“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
“Trabajo preparado para su presentaciòn en el II Congreso Regional de Ciencia Polìtica sobre la Polìtica Peruana, una mirada crìtica desde la Ciencia Polìtica Rumbo al Bicentenario, organizado por la escuela de Ciencia Polìtica de la Universidad Nacional de San Marcos. Del 19 al 21 de noviembre”
POLÍTICA INTERNACIONAL: Las Relaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Análisis del caso Perú-Chile Felicita Carolina Cavero Zavala Estudiante de Ciencia Política
[email protected]
Resumen: Este estudio busca respaldar y explicar las saludables relaciones diplomáticas y comerciales entre Perú y Chile durante los últimos 135 años exentos de conflicto bélico. Como pilares fundamentales se tomarán 3 teorías y un análisis descriptivo de la situación interna de los estados. La tesis del liberalismo económico y la interdependencia esclarecerá los términos y condiciones bajo las cuales se han venido desarrollando las relaciones comerciales entre ambos países desde que finalizó la Guerra del Pacífico. La tesis del Institucionalismo Liberal sustenta la admisión de competencia en pequeños conflictos y diferencias que se han presentado entre ambos países. Esta competencia es posible gracias a los diversos tratados que ambos estados han ratificado y adherido a su sistema jurídico, así como las membresías en organismos internacionales que han ido acumulando a lo largo de los años. El estudio del papel de las instituciones internas y los valores comunes entre las sociedades, íntimamente relacionado con el modelo de gobierno, es otro factor que se considerará ya que el papel idiosincrático de la sociedad es uno de los principales frenos en las llamadas, democracias de América.
Palabras clave:
Tesis del liberalismo económico y la interdependencia; La tesis del
Institucionalismo Liberal; Instituciones Internas; Conflictos.
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Abstract: This study seeks to support and explain the healthy diplomatic and commercial relations between Peru and Chile during the last 135 years exempt from war. As fundamental pillars, 3 theories and a descriptive analysis of the internal situation of the states will be taken. The thesis of economic liberalism and interdependence will clarify the terms and conditions under which trade relations between both countries have been developing since the end of the Pacific War. The thesis of the Liberal Institutionalism supports the admission of competition in small conflicts and differences that have arisen between both countries. This competition is possible thanks to the various treaties that both states have ratified and adhered to its legal system, as well as the membership in international organizations that have accumulated over the years. The study of the role of internal institutions and common values among societies, intimately related to the model of government, is another factor that will be considered as the idiosyncratic role of society is one of the main obstacles in so-called American democracies. Keywords: Thesis of economic liberalism and interdependence; The thesis of Liberal Institutionalism; Internal Institutions; Conflicts
Introducción Desde la firma del Tratado de Ancón en 1883, Perú y Chile viven un periodo de paz que está a punto de llegar a los 135 años. Este periodo ha sufrido momentos muy tensos y de mucha rivalidad. Sin embargo, estas discrepancias se han podido solucionar mediante el diálogo y el apoyo de organismos internacionales. Antes de poder entrar de lleno a los factores que reducen la probabilidad de desarrollar conflictos internacionales (Caso Perú- Chile), es importante conocer la historia y los antecedentes de este periodo de paz, ya que nos encontramos frente a dos países con una rivalidad histórica incuestionable. Firmado el Tratado de Ancón, las relaciones entre Perú y Chile tomaron otros rumbos. Como se presentó líneas atrás, se ha estado viviendo un periodo de paz que casi llega a los 135 años. Dentro de periodo, han existido desacuerdos, conflictos y malentendidos entre los países en cuestión. Sin embargo, se han podido solucionar, ya que existen de por medio relaciones comerciales, democráticas e interinstitucionales que reducen la probabilidad de desarrollar conflictos internacionales. Este ensayo busca respaldar y explicar las saludables relaciones diplomáticas y comerciales entre Perú y Chile durante los últimos 135 años exentos de conflicto bélico. Como pilares fundamentales se tomarán 3 teorías y un análisis descriptivo de la situación interna de los estados. La tesis del liberalismo económico y la interdependencia esclarecerá los términos y condiciones bajo las cuales se han venido desarrollando las relaciones comerciales entre ambos países desde que finalizó la Guerra del Pacífico. La tesis del Institucionalismo Liberal sustenta la admisión de competencia en pequeños conflictos y diferencias que se han presentado entre ambos países. Esta competencia es posible gracias a los diversos tratados que ambos estados han ratificado y adherido a su sistema jurídico, así como las membresías en organismos internacionales que han ido acumulando a lo largo de los años. 1
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
El estudio del papel de las instituciones internas y los valores comunes entre las sociedades, íntimamente relacionado con el modelo de gobierno, es otro factor que se considerará ya que el papel idiosincrático de la sociedad es uno de los principales frenos en las llamadas, democracias de América.
Desarrollo 1. Relaciones Comerciales: La tesis del liberalismo económico y la teoría de la interdependencia: Robert Keohane citaba acertadamente a Michael W. Doyle para sustentar que “no existe una definición absoluta de lo que el liberalismo en sí”.(Doyle, 1986, p.1152) Sin embargo, una idea que va desde Smith hasta los pensadores neoclásicos nos menciona que el liberalismo “equivale a la convicción de superioridad de las configuraciones económicas que dependen íntegramente de los mercados y no del control del estado”.(Keohane, 1947, p. 57) Es esta regulación la que brinda una adecuada explicación y motivaciones suficientes para fines de este estudio, ya que se centra en el actor y considera la influencia que tiene el origen de su poder en las decisiones que puede preferir ejecutar. En términos de relaciones internacionales, existen 3 subtipos de liberalismo planteados por Kant en el ensayo sobre “La paz perpetua” que se aventuran a dar respuesta a la cuestión de este estudio: republicano, comercial y regulador. El liberalismo republicano y el Regulador comparten ciertas similitudes al presuponer la existencia de estados constitucionalmente delimitados(Keohane, 1941, p.31), pero finalmente se trata de interpretaciones distintas de la misma materia. El liberalismo comercial se puede sintetizar en la reflexión de Montesquieu de que “el efecto natural del comercio es la paz. cuando dos naciones comercian entre sí, desarrollan una dependencia mutua, pues si una de ellas tiene interés en comprar , la otra tiene interés en vender, todas las uniones están basadas en la existencia de necesidades mutuas”.(Hirschman, 1977, p. 80). En ese caso, queda claro que no debe existir inconveniente alguno para que este proceso se lleve a cabo, un conflicto sería la antítesis absoluta del intercambio comercial entre estados. Este concepción del liberalismo comercial nos lleva a otra cuestión, es un hecho para los defensores de esta doctrina que el mercado se regula por sí mismo, los actores de los mercados se regulan por estas acciones comerciales y por lo tanto, la intervención gubernamental es mínima y hasta resulta innecesaria. Se aprecia entonces a la paz como una consecuencia natural de la autorregulación de los actores que participan en el intercambio comercial interestatal para proteger sus intereses. El intercambio comercial entre Perú y Chile tuvo sus inicios a fines del siglo XVII, inició con dos productos agroindustriales: el trigo y el azúcar. Con el paso de los años, el Perú empezó a exportar cacao y tabaco, además de otros productos manufacturados procedentes de Europa, mientras que Chile añadió a la canasta: sebo y cueros. Es importante destacar que esta relación comercial se desarrollaba dentro de las políticas proteccionistas implementadas por España que buscaba establecer un monopolio español de estado con sus colonias. Durante el virreinato se intensificaron las relaciones entre el Virreinatos del Perú y la Capitanía General de Chile, cesaron a raíz corrientes independentistas que recorrieron 2
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
América un siglo más tarde. Se produjo la creación de fronteras, se dejó de usar la moneda oficial de la corona española y finalizó el proteccionismo instalado por España con el ingreso de socios comerciales fuertes como Inglaterra y Estados Unidos.(Taipe, 2014) Respecto a la interdependencia económica, es innegable la existencia de un actual mundo sin fronteras, con un crecimiento increíblemente grande de intercambios sociales y económicos, una actual característica entre las relaciones de Perú y Chile. Ambos estados tienen membresías comunes en innumerables organismos internacionales y tratados debidamente ratificados en materia económica y de cooperación, como se aprecia en el cuadro 2. Cuadro 1 Acuerdos y Tratados Bilaterales resaltantes / Chile y Perú Año de Firma
Denominación
2001
Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones
2002
Convenio para la Protección y Restitución del Patrimonio Cultural
2004
Acuerdo para Evitar la Doble Tributación
2004
Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras
2005
Convenio que autoriza a familiares de diplomáticos y personal administrativo y técnico para desempeñar actividades remuneradas en el Estado receptor
2005
Acuerdo para el Ingreso y Tránsito de Nacionales Chilenos y Peruanos en calidad de Turistas con Documento de Identidad
2006
Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna y Arica
2006
Acuerdo de Libre Comercio
2006
Acuerdo Administrativo del Convenio de Seguridad Social
2006
Acuerdo de Cooperación en Materia de Desastres
2006
Consejo de Integración Social Chile-Perú Fuente: Embajada de Chile en Perú / Relaciones bilaterales https://chile.gob.cl/peru/relacion-bilateral/acuerdos-y-tratados-bilaterales
Un hito importante es el Acuerdo de Complementación Económica, suscrito entre ambos países y con vigencia desde el año 1998, en donde ambos países acordaron eliminar los aranceles y las medidas no arancelarias que afectan el comercio bilateral de bienes, este acuerdo progresó y llegó a convertirse en un tratado de libre comercio en el año 2006 y vigente desde el 2009. Desde entonces, el intercambio comercial se ha intensificado, al punto de alcanzar la cifra de 2.551 millones de dólares estadounidenses. La Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) elaboró un informe en el año 2016 publicado en el diario peruano Gestión, en donde detalla cómo se configura la participación 3
Las Relaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
chilena en la economía peruana, resaltando 4 puntos fuertes: Exportaciones, chilena, empleo generado y remesas. (Fairle et al, 2007, p.113)
inversión
Las exportaciones no tradicionales hacia el vecino país, son las que mayores ingresos han generado en el Perú, a partir del tratado antes mencionado. Las cifras sitúan este crecimiento en un 110.5 % para el año 2015, el cuarto lugar de destino más importante para el Perú. Chile es la primera fuente de inversión extranjera directa para el Perú proveniente de Latinoamérica y la cuarta a nivel global. A su vez, según la Dirección de Asuntos Económicos (Direcon) de Chile, el Perú se ubica como el cuarto destino de sus inversiones, con un stock, hasta 2015, de US$ 16,755 millones. Dicha entidad resalta que hay más de 400 empresas chilenas en Perú, que desarrollan más de 800 proyectos. ProInversión estima que, de las 100 principales empresas que han realizado más aportes de capital en el periodo 2011-2015, 15 son chilenas. Se trata del segundo país que más invirtió, después de España. El empleo generado en el Perú es de 116,768 personas, un 69.7% a través de empleo directo y un 30.3%, de empleo indirecto de empresas Chilenas. Desde 1990, los sectores más importantes han sido los de servicios (principalmente comercio, transporte y tecnologías de la información, incluidas las telecomunicaciones), energía e industria. Chile representa también la fuente de ingreso por remesa para el Perú, debido a la gran cantidad de inmigrantes peruanos que albergan y que se encuentran trabajando como residentes. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las remesas provenientes de Chile han ido creciendo desde 2007, de US$ 82 millones a US$ 273 millones en 2015. Además, es el único país que, desde 2012, refleja un aumento de remesas, con lo que desplaza a España y EE.UU. (Banco Interamericano, 2012) La red económica y comercial entre ambos países, está vinculada y regulada por diversos instrumentos de carácter internacional, consolidadas por sus respectivos grupos de interés cuya prioridad es mantener y profundizar los vínculos existentes. Resulta entonces, poco conveniente desarrollar un conflicto entre estados, y es que a pesar de que existe un seguro para las inversiones por si se presenta una discrepancia entre el estado y su inversor, sigue siendo muy costosa y menos beneficiosa con el estado como para ignorar la existencias de los acuerdos comerciales existentes. El liberalismo como doctrina económica brinda un adecuado clima para que los estados no caigan es la escasez y desde puntos de vista de mercado, asegura el acceso a recursos que se encuentran en otros lugares de forma pacífica, a través de diversos acuerdos comerciales.(Keohane, 1941, p.76) La relación entre ambos estados es muy estrecha y vinculante, un conflicto con todos estos lazos comerciales es casi imposible si es que se aplica el simple análisis de costo-beneficio de un conflicto bélico.(Copeland, 1998, pp.464-500) 2. Relaciones interinstitucionales: La tesis del institucionalismo liberal:
4
Las Relaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Las diferentes corrientes interesadas en brindar el soporte doctrinario a la ejecución de las acciones de los actores que existen en el sistema internacional. La teoría realista, caracterizada por otorgarle un papel preponderante al uso de la fuerza y la lucha por el poder en las relaciones internacionales, descansa en el continuo esfuerzo de los estados en aumentar su poder. En el campo internacional, esta lucha de poder puede escalar hacia la amenaza y uso de la fuerza, dado que no contempla la existencia de una autoridad supranacional capaz de detenerla. En este escenario Anárquico cada estado debe proveerse los medios para alcanzar su seguridad, maximizando su poder. Para evitar la guerra, o no volverla a repetir, los estados siguen una política basada en el Balance de Poder. Las organizaciones internacionales, bajo la consigna realista, serían de poca ayuda en la lucha por el poder por carecer de la supranacionalidad necesaria para cambiar este medio anárquico y estarán a disposición de las potencias para llevar a cabo su política de poder de la forma que mejor satisfaga sus intereses. La perspectiva liberal de las relaciones internacionales en materia interinstitucional, entendida como aquella que fundamenta el accionar de los estados y los organismos creados para regular el anárquico mundo internacional, es extensa. Esta visión es la más cercana a las relaciones diplomáticas que Chile y Perú experimentan. El estado peruano tiene membresía en casi todos los Organismos Internacionales existentes, y ha ratificado tratados cuyo cumplimiento se encuentra jurídicamente justificado al haber sido ratificados o adherido, mientras que la situación Chile es bastante similar.
Cuadro 2 Tratados Internacionales de los que el Perú es parte Organización de Naciones Unidas (ONU) sistema universal- Carta de las Naciones Unidas
Organización de los Estados Americanos (OEA) sistema interamericano -Carta de la Organización de los Estados Americano
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Interamericana Sancionar la Tortura
Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, "Convención de Belém Do Pará"
para
Prevenir
y
5
Las Relaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Carta Democrática Interamericana
Convención sobre los Derechos del Niño
Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad
Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/09/DGDOJ-Compendio-Derechos-Humanos.pdf
Cuadro 3 Tratados Internacionales de los que Chile es parte Organización de Naciones Unidas (ONU) sistema universal- Carta de las Naciones Unidas
Organización de los Estados Americanos (OEA) sistema interamericano -Carta de la Organización de los Estados Americano
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas
Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, "Convención de Belém Do Pará"
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
6
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Carta Democrática Interamericana
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Convención sobre los Derechos del Niño
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Fuente:https://www.leychile.cl/Consulta/tratados_por_pais?pais=ONU%20%20Organizaci%C3%B3n%2 0de%20las%20Naciones%20Unidas%20%20Naciones%20Unidas
El hecho de pertenecer y compartir membresía en diferentes organismos internacionales, sostiene aún más la posición liberal del institucionalismo que los diplomáticos de ambas naciones han adoptado. Cuadro 4 Membresía en Organismos Internacionales Organismos Internacionales
Chile
Perú
Organización de las Naciones Unidas
Sí
Sí
Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN)
No (estado asociado)
Sí
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Sí
Sí
Mercado Común del Sur o Mercosur
No (estado asociado)
Sí
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
Sí
Sí
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Sí
Sí
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Sí
Sí
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Sí
Sí
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Sí
Sí
Banco Mundial
Sí
Sí
7
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)
Sí
Sí
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Sí
Sí
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Sí
Sí
Grupo de los 24 (G24)
No
Sí
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y Chile
Esto ha sido crucial durante la última ocasión en que peligraron la salud de las relaciones bilaterales entre ambos países a raíz del famoso Diferendo Marítimo, que gracias a los tratados firmados pudo ser resuelto por la Corte Internacional de la Haya. La admisión de la competencia de la corte internacional de la Haya para resolver el diferendo marítimo entre Chile y Perú, no es una excepción sino una regla de lo que ocurre con la mayoría de las crisis o disputas internacionales en la región. Las Controversias territoriales, salvo contadas excepciones, se han resuelto de forma pacífica. Esta tendencia, menciona Jorge Battaglino, es producto del consenso que existe sobre valores, reglas e instituciones formales e informales conocidas gracias a la tendencia liberal y frenan toda posible escalada militar y enfrentamiento bélico.(Battaglino, 2009, pp. 568-571) La tradición de las naciones sudamericanas, se expresa textualmente en sus respectivas constituciones, cuando dicen que son estados independientes, democráticos y soberanos, de esto se desprende también, un reconocimiento hacia los demás estados, quienes dicho sea de paso, se encuentra agrupado e interconectados mediante diversos organismos regionales e internacionales. La Organización de Estados Americanos representa una eficaz herramienta de contención y colabora en la construcción de una identidad regional. Con sus reuniones y foros trienales, representa un mecanismo preventivo de cooperación regional. El más importante, a consideración de este estudio, es la Conferencia que organiza entre Ministros de Defensa de las Américas. La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), es una reunión política multilateral de carácter internacional, integrada y dirigida por los Ministerios de Defensa del Continente Americano, con la autorización de los gobiernos de sus respectivos países. Promueve el conocimiento recíproco y el intercambio de ideas a nivel ministerial en el campo de la defensa y la seguridad hemisférica. La doctrina colectiva en materia defensiva, ha cambiado mucho desde que Perú y Chile dejaron atrás a sus gobiernos militares, la nueva tendencia apoyada e impulsada por la coyuntura internacional con sus respectivas instituciones, exhorta a seguir la vía pacífica en el supuesto de una crisis interestatal. La admisión de la competencia de las cortes internacionales se apoya en declaraciones que los países han firmado e ido adhiriendo de forma consuetudinaria, con el afán de integrarse a la comunidad internacional.
8
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
3. Relaciones Democráticas: El papel de las instituciones y los valores comunes El régimen democrático, no es de ninguna manera garantía absoluta e indefectible para la ausencia de un conflicto interestatal. Un estado que se autodesigna democrático con ausencia evidente de las instituciones internas necesarias y mínimas para ser considerado por la comunidad internacional como tal, es el más claro ejemplo del falso piso que tendría una afirmación categórica de esta naturaleza, ya que la subjetividad está presente en la definición de lo que implica un régimen estrictamente democrático y lamentablemente aún no se consigue el consenso necesario para determinarlo. Lo que si podemos demostrar es que ciertas instituciones y valores presentes en la mayoría de conceptos respecto a lo que implica una democracia, a menudo están presentes en estados como Chile y Perú desde hace que tienen una constitución autónoma y un modelo de gobierno determinado. Ambos países tuvieron un orden militar en periodos casi paralelos y la consecuencia fue un rearme militar que generó tensiones entre ambos. Según el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (ICVR), Podemos resaltar que el caso peruano con sus fuerzas militares tuvo un papel fundamental durante el conflicto armado interno que se desarrolló desde 1980 al 2000 contra el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, la acción militar se encuentra detallada en 3 secciones del primer capítulo del ICVR. El Gasto militar que se realizó para este objetivo se detalla así: Cuadro 5 El Gasto Militar (GM) en proporción al Producto Bruto Interno (PBI) Gobierno Militar
Gobierno de AP (acción popular)
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
3,2
4,1
4,8
7,0
5,2
3,7
5,0
4,2
4,6
4,8
5,6
6,5
Fuente: ACDA World Military Expediture and Arms Transfer 1971- 1980 y 1990
La situación actual del Gasto Militar ya no se encuentra en las mismas condiciones, inclusive las prioridades han cambiado y se pueden apreciar en la misión expresa del Comando conjunto de las Fuerzas Armadas; “Planear, preparar, coordinar y conducir operaciones y acciones militares para garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial y apoyar el desarrollo nacional del Perú”. Una muestra tangible de la mutación positiva de esta nueva perspectiva militar se puede señalar en su gasto bien diferenciado sustentado en el pedido de presupuesto del Ministerio de Defensa durante los últimos años. Cuadro 6 Gasto militar Peruano (% del PIB)
9
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
% del PBI
1,326
1,179
1,326
1,471
1,457
1,676
1,291
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo ( SIPRI ), Yearbook: Armaments, Disarmament and International Security. Fuente:https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?contextual=default&end=2016&locations=CL &start=2010&view=chart
Aunque el incremento parece contradecir el indicador, lo cierto es que el Perú se encuentra en un estado de alerta interna y gran parte del presupuesto se destina a la lucha contra el narcotráfico en zonas que aún se encuentran en conflicto dentro del territorio, cuyo éxito depende de la renovación de armamento. Ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, el ex ministro Jorge Nieto refirió textualmente que se ha priorizado partidas para el mantenimiento de aeronaves y vehículos de las Fuerzas Armadas. En ese marco, también explicó los objetivos estratégicos de su sector son garantizar la defensa nacional, fortalecer la gestión de riesgos de desastre en el Estado peruano, la presencia del sector Defensa en el desarrollo sostenible y la presencia del sector en la política exterior del Estado. En el caso de Chile, la historia de su desarrollo como potencia bélica en la región se puede plasmar cuantitativamente. El gasto militar se apreció en gran medida durante el Régimen encabezado por Augusto Pinochet. El pico más alto de su gasto ocurre en el año 1982 y coincide con la Guerra de las Malvinas. El gobierno Chileno se mostró abierto partidario del Reino Unido y en especial del gobierno de Margaret Thatcher y prestó especial apoyo logístico e Inteligencia a unidades británicas, el motivo fue que el gobierno militar argentino planeaba la invasión del Chile, el incremento respondió a una elevada percepción de amenaza. Cuadro 7 El Gasto Militar (GM) en proporción al Producto Bruto Interno (PBI) Chile Dictadura militar de Augusto Pinochet Año
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
% PBI
5,97
6,80
6,38
5,80
6,61
6,47
6,02
6,15
6,64
8,53
7,35
7,45
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Yearbook: Armaments, Disarmament and International Security. Fuente:https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?contextual=default&end=2016&locations=CL &start=2010&view=chart
El cambio de modelo político significó un cambio en la agenda chilena, y la aspiración a iniciar una carrera armamentística, paso a un segundo plano, tal y como demuestra su actual presupuesto destinado a la milicia.
10
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
Cuadro 8 Gasto militar Chileno (% del PIB) Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
% del PBI
2,23
2,25
2,04
1,98
1,95
1,91
1,86
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo ( SIPRI ), Yearbook: Armaments, Disarmament and International Security. Fuente:https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?contextual=default&end=2016&locations=CL &start=2010&view=chart
A pesar de que se puede considerar un presupuesto aún bastante alto, la tendencia es decreciente y es uno de los pocos estados que muestra está pendiente. Se deduce que las actividades prioritarias de las Fuerzas Armadas y defensivas de Perú y Chile se encuentran enfocadas en preservar el orden interno, una visión que comparte la región. Esta situación, como señala Battaglino, no implica la ausencia total de un posible conflicto, pero demuestra la orientación que ha tomado la política interna de cada uno de estos estados y que refleja la tendencia e inclinación hacia valores propios de la democracia que ambos países dicen tener.
Conclusiones: La tesis del liberalismo económico y la teoría de la interdependencia brindan un marco adecuado para comprender las transacciones y los límites que sin proponérselo, siembran en los actores. Mientras más estrecha es la relación comercial entre dos estados, menos probabilidad existe de que se desarrolló un conflicto, y ese es el caso de Chile y Perú. No se deja de lado el papel del estado, el libre mercado no es la solución mágica para todos los males, queda pendiente analizar en este aspecto el marco regulador que proporciona y sus consecuencias como refuerzo en la construcción de la paz. El resultado concreto de lo concebido en el institucionalismo liberal son las organizaciones internacionales, y más allá de que no se pueda argumentar fehacientemente que la falta de igualdad en el poder de los estados que pertenecen a varios de ellos, sea la principal causa de que exista paz y no se vuelva a caer en una anarquía, es un hecho que el modelo de países jerárquicamente ordenados, ha funcionado hasta ahora. El caso de la Organización de las Naciones Unidas es el emblemático. Finalmente, ninguna de los dos preceptos mencionados sería posible sin un ambiente interno debidamente institucionalizado y garantista de los derechos fundamentales de sus propios ciudadanos, los valores democráticos han demostrado ser la brújula de la paz en el caso sudamericano, a pesar de las convulsiones políticas que se presentan en algunos países. El sentido de cooperación y la globalización son garantía inequívoca de que se trata de una situación capaz de perdurar a pesar de que aún no exista consenso respecto a como podamos definir estados democráticos, como tales. Se trata, además, de una relación de interdependencia compleja ya que en las relaciones entre estos Estados se pueden apreciar claramente los tres factores que caracterizan 11
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
este tipo de dependencia: Canales múltiples que conectan a las sociedades, Una agenda común de relaciones interestatales sin jerarquía determinada, Disminuido papel de la Fuerza Militar , predominan las alianzas.
Bibliografía: -
-
-
-
Banco Interamericano de Desarrollo (2012) “Statistic and Databases: DataIntal, bilateral trade Chile-Perú”, 18 de octubre de 2012 [www.iadb.org/dataintal/BalanzaComercial.aspx]. Basadre Grohmann, Jorge. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Tomo 9. Lima, Perú: El Comercio. Battaglino, Jorge. (2009) “Réquiem para la guerra en la Región Andina? Límites al conflicto en las relaciones entre Colombia y Venezuela”, Revista SAAP, 3(3) Recuperado en 10 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702009000100002 &lng=es&tlng=es. Battaglino, Jorge. (2010) “Rearme y baja percepción de amenaza interestatal en Sudamérica. ¿Es posible tal coexistencia? Perfiles latinoamericanos” , 18( 35), 61-87. Recuperado en 10 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532010000100003 &lng=es&tlng=es. Borja, Arturo (2016) “Interdependencia, cooperación y globalismo”. Ensayos escogidos de Robert O. Keohane. Colección estudios internacionales CIDE, Estudios internacionales CIDE, 45-88. Recuperado en 10 de Junio de 2018, de https://books.google.com.pe/books/about/Interdependencia_cooperaci%C3%B3n_y_glob alis.html?id=wamANwAACAAJ&redir_esc=y C. Nasil, A. Rettberg (2006), Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente, Colombia Internacional. C. Tilly (2003), The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University Press. Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?. Documento de opinión, p. 1-3. J. Singer, S. Suzuki, V. Krause (2002), The Correlates of War Project: una historia bibliográfica del estudio científico de la guerra y la paz, 1964-2000. Recuperado de: http://doc.ukdataservice.ac.uk/doc/3441/mrdoc/pdf/3441userguide.pdf K. Holsti (1996), The State, War, and the State of War. Cambridge: Cambridge University Press . Keohane, J. (1988) “Poder e Interdependencia. La política mundial en transición”. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. Miller, Benjamin. (2007) “States, Nations, and the Great Powers: The Sources of Regional War and Peace”, Cambridge, Cambridge University Press. M. García, A. Díaz (2011), El conflicto Perú-Chile: Cuando la interdependencia económica supera la potencialidad de un conflicto, Revista Razón y Palabra N° 62. M. Kaldor (2001), Las Nuevas Guerras. Barcelona:Tusquets M. Eriksson, P. Wallensteen (2004), Armed Conflict, 1989-2003. journal of Peace Research 41 (5) 625-636. 12
Las R elaciones Comerciales, Democráticas e Interinstitucionales como factores que reducen la probabilidad de desarrollar Conflictos Internacionales. Caso Perú-Chile
-
M. Paz (2005), Chile - Perú: Las raíces de una difícil relación, Revista Pensamiento Propio, p. 123-146. P. Wallensteen, M. Sollenberg (1999), Armed Conflict, 1989- 98. Journal of Peace Research 36 (5) 593-606. S. Schuster (2013), Relación Bilateral Chile-Perú: Más allá de La Haya, Repositorio de la Universidad de Chile, p. 6-12. T. Gurr, y G. Marshall. (2003), A Global Survey of Armed Conflicts, Self-Determination, Movements, and Democracy. Integrated Network for Societal Conflict Research (INSCR), Center for International Development, and Conflict Management (CIDCM), University of Maryland, College Park, MD, USA.
13