definidos y aceptados para apoyar procesos de evaluación de competencias más eficaces y, en general, ayudará a orientar el proceso de formación del estudiante con resultados más satisfactorios. Los alumnos, dispondrán de información clara sobre los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el adecuado desempeño de su profesión y para planificar posibles trayectorias de desarrollo personal y profesional.

Página 41

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

El presente trabajo nos ha permitido adentrarnos en lo que en realidad de un portafolio, en nuestro caso principalmente como se dijo, nos servirá como material de consulta básico pues, integra los conocimiento aprendidos durante el módulo y aporte personales que avalan el aprendizaje, objetivo básico del portafolio, por otro lado asevera de la evaluación, sus propósitos sus tipos, con ello en verdad nos da una pauta para continuar con un cambio en nuestra práctica docente que vaya en beneficio de los actores como alumnos, docentes y la institución a la que nos pertenecemos, entonces en verdad place concluir con esta reflexión en la seguridad que el diplomado ha justificado con creses nuestra expectativa y permite desde ya ser parte de nuestra práctica diaria. BIBLIOGRAFÍA Sergio Tobón Tobón, Formación basada en competencias Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final proyecto Tuning América 2004-2007 Presentación del encuentro presencial, Betzabé Maldonado Mera, Educación Superior basada en competencias Fragmento de DE MIGUEL, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo SUÁREZ, B. (s/f), La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro TEJADA, J. (2005), El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Conferencia magistral presentada en el VII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Empresas en la formación Universitaria, Poio 2005. María Inés Solar. Educación Superior y la era de la supe complejidad Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final proyecto Tuning América 2004-2007 Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Diseño del Perfil por competencias de la Carrera de Matricería. Documento Final. Quito, 2004. Barros Teodoro DOCUMENTO 2 EL CURRÍCULO: NIVELES DE CONCRECIÓN BARROS Teodoro, El Currículo: Niveles de Concreción, Universidad del Azuay, Programa de Educación Semipresencial, 2009. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (2008). CRUZ Silvia & FUENTES HOMERO, El Diseño Curricular de las Carreras Universitarias en la Concepción de la Educación Superior Cubana, Universidad de Oriente.

Página 42

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

DIRECCION NACIONAL DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, La Formación Docente Inicial de Educación Básica en los Institutos Superiores Pedagógicos, 2006. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2007-2010, República del Ecuador. PROYECTO TUNING AMERICA LATINA, 2004-2007, Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. VARGAS Fernando, Algunas Líneas para el Diseño Curricular de Programas de Formación Basados en Competencia Laboral, CINTERFOR. Propuesta Metodológica para el Desarrollo de Habilidades Experimentales en los Estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación en Eléctrica del ISPH, de MsC. Rubén Dorta Montejo. Las Habilidades Profesionales de la Disciplina Electrónica en la Formación de Competencias Profesionales del Dr. Carlos Ezequiel Pino Pupo. SIMPLY Entrenador digital para la reducción de funciones en circuitos convencionales del Ms C. Rolando Rivero Cuesta. MÓDULO IV : Técnicas y estrategias de intervención metodológica en educación superior : gestión y clima en el aula. Programa de Formación Continua. Diploma en Didáctica de la Educación Universitaria con enfoque de competencias. Directora General: Carmen Rosa Marín Loli Coordinadora: Dany Marisol Briceño Vela Presentaciones presenciales / Monserrath Creamer Metodologías activas para la formación de competencias Las Habilidades Profesionales de la Disciplina Electrónica en la Formación de Competencias Profesionales del Dr. Carlos Ezequiel Pino Pupo. SIMPLY Entrenador digital para la reducción de funciones en circuitos convencionales del Ms C. Rolando Rivero Cuesta. MÓDULO IV: Técnicas y estrategias de intervención metodológica en educación superior: gestión y clima en el aula. Programa de Formación Continua. Diploma en Didáctica de la Educación Universitaria con enfoque de competencias. Directora General: Carmen Rosa Marín Loli Coordinadora: Dany Marisol Briceño Vela Criterio de Desempeño y Orientaciones Didácticas Para la Formación de Competencias Genéricas de la UIA 2005. Presentaciones presenciales / Dr. Carlos Guevara CASTRO, Orestes (1998) Evaluación Integral del Paradigma a la Practica, Ed. Pueblo Y Educación, Cuba. La evaluación por competencias en la educación /Mª Elena Cano García) Propuesta Modelo de Evaluación por competencias/María Elena Quijano Hernández

Página 43

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

COMPETENCIAS Y DISEÑO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Y FINAL EN ELESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR/Ana María Delgado García (coordinadora)/Rosa Borge Bravo /Jordi García Albero/Rafael Oliver Cuello/Lourdes Salomón Sancho MODULO 5 CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Profesor: Dr. Francisco salgado Arteaga

El modulo en mención se sintetiza con la presentación de un artículo, por considerarlo de importancia y que por si solo se expresa, se presenta como parte final de este portafolio, pues también incluye conclusiones personales sobre la Educación Superior. La Universidad deseable / Calidad Educación Superior En nuestro país, en la actualidad, la calidad de la educación Superior, constituye una prioridad del gobierno, pues el debate que inicio el Presidente con la Ley de Educación Superior, el informe presentado por el CONEA basado en la disposición: ―El Consejo Nacional de Educación Superior –CONESUP-obligatoriamente en el plazo de un año, deberá determinar la situación académica y jurídica de todas las entidades educativas bajo su control en base al cumplimiento de sus disposiciones y de las normas que sobre educación superior se encuentren vigentes en el país….. Será obligación que en el mismo período (un año) el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación –CONEA- entregue al CONESUP y a la Función Legislativa, un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior,

a

fin

de

garantizar

su

calidad,

propiciando

su

depuración

y

mejoramiento, según el artículo 91 de la Ley Orgánica de Educación Superior‖.1 Si revisamos las circunstancias en las que se desenvuelve nuestro país, este se encuentra en una situación preocupante, caracterizada por aspectos como: Corrupción, inseguridad, autoritarismo, desempleo, conformismo, pérdida de valores humanos, entre muchos otros negativos, al mismo tiempo en esta época se vive un desarrollo tecnológico en constante evolución, en donde la Globalización entendida principalmente como una sociedad informada, pues las tecnologías de la información (TIC), no encuentran obstáculo alguno, por lo que el mundo para la comunicación no tiene fronteras ni en tiempo ni en distancia. Todos estos fenómenos contribuyen a perfilar una universidad y una educación superior, que ha entrado en obsolescencia, porque a

Página 44

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

excepción de unas pocas, la gran mayoría de Universidades, no cumplen con las exigencias que el mundo y la sociedad demandan; circunstancias que visualizadas por el Gobierno han constituido pilares para el ofrecimiento de un cambio, basado principalmente en la ruptura de paradigmas y conceptos clásicos de Gobierno y Educación. En este contexto, la educación superior, es uno de los aspectos que ha tocado fondo y requiere con urgencia enfrentar un cambio, pues ha descuidado aspectos fundamentales como su escaza pertinencia, su mínima democratización, su falta de equidad, su inexistente investigación, su pobre inclusión con la sociedad y con los sectores empresarial y productivo, el alarmante desempleo de los egresados, el ineficiente manejo del control por parte del estado, la competencia entre el sector público y el privado, el alto grado de politización en los entes de control y creación de Universidades, entre otros. Por esta situación, por el mencionado informe del CONEA, y por los niveles de comunicación de nuestro mundo globalizado, la calidad de la Educación Superior en el Ecuador, se constituye como claro objetivo de las universidades, pues ella permitirá, demostrar a la sociedad, su correcta visión y generará la confianza que hoy por hoy pertenece a pocos centros que se encuentran acreditados o catalogados dentro de las primeras categorías de acuerdo a informes recientes de los entes controladores. Como afirma Morín ―En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación –en su sentido más ampliojuega un papel preponderante. La educación es ―la fuerza del futuro‖, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.‖2

Página 45

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

Por eso y considerando el cambio del entorno, inevitablemente debe la Universidad, lograr calidad en educación, la misma que debe contener conceptos y objetivos concretos, bajo principios de autonomía, pues cada institución deberá tener su propio Norte, ―Las respuestas de la educación superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria cuando define sus finalidades y asume sus compromisos. Para esto es imprescindible la autonomía, sin la cual la universidad no puede repensar sus compromisos. Es ineludible la libertad académica para poder definir sus prioridades y tomar sus decisiones según los valores públicos que fundamentan la ciencia y el bienestar social.‖3 Sin embargo, encontrar el camino hacia esos conceptos y objetivos concretos, hacia un modelo de gestión de la calidad en la educación superior; resulta una tarea sumamente compleja, pues debe mantener identidad propia, reconociendo que las Universidades son instituciones sociales de servicio para las personas, las comunidades y los Estados, que parten del principio de que la Educación es un bien público, derecho de todos, que debe centrar sus objetivo en el desarrollo integral del ser humano, que los modelos aplicados en países con diferente grado de desarrollo, solamente servirán cuando consideren una adaptación hacia la región, como aporte social o de servicio público, o de otro ámbito en el cual no intervengan razones económicas, pues ellas pueden cambiar la raíz de cualesquier proceso transformándolo en bienestar para su propio servicio, que las universidades no deben funcionar con tiempos y movimientos y otros enfoques administrativos, como las empresas, en donde los criterios de eficiencia tienen dimensiones y consideraciones técnicas posiblemente válidos en ese entorno, pero no aplicable en las universidades, cuya naturaleza es completamente diferente. Visualizando entonces a los actores de la Educación Superior, separados, buscando c/u su propio objetivo, seguramente no se conseguirá ningún aporte positivo, allí entonces el reto, conseguir el cambio hacia un modelo de gestión de calidad, hacia el logro de una Universidad deseable, lo que solamente se lo conseguirá con el aporte de todos sus actores pero con una mirada común en búsqueda de la excelencia, calidad, democracia, pertinencia, participación, competencias, así se logrará cambiar los paradigmas de una Universidad en crisis. Como se manifiesta ―Otra importante acción que incide en el

Página 46

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

mejoramiento de la calidad es la innovación de los esquemas de participación social en torno a las instituciones educativas. Se trata de que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector público como del privado y del social.‖4 Consensuados los objetivos, entendemos que la calidad de la Educación Superior, debe ser un esfuerzo continuo de parte de las Universidades, conjuntamente con la sociedad, y con el estado, buscando no resultados inmediatos, sino resultados duraderos en el tiempo que sean no solamente favorables en rendimiento académico y/o administrativo, sino que represente un nivel óptimo en la totalidad del proceso educativo. Si consideramos que cada región, cada comunidad, es la resultante de un pasado, de un presente y de una expectativa de futuro, que cada una, tiene características que le otorgan identidad propia, que cada sector tiene sus propias necesidades sociales, económicas, culturales, que cada una tiene su propios requerimientos a satisfacer con la educación. La calidad de la educación, debe ser visualizada y buscada de manera propia por cada país, por cada sociedad e incluso por cada universidad, partiendo de su propia historia, de su propia cultura e idiosincrasia. Considerando como es lógico los avances en los diferentes aspectos comunes de la definición de calidad. ―El conocimiento del contexto social históricamente determinado de las instituciones universitarias, facilitará en términos teóricos, la planificación y el uso de métodos y técnicas necesarias para la ejecución de planes, programas y proyectos que guíen el trabajo directivo, así como el uso de sistemas de información que permitan conocer la expresión de esa realidad social-institucional.‖5 Acordado el objetivo de la calidad en la Universidad, considero oportuno la búsqueda de los caminos que nos conduzcan hacia ese objetivo, para lo que considero importantes tratar varios aspectos, importante siendo entre otros: Económicos, para lograr Educación de Excelencia, en las diversas regiones de un país, en donde como se dijo, existen diferentes economías, en todas ellas pero sobre todo en regiones de economías

reducidas, necesariamente el estado debe ser parte del

financiamiento, tanto de universidades públicas como privadas en base a acuerdos

Página 47

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

programáticos y considerando aspectos de negociación como el ganar-ganar. Lo que además le otorgará el derecho del control e intervención; situación que es objeto de otro análisis exhaustivo y técnico, que no es el objeto del presente artículo. ―La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (artículo 14) formulada en 1998 y respaldada de nuevo en 2003 por los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior20 (CMES) (1998) convinieron en educación superior requiere recursos

que ―La financiación de la

públicos y privados... [Y en que] el Estado

conserva una función esencial en esa financiación. Además, ‗la diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta a esta última y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada‘. Esta declaración tiene relación directa con las tendencias a la mundialización de las inversiones privadas incrementadas en educación superior y de la función del mercado y en la formulación de una política educativa.‖6 La Evaluación y la acreditación, deben ser factores indispensables en búsqueda de la calidad, conforme lo expresa nuestro propio ente de control el CONEA ―La evaluación y la acreditación, como lo ha demostrado una amplia experiencia internacional, son procesos que contribuyen de manera eficiente al fomento y al aseguramiento de la calidad de los centros de educación superior, así como a su rendición de cuentas a la sociedad. La evaluación es un proceso sistemático de análisis y reflexión, que posibilita comprender y explicar las distintas situaciones del quehacer universitario. Los juicios de valor fundamentados que se emiten sobre ese quehacer contribuyen a la adopción de decisiones orientadas a mejorar una institución, un programa (posgrados, educación a distancia), o una carrera. Con base en los resultados de la evaluación, se corrigen errores y se consolidan los aciertos, se superan debilidades y se identifican fortalezas, para así estructurar y consolidar programas sostenidos y continuos de mejoramiento. La acreditación, por su parte, da fe pública de la calidad de las instituciones y sus servicios educativos. Son referentes obligatorios de la evaluación y la acreditación: a) Las características y estándares de calidad aprobados por el Consejo Nacional de Evaluación

Página 48

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

y Acreditación; y, b) La misión, visión, propósitos y objetivos de la institución, de la carrera o del programa que se evalúa o acredita.‖7 Pedagogía. Conceptos propios de cada una de las Instituciones, basada en necesidades meso y micro, particulares, que deben ser el resultado de un consenso entre todos sus actores, este será el proceso educativo en base a un modelo, que puede ser basado en competencias, u otro que considere: ―eficiencia en sus funciones básicas, docencia, investigación y extensión Universitaria,/ Calidad, actualidad y pertinencia del currículo/ Calidad de los docentes y de los estudiantes/ Apoyar y promover el desarrollo económico y social/ Desarrollo de las capacidades individuales de los educandos.‖8 Como se observa, cada institución debe asumir su propia responsabilidad, hacia un cambio, cuyo objetivo sea principalmente la calidad en la Educación, que considere su propia identidad, en base a región, cultura, necesidades profesionales, e idiosincrasia, comprometiéndose a cumplir con los parámetros impuestos por entidades de control técnicas, para lo cual en nuestro país se deben imponer reglas claras, Una vez impuestas, se deberá

luego de un proceso de evaluación científico, acreditar a

instituciones que garanticen calidad total. Logrando en un mediano plazo una Universidad Deseable. Para concluir incluiré la siguiente reflexión. ―En esta perspectiva la Escuela no está llamada a desaparecer, sino a transformarse en el curso de su adaptación a los nuevos contextos en los que se desenvuelven los procesos de enseñanza aprendizaje en el mundo‖9 Referencias. 1

Primera Disposición Transitoria del Mandato Constituyente No. 14, emitido el 22 de julio de 2008, por la Asamblea Nacional Constituyente de la república del Ecuador 2

Edgar Morín/ Los siete saberes necesarios para la educación del futuro/ Traducción de

Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de MedellínColombia Con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard, Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP – Francia (Pág. 7) 3

José Días Sobrinho /CAPÍTULO 3 - CALIDAD, PERTINENCIA Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA/Pagina 11

Página 49

Educación Superior por Competencias

(Portafolio del Diplomado)

―México: compromiso social por la calidad de la educación‖ firmado por los representantes de la mayoría de los sectores del país, los gobiernos federal y estatales y la sociedad, el 8 de agosto de 2002 en la ciudad de México‖ 4

5

Jaim Royero /Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, Venezuela/Contexto Mundial sobre la Evaluación en las Instituciones de Educación Superior / Educación Superior en una sociedad mundializada UNESCO – EDUCACIÓN/ Documento de orientación Publicado en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/ Compuesto e impreso en los talleres de la UNESCO 6

7

La calidad de la Educación Superior /Boletín Informativo del CONEA/Quito, Octubre 2004

8

Dra. María Yee Seuret, Dr. Antonio Miranda Justiniani/ facultad de Educación a Distancia Universidad de la Habana Cuba Calidad y Evaluación Institucional, factores para la excelencia académica de la Educación a distancia 9

Angélica Pérez Ordaz El desafío: ¿Educación Vs Globalización?

Página 50

Related Documents


More Documents from "jorge zumba"

Inversion
May 2020 23
May 2020 7
Leccion5avestruz
May 2020 19
Metro Df 2006
April 2020 17
Abordagem Policial - Ok (1)
October 2019 33