PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción.
Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable.
Es fundamental la coordinación de ventas, producción, almacenes y compras. Establecidas las necesidades del sector de ventas, se realiza la programación de la producción, se controla stock de materia Prima, insumos y materiales, se pide lo necesario para producir en tiempo y forma.
El sector planificación: cuando comienzan las paradas de máquinas por motivos varios, se manifiesta la necesidad de contar con un sector que logre coordinar las operaciones antemencionadas. El sector no es de ventas, no es de almacenes, no es de compras, no es de producción pero debe conocer y coordinar dichas operaciones, planificar y controlar la producción, tendiente a que no se produzcan desequilibrios.
Los problemas que se pueden llegar a presentar son varios. Falta MO (mano de obra), falla de alguna máquina, falta MP (materia prima), algún insumo, algún
material. Cualquiera de ellos es fatal para la producción y puede darse en caso de pérdida de ventas. También pueden sobrar cualquiera de ellos y esto produce altos costos aunque más no sea de almacenamiento, que redundan en alza del costo de producción.
Todo esto puede evitarse con la adecuada planificación de la producción (y su control).
En una pequeña empresa la tarea de planificación y control de la producción es ejercida por el dueño, no tiene por qué ser algo imposible de realizar para todo un sector. Si el dueño dice que hay que producir tal cosa, toda la empresa deberá abocarse a dicha tarea. Lo mismo debería ser con el sector responsable de tales tareas en una empresa grande.
Si el micro emprendimiento crece, algunos dueños logran superar los trances contratando un encargado, capataz general, en el cual delega tareas. Pero si la empresa toma mayores dimensiones aun así, las cosas podrían empezar a escapárseles de las manos, deberá comenzar a anotar en una libreta tipo agenda. Hasta que se da cuenta que ni con ello logra disminuir los tiempos de parada de fábrica y falta de producción cuando es más necesario justamente aumentar.
Solo, sin que nadie se lo diga deberá darse cuenta que es necesario contar con un ayudante responsable de estas tareas. Si no cuenta con un esquema organizado de autoridades para asignar órdenes de producción también esto suele terminar en fracaso. La autoridad está en la orden de producción.
Base de la programación o planificación de la producción Está basado necesariamente en algo conocido, el estándar de producción. Definido inicialmente en el proyecto de creación de la empresa. En él están fijadas pautas generales como ser el proceso usado, el stock posible, la capacidad de almacenamiento, de producción, etc. Pero si es necesario cambiar el proceso,
invertir en máquinas, contratar más mano de obra, se deberá considerar dicha posibilidad solo para el futuro mediante la presentación del correspondiente plan de inversión o proyecto (tema visto en planes de negocio).
Cumplir con la tarea es programar la producción anual, mensual, semanal, diaria y luego controlar en sentido contrario, día a día, semana a semana, mes a mes, durante todo el año productivo.
En el transcurso del año o en un periodo de tiempo determinado deberá atenderse también el presupuesto del año siguiente y así sucesivamente, tratando de cumplir por supuesto con el pre supuesto.
Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción La preparación y presentación de proyectos se requiere mucho de ingeniería para lograr resultados satisfactorios, según lo mencionamos en él se plantea el estándar de producción inicial pero no es lo mismo. Las diferencias son:
Cuando se proyecta se estima que es lo que sucedería al hacer tal o cual tarea / producto.
Cuando se planifica se debe saber exactamente qué, cómo y con que se hace lo que es necesario hacer.
Cuando se proyecta se puede manejar los tiempos demorando las concreciones para revisar bien el proceso.
Cuando se planifica el tiempo no es variable. Las improvisaciones causan problemas de paradas de fábricas.
Cuando se proyecta es sin movimiento de fondos (dinero).
Cuando se dispone una planificación se producen movimiento de fondos, compromisos de materiales, contratación de mano de obra, etc., etc.
Que es necesario tener para poder planificar La idea no es planificar en el aire con estimaciones dadas de datos secundarios. Ahora está en plena producción la empresa y hay que ser eficientes. Se necesita contar con datos reales primarios.
Presupuesto o pronóstico de ventas: ya se mencionó, el punto de partida es el presupuesto o pronóstico de ventas.
De hecho si se cumplen de alguna forma las premisas indicadas al tratar el proyecto o plan de negocio, allí siempre está el presupuesto o pronóstico de ventas. Debe existir, es lo básico para el planificador. Bien o mal, intuitivo, en secreto, formal, con investigación de mercado basado en estadísticas de demanda, calculado con algún método de aplicación disponible. El pronóstico de ventas está como punto de partida.
Estándar de producción: este dato es muy importante, en él están basados los costos. Se deben controlar los pasos realizados detectando las diferencias entre lo real gastado y los estándares de producción para cada artículo en cada uno de los puntos en cuestión: Materia prima, insumos, materiales.HH, HM.
Si se detectan diferencias de gran valor habrá que replantear el estándar o alguien está robando.
La ingeniería de producción puede diseñar otro proceso para fabricar lo mismo, se deberán re calcular los costos considerando todos los elementos que inciden directamente en el bien.
Capacidades de producción: esto es limitativo. Más de ello no se puede hacer. Puede ser dado en horas, turnos, días, semanas, meses.
Se puede hacer cálculos expresando combinaciones: tiempo de maquina es HM (horas maquinas), tiempo de trabajo de la mano de obra es HH (horas hombre). Son todos datos muy importantes en los cálculos industriales.
Si todas la horas día a día se dedicara a trabajar (teniendo en cuenta solo las restricciones horarias de convenios laborales) tendríamos la capacidad posible.
Capacidad posible: si se considera el esquema de trabajo dado por la empresa en consideración de los turnos, días de la semana. La capacidad en este caso es denominada disponible.
Capacidad disponible: si además a los efectos de considerar solo los tiempos productivos, se restan los paros de producción por tareas programadas preventivamente, como ser para mantenimiento o limpieza. La capacidad con esta limitación es la programable. Que es la que interesa a la programación.
Capacidad programable: si se consideran para restar todos los tiempos en los que no hay producción, previsibles o no, permanentes o no. Se determina la capacidad nominal.
Capacidad nominal: también hay posibilidad de calcular la capacidad real, luego de un determinado periodo de trabajo.
Capacidad real
Capacidad de almacenamiento: en las pequeñas empresas sin un cuadro de dirección son definidas más que nada por las capacidades de los depósitos de materia prima, insumos, materiales y productos terminados.
El plan de producción: la idea que la mercadería esté disponible en el momento de venta o pedido a un costo menor de producción.
Es cumplir con las previsiones de ventas. Ahora si de entrada se ve que las previsiones son mayores que las posibilidades de producción en tiempo y forma, se deberá informar al sector ventas para que disminuya sus pretensiones y considerar la posibilidad de proponer un plan de inversión para el próximo ejercicio.
Los datos y puntos a controlar: los datos a controlar son: Ventas (o usado), Producción, Stock (PT e Interproceso).
El control del interproceso es también llamado control de producción en proceso, tiene puntos de control.
Las planillas de control se llaman de control acumulado y en ello el dato a leer inmediatamente es el stock actual. Según lo visto en reaprovisionamiento de materiales, es el que se compara con el punto de pedido. Stock actual= Stock anterior + producción – ventas
Por supuesto el cálculo es para cada artículo, en función del stock actual se irán asignando los pedidos. Si se trata del producto terminado. El pedido se hará a la producción. Si se trata de materia prima, insumos, materiales el pedido se hará a compras.
Programar la producción: para armar la planilla deberemos conocer el periodo a programar de cada producto. Puede ser diaria, semanal, decenal, quincenal.
En analista programador de la producción debe conocer los procesos y contar con la información actualizada. El debe hacer producir con la formula o, de la forma diseñada con todos las características necesarias como ser cantidades, unidades de medidas usadas.
Debe conocer el flujo de operaciones y las instrucciones de cada puesto de trabajo / descanso / mantenimiento.
Debe contar con todos los detalles para lograr una correcta coordinación que permita una correcta comparación con el estándar controlando paso a paso elemento por elemento detectando las diferencias que pueden ser en mayor o menor uso, es decir quién provoca perdida o ganancia respecto al estándar.
Desde el momento que se dispara la orden de producción, hasta que el producto esté terminado se deben realizar controles periódicos determinados (cada hora / cada turno / cada día / cada semana) con planillas de información acumulada para cada uno de los elementos. Sea MP, insumos, materiales, PT.
No obstante no tiene necesidad de conocer en el momento de la programación los stock / pedidos, estas son tareas del sector abastecimiento, tema ya tratada al ver
reaprovisionamiento
de
materiales
para
los
sectores
de
logística,
abastecimiento, compras y almacenes.
El programador de la producción solo debe dar la orden de producción. Todo lo que sea planificación está diseñado hacia el producto, en la jerga esto se llama implosión. Cuando se emite una orden de producción se produce la explosión. Es como que se dispara una perdigonada donde cada bolilla tiene un destino definido. Estos destinos podríamos llamarlos estaciones de control.
Uso y compra de materiales En una empresa industrial, la inversión en materiales representa una porción considerable de su activo corriente, lo cual requiere que el costo de los mismos sea cuidadosamente controlado de manera tal que garantice tanto su uso eficiente como la veracidad y exactitud de las cifras de costos mostradas en el aspecto tangible, como en el aspecto contable. Para llevar un adecuado control de los
materiales se necesita cumplir con ciertos objetivos del control interno, entre los cuales se mencionan: autorización, procesamiento y clasificación, verificación, evaluación y salvaguarda física.
Departamentos
que
intervienen
en
el
control
de
los
materiales
Para el debido control de los materiales, se debe desarrollar una serie de actividades y funciones que están encaminadas a planificar, ejecutar y utilizar de una forma lógica, sistemática y secuencial, la compra, almacenamiento y utilización de los materiales directos e indirectos en el proceso productivo de las empresas manufactureras. Estos departamentos son: Departamento de Producción. Departamento de Compra de materiales. Almacén de materiales. Departamento de Contabilidad.
A continuación se hace un detalle de cada uno de los departamentos que intervienen en el proceso de control de los materiales y sus respectivas funciones.
Departamento de producción: algunas de las actividades que realiza el departamento de Producción son las siguientes: Diseñar el producto. Especificar los materiales a comprar. Estudiar el efecto del uso de materiales sustitutos. Preparar la lista de materiales
requerido en las diferentes órdenes de
producción o procesos productivos. Departamento de compras: el departamento de compras tiene las siguientes funciones:
Recibir las solicitudes de compra de todos los materiales. Solicitar cotizaciones de los proveedores. Elaborar y emitir la orden de compra. Garantizar que los artículos pedidos cumplan las exigencias de calidad establecidas por la empresa y que se adquieran bajo las mejores condiciones.
Almacén de materiales: el encargado del departamento de almacén es responsable de la recepción e inspección de los materiales y el adecuado almacenamiento, protección y salida de los materiales bajo su custodia, por lo cual debe cumplir con las siguientes actividades: Esta operación es preliminar y consiste en realizar la recepción e inspección de los materiales. Recibir el material con la respectiva orden de entrega. Cotejar el material recibido con la copia de la Orden de Compra. Verificar la cantidad y calidad del material. Verificar y aprobar las facturas de los proveedores. Enviar las facturas aprobadas al departamento de contabilidad general para su registro. Si se presentan irregularidades, no recibir el material. Si el material cumple con las especificaciones, preparar el formulario I nforme de Recepción.
Secuencia del almacenamiento, protección y salida: Recibir el material junto con el Informe de Recepción y la Orden de Compra. Verificar los materiales (cantidad y calidad) y colocarlos en su respectivo lugar. Preparar las Tarjetas de Control de Materiales (Kardex). Recibir el formulario Solicitud por el departamento que
o Requisición de Materiales
elaborado
requiere de los materiales, lo completa en los
ítems de costo unitario y costo total.
Enviar a producción los materiales solicitados junto con el original del for mulario de solicitud. Registrar las entradas y salidas de los materiales en el Kardex de acuerdo al método de valuación. Preparar las Requisiciones de Compras de acuerdo al stock de máximos y mínimos de materiales establecidos o cualquier otro método de reposición del inventario. Si el material almacenado no cumple con las especificaciones o presenta defectos, emitir la correspondiente Orden de Devolución de Compras. Preparar Resumen de Requisición de Materiales para el departamento de costos.
Departamento
de
contabilidad:
como
medio
de
control
de
los
materiales, también se debe considerar lo referente a la contabilización de las transacciones relacionadas con la misma. El departamento de contabilidad tiene las siguientes funciones: Recibir la factura del proveedor. Chequear con la orden de compra. Recibir información del almacenista sobre los materiales recibidos. Realizar el asiento contable referente a la compra de materiales. Recibir copia de la requisición de materiales. Realizar el asiento contable relacionado con el uso del material en los procesos de fabricación. Afectar la orden de producción o los procesos productivos.
Normativa en el control de los materiales: dentro de la normativa general en el control y utilización de los materiales podemos mencionar: Todas las transacciones relacionadas con la compra, recepción, almacenaje o consumo de materiales deben basarse en órdenes escritas debidamente autorizadas por un funcionario responsable.
Debe ser posible determinar en cualquier momento la cantidad y costo de cada material en existencia. El material que no se necesite inmediatamente en los procesos de fabricación debe almacenarse en un lugar seguro bajo una supervisión apropiada. Debe ser posible determinar fácilmente la clase y cantidad de material utilizado en una orden de pedido o en un departamento de fabricación. Las cuentas de costos e inventarios de materiales deben compararse periódicamente con las cuentas de control en el mayor general con el objeto de comprobar su exactitud. Deben existir por lo menos dos personas que realicen los movimientos de materiales, de manera tal de evitar fraudes o robos.
Utilización de los materiales: los materiales representan un elemento fundamental del costo, tanto por lo que se refieren su valor con respecto a la inversión total en el producto, como por la naturaleza propia del producto elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo esto quiere decir que sin materiales
no
puede
lograrse
la
obtención
de
un
artículo.
Los materiales están bajo las siguientes presentaciones: Como materiales en el almacén de materias primas. Como materiales en proceso de transformación. Como materiales convertidos en producto terminado.
En el control contable de las diferentes etapas, por las cuales pasan los materiales, se llevan a través de las siguientes cuentas contables: Almacén de materias primas o de materiales. Producción en proceso. Almacén de productos terminados. Almacén de productos semi-terminados
Contabilización de los materiales La contabilización de las materias primas está sujeta a diversos trámites se hace necesaria la utilización de varias formas en cada caso:
Solicitud de compra: el almacenista formula la solicitud de compra al departamento respectivo con la autorización del gerente de producción, indicando con la mayor precisión posible los materiales que se necesitan en cantidad, calidad, precio y plazo.
Pedido: al recibir el departamento de compras la solicitud, procederá desde luego a formular el pedido correspondiente, prestando mayor atención a las solicitudes que vengan con carácter de “urgente”.
El pedido al proveedor debe hacerse a aquél que mejores precios y condición otorgue, considerando el factor puntualidad.
Recepción: esta función le corresponde al almacenista quien deberá cerciorarse que los materiales que recibe del proveedor estén de acuerdo con lo solicitado según el procedimiento siguiente: Comprará las notas de remisión del proveedor, con las copias del pedido y la solicitud de compra, a efecto de percatarse de que la remesa sea justo lo solicitado. Deberá revisar físicamente que los materiales que se reciben estén de acuerdo con lo especificado en el pedido en cuanto a calidad y cantidad. Guarda: una vez recibido los materiales a satisfacción; al almacenista deberá proceder a su guarda de acuerdo con el tipo y naturaleza, en anaqueles, estantes o bien estibándolos de tal manera que sea fácil su manejo y recuento.
Devolución a los proveedores Estas operan en diferentes formas según la época en que se hizo la devolución:
inmediatas: cuando al estarse recibiendo las materias primas, el almacenista rechaza desde luego, aquellas que reúnen las condiciones requeridas. En este caso el almacenista hará constar en el original y copia de la nota de remisión del proveedor haciendo que firme el representante de este reciba la devolución en la propia remisión.
Posteriores: cuando después de haber considerado como buena la entrada de materiales; por diversas circunstancias y previa comunicación al proveedor, se acuerda la devolución de materiales, es conveniente formular una nota de devolución.
Valuación de entrada de materiales al almacén: el almacenista formulara diariamente un resumen de entradas al almacén de materiales. La forma en cuestión será llenada por el almacenista en lo relativo a unidades, dejando que el departamento de contabilidad lleve el control correspondiente a los valores. El formato ideal es la tarjeta de kardex, la cual detallamos a continuación.
Análisis de los costos de producción en la empresa En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa.
Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.
Componentes del Costo: el costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.
Costos fijos: los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.
El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo relativamente corto.
Costos Variables: los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la
producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.
Otros refinamientos: el vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg).
Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensión del tema.
Costo Marginal: el costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto, una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción.
El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.
De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los siguientes términos:
Costo Promedio Total: le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz de
los factores de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:
Costo Fijo Promedio: indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.
Costo variable promedio: indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa. Costo a corto plazo: el análisis del costo en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales son: Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de producción posible El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo variable.
Costo a largo plazo: en cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones importantes. Una de ella es la que tiene que ver con la capacidad productiva de las empresas que componen la industria. La segunda es la que tiene que ver con la capacidad productiva de todas las industrias y de sus consecuencias económicas para las empresas individuales.
En cuanto a la expansión del nivel de producción se debe tomar en cuenta el costo medio a largo plazo y el costo marginal a largo plazo son diferentes en el siguiente sentido:
La curva de costo medio de largo plazo indica el costo unitario mínimo de generar cualquier nivel de producción. La curva de costo marginal de largo plazo indica la cantidad mínima de incremento en el costo total cuando aumenta la producción, y la cantidad máxima en que disminuye dicho costo al reducir la producción.
Maximización de beneficios de la empresa La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales:
En relación a esta expresión, caben tres posibilidades: Beneficios normales Beneficios extraordinarios Pérdidas.
Beneficios normales (IT = CT B = 0): cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales el beneficio es igual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales o contables pues los costos totales comprenden todos los costos de producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa.
Para presentar el análisis de la maximización de los beneficios en términos unitarios o medios, tal como hemos llevado a cabo el estudio de los costos, dividos los ingresos totales y los costos totales por la cantidad producida por la empresa.
De esta forma obtenemos, por un lado, los costos medios (Cme = Ct/q) y por otro los ingresos medios, que en realidad equivale al precio de mercado:
De esta forma, si el IT = CT resulta también Ime = CTMe ó, lo que es igual, que P = CTMe. Así la empresa obtiene beneficios normales cuando el precio es igual al costo total medio. Beneficios extraordinarios (IT › CT B › 0): la segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos totales. En este caso la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de la explotación.
En términos unitarios o medios que las empresas obtengan beneficios extraordinarios equivale a decir que IMe › CTMe o que P › CTMe. Así cuando el precio de mercado es superior a los costos totales medios de la empresa obtiene beneficios extraordinarios. Pérdidas (IT ‹ CT B ‹ 0): la tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales, por lo tanto, la empresa, incurre en pérdidas. Si IT ‹ CT, esto equivale a que los ingresos totales medios sean inferiores a los costos totales medios o lo que es lo mismo P ‹ CTMe.
En casos en que la empresa experimente pérdidas merece analizarlo con más detalle. Para ello recordemos que en el corto plazo los costos totales tienen dos componentes, los costos fijos y los costos variable: CT = CF + CV. En consecuencia, a partir de la figura tendremos que:
Tomando como referencia la figura comparamos las pérdidas con los costos fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos analizar para determinar en qué casos, el empresario, aunque incurra en pérdidas, le convendrá producir. Pérdidas mayores que los costos fijos. Esta situación se dará cuando CV › IT, es decir, cuando los CVMe › P. Así cuando el costo variable medio sea mayor que el precio de mercado, las pérdidas en que incurrirá la empresa serán mayores que los costos fijos y la empresa debería cerrar. Dado que CVMe › P, la empresa incurrirá en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y solo tuviera los costos fijos. Pérdidas iguales a los costos fijos. Esto es lo que ocurrirá cuando CV = IT, lo que equivale a decir que el CVMe = P. Cuando el precio es igual al costo variable medio, Los únicos costos que quedan por cubrir son los fijos. En esta situación, a la empresa le será indiferente o producir o no, ya que si decide hacerlo las pérdidas en que incurrirá será en cuantía igual a los costos que tendría que soportar si no produce. Pérdidas menores que los costos fijos. Una empresa incurrirá en unas pérdidas inferiores a los costos fijos cuando CV ‹ IT, esto es cuando CVMe ‹ P. Si el precio es mayor que el costo variable medio, quiere decir que en parte se están cubriendo los costos fijos de forma que las pérdidas en las que se incurre al producir son inferiores a los costos fijos. En esta situación el empresario aun teniendo pérdidas, decidirá producir. Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costos fijos, pues les tendría que hacer frente, aunque dejara de producir.
Oportunidad (timing)
En las organizaciones de servicios suele existir poco tiempo entre el reconocimiento de la demanda y la entrega esperada del producto del proceso. Los clientes ingresan a un establecimiento de servicios y esperan la entrega casi instantánea del producto resultado del proceso. Muchas veces este tipo de organizaciones intentan controlar la situación, en especial si su capacidad de ofrecer el servicio es relativamente fija y/o muy costosa. Las citas y reservaciones en algunos establecimientos de servicios son ejemplos de la forma en que se pretende controlar la demanda del producto resultante de un proceso.
Contacto con el cliente Este factor guarda estrecha relación con el tema de la oportunidad: en los ambientes de servicio, el cliente está mucho más involucrado en el diseño del “producto” o resultado de la experiencia. Además, casi siempre el punto de contacto está representado por la persona que entregará el servicio. En este sentido, el empleado de una organización de servicios puede considerarse tanto vendedor como trabajador operativo.
Calidad En las organizaciones de servicios, una dimensión clave de la calidad radica en que buena parte de ésta puede ser intangible, lo cual ocasiona que sea mucho más difícil medirla con efectividad.
Inventario Por lo regular, las organizaciones “puras” de servicios (aquellas cuya producción prácticamente no involucra bienes físicos) no pueden darse el lujo de influencia del cliente en el diseño: opciones de ambientes o entornos de producción inventariar los productos que generan.
Por ejemplo, es imposible inventariar un corte de cabello. En el área de manufactura, por otro lado, muchas personas podrían sentirse sorprendidas ante la idea de considerar los inventarios como un lujo, dado que suelen verse
presionados por reducciones de los mismos; no obstante, desde la perspectiva de la planificación en las empresas de manufactura, en realidad el inventario puede considerarse como una “capacidad almacenada”.
Básicamente, el inventario (sobre todo de bienes terminados) puede verse como la aplicación de capacidad de la organización antes de la demanda real de sus productos. En este contexto, permitirá que la empresa proporcione una aplicación más regulada de los procesos de producción, haciéndolos —por lo tanto— más eficientes y, con frecuencia, más efectivos.
Influencia del cliente en el diseño: opciones de ambientes o entornos de producción El diseño del sistema de planificación y control se verá impactado por varios factores, además de los mencionados antes. Entre los más importantes se encuentran el volumen y la variedad de la producción esperada, factores que, a su vez, tienden a ser definidos en su mayor parte según la cantidad de influencia que el cliente ejerce en el diseño del producto o servicio que le es entregado a partir de los procesos de la organización.
En algunos casos, el reconocimiento de la influencia que tiene el cliente sobre el diseño forma parte de la estrategia básica de la empresa, pero en otros es una reacción ante las directrices del mercado.
Muchos automóviles, por ejemplo, se adquieren como bienes terminados en el lote de un distribuidor, debido sobre todo a que los clientes no quieren ordenar un automóvil que cuente exactamente con las opciones que desean, y luego tener que esperar a que se los entreguen.
El grado de influencia del cliente tiende a describirse por medio de las siguientes categorías, enumeradas aquí según su orden de influencia, de menor a mayor.
Fabricación para almacenamiento Como sugiere el nombre de esta categoría, existen productos cuya fabricación llega a su forma final, y que se almacenan como productos terminados. La base colectiva de clientes puede tener cierta influencia sobre el diseño general en una fase temprana del bosquejo del producto; sin embargo, un cliente individual sólo tiene que tomar —esencialmente— una decisión cuando el producto está terminado: adquirirlo o no adquirirlo. Una vez más, estos patrones de compra pueden provocar modificaciones generales en el diseño del producto, lo cual no ocurre, por lo general, en el caso de un cliente individual. Los ejemplos de este tipo de productos son muy comunes, como se observa en prácticamente cualquier tienda minorista de herramientas, ropa, suministros para oficina, etcétera.
Armado bajo pedido En este caso el cliente cuenta con mayor influencia sobre el diseño, toda vez que puede seleccionar varias opciones a partir de subarmados predefinidos. El productor “ensamblará” esas opciones para formar el producto final que desea el cliente. La base colectiva de clientes puede influir sobre el diseño general de las opciones y productos finales, pero el cliente individual sólo puede hacer su selección a partir de las opciones especificadas.
Los automóviles y las computadoras personales son buenos ejemplos de este tipo de productos. Si un cliente ordena un automóvil a un distribuidor, por ejemplo, con frecuencia podrá seleccionar entre diversos colores, estilos de carrocería, motores, transmisiones y otras opciones “puras”, como la computadora de viaje.
En algunas industrias este enfoque se denomina empaquetado bajo pedido, en virtud de que es el empaquetado (desde el punto de vista de producto terminado) el que depende del cliente. En el caso de artículos como cereales para desayuno o implementos para repostería (harina, levadura en polvo, etcétera), el
producto no cambia, pero puede ser comercializado en envases de varios tamaños y diversos tipos de empaque, de acuerdo con la necesidad del cliente.
Un ejemplo de servicio ATO podrían ser algunos restaurantes donde el cliente puede seleccionar la guarnición para su platillo. Es posible que el cliente tenga pocas alternativas respecto de la preparación de dichas guarniciones, pero sin duda tendrá muchas en cuanto a cuál seleccionar.
Fabricación bajo pedido Esta condición permite que el cliente especifique el diseño exacto del producto o servicio final, siempre y cuando en su fabricación se utilicen materias primas y componentes estándar. Un ejemplo podría ser un fabricante de muebles especiales, o una panadería. En la panadería, por ejemplo, el cliente podría solicitar la preparación de un pastel con características particulares para una ocasión especial, como un cumpleaños o aniversario. Es posible que se le den muchas opciones de diseño para el pastel y su decoración, aunque con ciertas limitaciones respecto de su tamaño, sabor, etcétera.
Ingeniería bajo pedido En este caso el cliente tiene prácticamente completo poder de decisión sobre el diseño del producto o servicio. En general, no se verá limitado a la utilización de componentes o materia prima estándar, sino que incluso podrá hacer que el productor le entregue algo diseñado “desde cero”.
Categorías de proceso Por su naturaleza, la influencia del cliente —analizada líneas arriba— no sólo impacta el diseño del producto o servicio, sino que también tiene profundas repercusiones en el diseño de los procesos utilizados para generar el producto o servicio. Básicamente existen cinco categorías para describir el proceso utilizado en la producción, aunque en la práctica se dan diversas combinaciones de estos
tipos fundamentales. En general, las cinco categorías que se toman en consideración, son:
Proyecto: los procesos basados en un proyecto casi siempre suponen la generación de un producto de tipo único, como la construcción de un nuevo edificio o el desarrollo de una nueva aplicación de software. Por lo general, los proyectos tienen un amplio alcance, y suelen ser administrados por equipos de individuos, reunidos exclusivamente para esa actividad con base en sus habilidades particulares. Los enfoques de planificación y control para la administración de proyectos son tan especializados que no se abordan en este libro; para conocer más sobre el tema, consulte una de las muchas y muy buenas referencias sobre administración de proyectos.
Proceso de trabajo: los procesos de trabajo (o procesos de taller de trabajo) por lo general tienen como objetivo lograr flexibilidad. El equipo utilizado en ellos suele ser de propósito general, lo cual significa que puede ser empleado para múltiples requerimientos de producción diferentes. La habilidad para generar el producto de acuerdo con las especificaciones del cliente se centra casi siempre en los trabajadores, quienes tienden a ser altamente calificados en un proceso de trabajo.
Los procesos de trabajo por lo general se concentran en la producción de una gran variedad de requerimientos especiales, como podría ocurrir en los ambientes de diseño ETO o MTO. La alta variedad de diseño exige procesos flexibles y mayores habilidades entre la fuerza laboral.
El trabajo en estas condiciones se desarrollará casi siempre de forma un tanto “desorganizada” debido a la alta variabilidad del diseño de cada labor. También es a causa de la variabilidad en el diseño y en los requerimientos de trabajo que los vínculos de información tienden a ser informales y laxos. Un ejemplo sería un taller
de maquinaria de propósito general, una pastelería gourmet o un proveedor de alimentos preparados.
Procesamiento por lotes o intermitente: muchos de los centros de manufactura del mundo actual caen en esta categoría de “término medio”. El equipo tiende a ser más especializado que el de un taller de trabajo, pero lo suficientemente flexible para producir cierta variedad de diseños. Dado que la mayor parte de la “habilidad” para generar el producto descansa en el equipo más especializado, por lo regular no es necesario que los trabajadores sean tan calificados como los de los talleres de trabajo.
Con frecuencia estas empresas se organizan en un esquema de grupos homogéneos con base en las habilidades de los trabajadores y la maquinaria, dando lugar a que el trabajo se mueva de un área a otra a medida que se desarrolla el proceso. Esta categoría muchas veces se denomina “por lote” en virtud de que los productos generalmente se fabrican en lotes discretos.
Por ejemplo, un proceso por lote puede generar varios cientos de unidades de un modelo de producto, empleando varias horas antes de cambiar la configuración para producir otro lote de un modelo ligeramente diferente.
Algunos procesos por lote pueden producir MTO y otros MTS; sin embargo este entorno por lo general es más apropiado para el contexto ATO. Existen muchos ejemplos de productos fabricados bajo este esquema, incluyendo ropa, bicicletas, muebles, etcétera.
Procesamiento repetitivo o de flujo: como el nombre lo indica, este tipo de infraestructura de proceso tiende a ser utilizada para un gran volumen de un rango muy estrecho de diseños.
El equipo tiende a ser altamente especializado y caro, requiere poca mano de obra, y ésta tiende a no ser calificada. El gasto en equipo especial se coloca en la categoría de gastos generales, lo que permite que el costo relativamente fijo se distribuya sobre un gran volumen. Esto provoca que el costo unitario sea menor, dando lugar a un precio competitivo.
El procesamiento repetitivo se utiliza por lo general en diseños del tipo fabricado
para
almacenamiento
(MTS),
como
refrigeradores
y
otros
electrodomésticos.
Continuo: al igual que los procesos basados en proyectos, el proceso continuo se encuentra en el extremo de los tipos de procesamiento, por lo que se concentra en aplicaciones altamente especializadas. El equipo es muy especializado y se requiere muy poca mano de obra. Los procesos químicos de alto volumen y la refinación de petróleo se encuentran dentro de esta categoría.
TABLA 1.1
Resumen de las categorías de procesos Proceso de trabajo
Por lotes
Repetitivo
Equipo
De propósito general
Semiespecializado
Altamente especializado
Habilidad de la
Altamente calificada
Semicalificada
No calificada
Enfoque
Solucionador de
Liderazgo
Eficiencia (mantener el
administrativo
problemas técnicos
de equipos
proceso funcionando)
Volumen de la
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Bajo
MTO,ATO, MTS
ATO, MTS
fuerza laboral
producción
por
diseño Variedad diseños
de
producidos Entorno del diseño ETO, MTO Flujo del trabajo
Variable, desorganizado Más definido
Altamente definido y fijo
Aunque éstos son los tipos más comunes, debe hacerse notar que algunos productos se fabrican dentro de operaciones “híbridas”, que pueden considerarse como combinaciones de ellos. Por ejemplo, algunos químicos pueden producirse dentro de un proceso continuo, pero luego ser empacados en un ambiente por lotes. La tabla resume algunos de los puntos y diferencias clave entre los tres tipos de procesos intermedios: proceso de trabajo, por lote y repetitivo.