Planificacion[3]

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planificacion[3] as PDF for free.

More details

  • Words: 13,829
  • Pages: 54
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Compiladora: Lcda. Erika Freitez

Página 1 de 54

14/10/yyyy

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACCION SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTADO LARA COORDINACIÓN ACADEMICA REGIONAL ALDEA UNIVERSITARIA JUAN DE VILLEGAS, AGÜERO FELIPE ALVARADO Y BUENA VISTA A-1 TRAYECTO:

PROGRAMA DE FORMACIÓN:

LAPSO:

SEMETRE/TRIMESTRE:

UNIDAD O BASICO CURRICULAR: FECHA:

PROGRAMACIÓN DE DOSIFICACIÓN DE CONTENIDO EN FUNCIÓN AL PLAN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS TEMA

SEMANA FECHA

CONTENIDOS

Lcda. Erika Freitez

FORMA ORGANIZATIVA

Página 2 de 54

14/10/yyyy

MEDIOS O RECURSOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACCION SUPERIOR FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTADO LARA COORDINACIÓN ACADEMICA REGIONAL ALDEA UNIVERSITARIA JUAN DE VILLEGAS, AGÜERO FELIPE ALVARADO Y BUENA VISTA A-2 TRAYECTO: LAPSO:

PROGRAMA DE FORMACIÓN: SEMETRE/TRIMESTRE:

UNIDAD O BASICO CURRICULAR: FECHA:

SISTEMA DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN AL PLAN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS TEMA

SEMANA FECHA

COMPETENCIAS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Lcda. Erika Freitez

TIPO DE EVALUACIÓN

TECNICA DE EVALUACION

Página 3 de 54

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

14/10/yyyy

FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN

PONDERACIÓN PORCENTAJE

I. CONTENIDOS

1. CONCEPTUAL – CONOCIMIENTOS Dentro de los contenidos conceptuales se encuentran los hechos, datos, conceptos y los sistemas conceptuales. Aunque el tratamiento de estros contenidos es diferente en cada caso, ya que los procesos de aprendizajes son diferentes en cada caso. Los hechos y los datos necesitan actividades repetitivas y de memorización (Ej.: La tabla de multiplicar, el ciclo del agua, etc.) mientras los conceptos y los sistemas conceptuales necesitan de actividades de repetición de la acción, puesto se basan en experiencias variadas en la acción y en el contenido. Otras características de los contenidos conceptuales son: - Los hechos, datos y conceptos representan categorías diferentes. -Un dato puede ser enunciado, un hecho narrado y un concepto definido. - Su significado se estable a partir de la relación que tiene cada uno de ellos con otros. - Existe una relación entre los conceptos estructurantes y específicos, está dada por la organización jerárquica del conocimiento de cada área. - Algunos conceptos están presentes de manera diferente en diversas áreas del conocimiento.

2. PROCEDIMENTAL – HABILIDADES Incluye las habilidades, destrezas, experienciales y de repetición de la acción, etc.

estrategias,

actividades

Otras características de los contenidos procedimentales:

Lcda. Erika Freitez

Página 4 de 54

14/10/yyyy

- Hace referencia a las acciones, a las formas de actuar y de resolver problema que el estudiante debe construir. Por tanto, deben ser objeto de si mismo, de la programación y acción educativa. - No deben confundirse con los metodologías o con las actividades de aprendizajes que el docente realiza en clase. - Son fundamentales para el aprendizaje de otros contenidos, como los conceptuales y los actitudinales. - En la práctica, generalmente se han trabajado en forma conjunta con los demás contenidos y han aparecido en la programación. Sin embargo, sólo pueden convertirse en contenidos del programa, si el docente tiene la intención explicita de realizar actividades de aprendizaje que le permita al estudiantes adquirirlos independientemente de los conceptos y las actitudes. - Deben potencial en el estudiante las capacidades para aprender autónomamente.

3. ACTITUDINAL – VALORES En el se insertan las actitudes, los valores y las normas. A corto plazo son difíciles de evaluar y su aprendizaje se realiza mediante el ejemplo, la observación, la imitación, las reuniones, etc. Entre las características de los contenidos actitudinales se tiene: - Son parte integrante de todas las áreas del aprendizaje. - Se aprenden de forma espontánea. - Son contenidos en si mismos, guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen el aprendizaje de los otros tipos de contenidos. - Se deben incluir de manera sistemática en la programación, para garantizar el desarrollo integral del estudiante y un funcionamiento armónico más fluidos y satisfactorios.

Lcda. Erika Freitez

Página 5 de 54

14/10/yyyy

- Algunas actitudes son comunes a todas las áreas y otras mas especificas, de acuerdo con el objeto de la comunicación de cada una.

CONCEPTUAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Identifica Reconoce Clasifica Describe Compara Conoce Explica Relaciona Recuerda Enumera Señala Expresa Distingue Aplica Analiza Completa Representa Sostiene

Maneja Confecciona Utiliza Construye Aplica Recoge Experimenta Prueba Simula Demuestra Planifica Ejecuta Compone Inventa Realiza Crea Formula Elabora

Respeta Tolera Aprecia Acepta Toma conciencia Atiende Se interesa Permite Estima Interioriza Es sensible a Comparte Se esfuerza Tiende a Valora Cumple Le da importancia a Reflexiona

Lcda. Erika Freitez

Página 6 de 54

14/10/yyyy

II. FORMAS ORGANIZATIVAS

1. LA CLASE Es la forma organizativa que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de intereses cognoscitivos y profesionales mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico. Per se, constituye un espacio natural para el logro de los objetivos formativos vinculados con la preparación ciudadana y patriótica de los estudiantes, la educación de su personalidad, el desarrollo de su capacidad creadora y su independencia cognoscitiva, al igual que para su atención individualizada. En correspondencia con los objetivos alcanzar y los métodos que se emplean pueden subdividirse: 1.1 La Conferencia Consiste en la exposición por el profesor de un contenido lógicamente estructurado y con un alto nivel de actualización científico-técnica. Tiene una marcada función orientadora para los estudiantes y establece las bases para la ampliación y profundización en los contenidos presentados mediante otros tipos de clases y formas organizativas. Además, atendiendo a las características del contenido y la estructuración que le da el profesor puede adoptar diversas formas. 1.2 El Seminario Persigue la finalidad de que los estudiantes profundicen, amplíen, integren y generalicen los conocimientos mediante la indagación científica, el análisis y la discusión colectiva. De modo similar a la conferencia, pueden ser organizados de diversas formas en correspondencia con los objetivos que se establezcan para el aprendizaje. 1.3 Las Clases Prácticas

Lcda. Erika Freitez

Página 7 de 54

14/10/yyyy

Se asocian con el desarrollo de habilidades para el trabajo con los métodos propios de las asignaturas y su finalidad está dirigida hacia la ejecución de tareas concretas que permitan la ampliación, integración y generalización de las mismas. 1.4 Las Prácticas de Laboratorio y los Talleres Se efectúan en locales especializados y ambientados para reproducir las condiciones de trabajo e investigación de las especialidades y ramas del saber en que se forman los estudiantes. Sus objetivos se dirigen al desarrollo de las habilidades y la comprobación, consolidación y generalización de los elementos teóricos y prácticos de la disciplina a través de la práctica y la experimentación. 1.5 La Clase-Encuentro Es un tipo de clase que surge y se desarrolla como consecuencia de la diversificación y ampliación de las modalidades para la formación de profesionales en las universidades, mediante la educación a distancia y semipresencial. Por ello, en el marco de la universalización de la educación superior y la municipalización de las carreras o programas de formación que hoy se lleva a cabo, su presencia se hace más significativa. Se caracteriza por el incremento del protagonismo del estudiante en la dirección de su aprendizaje e incluye una combinación de elementos que están presentes en otros tipos de clases, mediante la orientación, la profundización, el debate, la ejercitación, la consolidación, la generalización y la evaluación. En ella, la labor del profesor al dirigir el proceso formativo se identifica más con su accionar como facilitador de la actividad de los estudiantes, su atención grupal e individualizada y la valoración de sus resultados. (MES 2004) En líneas generales, su estructura contiene la recapitulación de conocimientos desarrollados con anterioridad y que poseen elementos de significación para el tratamiento de los temas que serán objeto de estudio; la orientación general del nuevo contenido, con una particular presentación de los aspectos medulares y más complejos del mismo; el debate e intercambio colectivo; la orientación de la actividad independiente de los estudiantes y el control del aprendizaje. A su vez, se articula sistemáticamente con

Lcda. Erika Freitez

Página 8 de 54

14/10/yyyy

otras formas organizativas vinculadas a la actividad laboral e investigativa, así como con las consultas.

2. LA PRÁCTICA LABORAL Es la forma organizativa más característica del correspondiente componente, en la que se concreta la relación entre la teoría y la práctica, al igual que el desarrollo de las habilidades propias de la actividad profesional en el proceso de aprendizaje. A su vez, contribuye a la familiarización del estudiante con los últimos logros de la ciencia y la tecnología introducidos en los sectores productivos y de servicios, sin soslayar su importancia en el proceso de la formación de la personalidad, la disciplina y la conciencia laboral. Su estructuración es peculiar para cada programa de formación universitario y puede tener varios niveles en relación con el año o trayecto por el que transita el estudiante, con una elevación gradual de la complejidad de las tareas que se realizan.

3. EL TRABAJO INVESTIGATIVO Tiene como objetivo la adquisición y desarrollo de las habilidades propias de la actividad científica y se concreta en las actividades contenidas en los planes de estudio correspondientes a la elaboración de informes científicos y proyectos, de los trabajos de grado o diploma, los trabajos de curso y otros. En esta dirección, adquiere una especial significación cuando dentro de la concepción curricular de los programas de formación se emplean estrategias metodológicas de aprendizaje por proyectos, ya que estos se convierten en el eje articular e integrador del accionar docente y educativo de los protagonistas del proceso. No obstante, es prudente señalar que con determinada frecuencia encontramos diversas interpretaciones del proyecto en el proceso de formativo, que podemos resumir en dos variantes fundamentales. Unos hablan del mismo como una disciplina, asignatura o unidad curricular más dentro del mapa curricular del programa de formación; otros se refieren a él como una forma organizativa dentro del proceso docente-educativo. En realidad los proyectos no son ni lo uno, ni lo otro, ya que cualquiera de estos análisis nos llevaría a reducir o parcelar su rol dentro del proceso de

Lcda. Erika Freitez

Página 9 de 54

14/10/yyyy

formación del profesional y sobre todo, a no comprender el papel del colectivo de docentes en la conducción del mismo. El proyecto hay que interpretarlo como una estrategia metodológica para la dirección y desarrollo del proceso, que nos permite articular coherentemente lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo comunitario, a partir de concebir el accionar educativo como un movimiento creativo que se efectúa entre varios planos que contienen acciones de información, aplicación en la práctica, interacción en las comunidades y sistematización científica con un fin desarrollador y transformador, bajo la dirección de un colectivo de profesores a través de un trabajo metodológico planificado, que los conduce a un modo de actuación y pensamiento con una óptica común que garantiza el enfoque transdisciplinario de la formación del profesional. Los proyectos son la manifestación elocuente de un proceso formativo planificado por etapas, para las cuales se derivan objetivos específicos a partir del modelo del profesional con un alto grado de protagonismo de los estudiantes, en el que se superan los métodos tradicionales a partir de una visión democrática, participativa y productivo-creativa de la actividad docente y educativa, que traspasa los muros universitarios y se extiende a toda la sociedad, a partir de una voluntad que permite el aprovechamiento de las potencialidades, posibilidades y oportunidades que existen en la misma.

4. LA PRÁCTICA DE ESTUDIO Tiene como objetivo integrar, sistematizar y generalizar habilidades de una o varias disciplinas que constituyen métodos y técnicas de determinadas áreas de la actividad profesional de los futuros egresados. Su instrumentación establece un grupo de exigencias relacionadas con la selección de las tareas a desarrollar y de los espacios más adecuados para ello, al igual que el diseño de las actividades integradoras con las que generalmente concluyen.

5. LA AUTOPREPARACIÓN Es una forma organizativa en la cual el estudiante realiza trabajo independiente bajo la dirección del profesor con el objetivo de profundizar en los contenidos objeto de estudio, realizar la ejercitación orientada, prepararse para participar en las otras formas organizativas concebidas en el proceso docente-educativo, elaborar trabajos, recopilaciones documentales, resúmenes, gráficos, etc.

Lcda. Erika Freitez

Página 10 de 54

14/10/yyyy

Dentro de la autopreparación es importante precisar dos momentos: el primero se corresponde con la actividad independiente del estudiante, a la que ya hemos hecho referencia. El segundo es el estudio individual, que responde a motivaciones, intereses y la voluntad de los estudiantes en correspondencia con sus características personales. No obstante, aunque la labor de dirección del profesor es fundamental para el logro de los objetivos propuestos en el estudio independiente, no puede soslayarse su participación e influencia en el estudio individual, como vía para la atención a las diferencias individuales de los estudiantes y al talento, mediante la motivación hacia determinadas actividades que propicien su desarrollo, la sugerencia de bibliografía y temas adicionales para su análisis, la vinculación a determinados centros, instituciones u organizaciones en las que el alumno puede profundizar en su desarrollo, etc.

6. LA CONSULTA Es una forma organizativa que se desarrolla mediante la interacción planificada, sistemática e individualizada entre el profesor y los estudiantes, con el objetivo de aclarar, analizar, ampliar y/o profundizar en determinados contenidos que han resultado más complejos o que constituyen aspectos importantes para la formación de los alumnos de acuerdo a su capacidad y características personales. Además, se realiza de forma individual o colectiva en correspondencia con el objetivo que se persiga en cada momento del proceso formativo. Esta forma organizativa ha ido incrementando su significación en la medida que se han ido diversificando las modalidades de los programas de formación en el marco de la universalización de la educación superior, por cuanto complementa lo realizado en las demás formas organizativas, constituye un momento necesario para ayudar a los estudiantes en la construcción de sus estrategias de aprendizaje y viabiliza la atención diferenciada a sus necesidades dentro de las tareas y problemas que abordan en la actividad laboral e investigativa.

Lcda. Erika Freitez

Página 11 de 54

14/10/yyyy

Formas Organizativas 1. Clases

Conferencia Seminario Clases Prácticas Práctica de Laboratorio Talleres Clase-Encuentro

2. Práctica Laboral 3. Trabajo Investigativo 4. Práctica de Estudio 5. Autopreparación 6. Consulta

Lcda. Erika Freitez

Página 12 de 54

14/10/yyyy

III. MEDIOS O RECURSOS El concepto de “medio” estará acorde con los avances en el ámbito de la tecnología educativa. Entiéndase por Tecnología Educativa es su sentido amplio como una manera sistemática de diseñar, llevar a la práctica y evaluar el proceso total de enseñanza y aprendizaje, basada sobre la investigación acerca del aprendizaje y la comunicación empleando una combinación de recursos humanos y no humanos para lograr una enseñanza eficaz. Así pues, tenemos que los medios educativos son cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre las personas con fines educativos al margen del contexto en el que funcione, con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje y alcanzar los objetivos propuestos. El predominio actual de los enfoques cognitivos de la psicología ha concebido a los medios como instrumentos mediadores que favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos y no como simples transmisores de la información. Por lo tanto, la práctica docente es apoyada por diferentes medios, recursos, instrumentos o materiales didácticos, que brindan ayuda al educador cuando se trata de reforzar un mensaje verbal, contribuir a fijar aspectos resaltantes de un contenido e ilustrar factores que sean de difíciles de visualizar o imaginar. Los medios empleados en la tecnología educativa, generalmente se han agrupado en materiales impresos (Por ejemplo textos escritos), materiales visuales (Pizarrón, pizarra magnética, fotografías, rotafolio y láminas de papel bond, retroproyector y láminas de acetato), audiovisuales (video, radio, televisión etc.) y material informático producto de los nuevas tecnologías de información (Internet, tele conferencias, correo electrónico). La selección del alguno de ellos, debe hacerse de acuerdo con sus efectos en las habilidades mentales, las características de los estudiantes y del docente, las competencias y propósitos a lograr, las estrategias a ser utilizadas, las características del contenido a ser transmitido y la factibilidad de producción y uso.

Lcda. Erika Freitez

Página 13 de 54

14/10/yyyy

El empleo de cualquier medio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser entendido como un apoyo que se espera esté sustentado en una concepción teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza y además, se encuentre enmarcado dentro de la estructura curricular objeto de interés, para garantizar su pertinencia y efectividad en el logro de los objetivos. Características Básicas de los Medios Educativos 1. Los medios como ayudas instructivas a) Medios impresos: (Libros de texto, de consulta, guías para el alumno, cuadernos-fichas de trabajo...) Las ventajas que presentan son: Cada persona puede adecuar su ritmo de lectura a sus habilidades e intereses, el aprendizaje puede llevarse en cualquier tiempo y lugar y el alumno puede revisar y repetir las unidades de estudio tantas veces como sea necesario. En cuanto a los inconvenientes que podemos ver en estos medios citaremos los siguientes: El éxito depende de la habilidad para la lectura y puede propiciar más la memorización b) Medios visuales fijos no proyectables: (Móviles, modelos, reproducciones de la realidad, pizarra, pósters, fotografías...). Las ventajas que presentan éstos son: Simplicidad de uso, eficacia y su bajo coste... c) Medios visuales transparencias…).

fijos

proyectados:

(Diapositivas,

filminas,

Las ventajas principalmente y entre otras son dos: Efectividad en la comunicación y medio limpio, de fácil manejo. d) Medios auditivos: (Programas de radio, discos, cintas magnetofónicas...). Sus ventajas: Fácil manipulación de los mensajes, fácil registro de las respuestas de los alumnos y aplicable a grupos o individualmente. En cuanto a sus inconvenientes principalmente es la ausencia de experiencia visual o táctil.

Lcda. Erika Freitez

Página 14 de 54

14/10/yyyy

e) Medios audiovisuales fijos y en movimiento: (Montaje de diapositivas, cine, vídeo y televisión). 2. Los medios como sistemas instructivos: Medios que giran en tomo a la enseñanza programada: − −

Fichas auto instructivas. Textos de enseñanza programada: • •

Lineales (la información se presenta como sucesión de elementos sencillos y cortos). Ramificados (la información se presenta en ítems más largos y al final de cada uno el alumno debe responder a una pregunta.

Sistemas individualizados mediante medios audiovisuales (vídeo interactivo). − Enseñanza asistida por ordenador. −

Lcda. Erika Freitez

Página 15 de 54

14/10/yyyy

IV. COMPETENCIAS

La evaluación constituye uno de los elementos más valiosos en el proceso de aprendizaje de los actores que intervienen en el proceso de formación que se desarrolla en los Programas de Formación de la Misión Sucre en el estado Lara. La misma, debe ser vista como una actividad natural, inherente al desarrollo de las clase encuentros, que forma parte del quehacer cotidiano del triunfador o triunfadora, quienes progresivamente irán verificando sus avances y detectando sus debilidades. Para ello se requiere de un Profesor Asesor que asuma la evaluación del Aprendizaje en la Misión Sucre como un proceso vinculado a la actividad pedagógica, que involucra reflexión, el análisis y la valoración de lo aprendido. Es decir, que asuma la evaluación como un elemento útil en la comprensión, mejoramiento y progreso de las dificultades encontradas de acuerdo a las competencias que el triunfador o triunfadora debe ir alcanzando en cada una de la Unidades o Básicos Curriculares tomando en cuenta sus necesidades, intereses y motivación. Es importante resaltar el propósito de la evaluación cualitativa como un proceso intencional, social, político y pedagógico que requiere de un compromiso sólido de quienes participan en el, llámese profesores asesores, triunfadores y triunfadoras, comunidad o colectivos de formación, entre otros. En consecuencia, deben tomarse en cuenta criterios como la representatividad, la participación, la identidad ideológica, la capacidad crítica y autocrítica que permitirán la formación integral del ciudadano o ciudadana, al momento de seleccionar estrategias de evaluación. Ahora bien, la práctica evaluativa implica la ejecución de una serie de actividades que requieren tomar en cuenta la programación del proceso de enseñanza aprendizaje, que opera a través de la selección de estrategias de evaluación, entre las que se encuentran: los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, que permitan recolectar información sobre el aprendizaje de los triunfadores y triunfadoras en los diferentes tipos de contenidos, entendidos estos como un conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que trabajan de manera simultánea, y permiten el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas.

Lcda. Erika Freitez

Página 16 de 54

14/10/yyyy

Algunas consideraciones para incorporar práctica evaluativa

las

competencias

a la

Al momento de evaluar debemos preguntarnos ¿Cuáles son las competencias mínimas necesarias que debe desarrollar un triunfador o triunfadora al egresar de un Programa de Formación en la Misión Sucre?. El primer paso es determinar qué competencias se consideran básicas para el Programa de Formación que el triunfador o triunfadora a elegido. Existen muchas definiciones de Competencias, Algunos autores definen las competencias como “un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores”. Villa (Pág.17). En La Misión Sucre se asume la competencia como el desarrollo de diferentes tipo de capacidades: cognitivo-intelectuales: Vinculado a el conocimiento y el desarrollo de capacidades como el análisis, la síntesis, la creatividad ; cognitivo – motrices: vinculadas al desarrollo de habilidades y destrezas, y cognitivo – afectivas, vinculadas al desarrollo personal y al comportamiento grupa. Estas capacidades de manera integrada permitirán conseguir una formación integral del triunfador o triunfadora al finalizar cada Básico o Unidad Curricular, en cada Trayecto y Programa de Formación. Es importante señalar que no se trata de desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de un determinado “puesto laboral”, sino de potenciar competencias necesarias para un desarrollo personal y profesional con un propósito claro durante todo el Programa de Formación. Las competencias son factores de superación individual y grupal que permiten el desarrollo de los recursos interpersonales. A nivel personal, las competencias son efectivas en la medida en que cada uno establece la base y referencia de superación en sí mismo. También existen muchas clasificaciones de competencias, algunos autores señalan que las competencias se clasifican tres grandes categorías: •

Competencias instrumentales: suponen una combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibilitan la competencia profesional. Incluyen destrezas en comprensión de ideas y del entorno en que se desenvuelven

Lcda. Erika Freitez

Página 17 de 54

14/10/yyyy





las personas, habilidades artesanales, compresión cognitiva, habilidad lingüística y logros académicos. Competencias interpersonales: referidas a la capacidad, habilidad o destreza en expresar los propios sentimientos y emociones de manera adecuada. Se relaciona con la capacidad de actuar con generosidad y compresión hacia los demás. Favorecen procesos de cooperación e interacción social. Competencias sistémicas: suponen destrezas y habilidades relacionadas con la totalidad de un sistema. Requieren de una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y se conjugan las partes de un todo. Estas competencias incluyen habilidad para planificar cambios que introduzca mejoras en los sistemas entendidos globalmente y para diseñar nuevos sistemas.

Otros autores las dividen en dos grandes categorías: • •

Competencias Generales: son más universales, dependen más que todo del Saber Ser y el Saber Convivir. Competencias Específicas: Es el conjunto de competencias que se adquiere durante el proceso formativo, hacen referencia al Saber Conocer y al Saber Hacer. Son propias del Programa de Formación.

Contenidos implicados en una competencia Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser Saber Convivir

Datos, hechos, informaciones, conceptos, conocimientos. Habilidades, destrezas, capacidades, técnicas para aplicar y transferir el saber a la actuación. Normas, actitudes, intereses, valores que llevan a tener unas convicciones y asumir unas responsabilidades. Predisposición al entendimiento y a la comunicación interpersonal, favoreciendo un comportamiento colaborativo.

Las competencias vienen a ser una parte esencial del desarrollo integral de la personalidad del triunfador o triunfadora, es por eso que se deben incluir en el aprendizaje. Las mismas adquieren sentido al influir y ser influidas por actitudes y valores.

Lcda. Erika Freitez

Página 18 de 54

14/10/yyyy

V. EVALUACION

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN La evaluación basada en criterios se entiende como la concepción y acción evaluativa que busca elaborar un juicio sobre el desarrollo educativo de una persona o grupo respecto al campo de desarrollo claramente definido. Esto quiere decir, que el juicio sobre el estudiante se hace con base en lo que educativamente es deseable y no se relaciona con las contingencias que puede pertenecer a un determinado grupo. Desde el punto de vista evaluativo general un criterio puede definirse como un enunciado claro y comunicable que expresa un desarrollo educativo deseable al cual se debe llegar a partir de un proceso de interacción entre las directrices institucionales, los profesores, los estudiantes y la comunidad. En otras palabras el criterio (ya sea general o especifico) es una manifestación de algo considerado como importante para la comunidad educativa. El enunciado de un criterio cumple, entonces, el papel de orientación y guía para quienes están involucrados en el desarrollo de los procesos educativos y sirve de base para emitir el juicio evaluativo. Ejemplo: Para Exposición Oral se pueden establecer los siguientes Criterios • • • • • • • • • • •

Adecuada estructuración de la exposición: Introducción, Desarrollo y Cierre. Dominio del tema. Capacidad de síntesis. Claridad en la argumentación y exposición de ideas. Capacidad de razonamiento. Calidad de los recursos usados. Capacidad para captar el interés del público. Precisión del lenguaje utilizado. Uso de tiempo previsto. Cohesión grupal y organización del equipo expositor. Ambientación del espacio de exposición y creatividad.

Se pudieran mencionar otros ejemplos. Sin embargo, es preciso afirmar que no existen fórmulas o estilos definidos para establecer la enunciación de un criterio. Lo que fundamentalmente interesa es la significación del enunciado para orientar los procesos. La evaluación con base en criterios supone partir de dos elementos fundamentales: Lcda. Erika Freitez

Página 19 de 54

14/10/yyyy

1.- La definición clara y explicita del aspecto educativo que se quiere evaluar. Pensemos, por ejemplo, que se está evaluando cuando decimos al estudiante que un trabajo escrito se juzgará a partir de la “coherencia interna”, que presente; o cuando nos interesa evaluar aspectos tales como la “comprensión de la situación social”, “capacidad de planteamiento”, “crítica a un concepto”, “calidad del trabajo en grupo”, etc. En la evaluación basada en criterios es necesario describir con suficiencia el significado de cada uno de los aspectos educativos que se quiere evaluar, esta descripción se hace por medio de la explicitación de criterios pertinentes a cada uno de los aspectos que sea objeto de evaluación. Por ejemplo, si lo que se quiere evaluar es el aspecto “calidad de los procesos de trabajo en grupo” debo descomponer ese aspecto en algunos indicadores que me ayudaran a explicar y comunicar a los estudiantes el sentido de la evaluación que se realizará. Algunos indicadores podrían ser: “suficiencia del tiempo dedicado al trabajo”, “calidad de la participación de los diferentes miembros del grupo”, “coherencia de los planteamientos realizados”, “pertinencia de la bibliografía consultada”, “cumplimiento en la entrega de los trabajos”, entre otros. Los criterios deben explicarse para lograr un adecuado nivel de comunicación con los estudiantes. De esta manera, se ganará tanto la orientación que el profesor dará a la evaluación de la asignatura, como el sentido que el estudiante pueda otorgarle a su labor como aprendiz y critico de un saber especifico. 2.- Selección de los medios (o instrumentos) más apropiados para establecer, con base en los criterios, un juicio adecuado y justo sobre los procesos desarrollados. En gran medida esto significa buscar medios y alternativas de evaluación diferentes a los “tradicionales” y basados (con mucha frecuencia) es simples esquemas de pregunta-respuestas. En último término la evaluación basada en criterios busca establecer una mejor comunicación entre los estudiantes y el profesor (en caso restringidos a uno de estos dos actores). Lo ideal es que tanto profesores como estudiantes conozcan, desde un principio, cuales son los criterios que servirán de base para realizar la evaluación. Esto supone por parte del profesor y los estudiantes una gran claridad sobre: • •

Por qué se evalúa. Para que se evalúa.

Lcda. Erika Freitez

Página 20 de 54

14/10/yyyy

• •

Que se evalúa. Como se quiere evaluar.

Lo importante es que la evaluación, en este caso, sirve para dar una mayor consistencia y calidad al proceso educativo tanto por parte del profesor como del estudiante, además de que, como ya se dijo, este hecho sirve para mejorar la comunicación entre ellos. Debe advertirse que la evaluación basada en criterios puede plantearse en contextos evaluativos de carácter tanto cualitativo como cuantitativo. Lo que mas interesa es la fundamentación de la acción evaluativa y la finalidad que se le quiera dar. La evaluación basada en criterio es una forma técnica alternativa de aproximarse al análisis del proceso, pues aunque el criterio en cierto sentido pudiera entenderse como una meta u objetivo; sin embargo, no prescribe ninguna clase de operaciones preestablecidas (o pre-ordenada según Stake) que deban seguirse para lograr el criterio. A éste puede llegarse por una multiplicidad de caminos o procesos. Es más, de acuerdo con el desarrollo particular del proceso los criterios pueden ir cambiándose, modificándose. Lo que interesa es que haya criterios que orienten una acción educativa de calidad. Veamos algunos ejemplos de criterios e indicadores:

CRITERIOS

INDICADORES •Es

original en la presentación de trabajos. •Saca provecho de los obstáculos que se presentan Creatividad al ejecutar los procesos básicos o subcompetencias. •Toma iniciativa en la realización de actividades. Capacidad del individuo para producir, •Incorpora nuevas ideas. inventar, generar ideas novedosas, al •Emite respuestas originales. •Muestra receptividad hacia los cambios. imaginar situaciones, hechos y objetos. •Propone varias vías para solucionar problemas. •Propone proyectos innovadores. •Muestra claridad y precisión en la exposición. Fluidez •Tiene facilidad para producir y expresar ideas. Facilidad para expresar ideas con •Adquiere, aplica, procesa y produce información. •Usa con propiedad términos y elementos abundantevinculados vocabulario, claridad y al lenguaje científico y tecnológico.

coherencia.

•Asume

Objetividad Se refiere a la emisión de juicios sustentados en observaciones continuas y contrastes con la norma.

Lcda. Erika Freitez

una actitud hacia lo posible. juicios reales sobre su trabajo. •Actúa con ecuanimidad en la solución de problemas •Emite juicios imparciales para la solución de •Emite

•Valora

los pro y los contra de una situación.

Página 21 de 54

14/10/yyyy

•Acepta

Convivencia Interacción y comunicación con el o los grupo(s) en un clima de libertad compartida y compromiso.

Coherencia

la opinión de los demás. •Muestra satisfacción al ayudar a los demás. •Colabora con sus compañeros. •Asume el cumplimiento de asignaciones y tareas. •Expresa sus ideas y escucha con interés y respeto •Lleva

a consenso en la interacción comunitaria •Expresa su pensamiento de manera clara y •Le

Se refiere a la interrelación, secuencia y continuidad en las producciones de ideas y hechos.

da sentido a lo que está haciendo. relación secuencial entre ideas y hechos. •Se organiza en equipo para realizar los trabajos. •Organiza acciones secuencialmente y las •Establece

•Propone

Participación

ideas para contribuir a la solución de

•Discute

Se refiere a la interacción comunicativa, constructiva y asertiva en la realización de actividades conjuntas para resolver problemas de su entorno.

para buscar respuesta a los problemas. y se involucra en las idea de aprendizajes. •Coopera en la realización de trabajos. •Interviene en las discusiones en búsqueda de •Actúa

•Manifiesta

alegría en la realización de sus trabajos. conocimientos en diferentes situaciones •Demuestra interés o motivación en la actividad a •Traslada

Significatividad

•Muestra

Interés que despierta en el individuo lo que aprende y su aplicabilidad en la práctica.

interés y preocupación al investigar sobre

•Relaciona

la información con lo que ya conoce. lo aprendido a situaciones nuevas. •Responde y aplica conocimientos en la solución de •Aplica

•Actúa

independientemente. la opinión de los demás al actuar. Autonomía •Muestra confianza en si mismo. •Se expresa libremente con gestos y movimientos Actuación enespontánea e independiente juegos, competencias y dramatizaciones. que muestra el sujeto en actividades y •Elabora texto de manera espontánea. situaciones. •Participa libremente en la solución de problemas de •Considera

•Relaciona

Pertinencia

•Relaciona

Se refiere a las relaciones que se establecen entre indas, temas o situaciones.

•Proponen

ideas con temas o situaciones de la vida las

ideas

con

los

contenidos

ideas que se adecuan a la situación

•Utiliza de manera adecuada y racional equipos, herramientas, utensilios y material disponible en su entorno.

Lcda. Erika Freitez

Página 22 de 54

14/10/yyyy

•Emite

Toma de Decisiones

juicios

•Respeta

y

argumentos

basados

en

la

y cumple normas sociales y culturales. y preserva los recursos que brinda la

•Conserva

Juicios y argumentos relacionados con situaciones, hechos y participación apoyados en normas previamente establecidas.

•Muestra

constancia en la realización de trabajos. decisiones y las ajusta a las necesidades. •Asigna importancia a los hechos relevantes. •Emite opiniones sobre sus realizaciones y las de los •Toma

En función de cada competencia hay que decidir los Criterios e Indicadores que pueden marcar evidencias de avance o retroceso en su desempeño. En relación a los Criterios e Indicadores de Evaluación, es preciso señalar que un criterio se define como un recurso que permite evidenciar avances en el proceso de aprendizaje del triunfador o triunfadora, como ejemplo de criterios tenemos: responsabilidad, significatividad, creatividad, participación, coherencia, comunicación, dominio de contenido, capacidad reflexiva, entre otros. En cuanto a los indicadores, se pueden definir como las señales que permiten observar continuamente el progreso de los triunfadores y triunfadoras en el proceso de aprendizaje. Son importantes ya que permiten seguir y evaluar comportamientos que requieren observarse. Veamos algunos ejemplos de Criterios e Indicadores: Criterios Trabajo en equipo

• • • • •

Dominio contenido

Lcda. Erika Freitez

de

• • • • • •

Indicadores Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo en los plazos requeridos. Participa de forma activa en los espacios de encuentros del equipo. Comparte la información, los conocimientos y las experiencias. Colabora en la definición, organización y distribución de las tareas de grupo. Toma en cuenta los puntos de vista de los demás y retroalimenta de forma constructiva. Es preciso al expresar sus ideas. Fundamenta sus posiciones y valoraciones. Usa el vocabulario técnico propio del PF. Pose independencia cognoscitiva. Integra conceptos a la vida cotidiana Hace uso significativo de conceptos.

Página 23 de 54

14/10/yyyy

Creatividad

Participación

Comunicación

Lcda. Erika Freitez

• • • • • • • • • • • • •

Incorpora elementos novedosos Aporta ideas con audacia y originalidad. Demuestra confianza y seguridad Descubre problemas de la práctica Hace aportes innovadores. Valora aciertos y dificultades. Realiza las tareas o actividades que se indican. Atiende a las exposiciones y/o planteamientos de los demás. Aporta sus ideas y reflexiones. Es fluido al expresarse Hace un uso adecuado del lenguaje Respeta los criterios ajenos Hace un uso adecuado de la crítica y la autocrítica

Página 24 de 54

14/10/yyyy

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como los instrumentos más representativos de ellas. Es conveniente señalar la diferencia entre técnica e instrumento, ya que resulta frecuente encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio con el que el docente obtendrá la información al respecto.

A. TÉCNICAS A continuación se presentan los cuatro grupos de técnicas que se pueden seleccionar para realizar la evaluación del aprendizaje:

A.1 Técnica de Interrogatorio En términos generales, esta técnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información al alumno, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio. Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica son: • • •

El cuestionario La entrevista La autoevaluación

A.2 Técnica de Resolución de Problemas Esta técnica consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se presenten al alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento. En esta técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos: • • • •

Pruebas objetivas Pruebas de ensayo o por temas Simuladores escritos Pruebas estandarizadas

Lcda. Erika Freitez

Página 25 de 54

14/10/yyyy

Los instrumentos pueden clasificarse de acuerdo a la información solicitada: De Producción: El estudiante responde libremente para resolver el problema presentado o desarrollar el tema solicitado, ya que los reactivos no son de tipo objetivo, las respuestas no son únicas y su extensión es variable. De Selección: En estos instrumentos la respuesta es única y su extensión breve, ya que se solicita al alumno que para dar respuesta a un reactivo presentado, realice actividades de complementación, selección, jerarquización o identificación de las opciones que se le presentan.

A.3 Técnica de Solicitud de Productos Esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demuestren las habilidades que el estudiante ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha integrado. Los instrumentos que pueden utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo del área de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son: • • • •

Proyectos Monografías Ensayos Reportes

A.4 Técnica de Observación Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores. Los instrumentos utilizados, son los siguientes: • • • • • •

Participación Exposición oral Demostraciones Listas de verificación (de cotejo) Registros anecdóticos Escalas de evaluación

B. INSTRUMENTOS

Lcda. Erika Freitez

Página 26 de 54

14/10/yyyy

Como ha podido observarse en el apartado anterior, en cada una de estas técnicas se pueden identificar los diferentes instrumentos que pueden utilizarse, en distintos momentos de la evaluación, durante el proceso del aprendizaje; por ello es importante conocer las características de cada instrumento, para que su aplicación resulte pertinente y de este modo se propicien las condiciones que permitan obtener la información necesaria. A continuación se presenta una caracterización de los instrumentos, ventajas y desventajas, así como algunas sugerencias para su construcción y ejemplos que orienten su selección y elaboración.

B.1 INSTRUMENTOS DE INTERROGATORIO B.1.1 Cuestionario Características Este instrumento se integra con preguntas previamente estructuradas sobre una temática específica que desee explorarse, las cuales pueden presentarse al interrogado de manera oral o escrita. Los cuestionamientos pueden limitar o no al informante su posibilidad de responder, en este sentido, se distinguen dos tipos de cuestionario: 1) Cuestionario de preguntas abiertas; donde se da al informante la posibilidad para responder libremente y 2) Cuestionario de preguntas cerradas; el informante debe limitarse a responder sobre lo que se le cuestiona. La combinación de estos tipos de cuestionario, debidamente construido, resulta muy enriquecedor pues proporciona información cuantitativa y cualitativa. Ventajas • • •

El cuestionario puede aplicarse simultáneamente a más de una persona (por grupo). Puede estructurarse de manera que sea contestado mediante claves, a fin de facilitar el vaciado y manejo de la información con fines estadísticos. Puede estructurarse de manera que permita conocer la opinión de los individuos sobre algún tema en particular.

Desventajas •



Es importante considerar que cuando se incluyen preguntas de índole social, es muy frecuente la tendencia a vertir respuestas que generalmente sean aceptables. Cuando la población a la que se aplicará el instrumento es muy grande, puede requerirse de un equipo de técnicos para elaborar el instrumento, personal para aplicarlo y equipo técnico para el procesamiento de datos.

Recomendaciones para su construcción

Lcda. Erika Freitez

Página 27 de 54

14/10/yyyy





Seleccionar el tipo de cuestionario a utilizar (de preguntas abiertas, cerradas o combinado) de acuerdo a los fines y utilidad que se pretenda dar a los resultados. Definir el número de preguntas de acuerdo a la extensión y profundidad de los contenidos del programa de estudio.

Ejemplo Cuestionario de preguntas abiertas. 1. ¿ Qué opinas sobre la forma en que se imparte el curso?. 2. ¿ Qué actividades sugieres que se desarrollen en el salón de clase para reafirmar tus conocimientos?. Cuestionario de preguntas cerradas: 1. ¿ Quién es el autor de la obra La Iliada?. 2. ¿ Quién es el personaje principal de la obra?.

B.1.2 Entrevista Características Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de preguntas. Existen dos variantes de este instrumento: 1) La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2) La entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden para presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas. Ventajas •

• • •

A diferencia del cuestionario, con la entrevista se puede obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de emociones, creencias e intereses del alumno mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz. Su utilización puede contribuir a crear una relación de confianza entre docente y estudiante. El estudiante puede expresar sus respuestas utilizando diversos recursos (lenguaje verbal y no verbal) y constatar si ha sido entendida su respuesta o no. Permite obtener información complementaria a la que se pretendía obtener, en la medida en que el entrevistado puede ampliar su respuesta y enfatizar los puntos relevantes de ésta.

Lcda. Erika Freitez

Página 28 de 54

14/10/yyyy

Desventajas • • •

La interpretación de las respuestas que emita el entrevistado puede resultar subjetiva. Cuando se requiere aplicarla a una población grande, se hace necesario un equipo de entrevistadores. La interpretación de las respuestas puede leerse de diferente forma, según el criterio de la persona que haga el vaciado de la información.

Recomendaciones para su construcción • • •

Identificar el objetivo de la entrevista. Elaborar de manera clara y precisa sólo las preguntas necesarias. Se recomienda utilizar preguntas que permitan que el entrevistado proporcione información verídica.

Ejemplo ENTREVISTA FECHA:_____________________ ENTREVISTADOR:___________ NOMBRE DEL ENTREVISTADO:____________ SEXO:___ EDAD:___ GPO: ____ ASIGN:_____________________

OBSERVACIONES Pregunta Nº 1 ______________ Respuesta ______________ Pregunta Nº 2 ______________ Respuesta ______________

B.1.3 Autoevaluación Características La autoevaluación consiste en que el examinado emita un juicio sobre sí mismo (sobre su rendimiento, su comportamiento, etc.), en relación a los objetivos o metas planteadas en el programa de estudio, al inicio del proceso de aprendizaje. Este juicio puede emitirse de manera oral o escrita, pudiéndose establecer previamente un formato Lcda. Erika Freitez

Página 29 de 54

14/10/yyyy

con parámetros, por ejemplo: escalas numéricas, porcentajes absolutos o relativos, calificativos (insuficiente, bueno, regular, excelente).

Lcda. Erika Freitez

Página 30 de 54

14/10/yyyy

Ventajas • •

Ayuda a intercambiar puntos de vista entre docente y alumnos sobre el desempeño que tuvieron durante el curso. Permite al docente ponderar en sus alumnos algunos valores.

Desventajas • • •

Cada participante requiere de tiempo suficiente para exponer los aspectos de autoevaluación. De no desarrollarse en un ambiente positivo y de compromiso, la atención puede ser dispersa. Aún con parámetros previamente establecidos los juicios pueden resultar subjetivos.

Recomendaciones para su construcción • • •

Es conveniente plantear al principio, los aspectos a considerar en la autoevaluación, como ejes rectores. Orientar el desarrollo de la autoevaluación de tal manera que sus resultados sean de utilidad para los estudiantes, el docente y el grupo. Promover la reflexión, la auto-observación y el análisis de las situaciones.

Ejemplo Ejemplo de ejes rectores para orientar la autoevaluación oral. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA AUTOEVALUACIÓN DE LAS UNIDADES I y II DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE VENEZUELA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Puntualidad en asistencia y entrega de trabajos. Dominio del tema y manejo del grupo en exposición oral Creatividad en la elaboración de trabajos. Elaboración y exposición de conclusiones. Aportación de ideas o conocimientos al grupo Exposición de avances y carencias personales en relación a los contenidos del programa.

Ejemplo de formato para autoevaluación escrita. NOMBRE___________ FECHA:______ Mi asistencia a clases ha sido de ____ %. Del total de los trabajos solicitados he entregado un _____ %. Mi puntualidad en asistencia y entrega de trabajos ha sido _________________. Considero que las habilidades que debo desarrollar más son: ___________ . Mis mejores habilidades académicas son __________. Lcda. Erika Freitez

Página 31 de 54

14/10/yyyy

La calidad en los trabajos que he entregado es ____________________. Mi trabajo en equipo ha sido: _________.

Lcda. Erika Freitez

Página 32 de 54

14/10/yyyy

B.2 INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS B.2.1 Pruebas Objetivas Características Las pruebas objetivas se integran por reactivos con enunciados o preguntas muy concretas, en las que el examinando va a escoger, señalar o completar el planteamiento que se le hace y las opciones de respuesta son fijas, por lo cual no se incluyen juicios del evaluador o interpretaciones relacionadas con las respuestas; la calificación que se obtiene es independiente del juicio de quien califica, ya que generalmente se asigna una clave única de respuesta para cada reactivo. Ventajas • •

• • •

Evalúan el nivel de progreso individual del alumno en relación con el logro de una gran variedad de objetivos. Ayudan a identificar las necesidades de modificaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como: los métodos de enseñanza y las actividades que se desarrollan en el aula. Ayudan para señalar al alumno sus desaciertos. Son fáciles de calificar. Eliminan el juicio del que evalúa, en torno a lo correcto o incorrecto de la respuesta.

Desventajas • Cuando se señalan al alumno los desaciertos, pero no así las respuestas correctas, no podrá identificar sus errores de aprendizaje. Recomendaciones para su construcción • Considerar que este tipo de instrumentos es más recomendable para valorar conocimientos de tipo declarativo, conceptual y principios. Existen diversos tipos de reactivos para la integración de las pruebas objetivas: Completamiento o complementación Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o una frase. Se dividen en dos tipos: "Frases Incompletas", que sólo presentan un espacio en blanco para contestar y; de tipo "Canevá" que presentan más de un espacio en blanco para contestar, intercalado con partes de la frase que le dan sentido. Ventajas • Son útiles para explorar aprendizajes simples. Desventajas • •

Se puede confundir al alumno al solicitarle datos o información no esencial (información accesoria, subjetiva o interpretativa, entre otras). Otro riesgo es el de exagerar la importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos programáticos y esperar la retención exacta y textual de muchos datos.

Lcda. Erika Freitez

Página 33 de 54

14/10/yyyy

Recomendaciones para su construcción • •

Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas. La longitud de las líneas para escribir la respuesta debe ser igual en los diferentes espacios.

Ejemplo Frase Incompleta 1. La obra Don Quijote de la Mancha fue escrita por:________________ Canevá La letra del himno nacional venezolano fue escrita por ________________, en el año de ___________. Respuesta Breve Pueden plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, requieren mayor grado de elaboración en la respuesta, la cual debe ser breve. Ventajas •

Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios.

Desventajas •

Resulta inadecuado para evaluar aprendizajes complejos, ya que lo que se vierta como respuesta puede resultar muy alejado de lo que se pregunta.

Recomendaciones para su construcción •



El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve. Esta pregunta debe solicitar una respuesta, pero deben evitarse los planteamientos que solamente requieran que el alumno los confirme o rechace.

Ejemplo Tipo pregunta: ¿Cuál es la definición de Ecología? ______________________________________________________________ Tipo afirmativo: La definición de Ecología es: ______________________________________________ Opción múltiple Son enunciados interrogativos a los que debe responderse eligiendo una respuesta de entre una serie de opciones. Estos reactivos se pueden clasificar por su forma de respuesta en: alternativos, donde una opción es la correcta y las demás aunque versan sobre el mismo tema no lo son; de respuesta óptima, donde todas las opciones son parcialmente correctas, pero sólo una lo es completamente; por su estructura se clasifican en: de complementación, donde el enunciado solicita una opción que responde a la pregunta; de combinación, donde la base del reactivo presenta tres o cuatro alternativas, de las cuales una o más pueden completar correctamente el

Lcda. Erika Freitez

Página 34 de 54

14/10/yyyy

reactivo, considerándose resuelto cuando se selecciona la opción de respuesta que abarca la o las alternativas adecuadas. Ventajas •

Estas preguntas permiten evaluar una gran cantidad de contenidos.

Desventajas • •

Se limita a productos de aprendizaje en los que el alumno no tiene la libertad de plantear otras respuestas diferentes a las que se le presentan. No es apropiado para evaluar la capacidad de integrar ideas.

Recomendaciones para su construcción •



Las opciones que se incluyan como distractores, deben estar relacionadas semánticamente. La opción correcta debe responder totalmente a la pregunta.

Ejemplo Alternativos: 1. ¿Cuál es el resultado de dividir 346.215 entre 2.74 ? a) 126355 b) 64.5875 *c) 126.355 d) 236.856 e) 263.585 Complementación de respuesta óptima: 1. Se denomina así a las palabras que siempre se acentúan ortográficamente. a) compuestas y graves b) graves y agudas c) esdrújulas y sobresdrújulas d) agudas y compuestas e) llanas y esdrújulas Jerarquización Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Ventajas • •

Con esta pregunta se pueden evidenciar la capacidad de observación, de reflexión y de asimilación de los conocimientos. Puede evidenciar el análisis y discriminación que el alumno haga.

Lcda. Erika Freitez

Página 35 de 54

14/10/yyyy

Desventajas •

Se requiere tiempo y capacidad de síntesis para la elaboración de estas preguntas.

Recomendaciones para su construcción •

Se sugiere no emplear menos de 5 ni más de 10 cuestiones para ordenar.

Ejemplo 1. Ordena cronológicamente con números del 1 al 6 a los siguientes acontecimientos, según se hayan suscitado. ( 5 ) Inicio del gobierno del Gral J. V Goméz ( 1 ) Fundación de Caracas ( 3 ) Independencia de Venezuela ( 2 ) Llegada de Cristóbal Colón a Venezuela ( 4 ) Guerra Federal ( 6 ) Expropiación Petrolera

B.2.2 Pruebas de Ensayo o por Temas Características Este instrumento contiene preguntas o temas en los que el alumno debe construir las respuestas utilizando un estilo propio, considerando el carácter crítico con las palabras o términos que considere más adecuados, apoyándose en la información existente al respecto, siguiendo el orden de presentación que él desee. Ventajas •



Permite que el estudiante exprese su punto de vista sobre un tema en particular. A través de este instrumento se pueden evaluar objetivos relacionados con la creatividad o la capacidad de expresarse, así como aquellos donde se valore la forma en que el alumno analiza, organiza y presenta la información requerida.

Desventajas • • •

No puede abordarse la totalidad de los contenidos a evaluar en un mismo producto. Se requiere mucho tiempo para calificar los productos. Hay mayor probabilidad de ser subjetivo cuando se va a determinar la calificación.

Recomendaciones para su construcción • • •

Precisar lo que se entiende por ensayo y mostrar un ejemplo de lo solicitado, así como señalar los elementos que deberán considerarse para su elaboración. Decidir anticipadamente las cualidades que serán tomadas en consideración al juzgar el valor de las respuestas. Precisar la extensión y profundidad con que deba trabajarse el tema de acuerdo al nivel académico de los estudiantes.

Lcda. Erika Freitez

Página 36 de 54

14/10/yyyy

Ejemplo Solicitud de un ensayo: Desarrollar en un mínimo de dos cuartillas y máximo de tres un ensayo sobre las causas de la violencia contra la mujer en el hogar, comparando los índices de este delito en el medio rural y urbano desde 1980 a la fecha.

B.2.3 Simuladores Escritos Características Este instrumento enfrenta al estudiante a una situación lo más parecida a una real, en donde se induce al alumno a la toma de decisiones o al desarrollo de acciones que lleven hacia la solución de un problema. De este instrumento se identifican dos tipos: problemas y simuladores. Problemas Consisten en la presentación de una situación que requiere de una o varias respuestas que pueden o no ser seriadas, requiriéndose en algunos casos el uso de apoyos como calculadoras, formularios o principios, leyes, normas y criterios ya establecidos. Las preguntas de este tipo requieren respuestas de tipo analítico más que memorístico. Una variante de este tipo, son las preguntas de demostración, que pueden tener una parte resuelta y el estudiante debe determinar si lo planteado como respuesta o procedimiento es correcto o no. Ventajas • • • •

Permite la identificación de los conocimientos y habilidades que el alumno ha adquirido, así como la utilización que hace de ellos. Permite evaluar la capacidad del estudiante para integrar información, así como para solucionar problemas. Las actividades que se desarrollan se asemejan mucho a la realidad, por lo que ayudan a enriquecer el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Puede utilizarse en grupo o individualmente; la presencia del docente permite la interacción con los alumnos, aunque la presencia de éste no es indispensable, pero sí recomendable.

Desventajas •

• •

Resulta ser un instrumento poco conocido y utilizado, por lo que se requiere tiempo para ejercitarse en su elaboración y efectuar aplicaciones piloto (para corregir errores) antes de una aplicación real. En múltiples casos, debido al costo de los recursos y el requerimiento de personal especializado, no es posible efectuar las prácticas de manera real. Se requiere definir los parámetros para evaluar los resultados que se obtengan mediante el uso de este instrumento, debido a que algunos alumnos pueden llegar a los mismos resultados pero por diferentes caminos o en diferentes tiempos.

Recomendaciones para su construcción • • •

• • •

Las situaciones planteadas deben ser lo más cercanas a la realidad. Proporcionar información clara y suficiente para que el alumno pueda tomar decisiones. El ejercicio deberá solicitar que el alumno defina, analice y resuelva. Deben plantearse situaciones que hagan que el alumno tome decisiones para solucionar la situación que se le presenta. Definir el objetivo u objetivos a evaluar. Considerar tiempo para analizar con el grupo las respuestas.

Lcda. Erika Freitez

Página 37 de 54

14/10/yyyy





Seleccionar los problemas y adaptarlos a la situación particular que podrían vivir los estudiantes. Determinar los apoyos que el estudiante podrá utilizar (calculadora, libros, apuntes, formularios, etc.)

Ejemplo Problema a resolver por un viajero. Un viajero se encuentra en una ciudad extranjera, no conoce el idioma de ese lugar y necesita localizar a un hombre del que sólo se le proporcionaron algunos datos: nombre, ocupación, última dirección y número de teléfono. En una primera llamada, le indican que nadie con ese nombre vive ahí. Debe elegir otra opción para localizarlo, entre la que se encuentra solicitar la ayuda de un experto, la cual implica un gasto que tal vez no pueda asumir y necesita considerar que si continúa en la tarea con sus propios medios, se le agotará el tiempo y requerirá utilizar otra estrategia. Entre otra de las posibilidades se encuentra acudir a la policía y solicitar ayuda para localizar a esta persona. Si sigue sus propias indagaciones encontrará que el tiempo se le agota y deberá abandonar el problema o conseguir una extensión de tiempo. Por otro lado, si sigue sus indagaciones de manera sistemática, encontrará que en cada una de las fuentes o una adecuada combinación le hará conseguir su objetivo. La persistencia en seguir las pistas positivas proporcionadas por cualquiera de las fuentes, lo guiarán a encontrar a la persona que está buscando y conseguir su objetivo. Simuladores Los simuladores permiten situar al estudiante ante una situación en donde debe tomar decisiones y emprender acciones para resolver un problema, dichas acciones le retroalimentarán y le permitirán mejorar sus decisiones posteriores. El simulador debe contener una introducción y un problema con varios niveles de actividades, donde cada nivel contendrá una serie de actividades relevantes y específicas así como un modelo para cotejar con la respuesta. Ventajas • •





Los simuladores permiten conocer las habilidades que el estudiante ha adquirido o desarrollado. Permiten al maestro identificar a los alumnos que carecen de estrategias para auto-orientarse hacia la solución final y en consecuencia actúan por ensayo y error. Dan la oportunidad de reproducir los fenómenos de manera segura. Pueden emplearse de manera individual o grupal.

Desventajas •

Es necesario conocer con detalle las características de la población a la que se va a evaluar para poder aplicar este instrumento.

Recomendaciones para su construcción Para la construcción de los simuladores deben considerarse los siguientes elementos. 1. Escena inicial. Se presenta la situación problema, señalando los recursos que pueden utilizarse, indicando las limitantes (en su caso) bajo las cuales trabajará.

Lcda. Erika Freitez

Página 38 de 54

14/10/yyyy

2. Opciones. Consisten en diferentes decisiones, de las cuales el examinado seleccionará una, misma que le proporcionará retroalimentación para seguir adelante mostrándole las consecuencias de su acción. 3. Secciones. En cada sección debe tomarse una decisión estratégica, ésta determinará la siguiente sección a la que debe dirigirse. Cada sección de una simulación contendrá dos partes: a) Lista de preguntas o acciones específicas. b) Lista de alternativas estratégicas abiertas que son un enlace para las secciones siguientes. 4. Respuestas. Son la información o instrucciones que se dan como retroalimentación después de haber elegido una opción. Pueden presentarse en forma de datos o instrucciones. 5. Fin del problema. El estudiante podrá encontrarse ante el fin del problema de tres maneras distintas: a. Cuando la elección sea inadecuada, las respuestas pueden señalar que se dirija a una sección especial para rectificar sus errores. b. Si las medidas de remedio son inadecuadas, se le indicará que ha dado fin al problema ya que se enfrenta a complicaciones irresolubles. En caso de una elección adecuada, se le indicará que omita alguna (s) sección (es) del problema para evitar complicaciones y poder llegar a la solución del problema por la ruta óptima. Ejemplo El ejemplo anterior mencionado en el apartado del problema es representativo de los dos tipos de simuladores escritos.

B.2.4 Pruebas Estandarizadas Características Son instrumentos que utilizan reactivos que han sido ensayados, analizados y revisados antes de pasar a formar parte del instrumento, de los cuales se poseen tablas de resultados, obtenidas de muestras de población en condiciones controladas. Las condiciones de la aplicación, la lectura de las instrucciones y las respuestas correctas son siempre iguales. Abarca grandes bloques de conocimientos o de habilidades, y comúnmente sólo unos pocos reactivos consideran un tema particular. Ventajas •



Si es elaborada y estandarizada en el país, puede proporcionar normas para diversos grupos, que en términos muy generales sean representativas de la ejecución de la población. Se evitan las predisposiciones que pudiera haber en el docente y la subjetividad.

Lcda. Erika Freitez

Página 39 de 54

14/10/yyyy

Desventajas •



Su elaboración resulta costosa, ya que se requiere de especialistas de contenido (ciencia, disciplina o asignatura) y de forma (pedagogos, psicólogos, expertos en evaluación, entre otros). Si se modifican las instrucciones y la forma de aplicación, deja de tener validez como prueba estandarizada.

Recomendaciones para su construcción Debido a las características y requerimientos para la construcción de este tipo de instrumentos, en los que se hace necesaria la participación de un equipo de especialistas, no se plantean recomendaciones.

B.3 INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS B.3.1 Proyecto Características Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa de solución a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigación, de desarrollo o de evaluación. Proyecto de Investigación: Enfocado al conocimiento profundo de un tema específico. Proyecto de Desarrollo: Enfocado a satisfacer la necesidad de estructurar, de llevar a cabo una tarea o para crear algo novedoso. Proyecto de Evaluación: Se presentan en función de una necesidad de seleccionar una decisión dentro de un conjunto de posibilidades. Ventajas •



Es útil para conocer las capacidades de integración, creatividad y proyección a futuro del alumno. Permite que el alumno planee actividades y obtenga resultados concretos al aplicar sus conocimientos.

Desventajas • • •

Se requiere suficiente tiempo para orientar y retroalimentar el proceso de elaboración del proyecto. Si no se establecen previamente los criterios de evaluación, el juicio de valor que emita el docente sobre la calidad del proyecto, puede resultar subjetivo. Si el alumno no tiene claridad sobre lo que se requiere para elaborar un proyecto, no estará en condiciones de elaborarlo.

Recomendaciones para su construcción • •

Establecer previamente los criterios de evaluación de la calidad del proyecto. Señalar las partes que debe considerar, entre las que se recomienda no omitir:

a. Delimitación del tema (del problema en su caso) a desarrollar. Especificar las dimensiones del tema o problema a abordar. b. Establecimiento del marco teórico. Enunciar el fundamento que dará sustento teórico al trabajo. c. Objetivos. El fin con el que se realiza el proyecto. d. Contenido temático. Enunciar el capitulado que a su vez contendrá los temas a desarrollar. e. Recursos requeridos: financieros, humanos y materiales. Mencionar y en su caso solicitar los recursos necesarios para poder desarrollar el proyecto.

Lcda. Erika Freitez

Página 40 de 54

14/10/yyyy

f. Cronograma de actividades. Registrar en un cuadro de doble entrada las actividades a desarrollar y las fechas programadas para llevarlas a cabo. Asegurarse de que los conocimientos que tenga el alumno sean suficientes para elaborar un proyecto. Ejemplo Debido a que existen diversas metodologías para la elaboración de los proyectos, no se muestran ejemplos al respecto.

B.3.2 Monografías Características Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes. Ventajas • • •

Propicia la investigación documental. Permite que el alumno seleccione e integre información en torno a un tema específico. Puede evaluarse no solamente el producto, sino también el procedimiento utilizado para su elaboración.

Desventajas •



Las desventajas de este instrumento están relacionadas con la confiabilidad y la validez. Cuando se utiliza este instrumento, no se considera la elaboración de un listado de cualidades significativas del producto antes de evaluar y se evalúa considerando criterios generales.

Recomendaciones para su construcción • • • • •

Definir y presentar a los estudiantes las cualidades que serán consideradas para evaluar el trabajo. Verificar que el alumno posee las habilidades necesarias para desarrollar una monografía. Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de estudio. Definir con anticipación el peso relativo de los criterios que se considerarán para evaluar el producto. Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones.

Elementos a considerar para la elaboración de una monografía. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Carátula. Índice de contenido. Introducción. Desarrollo del trabajo. Conclusiones. Apéndice. Bibliografía.

Ejemplo No se presenta ejemplo de este instrumento debido a la extensión de espacio requerido para plantearlo.

Lcda. Erika Freitez

Página 41 de 54

14/10/yyyy

B.3.3 Ensayos Características Este instrumento se caracteriza por ser un escrito donde el alumno expresa su punto de vista sobre un tema en particular, considerando formulaciones críticas e incorporando como apoyo información pertinente sobre el tema. Ventajas • •



Es un medio adecuado para que el alumno exprese su punto de vista sobre un tema en particular. Propicia la búsqueda e integración de información adicional a la que se le proporciona en clase. Permite al docente valorar la capacidad de análisis y emisión de juicios que el alumno haga sobre información relevante.

Desventajas •



Cuando no se establecen previamente los criterios para evaluar un ensayo, se puede perder objetividad y se corre el riesgo de emitir juicios no acertados sobre la creatividad del alumno, expresados al elaborar un ensayo. Cuando los alumnos no tienen claridad sobre lo que debe ser un ensayo, solamente realizan recolección y presentación de información y/o datos.

Recomendaciones para su construcción • • • •





Establecer claramente lo que se entiende por ensayo. Constatar que los alumnos cuenten con las habilidades y conocimientos básicos para elaborar un ensayo. Descartar las indicaciones dogmáticas al solicitar el ensayo, ya que éste se caracteriza por ser un espacio para expresar el punto de vista personal. Incluir en la solicitud del ensayo expresiones que fomenten la selección, el análisis e integración de información, por ejemplo: comparar, ejemplificar, sustentar, analizar. Los cuestionamientos que se incluyan, deberán solicitar respuestas de tamaño, complejidad y nivel de profundidad de acuerdo al nivel académico de los estudiantes. Marcar la importancia que tiene emitir conclusiones como parte del ensayo.

Para la solicitud de un ensayo se recomienda considerar lo siguiente: a. Indicar la extensión mínima y/o máxima que deberá tener el ensayo. b. Establecer la estructura que deberá presentar el ensayo la cual se acordará previamente. c. Presentar un ejemplo de ensayo que considere contenidos temáticos de acuerdo al nivel académico de los estudiantes. Ejemplo Debido a las limitantes de espacio, no se muestran ejemplos al respecto.

B.3.4 Reportes Características El reporte es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad, que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de la enseñanza y el aprendizaje para conseguir los objetivos planteados previamente. Generalmente los reportes pueden clasificarse en dos tipos: Lcda. Erika Freitez

Página 42 de 54

14/10/yyyy

Sumativos: La utilización de estos reportes, es con la finalidad de informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto o alguna de las fases que lo integran. Formativos: Estos reportes se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planeación y aplicación de las actividades o procesos. Asimismo, estos reportes se clasifican a su vez, en reportes de avance o progreso y técnicos. Ventajas •



Permite al alumno desarrollar su capacidad para seleccionar, organizar e integrar sus ideas. Con la solicitud periódica de reportes, el docente tendrá información para observar continuamente el avance del alumno en el proceso por evaluar.

Desventajas •



Si no se plantea la caracterización del reporte antes de solicitarlo, los trabajos que los estudiantes elaboren, pueden resultar irrelevantes para los fines que se pretenden. Cuando no se establecen previamente los criterios para su evaluación, se corre el riesgo de realizar una evaluación subjetiva.

Recomendaciones para su construcción 1. Señalar lo que se entenderá por reporte. 2. Determinar los criterios de calidad (extensión, profundidad, etc.) que deberá contener el reporte. 3. Con los criterios determinados, elaborar una lista de verificación o escala para evaluarlos. 4. Determinar los criterios de evaluación, de manera que estén relacionados con los objetivos. 5. Asignar previamente el peso relativo a cada uno de los criterios considerados. Elementos mínimos a considerar en un Reporte Sumativo: 1. Carátula. • Institución • Título • Autor • Fecha • Plantel, grupo, docente, asignatura. 2. Resumen 3. Introducción 4. Antecedentes 5. Marco Teórico 6. Justificación 7. Propósitos 8. Método 9. Resultados 10. Análisis de resultados 11. Discusión 12. Bibliografía Ejemplo No se presenta ejemplo de este instrumento debido a la extensión de espacio requerido para plantearlo.

Lcda. Erika Freitez

Página 43 de 54

14/10/yyyy

Reportes de avance o progreso: Regularmente se utilizan para informar sobre las actividades realizadas para: a. Dar información sobre el cumplimiento de los objetivos planteados, los resultados o productos obtenidos y en su caso las deficiencias u obstáculos que han impedido cumplir lo planeado. Reportes técnicos: Se utilizan principalmente para justificar el uso de determinada técnica o material en relación a otros. Recomendaciones para su construcción Formato de Reporte Técnico: Para este reporte puede utilizarse el mismo formato que el señalado para el Reporte Sumativo, enfatizando lo siguiente: a. Señalar que corresponde a un estudio donde los resultados sean favorables a la técnica, material o procedimiento. b. Explicitar las ventajas, forma de aplicación, alcance, objetivo, población a la que se dirige, condiciones para su aplicación, beneficios de la técnica, material o procedimiento.

B.4 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN B.4.1 Cuadro de Participación

Características Con este instrumento se elabora un registro de la frecuencia con que los estudiantes: aportan verbalmente ideas relacionadas con el tema, presentan información adicional a la clase, plantean un ejemplo, solucionan el problema o interrogante en cuestión, aplican lo aprendido a un problema real, etc. Ventajas •



Permite observar cómo el estudiante logra integrar, exponer, organizar y analizar la información. Puede llevarse un registro del avance de los estudiantes en relación a la forma como se desarrollan para expresar sus ideas.

Desventajas • •



La evaluación de la participación puede verse influenciada por el juicio del evaluador y resultar subjetiva. Puede resultar difícil registrar con precisión la participación de los alumnos en grupos numerosos. El cuadro muestra quienes participan y quienes no, pero no revela las causas.

Recomendaciones para su construcción • • • •



Precisar lo que se considerará como participación. Definir las categorías de participación y precisar el peso específico que tendrá cada una de ellas. El planteamiento de las oportunidades y el registro de la participación debe ser igual para todos los estudiantes. El formato para el registro debe ser ajustado a las necesidades particulares. El formato debe ser sencillo para poder anotar de manera rápida.

Lcda. Erika Freitez

Página 44 de 54

14/10/yyyy

Lcda. Erika Freitez

Página 45 de 54

14/10/yyyy

Ejemplo UNIDAD I PARTICIPACIÓN NOMBRE:

1. 2. 3. 4. 5.

1

INDICADORES DE EVALUACIÓN 2 3 4 5

X

Aportación de ideas relacionadas con el tema. Presentación de información adicional a la clase. Planteamiento de un ejemplo. Solución al problema o interrogante en cuestión. Aplicación de lo aprendido a un problema real.

B.4.2 Exposición Oral Características Es la exposición oral de un tema, contenido en el programa de estudio, frente a un grupo de personas. Ventajas •



Brinda al alumno la oportunidad de demostrar sus habilidades para seleccionar, ordenar, analizar y sintetizar información. Al utilizarse este instrumento, el alumno deberá seleccionar y elaborar materiales didácticos para apoyar su trabajo.

Desventajas •

Si no se determinan previamente los criterios para evaluar, el resultado que se emita puede ser subjetivo.

Recomendaciones para su construcción Se deberán establecer los criterios que el docente utilizará para evaluar la exposición oral, los cuales son: interrelación de las ideas principales, manejo de la información, organización de la exposición, uso del lenguaje y ejemplos, uso de apoyos didácticos, etc. Asimismo se establecerán los criterios para que el estudiante prepare su exposición: • • • • •

Definir el propósito, naturaleza y límites de la exposición. Señalar cuál es el tema central que deberá abordarse. Indicar la profundidad con que deberán tratarse los temas. Solicitar el uso de ejemplos para reafirmar los conocimientos. Solicitar que se haga uso de los apoyos didácticos más adecuados de acuerdo a la temática.

Ejemplo Por las características de este instrumento no puede presentarse ejemplo. . B.4.3 Demostraciones Características Con este instrumento se solicita al alumno que de manera práctica muestre el manejo de un instrumento, la elaboración de algún trazo, la realización de un experimento o la

Lcda. Erika Freitez

Página 46 de 54

14/10/yyyy

ejecución de alguna otra actividad que requiera demostrar que se conoce la secuencia de un proceso o la manipulación de una herramienta u objeto. Ventajas •



Permite observar con detalle la ejecución de actividades prácticas. Mediante la aplicación de este instrumento es posible verificar si el alumno está logrando la integración teoría-práctica.

Desventajas •



Este instrumento no se puede aplicar adecuadamente si no se cuenta con las condiciones, instalaciones, equipo y/o implementos mínimos indispensables. La utilización de este instrumento puede resultar inútil si se aplica antes de finalizar la etapa de aprendizaje que se pretende evaluar.

Recomendaciones para su construcción Antes de aplicar este instrumento, es conveniente que se hayan cumplido los siguientes puntos: • • • • • •

Proporcionar de manera clara y completa las indicaciones sobre la actividad que se está desarrollando. Las actividades deberán realizarse al ritmo normal que comúnmente se desarrollan. Las actividades deberán ejecutarse, explicando cada parte y despejando las dudas que vayan surgiendo. Ejecutar la actividad a ritmo normal para que los alumnos obtengan una visión completa. Solicitar a los alumnos que ellos realicen la actividad para que identifiquen sus errores y los corrijan, reafirmando sus conocimientos. En caso necesario repetir la actividad para despejar las dudas o corregir los errores.

Ejemplo Por las características de este instrumento, en donde el estudiante tiene que realizar acciones de manera práctica, no se incluyen ejemplos, ya que la gama de éstos es muy amplia, desde tomar un dictado o manejar un equipo de cómputo, hasta reparar una máquina.

B.4.4 Listas de Verificación (De Cotejo) Características Con este instrumento se registra la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones que se espera que el alumno externe en determinadas situaciones que el examinador se concretara a observar. Ventajas • •



Este instrumento puede utilizarse en la mayoría de las asignaturas. Puede ser muy útil en aquellas asignaturas que por sus características requieren subdividirse en varias partes para poder observar ciertas características deseables en el alumno. Es de gran apoyo en aquellas asignaturas que por sus características incluyen actividades prácticas.

Desventajas •

Puede registrar la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones, pero no así su calidad.

Lcda. Erika Freitez

Página 47 de 54

14/10/yyyy

Recomendaciones para su construcción • • •

Este instrumento deberá utilizarse para verificar la presencia o ausencia de rasgos o características específicas que deberán determinarse previamente. La observación de los alumnos deberá hacerse de manera individual, siguiendo solamente los rasgos o características que se determinaron previamente. Verificar que la lista de cotejo contenga los rasgos o características que se quieren observar, aplicándola a algunos estudiantes como fase de piloteo.

Ejemplo Verificar si los estudiantes desarrollaron adecuadamente el procedimiento para iniciar el trabajo en una computadora. INSTRUCCIONES: Marque con una paloma para indicar que el alumno realizó la actividad y con una equis que no la realizó 1.- ___ Verifica que al encender el equipo no haya discos flexibles en la computadora. 2.- ___ Sabe digitar los comandos en la computadora 3.- ___ Vacuna sus discos antes de iniciar a trabajar. 4.- ___ Sabe dar formato a sus discos. 5.- ___ Sabe crear directorios y subdirectorios 6.- ___ Sabe verificar el estado de un disco. 7.- ___ Sabe iniciar el trabajo en el ambiente Windows. 8.- ___ Sabe utilizar el mouse. 9.- ___ Sabe crear un documento. 10.-___ Sabe establecer rangos en un documento. 11.-___ Sabe modificar el tamaño, tipo y calidad de letra. 12.-___ Sabe insertar sangrías y viñetas.

B.4.5 Registros Anecdóticos Características Son descripciones en forma de anécdota de los hechos, incidentes o acontecimientos que se suscitan en un lugar y periodo de tiempo determinados, los cuales pueden resultar de interés para el observador o para los fines con que éste observa. Los hechos deben describirse de manera breve, tal como se presentaron y la interpretación de éstos se va a desarrollar de manera separada, junto con las recomendaciones. Ventajas • • •

Aporta información complementaria a los datos cuantitativos obtenidos con otros instrumentos. No se deja a la memoria el registro de hechos o acontecimientos importantes para la evaluación del aprendizaje. Se visualiza el logro de objetivos.

Desventajas •

El observador poco experimentado puede hacer interpretaciones de lo observado y asentarlas como hechos o acontecimientos.

Recomendaciones para su construcción • •

Considere que este instrumento será utilizado para observar cómo se comportan los alumnos en situaciones naturales y no para evaluar procesos y productos. Deben anotarse los datos tanto de la situación observada, así como la duración y los datos del observador.

Lcda. Erika Freitez

Página 48 de 54

14/10/yyyy

• •

Debe hacerse uso de este instrumento sólo en aquellas áreas del comportamiento donde no puedan valorarse con otros instrumentos. En caso necesario, los acontecimientos suscitados deberán acompañarse de un breve marco de referencia para ser comprensibles.

Ejemplo FECHA: 5-AGO-2006 OBSERVADOR:__________ ALUMNO: Ricardo Juárez GRADO: ______________ LUGAR: ______________ ANÉCDOTA: Cuando estaba por empezar la clase, se puso de pié y preguntó si podía leer un poema que él mismo había escrito sobre " La Primavera ", viendo constantemente el papel en donde estaba escrito. Reverso: Interpretación: El alumno presenta inclinación hacia la poesía, pero fue presa del nerviosismo al leer algo de su creación frente al grupo. Recomendación: Fomentar su inclinación hacia la poesía mediante ejercicios de participación grupal, a fin de propiciar la seguridad en él mismo.

B.4.6 Escalas de Evaluación Características Este instrumento es conocido también como "escalas estimativas". Consiste en una serie de frases u oraciones precedidas por una escala donde el docente marca según su apreciación, el nivel en que se encuentra el alumno, en relación al estado ideal de una característica específica. Ventajas • • •

de objetivos muy específicos. Los datos obtenidos permiten observar el avance de los alumnos. Permiten centrarse en los aspectos a evaluar sin divagar.

Desventajas •



Por sí solo, este instrumento no proporciona elementos para poder tener un panorama general de lo que se pretende evaluar, ya que sólo se enfoca a ciertos aspectos específicos. Pueden implicar juicios de valor de quien evalúa.

Recomendaciones para su construcción • •

Debe explicitarse el significado de cada número de la escala. El evaluador debe determinar sus propias escalas de productos.

De este instrumento se presentan algunas variantes: Escalas Numéricas Los rasgos a evaluar se enuncian en oraciones precedidas de valores numéricos (se aconseja un máximo de 10).

Lcda. Erika Freitez

Página 49 de 54

14/10/yyyy

Ejemplo Escalas numéricas. 1.- Integración del alumno al trabajo en equipo: (5)-Excelente; (4)-Muy Bien; (3) Bien; (2)-Regular; (1)-Mal. 1.- Participación del alumno en clase: (5)-Siempre; (4)-Casi siempre; (3)-Con frecuencia; (2)-Pocas veces; (1) Nunca. Escalas Gráficas Se marca una posición sobre una línea continua, de acuerdo a la apreciación que se haga del hecho evaluado, en relación con la escala predeterminada. Ejemplo Escalas gráficas. 0 1 2 3 4 5 1.- Utilización de las herramientas del taller. (0) (1) (2) (3) (4) (5) Escalas Comparativas Se recomienda utilizar estas escalas para comparar productos con varias muestras de diferente calidad. Las escalas deben definirse con anticipación. Ejemplo ESCALA: 1.- Pésimo 2.- Deficiente 3.- Suficiente 4.- Adecuado 5.- Excelente

Lcda. Erika Freitez

Página 50 de 54

14/10/yyyy

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE TECNICA

INSTRUMENTOS - Cuestionario

1. Interrogatorio

- Entrevista

CLASIFICACIÓN - De Preguntas Abiertas - De Preguntas Cerradas - Estructurada - No Estructurado

VARIANTES

- Autoevaluación - De Producción - Pruebas Objetivas 2. Resolución de Problemas

- De Selección

- Pruebas de Ensayo o por Temas - Simuladores Escritos

- Problemas - Simuladores

- Pruebas Estandarizadas - Proyectos 3. Solicitud de Productos

- Monografías - Ensayos - Reportes

4. Observación

- De Investigación - De Desarrollo - De Evaluación - Sumativos - Formativos

- Participación - Exposición Oral - Demostraciones - Lista de Verificación o Cotejo - Registros Anecdóticos - Escala de Evaluación

- Numérica - Gráficas - Comparativas

- Completamiento o Completación - Respuestas Breve - Opción Múltiple - Jerarquización

TIPO DE EVALUACION

Evaluación Diagnóstica Esta dirigida fundamentalmente a constatar el nivel de aprendizaje inicial con el que cuenta el estudiante para asimilar las nuevas habilidades que deberá aprender en la unidad o básico curricular. Esta evaluación puede realizarse en varios de los momentos del curso, siempre que comience un contenido nuevo y sea importante conocer lo que el estudiante ya domina. Por tanto puede hacerlo a inicio de curso, a inicio de los temas, a inicio de clase utilizando diferentes procedimientos como preguntas escritas, orales, intercambio con el grupo sobre la temática que interese, observando al alumno en su actividad relacionada con la temática, etc.

Evaluación Formativa Esta evaluación es la más importante dentro del proceso porque realimentar al estudiante (y por supuesto realimentarse el profesor) sobre su desempeño, qué ha logrado, qué no ha aprendido adecuadamente, indicar cuáles operaciones de la habilidad se dominan mejor y cuáles no, con qué grado de independencia y rapidez lo hace, etc. Para ello puede utilizar cualquiera de los procedimientos evaluativos existentes, dentro de las cuales la observación cotidiana de la actividad real del estudiante al realizar sus acciones e intercambio directo con el mismo son fuentes imprescindibles. Lo esencial es que usted ayude al estudiante propiciando situaciones evaluativas que lo realimenten, individual y grupalmente (y autoretroalimenten) sobre cada una de las particularidades de su aprendizaje para ayudarlo en continuar aprendiendo mejor.

Evaluación Sumativa Este tipo de evaluación le permitirá en determinadas etapas del curso, evaluar un conjunto de habilidades y caracterizar el aprendizaje logrado por el participante hasta ese momento integralmente brindando al estudiante una información sintetizada sobre ello. Igualmente puede utilizar cualquiera de los procedimientos ya mencionados pero debe evaluar el aprendizaje lo más integralmente posible. Por tanto deberá elaborar situaciones evaluativas dirigidas a las habilidades esenciales de es período en las cuales el estudiante deba necesariamente interrelacionar lo aprendido

FORMA DE PARTICIPACION EN LA EVALUACIÓN

Autoevaluación Es la valoración que realiza el estudiante sobre su actuación académica, investigativa comunitaria y laboral, a fin de determinar sus logros, fortalezas y limitaciones. Esta forma de participación le permitirá desarrollar su capacidad reflexiva y autocrítica, además de fomentar valores como la responsabilidad y la honestidad entre otros.

Coevaluación Es la valoración de la actuación académica, investigativa comunitaria y laboral de cada estudiante y del grupo como un todo, en cuanto a los logros alcanzados y las limitaciones confrontadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Permite desarrollar la capacidad para apreciar objetivamente la actuación de los otros y poner en práctica la convivencia en grupo, así como la formulación de acciones para el mejoramiento permanente del estudiante y del proceso de enseñanza y aprendizajes.

Heteroevaluación La heteroevalución consiste en la evaluación que realiza una persona sobre la otra; Su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc.” (Casanova, 1997). En otras palabras, es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos de manera unilateral, donde participan todos los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Participante, Docente, Instructores, Programadores u Observadores Calificados con la intención de mejorar la calidad de la actuación del educando y por ende la calidad educativa. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula o la cancha para evaluar el denominado “rendimiento” del cursante. Mediante la heteroevaluación: •

Se identifican los factores que intervienen en el proceso.





Se discute y llega a conclusiones sobre el progreso de los participantes, los métodos de enseñanza empleados y la participación y colaboración de todos los entes involucrados en el proceso educativo. Acumula una serie de datos integrales sobre la actuación del participante.