Portafolio Filosofico

  • Uploaded by: ana maria gonzalez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Portafolio Filosofico as PDF for free.

More details

  • Words: 19,776
  • Pages: 177
CONTENIDO MISION

VISION

ARISTOTELES

PLATON SOCRATES SAN AGUSTIN GUILLERMO DE OCKHAN SAN ANSELMO DE CANTERBURY SANTO TOMAS DE AQUINO

SAN AUG

MISION

“Familiarizar a los estudiantes con aquellas personas que dieron un poco de su conocimiento y que do reflejado por la historia.

VISION

“Que al terminar este periodo todos aprendamos quien era cada persona mencionada, cuales fueron sus ideas y obras”

ARISTOTELES Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicomaco.

•Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece ignorar la actividad del filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el preceptor de Alejandro.

•Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a.c.a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.

•En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripateticos» (peripatētikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

PENSAMIENTOS

•La tragedia es así la representación de una acción que merece seria atención, completa en sí misma y de cierta amplitud... por medio de la piedad y el temor que logran la purga de tales emociones. (Poética) •Para el hombre, por lo tanto, la vida de acuerdo a la razón es la mejor y la más placentera, desde que la razón más que ninguna otra cosa es el hombre. (Ética)

•La naturaleza como decimos, no hace nada sin un propósito y por el propósito de hacer al hombre un animal político, lo ha dotado entre los animales con el poder de la palabra razonada. (Política)

•El hombre es por naturaleza un animal político; es su naturaleza el vivir en un Estado. (Política) •Es algo malo que muchos de ser ricos, se conviertan en pobres; porque los hombres de fortunas perdidas, son seguros de originar revoluciones (Política)

•La flauta no es un instrumento que traiga un buen efecto moral; es demasiado excitante. (Política) •Porque aquello que se ha convertido en algo habitual se convierte en algo como si fuera natural (Retórica) •Platón me es querido, pero más querida aún me es la verdad. (Ética)

•La políticos tampoco tienen descanso, porque ellos siempre buscan algo más allá de la vida política misma: poder y gloria o felicidad. (Ética) •Las imposibilidades probables deben ser preferidas a las posibilidades improbables. (Poética) •Aquel que es incapaz de vivir en sociedad o que no tiene necesidad porque es autosuficiente, debe ser una bestia o un Dios. (Política)

•La naturaleza no hace nada sin propósito o sin uso. (Política) •Hacemos guerra porque no podemos vivir en paz. (Ética) •Todos los hombres de manera natural desean saber. (Metafísica).

•Es a través de la curiosidad que los hombres comienzan y originalmente empezaron a filosofar; primero curiosos ante perplejidades obvias y luego por progresión gradual, haciendo preguntas ante las grandes materias igualmente. (Metafísica) •Cada arte y cada investigación, e igualmente cada acción y búsqueda, se piensa que busca algo bueno, y por esta razón lo bueno de manera correcta, ha sido declarado aquello

•Lo bueno humano resulta ser la actividad del alma que muestra excelencia, y si hay más de una clase de excelencia, de acuerdo con lo mejor y más completo; porque una golondrina no hace un verano ni hace un día; y así también un día, o un tiempo breve, no hace a un hombre bendito y feliz. (Ética a Nicómaco)

•La virtud entonces, es un estado de carácter relacionado con la elección, descansando en el medio... es un medio entre dos vicios, aquel que depende del exceso y aquel que depende de la falta o escasez (Ética

OBRAS 1) Primer período (368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él: - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma) - "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas

2) Segundo período (348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase. - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números) - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud) - "Del cielo" (Cosmología) - "De la generación y la corrupción" - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política

3) Tercer período (335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:

A) Lógica - "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir) - "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición) - "Primeros analíticos" (Los silogismos) - "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica) - "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad)

B) Metafísica - Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (18001886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

C) Obras científicas - "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio) - "Meteorológicos" - "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra) - "Del movimiento de los animales" - "De la generación de los animales" - "Sobre el alma" (La psicología) - "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño...)

D) Ética y política - "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí). - "Ética a Nicómaco" . Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles. - "Política". Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política. - "Constituciones" . Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época.

E) Estética -"Retórica" (El arte de convencer) -"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte)

PLATON Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda ancha, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelion, equivalente a nuestro actual 7 de]. Su padre se llamaba Ariston, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislado Solon, prima de Critias.

Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates , el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos. Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.

PENSAMIENTOS •

No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe. • La diferencia entre la sabiduría y la ignorancia es tener una opinión El amor es la alegría de los buenos, la reflexión de los sabios, el asombro de los incrédu • La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos. a pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los dese Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.

objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudad •. La libertad está en ser dueños de la propia vida.

os que propagan la calumnia y los que escuchan, todos ellos deberían ser colga propagadores, por la lengua, y los oyentes por las orejas. No hay amores viles, sino físicos, y no constantes, y hay otros amores estables. n torno de la esencia está la morada de la ciencia. n el vino (está) la verdad.

•La civilización es la victoria de la persuasión sobre la fuerza. •Lo que se mueve por sí mismo es inmortal. •Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar.

•El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos. •De virtud hay una especie, de maldad, muchas. •Si bien buscas, encontrarás. •Los hombres viven celosos de la inmortalidad

•Los muertos son los únicos que ven el final de la guerra. •No consideramos que la justicia se nos presente por naturaleza, porque sí, sino porque se puede enseñar y se aprende con la práctica.

•Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre. •Sólo te ama aquel que ama tu alma.

OBRAS • Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién , por lo demás, convierte en interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica:

1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389) Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia - Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón) - Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) - Laques (El valor) - Lisis (La amistad) - Cármides (La templanza) - Eutifrón (La Piedad) - Ión (La poesía como don divino) - Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión bilingüe griego/español de esta obra en internet, en las páginas del Proyecto Filosofía en español, (filosofia.org), pero necesitarás instalar la fuente griega para poder verla correctamente: la encontrarás en la página de la biografía y obras de Platón, del mismo sitio.)

2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385) En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano. - Gorgias (Sobre retórica y política) - Crátilo (Sobre la significación de las palabras) - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo) - Eutidemo (Sobre la erística sofista) - Menón (¿Es enseñable la virtud?) - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386370) En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas. - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión) - Banquete (Sobre el amor) - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.) - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347) a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación. - Parménides (Crítica de la teoría de las ideas) - Teeteto (Sobre el conocimiento) - Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) - Político (Sobre política y filosofía) b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místicoreligiosos y pitagorizantes de su pensamiento. - Filebo (El placer y el bien) - Timeo (Cosmología) - Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...) - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República) - Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud se le llamaba "Sōkrátis iōs Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el justo.

Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Se casó con Xantipa (o Jantipa). Ella era de noble familia y trataba muy mal al filósofo, de ahí que los romanos apodaban a las mujeres de mal carácter como Xantipas. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a).

Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le denominó «ironia socratica», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayeutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

PENSAMIENTO •Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo. •el saber es contemplar el por qué. •La belleza es un reino muy corto.•Reyes o gobernantes no son los que llevan cetro, sino los que saben mandar. •Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto; es insociable y cierra la puerta a la amistad. •¿Quién capitulará más pronto: el que necesita las cosas difíciles o quien se sirve de lo que buenamente pueda hallar? •Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. •Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo. •Decir que algo es natural, significa que se puede aplicar a todas las cosas.

•La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. •Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre. •AMOR: palabra de dos vocales dos consonantes y dos idiotas •El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene. •Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia. •Yo sólo sé que no sé nada. •Sólo Dios es el verdadero sabio. •Habla para que yo te conozca. •Si Sócrates levantara la cabeza y viera filósofos que se niegan a opinar del terrorismo, de la clonación... se volvería a morir. •Los hombres buenos y bellos se conquistan con gentilezas. •Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes. •Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros. •Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta. •Comenzar bien no es poco, pero tampoco es mucho. •Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta.

•Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente. •El pasado tiene sus códigos y costumbres. •Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde. •Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarle. •La única cosa que sé es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo. •La ciencia humana consiste más en destruir errores que en descubrir verdades. •La mejor salsa es el hambre. •Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo. •La hermosura es una tiranía de corta duración. •¿No te parece, que es una vergüenza para el hombre, que le suceda lo que a los más irracionales de los animales?

SAN AGUSTIN

Aurelius Augustinus; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.

Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo. Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).

La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.

El tema central del pensamiento de San Agustín es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega.

•Ordena tu amor! Mira a tu interior..., no sea que ames lo que no debes, o no ames lo que debes amar... ¡Ordena tu amor! No sea que ames más lo que debes amar menos o ames menos lo que debes amar más... •Subí al cielo..., pero aún permanezco en la tierra... Allí estoy sentado a la derecha del Padre; aquí aún tengo hambre y sed, soy peregrino..., son pisados mis miembros por toda la tierra... •No busques qué dar... Date a ti mismo... •Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva... ¡Tarde te amé! Tú estabas dentro de mí y yo fuera..., y por fuera te buscaba...

•El no tiene..., tu si..., es tu hermano... Si aún no eres capaz de dar la vida por el, por lo menos..., comparte con el tus bienes... Si no..., ¿cómo puedes llamarte cristiano? •La medida del amor es el amor sin medida... •Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón estará insatisfecho hasta que descanse en tí... •Con el amor al prójimo el pobre es rico..., sin él el rico es pobre... •¡Oh Dios, separarse de ti es caer; volverse a ti levantarse; permanecer en ti estar seguro! ¡Oh Dios, salir de ti es morir; volver a ti revivir; habitar en ti vivir!

GUILLERMO DE OCKHAM

Se unió a la Orden Franciscana siendo aún muy joven y fue educado primero en la casa franciscana de Londres y luego en Oxford. No completó sus estudios en Oxford, pero fue durante este periodo y los años inmediatamente siguientes cuando escribió la mayoría de las obras filosóficas y teológicas sobre las que descansa primordialmente su reputación.

Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha considerado que fue convocado a Aviñon en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran investigados, si bien esto ha sido recientemente cuestionado. De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñon en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente los seguidores de Tomas de Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la llegada de Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías.

Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo huyó de Aviñon el 26 de mayo de 1328 dirigiéndose a Pisa con Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la corte papal, Ockham fue excomulgado, pero su filosofía nunca fue oficialmente condenada. Guillermo pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes temporal y espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.

PENSAMIENTO

Franciscano y bachiller sentenciario y formado por Oxford, Ockham se traslada en 1324 a Aviñón para defenderse ante el papa Juan XXII de las acusaciones de herejía lanzadas contra su Comentario a las Sentencias. Allí se vincula con Miguel de Cesena, general de su orden, que acude también a Aviñón en 1327 para responder a las acusaciones del papa contra la doctrina franciscana sobre la pobreza evangélica, declarada herética por el papa, y sobre su adopción por la regla franciscana. El general encarga a Ockham el examen de los documentos pontificios contrarios y ambos deciden finalmente, en 1528, huir de Aviñón buscando refugio en el campo imperial. Ello trae consigo un cambio radical en la obra de Ockham: abandona definitivamente la investigación filosóficoteológica y pasa a dedicarse (hasta su muerte en Munich en 1349) a la redacción de obras polémicas de

Dos temas destacan en esta variada producción: la defensa de la pobreza evangélica frente al papa que la condena y la refutación de las pretensiones al poder temporal por parte de la Iglesia. Defendía la causa franciscana y postulaba el retorno de la Iglesia a su dimensión puramente espiritual, reparadora de los efectos del pecado y superior al ámbito de la naturaleza corrompida en el que se ejerce la propiedad y el poder. La Iglesia, pues, no hacía sino ganar con el abandono de los bienes y privilegios impropiamente asumidos.

La defensa de la doctrina franciscana es llevada a cabo en el Opus nonaginta dierum (Obra de los 90 días) mediante la indicación de que la posición papal es contraria a las Escrituras y a la enseñanza de los Padres. Evidentemente, la pobreza impuesta por Cristo a la Iglesia es un mandato de perfección voluntaria, que no puede ser impuesto a la fuerza (la religión cristiana es un ámbito de libertad del que queda excluida la violencia), pero que por ello mismo tampoco puede ser impedido a quienes voluntariamente deciden imitar a Cristo en este punto, renunciando a toda propiedad y limitándose -como hacen los franciscanos- a usar las cosas que sus benefactores ponen libremente a su disposición.

OBRAS 1.La obra primera y fundamental de Ockham es el Comentario a las Sentencias, siendo el primer libro mucho más amplio que los demás; siete libros de Quodlibetos; una Suma de toda la lógica; Exposición de Porfirio y de los Libros de los predicamentos de Aristóteles; Exposición sobre los libros elenchorum de Aristóteles; Exposición sobre los libros de Física de Aristóteles. Los Comentarios a algunos escritos lógicos del Organon de Aristóteles se conocen con el título de Expositio Aurea.

2.Hijo del Conde Landuf de Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas

3.Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Etienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de Paris. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.

PENSAMIENTO

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas: 1. (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio). Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio ( sobre la trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

1. (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco. En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas. Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologica(1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

OBRAS

Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de comenta "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto. Tomás, ordenadas cronológicamente.

1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259): - "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás. - "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles. - "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad). - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)

2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268: - "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma). - "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma). - Comienza la "Suma Teológica". - "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales). - "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles).

3) Obras escritas en París, entre los años 1269-1272: - "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles). - "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles). - "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles". - "Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles). -"De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas). - "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12. - "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles). - "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación").

4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274: - Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica. - "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles). - "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles).

SAN AGUSTIN DE HIPONA Nació el 13 de noviembre13 de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, no era religioso cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de "mujer cristiana", de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas.

San Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "El hijo de las lágrimas de su madre". San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario Madeura y Cartago. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud.

Cartago se destacó por su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual y mujeriego, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus Confesiones.

PENSAMIENTO •No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad , Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); "comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe

OBRAS

stos escritos, en su mayoría redactados en la villa e Casisiaco, urante el lapso transcurrido desde su conversión sta su bautismo (387-388), mplementan la autobiografía del santo, ermitiéndonos asomarnos as indagaciones y vacilaciones Platónicas su mente. Hay en ellos enos libertad que en las Confesiones. on ensayos literarios, escritos cuya mplicidad es la cumbre el arte y la elegancia. ninguna otra parte es tan refinado el estilo de Agus n ningún otro es tan puro su lenguaje.

•Dados en forma de diálogos, estos documentos parecerían haber sido inspirados por Platón y Cicerón. Los principales son: Contra Academicos (el más importante de todos); De Beatâ Vitâ; De Ordine; Los dos libros de Soliloquios, que no han de confundirse con los "Soliloquios" y las "Meditaciones", que ciertamente no son auténticos; De Immortalitate animæ; De Magistro (un diálogo entre Agustín y su hijo Adeodato); y Seis libros curiosos (especialmente el sexto) sobre Música.

FEDERICO HEGEL Hegel (1770-1831), figura máxima de la filosofía alemana, nació en stuttgart; su padre era un alto funcionario del gobierno prusiano. Cursó sus estudios superiores en la universidad de Tubinga. Hegel, acogió con simpatía la etapa girondina de la revolución francesa (republicanos moderados), pero no así a los jacobinos, a los partidarios de Marat, Dantón y Robespierre. Hegel, era opositor del movimiento revolucionario del pueblo, que aparecía ya a la vida política en la misma Alemania, aunque no rechazaba de plano, el papel histórico de la revolución francesa; en sus primeras obras, apunta a veces, un sentimiento de simpatía hacia los cambios recolucionarios. Entre 1801 y comienzos de 1807 se desempeña como profesor de la Universidad Jena. En esta época, es cuando Hegel se orienta hacia la creación de sus sistema idealista objetivo. Las tesis principales de su doctrina, y su método filosófico, en este tiempo, se expone en su obra Fenomenología del Espíritu (1806).

IDEAS En 1808, llega a Nuremberg, donde se hace cargo de la cátedra de filosofía y director del Gimnasio (preparatoria). Durante su estancia en Nuremberg (1808-1816), escribe Propedéutica Filosofía 1809-1811) y la Ciencia de la Lógica (1812-1816).A partir de 1816, se desenvuelve como profesor de Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Durante el “período” de Heidelberg, se publica su enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817). En 1818, invitado por el gobierno de Prusia, pasa a ocupar la cátedra de filosofía, de la Universidad de Berlín; donde se convierte en el filósofo oficial prusiano. “Durante el período de Berlín”(1818-1831), pública la filosofía del Derecho ( 1821). Después de su muerte aparecieron: Lecciones sobre Historia de Filosofía (1833-36); Filosofía de la Historia (1837); Lecciones de Estética o Filosofía del Arte (1836-1838), y otras obras. La filosofía de Hegel, es la culminación del idealismo alemán de fines del siglo XVIII y comienzo del XIX , que con ella alcanza su cima más alta.

Hegel resuelve el problema fundamental de la filosofía, partiendo del idealismo objetivo. (Sistema filosófico que considera como fuente primera del mundo, la conciencia impersonal, la cual existe objetivamente, como idea absoluta, razón universal, espíritu universal, etc. Separa la conciencia del hombre de la naturaleza, la convierte en algo absoluto, la deidifica. Considera el mundo material, como un producto de la actividad de una conciencia suprahumana, tal como el “otro ser del espíritu). El fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, es el espíritu universal. Según Hegel, el espíritu universal es lo primario, es eterno; la naturaleza es lo secundario y derivado respecto del espíritu. Hegel lo denomina también idea absoluta, “espíritu absoluto” y conciencia de dios . Hegel presta atención singular a los problemas de la dialéctica del Concepto o del Pensar. Partiendo de Kant, Fichte y Schellig, crea su propio método dialéctico, que es una de las más grandes realizaciones, de la filosofía de principios del siglo XIX.

OBRAS

Hegel, fue el primero en representarse el mundo como un proceso de movimiento universal, de desarrollo, desde los escalones inferiores, hasta los superiores, cuya fuente de movimiento son las contradicciones inherentes a todos los fenómenos. Hegel, con su método dialéctico, ejerció una influencia sustancial, en el pensamiento filosófico posterior a él. Desarrolló la dialéctica sobre la idealista. A su juicio, el movimiento, el desarrollo, existe únicamente porque todo se halla dirigido, por cierta conciencia sobrenatural, por la razón universal, la cual piensa, crea los conceptos, se autorreconoce a través de su movimiento y engendra la naturaleza y la sociedad, en este proceso de movimiento.

Hegel se opone a la afirmación agnóstica de Kant, de que las “cosas en sí” se encuentran “más allá” de nuestro pensamiento, es decir, de que son incógnocibles. Hegel, afirma que el pensamiento es capaz de conocer la verdad. Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes virtuosos de la expresión filosófica, no solo por su amplio conocimiento del saber de su época en áreas como historia, arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que expone su desarrollo filosófico. Algunos de los conceptos centrales que permiten abordar su obra son:

Relacionismo Respecto al problema gnoseológico, Hegel asume las dificultades observadas por Hume (que puso en duda de que poseamos datos objetivo como para afirmar la existencia de alg y Kant (que redujo la noción de substancia a una categoría o ley de enlace de nuestras representaciones operada por el entendimiento), pero agrega que la existencia de las cosas en sí o substancias , tiene un inconveniente adicional, el de convertir el conocimiento en algo relativo. En parte nt había observado esta particularidad puesto que sostenía que el conocimiento era fenomé Hegel irá más lejos y dirá que la afirmación de Kant es, en el fondo, admitir que el conocimiento no es más que ilusión. Si un conocimiento es relativo, entonces, no puede ser considerado conocimiento en el sentido pleno de la palabra de manera tal que no puede haber ni verdadera ciencia ni filosofía.

En consecuencia, Hegel elimina la hipótesis de que la realidad esté constituída po substancias y de que éstas sean, como postula Kant, incognoscibles. Plantea e ntonces un enfoque original: la realidad es un conjunto de relaciones, en tanto que lo absoluto ya no son las substancias sino las relaciones . Desaparece el ser-en-sí (substancialismo) para dar lugar al ser-en-relación-con cionismo). No es que Hegel niegue la existencia de las substancias sino que cons que estas constituy en el aspecto más abstracto e inmediato de algo que luego considerado en toda su realidad plena se desplegará en una riquísima trama de relaciones.

Dialéctica Hegel no quiso eliminar las contradicciones de la realidad, sino asumirlas y comprenderlas, para él, la contradicción es lo que permite explicar el devenir y el movimiento: Una cosa se mueve, no porque esté en un momento quí y en otro momento allá, sino únicamente porque en uno solo y mismo momento está aquí y no-aquí, porque está y no está al mismo tiempo en el mismo lugar Hegel, Ciencia de la Lógica Pero de todas formas, la contradicción explica la autoconciencia y es la razón por la cual Hegel aborda una

El espíritu solo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento. El espíritu no es esta potencia como lo positivo que se aparta de lo negativo, como cuando decimos que algo no es nada o que es falso, y, hecho esto, pasamos sin más a otra cosa, sino que sólo es esta potencia cuando mira cada a cara lo negativo y permanece cerca de ello. Hegel, Fenomenología

Hegel, no utiliza los términos tesis, antítesis y síntesis en su obra. Sin embargo, sus expositores suelen recurrir a esta terminología de origen griego que parece resultar adecuada para describir su pensamiento. En rigor, él los llamará afirmación, negación y negación de la negación. El último, niega la independencia de los dos primeros a la vez que los conserva integrándolos en una instancia superadora (aufhebung). A menudo se afirma que la dialéctica es el método hegeliano. Sin embargo, es más eso, conforma la estructura misma de la realidad, completamente integrada por contrastes y tensiones entre los opuestos. Sin embargo, como el conocimiento no es sino un aspecto de la realidad, consecuentemente la dialéctica es también el método de la filosofía.

PENSAMIENTOS

Para Hegel, la verdad de algo, esto es, en su realidad plena, solo existe en relación a la totalidad a la que pertenece. No es posible saber qué es el corazón en verdad, independientemente del organismo del que es parte. Afirmará así que lo verdadero es el todo. La realidad entonces, es concebida como un todo articulado en un proceso activo de autorrelación. a relacionalidad universal resulta plenamente inteligible porque las part que la componen se integran en una unidad absoluta y final. La realidad total, el verdadero Absoluto (Dios) acaba anudándose a sí misma en manera de círculo conciliando todos los opuestos. entiende así a la realidad como a un organismo de relaciones dialéctica

El ser como manifestación Para la filosofía que precede a Hegel, la substancia (el-ser-en-sí) era una especie de trasfondo misterioso del que sin que se sepa muy bien como, surgiría el fenómeno, las cualidades o las apariencias. Desde el punto de visa hegeliano, la substancia (el-ser-en-sí) es tan solo un momento, el momento más abstracto de toda la existencia, aquel en que ella se pone a sí misma en una independencia aparente y provisora puesto que aún no ha manifestado sus contradicciones las que le permitirán alcanzar su verdadera realidad, no se ha manifestado como lo que en realidad es (elser-en-relación-con). Según está concepción, el ser no es nada ‘oculto’, ‘misterioso’ o ‘inaccesible’ sino que lo que cada cosa es, lo manifiesta. No se trata de un ser encapsulado en sí mismo, sino que sale de sí mismo y se muestra. El ser consiste en el aparecer, en el manifestarse. Se entiende entonces a la realidad como a un organismo dialéctico de relaciones de manifestación

El espíritu Cada círculo singular, siendo en sí mismo una totalidad, rompe también los límites de su elemento y funda una más amplia esfera: el Todo. El Todo se pone a sí mismo como un círculo de círculos, cada uno de los cuales es un momento necesario; de esta manera, el Sistema e sus peculiares elementos constituye la Idea en su totalidad, la cual aparece, además, en cada uno de ellos. Hegel, Enciclopedia, Lógica El ser, entonces, es el proceso mismo del aparecer, el cual es comparable a un organismo que se determina y articula en sí mismo. Pero como el aparecer implica que algo se muestra ante algo o alguien, y como nada hay fuera del proceso del aparecer (este proceso es la totalidad misma de la realidad, en tanto que toda realidad se agota en dicho proceso), consecuentemente, el aparecer no puede aparecer sino ante sí mismo, se trata de un proceso de auto exhibicionismo, no habiendo nada fuera de él ante lo cual el aparecer aparezca. Se trata de un autoaparecer, de una auto manifestación. Todo esto es lo que Hegel llama espíritu, que en efecto no es nada de tipo ‘misterioso’ sino las variadas manifestaciones de la vida humana que la diferencia de la de los animales: el pensamiento, la ciencia, el arte, etc. En síntesis, el espíritu (o conciencia) posee: 1. Automanifestación: la propiedad de aparecer ante sí mismo. 2. Autoarticulación: la capacidad de articularse en sí mismo. 3. Reflexión: es a la vez, objeto y sujeto para sí mismo. Se revela entonces, la idea central del idealismo absoluto: Podría decirse que el sistema hegeliano es un sistema de categorías mucho más amplio y complejo que el kantinano. Pero es un sistema que prescinde de material exterior

AUGUSTO COMTE

Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que

IDEAS

Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos. Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según élel único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).

PENSAMIENTOS

La Ley de los tres Estados. Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman: Teológico. Metafísico. Positivo. Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas: chismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o div Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc. Monoteísmo: l a fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios. ste estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanid Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución pued e hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que lo s poderes se resumían en el concepto de Dios, Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leye No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

OBRAS Las obras de Comte son: Sistema de política positiva; Consideraciones sobre las ciencias, los sabios y el poder espiritual, Tratado elemental de Geometría analítica; Discurso sobre el espíritu positivo; Tratado filosófico de Astronomía popular; Discurso sobre la totalidad del positivismo; Sistema de política positiva, o tratado de sociología, instituyendo la religión de la humanidad; Calendario positivista; Catecismo positivista. De sus obras la más importante es la titulada Curso de filosofía positiva, cuyo primer volumen se publicó en 1839. En esta obra expone y desarrolla Comte su sistema filosófico. Ahí plantea los fundamentos de la filosofía positiva de lo cual voy a tratar a continuacion en estre trabajo. El Positivismo es la corriente filosófica que surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva. Al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc.

FARL MARX Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn cultural. pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

IDEAS

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848

PENSAMIENTOS Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía. Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la

OBRAS Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción. También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

· Sobre la cuestión judía (1843) · La crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844) · Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932) · Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente) · Trabajo asalariado y capital (1845) · La sagrada familia (en colaboración con Engels, 1845) · La ideología alemana (en colaboración con Engels, 1845, publicado póstumamente) · La miseria de la filosofía (1847) (critica de Filosofía de la miseria de Proudhon) · Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848) · Circular del Comité Central a la Liga Comunista (en colaboración con Engels, 1850) · Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (Escrito entre enero al 1 de noviembre de 1850) · El 18 brumario de Luis Bonaparte (1851–1852) · La España revolucionaria [2] (

FEDERICO NIETZSCHE Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858. En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía, siendo un admirador de Hölderlin, realizando entonces sus primeros ensayos como poeta y músico, tanto respecto a la composición, (Allegro para piano, Phantasie for piano, Miserere, entre otras)

La obra de Nietzsche se caracteriza por la ambigüedad. No es un autor sistemático y OBRAS empleó con frecuencia el aforismo y el poema. No utiliza razonamientos o deducciones sino intuiciones. Tampoco se esfuerza por evitar las contradicciones y a menudo es violento y agresivo. La frecuente utilización de símbolos impide una interpretación unívoca. primera obra de Nietzsche es El nacimiento de la tragedia. En ella, dirá que la tragedia griega se originó grasias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego, lo dionisíaco y lo apolíneo. Zaratustra   Zaratustra fue el primero en advertir que la autentica rueda que hace moverse a las cosas es la lucha entre el bien y el mal -la transición de lo moral a lo metafísico, como fuerza, causa, en fín, es obra suya.- (...) Zaratustra creó ese error, el más fata de todos, la moral: en consecuencia, también tiene que ser el primero en reconocerlo. Ecce Homo, Nietzsche El objetivo de Nietzsche al sustituir a Dioniso por Zaratustra es el de 'mandar al diablo todo consuelo metafísico'. En efecto, Dioniso se identificaba con la metafísica de Schopenhauer, de manera tal que en esta nueva visión, Nietzche rechazará toda metafísica y se mantenderá exclusivamente en el terreno de la ética. Del mismo modo, no realizará 'teoría del arte' sino que se expresará artísticamente. Justamente, al elegir al figura de Zaratustra (ya que en él ve al creador de la moral) lo utiliza para invertir su significación histórica, lo convierte en aquel que puede ver 'más alla del bien y del mal'.

•Nietzche afirma que no existe otro mundo que no sea éste negando mundos alternativos platónicos o cristianos. •La inversión de los valores •El superhombre

· Fatum e historia (1862) · Libertad de la voluntad y fatum (1868) · Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag) · El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama) · Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie) · La visión dionisíaca del mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung) · El Estado griego (1871) · El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik) · Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)

PENSAMIENTOS

Nietzsche presenta un simbolismo paradigmático para comprender su pensamiento: Apolo y Dionisos. Ambos representan la conjunción de fuerzas que llevaron a los griegos a manifestarse en las diversas expresiones artísticas, intelectuales y populares, que se condensan particularmente en las tragedias de Sófocles y Esquilo. Apolo representa el arte perfecto de las formas, la claridad, la armonía, la medida, la proporción. Dionisos, la fuerza indefinible y pujante de vivir, las pulsiones vitales primarias: es el dios sin medida de lo informe, de la efervescencia de la vida, del ardor sexual.   Nietzsche no desprecia la ciencia y la filosofía, garantes de que nuestras interpretaciones no sean una pura arbitrariedad. Propugna, no obstante, que la ciencia no puede limitarse a datos y fórmulas, “esquematismos escleróticos” que ahuyentan la vida y la totalidad real de cada hecho o acontecimiento. La ciencia debe ser “gaya”, “gay”.

SIGMUND FREUD

a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío

PENSAMIENTOS Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil.

abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.

IDEAS

empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones.

Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico.

OBRAS •Estudios sobre la histeria •Sobre los recuerdos encubridores •La interpretación de los sueños •Psicopatología de la vida cotidiana •Tres ensayos sobre teoría sexual •El chiste y su relación con lo inconsciente •Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci •Tótem y tabú •Introducción del narcisismo •Más allá del principio de placer •El yo y el ello

I. Carta sobre el bachillerato (a Emil Fluss), 1873 [1941]  * II. Prólogo y notas al libro de Bernheim. De la suggestion et des ses applications a la thérapeutique, 1888-1889  * III. Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. Quelques considérations pour une étude comparative des paralysies motrices organiques et hysteriques, 1888-93 [1893]  * IV. Un caso de curación hipnótica. Ein Fall von hypnotischer Heilung, 1892-3  * V. Charcot, 1893  * VI. ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA. Studien über Hysterie, 1893-5 [1895]  * VII. Las neuropsicosis de defensa. Die Abwehrneuropsychosen, 1894  * VIII. Obsesiones y fobias. Obsessions et Phobies, 1894 [1895]  * IX. La neurastenia y la neurosis de angustia. Über die Berechtigung, von der Neurasthenie einen bestimmten Symptomenkomplex als «Angstneurose» abzutrennen, 1894 [1895]  * X. Crítica de la neurosis de angustia. Zur Kritik der «Angstneurose», 1895  * XI. PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS. Entwurf einer Psychologie, 1895 [1950]  * XII. La herencia y la etiología de las neurosis. L'héredité et l'étiologie des neuroses, 1896  * XIII. Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Weitere Bemerkungen über Abwehrneuropsychosen, 1896  * XIV. La etiología de la histeria. Zur Ätiologie der Hysterie, 1896  * XV. La sexualidad en la etiología de las neurosis. Die Sexualität in der Ätiologie der Neurosen, 1898  * XVI. Los recuerdos encubridores. Über Deckerinnerungen, 1899  * XVII. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Die Traumdeutung, 1898-9

KARL POPPER (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos Karl Popper distintos fue hijo del abogado judío en ámbitos al de la ciencia. Simon Siegmund Carl Popper, nacido en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter.

IDEAS

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica. Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada. Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que

OBRAS

•Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. •El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. •Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer •Los dos problemas fundamentales de la epistemología.

PENSAMIENTOS La epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente significa conocimiento, tendríamos que concluir en una primera aproximación que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque el esta lejos de considerarlo el único. De acuerdo con Bache Lard "la epistemología permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento mas verdadero" intenta descubrir la lógica del error para hallar la verdad objetiva y así exponer los resultados y métodos de la ciencia a una corrección constante; es decir a una búsqueda y eliminación de errores al servicio de la verdad, hallando "la correspondencia del conocimiento con su objeto"Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o mas satisfactorias". La epistemología o la lógica de la investigación científica deberían identificarse con la teoría del método científico las cuales puedan ser sometidas a crítica y reemplazados por otros mejores.

Popper afirma: "que la necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan". La teoría del método se ocupa de la elección de los métodos es decir, de las decisiones acerca del modo de los enunciados científicos y esta a su vez va ligada a la meta que se ha elegido. El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a paso el investigador para recorrer las etapas requeridas de la investigación que busca desentrañar el sentido a la solución de un problema especifico; este alude a las maneras de proceder en la investigación científica, donde el científico debe cerciorarse firme y solidamente de la validez que va alcanzando la empresa investigativa, la cual requiere de revisiones permanentes a lo largo del proceso para convencerse de que nada ha faltado o de lo que es imperioso superar, los problemas o posibles errores con que pueda tropezar.

FEUERBACH

Landshut, actual Alemania, 1804-Nuremberg, id., 1872) Filósofo alemán. Abandonó sus estudios de teología para estudiar filosofía en Berlín junto a Hegel, a quien más tarde se opondría. Centró sus intereses en la elaboración de una interpretación humanística de la teología, en obras como Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830) y La esencia del cristianismo (1841), su obra más destacada, en la que considera a Dios como una hipóstasis del hombre. Definido en términos abstractos pero pensado como ente sensible, Dios es en sí mismo una noción contradictoria según Feuerbach; su filosofía trata de reconducir esta y otras «espiritualizaciones» a la realidad del «hombre singular», el hombre físico, con sus sentimientos y necesidades concretas. Ludwig Feuerbach es una de las principales figuras del llamado «hegelianismo de izquierdas».

Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).

OBRAS

En 1841 Ludwig Feuerbach publicó su obra más importante, La esencia del cristianismo. A partir de entonces, Feuerbach se convirtió en el principal referente de la izquierda hegeliana, desplazando a David Strauss. «Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre», dice Feuerbach resumiendo su itinerario intelectual. El mismo recorrido ha realizado la humanidad, que primero pensó en Dios y luego comprendió que el conocimiento de Dios no era sino un momento en el proceso de conocimiento del hombre por el hombre. Feuerbach negaba el teísmo, al negar la existencia de Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el hombre real, corporal y sensible.  En La esencia del cristianismo Feuerbach se propone reducir la Teología a Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes atribuidas a Dios. De este modo, el ateísmo es presentado como condición de posibilidad para el

PENSAMIENTO

No es Dios quien ha creado al hombre a su imagen sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, alienándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta alienación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. “La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación.” Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. “Dios es el eco de nuestro grito de dolor.”  Feuerbach califica de "giro decisivo de la historia" al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que “la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie”

NICOLAS MAQUIAVELO

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos. •Fue escritor, jurista, diplomático y político. Consagró su vida a la teoría y praxis política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa de la confusión política. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Se desempeñó, luego, en distintas legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que hubo de comentar en sus escritos.

OBRAS

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

•(1504) Primer decenal. •Crónica en versos de los acontecimientos en Florencia y en Italia en el decenio 1494 a 1504. •(1514) Segundo decenal. •Crónica sucesiva que abarca los años 1505 a 1509; inconcluso. •(1513 - c. 1515) De Principatibus. •Tratado de política.

(1513 - 1517) Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio. Escritos sobre política utilizando, principalmente, los diez primeros libros del historiador romano Tito Livio. (1517) Belfagor, o El diablo que tomó esposa. Fábula. (1517) El asno. Fantasía inconclusa en tercia rima sobre la metamorfosis.

(1517) Andria. Comedia, La muchacha de Andros, del dramaturgo romano Terencio, traducida al vernáculo. (1518) La Mandrágora. Obra de Teatro. (1520) La vida de Castruccio Castrani Biografía Corta. (1520) Discursus ó Discursos sobre los asuntos públicos de Florencia después de la muerte de Lorenzo el joven. Propuesta para una nueva constitución.

(1521) Arte de la Guerra. Libro en forma de dialogo. (1520 - 1525) Historias Florentinas. Historia desde 375 a 1492. (1525) Cliza. Comedia basada en Casina del dramaturgo romano Plauto. (1525 - 1527) Exhortación a la penitencia. Sermón para una cofradía.

PENSAMIENTO

Tener de amigo a Dios es un privilegio, decía el Florentino, que no puede tomarse a la ligera. Se supone que el amigo de los Dioses, escribe Platón en "la República", recibe de ellos lo mejor de las cosas. Moisés, escribe Nicolás, tuvo un gran preceptor en Dios mismo y recibía de él órdenes verbales. En ningún lugar, nuestro autor, examina por extenso su concepción de Dios. Pero diseminadas en sus escritos, hay muchas referencias a Dios.

Reunidas, forman un retrato inconfundible. El Dios de Nicolás es el Creador, la Divinidad Principal, Providencial, Real, Universal; el de los muchos nombres, personal, invocable, agradecible, merecedor de reverencia; un juez, justo y clemente, que premia y castiga; aterrador, una fuerza trascendente, separada del mundo pero actuante en él.

"...y el hombre ha sido creado sólo para bien y honor de Dios, quien le dio el habla para que pudiera alabarlo; le dio un rostro no inclinado hacia la tierra, como los animales, sino orientado hacia el cielo para que pudiera contemplarlo continuamente; le dio las manos para que pudiera construir templos, hacer sacrificios en su honor; le dio la razón y el intelecto para que pudiera especular y conocer la grandeza de Dios... Pensad por tanto cómo todas las cosas hechas y creadas, son hechas y creadas en beneficio del hombre..."

RENE DESCARTES

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Después Despuésde desus susestudios estudiosopta, opta,pues, pues,por porla la carrera carrerade delas lasarmas armasyyse seenrola enrolaen en1618, 1618,en en Holanda, Holanda,en enlas lastropas tropasde deMaurice Mauricede de Nassau, Nassau,príncipe príncipede deOrange. Orange.Allí Allíconocerá conoceráaa un unjoven jovencientífico, científico,Isaac IsaacBeeckman, Beeckman,para para quien quienescribe escribepequeños pequeñostrabajos trabajosde defísica, física, como como"Sobre "Sobrela lapresión presióndel delagua aguaen enun unvaso" vaso" yy"Sobre "Sobrela lacaída caídade deuna unapiedra piedraen enel elvacío", vacío", así asícomo comoun uncompendio compendiode demúsica. música.Durante Durante varios variosaños añosmantienen mantienenuna unaintensa intensayy estrecha estrechaamistad, amistad,ejerciendo ejerciendoBeeckman Beeckmanuna una influencia influenciadecisiva decisivasobre sobreDescartes, Descartes,sobre sobre todo todoen enla laconcepción concepciónde deuna unafísica física matemática, matemática,en enla laque quehabía habíasido sidoinstruido instruido por porBeeckman. Beeckman.Continúa Continúaposteriormente posteriormentesus sus investigaciones investigacionesen engeometría, geometría,álgebra álgebrayy mecánica, mecánica,orientado orientadohacia haciala labúsqueda búsquedade de un unmétodo método"científico" "científico"yyuniversal. universal.

OBRAS

Las primeras obras Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, su primera obra fue Reglas para la dirección del espíritu creada en 1628 y publicada en 1701. (póstuma). Luego escribió La luz o Tratado del mundo y El hombre, que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Leibniz. En 1637 publicó el Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido de tres ensayos científicos: Dióptrica, La Geometría y Los meteoros. Con estas obras, escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar el anonimato.

En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse también un diálogo, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural (póstumo). En 1647 aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría destinado a la enseñanza. En 1648 Descartes le concede una entrevista a Frans Burman, un joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos filosóficos. Burman registra detalladamente las respuestas de Descartes, y éstas usualmente se consideran genuinas. En 1649 publica un último tratado, Las pasiones del alma, sin embargo aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una sociedad científica, cuyo único artículo es que el turno de la palabra corresponda rotativamente a cada uno de los miembros, en un orden arbitrario y fijo.

De Descartes también se conserva una copiosa correspondencia, que en gran parte canalizaba a través de su amigo Mersenne, así como algunos esbozos y opúsculos que dejó inéditos. La edición de referencia de sus obras es la que prepararon Charles Adam y Paul Tannery a fines del siglo XIX e inicios del XX, y a la que los comentaristas usualmente se refieren como AT, por las iniciales de los apellidos de estos investigadores.

IDEAS El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas. Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante.

Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión. Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio

. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.

BERKELEY fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase esse est percipi («ser es ser percibido»). Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke). En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.

La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo honor fue denominada la universidad en torno a la que creció, pero la pronunciación del topónimo ha evolucionado adaptándose al inglés estadounidense.

Fue el hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido.

El Tratado es una exposición, mientras que los diálogos constituyen su defensa. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas, algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Pope y Steele. En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por Europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.

PENSAMIENTO

Berkeley manifiesta ante todo la preocupación en los ámbitos teológicos por el materialismo de Hobbes y las doctrinas de librepensadores como Toland, Collins, Shaftesbury y Mandeville. Su obra principal "Principios del conocimiento humano: donde se investigan las principales causas de error, dificultad en la ciencias como también el fundamento y origen del escepticismo, ateísmo y irreligión" exhibe claramente las intenciones de su labor filosófica.

Berkeley dirá que la causa de todos los errores es suponer que la mente puede elaborar ideas abstractas (como las de "cuerpo" o "existencia") entonces critica así, la teoría de Locke sobre las ideas generales y propone un nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres de manera tal que toda idea o representación es individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras.

Para Berkeley, solo conocemos ideas y además de las ideas no existe sino la mente que las percible y Dios (que las hace percibir). Afirmar que existe un mundo material es la consecuencia de dejarse llevar por las falacias de la abstracción, considerando al "ser" de las cosas independientemente de su "ser percibidas". El mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente; solamente existe "en el acto en que" (desde el lado divino) la mente infinita "lo crea" o (desde el lado humano) la mente finita lo percibe. Esse est percipi. Ser es ser percibido. Lo físico se "identifica" con lo sensible, lo sentido. Y Berkeley elimina así de golpe, la dificultad cartesiana de conseguir certeza a propósito del mundo corpóreo (que sencillamente no existe), y elimina el problema de la relación entre la mente y lo extensio. Todo es mental.

IDEAS

propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo. Elabora una nueva versión metafísica del empirismo al servicio del teísmo cristiano creacionista. Para lograr tal propósito, utiliza la epistemología empirista, considerada por él como la mejor para acabar con el materialismo y enaltecer la infinita y gloriosa potencia divina

El inmaterialismo de Berkeley es una ontología que sólo admite dos especies de existencias, la de las ideas que son pasivas y dependientes y la de los espíritus que son activos, siendo Dios el espíritu supremamente activo, que ha creado todo lo demás. Berkeley niega, pues, l a realidad de los corpúsculos materiales. El inmaterialismo niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que sean. Berkeley estaba convencido de que al exponer esa teoría minaba los argumentos básicos de los materialismos. Berkeley creía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la existencia de Dios.

DAVID HUME

Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia, cuya filosofía -a través de la influencia de Berkeley-, desarrolló la doctrina de Locke, y llegó a un total escepticismo. Precisamente esta actitud escéptica sería el aguijón que más tarde despertaría a Kant del "sueño del

Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

PENSAMIENTO

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

OBRAS

En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura».

En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos.

Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.

Historia amable de mi vida (1734) Biblioteca Nacional de Escocia

Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. Una carta a un medico en la que (1739–40) se pide consejo acerca de la "Enfermedad de lo aprendido" Libro 1: "Del que le aflige. En esta obra entendimiento" Tratado declara que a los dieciocho años que comprende desde el de edad «pareció abrirse ante mí origen de las ideas a su una nueva área del división. pensamiento..» que le hizo Libro 2: "De las «abandonar otro placer u pasiones" Tratado de las ocupación» y le condujo a la emociones. búsqueda de la erudición. Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia,

En ocasiones atribuido a Adam Smith, en la actualidad se cree que fue un intento de Hume de popularizar su Tratado.

Ensayos sobre moral y política (first ed. 1741–2)

Hume esperó a ver si el Tratado alcanzaba el éxito, y de ser así lo completaría con libros dedicados a la política y a la crítica. Sin embargo, no lo logró, así que nunca lo completaría.

Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)

Colección de ensayos escritos durante muchos años y publicados en varios volúmenes antes de ser reunidos en uno hacia el final de la vida de Hume. Estos ensayos pueden resultar confusos por la gran variedad de asuntos de los que tratan: cuestiones de juicio estético, la naturaleza del gobierno británico, el amor, el matrimonio, la poligamia o la demografía de las antiguas Grecia y Roma, por enumerar sólo unos pocos de los temas considerados. Sin embargo, hay temas recurrentes, como la cuestión de qué constituye el "refinamiento" en materias de gusto estético, educación y moral. Los ensayos están escritos imitando inequívocamente el estilo de Joseph Addison, a quién Hume leyó con avidez en su juventud.

Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745). Investigación sobre el entendimiento humano (1748)

IDEAS Como Locke, Hume, hace derivar todos los contenidos de la mente, de la experiencia. Los contenidos de la mente los llama Percepciones, y los divide en Impresiones e Ideas. Las Impresiones son datos inmediatos de la experiencia, tales c omo las sensaciones externas, pasiones, emociones, etc.. que penetran con fuerza en la mente del hombre; las Ideas son descritas por Hume, como copias o imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón, muchas eces ideas e impresiones se confunden unas con otras. La diferencia entre impresiones e ideas, se produce en términos de intensidad con las que unas y otras se abren paso en nuestro pensamiento.

Las impresiones serían aquéllas percepciones que penetran con mayor fuerza o violencia. Por ideas entiende las imágenes de las sensaciones o emociones al pensar y razonar. Aunque a veces ideas e impresiones se confunden unas con otras, insiste en la distinción en términos generales. Hay distinción entre percepción simple y compleja, distinción que aplica tanto a las ideas como a las impresiones.

. La percepción de una mancha roja es una impresión simple el pensa-miento o imagen de él es una idea simple; pero si subo a una montaña y veo un valle, recibo una impresión compleja del lugar, y cuando pienso después en el valle y recuerdo esta impresión, tengo una idea compleja. Las impresiones pueden dividirse en: · Impresiones de Sensación · Impresiones de Reflexión Las primeras surgen en el alma de causas desconocidas, las segundas se derivan en gran medida de las ideas. La teoría general de las impresiones e ideas es de gran importancia en su teoría del análisis de la causalidad ya que comienza su teoría, preguntándose de qué impresión o impre-siones deriva la idea de causa.

Hume asegura que todos los objetos de la razón o investigación se dividen en dos clases: · Relaciones de Ideas · Cuestiones de Hecho A la primera clase pertenecen las ciencias de la Geometría, Álgebra, Aritmética y en resumen todas aquéllas cuyas afirmaciones son ciertas de modo intuitivo o demostrativo. Las cuestiones de hecho no son averiguadas del mismo modo, ni nuestra evidencia de veracidad, aunque grande, es del mismo género que en las anteriores; Hume quiere decir que todo nuestro razonamiento versa sobre relaciones entre cosas; estas relaciones son de las clases antes citadas

Hume inicia su examen de la relación causal preguntándose de que impresión o impresiones deriva la idea de causa. La 1ª relación que menciona es la de la contigüidad: "Encuentro que los objetos que consideramos causas y efectos son contiguos, aunque no quiere decir que sean siempre inmediatamente contiguos". Lo que Hume descarta es la acción a distancia en el sentido propio del término; lo que también queda claro para Hume es, que la contigüidad espacial fuese un elemento indispensable de la relación causal. La 2ª relación es la de prioridad temporal: "Dice que la causa debe ser temporalmente anterior al efecto".

En opinión de Hume, la creencia no hace sino variar la manera de que concebimos un objeto; sólo añade a nuestras ideas una fuerza y vivacidad adicional. Así una opinión o creencia puede definirse más exactamente como: Idea vivida puesta en relación o asociada con una impresión presente. Distingue entre creencia y fantasía y a las creencias les aplica términos como fuerza, vivacidad, solidez o firmeza, para distinguirlas de las fantasías.

JHON LOCKE

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo político, nació en Inglaterra en 1632. Al igual que Hobbes, estudió en Oxford sin adherir a la filosofía de los escolásticos que allí imperaba. Su trabajo al servicio de Lord Hasley le permitió visitar Francia e incluso residir por un tiempo allí, donde entró en contacto con el círculo de Gassendi (atomismo naturalista). Entre 1675 y 1679 permaneció en Francia y entre 1683 y 1689 residió en Holanda. Retornó a su patria con la llegada al trono de Guillermo de Orange, en 1689. Se estableció entonces en Essex hasta su muerte, acaecida en 1704

OBRAS

En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789).

IDEAS

Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se le puede considerar también un teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales. Por legítimo que fuera, sin embargo, ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de ahí la idea de ponerlos por escrito en una

Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y Estados Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosófico de Locke, basado en una teoría del conocimiento empirista inspirada en Bacon y en Descartes.

Locke clasifica a las ideas en simples y complejas. Tanto la sensación o experiencia externa como la reflexión o experiencia interna nos brindan, en primer lugar, ideas simples, ante las cuales el intelecto se encuentra pasivo. Estas ideas simples son la materia prima de nuestro saber. Pero la mente puede combinarlas, relacionarlas o agruparlas, originando ideas complejas. El entendimiento no tiene la capacidad para inventar o crear ni tan siquiera una idea. Se limita a relacionar de los modos más diversos las ideas simples.

Locke no cae en un inmanentismo gnoseológico, ya que supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales. E incluso reconoce la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de las vías cosmológica y teleológica.

. Pero, si bien su equilibrio lo aleja de todo rechazo extremo de la filosofía anterior, haciéndolo mantener cierto realismo y hablar de "substancia" y de las ideas como copias de las cosas, es innegable que su filosofía constituye un avance en la dirección que va del objetivismo al subjetivismo y un preanuncio del psicologismo de Hume.

Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento.

Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas. Al igual que las ideas, las palabras son en su mayoría generales. Los conceptos generales están referidos a las ideas abstractas, que no corresponden a esencias realmente presentes en las cosas (como en Aristóteles) sino a los nombres con que identificamos ciertos rasgos comunes a un conjunto de objetos particulares.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, JeanJacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

IDEAS

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París,

Aunque Rousseau se preocupó toda su vida del problema de la educación, no puede considerárselo un educador como lo son Pestalozzi o Decroly. Es más bien un filósofo como Montaigne a quien tanto debe. Por eso sería un error buscar en su obra técnicas pedagógicas concretas. El propio Rousseau nos advierte en varias ocasiones que se ha “contentado con exponer principios” y que su designio “no es entrar en detalles, sino exponer solamente máximas generales”. El Emilio, una novela educacional, es su obra pedagógica más conocida. Escrita con un estilo cautivante y elocuente, la obra se lee, aún hoy, con gusto, a pesar de los años transcurridos. No es posible exponer en breve síntesis ni discutir detalladamente la filosofía de la educación de Juan Jacobo. Tres son, sin embargo, los postulados esenciales del sistema, los que por otra parte son los principios del autor que más se han difundido en el pensamiento moderno. El primero afirma que la naturaleza humana es buena, porque es de origen divino. Pero en la realidad esta naturaleza, a la que Rousseau no se cansa de exaltar, es rápidamente pervertida por el pecado social. Y esto nos lleva al segundo tema roussoniano: la sociedad actual es mala. La educación del niño se debe, pues, realizar al margen de la vida social. Finalmente, para Rousseau, la libertad es la obediencia absoluta a las leyes de la ciudad, y, en consecuencia, la educación se ha de proponer inculcar en el niño las convicciones de que tendrá necesidad en su vida ciudadana. La vigilancia y la inclusión del educando en un grupo cerrado son las perspectivas en que debe encuadrarse la obra educadora.

OBRAS

Una de sus Obras más importantes es "Emilio", en él menciona Rousseau, que la educación de Emilio (un niño imaginario) inicia desde el nacimiento, propone alejarlo de la sociedad los primeros años y dejarlo en la naturaleza para valorar intereses y capacidades del niño, estimulación del deseo de aprender y analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de la etapa del desarrollo. Es un libro muy interesante que recomiendo leer, se podría tomar como una novela dirigida a la educación.

BARUCH ESPINOZA

nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia de judíos portugueses emigrados a Holanda a finales del siglo XVI. Sus antepasados quizás fuesen marranos (exteriormente aceptaron el cristianismo para no ser expulsados, pero permanecieron fieles al judaísmo) y Spinoza fue educado en los principios de su religión. Sin embargo, debido a que no aceptó el judaísmo ortodoxo, hecho patente en sus escritos, fue excomulgado y expulsado de la comunidad judía de Amsterdam en 1656, dedicándose desde entonces al oficio de pulidor de lentes para instrumentos ópticos.

En 1660 se traslada a Leyden y tres años después se instala en los alrededores de La Haya, manteniendo relaciones con algunos miembros de la Royal Society de Londres y con el matemático y filósofo racionalista, Leibniz. Sin embargo, pese a la enorme influencia de sus escritos, Spinoza renunció a los honores académicos para no mermar su libertad intelectual, rehusando la cátedra de filosofía de Heilderberg que se le ofreció en 1673. En 1677 murió de consunción.

Su alejamiento de la vida pública queda de manifiesto en las escasas obras que publicó en vida. Tan sólo dos, una editada con su nombre en 1663, Los principios de filosofía de Renato Descartes y otra publicada anónimamente en 1670 bajo el título Tratado teológico-político. El resto de su producción intelectual apareció póstumamente: Tratado de la reforma del entendimiento (escrito en Leyden), Ética demostrada según el orden geométrico, sin duda su obra de más relevancia y Breve tratado sobre Dios, el hombre y la felicidad, descubierto a mediados del siglo XIX.

PENSAMIENTO

El problema fundamental de su pensamiento gira en torno a la cuestión de la unidad y la multiplicidad: el problema de la identidad y la diferencia y su explicación causal. La generosa heterogeneidad de seres que observamos en el universo ha de ser explicada, como postuló tantos siglos antes Aristóteles, por sus causas.

Formado básicamente en la filosofía cartesiana, el racionalismo de Baruch Spinoza tiene influencias de la cultura judía (Maimónides, Chasdai Crescas), del estoicismo (Séneca, Cicerón) y de otros autores como Giordano Bruno y Hobbes.

“aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa, a partir de lo cual deba formarse”

Ahora bien; ¿cómo podemos acceder a esta unicidad? ¿Cómo podremos demostrar verdaderamente cuáles sean las causas de todo lo real y múltiple? Parece evidente que el conocimiento de los principios determinantes y rectores del mundo no puede adquirirse a través de la experiencia (que nada puede decirnos acerca de las conexiones necesarias entre los hechos), sino por el puro proceder de la mente, según sus propias leyes. En esto consiste la labor filosófica realizada por Spinoza “more geometrico”, según el modo geométrico.

OBRAS

Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza Editorial, 1984. Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez, Madrid: Editorial Trotta, 2000, 2005, 2009. Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE, México, varias ediciones desde 1958. Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003. Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2004. Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus Translationis y Bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989. Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988, 2006. Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus, 2006. Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990.

EMANUEL KANT

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg, ejerció en ella la docencia. En 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica. Su existencia fue famosa por lo metódica y rutinaria. Son conocidas las historias sobre su costumbre de un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido. Y se cuenta también que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

En 1781 al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre Kant trató de unificar ambas Críticas con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior,

Related Documents


More Documents from "deisyvilla"

Portafolio Filosofico
June 2020 16
Ingenieria Genetica.docx
December 2019 22
Capacitaciones Hse.pdf
December 2019 9
December 2019 11
December 2019 6