Planeacion Financiera Enero Junio 2018.docx

  • Uploaded by: Hector Rodriguez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planeacion Financiera Enero Junio 2018.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 30,980
  • Pages: 127
S.E.P TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico De Tuxtepec PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PLANEACIÓN FINANCIERA

6to. SEMESTRE

CONTADOR PÚBLICO

GRUPO “A”

PERIODO: ENERO – JUNIO 2018

CATEDRÁTICO: M.D.F. MARÍA ENRIQUETA BRAVO LÓPEZ

1

Introducción La materia de planeación financiera está constituida por cinco unidades, en las cuales se pretende proporcionar al alumno el conocimiento y la habilidad profesional para poder aplicar las diversas herramientas de análisis y proyección financiera en las diversas organizaciones y entidades de los sectores privados y públicos donde sea necesario establecer planes y estrategias de carácter financiero. El contenido de esta materia está dividido en cinco unidades como sigue: La unidad se titula “Administración del capital de trabajo” y en ella se tiene por objeto que el alumno conozca los principales conceptos que integran el capital de trabajo y la importancia que este tiene para llevar a efectos su gestión económica y operaciones; puesto que una correcta administración de los recursos tiene consecuencias importantes en la rentabilidad de una compañía, ya que reduce el tiempo de cobro y los costos de transacción del procesamiento de cobros y pagos. En la unidad II titulada “Administración de activos fijos” se analizará la importancia de mantener un control eficiente de cada uno de los activos fijos con que cuenta la empresa y su efecto como medio de financiamiento interno. Así también se estudiarán las diversas alternativas de adquisición de activos fijos, como lo es el arrendamiento financiero, buscando elegir la mejor opción. En la unidad III, titulada “Costo de capital”, el alumno analizará los beneficios de inversión que los accionistas de las empresas pueden obtener, de manera que se tomen las alternativas que más beneficien al crecimiento económico de la entidad. En la IV unidad que lleva por nombre “Planeación financiera” se conocerá el proceso presupuestal, el cual es un plan financiero que se expresa en unidades monetarias, así mismo se realiza con el fin de que las empresas conozcan los beneficios futuros a cierto periodo de tiempo futuro, analizando los diversos presupuestos que las entidades pueden realizar, de igual manera se efectuará los estados Financieros Proyectados correspondientes. “Sistemas de financiamiento empresarial” será el tema principal de la V unidad. Esta unidad abarcará dos puntos a analizar en los cuales los alumnos desarrollarán la habilidad de investigar las diversas fuentes de financiamiento que ofrecen las diversas instituciones financieras a las empresas de acuerdo a su solvencia económica y por último harán consciencia del efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios el apalancamiento financiero.

2

Índice de contenido Portada………………………………………………………………………………………i Introducción .............................................................................................................. ii Índice ....................................................................................................................... iii .................................................................................................................................... 1 UNIDAD I..................................................................................................................... 5 ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO ........................................................ 5 1.1

Concepto de capital de trabajo ....................................................................... 6

1.2 Administración del efectivo y valores negociables ............................................. 7 1.2.1 Administración del efectivo .......................................................................... 7 1.2.2 Valores realizables ...................................................................................... 9 1.2.3 1.2.3.4

Modelos de administración de efectivo .................................................. 12 Modelo de White y Norman ................................................................ 14

1.2.4

Acciones contables ................................................................................ 19

1.2.5

Técnicas de mayor uso aplicables a la administración de tesorería. ..... 24

1.3 Administración de cuentas por cobrar.............................................................. 37 1.3.1 Objetivo ..................................................................................................... 37 1.3.2 Periodos de créditos.................................................................................. 38 1.3.3 Determinación de capacidad para otorgamientos de crédito .................... 39 1.3.4 Implantación sistemática de políticas de crédito ....................................... 44 1.3.5 Riesgo de crédito ...................................................................................... 47 1.3.6 Método de evaluación de riesgo de crédito ............................................... 48 1.4. Administración de inventarios ...................................................................... 50 1.4.1 Inventarios ................................................................................................. 50 1.4.2 Inventario de una empresa de transformación .......................................... 50 1.4.3

Puntos de vista funcionales con respecto a niveles de inventarios ....... 52

1.4.4

Clasificación de los costos de inventarios ............................................. 53

1.4.5

Rotación de inventarios ......................................................................... 53

1.4.6

Sistemas y procedimientos .................................................................... 55

1.4.7

Delegación de responsabilidades .......................................................... 56 3

1.4.8 Planeación de inventarios ......................................................................... 56 1.4.9 Implantación sistemática de actividades ................................................... 59 Anexos ...................................................................................................................... 64 Glosario ................................................................................................................... 123

.

4

UNIDAD I ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

5

1.1 Concepto de capital de trabajo

1.- La administración del capital de trabajo es la administración de los activos y pasivos corrientes de la compañía. La

rentabilidad de la empresa es determinada, en parte, por la manera en que

administra su capital de trabajo. Es decir, que si la capital en giro varia en relación con las ventas sin que haya un correspondiente cambio en la producción, la posición respecto de las ganancias se ve afectada. Además, si el flujo de fondos creado por el movimiento del capital de trabajo a través de los distintos procesos del negocio, se interrumpe, disminuye la rotación del capital de trabajo así como también la tasa de rendimiento sobre la inversión.

2.- El capital de trabajo se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes. De este modo el capital de trabajo representa la inversión de una empresa en efectivo, en valores negociables, en cuentas por cobrar y en inventarios menos los pasivos circulantes que se usan para financiar los activos circulantes. Algunos se refieren a esta medida como el capital de trabajo neto, pero si el capital de trabajo es lo que queda después de tomar en cuenta los pasivos circulantes, es redundante llamarlo neto.

3.- La

administración del capital de trabajo es un proceso permanente que

comprenden numerosas operaciones y decisiones diarias que determinan: El nivel de activos de la empresa Las proporciones de deuda a corto y largo plazo que la compañía empleara para financiar sus activos. El nivel de inversión de cada tipo de activo circulante

6

Las fuentes y combinaciones específicas de crédito a corto plazo a las que debe recurrir la compañía

1.2 Administración del efectivo y valores negociables 1.2.1 Administración del efectivo

El efectivo se compone de dinero contable y de depósitos a la vista en forma de cuentas de cheques en los bancos. Los motivos para mantener los saldos de efectivo en una empresa son: Saldos de transacción. Se guardan con el fin de afrontar necesidades de rutina. Saldos de precaución. Sirven para afrontar necesidades imprevistas ocasionadas por el aumento en los costos de administración, operación y producción, huelgas, etcétera. Saldos de especulación. Permite aprovechar oportunidades que se puedan presentar fuera del curso normal de las operaciones de una empresa.

1.2.1.1 Factores específicos para determinar las necesidades de efectivo Para determinar las necesidades de efectivo, se debe:  Sincronizar las entradas y salidas de efectivo lo mejor posible, mediante un presupuesto de efectivo que refleje la exactitud del pronóstico para cada uno de los su periodos (normalmente de un mes) que componen el horizonte de planeación (por lo menos de un año).  Estimar los costos de saldos insuficientes y excesivos, así como los costos asociados con el manejo y la administración del efectivo, además de analizar el nivel de la aversión de la empresa a la incertidumbre de sus flujos.

7

1.2.1.2 Saldo de efectivo óptimo

Si se minimiza el costo total, es decir, los costos de los saldos insuficientes y excesivos, el saldo óptimo aparece en ese punto. Si el saldo de efectivo real es mayor que el óptimo, se debe reducir invirtiendo el sobrante y viceversa. Nivel óptimo de los saldos precautorios El nivel óptimo de los saldos precautorios depende de la experiencia histórica de la empresa con respecto a necesidades imprevistas. Éstas y los beneficios netos que puedan rendir los saldos precautorios ociosos llevan a incurrir en faltantes. El nivel óptimo de estos saldos se obtiene cuando se maximizan los beneficios netos que se derivan del mantenimiento de los mismos.

1.2.1.3 Técnicas para reducir las necesidades de efectivo

Aceleración de la cobranza Cualquier método que acelere la cobranza disminuye las necesidades de efectivo de la empresa. Los métodos para acelerar las cobranzas son:  Facturación inmediata. Este sistema en facturar con oportunidad y exactitud.  Descuentos por pronto pago. La oferta de un descuento acelera la cobranza, porque los clientes suelen aprovecharlas.  Procedimientos mecánicos. Como, por ejemplo, utilización de computadoras. Retraso de los desembolsos Toda acción que pueda retrasar el desembolso de recursos disminuye la necesidad de los saldos de efectivo. Los métodos para retrasar los desembolsos son:  Demora de los pagos. Consiste solamente en demorar el pago hasta la fecha límite del mismo.  Flotación. Es la diferencia entre el saldo del banco y el saldo en libros de la cuenta de cheques.  Pagos de sueldo menos frecuentes.

8

1.2.1.4 Disminución de la necesidad de los saldos precautorios

Los métodos para disminuir la necesidad de los saldos precautorios son: Sistema de sobregiros. El banco otorga un crédito automáticamente a la empresa aprobando los cheques que excedan el saldo de la cuenta; por este servicio el banco carga intereses por el dinero que se aporte para cubrir el faltante. Líneas de crédito. Es un préstamo negociado al que se puede recurrir en cualquier momento. Inversiones temporales. Son sumas de efectivo que se colocan a muy corto plazo.

1.2.2 Valores realizables

Los valores realizables son las inversiones temporales en las cuales el director de finanzas puede invertir temporalmente los saldos de efectivo.

1.2.2.1 Estos valores realizables deben cubrir los siguientes aspectos:

Liquidez. La liquidez varía entre los diferentes valores: a medida que aumenta el grado de liquidez también aumenta la rapidez con que un valor se puede convertir en efectivo. Riesgos. Este aspecto se refiere a que el director de finanzas no debe invertir en un valor de dudosa disponibilidad al término de un periodo. Volatilidad de los precios. Un instrumento financiero cuyo precio sea muy volátil expone a la empresa a una pérdida potencial en caso de que el precio baje desde la fecha en que se adquirió a la fecha en que haya necesidad de convertirlo en efectivo.

9

1.2.2.2 Los valores realizables más comunes son: Bonos de tesorería. Son los valores a más corto plazo emitidos por la tesorería de Estados Unidos, con vencimientos típicos de 90 y 128 días; en México son los llamados Cetes, Certificados de tesorería, emitidos por la SHCP a 28, 91, 182 y 360 días. Los bonos T son instrumentos de gran liquidez, pues los presentan riesgos de incumplimiento al constituir una obligación directa del gobierno. La volatilidad del precio es muy pequeña debido a su vencimiento a corto plazo. Aceptaciones bancarias. Son cheques pagaderos en alguna fecha futura, garantizados en cuanto a su pago por parte del banco en la fecha en cuestión. Se originan normalmente en el comercio internacional y su liquidez es muy alta. Su riesgo de incumplimiento es relativamente pequeño, puesto que el banco está obligado a hacer el pago en caso de incumplimiento por parte de quien expidió el cheque. Papel comercial. Consiste en pagarés no garantizados de grandes empresas, como la General Motors Acceptance Corporation, subsidiaria financiera de la General Motors. A pesar de que el papel es poco líquido, el riesgo se considera muy bajo porque sólo es emitido por las empresas más acreditadas. La volatilidad del precio es mayor que la de otros instrumentos de corto plazo debido a su mercado limitado.

1.2.2.3 Inversiones de valores negociables en bolsa

La inversión de valores negociables en bolsa parte de la administración financiera del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para aumentar su patrimonio mediante el manejo óptimo de sobrantes de efectivo de tesorería para su inversión en valores cotizados en bolsa. Los motivos por los cuales las empresas o los accionistas pueden invertir son básicamente tres: Motivo de seguridad. La conversión de valores protege a la empresa contra pagos y desembolsos imprevistos, y le ayuda a obtener un rendimiento. Por lo tanto, los valores invertidos deben ser convertibles inmediatamente en efectivo, para poder hacer frente a demandas inesperadas de dinero de fondos. Motivo transaccional. La inversión en valores se realiza para efectuar pagos futuros programados, así como para obtener algún rendimiento. Por consiguiente, los 10

valores negociables deben tener como vencimiento una fecha que coincida con la fecha programa del pago. Motivo especulativo. En este caso, la inversión en valores se efectúa con excedentes o superávit de efectivo, es decir, efectivo no destinado a un desembolso para obtener rendimientos atractivos. Por medio de procesos operacionales las empresas buscan los menores riesgos para invertir y al mismo tiempo lograr una mejor rentabilidad. Todas las técnicas existen para realizar inversiones de bajo o de alto están relacionadas con factores externos e internos y las finanzas de la empresa en ese momento, pues es necesario evaluar si está en condiciones de recibir una inversión, un préstamo o invertir en nuevos proyectos, así como la capacidad de los métodos de análisis para medir la rentabilidad o el endeudamiento que puede soportar la empresa, las tasas que puede pagar y bajo qué condiciones. Esto implica conocer todo acerca de las planeaciones y estrategias financieras, así como los proyectos de inversión para el correcto manejo de estos fondos (incluyendo su registro), según la BMB, “saber cómo clasificar cada uno de los valores que tenemos invertidos, el tiempo que estarán en esa inversión, estar actualizándola cada periodo, saber cuándo expira este papel o documento, qué tipo de riesgo es y dónde se maneja este documento”, además de todas las opciones que tenemos para manejarlo y sacar el mayor provecho del mismo. Flujos netos de efectivo Son la diferencia entre entradas y salidas continuas e intermitentes de efectivo, después de impuestos y participación. Se clasifica en diversas categorías, a saber:  Flujos continuos de entrada de efectivo 

Flujos intermitentes de entradas de efectivo



Flujos continuos de salida de efectivo



Flujos intermitentes de salida de efectivo



Flujos netos de efectivo corriente nominal o sin inflación



Flujos netos de efectivo constante con inflación



Flujos netos de efectivo a valor presente



Flujos netos de efectivo incremental

11

1.2.3 Modelos de administración de efectivo 1.2.3.1 Modelo de Baumol

Aplicación a los saldos de Tesorería William Baumol fue el primero en darse cuenta del que este sencillo modelo de existencias nos podría decir algo sobre la gestión de los saldos. Supongamos que la empresa tiene una reserva de tesorería a la que recurre continuamente para pagar facturas. Cuando se agota, repone el saldo vendiendo letras de Tesoro o Cetes. El principal costo de posesión derivado de mantener esa Tesorería es el interés que está perdiendo. El costo de pedido es el costo administrativo fijo de cada venta de letras de Tesoro. En esta circunstancia, la existencia de Tesorería también sigue una evolución en forma de dientes de sierra. En lugar de órdenes de pedido, Q es la cantidad de letras del Tesoro (Cetes) vendidas cada vez que es necesario responder el saldo de tesorería. El costo por ordenar un pedido se convierte en el costo de cada vente de letras del Tesoro. El costo de posesión es precisamente el tipo de interés. Los desembolsos totales de Tesorería ocupan el lugar de las unidades consumidas. La Q óptima es: 𝑄=√

2(𝐹)(𝑇) 𝐾

Suponga que el tipo de interés de las letras del Tesoro (Cetes) es 8%, pero cada venta de letras cuesta 20 pesos. La empresa desembolsa Tesorería a un ritmo de 105,000 pesos por mes, o sea, $1, 260,000 pesos por año. Por lo tanto, la Q óptima es: 2(1,260,000)(20) 𝑄=√ = 25,000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 0,08 En consecuencia, la empresa tendrá que vender unos 25,000 pesos en letras de Tesoro (Cetes) cuatro veces al mes, o sea, una vez a la semana. Su saldo promedio de Tesorería será 25,000/2, es decir; $12,500 pesos. Según el modelo de Baumol, un tipo de interés más alto implica una Q más baja. Por lo general, cuando los tipos de interés son altos se desea mantener saldos promedios de Tesorería pequeños. Por otra parte, si se usa la Tesorería muy a manudo o si el costo de vender los títulos es alto, será necesario mantener saldos promedio de Tesorería altos. Piense en este momento. La empresa puede mantener un saldo de Tesorería demasiado bajo. Muchos directivos financieros están orgullosos del escrito control que ejercen sobre la Tesorería y de interés extra que han conseguido. Estos beneficios se ven en 12

cuenta el tiempo que el directivo se pasa controlando sus saldos de Tesorería puede tener más sentido perder parte de ese interés extra.

1.2.3.2 Modelo de Miller-Orr Que representa un compromiso entre simplicidad y realismo. Miller y Orr analizan como debe gestionar la empresa sus saldos de Tesorería si no puede predecir día a día sus entradas y salidas. Cuando el saldo de Tesorería serpentea impredeciblemente hasta llegar a un límite superior, la empresa compra los títulos necesarios para hacer retornar el saldo de Tesorería a un nivel más normal. De nuevo se deja serpentear el saldo de Tesorería hasta que, esta vez, llega un límite inferior. En ese momento, la empresa vende los títulos necesarios para devolver el saldo a su nivel normal. Por lo tanto, la regla es permitir que varié libremente el saldo de Tesorería hasta que alcance un límite superior o inferior. Cuando esta sucede, la empresa compra o vende títulos para volver al saldo deseado. La función de costo del modelo Miller-Orr puede expresarse como: 𝐸(𝑐) = 𝐵 ∗ 𝐸(𝑁)∗ 𝑇 + 𝑖 ∗ 𝐸(𝑚) Dónde: E(N)= Numero esperado de transferencia entre el efectivo y la cartera de inversiones durante el periodo planeado. B= Costo por transferencia T= Número de días en el periodo de planeación E (m)= Saldo diario promedio esperado de efectivo I= Tasa diaria de interés ganada sobre las inversiones

1.2.3.3 Modelo de Beranek

El modelo de Beranek subraya los costos que surgen del faltante de efectivo (el costo de pedir prestado), mientras que los costos de transacciones se consideran solo indirectamente. Beranek se dedicó al problema de determinar la aplicación óptima de los fondos disponibles entre el saldo efectivo y los valores negociables. Su técnica difiere de la de Baumol en que incluye una distribución de probabilidad de los flujos esperados de efectivo y una función de costos de la perdida de descuentos en efectivo, así como del deterioro de la reputación de crédito cuando la empresa es sorprendida con saldos de efectivo insuficientes.

13

La variable de decisión del modelo de Beranek es la aplicación de fondos entre el efectivo y las inversiones al inicio del periodo. Se supone que las inversiones se pueden retirar solo al final de cada periodo de planeación. Según Beranek, para el análisis de los problemas de administración de efectivo es más útil considerar los desembolsos como si fuesen directamente controlables por la administración y relativamente abultados, y considerar los ingresos como si fuera incontrolables y continuos. En este sentido, dicho patrón de comportamiento del saldo de efectivo seria lo inverso del patrón de dientes de sierra que supuso Baumol. Al explicar esta técnica se podría argumentar el patrón de ingresos y gastos de Beranek.

1.2.3.4 Modelo de White y Norman

D. J. White J. Norman elaboran un modelo para una compañía inglesa de seguros similar en espíritu al modelo Beranek. Se supone que las decisiones sobre inversión son consideradas periódicamente, y que los ingresos en efectivo por primas los egresos por reclamaciones gastos fluctúan al azar según cierta distribución conocida. Además, se supone que otro egreso de efectivo por visitas fallidas de los corredores de acciones tiene una función de distribución independiente. Se incluye también en el modelo una tasa de sanción por sobregiros (prestamos), análoga a la función de costo de quedarse sin existencia, de Beranek, mientras que los costos de las transacciones son ignorados (o implícitamente considerados en la tasa de utilidad neta sobre inversiones). La solución óptima es una función de Beranek, el rendimiento incrementa por peso de inversión y la tasa de interés por sobregiro. Este autor afirma que es posible determinar una estrategia óptima de administración de efectivo recurriendo al modelo de programación línea múltiple, el cual se desarrolla en tres etapas:  Elección del horizonte de planeación apropiado.  Elección de variables de decisión adecuada.  Formulación de la estrategia de administración del efectivo. El modelo de Orgler tiene la ventaja de permitir coordinar la estrategia óptima de administración del efectivo con las otras estrategias operativas de la empresa, como por ejemplo la de producción, y con las restricciones que se impongan a los préstamos para financiar el capital de trabajo. Elección del horizonte de planeación apropiado. Orgler recurre a un horizonte de planeación de un año con doce periodos mensuales, debido a su sencillez y para tener la seguridad de que las operaciones de periodos anteriores se reflejen con la exactitud en los periodos en que ocurrirá el flujo de efectivo respetivo. 14

Elección de las variables de decisión adecuada. Orgler tiene cuatro juegos básicos de variables de decisión que incluyen en la administración de efectivo y que se deben incorporar al modelo de programación lineal a saber:  El programa de pagos de la empresa  Los financiamientos a corto plazo  La compra y venta de valores realízales  El saldo de efectivo mismo Formulación del modelo. Se requiere especificar una función objetiva luego una serie de restricciones. También debe existir una interpretación del problema dual y un ejemplo del modelo. La función objetiva de Orgler consiste en minimizar la duración del ingreso neto del presupuesto del efectivo en todo el periodo de planeación. Las restricciones que surgiere Orgler puede ser institucionales o de política. La dualidad refleja el efecto marginal de los actos encaminados a disminuir o a incrementar una restricción particular de la función objetiva.

1.2.3.5 Comparación de los métodos

Los modelos de efectivo que se describieron anteriormente difieren más que nada en la importancia atribuida a diversos costos que afectan sus soluciones. Los modelos Baumol Miller- Orr otorgan importancia crítica a los costos sugeridos de transferencia entre la cuenta de efectivo y la cartera de inversiones, a la vez que pasan por alto la alternativa de pedir prestado y se concentran en la liquidación de inversiones para satisfacer las necesidades de pagos en efectivo. Los modelos Beranek y White-Norman, por el contrario, le dan relevancia critica a los costos que surgen de la escasez de efectivo (el costo de pedir prestado, desde un punto de vista), mientras que los costos de las transacciones solo son considerados indirectamente. Asimismo, estos últimos modelos ignoran la alternativa de liquidar las inversiones para satisfacer necesidades de efectivo. Un modelo que contenga directamente las posibilidades de pedir prestado de mantener una cartera de activos líquidos sería conveniente, porque no queda claro si la liquidación de las inversiones es siempre preferible a pedir prestado o viceversa. De todos los modelos, la versión de Miller-Orr es la más fácil de aplicar, aunque no sea por otra razón que la sencillez de sus reglas de decisión. De hecho, es más probable que los modelos de decisión se utilicen cuando su aplicación es fácilmente comprendida por la gerencia.

15

Además, el periodo de planificación del modelo de decisión Miller-Orr abarca un lapso más prolongado, por lo que no tiene que ser revisado tan a menudo como los modelos White-Norman y Beranek. En las versiones de Beranek y White-Norman la información debe ser introducida en el modelo debe tomarse una decisión cada vez que se considere una transferencia entre efectivo valores. Aunque esta característica debe contarse como una desventaja de estos modelos, podría generar mejores decisiones si los mismos fueran más sensibles a las condiciones existentes en el momento. En cambio, el modelo Miller-Orr tiene un elemento de flexibilidad que no debe ser subestimado. Las mayores probabilidades de que los saldos de efectivo aumenten o disminuyen durante un periodo prolongado pueden ser incorporadas al cálculo de los valores de las variables de decisiones. Por lo tanto, si un negocio está sujeto a tendencias estacionales, los límites de control optimo pueden ser ajustados para cada estación usando diferentes valores para p y q, que son las probabilidades de que aumente o disminuya el efectivo, respectivamente. El modelo Miller-Orr se basa en el supuesto de que los saldos de efectivo se comportan como si fueran generados al azar. Si este tiempo es erróneo, el supuesto seria de poco uso para la gerencia. Si el tiempo en que se producen los egresos de efectivo (y quizás hasta los ingresos de efectivo) puede ser controlado significativamente por la gerencia, entonces puede ser más apropiado un modelo del tipo Beranek White-Norman. En este caso, la gerencia no debe tener mucha dificultad para formar las distribuciones de probabilidades subjetivas, que son necesarias para estos modelos. En realidad, es probable que sea cierto que los flujos de efectivo son parcialmente aleatorios y parcialmente controlables, por lo que la aplicabilidad de cualquiera de los modelos solo puede ser determinada probándolos con datos reales. Debe recordarse que no se pretende que los modelos de decisión que hemos expuesto sean aplicados ciegamente. Por supuesto, existen dificultades para estimar los parámetros y las probabilidades, como se ha indicado.

1.2.3.6 Flujo descontado de caja

Los métodos del flujo de efectivo descontados toman en cuenta tanto la magnitud como la oportunidad de los flujos de efectivo esperados en cada periodo de la vida de un proyecto. Los métodos del flujo de efectivo descontado permiten aislar las diferencias en la oportunidad de los flujos de efectivo para diversos proyectos al descontar estos flujos 16

de efectivo a sus valores actuales. Los tres principales métodos del lujo de efectivo descontados son:  Método de la tasa interna del rendimiento  Método del valor presente neto  Índice de rentabilidad

1.2.3.7 Control de tesorería

El control de tesorería es una función que forma parte de la administración del capital de trabajo; su objetivo es coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo optimo del efectivo en caja bancos y valores negociables en bolsa, para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos. Esta diversidad de actividades implica tomar ciertas acciones contables necesarias para lograr el correcto registro de las mismas por lo que los funcionarios del área deben:  Coordinar los elementos de la empresa, entre los cuales se incluyen elementos humanos técnicos, materiales e inmateriales 

Maximizar el patrimonio capital contable o valor de la empresa, con base a una intercompensación de tipo riesgo rendimiento.



Reducir el riesgo de una crisis de liquidez, es decir, minimizar la probabilidad de que la empresa no pueda pagar sus deudas, compromisos, pasivos, etc., mediante el manejo optimo del efectivo en caja, bancos y valores negociables en bolsa, tales como cetes, bondes, bondis, obligaciones, etc.



Realizar el pago normal de pasivos, deudas y compromisos a cargo de la empresa por sus operaciones normales tales como gastos, costos, impuestos, pago a proveedores y a acreedores, etc.



Efectuar desembolsos imprevistos, es decir desembolsos de efectivo para el pago de deudas, compromisos y pasivos a cargo de la empresa por operaciones extraordinarias o eventuales, ajenas a sus operaciones normales.

17

1.2.3.7.1 Objetivos de mantener efectivo en tesorería Objetivo operacional. Se basa en la necesidad de que la empresa realice sus operaciones normales en forma ordinaria, de tal manera que pueda prestar sus servicios o elaborar sus productos en el periodo por medio de la programación de las salidas de efectivo, coordinándolas con sus ingresos. Objetivo precaucional. Este propósito está motivado por las urgencias, imprevistos, operaciones contingentes o eventuales, situaciones anormales, tales como huelgas, incendios, o bien, cuando los flujos de efectivo no son los esperado. Los fondos de efectivo precautorios pueden obtenerse de préstamos bancarios o de la venta de valores fácilmente negociables, tales como Cetes, Bondes, etcétera. Objetivo especulativo. En este caso se mantiene efectivo para aprovechar oportunidades, tales como compras al contado con buenos descuentos, etcétera. Los fondos destinados a especular pueden obtenerse mediante préstamos bancarios, venta de valores fácilmente negociables u otras operaciones similares. Objetivo compensatorio. Se refiere a que la empresa está obligada con instituciones de crédito a mantener un saldo mínimo determinado en su cuenta normal o maestra de cheques, con motivo de los servicios que le proporciona la institución bancaria.

18

1.2.4 Acciones contables 1.2.4.1 Registro de Ingresos en Efectivo.

Esta función implica el estudio y la evaluación de la concentración eficiente y oportuna de todos los fondos cobrados por la empresa, para ser depositados en cuentas de cheques normales, maestros o de productividad Los objetivos de la administración de ingresos de efectivo son:  Centralizar el control y la responsabilidad sobre las entradas de fondos de efectivo.  Depositar los fondos en cuentas de cheques.  Aplicar eficientemente los fondos de efectivo.  Mantener relaciones óptimas con instituciones de crédito para obtener los financiamientos que requiera la empresa.  Realizar transferencias eficientes y oportunas de inversiones de valores negociables a fondos de efectivo. De esta manera, para llevar el control correcto del registro de las entradas de efectivo o ingresos es necesario contar con la documentación adecuada para ello, como son los comprobantes, recibos, estados de cuenta y conciliaciones bancarias actualizadas para que las diferencias que existan en caja y bancos se investiguen y se conozca la razón de las mismas para consultar cualquier movimiento de los auxiliares de cada una de las cuentas bancarias. De esta forma se facilita el control y la revisión del efectivo en caja y bancos, siempre y cuando toda la información este actualizada.

1.2.4.2 Registro de Egresos de Efectivo

El flujo de efectivo y su administración es importante es importante, ya que es el rubro que genera más movimientos en una empresa. Las salidas de efectivo son vitales debido a que, si no se lleva un estricto control de ellas, la empresa puede invertir o gastar de más. ´ Estos egresos de efectivo deben ser estudiados, evaluados y controlados de manera eficiente para optimizar rendimientos y maximizar el patrimonio o valor de la empresa:

19

Los objetivos que persigue la administración de los egresos son:  Mantener efectivo disponible en caja y bancos el mayor tiempo posible 

Maximizar el plazo entre la fecha de pagos en efectivo y la fecha en que se reduce el saldo bancario mediante cheques.



Conservar el efectivo flotante en bancos donde se requieren saldos compensatorios



Realizar transferencias eficientes y oportunas de fondos de efectivo sobrantes a inversiones en valores negociables en bolsa.

El control de las salidas en efectivo tiene como fin pagar en las fechas pactadas, lo, más tarde posible, a menos que se obtenga un descuento que produzca un rendimiento aceptable. Conservar activos flotantes en los bancos, es decir, los fondos que aparentemente permanecen en depósito bancario durante el periodo que transcurre entre la fecha de emisión del cheque y la fecha en que se cobra, reduce el saldo de la institución bancaria, especialmente donde se requieren saldos compensatorios. Esas técnicas de manejo de egreso de efectivo llevan al correcto registro de este por la importancia que tienen las fechas de vencimiento. Las fechas ayudan a optimizar los recursos y sus rendimientos, por lo cual es necesario contar con un calendario de registro junto con los libros contables de las pólizas de cheque o de egresos, al igual que con sus comprobantes, tales como las facturas, recibos, copias de los cheques emitidos, conciliaciones bancarias, etcétera. También se precisa del prefecto manejo y actualización de los auxiliares y de las cuentas con las que tienen relación, pues ellos indican en qué, cuándo y cuánto gasta la empresa y que nivel de eficiencia muestra la estructura financiera de la misma. El registro correcto de los ciclos operativos de pago y de transformación en efectivo encaminad a lograr el manejo óptimo de fondos de caja, bancos y valores negociables en bolsa para reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante la toma acertada de decisiones.

1.2.4.3 Informe de tesorería

Todas las empresas presentan informes periódicos de sus situaciones tanto económicas como políticas, por área o departamento. De la empresa depende la 20

periodicidad de estos informes, así como su contenido y presentación. Por otra parte, quienes los elaborar saben que los reportes no pueden ser demasiado grandes o contener información que no sea relevante para ese periodo. Los reportes deben contener información concreta acerca del presupuesto y que sea comprensible para todos los integrantes del área: los movimientos más sobresalientes de las cuentas, las recuperaciones de las inversiones efectuadas y otras operaciones similares, así como un comparativo de lo que se tiene en ese momento con lo que se esperaba, para apreciar el desempeño de la empresa durante ese periodo y tener conocimiento de lo que se debe modificar antes del siguiente periodo de verificación. Los reportes de tesorería deben especificar perfectamente sus presupuestos, las clasificaciones de cada una de las inversiones a corto y largo plazo, así como lo que existe cuando se realizan los cortes de caja y bancos, los cual representa un balance, un estado de situación financiera y un estado de resultados, que muestran los ingresos y los egresos más importantes. También, según el reporte de que se trate, suelen incluirse hojas de registro y papeles de trabajo. Lo importante de estos reportes es que con base en ellos pueden tomarse decisiones que afectaran a toda la empresa, por lo cual deben ser entregados en el momento en que se solicitan. Es necesario recordar que, aunque cada empresa realiza este tipo de registros y movimientos con base en reglamentos y estatutos. No son iguales entre ellos, ya que diversas empresas tienen distintas necesidades.

1.2.4.3.1

Acciones en tesorería

Las acciones en tesoreros representan aquellos títulos de una compañía que fueron adquiridos o suscritos por los accionistas. Existen dos puntos vista respecto a la naturaleza de las acciones en tesorería. El primero señala que las acciones en tesorería representan un activo, se han ido readquiriendo a un costo y tienen un futuro valor económico debido a que pueden canjearse por otros activos. El segundo sostiene que cuando una compañía readquiere sus propias acciones en el mercado, no adquiere un activo si no que está reduciendo su capital contable y su capital social. Por lo tanto, se supone que sus acciones en tesorería representan una disminución del capital social.

21

1.2.4.3.2 Acciones relativas a procedimientos administrativos

Control interno del ciclo de tesorería. El ciclo de tesorería de una empresa incluye aquellas funciones que actúan sobre la estructura y el rendimiento de capital. Dicho ciclo se inicia con el reconocimiento de las necesidades de efectivo, continua con la distribución del efectivo disponible entre las operaciones productivas y otros usos, termina con la devolución del efectivo a los inversionistas y a los acreedores. Funciones específicas. Las actividades que desarrollan los integrantes de esta área se pueden resumir de la siguiente manera:  Relaciones con sociedades financieras y de crédito  Relaciones con accionistas  Administración del efectivo y los inversionistas  Acumulación, cobro y pago de interese y dividendos  Operaciones de inversión y de financiamiento Para saber si el control interno que se lleva a cabo en una determinada empresa es eficiente, es necesario que se verifique y evalué en forma periódica los saldos registrados de efectivo, inversiones, financiamiento y capital, así como las actividades de transacciones relativas mediante el uso de técnicas tales como:  Conciliación de saldos y movimientos registrados con los saldos y movimientos informados  Actuación oportuna sobre las quejas de inversionistas y acreedores  Conciliación de los saldos del mayor con los auxiliares, ya sea manualmente o por computadora  Verificación periódica de los informes de actividad con la documentación de respaldo  Verificación periódica de los saldos en libros Verificación de la eficiencia del control Es necesario realizar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que sirvan como base para determinar el grado de confianza y de eficiencia que este proporciona a la empresa para cumplir con sus objetivos. Por lo tanto, periódicamente debe verificarse y evaluarse los saldos registrados de efectivo, inversiones, financiamiento y capital, y las actividades de transacciones relativas. A través de la estructurara de control interno de una entidad se puede lograr un estudio adecuado. Dicha estructura consiste en las políticas de los recursos monetarios y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la organización. La estructura del control interno puede constar de los siguientes elementos:  El ambiente de control 22



El sistema contable



Los procedimientos de control

Ambiente de control. Representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles. Estos factores son los siguientes:  Actitud de la administración hacia a los controles internos establecidos 

Estructura de la organización



Funcionamiento de consejo de administración y sus comités



Métodos para asignar autoridad y responsabilidad



Métodos de control administrativo para supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de la políticas y procedimientos



Políticas y prácticas de personal



Influencias externas

Sistema contable. Consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y reproducir información cuantitativa de las operacio0nes que realiza una entidad económica. Para que el sistema contable sea útil y confiable, debe contar con métodos y registros que:  Identifique y registres únicamente las transacciones reales. 

Describan oportunamente todas las transacciones con suficiente detalle, de manera que se puedan clasificar adecuadamente.



Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.



Registren las transacciones en el periódico correspondientes.



Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros.

Procedimientos de control. Es aquel que establece la administración para proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad. Aunque el hecho del que existan formalmente políticas o procedimientos de control no necesariamente significa que operen eficazmente. Algunos procedimientos de control, tales como documentación, cuestionarios, memoranda, etc., están incluidos dentro del ambiente de control y sistema contable.

23

1.2.5 Técnicas de mayor uso aplicables a la administración de tesorería. 1.2.5.1 Determinación del flujo de efectivo.

Una parte de la vital importancia de la administración financiera del capital de trabajo son los fondos con que se cuenta para cubrir las obligaciones ante terceros, En sus inicios, toda organización generalmente cuenta sólo con efectivo, el cual es canjeado por bienes, que al ser realizados dentro del giro normal del negocio se convierten en efectivo y/o cuentas por cobrar que regresarán a la empresa en forma de efectivo, lo cual genera el ciclo normal de la empresa. El efectivo le permitirá la empresa adquirir nuevas mercancías lo liquidar sus compromisos, lo que en algunas ocasiones provoca la existencia de excedente o faltante de efectivo. Desde una perspectiva financiera, ambas situaciones son inadecuadas porque el exceso genera dinero ocioso y faltante lleva a tener que pagar obligaciones con sobreprecio por la mora, o, simplemente, afecta por no poder contar con recursos para el desempeño de las operaciones normales de la empresa. Es importante señalas que no todas las necesidades de efectivo de la empresa exigen contar sólo con efectivo. De hecho, pude hacerse frente a una parte de estas necesidades mediante valores negociables, activos equivalentes a efectivo. En su mayoría, las empresas no mantienen efectivo con propósitos especulativos, sino que se concentran en los motivos operacional y precautorio. La administración de efectivo involucra el cobro y desembolso eficiente de éste y su inversión temporal mientras se encuentra dentro de la empresa. Por lo general, la oficina del tesorero de la empresa administra el efectivo. Objetivos de la administración de tesorería. Las principales funciones de la administración de efectivo son:  Evitar despilfarro. Esta finalidad se logra ejerciendo un estrecho control sobre las erogaciones a realizar, para que no se hagan gastos superfluos. 

Reducir los imprevistos al mínimo. Los imprevistos son un mal necesario, pero se debe evitar que repercutan en forma sustancial en la empresa; para ello hay que prever cuándo llegarán a la empresa y en qué forma la impactarán.



Controlar la inversión. En cualquier fase del ciclo económico de la empresa puede suceder que se efectúen inversiones excesivas, que van a provocar 24

una lenta recuperación del efectivo, razón por la cual es aconsejable controlar el presupuesto de caja, para evitar que la organización se vea comprometida por la falta de liquidez. 

Aprovechar descuentos. es recomendable que se anticipe el pago de las obligaciones que causen intereses o que signifiquen obtener un beneficio sólo cuando se cuente con excedentes de efectivo.



Invertir en valores de recuperación. Se refiere a lo positivo de efectuar inversiones con vencimiento escalonado para evitar problemas de liquidez y obtener rendimientos adicionales en tanto no se utilicen los recursos para cumplir compromisos o inversiones proyectadas.

1.2.5.2 Localización de los flujos de efectivo.

Debido a que una empresa comercial necesita efectivo para pagar sus cuentas, el centro de interés está en la caja, hacia la cual el efectivo fluye intermitentemente por las partidas de valores y por préstamos, que son fuentes externas de efectivo. La segunda fuente de flujos de entrada de efectivo a caja es interna, esto es, proveniente de las ventas al contado y de la cobranza de las cuentas por cobrar. Cualquier efectivo que se realice de inmediato por la venta de inventario fluye directamente hacia la caja. Con más frecuencia, el inventario se vende a crédito, por lo que se reúne un grupo de cuentas por cobrar, y no es sino hasta que se reciben los pagos sobre estas cuentas que el efectivo regresa a la caja central. Se supone que este flujo de entrada de efectivo es bastante regular, aunque algunas compañías reciben gran parte del producto de sus ventas en efectivo al principio de cada mes o en alguna temporada en particular. También existen flujos intermitentes de efectivo de la caja a entidades externas del negocio por concepto de intereses, dividendos o retiro por parte de los propietarios, impuestos sobre la renta y pago de deudas, entre otras cosas. Por último, existe un flujo de salida de efectivo de caja para inventarios o materiales y suministros, salarios y gastos de venta y de administración. Saldo óptimo de efectivo. Es una actividad que se dedica al estudio y evaluación del mínimo de efectivo en caja y bancos que necesita una empresa para el desarrollo normal y ordinario de operaciones, más un porcentaje adicional para imprevistos y saldos compensatorios.

25

Casi todas las empresas mercantiles establecen una meta en relación con los niveles de saldos de efectivo que sesean mantener. No buscan mantener exceso de efectivo, pues se puede ganar interese sobre la inversión de estos fondos en valores negociables. Mientras más alta sea la tasa de interés sobre las inversiones, por supuesto que será mayor el costo de oportunidad de mantener saldos inactivos. El nivel óptimo de efectivo deber ser el mayor de dos rubros, a saber  Los saldos de operaciones requeridos cuando la administración es eficiente. 

Las necesidades de saldos compensatorios de los bancos comerciales con los cuales la empresa tiene cuentas de depósito.

Costo de mantenimiento de saldo de efectivo. Modelo Baumol. En forma teórica, trata de conocer el costo de mantener saldos ociosos que podrían invertirse en valores. Costo de oportunidad. Es la tasa de i no aprovechada que se habría obtenido mediante la inversión de saldos de efectivo. El costo de oportunidad es igual a la tasa de interés multiplicada por el promedio de efectivo que mantiene la empresa. Fórmula: 2𝑏𝑡

C= √

𝑖

1.2.5.3 Control de ingresos de efectivo

Actividad que estudia y evalúa la concentración eficiente y oportuna de todos los fondos cobrados por la empresa para ser depositados en cuentas de cheques normal, maestra o productiva, en instituciones bancarias. Los objetivos de la administración de ingresos de efectivo son:  Centralizar el control y la responsabilidad de las entradas de fondos de efectivo.  Depositar de inmediato los fondos en cuentas de cheques  Aplicar eficientemente los fondos de efectivo  Minimizar las necesidades de fondos de efectivo.  Mantener relaciones óptimas con instituciones de crédito para obtener los financiamientos que requiera la empresa.  Realizar transferencias eficientes y oportunas de inversiones de valores negociables a fondos de efectivo.

26

Punto de equilibrio de efectivo con inflación (PEI)

Formula:

CFE PEI=

CVE

(1 + TIE)

1VNE De donde: CFE= Costos los en efectivo (solo los que impliquen desembolsos de efectivo) CVE= Costos variables en efectivo (solo os que impliquen desembolsos de efectivo) VNE= Ventas netas en efectivo (ventas de contado y cobranzas del periodo) TIE= Tasa promedio de inflación esperada

Ejemplo: Una empresa muestra 80 000 pesos de cotos fijos en efectivo, 100 000 pesos de costos variables en efectivo y ventas netas en efectivo de 200 000 pesos. ¿Cuál será su punto de equilibrio si el promedio de inflación esperada del periodo es de 10%? CFE PEI= (1 + TIE) CVE 1VNE

80 000 PEI=

100 000

(1 + 0.10)

1200 000

PEI=

80 000

(1.10)

0.50

27

PEI= (160 000) 1.10 PEI= $176 000 Por lo tanto, el punto de equilibrio de efectivo, con una tasa esperada de 10%, será de 176 000 pesos. El cuerpo del estado de ingresos y egresos pro-forma para el siguiente periodo, quedara como sigue: Ingresos de efectivo proyectados Menos: Egresos de efectivo proyectados Costos variables en efectivo (50% de ingresos) Margen de efectivo Menos: Costos fijos e efectivo proyectados (80 000 pesos x 1 + TIE) = $80 000 x 1.10 = Saldo de efectivo proyectado

176 000 pesos

88 000 pesos 88 000 pesos

88 000 pesos 000 000

Punto de equilibrio de efectivo en unidades de producción y venta Ejemplo: Si la empresa proyecta un precio de venta unitario (PU) de 10 pesos, n costo variable unitario (CVU) de 5, y costos fijos en efectivo (CFE) de 88 000 pesos, podremos obtener el punto de equilibrio de efectivo en unidades de producción y venta (PEU) como sigue: CFE PEU=

PVU-CVU

PEU=

80 000 10 - 5

PEU= 17 600 unidades Por lo tanto, la empresa debe producir y vender 17 600 unidades para quedar en el punto de equilibrio de efectivo. Control de egresos de efectivo Actividad que se dedica al estudio, evaluación y control eficiente de salidas o desembolsos de efectivo de una empresa para optimizar rendimientos y maximizar el patrimonio o valor de la empresa. 28

Objetivos  Mantener el efectivo disponible en caja y bancos el mayor tiempo posible. 

Maximizar el plazo entre la fecha de pagos en cheques y la fecha en que se reduce el saldo en el banco mediante cheques.



Conservar efectivo flotante en bancos donde se requieren saldos compensatorios (flotación).



Realiza trasferencias eficientes y oportunas de fondo de efectivo sobrantes a inversiones en valores negociables en bolsa

Rotación de efectivo Rotación de efectivo es el número de veces que el efectivo en caja y bancos rota en un periodo o ejercicio Formula: 𝐷𝐸𝑃 𝑅𝐸 = 𝑆𝑃𝐸 De donde: RE= rotación de efectivo en el periodo DEP= desembolsos de efectivo en el periodo SEP= saldo promedio efectivo en el periodo Ejemplo: Nixon proyecta para el ejercicio siguiente desembolsos en efectivo de $79,200 pesos y un saldo promedio de efectivo de caja y bancos de 440 pesos ¿cuál es la rotación del efectivo? 79 200 𝑅𝐸 = 440 RE=180 rotaciones Plazo medio de efectivo Es el periodo comprendido desde del desembolso para comprar materia prima hasta el cobro por la venta del producto terminado. Formula: 𝐷𝑃 𝑃𝑀𝐸 = 𝑅𝐸 De donde PME= plazo medio de efectivo 29

DP= días del periodo o ejercicio RE= rotación de efectivo Ejemplo: ¿Cuál será el plazo medio de efectivo proyectado para el siguiente periodo de la empresa Laguna Verde, si se espera una rotación de efectivo de 180 veces? 360 𝑑á𝑠 𝑃𝑀𝑅 = 180 PME= 2 días Luego entonces, la empresa necesita 2 días contados desde el desembolso para comprar materia prima, hasta el cobro por la veta del producto terminado.

1.2.5.4 Control de salida de efectivo

Primera regla: como ya se mencionó anteriormente, se debe pagar en las fechas pactadas, lo más tarde posible, a menos que se obtenga un descuento que se produzca u rendimiento aceptable. Ejemplo: La empresa debe pagar una factura de 200 millones de pesos a los 30 días sin aprovechar el descuento, o bien, pagarla a los 10 días con un descuento de 2%. ¿Cuál será el rendimiento de tomar el descuento por pronto pago si el costo porcentual promedio es de 20% anual? Datos: IPA= 100 millones de pesos (importe del pago) DVE= 30 días (Días de vencimiento) DDE= 10 días (Días de descuento) TDE= 2% (Tasa de descuento) CPP= 20 % (Costo porcentual promedio) TAD= X (Tasa anualizada de descuento) TRD= X (Tasa de rendimiento del descuento) RTD= X (Rendimiento de tomar el descuento) Formula 𝑇𝐷𝐸 360 𝑋 ) 100 1 − 𝑇𝐷𝐸 𝐷𝑉𝐸 − 𝐷𝐷𝐸 Solución . 02 360 𝑇𝐴𝐷 = ( 𝑋 ) 100 1 − .02 30 − 10 𝑇𝐴𝐷 = (

30

𝑇𝐴𝐷 = (

. 02 360 𝑋 ) 100 . 98 20

TAD= (0.02041 X 18) 100 TAD= (0.37) 100 TAD= 37% Por lo tanto la tasa anualizada del descuento será del 37%. TRD= TAD – CPP TRD= 37% - 20% TRD= 17% Para que exista rendimiento, el descuento TAD deberá ser mayor que el CPP, de lo contrario, no es recomendable tomar el descuento.

𝑅𝑇𝐷 =

𝐼𝑃𝐴(𝐷𝑉𝐸 − 𝐷𝐷𝐸)𝑇𝑅𝐷 360

$100 𝑀𝑃(30 − 10)0.17 360 $100 𝑀𝑃𝑥 20𝑥 0.17 𝑅𝑇𝐷 = 360 RTD= $944,444.00 𝑅𝑇𝐷 =

De manera que la decisión de aceptar el descuento por pronto pago ocasionará un rendimiento de 944,444 pesos. Segunda regla: conservar efectivo flotante en los bancos especialmente donde se requiere saldos compensatorios. Costo de rendimiento de flotación de fondos. Flotar fondo equivale a contar con fondos que aparentemente permanecen en depósito bancario durante el periodo que transcurre entre las la feche de emisión del cheque y la fecha en que se cobra y se reduce el saldo en la institución bancaria. El ciclo o periodo de flotación se obtiene sumando el retraso del envío y entrega del cheque, más el retraso en recibir el depósito del cheque por parte del acreedor, más el retraso de la fecha de cobro en el banco y la reducción del saldo en la institución bancaria. Por lo tanto, flotación de fondos es la diferencia entre el saldo en caja y bancos de la empresa y el saldo que se muestra en los libros de la institución bancaria. 31

Ejemplo: La empresa May establece una estrategia de fondos de efectivo para obtener tres días promedio de flotación. ¿Cuál será el rendimiento de flotación si el saldo óptimo o promedio de efectivo es de 440 millones de pesos y el costo porcentual promedio es de 20% anual? SOE= 440 millones de pesos (saldo óptimo de efectivo) DPF= 4 días (Días promedio de flotación) CPP= 20% (costo porcentual promedio) RFF= X (rendimiento de flotación de fondos)

Formula 𝑆𝑂𝐸𝑥𝐷𝑃𝐹𝑥𝐶𝑃𝑃 𝑅𝐹𝐹 = 360 $440 𝑀𝑃𝑥 4 𝑥 0.20 𝑅𝐹𝐹 = 360 RFF=$0.978 millones de pesos Por lo tanto, tomar decisiones acertadas para obtener 4 días promedio de flotación ocasionará un rendimiento de flotación de fondos de 978 000 pesos.

Flujo de efectivo (cash-flow) Estudiar el área de flujo de efectivo significa analizar la necesidad de pronosticar la secuencia pecuniaria, con referencia a sus fuentes y usos de un periodo futuro especifico de una empresa, con objeto de controlar las inversiones a corto y largo plazos de una entidad económica. El término de flujo de efectivo apareció en la década de los cincuenta en conferencias y trabajos realizados por los estudiosos de la administración en Alemania occidental.

1.2.5.5 Objetivos del control de flujos de efectivo

Mejor manejo de fondos: Procurar, de acuerdo con las circunstancias, mantener los menores saldos posibles, sin afectar la estabilidad financiera, mediante la implantación de medidas de control e información de las aplicaciones de efectivo, hasta obtener resultados congruentes con el estudio que proporciones su análisis de flujo. 32

Inversiones en valores: En concordancia con el punto anterior, la administración debe estar en posibilidad de aplicar disponibilidades en inversiones a corto o a largo plazos. Inversión en activos de operación: Este objetivo implica la necesidad de reducir la circulación de efectivo, ya que por medio de estudios estadísticos se ha demostrado que con la inversión en activos de operación se obtiene una redituabilidad mayor. Economías generales por pagos anticipados: Cuando se cuenta con excedentes de efectivo, es importantes pensar en pagos anticipados para disminuir las obligaciones, siempre y cuando ello represente un ahorro frente a otras alternativas. Dividendos por pagar: El programa que se establezca para estos desembolsos es afectado en forma determinante por un buen estudio de los pronósticos de efectivo. Políticas de crecimiento: las estrategias de desarrollo juegan un papel muy importante en las empresas, y si se cuenta con información adecuada de las futuras aplicaciones del efectivo, se puede escoger el momento propicio para su logro cuando se eligen los tipos de financiamiento más adecuados, se pueden tomar las alternativas idóneas, tales como capital propio, ajeno o mixto a corto o largo plazo, etcétera. Obtención de préstamos: para solicitar el monto adecuado es necesario contar con una información tan sólida como la que proporcionan los pronósticos de efectivo, pues estos responden a las preguntas tradicionales de: ¿Cuánto? ¿Por cuánto tiempo?, ¿forma de pago? Y otras similares. Coordinación entre cobros y pagos: Conjunto de técnicas que permiten coordinar entradas y salidas para mantener un saldo en caja satisfactorio. Base para el presupuesto respectivo (caja): es evidente que los trabajos realizados para efectuar los pronósticos de efectivo son el gran soporte del presupuesto de caja. Pronostico a corto y a largo plazos: A corto plazo el pronóstico señala las entradas y aplicaciones de efectivo por operaciones normales en un año o menos; a largo plazo, sirve para elaborar políticas de expansión o reorganización. FONDOS DE CAPITAL A efectos de aplicar algunas técnicas de flujo de efectivo, es necesario hacer un estudio de fondos de capital, los cuales son: FONDOS DE EFECTIVO Esos fondos son porciones de capital de disponibilidad inmediata, que se mantienen normalmente en billetes o activos equivalentes para el pago de obligaciones o la adquisición normal de bienes. FONDOS DE OPERACIÓN

33

Son inversiones en artículos de disponibilidad mediata que, como su nombre lo indica, fueron adquiridos para los trabajos normales de la empresa. Dichos fondos están conformados por el capital de inventarios y activos fijos. La anterior clasificación precisa la circulación continua del capital, cuyo ciclo puede resumirse diciendo que va del dinero en activos fijos (equipo, inventarios, maquinaria) a cuentas por cobrar, que se convierten de nuevo en dinero. Sin embargo, para comprender esa secuencia es necesario estudiar el ciclo del flujo de efectivo.

1.2.5.6 Ciclo del flujo de efectivo

El análisis del flujo de efectivo comprende el estudio y la evaluación del ciclo operativo, del ciclo de pago y del ciclo de transformación en efectivo. Su objetivo es lograr el manejo óptimo de fondos de caja, bancos y valores negociables en bolsa para reducir el riesgo de una crisis de liquidez, mediante la toma de decisiones adecuada. Ciclo operativo El ciclo operativo es el periodo que transcurre entre la compra de materia prima hasta el cobro de efectivo a clientes. Se subdivide a su vez en:  Ciclo de transformación de inventarios a clientes, que comprende: o Plazo de consumo: transformación del inventario de materia prima a producción en proceso o Plazo de producción: transformación del inventario de producción en proceso a producción terminada o Plazo de ventas: transferencia del inventario de productos terminados a clientes mediante ventas 

Ciclo de transformación de clientes a efectivo, que incluye: o Plazo de cobro: transformación de clientes a efectivo, mediante la cobranza

Por lo tanto: Ciclo operativo = plazo de consumo + plazo de producción + plazo de ventas + plazo de cobro.

34

Ciclo de pago Periodo que emplea la empresa para liquidar sus cuentas por pagar a proveedores, por compra de materia prima (plazo de pagos), y acreedores diversos por costos de operación en efectivo y por costos de adición como el impuesto sobre la renta, impuesto al activo y participación de utilidades a los trabajadores.

Ciclo de transformación en efectivo Periodo que se obtiene al restar el ciclo de pago del ciclo operativo.

1.2.5.6.1

Estrategias de efectivo

Estrategias de efectivo: tiene como objetivo disminuir el ciclo de flujo de efectivo Las estrategias de efectivo o tesorería tienen como objetivo disminuir el ciclo de flujo de efectivo, por lo que podemos establecer los siguientes casos:  Disminuir el plazo de consumo mediante el incremento de la rotación de materia prima





MPC -------PIM Disminuir el plazo de producción mediante el aumento de la rotación de productos en proceso CP -----PIP Disminuir el plazo de ventas mediante la aceleración de la rotación de productos terminados CVN -----PIT



Disminuir el plazo de cobros mediante el aumento de la rotación de clientes VN -----PSC 35



Aumentar de plazo de pagos mediante la reducción de la velocidad de rotación de proveedores CN ---PSP

Programación lineal La programación lineal es una herramienta utilizada para resolver los problemas de la administración de efectivo. Su empleo depende de la posibilidad de establecer el programa en un formato lineal. Una vez que han sido formuladas las ecuaciones del modelo y que la información de entrada se ha incorporado en todos los parámetros, el modelo puede ser resuelto con programas computacionales. Estos programas están disponibles para las mayorías de las computadoras y permiten procesar problemas en gran escala. Estamos hablando de cantidades importantes de información, puesto que un modelo de administración de efectivo para una empresa grande ($500 millones de ventas por año) probablemente deba incluir entre 300 y 500 restricciones y de 2000 a 4000 variables. La solución estándar de la computadora para un problema de programación lineal incluye los valores óptimos de todas las variables de decisión y de la función objetivo. Tales resultados proporcionan la información necesaria para tomar decisiones sobre administración de fondos. Además, los resultados de la mayoría de los programas incluyen las variables duales, que evalúan el costo de oportunidad de cada restricción.

36

1.3 Administración de cuentas por cobrar

Al área de finanzas le corresponde administrar las cuentas por cobrar de la empresa, las cuales no son más que créditos que se otorga a los clientes al concederles un tiempo razonable para que paguen los artículos comprados después de haberlos recibidos. La mayoría de las empresas consideran las cuentas por cobrar como un instrumentó de mercadotecnia para promover las ventas y las utilidades. El ejecutivo de finanzas debe de terminar cuanto debe invertir la empresa en cuentas por cobrar, pues muchas veces se tiende a extender demasiado crédito a fin de ampliar las ventas hasta que se llega a un punto en el que el rendimiento de la invención en cuentas por cobrar no resulta tan atractivo como el de otras inversiones. La administración de cuentas por cobrar forma parte de la administración financiera del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales como política de crédito comercial concedido a clientes y estrategias de cobros. Las cuentas por cobrar que presentan el crédito que conceden la empresa a sus clientes sin más garantía que la promesa de pago en un plazo determinado. La palabra crédito proviene del latín credere, que significa creer tener fe o confianza en que el deudor pagara el importe dela operación.

1.3.1 Objetivo

El objetivo de las cuentas por cobras es estimular las ventas y ganar clientes se tiende a considerarlas como un medio ´para vender productos y así superar a la competencia mediante el ofrecimiento de facilidades del crédito, parte de los servicios de la empresa para favorecer a sus clientes. En cuanto a la administración financiera de cuentas por cobrar, su objetivo es maximizar las utilidades y el rendimiento dela inversión, y cuidar que no se abusen del procedimiento al grado de que el otorgamiento de créditos deje de ser rentable y atractivo con respecto al rendimiento sobre inversión. Para tal fin, la administración financiera deberá definir:  Cuanto debe invertir en cuentas por cobrar 

La línea máxima de crédito que se puede otorgar a cada cliente



Los plazos máximos de crédito 37



El sistema adecuado de cobranzas

Básicamente, cuentas por cobrar es un instrumento de mercadotecnia para estimular los créditos, al otorgar créditos, la empresa espera venderle a un mayor número de clientes y hacer frente a la competencia. Si esta ofrece créditos, la empresa también tendrá que hacerlo para proteger su posición en el mercado. Sin embargó, es tarea del director de finanzas cuidar que la política que se adopte maximice las utilidades y haga avanzar a la empresa hacia sus objetivos generales. Es necesario evitar el otorgamiento de créditos a clientes potenciales que pudieran tener dificultades para pagar, ya que esto inmovilizaría los recursos de la empresa por largo tiempo no conviene financiar a clientes demasiados riesgosos o que requiera un total de cuentas por cobrar tan considerable que la inversión solo sea rentable marginalmente, por absorber recursos que se podrían usar para financiar otros proyectos más atractivos.

1.3.2 Periodos de créditos

Es el plazo total otorgado a un cliente para pagar el crédito que le fue concedido. Las condiciones de crédito incluyen la duración del periodo durante el que se aplicara descuento (si hay alguno) por pronto pago; por ejemplo, existen políticas de cuentas por cobrar comunes, como venta al contado, neto a 30 días y 2/10 neto a 30 días, entre otras. Venta al contado. Si la política de la empresa es vender al contado obviamente no otorga crédito comercial. No habrá costo de cobranza ni de capital, puesto que no se ha invertido dinero para financiar las cuentas por cobrar.es obvio que tampoco habrá costos por morosidad o incumplimiento, la de manera que el costo total de la política de ventas al contado es igual a cero. Neto a 30 días. Las condiciones “30 neto” implican un descuento no otorgado i, en su caso, no tomado. El pago completo es pagadero el día 30 a partir de la fecha de la factura, si la empresa concede créditos a 30 días, incurre inmediato en diversas clases de costos:  El de capital necesario para financiar las cuentas por cobrar durante 30 días  Los de cobranza, como facturación, contabilidad y sueldos de administración de créditos. 2/10 Neto a 30 días. Aquí el cliente puede optar por: a) Comprar los artículos y no aprovechar el descuento 38

b) Comprar los artículos y aprovechar el descuento por pronto pago En este caso es como si la empresa tuviera dos grupos distintos de clientes: uno de estos no aprovecha el descuento y serán tratados igual a lo que están sujetos a la política de 30 días; sin embargo, la adopción del descuento del 2% por pronto pago significa que se da un descuento de 2% si la cuenta es pagada dentro de los 10 días a partir de la fecha de facturación. Es necesario examinar los beneficios y costos necesarios asociados con el descuento para determinar la utilidad de la política de 2/10 neto a 30 días y compararla con otras alternativas.

1.3.3 Determinación de capacidad para otorgamientos de crédito

Las políticas relativas a la administración de cuentas por cobrar implican un equilibrio entre riesgos y rendimiento, en la medida en que la empresa extiende facilidad de pago y concede créditos a los clientes marginales, compromete fondos, lo cual pone en peligro su capacidad para pagar sus propias cuentas. Tales políticas crediticias se reflejan en las decisiones relativas del análisis y determinación de las normas relativas de crédito. La empresa tiene que evaluar a los solicitantes individuales de crédito y considerar las posibilidades de una cuenta incobrable o una cuenta tardía. Tal rendimiento está compuesto por tres etapas: a) Obtener información del solicitante. b) Analizar esta información para determinar el crédito del solicitante. c) Tomar la decisión de crédito

a) Obtener información del solicitante En el momento de la posible venta, la empresa puede solicitar un estado financiero, que es una de las fuentes de información más útiles para el análisis de crédito. Aunque cabe destacar que son preferibles los estados auditados a los estados provisionales. Existen numerosas agencias que ofrecen clasificaciones e informes de crédito. Entre las más conocidas se encuentra Dun & Bradstreet (D&B), la cual brinda sus servicios a sus criptores de un amplio número de empresas mercantiles. Las clasificaciones indican al analista la magnitud estimada del capital contable y proporcionan una evaluación de crédito de las empresas de un tamaño en particular. Además, la agencia suministra informes que contienen breve historia de la empresa, la cual se basa en una encuesta con los proveedores y otras fuentes confiables.

39

Otra fuente de información es la verificación de crédito a través de los bancos. El banco donde el solicitante tiene su cuenta puede proporcionar información sobre el saldo promedio de efectivo, los convenios de préstamos, la experiencia, en ocasiones, información financiera. Con frecuencia la información de créditos se intercambia entre empresas que vendes al mismo cliente, por lo que una empresa puede obtener una verificación mercantil preguntando a otros proveedores sobre un cliente en especial. En ocasiones, el departamento de crédito realiza evaluaciones de calidad de la administración de una empresa y por propia experiencia puede decidir si le otorga el crédito o no al cliente bajo examen. Estas evaluaciones son muy importantes, pues corresponden a la primera de las 8 C del crédito, las cuales se explican a continuación.  Carácter. Probabilidad de que el cliente cumpla en tiempo forma.  Capacidad. Habilidad del cliente para cumplir con el pago, de conformidad con su historial y observación directa sobre el mismo.  Capital. Posición financiera real y tangible del cliente durante el periodo de crédito.  Colaterales. Importe de los bienes del activo ofrecidos por el cliente como garantía del crédito concedido.  Condiciones. Tendencias del entorno económico, legal y político de la empresa del cliente que incide sobre su capacidad de pago.  Cobertura. Seguros que tiene la empresa, o que exige a su cliente para compensar las posibles pérdidas por cuentas incobrables.  Consistencia. Duración, consistencias y permanencia del cliente en los giros mercantiles y actividad que desarrolla.  Categoría. Este factor determina la denominación de cliente bueno, regula, malo, dudoso o nuevo, con base en la investigación de la conducta del mismo en relación con la empresa. Una vez evaluados los factores anteriores, los solicitantes de crédito pueden clasificarse en las siguientes categorías:  Cliente bueno. Es el que, en forma habitual, paga en la fecha convenida.  Cliente regular. El que paga sus facturas fuera de la fecha convenida.

40

 Cliente malo. Es aquel que en forma frecuente se atrasa en sus pagos, NO avisa los motivos de su atraso y generalmente, NO cumple lo que promete.  Cliente nuevo. Quien aún no ha efectuado operaciones con la empresa. La información sobre las ocho C se obtiene a partir de:  Experiencias anteriores con el cliente  Sentido común del gerente del crédito  Información interna del cliente:  Técnica estadística  Análisis de regresión  Aplicación y uso de la computadora, etcétera Información externa respecto al cliente:  Agencias de información de crédito  Asociaciones de crédito especializadas  Cámaras de comercio  Mercado de valores  Banco de comercio exterior Ejercicio Industrial de pesca, de conformidad con su información de crédito, establece las siguientes clases de riesgo, de acuerdo con la probabilidad de perdidas asociadas con las ventas a determinado cliente. Si el margen de utilidad de la empresa (venta-costo total) es de 30%, y produce a un nivel menor de su capacidad instalada, su política de crédito podría ser: RIESGO PROBABLE

PORCENTAJE DE PERDIDA

BBB

0%

BB

De 0% a 2%

B

De 2% a 5%

DDD

De 5% a 10%

DD

De 10% a 15%

D

De 15% a 20%

MMM

De 20% a 25%

1º. para clientes buenos (BBB, BB y B) se efectuarán las ventas a crédito en forma normal y acostumbrada. 2º. para clientes dudosos (DDD, DD y D) se realizarán las ventas, pero se cobrará al entregar la mercancía. 3º. para los clientes malos (MMM) Las ventas se harán solo mediante pagos anticipados o póliza de garantía de pago. 41

1.3.3.1 Método de probabilidad Mediante este método se cuantifica la probabilidad de cometer un error, que se considera como la medida de riesgo. La formulación de estimaciones puede incluir muchas técnicas de pronósticos, pero gran parte de la distribución de resultados proviene del proceso de razonamiento subjetivo que lleva acabo el director de finanzas, quien debe conocer y aislar los factores que incluyen en la situación, hacer suposiciones razonables respecto a cada de esas influencias y formular estimaciones específicas de flujo de efectivo. Método de capacidad financiera. Procedimiento mediante el cual la gerencia de crédito de una empresa estudia, evalúa y determina la capacidad financiera o capital de trabajo mínimo que debe tener el cliente para ser sujeto de crédito comercial. Este método toma como base las razones de capital de trabajo y de margen de seguridad, las cuales se obtiene de la siguiente manera: Razón de capital de trabajo= Activo circulante Pasivo circulante Razón de margen de seguridad= Capital de trabajo Pasivo circulante Ejercicio (son las mismas cifras del ejercicio del capítulo 5-9) Un invernadero de salina cruz, Oaxaca, solicita mercancías a crédito por 100 millones de pesos; como información, proporciona su balance general actualizado, donde indica que cuenta con activos circulantes de 640 millones de pesos y pasivos a corto plazo de 280 millones, o lo que es lo mismo, tiene un capital de trabajo de ($640 - $280)= 280 millones, o lo que es lo mismo, tiene un capital de trabajo de ($640 - $280)= 360 millones de pesos. ¿Cuál será el importe de mercancías que puede vendérsele a crédito, de acuerdo con la capacidad financiera mínima establecida por la empresa? Datos: AC= 640 millones de pesos (Activo circulante) PC= 280 millones de pesos (Pasivo) CT= 360 millones de pesos (Capital de trabajo) RCT= 2 millones de pesos (Razón de capital de trabajo) RMS= 1 millón de pesos (Razón de margen de seguridad) CMC= crédito máximo por conceder

CMC=

CT X RCT

- AC

RMS CMC=

360 x 2

- 640

1 42

CMC= $720 - $640 CMC= 80 millones de pesos De acuerdo con el método utilizado, la empresa solo podrá venderle a crédito a dicho cliente 80 millones de pesos, con lo cual el balance quedará como sigue (en millones de pesos):

ACTIVO CIRCULANTE -PASIVO A CORTO PLAZO CAPITAL TRABAJO

DE

CIFRAS

CIFRAS

CRÉDITO

ORIGINALES

CONCEDIDO

$640

$80

$80

$280

$80

$360

$360

DESPUÉS

DEL

CRÉDITO

$360

Las razones mínimas establecidas por la empresa, después del otorgamiento del crédito comercial, serán las siguientes: RCT= AC/PC = $640/440 = $1.45 RMS= CT/PC = $200/360 = $.56 b) Análisis de la información La recopilación de información y su análisis están estrechamente relacionados. Si la información inicial muestra algún porcentaje de riesgo, el analista deberá obtener más información para poder tomar la decisión sobre el otorgamiento de crédito. Ya con los estados financieros en su poder, el analista debe llevar a cabo un profundo estudio de diversas razones, por ejemplo: la rotación de inventarios y cuentas por cobrar, la prueba de ácido, el periodo promedio de pago, la razón de pasivo a capital contable o la razón de cobertura del flujo de efectivo. Además de analizar los estados financieros, el analista debe tomar en cuenta la solidez financiera de la empresa, el carácter de la misma y su administración, así como otros asuntos importantes para después determinar la capacidad del solicitante para hacer frente al crédito comercial.

43

c) Decisión de crédito y línea de crédito Una vez que el analista de crédito ha reunido la información y la ha analizado, puede decidir sobre el Línea de crédito. Cantidad otorgamiento o no del crédito; por ejemplo, en una máxima que puede otorgarse venta inicial la primera decisión que se debe tomar es a un solicitante de crédito si conviene o no embarcar las mercancías y conceder el crédito, pero si se producen ventas posteriores es conveniente para la empresa establecer una línea de crédito, la cual marca el límite máximo de deuda que se le puede conceder al solicitante. En resumen, este límite representa la exposición máxima de riesgo que la empresa puede permitirse para conceder una cuenta.

1.3.4 Implantación sistemática de políticas de crédito

Las políticas de la administración de cuentas por cobrar implican encontrar el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento. En el grado en que la empresa amplíe plazos y conceda crédito a clientes marginales, estará inmovilizando fondos de cuentas por cobrar, lo que pondrá en peligro su capacidad para liquidar sus propios pasivos. Para establecer políticas referentes a la administración de cuentas por cobrar deben considerarse los flujos anuales de efectivo incrementables y los cambios que muestre la inversión de efectivo en cuentas por cobrar resultante de la variación de las políticas. Una política puede definirse como un curso general de acción para situaciones recurrentes Política. Curso general de encaminado a alcanzar los objetivos establecidos. acción para situaciones Es una regla que norma la actuación y cuya recurrentes encaminado a observancia permite lograr los fines propuestos. alcanzar objetivos establecidos. Las empresas comerciales trazan diferentes Regla que norma la actuación, políticas, unas se aplican a las actividades de las cuyo acatamiento permite lograr divisiones, otras a un solo departamento y los fines propuestos. algunas a una función en particular. Las políticas de crédito se aplican a las actividades de su propio departamento en la ejecución de las funciones. Establecen un marco de trabajo y una guía coherente para la toma de decisiones, encaminados siempre hacia el logro de los fines establecidos por la empresa para la función de crédito.

44

Toda empresa que efectúe ventas a crédito debe establecer y mantener actualizada una política de crédito, a fin de que las decisiones individuales en esta área observen un patrón congruente con las finalidades y políticas globales. En este sentido, es lógico que la responsabilidad de su formulación recaiga en la alta gerencia, pero con mayor frecuencia es el gerente de crédito y su personal quienes desempeñan un papel activo en la determinación de las políticas, asunto en el cual también deben intervenir y ser consultados los jefes de otros departamentos afectados. Las políticas de crédito son llevadas a la práctica con mayor eficacia cuando aquellos que se ven afectados participan en su determinación. Por todo lo anterior, las políticas de crédito deben tener como objetivo:  Maximizar las actividades esperadas 

Concentrarse en cuentas grandes y dudosas



Crear una cartera de clientes solventes.

Existen varias políticas de ventas, entre las cuales se pueda mencionar:  Ventas al contado riguroso 

Ventas a crédito sin descuento



Ventas a crédito con descuento por pronto pago



Ventas de contado y a crédito con o sin descuento

El periodo de descuento otorgado es el lapso durante el cual se puede tomar descuento otorgado por pronto pago. Debido a que técnicamente es una política de crédito variable, como el periodo de crédito, por lo común permanece en una cantidad estándar. Para muchas empresas, 10 días es aproximadamente el tiempo mínimo que pueden esperar entre el momento en que la factura es enviada por correo al cliente y el momento en que este puede enviar un cheque por correo. Cambiar el descuento otorgado es un intento por acelerar el pago de las cuentas por cobrar, pero es necesario determinar si acelerar los cobros compensaría en exceso el costo de un aumento del descuento. Si es así, se debe cambiar la política actual de descuentos. Descuentos otorgados por pronto pago Los descuentos otorgados por pronto pago son decisiones básicas motivadas por el incentivo de crédito de una empresa, mediante las cuales los clientes cubren sus cuentas por un valor menor al precio de venta de la mercancía si el pago se hace anticipadamente dentro de un cierto plazo, el cual comienza a contar a partir del inicio del periodo de crédito comercial. Otorgado descuento por pronto pago puede ocasionar: 45

 Disminución de cuentas incobrables  Ahorro en cuentas incobrables  Disminución del plazo de cobros  Aumento de la rotación de clientes  Disminución de la inversión en las cuentas de clientes  Aumento de las utilidades Para tomar decisiones básicas acertadas de descuentos por pronto pago, existen varios métodos de análisis de decisión, entre los cuales se puede mencionar los métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y aquello que si lo hacen. Calendarización estacional. En ciertas ocasiones, durante periodos de ventas flojas, las empresas suelen vender a sus clientes sin requerir el pago por algún tiempo. A esto se le llama calendarización estacional y puede ser ajustada al flujo de efectivo del cliente para estimular así la demanda de los que no pueden pagar sino hasta más avanzada la temporada. De nuevo debemos comparar la rentabilidad de las ventas adicionales con el rendimiento requerido sobre la inversión adicional en cuentas por cobrar para determinar si las fechas están en condiciones apropiadas para estimular la demanda. Las calendarizaciones estacionales también pueden ser utilizadas para evitar los costos de mantener el inventario, ya que, si las ventas son estacionales y la producción es contante a lo largo del año, se Producirán acumulaciones en el inventario de bienes terminados durante algunas épocas del año. El almacenaje involucra costos que pueden ser evitados si se realizan calendarizaciones. Si los costos de almacenaje más el rendimiento requerido sobre las cuentas por cobrar adicionales, hacer calendarizaciones será beneficioso para la empresa. Procedimiento de cobro La empresa determina su política global de percepciones mediante la combinación de los procedimientos de cobro que lleva a cabo. Estos procedimientos incluyen llamadas telefónicas, visitas personales y acciones legales. Una de las principales variables de esta política es el importe gastado en los procedimientos de cobro. Dentro de una escala, mientras mayor sea la cantidad relativa gastada, menor será la proporción de pérdidas por cuentas incobrables y más corto el periodo promedio de cobro, si todos los demás factores permanecen sin cambios. Sin embargo, las relaciones no son lineales. Es probable que los gastos iniciales de cobranza sólo reduzcan en forma insignificante las pérdidas por cuentas incobrables. Los gastos

46

adicionales comienzan a tener efecto importante en un punto, pero luego tienden a afectar de manera irrelevante la reducción adicional de estas pérdidas. Por otra parte, si se inician los procedimientos demasiado pronto se puede molestar a clientes razonablemente buenos que por algún motivo especial dejan de hacer los pagos en la fecha prevista. Los procedimientos, cuales quiera que sean, deben ser firmemente establecidos. Por lo general, primero se envía una carta seguida por otras misivas adicionales cuyo contenido adquiere paulatinamente mayor firmeza. Después, puede ser una llamada telefónica de parte del director de crédito y, sólo entonces, una del abogado de la empresa. Algunas empresas tienen personal de cobranza y realizan llamadas personales relacionadas con las cuentas. Si todo fracasa se puede entregar la cuenta a una agencia de cobros. Los honorarios de las agencias son muy significativos (con frecuencia la mitad del importe de las cuentas por cobrar), pero a veces este procedimiento es la única alternativa factible, en particular cuando se trata de una cuenta pequeña. La acción legal directa es costosa, en ocasiones no obtiene resultados reales y quizá sólo sirva para obligar al cliente a declararse en quiebra. Cuando no se puede realizar el cobro, llegar a un acuerdo con el cliente puede producir un porcentaje más alto de recuperación del adeudo.

1.3.5 Riesgo de crédito

Se puede conceder crédito a un cliente a pesar de las reservas en cuanto a su solidez financiera, si este otorga una garantía colateral suficiente para satisfacer las reclamaciones en caso de incumplimiento. El producto se entrega a un cliente se puede usar como garantía colateral. Por ejemplo, mediante el sistema de consignación, se retiene el derecho (de propiedad) sobre el producto hasta que el cliente lo vende con una comisión. Puesto que se conserva la propiedad, se puede recuperar en el momento en que el cliente muestre demasiada inestabilidad.

1.3.5.1 Cuantificación del riesgo

El director de finanzas desarrolla cierta intuición que le permite evaluar la aceptabilidad de los clientes potenciales, pero también se han desarrollado técnicas que permite establecer o más precisión el riesgo que representa cada uno de ellos. Si se analiza el riesgo que ofrece cada cliente comparando sus indicadores con los estándares establecidos, se les podrá clasificar en diversas categorías. Habrá algunos que tendrán 5% de habilidades de no pagar, otros tendrán 10, otros 15, y así 47

sucesivamente al llegar a las categorías más altas del riesgo. Naturalmente, primero debe otorgarse crédito a la categoría que presente menos riesgos y luego, de resultar costeable, a la que sigue.

1.3.6 Método de evaluación de riesgo de crédito

Para determinar el grado de riesgo de las cuentas de crédito, así como la capacidad financiera mínima que debe tener un cliente para otorgarle crédito comercial, las empresas utilizan diversos métodos, entre ellos:  Método de las ocho C  Método de la capacidad financiera  Método de análisis discriminatorio

1.3.6.1 Evaluación de condiciones de crédito alternas

Las empresas elaboran políticas de crédito con el fin de identificar a los clientes que implican un riesgo aceptable. Sin embargo, las circunstancias pueden obligar a las corporaciones a evaluar la conveniencia de cambiar sus plazos de crédito, por ejemplo, cuando los competidores amplían los plazos que otorgan. Una recesión podría obligar a ampliar los plazos de crédito como una forma de incrementar ventas y ganancias. Cualquiera que sea la razón, los créditos más liberales aumentarán tantos las pérdidas por las malas deudas como la cantidad de fondos invertidos en las cuentas por cobrar. El incremento de las ventas tiene que medirse con base tanto en el aumento en el incumplimiento de pago como en la tasa requerida en rendimiento de la corporación en sus inversiones adicionales en cuentas por cobrar. La conveniencia de las políticas de crédito alternativas puede evaluarse mediante la utilización de un enfoque de incrementos. El procedimiento usado para evaluar los plazos de crédito alterno se basa en el concepto microeconómico de expandir la producción hasta que el creciente costo marginal sea igual a la ganancia marginal. En cambio, en los plazos de crédito de 30 a 60 días netos solo es conveniente ampliar la producción si los beneficios se incrementan de manera similar. Por ello, los plazos de crédito sólo deben ser ampliados a 90 días netos si el total de beneficios potenciales es mayor en este plazo que en el de 60 días.

48

De esta manera, para que los beneficios totales se incrementen a medida que los plazos de crédito se liberalizan, el aumento de beneficio debe ser positivo. Por lo tanto, la corporación escogerá la alternativa más rentable cuando liberalice los plazos de crédito hasta que el incremento de beneficio se convierta en negativo. Para decidir qué renglones incluir en el cálculo de incremento del beneficio, la regla general es utilizar aquellos renglones de costos y beneficios cuyos valores cambian los plazos de crédito.

49

1.4. Administración de inventarios

La administración de inventarios merece especial atención por tres motivos. Primero, porque los inventarios comprenden la parte principal del activo total de un gran número de negocios, en especial de negocios minoristas. En segundo lugar, debe considerarse que, como los activos menos líquidos, los errores en su administración no se solucionan rápidamente. Por último, porque los cambios de nivel de inventario tienen efectos económicos importantes.

1.4.1 Inventarios

Un inventario es la relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos comprendidos en el activo circulante de una empresa, que están destinados a la venta, ya sea en forma original, o después de haber sido elaborados y transformados parcial o totalmente. La clasificación de inventarios es como sigue: De una empresa de transformación: 

Inventario de materia prima



Inventario de productos en proceso



Inventario de productos terminados

De una empresa comercial: 

Inventario de mercancías

1.4.2 Inventario de una empresa de transformación

El Inventario de una empresa de transformación es la relación clara, ordenada y valorada de los bienes físicos comprendidos en el activo circulante de una empresa industrial de transformación.

50

1.4.2.1 Inventario de materia prima

Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos adquiridos atreves de proveedores y sobre los cuales se efectuarán actos de transformación, consumo o adaptación posterior.

1.4.2.2 Inventario de productos en proceso

Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos cuya producción se encuentra en máquinas, aun sin terminar, es decir, no son artículos terminados, sino producción semi terminada o semielaborada.

1.4.2.3 Inventario de productos terminados

Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos que son resultado final de una serie de materiales comprendidos en el activo circulante y destinados a la venta después de haber sido elaborados o transformados.

1.4.2.4 Inventario de mercancías. Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos adquiridos a través de proveedores de la empresa y que están destinados a la venta de la misma forma material en que adquirieron. Este inventario está integrado por la mercancía en existencia que se encuentran en poder de la empresa y que le pertenecen, más las mercancías de su pertenencia y que se encuentran en bodegas y locales ajenos, por concepto de mercancías en tránsito, mercancías en consignación, mercancías pignorados, mercancías dadas a vista, etc.

51

1.4.3 Puntos de vista funcionales con respecto a niveles de inventarios

Existe normalmente controversia entre las diversas áreas funcionales en lo referente a los niveles a los niveles adecuados de inventarios en la empresa. Normalmente, las áreas funcionales involucradas son: finanzas, comercialización, producción y compras. Cada una de ellas considera el inventario de acuerdo con sus propios objetivos. Finanzas: La responsabilidad básica del administrador es asegurarse de que los flujos de caja se manejen de forma eficiente. El propósito del administrador en lo referente a niveles de inventario debe ser mantenerlos bajos para reducir la cantidad de dinero asignada a los mismos. Comercialización: El gerente de esta área o de mercadotecnia se ocupa del nivel de inventarios y productos terminados, ya que su deber es contar con grandes inventarios de cada uno de los productos de la empresa. Producción: El gerente de producción se encarga del nivel de inventarios de materias primas y de productos en proceso, ya que su capacidad se evalúa no solo con base en eficiencia para surtir los productos terminados, sino también en el hecho de mantener bajos los costos de producción por unidad. A fin de que el gerente de producción realice plenamente sus funciones, debe conservar los inventarios de materias primas en un nivel elevado para evitar demoras en la producción; así mismo, debe esforzarse por mantener un nivel elevado de los inventarios de artículos terminados mediante ciclos cada vez más largos de producción, lo cual reduce los costos unitarios de producción. Compras: El gerente de compras se ocupa en forma exclusiva de los inventarios de materias primas. Su responsabilidad es asegurarse de que la empresa disponga de cantidades adecuadas de las materias primas necesarias para la producción en el momento oportuno.

52

1.4.4 Clasificación de los costos de inventarios

Los costos asociados con los inventarios se pueden clasificar en:  Costos de mantenimiento:  Almacenaje  Seguros  Impuestos de propiedad  Capital comprometido  Depreciación 

Costos de ordenamiento:  Costos de colocar una orden de corrida de producción  Embarque y manejo  Descuentos tomados o pedidos por calidad.



Costos relacionados con los inventarios de seguridad:  Perdidas de ventas  Perdida de crédito mercantil del cliente  Interpretación del programa de producción

1.4.5 Rotación de inventarios

La rotación de inventarios es el número de veces que tarda la mercancía en ser convertida en efectivo en un periodo determinado. Se debe considerar que una rotación excesivamente baja puede ser provocada por dos razones: que se tenga existencia suficiente para disponer de las mercancías en cualquier momento, o bien, que se encuentre mercancía obsoleta o de poca demanda. Cuando se presenta una rotación alta es necesario considerar:  Si el jefe de producción realiza una dotación de materia prima elevada, puede darse el caso de que cierto tipo de esta se agote en el mercado, lo cual probablemente paralice la producción. 

Por su parte, una elevada rotación de artículos terminados puede perjudicar a la empresa, pues ello suele indicar que en ocasiones la empresa no surte pedidos en las fechas que lo solicitan los clientes.

53

1.4.5.1 Evaluación de la administración de inventarios Una medida general de la eficacia de las políticas sobre inventarios puede obtenerse mediante el cálculo de la rotación de estos. Sin embargo, es posible realizar una evaluación más precisa de la administración de inventarios si se realiza el proceso de la evaluación con los objetivos de la misma. Entre los objetos más importantes con los objetivos de la misma. Entre los objetivos más importantes se puede mencionar el control de la falta de existencias, la obsolescencia y el desperdicio, así como los costos de inventarios. Otros aspectos de la evaluación de la administración de inventarios se basa en comparar las operaciones real con la operación planeada para mantener un flujo productivo constante en caso de que el proveedor demore la entrega o el material se satisfaga las especificaciones, las existencias de reserva en forma de artículos en procesos proporcionan un flujo continuo de materiales por las maquinas a pesar de las demoras ocasionales en una u otra etapa del proceso. Finalmente, también se debe contar con existencia de reserva de artículos terminados. Con objeto de evitar demoras en la entrega del producto, no debe planearse la producción de tal manera que la entrada al almacén del último artículo producido coincida con el embarque del último artículo del lote anterior. La administración debe considerar las probabilidades del agotamiento de la existencia, el tamaño del inventario en relación con las demoras de producción o la entrega de las órdenes, así como la relación de los costos de mantenimiento de inventario y los costos causados por dichos agotamientos. La reserva del inventario de materiales, que sirve como soporte para que la empresa no se quede en ningún caso sin material para producir, se determina mediante la siguiente formula RIM =PVFPR*CDU Donde: RIM= reserva de inventarios de materiales PVFPR= promedio de variación de fechas de procesos y recepción CDU= consumo diario de unidades

1.4.5.2 Determinación del tamaño de los inventarios

Aunque existen variaciones, las causas de los inventarios a ventas se encuentran por lo general en el rango de 12 a 20%. Por otra parte, los principales determinantes de la inversión de los inventarios son:  El nivel de las ventas 54



La longitud y la naturaleza técnica del proceso de producción



La durabilidad en comparación con la capacidad del producto terminado

Lejos de los límites establecidos por la industria o por una empresa, existe gran potencial para mejorar el control de inventarios mediante el uso de las computadoras y de la investigación de operaciones. Aunque las técnicas son demasiados diversas, el administrador financiero debe estar preparado para aplicar las contribuciones de los números especialistas que han elaborado procedimientos eficaces para minimizar la inversión en inventarios.

1.4.6 Sistemas y procedimientos

Una vez que los planes de acción hayan sido propuestos, analizados y adoptados, deben implantarse mediante los siguientes procedimientos:  Sistemas de máximos y mínimos 

Sistema para nivelar las cantidades de seguridad o reserva



Sistema para controlar materiales de valor elevado



Sistema para controlar materiales de poco valor



Sistema para la compra y seguimiento de materiales de importación



Sistema para materiales locales



Sistema de punto de reordena por ciclos fijos y cantidad variable de compra



Sistema de reordena por ciclo variable y por cantidad fija por lote económico de compras



Sistemas de ordenes especiales



Sistema de control de entradas y salidas de almacenes de materiales



Sistema de control de inventarios de materiales en proceso



Sistema de control de entregas de producción a almacenes



Sistema de control de calidad en la recepción



Registros estadísticos



Procedimiento para determinar lotes económicos de producción



Procedimientos para establecer lotes económicos de compra

55



Procedimientos para calcular ventajas o desventajas de descuentos por volumen de compra



Procedimientos para determinar costos de abastecimiento, de mantenimiento de existencias y de fallas por faltantes

1.4.7 Delegación de responsabilidades

Debe organizarse la planeación y el control de los inventarios mediante la delegación de las siguientes funciones:  Requerimiento  Compras  Registro de existencias  Estadísticas y cálculos de puntos de reordena y de lotes económicos  Decisiones sobre periodicidad, puntos de reordena y lotes económicos de compras  Decisiones sobre las variaciones a normas establecidas en el punto anterior  Auditoría y control de los sistemas de organización  Custodia de almacenes  Programación y control de la producción  Pronostico de ventas y producción Es conveniente establecer fuentes de información y un sistema flexible de comunicación entre todos los departamentos involucrados en la planeación y el control de las existencias. Asimismo, debe diseñarse un sistema continuo y constante de retroinformación de resultados, basado en el análisis y evaluación de la retroalimentación de las medidas correctivas. La delegación de responsabilidades es fundamental en la organización la planeación y el control de los inventarios.

1.4.8 Planeación de inventarios 1.4.8.1 Estructura organizacional

Planeación: en lo que se refiere a la planeación, es esencial definir objetivos y políticas; por ejemplo, en el caso de las operaciones de compras se requiere la

56

fijación de objetivos y metas específicos, así como la determinación de políticas referentes a cotizaciones, requisiciones, entrada al almacén, etc… También es necesario establecer programas y presupuestos que abarquen íntegramente las transacciones que se desarrollan. Por otra parte, tanto las políticas como los objetivos y metas establecidas deben ser realistas de aplicación práctica, fáciles de comprender y debidamente coordinados en las distintas áreas de la empresa. Organización: La organización consiste en determinar obligaciones y responsabilidades que incluyan una distribución adecuada de labores, de tal manera que diferentes empleados intervengan en distintas partes de una misma transacción. Asimismo, la organización incluye estableces y estructurar los procedimientos de operación, los cuales deben contener para su trámite, la documentación adecuada que permita su correcta contabilización. Se requiere el uso de organigramas tanto de tipo general como exclusivos de cada división y departamento, así como los diagramas de proceso de las operaciones que se desarrollan. Dirección: Cualquier empresa o institución está formada por un conjunto de personas que colaboran para un fin común. Por lo tanto, para manejar las relaciones humanas los directivos deben poseer la habilidad necesaria para evaluar y tratar con seguridad a las personas. Deben contar también con personal capacitado para dirigir convenientemente a todos los integrantes de la empresa. La actitud positiva de los subordinados hacia el trabajo es una responsabilidad de la dirección. Si los empleados se encuentran contentos y deseosos de trabajar serian productivos. Un buen departamento de personal que se base en una filosofía de relaciones humanas adecuadas y que contribuya a crear las condiciones idóneas para que los miembros de una organización realicen de la mejor manera sus propios objetivos, que a su vez conllevan hacia el éxito de una empresa es un elemento esencial de la dirección para conseguir eficacia y productividad en los procesos administrativos. Control: Es necesario asegurarse de que los sistemas y procedimientos implantados funcionan de manera prevista y que el manejo de los mismos no sufra desviaciones. Por lo tanto, es importante vigilar que se efectúen oportunamente los informes, las conciliaciones de cuentas, la verificación de inventarios físicos y la contabilización de transacciones. Requisición o solicitud de compra: También conocida como solicitud de compra puesto que da origen al proceso de requisición, puede realizarse para reponer algún material, servicio especial, etc. El departamento de compras debe estudiar la requisición para comprobar que los bienes o servicios solicitados siguen los 57

lineamientos establecidos por la empresa y evitan las improvisaciones salvo en caso excepcional. Los requerimientos de las necesidades de la entidad tamaño, grado de complejidad y, de manera más significativa del enfoque que se le dé al trabajo de compras ejecutado. La requisición es un documento mediante el cual los departamentos internos (producción, ingeniería, contabilidad y otros) solicitan los bienes y servicios que se necesitan. Cuando se toma una decisión de compra, esta debe expresarse en una requisición revisada y aceptada para su autorización. Las formas para hacer la requisición pueden ser:  Ordinarios: documento en el cual se describe el pedido de algún material o producto que se utiliza en formas normal y constante.  Extraordinarios: Memorando (recordatorio) en el cual se utiliza un artículo o servicio que rara vez se utiliza. Cualquiera que sea la forma que adopte la requisición, debe contener los siguientes elementos:  Principales o Que la confirmación de la compra se realice solamente por medio de una persona autorizada (política) o Descripción analítica de las características que deben de tener los artículos, materiales o servicios: redactada en forma clara y comprensible para evitar malos entendidos. o Fecha para la cual se necesita el abastecimiento de artículos, materiales o servicios.  Accesorios o Número de folio impreso de antemano en todas las requisiciones. o Volumen o cantidad del artículo, material o servicio requerido. o Fecha en que se realiza la requisición o Sección y persona que la realiza. o Aprobación y persona que la aprueba. o Número y domicilio del proveedor. o Tipo de transporte, ruta a seguir, lugar en el cual se recibirá. o Condiciones de recepción y entrega. o Cotización o Otras especificaciones particulares que describa el departamento que solicite el abastecimiento.  Los fines de la requisición o Conocimiento del departamento de compras de que existe la necesidad de abastecimiento de un bien o servicio. o Indagar a tiempo quien es el mejor proveedor y escogerlo. o Encontrar el producto o servicio de calidad adecuada a precio conveniente. o Llevar un control de requisiciones.

58

1.4.9 Implantación sistemática de actividades

a) Cotizaciones y análisis Cotización y formato. En las industrias que producen un gran volumen de artículos se practica el análisis en forma amplia. Los encargados de a determinación anticipada de costos pertenecen al departamento de compras y realizan informes de dichos costos para tener bases sobre las cuales negociar con los proveedores, quienes deben hacer las cotizaciones en forma analítica. La solicitud debe contener los siguientes datos:  Número de artículos solicitados.  Descripción analítica, exacta y especificaciones de las características que tienen los productos.  Lugar de entrega y transporte.  Tiempo de entrega  Fecha para recibir la cotización.  Condiciones de pago y otras.  Anotación de precio, cantidad y plazo de entrega.  Datos impresos en el formato estándar. El formato debe realizarse por duplicado o con las copias necesarias; el original es para el comprador. Análisis. Una de las principales funciones del departamento de compras es obtener las cotizaciones de los posibles proveedores, razón por la cual es necesario elegir un encargado con capacidad para juzgar valores, calidad, tiempo, financiamiento, etcétera, de las diversas cotizaciones, es decir, que sepa realizar un análisis de cotizaciones eficaz. El encargado de este tipo de análisis debe utilizar medios especializados y organizados para reconocer y considerar los planes, con el objetivo de estudiar todas las fuentes de recursos y luego seleccionar la más conveniente para la empresa. Además, al escoger al proveedor debe actuar en forma imparcial, lo cual implica evitar el favoritismo hacia alguno de ellos. b) Pedido u origen de compra. El pedido de compra es un documento que sirve como herramienta para adquirir productos o servicios destinados a satisfacer necesidades de la compañía; se expresan de forma global todos los aspectos considerados para llegar a tomar la decisión de compra. El siguiente punto a considerar, una vez que se ha acordado la compra con el proveedor, es formular un contrato u orden de compra en el cual se incluya el acuerdo de las partes.

59

c) Seguimiento de órdenes de compra. La labor del departamento de compras no termina con la expedición de la orden de compra, sino que debe de dar seguimiento a la misma para verificar que el proveedor ha recibido el pedido. Y que los términos referentes sobre precio, calidad, plazos, etc., han quedado claramente estipulados. Y aunque su función principal es supervisar la secuencia del pedido hasta que el proveedor entregue la mercancía o preste el servicio, la obligación de realizar este seguimiento corresponde al departamento o sección que expidió la orden de compra. Sin embargo, en algunas empresas delegan tal obligación en otros departamentos, lo cual es objetable. La supervisión de una orden de compra va desde conocer las relaciones que se estable con el oferente hasta asegurarse de que la orden sea aceptada y se fije una fecha para entregar la mercancía o recibir la prestación del servicio. La razón por la cual el departamento de compra es el responsable de hacer el seguimiento de las órdenes es que tiene la obligación de satisfacer la necesidad de bienes y servicios que la compañía requiere. El objetivo principal del seguimiento es conseguir que la entrega de realice de conformidad con el plazo fijado en el orden y las condiciones acordadas. d) Terminación de la compra o abastecimiento. Se considera que el proceso de compra ha concluido cuando:  Se han recibido los bienes o servicios y se ha satisfecho la necesidad de abastecimiento.  Los bienes están siendo utilizados en la labor de los proveedores ya otorgan el servicio.  Se han cumplido las obligaciones contraídas en el convenio pactado entre el comprador y el vendedor. e) Recepción en el almacén. Esta función corresponde al almacenista, quien debe cerciorarse de que los materiales los materiales que recibe del proveedor satisfacen lo solicitado, según el procedimiento siguiente. 1. Comparar las notas de remisión del proveedor con la copia del pedido y solicitud de compra, a efecto de percatarse de que la remesa se ajusta a lo pedido. 2. Revisar físicamente que los materiales que se reciben corresponde a lo especificado en el pedido, en cuanto a la calidad y cantidad. De encontrar satisfactoria la remesa del proveedor, el almacenista debe estampar un sello con los siguientes datos.  Fecha de recepción  Fecha de entrada  Calidad  Observaciones 60



Firma

f) Entrada en almacén. Diariamente, el almacén debe formular un resumen de entradas de materiales, por medio del envió de las notas de ingreso al mismo, a las siguientes áreas.  Original a la contabilidad, anexando las remisiones (copias) a los proveedores.  Duplicado al departamento de compras, para su conocimiento. Triplicado, que quedara en poder del almacenista, debiéndolo aceptar en auxiliar correspondiente. El formulario en cuestión debe ser llenado por el almacenista en lo relativo a las unidades, pero debe dejar que contabilidad controle todos los aspectos relativos a los valores. g) Conservación y custodia en el almacén. Una vez recibida la mercancía a satisfacción, el almacenista debe guardarla de acuerdo a su naturaleza, en anaqueles o armarios, o estibarla para que sea fácil su manejo y recuento. El control de los materiales en existencia puede llevarse cabo en la propia bodega mediante tarjetas, etiquetas u hojas sueltas, mientras que en contabilidad debe realizarse mediante tarjetas unidades y valores. h) Valuación de salida del almacén. Precio promedio: consiste en dividir el valor final de las existencias entre el total de unidades que entraron, con lo que se obtiene un costo unitario promedio; también se puede determinar el precio promedio sumando la existencia anterior, en unidades, las entradas menos las salidas, y dividiendo el resultado entre las sumas de sus valores correspondientes. Últimas entradas, primeras salidas: esta técnica consiste en valuar las salidas del almacén mediante el empleo de las últimas entradas, hasta agotar las existencias del más reciente. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): se valúan las salidas de materiales los precios de las primeras entradas hasta agotarlas, luego se valoran los precios de las entradas inmediatas que continúan y así sucesivamente. Esta técnica es muy conocida, mas no resulta aplicable durante los ciclos económicos inflacionarios. Precio fijo o estándar: cuando las fluctuaciones de los precios de la adquisición son mínimas, para evaluar las salidas del almacén es recomendable utilizar la técnica de precio fijo o estándar, mediante la cual se investiga el precio más apegado a la realidad al fin de aplicarlo en un determinado periodo. Precio de reposición o de mercado (aplicable en época de inflación). Esta técnica consiste en valuar los cargos al costo de producción, de las salidas del 61

almacén, a los precios de reposición de dichos materiales, lo cual obliga a utilizar una cuenta que podría llamarse reserva para reposición de inventarios. Esta técnica satisface los problemas de valuación de inventarios durante procesos inflacionarios debido a que permite que la producción absorba los elevados costos actuales. Por lo mismo, dicha técnica reconoce una importante premisa del principio del periodo contable: aplicar a los ingresos actuales sus costos correspondientes. Método detallista. El Boletín C-4 emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos se marca el lineamiento para evaluar los inventarios con el método detallista, el cual consiste en: agrupar los artículos del inventario conforme al margen de utilidad que generan; el inventario se valúa a precio de venta, al gran total se le disminuye el porcentaje de utilidad, quedando por diferencia el precio de adquisición de los productos que conforman el inventario. Este método es utilizado por las empresas comerciales conocidas como empresas de autoservicios. Método del costo identificado. Al igual que el método anterior, esta aceptado en el Boletín C-4 emitido por el IMPC y consiste en determinar el costo de cada una de los artículos que conforman el inventario. Se recomienda su aplicación en las empresas cuya actividad es la compra-venta de bienes de gran valor y que se adquieren en el extranjero, por ejemplo, maquinaria de construcción, aviones, barcos, automóviles, etc. En un auxiliar por cada uno de los bienes que se adquieran, se irán adicionando los valores de:  Factura de compra  Factura por fletes en el extranjero  Factura de fletes en el territorio nacional  Importe de aranceles por la importación  Factura por almacenaje  Otros Cuando se adquieren los productos en el extranjero es factible que el valor de la factura sea el mismo de la moneda extranjera, pero lo que será diferente el tipo de cambio que esté vigente el recibir los bienes en la empresa, situación que ocasiona que cada artículo tenga un importe diferente en el inventario. En la Ley del Impuesto sobre la Renta en vigor al 2007, se marca la obligación de utilizar el método identificado en la valuación de los productos que tengan un valor unitario superior a $50000.00 o que se identifiquen por un número de serie. i) Eliminación de mermas y obsolescencia Material de desperdicio. Es la merma (perdida normal) que sufre la materia durante la transformación. El desperdicio está considerado dentro del costo de producción, es decir, su valor es absorbido por dicho costo y, por lo mismo, no tiene recuperación alguna. En caso de que sea vendido, du valor se puede asentar:  Como recuperación del costo  Como aprovechamiento diverso 62

Material averiado. Es el caso de aquellos productos que resultan con defectos p fallas y que es necesario reparar mediante una operación adicional, para que se les considere artículos de primera. El problema del costo complementario emergente del arreglo de los productos averiados puede registrarse contablemente por medio de alguno de los siguientes procedimientos:  Que el costo adicional más el costo original de la producción averiada sea motivo de una producción especifica con proceso particular para unidades dañadas, caso en el cual esas unidades absorben el cargo correspondiente.  Que los gastos adicionales de materiales averiados se carguen a gastos directos.  Que el costo adicional se incluya en el costo de la orden en cuestión o proceso; en ese caso se distribuye entre toda la producción del proceso. Materia prima El vocablo materia prima indica que esta se encuentra en su estado original. Los materiales representan un elemento fundamental del costo tanto por lo que se refiere a su valor con respecto a la inversión total en el producto como por la naturaleza propia del articulo elaborado, ya que constituye la esencia del mismo, es decir, sin materiales no puede elaborarse ningún artículo. El inventario de materias primas, que proporciona un amortiguador entre la producción y las compras, debe basarse en una política formulada conforme a las siguientes consideraciones:  Oportunidad y cantidad de las necesidades de producción.  Economías en la compra  Lo perecedero del artículo  Disponibilidad  Facilidades de almacenaje  Disponibilidad de capital  Costos de almacenamiento y cambios que se esperan  Protección contra escasez y otros riesgos.

63

Anexos Actividades de aprendizaje: a) Investigación: Conceptos de la administración del capital de trabajo 1.- La administración del capital de trabajo es la administración de los activos y pasivos corrientes de la compañía. La

rentabilidad de la empresa es determinada, en parte, por la manera en que

administra su capital de trabajo. Es decir, que si la capital en giro varia en relación con las ventas sin que haya un correspondiente cambio en la producción, la posición respecto de las ganancias se ve afectada. Además, si el flujo de fondos creado por el movimiento del capital de trabajo a través de los distintos procesos del negocio, se interrumpe, disminuye la rotación del capital de trabajo así como también la tasa de rendimiento sobre la inversión.

2.- El capital de trabajo se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes. De este modo el capital de trabajo representa la inversión de una empresa en efectivo, en valores negociables, en cuentas por cobrar y en inventarios menos los pasivos circulantes que se usan para financiar los activos circulantes. Algunos se refieren a esta medida como el capital de trabajo neto, pero si el capital de trabajo es lo que queda después de tomar en cuenta los pasivos circulantes, es redundante llamarlo neto.

3.- La

administración del capital de trabajo es un proceso permanente que

comprenden numerosas operaciones y decisiones diarias que determinan: El nivel de activos de la empresa

64

Las proporciones de deuda a corto y largo plazo que la compañía empleara para financiar sus activos. El nivel de inversión de cada tipo de activo circulante Las fuentes y combinaciones específicas de crédito a corto plazo a las que debe recurrir la compañía.

65

b) Investigación: Analizar casos y determinar el ciclo de efectivo y valores negociables

Introducción El manejo de dinero en toda empresa es de vital importancia, el contar con recursos necesarios es importante para cumplir con los objetivos que esta tiene establecidas. El flujo a manejo de efectivo en la mayoría de las empresas es muy indispensable, puesto que es necesario tener efectivo disponible para cumplir con las obligaciones que enfrenta día a día. Algunos motivos que tienen las empresas para contar con efectivo disponible es el pago de salarios a sus trabajadores, pago a proveedores, pago de impuestos, o simplemente para cubrir con las necesidades que surjan inesperadamente. Pero para poder tener el efectivo suficiente, la empresa tiene que agilizar su ciclo de efectivo, debe buscar la forma correcta que empleara para poder vender sus inventarios o para realizar las cobranzas de cuentas para cobrar con las que cuente. Por otra parte, la empresa tiene la opción de invertir su dinero, y una alternativa con la que cuenta Son los valores negociables que pueden convertirse de manera fácil en efectivo. Es por eso que la empresa debe analizar las opciones que más le favorezcan para poder obtener efectivo.

66

Administración del efectivo y valores negociables La administración del efectivo es el área de la dirección financiera que se enfoca a la planificación y el control de los flujos de entrada y salida de efectivo, tanto para optimizar los saldos de caja y bancos, reduciéndolos a su nivel mínimo, sin comprometer por ello la liquidez empresa como para optimizar los cursos de acción en lo que toca a la determinación de la cuantía de los fondos necesarios para realizar las operaciones planeadas, a la selección de las fuentes de financiamiento y a las perspectivas que ofrecen las alternativas de inversión costo de capital, tiempo de recuperación, riesgo, repercusiones del entorno económico y, en su caso, en la cotización de las acciones. La administración del efectivo es el de principal importancia en cualquier negocio porque este es el medio que puede determinar el crecimiento, la sobrevivencia o el cierre de un negocio. La mejor herramienta de la contabilidad financiera disponible para llevar acabo la misión planteada se denomina estado de flujo de efectivo. El estado de flujo de efectivo La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros conozcan y evalúen la liquidez o solvencia de la entidad. El estado de flujo de efectivo se diseña para explicar los movimientos de efectivos provenientes de la operación normal del negocio, la venta de activos no circulantes, la obtención de préstamos, la aportación de los accionistas y otras transacciones que incluyan disposiciones de efectivo como compra de activos no circulantes, pago de pasivos y pago de dividendos.

67

Valores negociables Las empresas de negocios, al igual que los individuos, ahora mantienen su “efectivo” principalmente en la forma de algún tipo de cuenta que gane intereses en una institución financiera. Los negocios y los individuos tienen motivos por los que mantienen efectivo, y un respaldo del efectivo en la forma de valores negociables: 1. MOTIVO REFERENTE A LAS TRANSACCIONES: consiste en capacitar a la empresa para que realice sus operaciones ordinarias, hacer compras y ventas. 2. MOTIVO REFERENTE A LAS PRECAUCIONES: el motivo precautorio por el que se mantienen inventarios de seguridad de efectivo se relaciona principalmente con la predictibilidad de los flujos de entrada y de salida de efectivo. 3. NECESIDADES FUTURAS: las cuentas de efectivo y de valores negociables de la empresa pueden dar lugar a niveles cuantiosos sobre una base temporal, a medida que los fondos se acumulan para satisfacer necesidades futuras específicas.

Ejemplo de valores negociables: Los certificados de tesorería, conocidos en México como CETES, son uno de los mejores ejemplos de valores negociables. Estos certificados son títulos de deuda pública que son ofrecidos por el gobierno, el cual obtiene liquidez gracias a su venta. Con ese dinero se realizan pagos y se invierte como capital para obras, servicios y programas sociales. Son papel en dinero y se pueden cambiar rápidamente sin que pierdan valor.

68

El ciclo de efectivo El ciclo de conversión de efectivo, ciclo de efectivo o periodo medio de maduración es un indicador que expresa la cantidad de tiempo, en días, que le toma a una empresa convertir las materias primas en flujos de efectivo provenientes de las ventas. FÓRMULA:

CCE= PCI + PCC – PCP

En donde: CCE: Ciclo de conversión de efectivo PCI: Periodo de conversión de inventario PCC: Periodo de cobranza de las ventas por cobrar PCP: Periodo en que se difieren las cuentas por pagar El periodo de conversión de inventario, representa el tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima en producto terminado listo para su distribución y posterior venta. Se calcula en base a la siguiente fórmula: PCI = Inventario / Costo de ventas diario El periodo de cobranza de las cuentas por cobrar equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir las cuentas por cobrar producto de las operaciones normales y que se relacionan directamente con el giro del negocio en dinero efectivo. PCC = Cuentas por cobrar / Ventas diarias a crédito El periodo en que se difieren las cuentas por pagar es el tiempo promedio que transcurre entre la compra de la materia prima, contratación de mano de obra o adquisición de bienes para la venta, y momento en que se ejecuta el pago correspondiente. PCP = Cuentas por pagar / Compras diarias a crédito

69

Caso práctico del ciclo de efectivo Como ejemplo hipotético tenemos que en la empresa “La Estrella S.A. de C.V.” se desea calcular su ciclo de conversión en efectivo, para ello estima que adquiere la materia prima con crédito a 40 días, por otro lado exige a sus clientes el pago de las facturas que les emitió 75 días después de efectuada la venta como máximo. Los analistas de la empresa han determinado además que en promedio transcurren 90 días entre la compra de materia prima y la venta del bien terminado. FÓRMULA:

CCE= PCI + PCC – PCP

En donde: CCE: Ciclo de conversión de efectivo PCI: Periodo de conversión de inventario PCC: Periodo de cobranza de las ventas por cobrar PCP: Periodo en que se difieren las cuentas por pagar Se procede a sustituir los datos en la fórmula: CCE = 90 días + 75 días -40 días CCE = 125 días El ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo promedio de tiempo durante el cual un peso queda invertido en activos circulantes, marcando la diferencia entre el periodo en que demoran en ingresar las entradas de efectivo y la demora en el pago; esto significa que este ciclo de conversión no es más que la demora neta representada en días. En este caso, el ciclo de conversión de efectivo de “La Estrella S.A. de C.V.” es de 125 días, pero lo que la empresa busca es acelerar el tiempo de este ciclo sin dañar las operaciones que realiza normalmente.

70

Conclusión En este tema nuestros conocimientos se ampliaron, y al analizar el caso práctico del ciclo de efectivo se pudo comprender que para las empresas es muy importante contar con una buena administración y área de finanzas que sea cuidadosa para la toma de decisiones, ya que para que el ciclo de efectivo sea más corto se deben implementar opciones o analizar las áreas donde la empresa se encuentra fallando y detectar el porqué de tales fallas, lo cual es sumamente indispensable para un buen funcionamiento de la empresa y para cumplir con sus objetivos. Si la empresa desea obtener más efectivo puede invertir en valores negociables para ganar más rápidamente efectivo que le servirá para poder realizar sus operaciones diarias.

71

c) Cuadro sinóptico:

Efectivo y valores negociables

72

Actividad de aprendizaje: Cuentas que se utilizan en la administración del capital de trabajo

Efectivo: Caja, fondo fijo de caja chica, bancos. Instrumentos financieros ACTIVO CIRCULANTE

Cuentas por cobrar: Clientes, documentos por cobrar, deudores, IVA acreditable. Inventarios: Inventarios o almacén. Pagos anticipados: Papelería y útiles, propaganda y publicidad, primas de seguros y fianzas, rentas pagadas por anticipado.

Proveedores Acreedores Documentos por pagar PASIVO A CORTO PLAZO

Acreedores bancarios IVA pendiente de acreditar Impuestos y derechos por pagar Impuesto sobre la renta PTU por pagar

73

Investigación:

Determinar lo que son las cuentas por cobrar Introducción Las cuentas por cobrar son una inversión que tiene la empresa, la cual posee el derecho de exigir en determinado tiempo establecido, representan el crédito que es concedido por la empresa a sus clientes, sin ninguna otra garantía más que la promesa de pago en un determinado plazo. La autorización de una cuenta por cobrar implica un riesgo para la empresa, pues ésta espera que el deudor pague el importe de la operación; es por esta razón que la empresa debe tener una buena administración, la cual deberá analizar las técnicas y métodos a emplear para poder recuperar el efectivo. En este trabajo se presenta una investigación, donde se podrá conocer el concepto de cuentas por cobrar, importancia, objeto y características de ellas, así como un análisis del tema.

74

Cuentas por cobrar Concepto Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo. De igual forma se incluyen los documentos por cobrar a clientes que representan derechos exigibles, que han sido documentados con letras de cambio o pagarés. Las cuentas por cobrar se clasifican atendiendo a su origen, por ejemplo: a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados, etc., separando los que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen. Los derechos exigibles por los conceptos anteriores que forman parte del capital de trabajo, son aquéllos que tienen vencimientos a corto plazo y que, por lo tanto, su cobro es en el término de un año o dentro del ciclo financiero a corto plazo de la entidad, si éste es mayor a un año. Las cuentas por cobrar representan aplicaciones de recursos de la empresa que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo. Las cuentas por cobrar representan derechos de cobro que se espera recibir en efectivo. Las cuentas por cobrar representan sumas que adeudan las entidades a una empresa por la venta de productos y servicios. En la mayoría de las entidades comerciales, las cuentas por cobrar normalmente se generan al emitir una factura y enviarla al cliente por correo o de manera electrónica, y el cliente, a su vez, debe liquidarla dentro de un periodo de tiempo establecido que se denomina términos de crédito o términos de pago.

75

Principales cuentas que lo integran Las cuentas por cobrar al igual que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una empresa que le generarán un beneficio en el futuro. Forman parte del activo circulante, entre las principales cuentas que están incluidas en este rubro se encuentran:



Clientes.



Documentos por cobrar funcionarios y empleados



Deudores diversos.

Objetivo El objetivo de las cuentas por cobrar es proporcionar información cuantificada referente al monto total de recuperaciones pendientes de cobro a terceras personas naturales y/o jurídicas por operaciones normalmente del giro especifico de una empresa. Importancia Las cuentas por cobrar constituyen uno de los conceptos más importantes del activo circulante. La importancia está relacionada directamente con el giro del negocio y la competencia. Las cuentas por cobrar representan una inversión muy importante para la empresa. Unas medidas para conocer la inversión que se tiene en cuentas por cobrar es la relación de la inversión al capital de trabajo y al activo circulante, y se obtienen a través de pruebas de liquidez. Características o Constituyen un subgrupo del activo de acuerdo con la estructura del balance general, a su vez conformado por cuentas específicas. o Son cobros pendientes de recuperación. 76

o Sus saldos de originan como consecuencia de haberse devengado operaciones emergentes del giro especifico de las actividades de una empresa. o Gravitan en forma determinante al obtener índices financieros. Estos derechos se presupone serán a cobrados a cierto plazo. Clasificación Atendiendo a su origen: a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados y otros deudores separando las que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen. Atendiendo a su disponibilidad: inmediata o a corto plazo y a largo plazo.

77

Conclusión Tener cuentas por cobrar en la empresa es importante, pues representan una inversión para ella, la cual se sabe que se obtendrá en un determinado plazo establecido. Dentro de la empresa es muy indispensable contar con una buena administración de las cuentas por cobrar, pues es ésta la que analizará y determinará si es correcto o no para la empresa otorgar créditos en cierta fecha; se debe cuidar tener un buen balance dentro de la empresa, puesto que no se debe superar el límite de la emisión de las cuentas por cobrar ya que para la realización de ciertas operaciones es necesario contar con efectivo disponible en cualquier momento.

78

Cuestionario de efectico

1.- ¿Cuáles son los motivos para mantener los saldos de efectivo en una empresa?  Saldos de transacción. 

Saldos de precaución.



Saldos de especulación.

2.- Menciona las técnicas para reducir las necesidades de efectivo.  Aceleración de cobranza 

Retraso de los desembolsos

3.- ¿Cuáles son los métodos para acelerar las cobranzas?  Facturación inmediata. 

Descuentos por pronto pago.



Procedimientos mecánicos.

4.- ¿Cuáles son los métodos para el retraso de desembolsos?  Demora de los pagos. 

Flotación.



Pagos de sueldo menos frecuentes.

5.- ¿Cuáles son los valores realizables más comunes?  Bonos de tesorería. 

Aceptaciones bancarias.



Papel comercial.

6.- ¿Que son los flujos de efectivo? Son la diferencia entre entradas y salidas continuas e intermitentes de efectivo, después de impuestos y participación. 79

7.- Menciona 4 categorías de flujos de efectivo…  Flujos continuos de entrada de efectivo 

Flujos intermitentes de entradas de efectivo



Flujos continuos de salida de efectivo



Flujos intermitentes de salida de efectivo

8.- ¿Quién fue William Baumol? Fue el primero en darse cuenta del que este sencillo modelo de existencias nos podría decir algo sobre la gestión de los saldos. 9.- ¿Qué analiza el modelo de Miller-Orr? Analizan como debe gestionar la empresa sus saldos de Tesorería si no puede predecir día a día sus entradas y salidas. 10.- ¿Qué analiza el modelo de Beranek? Analiza el problema de determinar la aplicación óptima de los fondos disponibles entre el saldo efectivo y los valores negociables. 11.- ¿Qué estrategia indica, que el rendimiento incrementa por peso de inversión y la tasa de interés por sobregiro? La Solución óptica 12.- ¿Cuáles son las etapas para determinar una estrategia óptima de administración de efectivo recurriendo al modelo de programación línea múltiple? 

Elección del horizonte de planeación apropiado.



Elección de variables de decisión adecuada.



Formulación del modelo

13.- ¿Qué toman en cuenta los métodos del flujo de efectivo descontados de caja? La magnitud como la oportunidad de los flujos de efectivo esperados en cada periodo de la vida de un proyecto. 80

14.- ¿Cuáles son los 3 principales métodos de flujo de efectivo descontados de caja? 

Método de la tasa interna del rendimiento



Método del valor presente neto



Índice de rentabilidad

15.- ¿Qué es el control de tesorería? Es una función que forma parte de la administración del capital de trabajo 16.- ¿Cuáles son los tipos de objetivos de mantener efectivo en tesorería? 

Objetivo operacional.



Objetivo precaucional.



Objetivo especulativo.



Objetivo compensatorio.

17.- ¿En qué consiste el registro de ingresos en efectivo? Implica el estudio y la evaluación de la concentración eficiente y oportuna de todos los fondos cobrados por la empresa. 18.- Menciona 3 objetivos que persigue la administración de los egresos 

Mantener efectivo disponible en caja y bancos el mayor tiempo posible.



Conservar el efectivo flotante en bancos donde se requieren saldos compensatorios.



Realizar transferencias eficientes y oportunas de fondos de efectivo sobrantes a inversiones en valores negociables en bolsa.

19.- ¿Que debe contener un informe de tesorería?

81

Información concreta acerca del presupuesto y que sea comprensible para todos los integrantes del área: los movimientos más sobresalientes de las cuentas, las recuperaciones de las inversiones efectuadas. 20.- ¿Cuál es la importancia de los reportes de tesorería? Es que con base en ellos pueden tomarse decisiones que afectaran a toda la empresa, por lo cual deben ser entregados en el momento en que se solicitan. 21.- ¿Cómo se debe elaborar los reportes del informe de tesorería? No deben ser demasiados grandes o contener información que no sea relevante para ese periodo. 22.- ¿Qué deben de especificar los reportes de tesorería? Los presupuestos, y clasificaciones de cada una de las inversiones a corto y largo plazo. 23.- ¿Qué representan las acciones en tesorería? Los títulos de una compañía que fueron adquiridos o suscritos por los accionistas. 24.- ¿Cuál es la estructura del control interno? El ambiente de control, el sistema contable y los procedimientos de control. 25.- ¿Cuál es la parte vital de la administración financiera de capital de trabajo? Son los fondos con que cuenta para cubrir las obligaciones ante terceros. 26.- Menciona cuales son las técnicas de mayor aplicación en la administración de tesorerías: 

determinación del flujo de efectivo



localización de los flujos de efectivo

27.- ¿consideras importante que la empresa tenga fondos para cubrir sus obligaciones con terceros? Si/no y ¿porque? Sí, porque es con lo que se cuenta para cubrir las obligaciones ante terceros 28.- ¿cuáles son las principales funciones de la administración de efectivo? 

evitar el despilfarro

82



reducir los imprevistos al mínimo



controlar las inversiones



aprovechar descuentos



invertir en valores de recuperación

29.- ¿En qué consiste el modelo de baumol? Trata de conocer el costo de mantener saldos ociosos que podrían invertirse en valores 30.- ¿En qué consiste el costo de oportunidad? En saber la tasa de interés no aprovechada que se habría obtenido mediante la inversión de saldos de efectivo. 31.- ¿Para qué nos sirven las instituciones financieras? Sirven como intermediarios para canalizar los ahorros de los individuos, las empresas y los gobiernos hacia préstamos o servicios. 32.- ¿A qué empresas se les llama solicitantes netos? A las que solicitan más préstamo del dinero que ahorran 33.- Principales instituciones financieras en la economía estadounidense Son los bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y préstamos, las cooperativas de crédito y los bancos de ahorro. 34.- ¿Cuál es la función de los bancos comerciales? Ofrecer a los ahorradores un lugar seguro para invertir su dinero y ofrecer préstamos a los individuos y las empresas

35.- ¿Qué institución o dependencia creo la ley glass-steagall? El congreso estadounidense en 1933 36.- ¿Qué es el plazo medio de efectivo? Es el periodo comprendido desde del desembolso para comprar materia prima hasta el cobro por la venta del producto terminado. 83

37.- ¿A que equivale el término “Flotar fondo”? Equivale a contar con fondos que aparentemente permanecen en depósito bancario durante el periodo que transcurre entre las la feche de emisión del cheque y la fecha en que se cobra 38.- ¿cómo se obtiene el periodo de flotación? Se obtiene sumando el retraso del envío y entrega del cheque, más el retraso en recibir el depósito del cheque por parte del acreedor, más el retraso de la fecha de cobro en el banco y la reducción del saldo en la institución bancaria. 39.- Menciona 4 objetivos del control de flujos de efectivo 

Mejor manejo de fondos



Inversiones en valores



Dividendos por pagar



Obtención de prestamos

40.- ¿Que son los fondos de efectivo? Esos fondos son porciones de capital de disponibilidad inmediata, que se mantienen normalmente en billetes o activos equivalentes para el pago de obligaciones o la adquisición normal de bienes.

84

e, f, g) Aplicación práctica empresarial: Políticas y estrategias de efectivo y cuentas por cobrar Empresa 1: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE LA CUENCA S.A. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se realiza con el fin de poner en práctica lo visto en esta primera unidad “administración de capital de trabajo” y complementando las actividades entregadas anteriormente, para que el alumno desarrolle la capacidad práctica de la creación e implementación de políticas y estrategias en el campo laboral. Así como dar a conocer las políticas que se implementarán en nuestra empresa con el fin de llevar un buen control sobre el flujo de efectivo, de manera que no se vea afectada la liquidez de la empresa ni se vea comprometido el efectivo destinado al pago de nuestros proveedores. Así como la implementación de estrategias para el cumplimiento de las mencionadas anteriormente. De igual manera se da a conocer las políticas de cuentas por cobrar que se emplean en nuestra empresa, para poder atraer aumentar nuestras ventas otorgando facilidades de compra a los clientes principalmente a aquellos clientes constantes y que cuenten con un buen historial de pagos en la empresa.

85

DISEÑO Y CONFECCIÓN DE LA CUENCA S.A. DE C.V. ¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa 100% mexicana dedicada al diseño y confección de prendas para dama y caballero, originarios orgullosamente de la cuenca del Papaloapan somos una empresa de nueva creación cuyo propósito es imponer un nuevo concepto de moda y estar a la vanguardia de las exigencias modernas. MISION Ofrecer alta calidad en prendas con componentes de comodidad, elegancia y exclusividad en nuestros diseños. VISIÓN Ser el productor y distribuidor de ropa más representativo a nivel nacional, satisfaciendo las altas necesidades de nuestros clientes brindándoles, estilo, calidad y valor a los consumidores. OBJETIVO GENERAL Ser una empresa con ropa de alta calidad, generar empleos en la región y ser una empresa reconocida por sus altos estándares de calidad tanto en la producción como en la atención a nuestros clientes siendo siempre una empresa socialmente responsable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Consolidar a la marca en el mercado. Aumentar nuestras ventas anuales en un 30% respecto al ejercicio anterior. Expandir nuestros puntos de venta, abrir 6 sucursales más durante este año. Implementar durante el ejercicio nuevas tecnologías en el área de la producción. Analizar constante e ininterrumpidamente el comportamiento de los mercados y los consumidores. Inaugurar una nueva planta productora

86

POLITICAS DE EFECTIVO OBJETIVO: Esta política tiene por objeto establecer los pasos a seguir para el control de las entradas y salidas de efectivo de caja y bancos, y la gestión de los saldos sobrantes hacia valores negociables. ALCANCE: Esta política tiene alcance a todas las ventas y compras, así como gastos menores que realicen originadas por las actividades normales de la compañía. ROLESY RESPONSABILIDADES: El encargado de vigilar el cumplimiento de lo establecido en las políticas, es el tesorero. POLÍTICAS DE CAJA Se debe contar con un sistema (software) que permita el control de los ingresos. Se debe hacer el control interno permanente sobre los ingresos en efectivo. Toda la cobranza en caja origina un comprobante emitido por el sistema. La caja chica estará conformada por $15,000.00 La caja chica estará bajo la responsabilidad del tesorero el cual tramitará la salida de efectivo bajo las siguientes condiciones: Se expedirá una solicitud bajo formato autorizado. Se entenderá por autorización a lo aquí mencionado a la firma, al calce del formato, del tesorero y gerente de finanzas. Solo serán recibidos aquellos cheques emitidos por los clientes autorizados por la empresa. Los egresos en ningún caso excederán de $ 2,000.00 La razón del egreso se señalara en el formato oficial de la empresa y podrán ser los siguientes: Gastos en general. Adquisición de mercancías. Gastos de viáticos para asuntos que competen a la empresa Depositar en bancos al final de cada día las ganancias manteniendo solo la cantidad ya señalada para el fondo de la caja.

87

Realizar los arqueos de caja al final de cada turno de la cajera, emitiendo un recibo con la cantidad recibida, el nombre y la firma del cajero/a, y la persona que realiza el arquero. POLÍTICAS DE BANCOS Se mantendrán cuentas con 2 entidades bancarias: Santander y Banamex. Realizar conciliaciones bancarias mensualmente. Los cheques que se expidan no podrán ser mayores a $5,000.00 y serán firmados por el gerente que lo expida y deberá entregar una copia al gerente de tesorería. Los pagos mayores a $ 5,000.00 serán por medio de transferencias bancarias. Cada cheque que se expida deberá estar respaldado por la documentación correspondiente, con previa revisión y autorización. Se realizaran actualizaciones semestrales, en las oficinas de la entidad, del registro de las firmas autorizadas para emitir cheques. El íntegro del efectivo recaudado diariamente debe ser depositado al banco. El depósito al banco debe ser en la misma moneda según lo recaudado. Los cheques no presentados al cobro durante un periodo excesivamente largo se investigara el motivo, después de 30 días se cancelaran. El cobro con tarjetas bancarias será con un monto mínimo de $100.00 (Cien pesos MXN). POLÍTICAS DE VALORES NEGOCIABLES Al cierre de cada ejercicio se evaluará en base a los resultados obtenidos la capacidad de inversión que tiene la empresa. Que será aprobada por la junta directiva. El monto de inversión no deberá de comprometer la liquidez de la empresa. El gerente de finanzas será el encargado de evaluar los distintos segmentos de mercado en los cuales es propició invertir. La empresa verificara que no tenga saldos ociosos Una vez cumplido el plazo de la inversión hecha en valores negociables, el rendimiento obtenido pasara a una cuenta de reserva para contingencias.

88

El monto de inversión máximo será de 5% sobre las utilidades obtenidas en el periodo. ESTRATEGIAS DE EFECTIVO En caso de faltante en caja, se descontara del sueldo de la cajera de manera que se reponga lo que debe estar en caja de acuerdo a los registros. Archivar cada reporte de corte de caja para cualquier aclaración futura. Los egresos que se otorgue serán para gastos de la empresa, comprobado con documentos fiscales, siempre y cuando los gastos que se efectúe sea cumpliendo los requisitos que señala la ley para su deducibilidad. Se elaborara una lista con los nombres y demás datos de los clientes que la empresa ha autorizado para la recepción de sus cheques, en esta lista deberá ser autorizada por el gerente de finanzas y el gerente general, la cual estará incluida en el sistema. Impartir cursos de capacitación al personal que ingrese para el área de caja, durante un mes. En caso de que se dé un cambio de sistema habrá capacitación para todos los integrantes que conforma el área de caja, para el cobro eficiente. En la realización de la conciliación bancaria, la persona encargada de su realización deberá contar con los documentos necesarios que ampare los pagos efectuados. Verificar que se haya realizado el depósito de caja en bancos. Investigar cuál inversión que concede mayor rendimientos a la empresa, sin poner en alto riesgo los recursos de la empresa. Cada que se realice una inversión en valores negociables, el gerente de finanzas acompañado de un asesor financiero experto en el tema expondrán a la junta directiva las inversiones que se llevaran a cabo y las proyecciones de los rendimientos que se esperan.

89

POLITICAS DE CUENTAS POR COBRAR OBJETIVO: Esta política tiene como objetivo establecer los pasos a seguir para analizar, otorgar, negociar y ampliar crédito, así como disminuirlo o revocarlo en caso de que sea necesario. ALCANCE: Esta política tiene alcance a todas las ventas a crédito que se realicen en la empresa. ROLES Y RESPONSABILIDADES: El encargado de vigilar el cumplimiento de las políticas de crédito y cobranza es el Gerente de ventas conjuntamente con el Gerente general. POLÍTICAS DE CRÉDITO Los créditos se otorgaran a aquellos clientes que realicen compras de manera constante y en grandes volúmenes. Para otorgar el crédito se requerirá el visto bueno de la gerencia general, en todos los casos se solicitara la información pertinente para la autorización del crédito. Para aprobar la apertura, los clientes deben cumplir con los siguientes requisitos: tener buenas referencias (no estar en buro de crédito). Analizar la capacidad de pago de los clientes, de acuerdo a su historial de pagos. Cuando los clientes quieran extender su línea de crédito, se evaluara su situación y en caso de que cumplan los requisitos, se les aprobara el crédito mayor. Requisitos que deben cumplir los clientes para ampliar su línea de crédito: Haber cumplido con los pagos correspondientes en la fecha señalada. Que las compras de los clientes en el mes La Solvencia moral del acreditado. La Capacidad financiera de pago. Las Garantías específicas. Las Condiciones generales de la economía. La Consistencia del cliente. La Cobertura Mantener la inversión en cuentas por cobrar al corriente, evitar la cartera vencida. 90

No debe concederse más crédito a un cliente que deje de cumplir porque pasa a ser un cliente con riesgo regular (con riesgo considerable). POLÍTICAS DE COBRANZA En la primera semana de vencida la factura su le hace un llamado al cliente, A los 15 días se le envía un recordatorio amable, A los 30 días un nuevo recordatorio más enérgico, y Durante el mes siguiente se puede gestionar la cobranza a través de un representante de la empresa. Si el cliente no liquida su adeudo, éste debe turnarse al departamento legal para su cobro. En el caso de que el cliente se atrase en su pago, deben conocerse las razones reales de la morosidad. Si el cliente tiene capacidad de pago hay que emplear procedimientos de cobro enérgicos. Después de dos años sin que el cliente efectúe el pago de su adeudo pasará a la cuenta “Estimación de cuentas incobrables”. ESTRATEGIAS DE CUENTAS POR COBRAR Para otorgar crédito, se realizara un análisis del estado del cliente en el buró de crédito, así como obtener por lo menos 2 referencias de otros proveedores. Para la aprobación de la solicitud de crédito, deberá de ir acompañada de la información que se requiere así como un documento anexo con las observaciones que realice el gerente, clasificándolo como: Cliente bueno, regular y malo. Se otorgaran las ventas a precio normal, si el cliente paga en los primeros 40 días de la compra. El aumento del crédito, se dará a aquellos clientes que cuenten con una antigüedad de 2 años de constante compra en la empresa, y contar con un historial limpio, sin retrasos en los pagos. Si el cliente cuenta con 2 pagos vencidos de manera continua, se procurara el pronto pago del cliente, mediante el ofrecimiento de algún descuento, así como la disminución de su línea de crédito o de ser pertinente, la cancelación de la misma. Esto es dependiendo del cliente que se trate así como el motivo del atraso.

91

Cuando el cliente que sobrepase los 2 pagos vencidos en los 5 días siguientes se comenzara a cobrar el % de interés. En aquellos clientes que tengan de 5 pagos en adelante vencidos comenzara el cálculo de los intereses en mora. En la visita domiciliaria el empleado deberá actuar con una actitud amable, llevar una copia del contrato, y deberá explicar de manera respetuosa y tranquila las consecuencias que ocasionara el atraso. Se procurara ofrecer diversos descuentos por pronto pago, para que el atraso de los clientes no sobrepase el vencimiento de 3 pagos.

92

CONCLUSIÓN Podemos concluir que para poder tener una buena administración del efectivo en nuestra empresa, es necesaria la implementación de políticas específicas que nos ayuden al cumplimiento de nuestros objetivos financieros, y regir el cumplimiento correcto de las funciones de los empleados (cajeros, gerente de finanzas, de tesorería, gerente general, etc.), y evitar problemas con dichas cuentas. De igual manera nos ayudan a tener un mejor control sobre los ingresos y egresos de la empresa; evitar errores en la implementación de las políticas gracias a las estrategias.

93

Empresa 2: BANANITOS INTRODUCCIÓN La empresa no solo debe de encargarse de vender, sino que tiene que crear una imagen de marca y de la propia empresa, de tal manera que sea positiva y fácilmente identificable por cualquier consumidor o trabajador. Para cuidar su percepción desde el exterior, es esencial que la empresa cree unas directrices férreas sobre su forma de gestión del negocio, o dicho de otra forma, que tenga unas políticas empresariales reconocidas por todos. Establecer estas políticas nos ayuda a saber qué dirección tomar en caso de que exista cualquier tipo de conflicto con alguno de los agentes que nos rodean, por lo que nos permitirá ser justos si aplicamos siempre una decisión bajo los mismos métodos. Las estrategias y herramientas necesarias le permiten a la empresa un manejo óptimo del efectivo y valores negociables, para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones, buscando maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de insolvencia y liquidez, de forma ética y responsable.

94

MISION: Brindar a nuestros clientes productos de calidad y variedades para así poder ser reconocidos y hacer crecer nuestra empresa en el mercado.

VISION: Hacer crecer nuestra empresa y llegar a ser reconocidos en el mercado nacional. OBJETIVOS GENERALES Basar el desarrollo de nuestro servicio y la presentación de nuestros productos en la misión de la empresa. Buscar siempre la mejora continua de nuestro servicio y la calidad de nuestros productos. Crear una estrategia de mercadeo y ventas que les permita a nuestros clientes tener un fácil acceso a nuestros productos. Generar y mantener en toda la organización una cultura de servicio al cliente interno y externo con altos estándares de calidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Colmar las expectativas de nuestros clientes por medio de nuestros productos y servicios. Lograr que la elaboración de nuestros productos se genere en un ambiente adecuado, con las mejores técnicas de manipulación de alimentos que brindara nuestro personal calificado en estas labores. Analizar disponibilidad de materia prima y proveedores de la misma. Formular estrategias para la comercialización. Estudiar cuales son las fortalezas y debilidades de la empresa, así como también de la competencia. Definir las características de una estructura organizacional interna que sea coherente con los procesos y áreas clave para la compañía, tanto externa, que integre los actores y aliados eficazmente para el cumplimiento de las metas de la organización.

POLITICAS 95

CAJA El fondo fijo que se manejará en la empresa será de $2,000.00 Se hará corte de caja al finalizar el turno del personal a cargo. Las cajeras tendrán un límite de $200.00 para otorgar en los vales que se le soliciten. Se depositará en el banco el excedente del fondo fijo de cada que surja diariamente. Mantener en la caja como mínimo un valor de $500.00 en cambio (monedas). Verificar la autenticidad de los billetes. BANCOS Diariamente se realizará el depósito en el banco a cuenta de las ventas realizadas, para llevar un mejor control de efectivo. Se utilizará tarjeta de débito para pagarle a los proveedores cantidades mayores a $2,000.00. El pago de sueldo a los empleados se hará por transferencia bancaria. CUENTAS POR COBRAR Se les cobrará a los clientes el 15 de cada mes. Se llevará a cabo una revisión periódica de la cartera de cuentas por cobrar. En el caso de los clientes morosos, se dará aviso de estos al Buró de crédito. No se despachará mercancía a los clientes que tienen facturas vencidas, excepto con autorización escrita por la gerencia. La empresa cumplirá los requisitos acordados por los clientes. Se clasificará a los clientes en base a su historial de crédito. No se aceptará a clientes que estén en buro de crédito. Se clasificará a los clientes en base a su historial de crédito. No se aceptará a clientes que estén en buro de crédito. VALORES NEGOCIABLES La empresa no invertirá en valores dudosos en cuanto a pago de intereses y capital, o sea, en valores negociables con riesgo de incobrabilidad. 96

ESTRATEGIAS CAJA Se pedirá el anticipo del 50% a los clientes menos frecuentes Se hará descuento del 10% a los clientes que consuman 3,000.00 al contado de producto. Las cajeras tendrán un límite de $200.00 para otorgar en los vales que se le soliciten. En caso de que algún cliente pague con tarjeta de débito, se le dará un plazo de 2 meses sin intereses. BANCOS Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles. Se negociará las mejores condiciones con los clientes. Se tendrá un fondo fijo en el banco por la cantidad de $4,000.00. CUENTAS POR COBRAR. 1.- A los clientes frecuentes que paguen quince días antes a la fecha que les corresponde, se les otorgará un descuento del 5%. 2.- En caso de que algún cliente no pague en tiempo y forma, se le cobrará un 10% de interés sobre su deuda. 3.- Establecerá la empresa un límite de crédito a cada cliente, dependiendo a su conducta de pago. INVENTARIOS POLÍTICAS: Se realizará una revisión del inventario de la empresa al término de cada mes. Se llevará un control de la mercancía dañada. En la revisión del inventario participará exclusivamente los designados a esta responsabilidad. Se realizará un informe de las entradas y salidas de mercancías. Se mantendrá las existencias, mediante una administración eficiente.

97

Se les informará a los clientes que los pedidos se harán con uno o dos días de anticipación. Se realizará la limpieza del inventario por el personal correspondiente cada semana. Se vigilará la exposición de los inventarios ante la inflación y devaluación. Se contará con un inventario de cuatro mil unidades por mes. Se tendrá un sistema electrónico para llevar el control y registro de los inventarios

ESTRATEGIAS: Se capacitará al personal correspondiente al ser contratado para el manejo de inventario. Se instalará cámaras de seguridad en el área del almacén. Se contará con sistema de rastreo para el equipo de reparto. Se aplicará promociones a las mercancías que estén por caducar. Se mantendrá una existencia en el inventario del 70%. Se fijará con los clientes el nivel aceptable de surtido de productos. Se ampliará y mantendrá una red de Puntos de Distribución que acerque el producto a los clientes. Obtener el máximo financiamiento a través de los proveedores. Se anunciarán los cambios que se vayan generando en la compañía que afecten los inventarios. Se distribuirá el exceso en los puntos de abastecimiento.

98

CONCLUSIÓN Es importante la administración en toda organización, ya que nos conlleva a obtener resultados óptimos dentro de la misma. La Estrategia comprende un conocimiento profundo de la industria en la cual está inserta la empresa, es decir una visión global tanto de lo interno como de lo externo. Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. La esencia de las políticas es la discrecionalidad. Por su parte, las estrategias se refieren a la dirección en que se encauzarán recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos.

99

Empresa 3: FOREMS CHEM´S S.A. DE C.V. INTRODUCCIÓN Debemos elaborar supuestos o pronósticos sobre las condiciones previsibles que pueden ocurrir en eventos futuros que afectan a la empresa o cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Por lo que se requiere de una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo, debido a que estas partidas pueden ser rápidamente invertidas. La administración del efectivo es una tarea difícil que no cualquier administrador financiero lo puede realizar, por eso es necesario utilizar técnicas, estrategias, principios y métodos de conversión del ciclo del efectivo para una administración eficiente del efectivo.

100

MISIÓN Comercializar productos con la calidad apropiada en concordancia con las normas técnicas y las legales vigentes, logrando la satisfacción de nuestros clientes mediante la aplicación de nuestra experiencia técnica y profesional, a través de personal debidamente calificado. Inclinarse por el manejo técnico y sostenible de los Recursos Naturales Renovables, trabajando con sentido ético conforme a las instituciones encargadas en la actualidad: Secretaria de Agricultura, Ganadería y desarrollo rural (SAGDR) Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) Fideicomisos Institutos en Relación a la Agricultura (FIRA) VISIÓN Ser una empresa reconocida en el sector forestal y del medio ambiente por su crecimiento científico, aplicando la tecnología y administración del desarrollo integral de su personal, y las metodologías de punta en los temas de contratación ambiental y forestal generando valor a nuestros clientes. Nuestro éxito se sustentará en unas relaciones duraderas con nuestros clientes y proveedores, basadas en la mutua confianza y aportación recíproca de valor, y en el compromiso firme de nuestro personal con los valores y objetivos de la empresa. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer valor creciente para el accionista mediante la constante mejora en la satisfacción de nuestros clientes, el desarrollo personal y oportunidades atractivas a nuestro personal, y el compromiso con la sociedad, en un marco de respeto a los principios éticos.

101

ESPECÍFICO: Diagnosticar la situación interna de la empresa que identifique sus principales fortalezas y debilidades. Establecer las estrategias administrativas y financieras que debe tener una empresa dedicada a la producción y comercialización de madera. Aseguramiento de la gestión forestal responsable y la trazabilidad de los productos madereros hasta el consumidor final. Empresa forestal “FOREST CHEM’S, S.A. DE C.V” Somos una empresa asociada a diversos ejidos forestales con fines comerciales y con criterios de conservación de la biodiversidad. Comercializamos los productos de los bosques con mayor valor agregado, que nos hace más competitivos en calidad, cantidad y precio. Talamos árboles de diversos bosques, para obtener solamente los troncos más grandes y gruesos los cuales se transportan a la fábrica, obteniendo así la materia prima principal. Para la obtención de esta materia prima se incurren varios gastos: Transporte del personal Mantenimiento del equipo (maquinaria) Alce de la materia prima a los transportes (tráiler) Acarreo de la materia prima a la fábrica. Posteriormente se someten a un primer proceso para poder sacar tablas, ríelos, tablones, etc. Nos enfocamos a la venta de madera para la construcción e industrias, proporcionando productos hechos a la medida para satisfacer a nuestros clientes.

102

Producto Principal

Coproductos

Subproducto

Desecho

Desperdicio

Tablones

Tablas

Costaneras Leña Aserrín

Hojas Ramas

Madera Proveniente del: Cedro Pino Caoba Roble

POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACION DE EFECTIVO La administración de este rubro es uno de los campos fundamentales en la administración del capital de trabajo, pues la caja representa el activo más líquido que poseen las empresas, por medio del cual se pueden cubrir las erogaciones imprevistas y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de liquidez. Minimizar los saldos de efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la liquidez. Políticas Caja: Mantener efectivo de ventas menores a $5000.00, en caja general para necesidades futuras. No mezclar los ingresos de caja general con el fondo de caja chica. La caja general deberá estar situada en el lugar que ofrezca las mejores condiciones de seguridad de la oficina. Centrar la responsabilidad por los cobros y los depósitos de efectivo en el menor número posible de personas. Sólo podrá tener acceso al área de la Caja, el cajero responsable de ventas.

103

Por ningún motivo se podrán recurrir a los recursos en efectivo en la caja para cambiar cheques expedidos por terceros y/o internos. Revisar los fondos de caja chica mediante recuentos frecuentes y por sorpresa por algún auditor interno u otra persona independiente. Estrategia Caja: Realizar arqueo de caja al finalizar el turno diurno correspondiente por el gerente de la empresa. Clasificar documentos debidamente aprobados los pagos de caja chica. Entregar comprobantes cuando se hacen pagos menores por medio del fondo fijo reembolsable. Realizar un control interno sobre los ingresos de efectivo. Capacitar a la empresa para realizar sus operaciones ordinarias. Mantener los trabajos y documentos dentro del departamento de caja separados de modo que proporcionen el control interno máximo posible dentro del mismo departamento. Políticas Bancos: Mantener una seguridad con la predictibilidad de los flujos de entrada y salida de efectivo. Asegurarse que se registren adecuadamente las ventas y los retiros. Tener la capacidad de pedir préstamos en efectivo con base a pronto aviso. Determinar el objetivo de cada cuenta bancaria que se tenga abierta. Estrategias Bancos: Salvaguardar el efectivo estableciendo un control de salida económica del banco. Centrar la responsabilidad por los cobros y los depósitos de efectivo en el menor número de personas posibles. Realizar un análisis general del control y manejo del efectivo de miembros de la empresa, generando una base de presupuesto para mejor la ventaja en el ámbito económico. Realizar conciliaciones bancarias por lo menos una vez al mes, para verificar saldos. 104

CUENTAS POR COBRAR La administración de cuentas por cobrar a clientes implica generalmente un dilema entre la liquidez y la productividad, ya que si se ofrecen muchas facilidades para la venta de los productos, se incrementarán las ventas y también las utilidades; pero por otra parte, se comprometen fondos en cuentas por cobrar, que disminuyen la liquidez de la empresa. Políticas Clientes: Llevar las estadísticas sobre la conducta de los clientes para poder anticipar en nivel de pérdida de cuentas por cobrar Dar información a nuestros clientes acerca del producto, calidad, variedad y servicio. La empresa se hará cargo de deficiencias con el producto dando una mujer satisfacción a los clientes. La empresa aceptará quejas y sugerencias por parte de los clientes. Habrá un plazo estipulado para la entrega de la madera, mejorando la relación entre ambas partes Cuando se adquiera grandes volúmenes de madera, se hará entrega a domicilio. Estrategias Clientes: Construir relaciones con los clientes en lugar de enfocarse en vender, ya que esto denotará un interés por el cliente que va más allá de la necesidad de vender o de obtener un beneficio económico. Pedir sugerencias y retroalimentación a los clientes, ya que ellos tienen consejos y sugerencias que nos puedan ayudar a mejorar. Hacer el seguimiento de los nuevos clientes proporciona un toque humano en una transacción impersonal, creando así las bases para una relación leal. Capacitar al personal para brindar una mejor experiencia a la hora de comprar. Relación empresa-cliente; compra más rápida y segura por medio de online. Desarrollar fuentes adecuadas de información y técnicas de investigaciones de crédito. Realizar un análisis de los antecedentes del cliente. Evaluar la situación financiera del cliente. 105

Verificar las garantías y condiciones que se hayan exigido al momento de entregar mercancías a crédito. POLITICAS DE CUENTAS POR COBRAR Notificar puntualmente al responsable el vencimiento de documentos. Llevar una buena reputación en los diferentes créditos por parte de los clientes Realizar pagos periódicamente con un máximo de un mes respecto a los clientes. Se dará como un máximo un crédito de $15000. Aprobar por un funcionario los ajustes o cancelación de cuentas por cobrar. Buscaremos analizar la situación de cada cliente, de acuerdo a la cantidad de productos y su economía. ESTRATEGIAS DE CUENTAS POR COBRAR Registrar detalladamente los documentos por cobrar y las garantías colaterales así como resguardarlos por el menor número de personas posibles. Clasificar y revisar periódicamente por un funcionario responsable las cuentas por cobrar por antigüedad de saldos. Realizar seguimientos y auditorías que permitan la buena gestión de las cuentas por cobrar Crear un ambiente laboral donde exista una mayor comunicación entre los departamentos involucrados con las cobranzas. Incentivar a los consumidores a realizar sus pagos en forma puntual, para ello se otorgarán descuentos por “pronto pago” y el cobro de intereses mayores a aquellos que pagan siempre con retraso. Establecer políticas especiales para el cobro más ágil de los nuevos clientes. Reducir los plazos de pago estándar en las facturas. Por ejemplo reducir de 45 días a 30.

106

VALORES NEGOCIABLES Políticas Valores negociables: El efectivo y los valores negociables deben colocarse en las instituciones adecuadas y en la forma adecuada de valores. Alcanzar el mayor resultado por peso invertido. Invertir cada semestre $200,000.00 en instituciones bancarias. Realizar participaciones en fondos de inversión a corto plazo una vez al año. Invertir trimestralmente en la compra de CETES con un máximo de $80,000.00 Realizar inversiones en Bonos de tesorería a un plazo fijo de 2 a 3 años cuando existan motivos de especulación Estrategias valores negociables: Analizar las situaciones en las que se encuentren las diferentes entidades financieras antes de realizar alguna inversión para lograr un mejor rendimiento y minimizar el riesgo. Buscar un mercado fácil con amplitud y capacidad para reducir al mínimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en efectivo y la probabilidad de pérdida en su valor. Verificar el momento adecuado para invertir en CETES y que nos genere una fuente de liquidez inmediata sin que pierdan valor. Emplear las mejores carteras de inversión por motivo de seguridad para poder satisfacer demandas inesperadas de caja. Analizar el mercado activo antes de realizar inversiones a plazos fijos para mantener el dinero en exceso hasta que se haga de éste un uso apropiado. INVENTARIOS Políticas de inventarios: Inventario de materia prima: Las existencias aquí presentadas se refieren a los artículos que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para un cambio físico tales como tablones, aserrín, tablas, leña, costanera y obtener así un producto terminado, En este almacén, se deberá considerar lo siguiente: 107

El método para la valuación de los artículos de este almacén, es el de Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS). Regularmente se inspecciona las cantidades de materia prima para determinar las necesidades de provisión. En caso de comprar árboles, determinar si el precio de venta es el adecuado, evitando un alza en los precios y menor rendimiento de nuestro producto. Tener suficiente materia prima para que no se escaseen los productos. Sólo el supervisor debe llevar el registro de las materia prima recibidas cada semana. El inventario se revisará continuamente, y si el inventario cae por debajo del nivel de inventario de seguridad, se efectuará una compra local por una cantidad fija. Las proporciones de esta orden, estarán dadas por las proporciones observadas en la demanda los últimos tres meses cronológicos. Llevar un control de las mercancías dañadas. Deberá tomarse en cuenta el catálogo de códigos de insumos de materia prima, el cual es emitido por la Subdirección de Contabilidad General, dependiente de la Dirección de Finanzas y Planeación. Inventario de producción en proceso: Dentro de este almacén se registran los productos semi terminados a los cuales se les han efectuado operaciones de transformación, pero que todavía requieren de otras operaciones para quedar terminados: Maximizar el uso de mano de obra para un mejor aprovechamiento del uso de maquinaria, reduciendo el tiempo y entregando el producto en forma. El método para la valuación de los artículos de este almacén, es el de Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) Se establece que, en los cierres mensuales, se deberá elaborar documentalmente la devolución de las existencias del almacén de producción en proceso, a los almacenes de materia prima y/o materiales y, de darse el caso, producto semiterminado, según corresponda. El personal del área realizará la limpieza del inventario cada 15 días. Para asignar el código del producto del que se trate, deberá tomarse en cuenta el catálogo de códigos respectivo, el cual es emitido por la Subdirección de Contabilidad General, dependiente de la Dirección de Finanzas y Planeación. 108

Inventario de productos terminados: El método para la valuación de los artículos de este almacén, es el de Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS). Para asignar el código de producto terminado, deberá tomarse en cuenta el catálogo de códigos respectivo, el cual es emitido por la Subdirección de Contabilidad General, dependiente de la Dirección de Finanzas y Planeación, por lo que cualquier requerimiento adicional deberá ser autorizado por la citada Subdirección. Se verificará la cantidad de productos terminado almacenado para un mejor registro de su existencia y salida, con el fin de evitar robos y conflictos. Al final de cada mes se realizará un informe detallado de los productos que entraron y salieron de este almacén. Estrategias de inventarios: Inventario de materia prima: Responsabilizar a alguien de que todos los movimientos de inventarios (compras de materias primas, traspasos a departamentos productivos, salidas por ventas, etc.) estén debidamente documentados y registrados con la fecha que corresponda. Respecto a las salidas, se harán únicamente con bases de requisiciones del almacén o en aviso de embarque pre numerados y autorizados. Para llevar un buen control del manejo de las materias primas, se contará con máxima seguridad en los almacenes por lo que se instalarán cámaras de seguridad. El almacén deberá contar con una capacidad mínima del 50% de materias primas en existencia. Inventario de producción en proceso: Se controlan los conteos mediante marbetes, etiquetas, o algún otro medio y hay un responsable de ello. Tomar medidas para que los inventarios estén debidamente acomodados para facilitar su conteo en su proceso. Ordenar los almacenes de acuerda al periodo de elaboración. Se le dará capacitación profesional a los trabajadores para que la producción sea eficiente y hagan buen manejo del inventario. Se realizará el informe del inventario cada 15 días. 109

Inventario de productos terminados: Se practican inventarios físicos totales cuando menos una vez al año Se usan instructivos para la toma de los inventarios físicos Disponibilidad de productos (en nuestro caso, tener la madera suficiente para con los clientes). Llevar buen control y manejo de los productos en disponibilidad, de esta manera tratar de evitar tener madera innecesaria. Para la repartición de los productos terminados, evitando que se desvíen, se contará con vehículos especiales equipados con sistema de rastreo y cámaras de seguridad.

110

CONCLUSIÓN Las políticas y las estrategias detalladas anteriormente sirven para que la empresa pueda tomar buenas decisiones al momento de resolver un problema interno que afecte económicamente a la entidad, así como llevar un buen control de la mismas, por lo tanto, las estrategias nos ayudan a implementar nuevas ideas para llevar a cabo las políticas establecidas sirviendo como tal, para darle una buena rectitud entorno a ellas.

111

Empresa 4: NUTRIDELI, S.A. DE C.V.

112

Empresa 5: BANANAFRIT, S.A. DE C.V. INTRODUCCIÓN Así como todas las empresas cuentan con un sistema administrativo que las dirige a la toma de decisiones con lineamientos señalados, Bananafrit S.A. de C.V. Como empresa agroindustrial considera que la utilización de las políticas y estrategias son una prioridad, tanto para la empresa como para los dirigentes de la misma. En efecto, definirlas no es complicado, el problema es saber cómo y cuándo cumplirlas y ejercerlas. Por lo cual Banana-Frit tiene claro que la implementación de ellas es esencial para el control de la empresa en un futuro. Para lograr el cumplimiento de cada una de las políticas establecidas se requiere de un compromiso y esfuerzo por cada uno de los trabajadores de los diversos departamento e involucrando de igual manera a nuestros clientes y proveedores al ser políticas que engloban el interior y exterior de nuestra empresa, dándole el uso adecuado para que estas se cumplan de la mejor manera logrando así ser una empresa de éxito. En nuestra empresa cada una de las políticas establecidas son como la luz: todos la miran y saben a dónde van, saben dónde está el destino, saben que el cumplimiento de ellas es la clave para llegar a ser una empresa líder en el mercado regional y nacional. En este trabajo a continuación se presentan diversas políticas que BananaFrit considera adecuadas para lograr los objetivos que tiene establecidos.

113

¿QUÉ ES BANANAFRIT, S. A. DE C. V.?

Banana-frit, S. A. de C. V. es una empresa con giro agropecuaria, industrial y comercial dedicada a la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento del plátano macho. Una vez obtenido nuestro producto principal (plátano macho verde), obtenemos nuestro coproducto (el plátano macho maduro), de este se deriva el plátano macho frito (subproducto), el cual, para elaborarlo necesitamos como materias primas indirectas, el aceite comestible y la sal.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE EFECTIVO. POLÍTICAS DE CAJA: 1.- Se contará con un fondo fijo de caja chica diario con un monto de $2,000.00 que sólo serán ocupados para pago de gastos menores, 2.- Los pagos efectuados deberán estar sustentados con su factura que contengan los requisitos fiscales correspondiente. 3.- Banana-Frit manejará una caja fuerte con un fondo fijo de $2,500.00 que permita a la empresa respaldar el fondo fijo de la caja chica la cual tendrá una clave y podrá ser utilizada por el encargado de finanzas y el cajero general. 4.- Se realizará un arque de caja cada 15 días para poder comprobar que el cajero está manejando correctamente el fondo fijo este será efectuado para el fondo de caja chica y caja fuerte. 5.- Todos los días al finalizar el turno de trabajo del cajero de ventas menores realizará el correspondiente corte de caja a cargo el cajero en turno y el encargado de finanzas. 6.- Los responsables de efectuar el arqueo de caja serán los encargados de caja y el encargado del área de finanzas. 7.- El arqueo se llevará a cabo en el departamento de finanzas, el cual será ajeno a terceras personas. 8.- Cuando el saldo en caja durante el turno de trabajo supere los $2,000.00 será traslado al departamento de finanzas, respaldado mediante un comprobante en el cual se señale el nombre y firma de quien emite y recibe dicho importe. 114

ESTRATEGIAS DE CAJA: 1.- Controlar gastos, evitar gastar en cosas que no se ocupan, sin que esto afecte a la calidad del producto. 2.- Cada movimiento de efectivo que se lleve a cabo durante el día (No exceder de $300), tendrá que ser otorgado y respaldado por un vale o recibo, indicando la fecha, concepto, importe y quien recibe. 3.- En caso de no contar en algún momento con suficiente efectivo, puede gestionar una línea de crédito. 4.- Incorporar tecnología útil que nos permita ayudar a llevar un registro de flujo de efectivo: Quickbooks, FreshBooks y Xero. 5.- En caso de quien incurrió el pago no tenga la factura comprobatoria, este debe hacerse responsable de cubrir e el monto pagado. 6.- Contar con presupuestos, esta planificación es la mejor forma de evitar problemas de liquidez y evitar divulgar la información de la empresa, el que se sorprenda realizando este acto será sancionado. 7.- Monitorear el ritmo de consumo cuidadosamente. 8.- Los arqueos de caja se realizara cualquier día de la quincena que le corresponde para comprobar el manejo que le da el cajero general.

POLÍTICAS DE BANCOS: 1.- La empresa contará con una cuenta bancaria en el banco Santander Serfin (S.A. de C.V.) donde se realizarán las transacciones correspondientes a sus ingresos y egresos. 2.- La cuenta bancaria es Santander Serfin (S.A. de C.V.) tiene un límite de $5, 000,000.00 al cubrir el máximo la empresa tiene la obligación de abrir nuevas subcuentas u otra cuenta bancaria en el mismo banco o uno anexo a ella. 3.- Los gastos de operación serán cubiertos exactamente el día de su vencimiento pagado con transferencia, para no perder liquidez. 4.- El jefe del área de finanzas será el responsable de autorizar la expedición de pagos que deba realizar la empresa.

115

5.- Los pagos mayores de $2,000.00 serán con cheque o tarjeta de crédito o débito. 6.- Las compras de combustible serán pagados única y exclusivamente con tarjeta de crédito o débito. 7.- La cuenta de Bancos nunca deberá estar en $0.00. 8.- Realizar conciliaciones bancarias cada término del ejercicio mensual.

ESTRATEGIAS DE BANCOS: 1.- Pedir estados de cuenta cada semana o mes dependiendo de la fecha en la que se realizará la conciliación bancaria. 2.- Llevar un registro de los cheques expedidos por la empresa, teniendo en cuenta quién lo expidió, el monto y a nombre de quién fue emitido. 3.-Demora de los pagos pendientes y pagos de sueldos menos frecuentes para la mayor liquidez en la cuenta de bancos. 4.- Los gastos que incurran en la tarjeta de crédito o débito, deben ser informados al momento para la comprobación y análisis de la cuenta. 5.- El banco debe hacer automáticamente el pago de gastos de operación exactamente el día de su vencimiento, sin que la empresa tenga la obligación de informales. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE CUENTAS POR COBRAR. POLÍTICAS DE DOCUMENTOS POR COBRAR: 1.-Antes de conceder un crédito la empresa analizara diversos datos crediticios, determinando si el cliente tiene la capacidad de cubrir la deuda. 2.-Banafrit concederá las ventas a crédito después de que el cliente haya realizado compras mayores a 2,000 unidades y por 4 veces consecutivas. 3.- Si el cliente presenta un retardo de 10 días en su pago se le prepara un estado de cuentas por cobrar mensualmente el cual será enviado a su domicilio para informarle el atraso en su cuenta. 4.- Si el cliente es local y el adeudo es superior a $5,000.00, y tiene un vencimiento mayor a 3 días se le realizara una visita para discutir el adeudo de su cuenta. 5.-Se les concederá un descuentos de un 5 % a los clientes que paguen de manera puntual y oportuna sus obligaciones. 116

6.-A los clientes que no realicen el pago de la mercancía en el tiempo y la forma pactada, se les cobraran intereses moratorios del 15% mensual sobre su saldo vencido. 7.- Se mantendrá una comunicación vía correo electrónico para tener informado de la compra a crédito y el saldo de su cuenta.

ESTRATEGIAS DE DOCUMENTOS POR COBRAR: 1. Elaborar periódicamente (bimestralmente) un análisis de clientes por antigüedad de las partidas que forman su saldo. 2. Elaborar periódicamente (mensualmente) una relación de cuentas por cobrar. 3. Los clientes que pagan de manera puntual, se les agradecerá por medio de correo electrónico por su pago de manera oportuna. 4. Los clientes de compra mayoristas que pagan su crédito en tiempo y forma pactada se le aplicara un descuento del 2% adicional al antes ya pactado. 5. Enviar quincenalmente un estado de cuenta a los clientes para que tenga en presente su relación económica con BANANA-FRIT. 6. Establecer un plazo prolongado de tres días a los clientes que no han cumpliendo con el pago de sus obligaciones antes de comenzar a cobrar intereses moratorios. POLÍTICAS DE CLIENTES: 1.- La empresa dará información completa y precisa a los clientes sobre nuestro producto y servicio. 2.- La empresa cubrirá los gastos de envío a partir de la compra de determinada de 2,000 unidades (Dicha cantidad será establecida en función de la distancia de envío). 3.- Si el cliente solicita cambio de mercancía alegando defectos en el producto el primer cambio de mercancía corre a cuenta de la empresa. 4.- BananaFrit hará la entrega de productos en las fechas pactadas con los clientes, en caso de cumplir con el contrato se le hará un descuento del 2% sobre el precio de venta. 5.- La empresa brindará respuestas a los requerimientos solicitados por los clientes en los tiempos estimados. 117

6.- Los envíos de mercancías a los clientes se efectuarán siempre y cuando el pago correspondiente por dicha mercancía se haya hecho conforme al convenio establecido.

ESTRATEGIAS DE CLIENTES: 1. Dar el mejor trato y atención al cliente dándole una explicación de nuestros productos elaborados. 2. Se aplicaran descuentos considerables a clientes mayoristas por la compra de productos que superen 500 artículos. 3. Se harán diversas promociones logrando dar a conocer el producto ofertado. 4. Se manejaran créditos para nuestros clientes más antiguos y con compras mayores a 1,000 unidades.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE VALORES NEGOCIABLES. POLÍTICAS DE VALORES NEGOCIABLES: 1. Solo se invertirán en valores negociables cuando haya un exceso de efectivo en la empresa. 2. No se invertirán en bonos de tesorería ya que su vencimiento es muy largo. 3. Solo invertirán como máximo $20,000.00 en valores negociables. 4. La inversión que se haga en moneda extranjera, tendrá que ser única y exclusivamente en dólares que tendrán que ser depositados en la cuenta No. XXXXXX en el banco Santander. 5. Si se decide invertir en CETES, la fecha de vencimiento no tendrá que ser mayor a 28 días. 6. El dinero tanto invertido, como su rendimiento, tendrán que ser ocupados para el pago de sueldos a trabajadores. 7. Si es en épocas electorales, no se invertirá en acciones.

ESTRATEGIAS DE VALORES NEGOCIABLES.

118

1. Si el dinero invertido en valores negociables se tendría que ocupar antes de su vencimiento, dichos valores tendrán que ser vendidos. 2. El exceso de efectivo se considerará si existe más de $5,000.00 inactivos. 3. Se invertirá en dólares cuando el precio de este tenga un costo significativamente bajo y se venderán cuando se considere estratégicamente prudente. 4. La inversión en valores negociables tendrá que hacerse en moneda nacional. POLITICAS DE INVENTARIOS 1. Los inventarios se estarán evaluando periódicamente cada semana, esto con el fin de reducir riesgos de pérdidas de los artículos manejados en BANANAFRIT, S.A. 2. El control del inventario se llevará a cabo de manera computarizada, para ser eficaz y eficiente con la información proporcionada. 3. Se llevará un control de la mercancía que entra y sale del almacén de materia prima. 4. Si un producto está a punto de caducar saldrá a la venta a un menor costo. 5. El producto terminado no debe estar mayor a 15 días en el inventario. 6. Los materiales directos de la producción deben contemplarse para un mes de producción. ESTRATEGIAS DE INVENTARIOS 1. Los primeros productos terminados, serán los primeros en salir a la venta, es decir, se utilizará el método PEPS 2. Se rellenará un formato de compra y otro de salida de materia prima para tener un mejor control. 3. Ser productivo y rápidos en el proceso de venta, esto para que los artículos no se estanquen y la empresa no tenga pérdidas. 4. Se manejaran promociones en los artículos que estén en inventario a punto de caducar.

119

5. Si hay una promoción para adquirir materiales de producción, sin correr el riesgo de que estén próximos a caducar se realizara una compra mayor a la establecida.

120

CONCLUSIÓN De acuerdo a las políticas que se establecieron en la empresa BANANAFRIT llegamos a la conclusión de que cualquier empresa, para poder lograr su permanencia y crecimiento deberá contar con las políticas de efectivos, así como también las de documentos por cobrar e inventarios para que vaya acorde a las exigencias del mercado. Tener definida una política adecuada en esencial para el buen funcionamiento de la empresa BANANA FRIT, ya que dicha política marca las reglas del juego para todos sus directivos, empleado y lo más importante que son los clientes, las políticas son de mayor importancia ya que nos basamos en normas de calidad como lo es el ISO 9001 que es la calidad que nosotros como empresa empleamos. La empresa mantiene efectivo y valores negociables para reducir riesgos, teniendo así un conjunto de recursos líquidos para realizar los desembolsos planeados, estas políticas actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser utilizados como pago de cuentas a su vencimiento. Por otro lado las políticas de documentos por cobrar proporciona de manera oportuna y eficaz la alta dirección de una empresa, los derechos que tiene por crédito concedidos a sus clientes ya sea por transferencia de bienes muebles o prestación de servicio que puedan manejar todos aquellos anticipos o documentos que constituyan un derecho para la empresa. Por ultimo las políticas de inventarios en la empresa es determinar cuál es la cantidad más óptima para invertir, Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa.

121

Bibliografía James C. Van Horne (2002), Fundamentos de administración financiera, n° pág. 236 J. Fred Weston, T. E. (1995). Finanzas en administracion. McGraw Hill. Jonathan Berk (2001), Finanzas corporativas, México. Moyer, M. K. (2005). Administracion financiera contemporanea. Mexico. Walker, E. W. (1973). Planeamiento y control financiero. Buenos Aires: El Ateneo.

122

Glosario A Acciones: son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. Activo: El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta de bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera obtener un beneficio económico en el futuro. Arrendamiento: Se llama arrendamiento a la cesión, adquisición del uso o aprovechamiento temporal, ya sea de cosas, obras, servicios, a cambio de un valor. Aumento de capital: Operación que se efectúa con el fin de incorporar al capital de la empresa, reservas o nuevos recursos a través de la emisión de títulos - valores. Autofinanciación: Financiación mediante los beneficios o recursos propios de una empresa sin utilización del mercado de valores o de los intermediarios financieros.

C Capital: Dinero y conjunto de bienes convertibles en él que posee una persona. Capacidad financiera: Solvencia financiera es la capacidad de una empresa para cumplir todas sus obligaciones sin importar su plazo. Capital suscrito: Es la parte del capital autorizado, que los suscriptores de acciones se han obligado a pagar en un tiempo determinado.

123

Capital de trabajo: Es la cantidad de recursos de corto plazo que requiere una empresa para la realización de sus actividades. Es equivalente a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Ciclo de efectivo: El ciclo de conversión en efectivo, ciclo de efectivo o periodo medio de maduración es un indicador que expresa la cantidad de tiempo, en días, que le toma a una empresa convertir las materias primas en flujos de efectivo provenientes de las ventas. Control de riesgos: Riesgo es todo aquello que tiene una probabilidad de ocurrencia (puede o no ocurrir) y que al ocurrir puede limitar/afectar (ligeramente, moderadamente o severamente) el alcance de los objetivos financieros La gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales, se ocupa de diversos tipos de riesgos financieros (riesgo de mercado, volatilidad tipos de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de crédito, de liquidez. Control interno: Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Costo: El costo indica la cantidad de dinero que una empresa dedica a la creación o producción de bienes o servicios. No incluye el margen de beneficio. Crédito: El crédito o contrato de crédito es una operación financiera en la que una persona (el acreedor) realiza un préstamo por una cantidad determinada de dinero a otra persona (el deudor) y en la que este último, el deudor, se compromete a devolver la cantidad solicitada (además del pago de los intereses devengados, seguros, etc. Cuenta corriente: Con la Cuenta Corriente tu empresa dispone del saldo en efectivo o en cheques para un manejo más seguro del dinero.

D 124

Deuda: Deuda es la obligación que contrae quien pide algo de reintegrar lo pedido con acuerdo a unas condiciones pactadas previamente. El que ha pedido es el deudor, el que ha entregado o prestado es el acreedor; lo entregado puede ser cualquier tipo de bien, tangible o intangible.

E Efectivo: Es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa. Endeudamiento: El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo determinado

F Finanzas: Conjunto de bienes de que dispone una persona, especialmente en forma de dinero. Financiamiento: Conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún proyecto. Flujo de efectivo: La expresión que en el ámbito de la Contabilidad se conoce como estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un parámetro de tipo contable que ofrece información en relación con los movimientos que se han realizado en un determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes. Fondo de capital: Instrumento de financiación de largo plazo, el cual provee recursos de capital a las empresas, con el objetivo de potencializar su gestión y por tanto su valor.

I Inversión: La adquisición de bienes y o valores con el ánimo de obtener producir productos o servicios que generen ingresos o rentas a lo largo del tiempo. 125

Insolvencia: Es una situación jurídica en la que se encuentra la empresa cuando no posee liquidez suficiente para hacer frente al pago de las obligaciones de la empresa.

L Liquidez: La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero. P Pasivo: El pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos. Patrimonio: El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus fines. Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Punto de equilibrio: El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Política organizacional: Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la organización. R Razones financieras: Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa. 126

Rentabilidad: La capacidad de producir o generar un beneficio adicional (ganancia/utilidad) sobre la inversión o esfuerzo realizado. Retorno de la inversión: Es una razón financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación con la inversión realizada. Riesgo financiero: El Riesgo financiero es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización.

S Solvencia: Es la capacidad de una empresa para cumplir todas sus obligaciones sin importar su plazo.

V Valores negociables: Son herramientas del mercado monetario que fácilmente se pueden transformar en efectivo, los cuales generan intereses a muy corto plazo por lo que son utilizados por las empresas para obtener un buen rendimiento sobre fondos temporales inactivos. Vida útil: Es el tiempo que un bien puede servir de manera efectiva a una empresa se puede medir en años o ciclos productivos.

127

Related Documents

Planeacion Financiera
June 2020 4
Catalogo-enero;junio-2006
November 2019 12
Planeacion
April 2020 40
Planeacion
November 2019 48

More Documents from ""