Planea_6_lenguaje.pdf

  • Uploaded by: Ivan Rodriguez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planea_6_lenguaje.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 25,521
  • Pages: 120
Lenguaje y Comunicación



Cuadernillo para el uso de reactivos de Planea

6

o

PRIMARIA



ÍNDICE

Presentación Introducción Estructura de la prueba Planea • Características de la prueba Planea • Prácticas sociales por ámbito • Niveles de logro Análisis de los reactivos con mayor índice de respuesta errónea • Propuesta de análisis de reactivos • Unidades de análisis de Lenguaje y Comunicación Reactivos típicos Reactivos adicionales elaborados por la DGEE Recomendaciones finales Anexos • Anexo 1. Tren de respuestas de reactivos típicos • Anexo 2. Tren de respuestas de reactivos adicionales • Anexo 3. Tabla de contenido para análisis

5 7 9 11 14 15 19 20 23 45 81 111 113 114 115 116

Cuadernillo para el uso de reactivos de Planea lenguaje y comunicación 6o de primaria Primera edición, 2017

Gobierno del Estado de Nuevo León JAIME HELIODORO RODRÍGUEZ CALDERÓN Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

ARTURO ESTRADA CAMARGO Secretario de Educación

MARÍA DE LOS ÁNGELES ERRISÚRIZ ALARCÓN Subsecretaria de Educación Básica

JESÚS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Subsecretario de Planeación y Finanzas

RODOLFO TITO MARTÍNEZ TIJERINA Encargado de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial

MARÍA GUADALUPE PRECIADO OVALLE Directora General de Administración y Finanzas

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ LERMA

Coordinación Académica ELSA LAURA REYNOSO CANTÚ PABLO MARTÍN CONTRERAS ALVARADO Colaboradores MARIO ÉDGAR MÉNDEZ TREVIÑO MÓNICA DOLORES ANDRADE VEGA ROGELIO J. OJEDA CHAVARRÍA Dirección de Comunicación y Prensa MARIO ALONSO OVIEDO GONZÁLEZ Fotografía SERVICIOS EDITORIALES

Director General de Planeación

Fondo Editorial de Nuevo León

ELSA LAURA REYNOSO CANTÚ

CAROLINA FARÍAS CAMPERO

Directora General de Evaluación Educativa

JOSÉ ESEQUIEL RODRÍGUEZ CALDERÓN Director de Educación Secundaria

HERMINIO CORTEZ BUGARÍN Director de Educación Primaria

Coordinación editorial

DOMINICA MARTÍNEZ AJURIA

Cuidado editorial

EDUARDO LEYVA SANDOVAL Diseño editorial

El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Nuevo León. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera. Cuadernillo de apoyo para el uso de los reactivos típicos de Planea. Nuevo León. (2017). Gobierno del Estado de Nuevo León. México.

Presentación

Dada la importancia de mejorar los niveles de logro educativo de los estudiantes del estado, la Secretaría de Educación de Nuevo León, a través de la Dirección General de Evaluación Educativa y la Subsecretaría de Educación Básica, en atención a las directrices establecidas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pone a disposición de la comunidad educativa el presente material pedagógico dirigido a docentes de primaria y secundaria de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Este cuadernillo para el uso de reactivos de Planea forma parte de una estrategia más amplia que está alineada al Proyecto de Evaluación y Mejora Educativa 1: Difusión y uso de los resultados de Planea, el cual está enmarcado en el Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa de Nuevo León. El material se diseñó como herramienta complementaria al trabajo de enseñanza-aprendizaje que se realiza a lo largo del ciclo escolar, para impulsar el logro de los aprendizajes clave al final de cada nivel de educación básica, orientando innovaciones en la práctica pedagógica. Invitamos a docentes y directivos a trabajar en el proceso de mejora del logro educativo a través del uso de los resultados de las evaluaciones tanto externas como internas, implementando estrategias didácticas encaminadas a garantizar el derecho de las niñas, los niños y los adolescentes de Nuevo León a contar con una educación de calidad.

Introducción

El presente material está enfocado a mejorar el trabajo de los docentes y directivos de las escuelas primarias y secundarias de Nuevo León, a través del análisis y la reflexión de los resultados obtenidos en la prueba Planea, partiendo de la identificación de las áreas de oportunidad en los aprendizajes de los estudiantes y dando paso a la innovación en las estrategias de enseñanza. El primer apartado aborda la estructura de la prueba Planea; en él se describe qué aprendizajes considera, cuáles son sus finalidades y dominios cognitivos y se definen los niveles de logro. Posteriormente, se presenta un análisis de los reactivos con mayor índice de respuesta errónea entre los estudiantes del estado, en el que se describe la unidad de análisis prioritaria a la que corresponden, su temática y el contenido base de cada uno de ellos. Además, se plantean sugerencias de enfoque didáctico para ser consideradas en el diseño de la planeación del trabajo en el aula, que impacten positivamente en el logro de los aprendizajes. En los siguientes apartados se presentan los reactivos típicos de la prueba Planea y reactivos adicionales elaborados por la Dirección General de Evaluación Educativa con características similares, a fin de que se incluyan como ejercicios al abordar la temática y el contenido al que corresponden, en el transcurso del ciclo escolar. Finalmente, se dan algunas recomendaciones a la comunidad escolar para que, mediante el uso de las evaluaciones tanto internas como externas, focalicen estrategias de enseñanza con el objetivo de avanzar de manera conjunta en la mejora de la calidad educativa en Nuevo León.

Estructura de la prueba Planea

10

I

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA

Estructura de la prueba Planea

Comprender cómo se diseña la prueba, qué aprendizajes considera, cómo clasifica los resultados y cuáles son sus finalidades permite al docente aprovechar la información obtenida por Planea para una mejor orientación de las decisiones en el aula. En este sentido, el uso y la difusión de los resultados de la evaluación son indispensables para reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que permitirán avanzar en el logro de los aprendizajes y los contenidos que necesitan reforzarse durante el ciclo escolar. La prueba Planea, diseñada a partir del programa de estudios 2011 de educación básica, busca medir los aprendizajes clave en los campos formativos de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Esta selección de aprendizajes responde a aquellos saberes relativamente estables en el tiempo, con independencia de los cambios curriculares, que son relevantes para el dominio de los conocimientos y habilidades del campo formativo y facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes. Lenguaje y Comunicación se considera como un campo que favorece el

desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. Los contenidos que evalúa Planea corresponden a comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, donde se valoran los conocimientos, habilidades y competencias que el estudiante ha adquirido. Al término del nivel educativo correspondiente, los resultados de Planea brindan información a las autoridades escolares, equipos de supervisión y directores sobre el logro de los aprendizajes en los centros escolares y, a partir de ellos, se toman decisiones estratégicas. Identificar las líneas curriculares que la comunidad escolar debe fortalecer aporta elementos para focalizar acciones a fin de lograr los aprendizajes esperados. Planea está diseñada de acuerdo a dominios cognitivos referidos a los procesos a efectuar en cada uno de los reactivos y que indican los aprendizajes clave del currículo vigente. En 2015, los reactivos de Lenguaje y Comunicación de 6o de primaria se distribuyeron por nivel de la siguiente forma:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Características de la prueba Planea Los procesos cognitivos o habilidades que evalúa Planea se consideran como unidades de evaluación; estas habilidades son fundamentales para la adquisición de los aprendizajes clave

del currículo, de ahí la importancia de su evaluación. Las unidades de evaluación consideradas en la asignatura de Español, se dividen a partir de dos ejes de dominio cognitivo en unidades de comprensión lectora y de reflexión sobre la lengua, de la siguiente manera:

TABLA 1. UNIDADES DE EVALUACIÓN PARA 6° DE PRIMARIA Dominio cognitivo

Procesos o habilidades Extracción de información

Comprensión lectora

Desarrollo de una comprensión global Desarrollo de una interpretación Análisis del contenido y la estructura Reflexión semántica

Reflexión sobre la lengua

Reflexión sintáctica y morfosintáctica Convencionalidades lingüísticas Conocimiento de fuentes de información

Para poder evaluar las habilidades de lenguaje y comunicación de un alumno, es necesario identificar cuáles corresponden a cada unidad, ya que son referentes de las competencias que pondrá en juego el estudiante para solucionar una prueba es-

tandarizada aplicada al finalizar un nivel educativo. De esta forma, para evaluar los aprendizajes en el ámbito de lenguaje y comunicación se identifican las siguientes unidades de análisis para cada dominio cognitivo:

I

11

12

I

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA

1. COMPRENSIÓN LECTORA Extracción de información: El alumno debe obtener determinados datos de un texto; para ello, busca, localiza y selecciona información relevante o hace uso de información específica para cumplir una demanda. Los alumnos deben relacionar la información indicada en una pregunta con la que se presenta en el texto. Esta información puede ser idéntica o redactada con sinónimos. Para lograr su cometido, los alumnos acceden a un espacio de información en donde se ubican los datos que necesitan; recorren ese espacio en búsqueda de la información requerida hasta encontrarla, la seleccionan y finalmente la extraen. Desarrollo de una comprensión global: El alumno debe considerar el texto como una unidad y entender su función y propósito comunicativo, así como el tema, el contenido y la coherencia global del material leído. Debe ver el texto de manera integral, con una perspectiva que le permita captar algunas ideas generales, además de seleccionar lo más relevante del mismo. En relación con este proceso, el alumno requiere realizar un enlace entre un fragmento del texto y una pregunta, así como deducir el tema principal a partir de la repetición de una categoría particular de información.

En este proceso de jerarquización entre ideas principales y secundarias, el alumno construye una representación del significado global del texto. Desarrollo de una interpretación: El alumno debe construir una idea con base en la asociación de dos o más fragmentos del texto. La información que se debe vincular está asentada en el material de lectura, pero las relaciones entre la información pueden no ser explícitas; los alumnos demuestran que se apoyan en la cohesión y la coherencia del texto al interpretar información explícita, al reconstruir información implícita y realizar inferencias para su interpretación o al establecer relaciones textuales y extratextuales. Algunas de las actividades que se realizan gracias al establecimiento de inferencias son: el esclarecimiento del significado de las partes del texto; la elaboración de interpretaciones para entender el mensaje y la perspectiva del autor; el desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas advirtiendo ciertas pistas implícitas en el texto que informan al lector sobre posibles significados contextuales y sobre la mirada del autor. Análisis del contenido y la estructura: El alumno debe saber cómo se desarrolla el texto y reflexionar sobre su contenido, organización y forma. Examinar el contenido y la estructura del texto implica

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

evaluarlo, compararlo y contrastarlo, además de entender el efecto que tiene sobre el lector. Este proceso requiere que el alumno conecte la información encontrada en el texto con el conocimiento externo, el cual puede provenir del texto mismo o de otras ideas ofrecidas explícitamente en la pregunta. Este proceso da cuenta del impacto de ciertas características textuales y de su organización lógica. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Reflexión semántica: El alumno debe comprender la noción de clases de palabras y reflexionar sobre su uso y el significado que estas aportan al texto; establecer relaciones semánticas, gráficas y morfológicas entre palabras; dilucidar el significado de palabras, frases y expresiones en el contexto de un material escrito; interpretar relaciones semánticas entre oraciones o elementos oracionales unidos por enlaces o marcadores discursivos; identificar el significado que un término adquiere dentro de un texto; reconocer el artículo, pronombre, adjetivo o verbo que completa un enunciado; conocer el significado y los cambios de sentido de las palabras o de su organización (antónimos, sinónimos, prefijos y homónimos), así como apreciar el cambio en el significado o sentido de las oraciones al realizar permutaciones en el orden de las unidades.

Reflexión sintáctica y morfosintáctica: El alumno debe explorar diversos aspectos de la estructura del lenguaje escrito y reflexionar sobre su uso: las partes de la oración, los diferentes tipos de oraciones, los verbos y tiempos verbales predominantes en una redacción, y el establecimiento de concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones de un texto. Convencionalidades lingüísticas: El alumno debe reflexionar sobre la puntuación, la acentuación, la ortografía y la segmentación de palabras y sobre su importancia para la construcción del significado de un texto y su legibilidad, así como reconocer el orden alfabético como organizador de contenidos y secuencias. Conocimiento de fuentes de información: El alumno debe ser capaz de identificar elementos editoriales de las fuentes de información como edición, editor y año de publicación, sea para referir una fuente o para valorar su importancia en un texto. Asimismo, debe ser capaz de seleccionar una fuente de información para hacer consultas de diversa índole: ortográficas, significados, integración o verificación de información.

I

13

14

I

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA

Prácticas sociales por ámbito Las prácticas de la prueba Planea se distribuyen de acuerdo a los usos del lenguaje que favorecen la comunicación oral y escrita. La configuración del plan curricular de la asignatura de Español es la siguiente:

TABLA 2. PRÁCTICAS SOCIALES POR ÁMBITO EN 6° DE PRIMARIA Ámbito

Estudio

Prácticas sociales encaminadas a:

Tipos de texto

Introducir a los alumnos a textos académicos tanto para apoyar su aprendizaje en diferentes disciplinas como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos con el fin de buscar y seleccionar información.

Noticia con cita Artículo de divulgación Listado de preguntas para entrevista Entrevista Reportaje con tabla Cuestionario Nota enciclopédica Texto enciclopédico Dos textos: académico e informal Índice Monografía de grupos indígenas mexicanos

Desarrollar en los alumnos habilidades para escribir textos que les permitan recuperar información con objetivos de búsqueda determinados, organizar sus ideas y expresarlas clara y ordenadamente con base en la información que obtuvieron de la lectura. Desarrollar en los alumnos habilidades de expresión oral por medio de su participación en eventos comunicativos formales como exposiciones y debates, entre otros, en los que presentan sus conocimientos en sesiones organizadas.

Literatura

Poner en contacto a los alumnos con la literatura infantil Relato histórico para darles un panorama más amplio de textos literarios y Fábula que logren recrearse con ellos. Poema Biografía Promover que compartan sus experiencias de lectura, hagan Cuento de terror recomendaciones y tomen sugerencias de otros para elegir Cuento de misterio con diálogos textos literarios. Obra de teatro Invitar a los alumnos a producir textos originales en los que Diario personal puedan expresar su imaginación y usar los recursos lingüísticos de la literatura.

Participación social

Que los alumnos empleen diferentes tipos textuales de la vida cotidiana para adquirir estrategias para consultar y usar periódicos, agendas, recibos, formularios, reglamentos, etcétera.

Anuncio Debate Instructivo Artículo de opinión Carta formal Croquis Formulario Recado

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Niveles de logro Los resultados de la prueba Planea se agrupan por niveles de logro, pues con ello se miden los conocimientos y las habilidades que poseen los estudiantes y si han alcanzado o no los aprendizajes clave del currículo vigente.

Además, son de carácter acumulativo, es decir, aquellos estudiantes que han adquirido los aprendizajes de un determinado nivel de logro poseen, de igual modo, los del nivel previo; por ejemplo, quienes se ubican en el nivel II poseen los aprendizajes del nivel I; quienes se ubican en el nivel III poseen los del II y los del I, y así sucesivamente.

TABLA 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS NIVELES DE LOGRO Nivel I

Los estudiantes que se ubican en este nivel obtienen puntuaciones que representan un logro insuficiente de los aprendizajes clave del currículo, lo que refleja carencias fundamentales para seguir aprendiendo.

Nivel II

Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro apenas indispensable de los aprendizajes clave del currículo.

Nivel III

Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro satisfactorio de los aprendizajes clave del currículo.

Nivel IV

Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro sobresaliente de los aprendizajes clave del currículo.

I

15

16

I

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PLANEA

Al identificar lo que los estudiantes son capaces de hacer, podremos emplear eficientemente los resultados de la evaluación. Por

ello, a continuación se describen los cuatro niveles de logro que comprende la prueba Planea para Lenguaje y Comunicación:

TABLA 4. DESCRIPTORES DE LOGRO EN 6° DE PRIMARIA Nivel I

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Los alumnos son capaces de seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos. Además, comprenden textos que se apoyan en gráficos con una función evidente; distinguen los elementos básicos en la estructura de un texto descriptivo; y reconocen el uso que tienen algunas fuentes de consulta. Los alumnos son capaces de comprender la información contenida en textos expositivos y literarios; distinguen los propósitos comunicativos de diferentes tipos de texto, y reconocen el lenguaje empleado al escribir cartas formales. Pueden elaborar inferencias simples, como el lenguaje figurado en un poema y reconocen la estructura general de algunos textos literarios. Los alumnos son capaces de combinar y resumir información que se ubica en diferentes fragmentos de un texto como en un mapa conceptual. Elaboran oraciones temáticas que recuperan la esencia del texto y la intención del autor. También relacionan y sintetizan información para completar un texto, pueden, por ejemplo, organizar la secuencia en un instructivo. Son capaces de realizar inferencias tales como interpretar el sentido de una metáfora en una fábula; contrastan el lenguaje de textos literarios, expositivos, periodísticos y apelativos y pueden distinguir datos, argumentos y opiniones. Los alumnos son capaces de comprender textos argumentativos, como el artículo de opinión, y pueden deducir la organización de una entrevista. Además, evalúan de manera conjunta elementos textuales y gráficos que aparecen en textos expositivos; sintetizan la información a partir de un esquema gráfico como un cuadro sinóptico, y establecen relaciones textuales que no son evidentes. Elaboran inferencias de alto nivel como evaluar el efecto poético, y analizan el contenido y la forma de textos con una temática similar. Por otra parte, discriminan el tipo de información que se solicita en un documento y reconocen las sutilezas entre el lenguaje de distintos textos.

Análisis de los reactivos con mayor índice de respuesta errónea

20

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

Análisis de los reactivos con mayor índice de respuesta errónea La propuesta respecto al uso estratégico de los resultados de la prueba Planea en cuanto a la competencia de Lenguaje y Comunicación requiere partir de la identificación de los reactivos que estadísticamente obtuvieron un mayor índice de respuesta errónea; a partir de ello se desarrollan unidades de análisis para guiar el trabajo del docente al momento de abordar esos aprendizajes esperados con sus alumnos. Se define la temática general a través de descriptores que indican lo que se espera que conozca el alumno en cada reactivo, considerando los aprendizajes clave adquiridos en los últimos tres grados del nivel primaria. Para facilitar el análisis de estos conocimientos, se proporciona una tabla de contenido (ver anexo 3) que permite al docente localizar los temas particulares de cada grado, sobre los cuales deberá hacer especial énfasis durante su práctica. Para una mejor comprensión de qué se busca medir en cada reactivo prioritario, se realiza una descripción de cómo la prueba Planea convierte un contenido en particular en un reactivo y se dan recomendaciones para trabajar con los estudiantes, con base en los principales errores que se cometen al momento de contestar la pregunta. De igual forma, se dan sugerencias sobre cómo abordar algunos temas de reflexión, que puede emplear el docente para practi-

car con los estudiantes a lo largo del curso y se proporcionan reactivos que ejemplifican cómo la prueba Planea evalúa el aprendizaje esperado, junto con sus posibles opciones de respuesta. En cuanto a los resultados estatales de Planea 2016, llama la atención que los errores recurrentes al momento de contestar la evaluación corresponden a toda una práctica social del lenguaje; es decir, a proyectos completos, donde se demuestra que los alumnos tienen dificultad para apropiarse de todos los aprendizajes esperados y los temas de reflexión correspondientes a dicha práctica social. Este es un fenómeno poco frecuente, pues, por lo general, cada proyecto tiene algunos temas de reflexión más difíciles que otros, y eso obstaculiza la adquisición de los aprendizajes esperados en algunos estudiantes.

Propuesta de análisis de reactivos Respecto a los resultados de la aplicación de la prueba Planea 2016 en el estado de Nuevo León, en sexto grado de primaria, a continuación se presenta una descripción de los 12 reactivos del campo formativo de Lenguaje y Comunicación, en los que estadísticamente se identificó un mayor índice de dificultad al momento de la resolución.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

TABLA 5. RELACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS Unidad de análisis

Lenguaje y Comunicación 6° de primaria

1

Análisis del contenido y la estructura

Identificar la función sugestiva de una frase que aparece en un anuncio.

2

Análisis del contenido y la estructura

Identificar el uso de recursos literarios en un cuento de terror.

3

Desarrollo de una comprensión global

Seguir instrucciones para llenar un formulario.

Desarrollo de una comprensión global

Identificar el punto de vista del autor en un artículo de opinión.

5

Desarrollo de una interpretación

Identificar la congruencia entre una imagen y el uso de recursos de apoyo en un artículo.

6

Desarrollo de una interpretación

Identificar las relaciones de causa y consecuencia en un artículo de divulgación.

7

Análisis del contenido y la estructura

Reconocer la función que tiene una referencia bibliográfica.

8

Reflexión semántica

Identificar nexos que indiquen suspenso en un cuento de terror.

9

Desarrollo de una comprensión global

Completar información en un instructivo.

10

Desarrollo de una interpretación

Identificar la diferencia entre dos anuncios que tratan un mismo tema.

11

Desarrollo de una comprensión global

Identificar la secuencia de pasos de un instructivo.

12

Análisis del contenido y la estructura

Identificar el propósito de una descripción dentro de un cuento de terror.

4

I

21

22

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

Los contenidos con mayor grado de dificultad se ubican de la siguiente manera:

TABLA 6. CONTENIDOS CON MAYOR GRADO DE DIFICULTAD Grado

Práctica social del lenguaje



Escribir un instructivo para elaborar manualidades.



Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.



Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.

Por tal motivo, se sugiere diseñar estrategias de acción en colegiado, para trabajar detalladamente cada uno de los temas que comprenden los proyectos señalados; asimismo, recabar materiales que puedan ser aplicados para fomentar el aprendizaje significativo en los alumnos de estos grados y reunir las producciones del alumno en su portafolio de evidencias que demuestren la reflexión sobre el uso del lenguaje en los distintos textos. Para saber qué tanto nos acercamos al logro de estos aprendizajes, es necesario monitorear el desempeño del alumno mediante la evaluación formativa para valorar el desarrollo del proyecto didáctico y el producto final del mismo. De esta manera, el docente puede tomar decisiones que favorezcan el proceso enseñanza – aprendizaje.

Para facilitar la labor del docente, se proporcionan unidades de análisis que describen los contenidos de mayor grado de dificultad en la prueba Planea 2016, donde se incluyen lecturas que reúnen características similares a los reactivos que se consideran para este tipo de examen. De igual manera, se sugiere que el docente no se conforme con las lecturas contenidas en los libros de texto, sino que busque textos que aborden los aprendizajes esperados de cada grado para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes. En el anexo 3 se presenta una tabla de contenido con los temas de reflexión que se deben reforzar en cuarto, quinto y sexto grado que favorecen el aprendizaje de la lengua escrita mediante el análisis del contenido y la comprensión global del texto.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Unidades de análisis de Lenguaje y Comunicación Las unidades de análisis que son consideradas en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) están orientadas a desarrollar la competencia de Lenguaje y Comunicación, abarcando aprendizajes clave de los grados de 4°, 5° y 6° de educación básica, mismas que se explicaron con anterioridad en la tabla 5. Sin embargo las unidades de análisis que más se deben reforzar en primaria debido a su bajo resultado en la prueba Planea 2016 son: • Desarrollo de una interpretación • Desarrollo de una comprensión global • Análisis del contenido y la estructura Dichas unidades están estrechamente relacionadas con temas de reflexión del programa de Español vigente, y son desarrollados mediante especificaciones, que indican la tarea evaluativa que debe realizar el estudiante; al momento de publicar los resultados, se establecen descriptores del nivel de logro obtenido por los sustentantes, indicando los contenidos con mayor índice de dificultad. Para desarrollar las unidades de análisis, se presentan textos y preguntas originales que no se encuentran en ninguna de las aplicaciones que ha tenido Planea; es decir,

han sido construidas específicamente para explicar los temas de reflexión en los que se observó mayor dificultad. Esto con la finalidad de que los docentes realicen unidades de análisis semejantes con los textos y preguntas de las pruebas de Planea aplicadas en 2015 y 2016. En el apartado de Reactivos adicionales, encontrará los reactivos que se desglosan en las unidades de análisis en formato de examen para que pueda ser contestado por sus alumnos. En seguida se presentan esos contenidos difíciles y sugerencias de reactivos para su abordaje en clase.

I

23

24

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

¿Qué evalúan los reactivos de este tema?

UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Análisis del contenido y la estructura

Identificar la función sugestiva de una frase que aparece en un anuncio.

¿Cuál es el tema en general?

Los anuncios tienen como función sugestiva llamar la atención, convencer y seducir al espectador para provocar en él una respuesta positiva hacia el producto que promociona, ya sea para comprar un objeto, pensar en una actividad o actuar en consecuencia de un acontecimiento.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Quinto grado

Práctica social del lenguaje

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad.

Tema de reflexión

Función sugestiva de las frases publicitarias.

¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer más la atención del lector?

RECUERDA

• Se debe analizar toda la

Programa de Español 2011

En el examen se pregunta:

Que el alumno identifique una frase publicitaria que se pueda incluir en un anuncio; para ello debe analizar el contenido en cuanto a las imágenes, al producto que anuncia, al público al que va destinado y a la información escrita que presenta.

información que presenta el anuncio y decidir cuál frase puede convencer al público para hacer lo que el anuncio propone de acuerdo a las imágenes que ofrece.

A. “Platica con tus hijos para ayudarlos en su educación”. B. “Confía en aquellos que pasan tiempo contigo”. C. “Un abrazo es muy estimado por quien menos lo imaginas”. D. “Regala tiempo de calidad a tu familia”. La respuesta correcta es la opción D.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

EJEMPLO DE REACTIVO

ANUNCIO 1

Observa los siguientes anuncios

ANUNCIO 2

I

25

26

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

RECUERDA

• Analizar las imágenes de los UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una interpretación

Identificar la diferencia entre dos anuncios que tratan un mismo tema.

dos anuncios para comparar el contenido y saber si anuncian un producto o intentan convencer al público para actuar de una manera determinada.

¿Cuál es el tema en general? Los anuncios publicitarios son empleados para llamar la atención de las personas, para adquirir un producto o servicio, haciendo creer al consumidor que lo necesita. Para ello se basan en estereotipos, es decir, en imágenes o ideas que son aceptadas por un grupo de personas y que convencen al espectador de modificar una conducta.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Quinto grado

Práctica social del lenguaje

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad.

Tema de reflexión

Función sugestiva de las frases publicitarias.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? Que el alumno interprete el propósito del anuncio publicitario, mediante las imágenes que se muestran y pueda determinar si

el anuncio intenta vender un producto o modificar una conducta en el espectador.

Vuelve a mirar los anuncios de la página anterior para responder la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre los propósitos del anuncio 1 y el anuncio 2? A. El 1 tiene un fin comercial y el 2 está dirigido a mejorar las relaciones familiares. B. El 1 está dirigido a mejorar la comunicación en la familia y el 2 está dirigido solo a jóvenes. C. El 1 tiene como fin promover las relaciones familiares y el 2 está dirigido a vender un producto. D. El 1 tiene como fin promover la buena alimentación y el 2 está dirigido a un fin comercial. La respuesta correcta es la opción C.

anota tus propuestas...

28

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

RECUERDA

• Se debe localizar la oración UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Análisis del contenido y la estructura

Identificar el uso de recursos literarios en un cuento de terror.

¿Cuál es el tema en general?

que contenga la conjunción “como” para establecer una comparación de una cosa con otra.

Sugerencia de actividades Lee el siguiente cuento.

Los cuentos de miedo poseen un clima que genera cierta inquietud en el lector, cierto temor, las acciones o los personajes asustan por alguna razón. Los recursos literarios que se emplean para generar tensión son la comparación y la metáfora.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? En el examen se pregunta:

Programa de Español 2011

Sexto grado

Práctica social del lenguaje

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.

Tema de reflexión

Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensión.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? En el examen de Planea 2016 se pregunta por una comparación localizada en el cuento de misterio. A la comparación también se le conoce como símil y se emplea para establecer semejanzas.

La metáfora es otro de los recursos empleados en los cuentos de misterio y terror. Va más allá de la relación entre dos términos, uno real y otro alusivo, pues hace referencia a un sentido figurado.

¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una comparación? A. “Cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre”. B. “Las embarcaciones se van acercando perezosamente”. C. “Y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder gritar”. D. “Nadie lo ha visto nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna”. La respuesta correcta es la opción A.

EJEMPLO DE REACTIVO

UN MOJADO MIEDO VERDE

Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello, en las aguas quietas de Laguna Verde. 1. Hoy, precisamente hoy, empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y, como todos los años, Laguna Verde se llena de pescadores que llegan desde lugares lejanos, alegres, con sus tanzas, sus cañas, sus anzuelos. Si supieran lo que está pasando, no se meterían con sus frágiles botes en las aguas, en apariencia tranquilas, de la laguna, ni remarían, buscando peces, hasta el centro mismo de las aguas mansas. 2. Tampoco las parejas de enamorados se perderían entre los juncos para besarse al sol. Porque... hay un monstruo verde en la Laguna Verde. No existe en el mundo nada más horripilante que este monstruo lagunoso. Tiene dos pares de patas que terminan en sólidas garras afiladas. Su cuerpo es verde mate cocido, como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y áspera y también viscosa por el lado de atrás. 3. Sus ojos son amarillos, pero, cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre... Y, además, tiene una cola oblicua llena de púas que hace cimbrar, como una serpiente negra. De la cabeza a las patas, el monstruo mide casi cuatro metros. Sin embargo, nadie lo ha visto nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna. 4. El monstruo de la laguna verde es carnívoro. Su larguísima lengua roja actúa como un látigo de acero que atrapa, tritura y muele, igual que una multiprocesadora. Gracias a su vertiginosa lengua, el monstruo sería capaz de devorarse hasta un buey y digerirlo como a una aceituna. 5. En la oscuridad de la noche, sus ojos rojo-sangre parecen dos estigmas de fuego, capaces de aterrar al más valiente. Pero ahora es de día, y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder gritar, sin atinar a moverse, sin sentirse capaz de poder abrir la boca para pedir ayuda siquiera. 6. Cualquiera, sin esperarlo, podría pasar por encima de él sin advertir que su gran bocaza oscura, con sus setenta y ocho colmillos, afilados como estiletes, podría estar abierta, a la espera de que un cuerpo o dos o cincuenta y seis le penetren hasta el fondo de la garganta para repentinamente... cerrarse de golpe, como una poderosa compactadora de metales. 7. Los pescadores lo ignoran y solo sueñan con sus botes desbordando de pescados y con la hermosa copa que adornará la vitrina del campeón de la Gran Fiesta Anual del Pescado Frito. Ajenas a todo, las parejas de enamorados siguen felices entre los juncos. 8. Las embarcaciones se van acercando perezosamente; buscando peces, se acercan más y más hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el agua. Se acercan sin imaginar lo que hay allí; ya rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la gruesa piel verde del monstruo verde de la laguna. 9. Y el monstruo, que ya hace rato los ha estado viendo aproximarse, con sus cañas, sus tanzas y sus anzuelos, no puede evitarlo y tirita de miedo, se hace pis del terror. Trata de hacerse chiquito mientras se pregunta por qué su mamá se fue y lo dejó tan solito en ese terrible lugar. Graciela Falbo, Antología “17 de miedo”, Grupo Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.

30

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

RECUERDA

• Se debe leer atentamente el

UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Análisis del contenido y la estructura

Identificar el propósito de una descripción dentro de un cuento de terror.

texto o fragmento señalado en la pregunta y destacar la parte donde se describe al personaje, o el paisaje, para determinar el motivo por el cual se requiere aplicar la descripción en esa parte de la historia.

¿Cuál es el tema en general?

Sugerencia de actividades

La descripción es un recurso narrativo que nos permite conocer cómo se desarrolla la trama. Los cuentos de miedo requieren de descripciones muy precisas para generar suspenso y mantener al lector atento a las características y las acciones de los personajes, a sus sentimientos y a lo que viven en la historia.

Continuar con la lectura del cuento “Un mojado miedo verde”.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Sexto grado

Práctica social del lenguaje

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.

Tema de reflexión

La descripción de las narraciones de misterio o terror.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? En el examen interesa conocer si el alumno es capaz de identificar para qué se emplea la descripción en una de las partes del cuento.

Por lo general cuando trabajamos la descripción en clase, nos enfocamos a que el alumno emplee correctamente los adjetivos para demostrar cómo es una persona, objeto o lugar.

En el examen se pregunta: ¿Para qué se describen en el texto las características físicas del monstruo verde de la Laguna Verde? A. Para explicar que el monstruo tiene miedo. B. Para crear una sensación de desagrado. C. Para comprender el ambiente del monstruo. D. Para transmitir que existe peligro en el lago. La respuesta correcta es la opción D.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA I 31

RECUERDA

• Leer con atención el cuento UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Reflexión semántica

Identificar nexos que indiquen suspenso en un cuento de terror.

¿Cuál es el tema en general? Otro de los recursos utilizados en los cuentos de misterio o terror es el empleo de conectivos como adverbios de modo, tiempo y lugar para crear incertidumbre. Es frecuente encontrar conectivos como: de repente, en ese momento, luego, entonces, cada vez más cerca, entre otros. Estos nexos o conectivos generan mayor suspenso al momento de leer el cuento de misterio.

y localizar en cada párrafo los adverbios de modo, tiempo y lugar que puedan emplearse para crear suspenso al momento de la lectura. Manejar con los alumnos que en los cuentos de terror se usan esos adverbios como nexos.

Sugerencia de actividades Continuar con la lectura del cuento “Un mojado miedo verde”.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Sexto grado

Práctica social del lenguaje

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.

Tema de reflexión

Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? En el examen se pregunta por el tipo de nexos que se pueden emplear en la redacción de un cuento de misterio para provocar

suspenso. Más que nexos son adverbios de modo, tiempo y lugar que sirven como conectivos, se debe explicar a los alumnos que les pueden preguntar por nexos o conectivos, nunca les preguntarán por adverbios.

En el examen se pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones muestra nexos que se utilizan para provocar suspenso en este cuento? A. Párrafo 6: sin esperarlo / repentinamente. B. Párrafo 7: y / ajenas a todo. C. Párrafo 8: más y más / donde. D. Párrafo 9: aproximarse / trata. La respuesta correcta es la opción A.

Z

32

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una comprensión global

Seguir instrucciones para llenar un formulario.

En el examen se presenta una solicitud de inscripción en la cual se deben anotar datos personales, pero también se incluye un apartado que le corresponde llenar a la institución que recibe dicho formulario.

¿Cuál es el tema en general? El formulario es un documento impreso que transmite información específica de una persona, incluye diversos datos que son requeridos para simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos en una institución.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Cuarto grado

Práctica social del lenguaje

Explorar y llenar formularios.

Tema de reflexión

Instrucciones en formularios.

RECUERDA

• Se debe poner especial

atención a los datos que llena el interesado y a los datos que debe llenar la persona que recibe la solicitud, de este modo el alumno podrá contestar adecuadamente.

Sugerencia de actividades Lee, sin contestar, la siguiente solicitud de inscripción.

En el examen se pregunta: ¿Qué dato te corresponde llenar para entregar la solicitud de inscripción?

A) B) C) D)

Tipo de beca Domicilio Nombre del profesor Horario La respuesta correcta es la opción B.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

EJEMPLO DE REACTIVO FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN INSTITUTO VAN GOGH

Nombre:____________________________________________________________________ Apellido paterno Sexo: __M __F

Apellido materno

Fecha de nac. __/__/____

Nombre(s)

CURP:_______________________________

Domicilio: ____________________________________________________¨¨¨____________ Calle

Número

Colonia

Ciudad

Teléfono:________________ Correo electrónico: ___________________________________ Nombre y firma del padre o tutor: _______________________________________________

Selecciona la disciplina de tu interés: __Pintura

__Música

__ Literatura

__Danza

¿Requiere algún tipo de atención? Sí____ No____ ¿Cuál?____ En caso de emergencia llamar:__________________________________________________

¿Cómo te enteraste sobre la escuela? __Periódico

__Radio

__Televisión

__Internet

--------------------------------------Exclusivo para el llenado del Instituto------------------------------------------Días de clase: __Lun __Mar

__Mié __Jue

Horario: __3:00-4:30p.m. __5:00-6:30p.m. Tipo de beca: _________________

__Vie

__Sáb

__7:00-8:30p.m. Grupo: _____________

Nombre del profesor: _________________________________________

I

33

Z

34

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una comprensión global

Puntos de vista del autor en un texto.

¿Cuál es el tema en general? El punto de vista de una persona indica la postura que tiene sobre un tema, se refiere a su interpretación. El punto de vista está relacionado con la subjetividad y el pensamiento, por lo tanto, es una opinión personal. Y una opinión es el concepto que una persona tiene sobre algo.

RECUERDA

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos?

• Se debe leer el texto completo,

Programa de Español 2011

Quinto grado

Práctica social del lenguaje

Expresar su opinión fundamentada en un debate.

Tema de reflexión

Puntos de vista del autor en un texto.

En el examen se pregunta: ¿Cuál es el punto de vista que se expresa respecto a los Organismos Genéticamente Modificados? A. Se requiere analizar las ventajas del arroz dorado como una opción de alimentación rica en vitamina A. B. El arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres genes productores de la enzima.

Que el alumno identifique el punto de vista del autor, con base en la opinión que tiene del tema en general. Esta respuesta no es textual, se debe comprender la idea central del texto para entender la postura del autor. Este reactivo causa mucha confusión en los alumnos, pues generalmente esperan encontrar la respuesta en uno de los renglones.

pensando en que la respuesta no se encontrará en uno de los párrafos, sino en la idea general que el autor tiene del tema en donde manifiesta su punto de vista.

Sugerencia de actividades Lee el siguiente texto.

C. El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo muscular, mala cicatrización de heridas y mal rendimiento escolar. D. La carencia de vitamina A puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad infantil.

La respuesta correcta es la opción A.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

EJEMPLO DE REACTIVO

EL ARROZ DORADO Y LA MITIGACIÓN DE LA CARENCIA DE VITAMINA A Recientemente, el arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres genes (de claveles y bacterias) productores de las enzimas que hacen que los granos de arroz produzcan betacaroteno, capaz de convertirse en vitamina A en el organismo. Este arroz transgénico produce granos de color dorado que contienen betacaroteno suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina A de una persona. La posibilidad de crear arroz con mayor contenido de micronutrientes se ha esgrimido para ilustrar los modos en que la ingeniería genética podría contribuir a reducir la malnutrición _____________ la carencia de vitamina A puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad infantil. Por ejemplo, en países como Uganda la falta de nutrientes es alarmante. Según cifras de UNICEF, uno de cada tres niños tiene raquitismo y hay un grave déficit de proteínas, vitaminas y minerales. El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo muscular, mala cicatrización de heridas, mal rendimiento escolar, y una esperanza de vida mucho más corta, entre otros muchos problemas. Dos dosis de vitamina A al año pueden salvar la vida de un niño y mejorar su calidad de vida, reduciendo la mortalidad infantil en un 23%, fortaleciendo al niño en un 40% frente a enfermedades, y evitando en casi un 60% la ceguera infantil. Problemas que podrían evitarse con una educación nutricional y algunos cambios en la producción agrícola (básicamente, un aumento de la variedad de alimentos). El problema de la carencia de vitamina A puede abordarse de varios otros modos mediante el fomento de alimentos que son naturalmente ricos en vitamina A, la alimentación suplementaria y el enriquecimiento de los alimentos. Estas tecnologías se están utilizando ya y, aunque los expertos debaten las ventajas de cada una de ellas, se considera que son eficaces para tratar la enfermedad. Es necesario determinar el valor del arroz dorado modificado genéticamente en relación con esas otras opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente, Roma, 2001.

I

35

Z

36

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

RECUERDA

• Los alumnos deberán descartar UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Análisis del contenido y la estructura

Reconocer la función que tiene una referencia bibliográfica.

¿Cuál es el tema en general? Una referencia bibliográfica se incluye al final de un trabajo de investigación para mencionar de dónde se obtuvo la información que complementa al texto. Por tal motivo, cuando se incluye la aportación de otro autor en el trabajo que se está elaborando se debe hacer una cita textual para demostrar que el nuestro está previamente documentado y se pueda consultar, en otro momento, la información referida.

las respuestas que mencionen partes del texto o tengan relación con el tema a tratar. La respuesta correcta estará encaminada a la importancia de incluir el nombre de otro autor para guiar al lector a consultar la fuente de donde se tomaron las ideas del texto.

Sugerencia de actividades Lee el siguiente texto.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Quinto grado

En el examen se pregunta:

Práctica social del lenguaje

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.

¿Por qué en el tercer párrafo se incluye entre paréntesis (Castro, 2005)?

Tema de reflexión

Formas de referir citas textuales.

Programa de Español 2011

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? En la evaluación interesa saber si el alumno es capaz de reconocer el empleo de una cita textual dentro de un texto, con la finalidad de referir el trabajo de un

especialista y, de este modo, poder buscar en esa fuente la información completa. La cita textual aparecerá entre paréntesis con el apellido del autor y la fecha de publicación de ese artículo o libro, separados por una coma. Ejemplo: (Lerner, 2001)

A. Porque hace referencia a la persona que descubrió qué es la melatonina. B. Porque explica qué es la glándula pineal y el lugar que ocupa en el cerebro. C. Porque señala la fuente de información para consultar sobre el tema. D. Porque ayuda a estudiar el efecto de las hormonas en el cuerpo. La respuesta correcta es la opción C.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

EJEMPLO DE REACTIVO

LA GLÁNDULA PINEAL

La glándula pineal o epífisis es una estructura ubicada en la parte posterior de la base del cerebro, a la altura del entrecejo, tiene el tamaño de un chícharo, mide entre 6 y 9 milímetros, pesa 130 mg. (Figura 1.) Es responsable de producir hormonas fundamentales como la melatonina y la pinolina, entre otras. Tiene la forma del fruto del pino, de ahí su denominación como glándula pineal. Hoy se cree que esta es la glándula madre que regula el sistema endócrino. Hasta la década de los 60 se desconocía su funcionamiento debido a su temprana atrofia. Solo en los primeros años de vida la acción de la melatonina es intensa, pero disminuye a medida que pasa el tiempo, hasta que en el adulto mayor se manifiesta como un fino hilo en el torrente sanguíneo. (Castro, 2005.) La melatonina, que ayuda a la regeneración celular, tiene propiedades inmunológicas que pueden prevenir el cáncer, la cardiopatía, el alzhéimer y la depresión, entre otras enfermedades. Genera antioxidantes que bloquean los radicales libres, responsables del envejecimiento, y está relacionada con la función del crecimiento y la pubertad. La melatonina se ve regulada por la luz a la que somos expuestos, siendo estimulada por la oscuridad y suprimida por la luz; esta hormona tiene mucho que ver con nuestro ritmo circadiano y las funciones de nuestro cuerpo durante el día y la noche. Se cree que la pineal secreta una sustancia llamada DMT (dimetiltriptamina) que curiosamente se libera en la fase de movimiento ocular rápido (MOR), cuando estamos soñando. Es considerada por numerosas corrientes espirituales y pueblos ancestrales como el centro de poder superior y se representa mediante un triángulo luminoso con un ojo al centro. El filósofo francés Rene Descartes, en “El discurso del método”, postula que la pineal es el asiento del alma. Los monjes tibetanos la asocian con el centro de la clarividencia y de la intuición. ______________ recomiendan estimular el funcionamiento de esta glándula y una manera de hacerlo es a través de la meditación. Fresia Castro, El cielo está abierto. Activación de la glándula pineal. Grijalbo, Chile. 2005. (Adaptado para fines didácticos).

I

37

Z

38

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

RECUERDA

• El alumno deberá analizar UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una interpretación

Identificar la congruencia entre una imagen y el uso de recursos de apoyo en un artículo.

¿Cuál es el tema en general? Un texto expositivo debe incluir un título, en caso de ser muy extenso se clasifica por subtítulos; debe incluir imágenes que hagan referencia a la exposición del tema y cada imagen debe tener al pie una breve descripción de lo que contiene. Estos tres elementos: título, subtítulos e imágenes deben estar estrechamente ligados al contenido en general para darle coherencia al texto.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Quinto grado

Práctica social del lenguaje

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.

Tema de reflexión

Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? Se espera que los alumnos identifiquen la coherencia del texto en relación al título o subtítulo más

adecuado al contenido, para ello se requiere realizar una correcta interpretación del texto. En el último examen de Planea se pregunta por el pie de imagen que la describe con precisión.

muy bien el contenido de la imagen para determinar qué información hace falta colocar debajo de ella. Las respuestas pueden confundir al alumno si no ha interpretado adecuadamente el contenido del texto. En el ejemplo que se muestra es difícil asignar un pie de imagen si no se sabe el contexto al que pertenece.

Sugerencia de actividades Continuar con la lectura del texto La glándula pineal. En el examen se pregunta: ¿Qué información corresponde a la Figura 1?

A. Partes del cerebro humano. B. Localización de la epífisis. C. Funcionamiento de la glándula pineal. D. Producción de hormonas en el cerebro. La respuesta correcta es la opción B.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

I

39

RECUERDA

• Se debe tener clara la UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una interpretación

Identificar las relaciones de causa y consecuencia en un artículo de divulgación.

¿Cuál es el tema en general? Aunque el descriptor se refiere a un artículo de divulgación, que pertenece al bloque IV del programa de quinto grado, el trabajo que se realiza en el bloque II que estamos tratando va acorde a las especificaciones establecidas por Planea, pues dentro de las producciones del proyecto cuatro, se pide trabajar una lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones de causa y efecto, y descripciones de sucesos o procesos.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos? Programa de Español 2011

Quinto grado

Práctica social del lenguaje

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.

Tema de reflexión

Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? La intención es que el alumno, después de interpretar la lectura, pueda establecer relaciones de causa y consecuencia de acuerdo

a lo que se menciona en el texto. Se puede preguntar por las causas o bien por las consecuencias. La causa es el motivo por el que puede suceder algo. La consecuencia es un acontecimiento que se deriva de otro.

diferencia entre causa y consecuencia, pues en el examen se pregunta por una de ellas. En el caso que se presenta a continuación se dice la causa y se pregunta por las consecuencias.

Sugerencia de actividades Continuar con la lectura del texto La glándula pineal.

En el examen se pregunta: De acuerdo al texto ¿qué enfermedades podría provocar la falta de melatonina? A. Cáncer y anemia. B. Depresión y ceguera. C. Alzhéimer y cáncer. D. Colitis y cardiopatía. La respuesta correcta es la opción C.

Z

40

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una comprensión global

Completar información en un instructivo.

¿Cuál es el tema en general? Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de algo en particular. El instructivo da pautas que deben ser llevadas a cabo por quien lee para obtener un resultado determinado. Para entender el contenido de un instructivo se describen pasos ordenados lógicamente para elaborar una manualidad.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos?

En el examen se presenta un instructivo donde se excluye uno de los pasos para que el alumno infiera el contenido siguiendo la secuencia lógica del texto. En ocasiones se presentará la imagen para que el alumno pueda identificar mejor el paso que se debe realizar en esa parte del instructivo.

RECUERDA

• Se debe comprender cada una de las instrucciones del texto para determinar cuál es el paso faltante.

Programa de Español 2011

Cuarto grado

Sugerencia de actividades

Práctica social del lenguaje

Escribir un instructivo para elaborar manualidades.

Lee el siguiente instructivo para elaborar un delicioso pastel de chocolate.

Tema de reflexión

Interpretación de la información contenida en instructivos.

En el examen se pregunta: Elije la opción que corresponde al paso 2 del instructivo. A. Contar con todos los ingredientes necesarios para la elaboración del pastel. B. Verificar si el horno cuenta con la temperatura de 180° para proceder a introducir la mezcla de ingredientes.

C. Colocar en un recipiente más pequeño las dos tazas de cacao y la cucharada de levadura. D. Distribuir uniformemente la mezcla de los ingredientes en el molde, previamente escarchado con harina. La respuesta correcta es la opción C.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

EJEMPLO DE REACTIVO

Ingredientes: 3 tazas de harina 2 huevos 2 tazas de azúcar Paso 1

1 taza de aceite 2 tazas de cacao 2 tazas de agua hirviendo 1 cucharada de levadura en polvo

Poner en 1 tazón las 3 tazas de harina de trigo y las 2 tazas de azúcar.

Paso 2

Paso 3

Mezclar los ingredientes secos dentro de un mismo tazón.

Paso 4

Agregar los 2 huevos y la taza de aceite, para crear una masa espesa.

Paso 5

Añadir las dos tazas de agua hirviendo a la masa espesa y mezclar hasta que quede una mezcla homogénea.

Paso 6

Vaciar el contenido en un molde de su elección, previamente escarchado con harina.

Paso 7

Introducir en el horno durante 30 minutos a una temperatura de 180° grados.

Paso 8

Sacar del horno y dejar enfriar por 15 minutos.

Paso 9

Disminuir gradualmente la temperatura del horno para evitar quemar el pastel.

Paso 10

Vaciar sobre un recipiente y decorar con betún, frutas de temporada, mermeladas u otros ingredientes a su elección.

I

41

Z

42

I ANÁLISIS DE LOS REACTIVOS CON MAYOR ÍNDICE DE RESPUESTA ERRÓNEA

¿Qué evalúan los reactivos de este tema? UNIDAD DE ANÁLISIS

DESCRIPTOR

Desarrollo de una comprensión global

Identificar la secuencia de pasos de un instructivo.

Que el alumno pueda comprender el orden lógico de los pasos de un instructivo, para ello se presentan las instrucciones de manera desordenada en una de sus etapas.

RECUERDA

• Se debe comprender cada

una de las instrucciones del texto, incluso imaginar que lo estamos elaborando, para determinar si el orden es correcto o una de las instrucciones debe ir en otro paso.

¿Cuál es el tema en general?

Sugerencia de actividades

El texto instructivo brinda una secuencia clara de indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto.

Vuelve a leer el instructivo anterior.

¿Qué considera Planea para elaborar los reactivos?

En el examen se pregunta:

Programa de Español 2011

Cuarto grado

¿Cuál es el paso del instructivo que está fuera de orden?

Práctica social del lenguaje

Escribir un instructivo para elaborar manualidades.

Tema de reflexión

Interpretación de la información contenida en instructivos.

A. B. C. D.

3 6 8 9

La respuesta correcta es la opción D.

anota tus propuestas...

Reactivos típicos

Reactivos típicos Los reactivos típicos corresponden a las preguntas que forman parte del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) aplicados en el 2015 a los alumnos de sexto grado; reactivos que ya han sido liberados para su análisis y se pueden encontrar en la dirección electrónica de la Secretaría de Educación Pública: www.planea.sep.gob.mx Se recomienda trabajar con las preguntas de Planea para que el alumno comprenda el estilo de redacción de cada reactivo y se familiarice con este tipo de evaluación estandarizada. Del mismo modo, también se puede trabajar con los reactivos aplicados en 2016, debido a que cada centro escolar conserva los cuadernillos de preguntas; estos también pueden ser utilizados para el análisis del contenido, basándose en las unidades de análisis de Lenguaje y Comunicación que se presentan más adelante. La prueba se aplicará anualmente a una muestra de estudiantes de todas las escuelas del país, con el fin de ofrecer a cada escuela elementos de retroalimentación para su mejora. Los reactivos típicos le permiten al docente de Español revisar el porcentaje de alumnos que se encuentra en cada nivel de logro, con la finalidad de detectar las áreas de oportunidad que guíen el quehacer educativo para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias de lenguaje y comunicación que propicien pa-

sar de un nivel a otro, pues, si bien no son los mismos alumnos a quienes se evalúa, se han mantenido los mismos resultados en las aplicaciones de Planea en 2015 y 2016 en el estado de Nuevo León. Trabajar con los reactivos típicos no debe obligar al docente de sexto grado a concentrar toda su atención y su esfuerzo en preparar a los alumnos para la aplicación de la prueba. Por el contrario, la escuela debe propiciar una reflexión profunda para que en los grados de cuarto, quinto y sexto, se haga una planeación con metas que la acerquen progresivamente a los niveles de aprendizaje deseables. Tampoco se trata de que los estudiantes memoricen las preguntas y sus respuestas, sino más bien que conozcan la forma en que se estructura una pregunta y analicen las opciones de respuesta para descartar los distractores de la respuesta correcta. Los resultados de las pruebas estandarizadas buscan ser útiles para la planeación didáctica, para decidir qué contenidos reforzar, repasar algunos temas, identificar qué apoyos pedagógicos requiere el alumnado, y proveer retroalimentación a los estudiantes y sus familias. A continuación, se incluyen los reactivos típicos de Planea aplicados en 2015 para que sean abordados por los docentes de cuarto, quinto y sexto grado en los contenidos que les corresponden a cada uno.

REACTIVOS TÍPICOS

Revisa el siguiente croquis y responde a la pregunta 1.

Rosas

Tulias

Tienda “Refugio”

Avenida Margarita Maza

Av. Violetas No. 5 Col. Jardines, Ciudad de México. Casa de la Cultura “Frida Khalo”

Girasoles

N

Tortillería

Claveles

NIVEL DE LOGRO I 1. ¿Cuál es el propósito de este croquis? A) B) C) D)

Lirios

Gladiolas

Plaza Central

Amapola

Crisantemos

I

Benito Juárez

48

Señalar en dónde se encuentra la colonia Jardines. Indicar la ubicación de la calle Avenida Lirios. Señalar dónde se encuentra la Casa de la Cultura. Indicar la ubicación de la clínica del IMSS.

Lee el siguiente texto y responde a la pregunta 2. LEONARDO DA VINCI (1452-1519)

1. Uno de los exponentes del Renacimiento italiano es Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Fue un personaje que se destacaba por su profunda pasión por el conocimiento y la investigación. Sus investigaciones en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica anticiparon muchos avances de la ciencia moderna. 2. Leonardo Di Ser Piero da Vinci, hijo natural e ilegítimo de Ser Piero da Vinci, nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci. Leonardo y su padre se mudaron a Florencia, donde el joven recibió la más exquisita educación de la ciudad. Además, tuvo acceso a valiosos libros de la biblioteca familiar y de amigos de su padre. Se le describe como elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico. 3. A los 15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, el artista más importante de Florencia, escultor, pintor y orfebre. Allí Leonardo cultivó su apasionada preocupación por la calidad de la figura humana, que constituye un elemento importante en la formación artística de Leonardo, quien se inició en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En esta etapa de su formación, el joven también estudió la anatomía humana, participando en la disección de cadáveres en la Facultad de Medicina. 4. Finalizada la etapa de su formación, Leonardo formó parte del gremio de pintores de Florencia. A los 20 años se interesaba mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. A la edad de 30 años, movido por la búsqueda de nuevos retos y mejores ingresos entró al servicio del duque de Milán. Leonardo había escrito una carta al duque en la que ofrecía sus servicios como pintor, escultor y arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico. Afirmaba que era un genio construyendo puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos, construir barcos y vehículos acorazados, cañones, catapultas y otras máquinas de guerra. 5. Así, permaneció durante 17 años en esa ciudad, trabajando en proyectos de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Su estudio en Milán estaba lleno de actividad con sus aprendices y estudiantes, para los cuales escribió los textos que más tarde agruparía en su “Tratado de la Pintura”. 6. Durante dos años trabajó en su obra maestra “La Última Cena”, pintura mural en la que recrea un tema tradicional de manera novedosa. Pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de la “Mona Lisa”, el más famoso de la historia de la pintura, también conocido como “La Gioconda”. En sus últimos años vivió en el castillo de Cloux, donde murió el 2 de mayo de 1519, a los 67 años. Claudio Pellini Leonardo Da Vinci. Se puede consultar en http://historiaybiografias.com/leonardo_da_vinci/ (Adaptado para fines didácticos.)

NIVEL DE LOGRO I 2. ¿Quién narra el texto? A) Claudio Pellini B) Ser Piero Da Vinci

C) Leonardo Da Vinci D) Andrea del Verrocchio

Lee el siguiente cuento y responde a las preguntas 3 a 8. UN REFLEJO Juan Carlos Espino (Adaptación) 1. Mi casa está en un terreno muy grande, rodeada de árboles frutales. Es pequeña pero agradable: tres recámaras, sala comedor y un patio que colinda con el cuarto de mi madre, y hay una cerca de arbustos como de tres metros de altura que evita miradas curiosas. 2. Hace algunas noches, después de darme un baño, fui al cuarto de mi madre a lidiar con una espinilla en la nariz, pues en su habitación había un espejo. Un espejo que desde que tengo uso de razón ha cambiado de color. Un espejo que siempre me generó miedo. Un espejo muy antiguo que te da la sensación de robarte el alma. Su reflejo da hacia el patio, por estar ubicado frente a la ventana. 3. Las ventanas tenían mosquiteros muy gruesos para que no entraran los insectos, sobre todo en época de calor. Durante el día se podía ver hacia afuera, pero de noche no. 4. Mientras me secaba la cara miré al espejo, pues percibía que algo me observaba. Miré de nuevo al espejo buscando lo que me provocaba esa sensación, pero lo único que podía ver era el reflejo del mosquitero gris. Volví a mirar al espejo durante unos cuantos segundos, tratando de encontrar la razón de mi inquietud. De repente, sentí cómo algo o alguien me obligaba a bajar la mirada. Sentí una ráfaga de viento pasar sobre mí, posarse y envolverme por completo. Entonces intenté mirar de nuevo, pero no tuve el valor. Tenía mucho miedo de mirar. 5. Por primera vez sentí un miedo como de muerte, me sentí vulnerable, acechado. Me paralicé por completo, no podía hablar. Intenté gritar, pero no pude. Sentía cómo el cabello de mi nuca se erizaba y la piel se me ponía de gallina. No podía ver nada, sólo percibía el viento que me aprisionaba. El tiempo se detuvo, fue una eternidad. 6. No sé cuántos minutos pasaron. Poco a poco pude moverme, gané fuerzas y la sensación de estar atado se fue desvaneciendo, entonces pude moverme. Instintivamente miré al espejo. Lo único que encontré fue mi rostro pálido y unas ojeras enormes como si no hubiera dormido en días. 7. Enseguida, traté de salir de allí con las piernas débiles y tambaleantes. La puerta no estaba a más de un metro, pero me parecieron diez. Una vez fuera del cuarto, llegué hasta donde estaba mi madre. Evité ver por la ventana que daba al patio. 8. Me paré frente a mi madre. Me miró y me preguntó qué me pasaba, por qué estaba tan pálido. Como no podía articular palabra, ella interpretó mi terror. Comenzaba a ponerse nerviosa y dijo que fue el reflejo. 9. Ambos nos abrazamos durante unos momentos. Pude sentir su temor, que era tan grande como el mío. Después, con pasos inseguros fuimos cerrando las cortinas de cada ventana, así como las puertas. Una vez que cerramos toda la casa nos preparamos un té para recuperar fuerzas. En ese momento me contó que en su adolescencia había visto el reflejo, y que a pesar de que los abuelos buscaron y buscaron, no se supo qué es o qué lo produce. Aparece a intervalos y, en cada aparición, alguien o algo desaparece. 10. Tan solo nos queda estar alertas, acostumbrarnos a su presencia o irnos de aquí.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

NIVEL DE LOGRO II 3. ¿Cómo se sentía el personaje cuando se paralizó? A) B) C) D)

Imposibilitado y aterrado. Enojado y sobresaltado. Incómodo y debilitado. Agotado y dudoso.

NIVEL DE LOGRO II 4. ¿En cuál de los siguientes párrafos del cuento se genera suspenso y tensión? A) 1

B) 3

C) 5

D) 7

NIVEL DE LOGRO III 5. ¿Para qué se describe el espejo en el párrafo 2? A) B) C) D)

Para que el lector sepa que habrá terror en el relato. Para predecir que algo horrible está por ocurrirle al narrador. Para crear suspenso y tensión alrededor de este objeto. Para que el lector sepa qué cosas había dentro de la habitación.

I

51

52

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO III 6. Elige la opción que muestra la transformación a obra de teatro del enunciado subrayado en el párrafo número 8. A) Mamá (mirando a su hijo): No te preocupes. Esto pasará, recuerda que es un efecto que produce el espejo por ser antiguo. B) Mamá (muy nerviosa): ¡No puedo creerlo, ha vuelto! ¿Por qué aquí, en nuestra casa? ¡Estoy segura, es el reflejo! C) –¿Qué te pasa? ¿Tienes miedo? Contéstame, por favor. Dime qué viste, qué oíste. Seguro fue el reflejo. D) –¿Ya terminaste de narrar tu historia? Hijo mío, por favor, apaga la luz, ya deja ese espejo. Vamos a dormir.

NIVEL DE LOGRO III 7. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una comparación? A) “Las ventanas tenían mosquiteros muy gruesos para que no entraran los insectos, sobre todo en época de calor”. B) “Por primer vez sentí miedo como de muerte, me sentí vulnerable, acechado”. C) “Una vez que cerramos toda la casa nos preparamos un té para recuperar fuerzas”. D) “Hay una cerca de arbustos como de tres metros de altura que evitaba miradas curiosas”.

NIVEL DE LOGRO III 8. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra nexos que se utilizan para provocar suspenso en este cuento? A) Párrafo 2: después / porque B) Párrafo 4: Mientras / De repente

C) Párrafo 6: Poco a poco / entonces D) Párrafo 9: En ese momento / así como

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Observa los siguientes anuncios y responde a las preguntas 9 a 13. ANUNCIO 1

ANUNCIO 2

NIVEL DE LOGRO II 9. ¿Cuál es la diferencia entre los propósitos del anuncio 1 y del anuncio 2? A) B) C) D)

El 1 pretende dar a conocer el nombre del producto y el 2, la frase publicitaria. El 1 invita a tomar en la playa y el 2, a no chocar un automóvil. El 1 tiene un fin comercial y el 2 intenta prevenir accidentes. El 1 promueve la diversión en los adultos y el 2, tanto en adultos como en jóvenes.

NIVEL DE LOGRO II 10. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer más la atención de los lectores? A) B) C) D)

“Evita el consumo excesivo de alcohol”. “Tú eres valioso, no consumas cerveza”. “Refréscate a lo grande para evitar el calor”. “Si tienes calor, vete de vacaciones a la playa”.

I

53

54

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 11. ¿Qué intención tiene la imagen de la playa que aparece en el anuncio 1? A) Mostrar la imagen de tres cervezas en la orilla de la playa. B) Mostrar cómo se enfrían las cervezas debajo de una palmera. C) Convencer al lector de que en la playa solo se bebe cerveza. D) Convencer a las personas de que beban cerveza para refrescarse. NIVEL DE LOGRO III 12. ¿Qué elementos de los anuncios 1 y 2 se usan para convencer al lector? A) B) C) D)

Las botellas localizadas en la playa y el automóvil destruido. La marca de cerveza “Castillo extra” y el automóvil destruido. Las botellas localizadas en la playa y los tres tarros de cerveza. La marca de cerveza “Castillo extra” y los tres tarros de cerveza.

NIVEL DE LOGRO III 13. ¿Cuál es la función de la expresión “Si tomas... ¡No manejes!” del anuncio 2? A) Sensibilizar al lector de los accidentes automovilísticos que puede provocar una botella. B) Concientizar al lector de las consecuencias negativas de conducir en estado de ebriedad. C) Informar sobre accidentes automovilísticos ocasionados por conductores en estado de ebriedad. D) Mostrar inconformidad ante la situación de que las personas conduzcan en estado de ebriedad.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente poema titulado “Lorca para niños” y responde a las preguntas 14 a 18.

Viene a iluminar la Tierra en la vega de Granada, de la mano de alguna hada, acunado por la Sierra. El niño, alegre y contento, viste el mundo de color y hace que a su alrededor cante al agua y ría el viento. Con sus patosos andares, quiere explorar el lugar. Antes de empezar a hablar, ya tararea cantares. Consigue ser siempre el centro y brilla como un lucero. Ingenioso y zalamero, hace cosquillas por dentro. Lo que Federico adora es jugar con marionetas, dibujar en sus libretas y leer a cualquier _________. Desde muy temprano aprende a rasguear su guitarra. Canta como una cigarra. ¡El chiquillo tiene duende! Se marcha a Madrid y allí vive una experiencia: se aloja en la Residencia con Buñuel y con Dalí. Se dedica a la poesía: es artista de una pieza de los pies a la cabeza, aunque estudie abogacía. En Nueva York se encandila: los neones por las noches, los largos ríos de coches, __________.

Estrofa 1

Estrofa 2

Estrofa 3

Estrofa 4

Estrofa 5

Estrofa 6

Estrofa 7

Estrofa 8

Estrofa 9

Carmen Gil, “Lorca para niños”. Se puede consultar en https://www.poemitas.org/home/index.php/es/personajes-celebres/lorca (Adaptado para fines didácticos).

I

55

56

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 14. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa número 5? A) hora

B) obra

C) cosa

D) roca

NIVEL DE LOGRO II 15. ¿En qué estrofa el autor expresa bienestar? A) 9

B) 8

C) 7

D) 2

NIVEL DE LOGRO II 16. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético? A) B) C) D)

y hace que a su alrededor cante al agua y ría el viento. Lo que Federico adora es jugar con marionetas, se aloja en la residencia con Buñuel y con Dalí. Desde muy temprano aprende a rasguear su guitarra.

NIVEL DE LOGRO III 17. ¿Qué significa el verso “Viene a iluminar la Tierra” que aparece en la estrofa número 1? A) Lleva felicidad a su entorno. B) Ilusiona con su presencia.

C) Ilumina como una estrella. D) Brilla al ser un lucero.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

NIVEL DE LOGRO III 18. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema? A) las aves cantando. B) los rascacielos en fila.

C) los autobuses repletos. D) camino del monasterio.

A continuación se presenta el listado de preguntas que se utilizará para entrevistar a Eduardo Matos, destacado arqueólogo mexicano. Para responder a las preguntas 19 y 20, lee el siguiente listado. 1. ¿_________ significa para usted Tenochtitlan? 2. ¿_________ fue gobernada la gran Tenochtitlan? 3. ¿Cuáles eran las funciones del Huey Tlatoani? 4. ¿Cuál era la organización social de los mexicas? 5. ¿Cuál era la distribución de la población mexica según su rango social? 6. ¿_________ organizaban los puestos que había en el tianguis de Tlaltelolco? 7. ¿Por qué Moctezuma recibió a los españoles como si fueran dioses? 8. Además del Templo Mayor, ¿en qué parte de la Ciudad de México se han encontrado vestigios de la ciudad de Tenochtitlan? 9. ¿De qué manera se desarrollaba la vida cotidiana de los mexicas antes de la llegada de los españoles? 10. ¿_________ años debieron transcurrir para que los españoles impusieran su arquitectura?

I

57

58

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 19. Elige la opción que completa correctamente los espacios vacíos del listado. A) B) C) D)

Que/ Como/ Quienes/ Cuantos Qué/ Cómo/ Quiénes/ Cuántos Qué/ Como/ Quiénes/ Cuantos Que/ Cómo/ Quienes/ Cuántos

NIVEL DE LOGRO III 20. Para obtener más información sobre el trueque en el tianguis de Tlatelolco, ¿cuál de las siguientes preguntas debe incluirse para la entrevista? A) ¿Por qué el tianguis de Tlatelolco era considerado uno de los lugares de intercambio más importantes de Mesoamérica? B) ¿Quién solucionaba los problemas que surgían en los tianguis? C) ¿Cuál era la organización social de Tlatelolco que permitía el mejor funcionamiento de los espacios públicos? D) ¿En qué otro lugar de Mesoamérica existe evidencia de intercambio?

anota tus propuestas...

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Para responder a las preguntas 21 a 24, lee el siguiente texto. LOS CHONTALES 1. La palabra chontal es un término de origen náhuatl usado para referirse a un pueblo indígena. Actualmente, los chontales están constituidos en dos grupos: el de Oaxaca y el de Tabasco. Los chontales de Oaxaca se autonombran Slijuala xanuc, que significa “habitante de las montañas”. En cambio, los chontales de Tabasco se llaman a sí mismos yokot’anob, que significa “el pueblo que habla yoko ochoco”. 2. Los Slijuala xanuc’ viven en la Sierra Madre del Sur y la zona costera de Oaxaca. Algunos municipios del estado donde es posible encontrarlos son: San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec y Asunción Tlacolulita. ___________, la población yokot’anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. 3. El idioma hablado por los chontales de Oaxaca y los de Tabasco presenta ciertas diferencias. Los Slijuala xanuc hablan una variante que desciende de las lenguas hokanas, las cuales se pueden encontrar en California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. __________, la lengua chontal de Tabasco pertenece al grupo de lenguas mayas. La mayor parte de esta población chontal es bilingüe, por lo que pueden conbersar en español. 4. Los chontales, como muchos otros pueblos indígenas, dedican parte de su tiempo a elaborar distintos tipos de artesanía. El grupo de los Slijuala xanuc es conocido por elaborar sus propios utensilios para la cocina, principalmente en alfarería. También tejen palma y hacen escobas a las cuales llaman misib. Además, trabajan la madera para hacer diversos muebles y mangos para instrumentos de siembra. Los yokot’anob saben trabajar la madera y la utilizan para elaborar tambores y flautas, con los que se toca la música de danzas y ceremonias. Asimismo, tallan jícaras de diferentes tipos, además de figuras y cucharas de madera para vender a los turistas. 5. La religión de los chontales de Oaxaca es católica, mezclada con ciertos elementos de su antigua religión. Parte de sus creencias es que existen brujos y magos con distintas habilidades. Los primeros tienen poderes negatibos y pueden predecir o provocar la muerte. Los magos desarrollan otro tipo de poderes; se dice que poseen el don de la invisibilidad y que entran en tratos con el diablo. En el caso de los yokot’anob hay un mezcla entre los dioses antiguos y los santos cristianos. Los individuos que conforman este grupo tienen una concepción de un mundo sovrenatural, donde destacan una serie de dioses relacionados con su entorno. Por ejemplo, Ix Bolom es la diosa del mar, quien se encuentra preparada para recibir a toda clase de seres mágicos que la visitan. Estos seres tienen la misión de impedir la destrucción de la naturaleza. Con sus poderes mandan advertencias, enferman, matan o hacen perder la razón a quien trate de agredir a los animales o a las plantas. Resumen realizado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

I

59

60

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 21. En el texto están resaltadas algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se presentan aquellas que fueron escritas incorrectamente. A) Conbersar, negatibos, sovrenatural B) brujos, provocar, invisibilidad

C) visitan, recibir, advertencias D) viven, También, siembra

NIVEL DE LOGRO II 22. ¿Para qué usan el término Ix Bolom los chontales de Tabasco? A) B) C) D)

Para referirse a las escobas. Para referirse a la diosa del mar. Para referirse a los habitantes de la montaña. Para referirse al pueblo que habla yoko ochoco.

Revisa el siguiente mapa conceptual del texto que acabas de leer. Chontales de Oaxaca. (Sl ijuala xanuc).

1.

2.

Viven en cinco municipios del estado de Tabasco.

Su idioma desciende de las lenguas hokanas.

Su idioma desciende de las lenguas mayas.

Trabajan la alfarería y la madera para hacer utensilios de trabajo y muebles.

Trabajan la madera para hacer instrumentos musicales y la piel de animales para fabricar distintos productos.

3.

En su religión hay una mezcla entre los dioses antiguos y los santos cristianos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

NIVEL DE LOGRO III 23. ¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual? A) 1. Chontales de Tabasco. (Yokot’anob). 2. Viven en la Sierra Madre Sur y en la zona costera de Oaxaca. 3. Su religión es católica mezclada con elementos prehispánicos. B) 1. Los Chontales. (Yokot’anob). 2. Viven en San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec y Asunción Tlacolulita. 3. Elaboran sus propios utensilios para la cocina, tejen palma y hacen escobas. C) 1. Chontales de Tabasco. (Yokot’anob). 2. Viven en las montañas y se llaman a sí mismos Slijuala xanuc. 3. Su religión contempla una serie de dioses relacionados con su entorno. D) 1. Los Chontales. (Yokot’anob). 2. Viven en Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. 3. Elaboran jícaras de diferentes tipos y cucharas de madera.

NIVEL DE LOGRO III 24. La oración “El chontal de Oaxaca y el chontal de Tabasco descienden de distintas lenguas” recupera la idea principal del párrafo... A) 1

B) 3

C) 4

D) 5

I

61

62

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO III 25. ¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente? A) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales. En Oaxaca trabajan la madera para elaborar utensilios, muebles y mangos de instrumentos. B) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales en Oaxaca. Trabajan la madera para elaborar utensilios. Muebles y mangos de instrumentos. C) Los chontales elaboran artesanía. Con distintos materiales en Oaxaca. Trabajan la madera para elaborar utensilios muebles y mangos de instrumentos. D) Los chontales elaboran artesanía con distintos materiales. En Oaxaca trabajan la madera. Para elaborar utensilios, muebles y mangos de instrumentos.

NIVEL DE LOGRO III 26. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco señalados en el texto? A) B) C) D)

Por su parte / Por consiguiente Asimismo / De igual manera Por otro lado / En cambio Por tanto / Además

anota tus propuestas...

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas 27 a 29.

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776-1827)

1. Bautizado como Joseph Joachin Eugenio Hernández, nació en México el 15 de noviembre de 1776. Era hijo de una familia criolla de escasos recursos, pero de alta formación académica. Su madre, Bárbara Gutiérrez, era hija de un librero de Puebla y su padre, Manuel Hernández Lizalde, era estudiante de medicina y mantenía a su familia con sus escritos. La infancia de José Joaquín transcurrió en el pueblo de Tepotzotlán. 2. La instrucción que recibió Fernández de Lizardi fue de gramática latina, retórica y filosofía. Aunque no dejó de formarse, tuvo que abandonar sus estudios en el colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México. 3. Fernández de Lizardi, apoyado en la ley de libertad de prensa (1812), se dedicó de lleno al periodismo hasta su muerte 27 de junio de 1827. El nombre de su primer periódico fue “El Pensador Mexicano”, mismo que usó como seudónimo. En este periódico usó el diálogo, la carta y el ensayo para polemizar con sus contemporáneos. En toda su producción literaria dominó el interés por resolver la problemática social de su tiempo por medio de la sátira y el sermón. 4. Los periódicos novohispanos que anteceden a los del Pensador, fueron los de José Antonio Alzate y Ramírez, en los que no se criticaban las decisiones del Estado y sostenían que “los superiores no podían ser corregidos por personas particulares”. Sintiéndose protegido por la nueva Constitución, Fernández de Lizardi lanzó un ataque frontal contra la autoridad máxima de la Nueva España. En el noveno número del Pensador decidió “manifestar ciertas verdades” al virrey y pedirle que los eclesiásticos insurgentes no fueran juzgados en cortes militares. En consecuencia, fue detenido y la libertad de prensa suprimida hasta 1820. 5. Limitado por la censura, abandonó el periodismo durante cuatro años para escribir novela y produjo El Periquillo Sarniento, Noches tristes y día alegre, La Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda. 6. Hay en Fernández de Lizardi una noción clara del grupo social al que perteneció y para el cual escribió. Aunque sus personajes representaron la pluralidad étnica, social y económica que había en la Nueva España, fueron los criollos los que le interesaron principalmente. Los que primero se apropiaron de las novelas lizardianas para las letras mexicanas fueron los escritores de la Reforma. Para Guillermo Prieto, El Periquillo es “un gran libro para México” pues en él se encuentra la “justificación más fundada y más elocuente de nuestra independencia”. Beatriz de Alba-Koch

I

63

64

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 27. ¿En qué párrafo se describe a Fernández de Lizardi como periodista? A) 6

B) 5

C) 3

D) 1

NIVEL DE LOGRO II 28. ¿Quién narra el texto? A) B) C) D)



Beatriz de Alba-Koch Bárbara Gutiérrez José Antonio Alzate y Ramírez José Joaquín Fernández de Lizardi

NIVEL DE LOGRO III 29. En el texto aparecen cuatro palabras en negritas, elige la manera correcta de dividirlas en sílabas. A) B) C) D)

man-te-nía; ins-truc-ción; seu-dó-ni-mo; fro-ntal man-te-ní-a; ins-truc-ción; seu-dó-ni-mo; fron-tal man-te-nía; instruc-ción; se-u-dó-ni-mo; fro-ntal man-te-ní-a; instruc-ción; se-u-dó-ni-mo; fron-tal

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente texto para contestar a las preguntas 30 a 34.

EL HARAGÁN Y EL ZOPILOTE Grupo Sna Jtz´ Ibajom (Adaptación)

Personajes: Mujer Hombre Zopilote ESCENA 1 (En el campo de siembra de un pequeño pueblo, un hombre aparece mirando al cielo). Hombre: ¡Me duelen tanto mis manos que ya no puedo trabajar! ¡Quién fuera zopilote! (Truena un rayo en el cielo y aparece el zopilote). Zopilote: ¡Ya estuvo bueno de quejarte! El Señor me mandó a ver qué te traes. Hombre: Es que usted se la pasa muy bien, pero yo tengo que trabajar aquí en mi pueblo tzotzil. Tengo que pedir prestado porque ya no tenemos ni para comer. Zopilote: Pero los que trabajan, antes de que amanezca ya están en su milpa. Cuando llega la cosecha vienen contentos cargando mucho maíz y frijol. Tú no tienes porque eres flojo. ¡Quién pudiera ser como ellos que trabajan para conseguir sus alimentos! Hombre: ¿A poco a usted le gustaría ser hombre? Zopilote: Yo creo que no estaría mal. Hombre: Si usted quisiera, podríamos cambiar. Usted se convierte en hombre, come cosas sabrosas, trabaja y paga todo lo que yo debo. Mientras tanto yo me convierto en un zopilote y los dos tan contentos. Zopilote: Bueno, no sé. Primero tengo que pedir permiso. Hombre: ¡Ande, pues! (Desaparece el zopilote). ESCENA 2 (En el campo de siembra, aparece el hombre mirando al cielo). Hombre: Me engañó ese zopilote, me dijo que iba a volver. ¡Qué mentiroso! (Se oye un estruendo y entra el zopilote). Zopilote: ¿Qué estabas hablando? Hombre: Nada. Me preguntaba si te dieron permiso.

I

65

66

I

REACTIVOS TÍPICOS

Zopilote: Sí, hombre. Nuestro Señor nos dio permiso. (El hombre y el zopilote cambian de ropaje). Hombre: Oye, ¿cómo hacen los zopilotes para conseguir comida? Zopilote: Cuando veas humito subiendo al cielo, es que allí hay un animal muerto y entonces te acercas para comértelo. ESCENA 3 (En una casa, una mujer está cocinando. Aparece el hombre que antes era zopilote). Hombre: ¿Estás ahí mujer?, tengo hambre. Mujer: ¡Hasta que te veo sudando!, ¿será posible que estés trabajando? (La mujer sirve la comida que cocina). Hombre: Si no me crees, acompáñame mañana para que veas cómo trabajo. Mujer: ¡Ah, bueno! Oye, huele como a zopilote. Hombre: (Comiendo tranquilamente). No sé. Yo no huelo a nada. Mujer: ¿De dondé llegó esta sensación apestosa? ¡Cómo huele mal! ESCENA 4 (A la mañana siguiente, en el campo de siembra, aparecen el hombre y la mujer). Hombre: Mira, sientáte aquí mientras limpio. Mujer: ¡Cuánto has trabajado! Hombre: Mientras termino, tú puedes encender el fuego, moler el maíz, hacer tortillas y cocina algo muy rico. (En el cielo, el zopilote que antes era hombre, mira el humo y desciende en busca de comida). Mujer: ¡Ay, Dios, ahí viene un maldito zopilote! Hombre: (Aleja a su mujer del fuego mientras el zopilote se quema). ¡Hazte para atrás! Mujer: ¡Pero qué zonzo zopilote, por Dios! Ya se murió. Hombre: Voy a tirar a este zopilote apestoso para que no nos eche a perder la comida. (El hombre sale arrastrando al zopilote).

Telón

El haragán y el zopilote: comedia tzotzil, Libros del rincón: Espejo de urania, Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México, 2002.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

NIVEL DE LOGRO II 30. ¿Cuál es el tema central de la obra? A) B) C) D)

Un hombre cambió su identidad con un zopilote para no tener que trabajar. Un hombre haragán que deseaba convertirse en zopilote y volar por el cielo. Un zopilote pidió permiso para poder convertirse en un hombre. Un zopilote que se convirtió en hombre, y así tuvo una esposa.

NIVEL DE LOGRO III 31. ¿En qué lugar se desarrolla toda la obra? A) B) C) D)

En la casa del hombre haragán. En una parcela donde se siembra. En la cocina del hombre flojo. En un pequeño pueblo tzotzil.

NIVEL DE LOGRO III 32. ¿En cuál enunciado se utilizan los signos de puntuación correctamente? A) El zopilote probó la comida trabajó en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del hombre la mujer se benefició de la situación. B) El zopilote probó la comida, trabajó, en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del hombre, la mujer se benefició de la situación. C) El zopilote probó, la comida, trabajó en el campo, tuvo una esposa y, se deshizo del hombre. La mujer se benefició de la situación. D) El zopilote probó la comida, trabajó en el campo, tuvo una esposa y se deshizo del hombre. La mujer se benefició de la situación.

I

67

68

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO III 33. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para el enunciado: “Oye, huele como a zopilote”? A) B) C) D)

(los zopilotes son apestosos). (la mujer era quejumbrosa). (hace un gesto de disgusto). (dijo y sacó al zopilote).

NIVEL DE LOGRO III 34. ¿Cuál es el papel central del zopilote en la obra? A) B) C) D)

Hombre de campo Amigo del hombre Sustituto del hombre Hombre trabajador

anota tus propuestas...

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Revisa la siguiente solicitud de inscripción y responde a las preguntas 35 a 37.

I

69

70

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 35. ¿Qué datos son correctos para completar la información: fecha de nac. y CURP que están en el formulario? A) B) C) D)

09/11/2003 11/09/2014 09/11/2014 11/09/2003

RETC031109MCHLDF05 5579102346567RETCZ 018003331234568 Centro escolar VII

NIVEL DE LOGRO II 36. Selecciona la opción que completa correctamente la sección de “Nombre completo” en el apartado de “Datos personales” de la solicitud de inscripción. A) B) C) D)

Morales García Luis A. Luis Alberto Morales G. Morales García Luis Alberto. Luis Alberto Morales García.

NIVEL DE LOGRO IV 37. ¿Cuál de los siguientes datos debes llenar tú para entregar la solicitud de inscripción a la Casa de la Cultura? A) Documento faltante B) Firma del padre, madre o tutor C) Revisó D) Grado

Lee el siguiente texto para contestar a las preguntas 38 a 40.

IGUALDAD, EL RETO EN EL DÍA DE LA MUJER Miguel Ángel Lugo En el Día Internacional de la Mujer se escribe una gran cantidad de artículos, se realizan foros, algunos hombres conceden atención a las mujeres que les rodean, los caballeros invitados a la promoción de la no violencia hablan. Todo esto apunta a tratar de darle a la mujer mayor participación en las actividades sociales, políticas y económicas, y a subrayar el reconocimiento de su trabajo. No obstante lo valioso de estas acciones, me temo que después de cualquier 8 de marzo la realidad de menosprecio a la mujer continúa. Quizá algunas autoridades mencionen que creció la oportunidad laboral y su participación, pero la triste realidad será otra. Quiero que consideren algunos aspectos que no se deben olvidar. En primer lugar, según algunos estudios, la mujer trabaja 10 veces más que el hombre, porque el peso de las labores domésticas sigue recayendo en la mujer, a pesar de la llamada igualdad de sexos en el hogar. Y en segundo lugar, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el salario de las mujeres debería aumentar 8.8% por hora. Con estos parámetros quiero decir que el grueso de los hombres olvidamos reconocer el enorme mérito que tiene la dedicación al trabajo doméstico de las mujeres y seguimos rehuyendo estas tareas. ¿Qué pasaría si como hombres nos dedicáramos a esas labores domésticas? Gran parte de nuestra vida se modificaría y tal vez sentiríamos la necesidad de establecer justicia en los salarios. Entenderíamos por qué la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció la necesidad de igualar la remuneración femenina con la masculina. De igual forma, comprenderíamos las razones que motivaron a redactar la Observación General 28 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. __________ , a los hombres les hace falta la conciencia del trabajo doméstico, por esta falta seguimos pensando que las mujeres deben ganar menos o que los hombres debemos seguir relegándolas al ámbito hogareño. Con esto no digo que la vida doméstica sea esencialmente mala, pero los bajos ingresos de las familias obligan a que las mujeres trabajen el doble o hasta el triple y sin recibir un pago justo. Enhorabuena todos los discursos del 8 de marzo. Yo convoco a valorar el trabajo de las mujeres en el hogar, no solo en lo sentimental, sino también en el aspecto económico. Economistas, demógrafos, sociólogos y otros especialistas deben trabajar en revalorar el trabajo doméstico. Esto puede ser un buen punto de partida para defender los derechos de la mujer en la vida económica y laboral de este país. Artículo publicado el 7 de marzo de 2010 en http://expansion.mx/opinion/2010/03/06/igualdad-el-reto-en-el-dia-de-la-mujer. (Adaptado para fines didácticos)

72

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 38. ¿Cuál es la intención del autor al escribir el texto que acabas de leer? A) Hacer reflexionar al lector sobre la falta de reconocimiento al trabajo realizado por las mujeres. B) Crear conciencia en el lector de que la mayoría de los hombres reconocen el trabajo de las mujeres. C) Describir el tipo de actividades organizadas durante el Día Internacional de la Mujer. D) Contrastar lo que sucede cada Día Internacional de la Mujer en otros países.

NIVEL DE LOGRO III 39. Elige la opción que contenga la palabra que debe ir en el espacio vacío señalado en el texto. A) Inclusive B) Finalmente

C) Por lo tanto D) Sin embargo

NIVEL DE LOGRO IV 40. ¿Cuál es el punto de vista de Miguel Ángel Lugo sobre festejar a las mujeres una vez al año? A) Los hombres consideran que festejar a las mujeres el 8 de marzo es suficiente para que se sientan apreciadas. B) Los hombres utilizan el 8 de marzo para emitir discursos en favor de las mujeres, pero en la realidad siguen sin valorar su trabajo. C) Las labores domésticas son realizadas, principalmente por las mujeres, a pesar de la llamada igualdad de sexos en el hogar. D) Los estudios demuestran que las mujeres trabajan diez veces más que los hombres, al ser las labores domésticas su responsabilidad.

Para responder a las preguntas 41 a 44, lee el siguiente texto. EL AGUACATE: ÚTIL EN PADECIMIENTOS CARDIOVASCULARES Octavio Carvajal, Stefan Walis y Guadalupe Melo El término aguacate deriva de la palabra nativa aocatl o ahuacatl. Su origen mesoamericano se determinó en México a partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán, Puebla. El aguacate pertenece a la familia Lauraceae, y al género persea. Actualmente, este género tiene alrededor de 85 especies y 20 de ellas se cultivan en México. El fruto no es dulce ni ácido y su pulpa es blanda con un sabor a nuez, parecido al del aceite de oliva. De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México es el principal productor y exportador de este fruto, pues registra una evolución positiva desde principios del año 2000. (SAGARPA, 2011) 1. Hay diversas variedades y, __________ la globalización de los mercados, las más conocidas y estudiadas son el Hass y el Fuerte (ver la Figura 1). Además, existen especies similares, de la misma familia, como el Chinini, que forman parte de la cultura Figura 1._________________ alimentaria de México. A partir de la década de los setenta se empezaron a estudiar las propiedades del aguacate: su aceite y otros componentes. Los resultados han mostrado efectos benéficos para la salud, principalmente por disminuir las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, artritis y osteoporosis. Además, tiene efectos positivos sobre el metabolismo hepático de los lípidos y del colágeno en la piel, así como en el hígado. Actualmente existen en el mercado diversas presentaciones de aceites de aguacate que mejoran la salud al disminuir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Recientemente se ha impulsado un estudio para determinar el contenido alto, medio, bajo o muy bajo de este aceite en las distintas variedades de aguacate. Los resultados muestran que el aguacate Hass es el que produce mayores beneficios a la salud. En consecuencia, el aceite de aguacate cultivado en México es muy cotizado. En la literatura científica se habla del efecto del aceite de aguacate, pero ocasionalmente se señala que el grado de madurez del fruto se relaciona con la calidad del producto. En este sentido, los estudios que se desarrollan permiten caracterizar los aceites y valorar sus efectos benéficos en los humanos. Además, sus resultados apoyan el interés comercial para dar una nueva opción a los consumidores y productores agrícolas. De esta forma, se recupera a este fruto como parte de nuestra cultura, el cual desafortunadamente está siendo desplazado por aceites más comerciales. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2011). Crece exportación de aguacate 44% este año. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx Octavio Carvajal, Stefan Walis y Guadalupe Melo, “El aguacate: útil en padecimientos cardiovasculares”, La Ciencia y el Hombre, Universidad Veracruzana, enero-abril 2010. Puede consultarse en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/aguacate/. (Adaptado para fines didácticos.)

1

74

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 41. De acuerdo con lo que leíste, ¿qué consecuencia tiene el consumo del aceite de aguacate? A) B) C) D)

Recuperación del aguacate como símbolo cultural. Que el uso del aguacate es muy cotizado. Resultados favorecedores para la salud. Mayores probabilidades de enfermarse.

NIVEL DE LOGRO III 42. Elige la opción que contenga la palabra que debe ir en el espacio vacío señalado en el texto. A) B) C) D)

debido a tal como así como sin embargo

NIVEL DE LOGRO III 43. ¿Para qué se incluyó el dato: (SAGARPA, 2011), que aparece señalado con negritas en el texto? A) B) C) D)

Para que los lectores se informen sobre los usos del aguacate. Para que los lectores identifiquen la fuente de información utilizada. Para que los lectores conozcan todas las propiedades del aguacate. Para que los lectores sepan que México es productor de aguacates.

NIVEL DE LOGRO III 44. A partir del texto, elige el enunciado que debe de aparecer en la Figura 1. A) B) C) D)

Los aguacates Hass y el Fuerte son las variedades más conocidas. El aguacate, cuando está maduro, cura todas las enfermedades. Los aguacates forman parte de la cultura alimentaria de México. En México se cultivan 20 de las 85 especies de aguacate.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas 45 a 48.

Domingo 21 de junio de 1942 Querido diario: Toda nuestra clase tiene miedo, pues pronto se reunirán los profesores para decidir las calificaciones. Personalmente pienso que la mitad de nuestra clase debería repetir año. En cuanto a mí, no siento lo mismo creo que saldré del paso. Voy muy bien en la clase de Biología de la señora González, que es mi maestra favorita. Además, me entiendo bastante bien con todos mis profesores. La única que me tiene desanimada es la maestra Torres, la de Matemáticas. Se enojó mucho conmigo durante un tiempo porque me aburría en su clase y platicaba demasiado. Finalmente me puso un castigo: escribir una composición sobre el tema: La platicadora. ¡La platicadora! ¿Qué podía escribirse sobre eso? Ya luego veríamos. Después de haberlo anotado en mi cuaderno, traté de quedarme callada y pasar desapercibida. Por la tarde, el momento que más me gusta del día, me quedé pensando cómo elaborar la composición. Evidentemente yo podía, con letra grande, separando las palabras todo lo posible, llenar las tres páginas que me encargaron, pero era complicado demostrar la necesidad de hablar. Seguí pensando y, de repente, encontré la mejor solución. Argumenté que platicar en exceso es un defecto femenino, que yo me esforzaría por corregir un poco, aunque sin librarme de él totalmente, pues mi propia madre habla tanto como yo. En consecuencia, es poco lo que puedo hacer por remediarlo, ya que se trata de un defecto que había heredado de ella. Mi argumento hizo reír mucho a la señora Torres, pero cuando en la clase siguiente yo seguía platicando, me impuso una segunda composición. Tema: Cua, cua, cua, dice la señora Patagua. Hubo una carcajada general. Yo solté también la carcajada junto con mis compañeros, pero en el fondo me sentí asustada, pues sabía que mi imaginación estaba agotada sobre el tema. Necesitaba encontrar algo nuevo, algo original. Mi amiga Susana se ofreció a redactar la composición en verso, de principio a fin. Los versos resultaron fantásticos. Se trataba de una mamá pata y de un papá cisne, con sus tres patitos; estos, por charlar demasiado, fueron mordidos a muerte por su padre. Afortunadamente, la broma agradó a la maestra. Desde entonces, no he vuelto a ser castigada. Mientras te escribo, paso una mañana agradable. Pronto tendré que irme a clase. En unas horas sabré mis calificaciones. Tuya, ANA

I

75

76

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO II 45. ¿A qué se refiere el texto cuando Ana dice que la maestra Torres la tiene desanimada y que trató de pasar desapercibida en clase? A) Que la maestra Torres la anima mucho e intenta ser percibida por ella en clase. B) Que la maestra Torres la tiene sin ánimo y que intenta no ser percibida por ella en clase. C) Que Ana siente el ánimo de la maestra Torres y puede percibirse a sí misma durante la clase. D) Que Ana no sabe el estado de ánimo de la maestra Torres, y que ella es percibida en la clase.

NIVEL DE LOGRO III 46. ¿Qué momento del día prefiere Ana? A) La mañana

B) La clase

C) La tarde

D) La noche

NIVEL DE LOGRO III 47. En el texto se menciona: “ya que se trata de un defecto que había heredado de ella”. ¿A quién se refiere el pronombre ella? A) A la profesora Torres B) A la señora González

C) A su amiga D) A su mamá

NIVEL DE LOGRO III 48. ¿Cómo se siente Ana con respecto a la reunión de profesores para decidir las calificaciones? A) Segura

B)

Valiente

C)

Contenta

D)

Asustada

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente instructivo para responder a las preguntas 49 y 50. INSTRUCTIVO DEL JUEGO DE CARTAS OBJETIVO DEL JUEGO: Deshacerte de todas las cartas que tienes. MATERIAL: 1 juego de cartas las cuales están divididas en 4 colores (azul, rojo, negro y morado) y numeradas del 0 al 9. NÚMERO DE JUGADORES: 2 o más participantes.

O DE CARTAS G E JU

INSTRUCCIONES PARA JUGAR:





Elegir quién es el encargado de repartir las cartas. Esto se puede hacer de común acuerdo entre los jugadores o bien, al sacar cada uno una carta y viendo quién tiene la de mayor valor.



Empezar a jugar. El primero en jugar es quien esté a la derecha del repartidor. Este tiene que poner una carta que sea del mismo color o del mismo número que la carta que volteó el repartidor.



Declarar ganador del juego al primer jugador que se deshaga de su última carta.



Cada jugador se deshace de las cartas que tenga en la mano, en el orden que prefiera. Debe respetar el mismo color o mismo número de la carta que puso el jugador anterior.



Decir “Me sobra una” en el momento en que el jugador tenga una sola carta para avisar al resto de los jugadores. Si no lo hace, recibe otra carta.

I

77

78

I

REACTIVOS TÍPICOS

NIVEL DE LOGRO III 49. ¿Cuál de los siguientes pasos del instructivo está fuera de orden? A) B) C) D)

El paso 3 El paso 4 El paso 6 El paso 1

NIVEL DE LOGRO III 50. Elige la opción que completa correctamente el espacio en blanco del instructivo. A) Explicarás el objetivo del juego para que todos los participantes entiendan cuándo deben decir “Me sobra una”. B) Repartir siete cartas a cada jugador y poner las sobrantes al centro, volteando la carta que esté encima. C) Organizar todas las cartas por cada uno de los cuatro colores (azul, rojo, negro y morado) o de forma numérica. D) Darás a cada jugador siete cartas y pondrás el resto de las cartas en el centro, voltearás la carta que esté encima.

anota tus propuestas...

Reactivos adicionales elaborados por la DGEE

Reactivos adicionales elaborados por la DGEE

La Coordinación Académica de la Dirección General de Evaluación Educativa ha elaborado los siguientes reactivos de Español, a partir de los estándares de construcción de Planea para abordar los contenidos que son considerados para evaluar el campo formativo de Lenguaje y Comunicación en primaria. La finalidad es que el docente los aplique para trabajar las unidades de análisis que se muestran al final del cuadernillo para facilitar la comprensión lectora y la reflexión sobre la lengua en el aprendizaje de sus alumnos. El propósito de estos reactivos adicionales es que sus resultados sirvan a los docentes para brindar retroalimentación oportuna y monitorear el desempeño de sus estudiantes, así como para la revisión de la enseñanza encaminada a fortalecer las prácticas sociales del lenguaje, mediante el abordaje de los temas de reflexión de difícil comprensión para el alumnado.

Una vez identificadas las fortalezas y las debilidades de los estudiantes, se podrán implementar estrategias y acciones en los grados de cuarto, quinto y sexto, para que sus prácticas docentes y de evaluación cada vez estén más enfocadas a la mejora del aprendizaje y el logro escolar, como un indicador importante de la calidad de la educación. Los reactivos adicionales son presentados en formato de examen para que puedan ser resueltos por el estudiante y, al final, se proporcionan las respuestas correctas para cada pregunta (ver anexo 2). Su contenido obedece a la tabla de contenido que se presenta en el anexo 3, donde se desglosan las prácticas sociales del lenguaje de cada grado, los temas de reflexión que abordan y el nivel de logro al que corresponde cada pregunta formulada para una mayor comprensión.

84

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Lee el siguiente texto para responder a las preguntas 1 a 4.

EL ARROZ DORADO Y LA MITIGACIÓN DE LA CARENCIA DE VITAMINA A Recientemente, el arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres genes (de claveles y bacterias) productores de las enzimas que hacen que los granos de arroz produzcan betacaroteno, capaz de convertirse en vitamina A en el organismo. Este arroz transgénico produce granos de color dorado que contienen betacaroteno suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina A de una persona. La posibilidad de crear arroz con mayor contenido de micronutrientes se ha esgrimido para ilustrar los modos en que la ingeniería genética podría contribuir a reducir la malnutrición _____________ la carencia de vitamina A puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad infantil. Por ejemplo, en países como Uganda la falta de nutrientes es alarmante. Según cifras de UNICEF, uno de cada tres niños tiene raquitismo y hay un grave déficit de proteínas, vitaminas y minerales. El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo muscular, mala cicatrización de heridas, mal rendimiento escolar, y una esperanza de vida mucho más corta, entre otros muchos problemas. Dos dosis de vitamina A al año pueden salvar la vida de un niño y mejorar su calidad de vida, reduciendo la mortalidad infantil en un 23%, fortaleciendo al niño en un 40% frente a enfermedades, y evitando en casi un 60% la ceguera infantil. Problemas que podrían evitarse con una educación nutricional y algunos cambios en la producción agrícola (básicamente, un aumento de la variedad de alimentos). El problema de la carencia de vitamina A puede abordarse de varios otros modos mediante el fomento de alimentos que son naturalmente ricos en vitamina A, la alimentación suplementaria y el enriquecimiento de los alimentos. Estas tecnologías se están utilizando ya y, aunque los expertos debaten las ventajas de cada una de ellas, se considera que son eficaces para tratar la enfermedad. Es necesario determinar el valor del arroz dorado modificado genéticamente en relación con esas otras opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente, Roma, 2001.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

1. ¿Cuál es el punto de vista que se expresa respecto a los Organismos Genéticamente Modificados? A) Se requiere analizar las ventajas del arroz dorado como una opción de alimentación rica en vitamina A. B) El arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres genes productores de la enzima. C) El raquitismo está asociado a un bajo desarrollo muscular, mala cicatrización de heridas, mal rendimiento escolar. D) La carencia de vitamina A puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad infantil.

2. ¿Cuál es la intención del texto que acabas de leer? A) B) C) D)

Promocionar el arroz proveniente de Uganda. Convencer de los beneficios del arroz transgénico con vitamina A. Crear conciencia de que la ausencia de vitamina A causa ceguera. Impulsar el uso de betacaroteno en la alimentación diaria.

3. Observa que en el párrafo 2 se dejó una línea en blanco, completa el sentido del texto con el nexo que corresponda. A) cuando B) pero C) antes que D) puesto que

4. ¿Qué enfermedad puede prevenirse en los niños con la ingesta de vitamina A? A) B) C) D)

ceguera raquitismo mortalidad mala circulación

I

85

86

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Lee el listado de preguntas que se presenta a continuación. Servirán para entrevistar a Miguel Rivas, oceanógrafo de Greenpeace México.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué es la vaquita marina? ¿Cuál es el nombre científico de este animal? ¿En qué regiones marinas podemos encontrar esta especie? ¿De qué se alimenta la vaquita marina? ¿________ tarda en reproducirse? ¿________ es la población actual de vaquitas marinas? ¿Es cierto que la vaquita marina se encuentra en peligro de extinción? ¿________ la vaquita marina está a punto de extinguirse? ¿________ podemos ayudar a protegerla?

5. Si deseas obtener más información sobre la vaquita marina, ¿qué pregunta debes incluir en el listado? A) B) C) D)

¿Qué otras especies están en peligro de extinción? ¿Cuál es la contribución de la vaquita marina en el medio ambiente? ¿Qué debe hacer el gobierno para controlar la pesca? ¿Hacia dónde migran las especies marinas cuando es invierno?

6. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente las preguntas 5, 6, 8 y 9 del listado? A) B) C) D)

Cúanto / Cual / Porque / Cómo Cuanto / Cúal / Por qué / Como Cuánto / Cual / Porqué / Como Cuánto / Cuál / Por qué / Cómo

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

I

Lee la siguiente obra de teatro y responde a las preguntas 7 a 11.

EL EXTRAÑO CASO DE LA FAMILIA MUS MUSIS

Personajes:

- Cuentacuentos - Musete

Cuentacuentos: Musita: Musona: Musita: Gordinflas: Musita: Musona: Musita: Musete: Musona: Musín:

A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda Contra lo que siempre pasa esta familia de ratones no se come los libros sino los cuida los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive (Aparece en escena la ratoncita Musita. Va y viene. Se oye un ruido.) ¿Musín? (al público) No, no es… ya no tarda en llegar la tía Musona y el tío Gordinflas y Musín por ninguna parte… Seguro se entretuvo leyendo. (Se oye un timbre, Musita corre al extremo derecho de la escena.) ¡Voy! (Van entrando el tío Gordinflas, la tía Musona y saludan con abrazos y aspavientos) ¡Ay cuántos libros tienen! Ya sabes, tía, a Musín y a mí nos encanta la poesía, los versos de Gustavo Adolfo Bécquer (recita): “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar...” Qué bien recitas, sobrina. ¿Y Musín? No tarda, tío, de seguro se entretuvo leyendo. ¿Y dónde anda Musete? Ay, sí… (grita) ¡Musete! (en off) No estoy, mamá. Pues a mí lo que más me gusta es sacudir los libros. (Llega corriendo Musín.) Perdón, perdón por llegar tarde, es que me perdí en los estantes llenos de libros de Don Quijote ¡en todos los idiomas! (Saluda de abrazo a los tíos.) ¿Y Musete dónde anda? (Grita) Musete, ven a saludar a los tíos.



- Musita - Musona

- Musín - Gordinflas

87

88

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

7. ¿Cuál es el tema central de la obra? A) B) C) D)

Una familia de ratones que vivía en una escuela. Los tíos ratones disfrutan mordisqueando libros. Una pelea de ratones por no saber cuidar los libros. Una familia de ratones que ama leer todos los libros.

8. ¿En qué lugar se desarrolla la obra? A) En una escuela. B) En una biblioteca.

C) En casa de Musona. D) En un restaurante.

9. ¿Cuál es el papel de Musín en la obra? A) B) C) D)

Es el padre de familia que ama leer en varios idiomas. Es el tío que llega a visitar a la familia. Es el hijo que juega a las escondidas. Es el hermano que cuida los libros de la familia.

10. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para el enunciado: “Pues a mí lo que más me gusta es sacudir los libros”? A) B) C) D)

(se sienta en un sillón de la sala a esperar a su sobrino). (se come el queso que estaba sobre la mesa). (saca un plumero y se pone a sacudir los libros). (ayuda a su sobrina a buscar al niño).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

11. La intervención del cuentacuentos no tiene signos de puntuación. Selecciona la opción correcta. A) A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda. Contra lo que siempre pasa esta familia de ratones no, se come los libros sino los cuida, los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive. B) A veces las cosas suceden al revés. Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda. Contra lo que siempre, pasa esta familia de ratones no se come los libros, sino los cuida los lee y, los goza en la gran biblioteca donde vive. C) A veces las cosas suceden al revés. Es el caso de la familia Mus Musis de la Musareda. Contra lo que siempre pasa, esta familia de ratones no se come los libros, sino los cuida, los lee y los goza en la gran biblioteca donde vive. D) A veces las cosas suceden al revés Es el caso de la familia, Mus Musis de la Musareda, Contra lo que siempre pasa esta familia, de ratones no se come, los libros, sino los cuida los lee, y los goza en la gran biblioteca donde vive.

anota tus propuestas...

I

89

90

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Para contestar las preguntas 12 a 16, 0bserva los siguientes anuncios. ANUNCIO 1.

ANUNCIO 2.

12. ¿Cuál es la diferencia entre los propósitos del anuncio 1 y el anuncio 2? A) El 1 tiene un fin comercial y el 2 está dirigido a mejorar las relaciones familiares. B) El 1 está dirigido a mejorar la comunicación en la familia y el 2 está dirigido solo a jóvenes. C) El 1 tiene como fin promover las relaciones familiares y el 2 está dirigido a vender un producto. D) El 1 tiene como fin promover la buena alimentación y el 2 está dirigido a un fin comercial.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

13. ¿Cuál es la función de la expresión “Convive con tus familiares, no con tus celulares” del anuncio 1? A) B) C) D)

Promover el uso de celulares para la comunicación familiar. Hacer conciencia sobre el respeto a cada miembro de la familia. Hacer conciencia sobre los buenos modales en la mesa. Aprovechar el tiempo en familia para convivir sin usar el celular.

14. ¿A qué elemento del anuncio 2 se da mayor relevancia para convencer al lector? A) B) C) D)

La marca de la compañía. La imagen del teléfono celular. La frase o eslogan del anuncio. El modelo del equipo.

15. ¿Qué figura retórica breve se utiliza en el anuncio 1? A) B) C) D)

Hipérbole Juego de palabras Rima Frase adjetiva

16. ¿Qué frase se puede incluir en el anuncio 1 para atraer más la atención del lector? A) B) C) D)

“Platica con tus hijos para ayudarlos en su educación” “Confía en aquellos que pasan tiempo contigo” “Un abrazo es muy estimado por quien menos lo imaginas” “Regala tiempo de calidad a tu familia”

I

91

92

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Lee el siguiente poema de José Ángel Buesa y responde a las preguntas 17 a 21.

Poema del renunciamiento Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar, Fingiré una sonrisa, como un dulce __________ Del dolor de quererte y jamás lo sabrás. Soñaré con el nácar virginal de tu frente; Soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar; Soñaré con tus labios desesperadamente; Soñaré con tus besos y jamás lo sabrás. Quizás pases con otro que te diga al oído Esas frases que nadie como yo te dirá; Y, ahogando para siempre mi amor inadvertido, Te amaré más que nunca y jamás lo sabrás. Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible, Como un sueño que nunca lograré realizar; Y el lejano perfume de mi amor imposible Rozará tus cabellos y jamás lo sabrás. Y si un día una lágrima denuncia mi tormento, El tormento infinito que te debo ocultar Te diré sonriente: “No es nada, ha sido el viento”. ________________________________________ José Ángel Buesa, Antología, Minerva, Nueva York, 1969.

17. ¿Qué significado tiene el verso “Soñaré con el nácar virginal de tu frente”? A) Sueña con besar su frente. B) Desea obtener su amor.

C) Quiere probar la miel. D) Piensa en sus ojos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

18. ¿Qué sentimiento refleja el autor en la última estrofa? A) soledad B) amargura

C) tristeza D) decepción

19. ¿Qué palabra completa el espacio en la primera estrofa? A) desgaste B) pegaste

C) amaste D) contraste

20. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético? A) Y el lejano perfume de mi amor imposible Rozará tus cabellos y jamás lo sabrás. B) Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible, Como un sueño que nunca lograré realizar C) Soñaré con tus labios desesperadamente; Soñaré con tus besos y jamás lo sabrás. D) Quizás pases con otro que te diga al oído Esas frases que nadie como yo te dirá;

21. Según la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso debe terminar? A) B) C) D)

Me enjugaré la lágrima, ¡y jamás lo sabrás! Que conmigo vino a jugar. Estoy feliz y jamás lo sabrás. Y nuevamente me pondré a llorar.

I

93

94

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Lee el siguiente texto biográfico y contesta las preguntas 22 a 24

JUAN RULFO (1917 – 1986)

1. El reconocido escritor mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, en el estado de Jalisco, México. 2. Durante su infancia fue testigo de los episodios violentos de la rebelión cristera donde muere su padre, cuando Juan apenas tenía seis años, situación que marco drásticamente su vida y que se vería reflejada en sus obras. Posteriormente su madre también falleció, por lo que en un principio su abuela se hizo cargo de él, pero luego lo inscribió en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. 3. Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y decide trasladarse a la Ciudad de México. La imposibilidad de revalidar los estudios hechos en Jalisco tampoco le permite ingresar a la Universidad Nacional, pero asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. 4. Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país, trabaja en Guadalajara o en la Ciudad de México y a partir de 1945 comienza a publicar sus cuentos en dos revistas: América, de la capital, y Pan, de Guadalajara. Se casa con Clara Aparicio en 1948. 5. Su primera novela fue Los hijos del desaliento, sin embargo con la publicación de su libro de cuentos El llano en llamas (1953), y su novela, Pedro Páramo (1955), alcanzó el reconocimiento internacional y es considerado uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. 6. El reconocido escritor mexicano también mostró interés por el retrato, siendo reconocido como uno de los maestros de la lente del siglo XX. Rulfo escribió algunos guiones cinematográficos: Paloma herida (1963) y El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de las Letras. 7. Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.

Alberto Ruy Sánchez

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

22. ¿En qué párrafo se menciona la afición que tenía Juan Rulfo por la fotografía? A) 3

B) 4



C) 5

D) 6

23. ¿Quién narra el texto? A) Juan Rulfo B) Clara Aparicio

C) Alberto Ruy Sánchez D) Pedro Páramo

24. En el texto aparecen cuatro palabras en negritas, elige la manera correcta de dividirlas en sílabas. A) B) C) D)

reco-no-cido / his-to-ri-a / his-pano-ameri-ca-na / gui-on-es re-co-no-ci-do / his-to-ria / his-pa-no-a-me-ri-ca-na / guio-nes re-cono-ci-do / hi-sto-ria / his-pa-noa-meri-ca-na / gui-o-nes re-con-oci-do / his-to-ria / hi-spa-noa-mer-ica-na / gui-on-es

I

95

96

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Para contestar la pregunta 25 a 30, lee el siguiente texto monográfico.

LAS DIEZ ARTESANÍAS MÁS REPRESENTATIVAS DE MÉXICO.

1. En el primer lugar tenemos la artesanía más reconocida por los mexicanos a nivel general, se trata de los alebrijes; a estos singulares personajes en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el término de alebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca; muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; entonces pensó hacerlos en madera pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y, sin duda, en madera durarían más. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no solo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios. 2. Si hablamos sobre artesanías representativas, entonces la talavera poblana debe tener su mención, el origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al parecido que tiene con el elaborado en la ciudad de Talavera de la Reina, España. Sin embargo, y aunque la loza poblana se decora a semejanza de la de dicha ciudad, ello no basta para suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Existe la posibilidad de que fueran sebillanos, pues Sevilla fue punto de emigración hacia la Nueva España y centro productor de loza y azulejería con influencia árabe. 3. Aunque la alfarería ya existía en México, el arte del vidriado y esmaltado del barro llegó de

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

4.

5.

6.

7.

España a finales del siglo XVI, y fue en el año de 1589 cuando se comenzaron a establecer un buen número de maestros loceros que encontraban en los valles de Puebla la materia prima necesaria para producir cerámicas de buena calidad, lo que aumentó el auge de la ciudad como centro productor de esta artesanía. La talavera es de las pocas (o tal vez la única) artesanías que cuentan con condiciones para reglamentar su oficio. Fue a mediados del siglo XVII que el birrey creó un gremio de loceros y un reglamento en 1653, que dictaba las condiciones requeridas para ser maestro del oficio, así como las proporciones en que los barros debían ser mezclados, las normas a seguir para el decorado, ________________ detalles de fabricación que le dan ese valor cultural. Debemos mencionar que la producción del rebozo, el cual es una prenda artesanal tradicional que data del año 1764 en Santa María del Río, San Luis Potosí, surgió como necesidad de las mujeres por tener una prenda para cubrir sus cabezas al entrar a los templos. El rebozo se ha convertido en una prenda tan íntimamente relacionada con nuestra cultura que se ha convertido en una de las básicas del guardarropa de muchas mujeres mexicanas, sin importar su posición socioeconómica, _________________, se dice que las mujeres de la región de Santa María del Río, particularmente las de origen otomí, mojaban la punta de su rebozo en una fuente cuando recordaban a su novio, por lo que el rebozo no sólo sirve para vestir, sino además para expresar sus sentimientos. Aunque la producción de rebozos ha atravesado por una severa crisis motivada por diversos factores como la poca demanda y los elevados costos de producción, personas e instituciones han contrivuido con acciones para conservar y valorar el arte y la tradición de esta hermosa artesanía que permite mantener vivas las costumbres de nuestros antepasados. Pero el hecho de retomar esta prenda para el uso cotidiano habla también de la elegancia en el vestir y del interés por hacer trascender la cultura mexicana.

“Las diez artesanías más representativas de México”, México desconocido, agosto de 2016. Puede consultarse en https://www. mexicodesconocido.com.mx/artesanias-representativas-mexico.html. (Adaptado para fines didácticos).

25. ¿Cuál de las siguientes opciones completa los espacios en blanco del texto? A) B) C) D)

en cambio / al igual que al igual que / por otro lado por otro lado / por su parte por consiguiente / a diferencia de

I

97

98

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Revisa el siguiente mapa conceptual del texto que acabas de leer.

26.

La talavera poblana es la segunda artesanía más representativa de México.

El rebozo es la tercera artesanía más representativa de México.

1.

Data del año 1764 en Santa María del Río, San Luis Potosí.

Se cataloga dentro de las artesanías de alfarería.

Se ubica dentro de artesanías de vestimenta.

Debe su valor cultural a los detalles, tipo de barro y decorado en su fabricación.

2.

Actualmente, Puebla es conocida como el centro productor de esta artesanía.

3.

¿Qué opción completa los recuadros vacíos del mapa conceptual? A) B) C) D)

1. Tiene un origen incierto. 2. Vestimenta tradicional por ser de uso común en la cultura mexicana. 3. Su uso cotidiano hoy en día, demuestra acciones para conservar la tradición. 1. Artesanías representativas. 2. Parte del guardarropa vanguardista. 3. Se ha dejado de producir en México. 1. Consiste en adornar el barro con colores llamativos. 2. Solo lo utilizan las mujeres ancianas. 3. Sus colores representan la naturaleza. 1. Se vende en España. 2. Se ha convertido en una prenda relacionada con nuestra cultura. 3. La fabrican en Oaxaca y algunos estados del sur del país.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

27.

¿En cuál de las siguientes opciones los puntos están colocados correctamente? A) B) C) D)

Descubrieron que en madera durarían más. Expresando sueños. Figuras y animales. Descubrieron que en madera. Durarían más expresando sueños. Figuras y animales. Descubrieron que en madera durarían más. Expresando sueños, figuras y animales. Descubrieron que en madera. Durarían más expresando sueños, figuras y animales.

28. La oración “El lugar de origen de estas artesanías aún es indefinido” recupera la idea principal del párrafo… A) 2

B) 3

C) 4

D) 6

29. En el texto están resaltadas algunas palabras que se escriben con “b” o “v”. Selecciona la opción en la que se presentan aquellas que fueron escritas incorrectamente. A) poblana, valles, convertido C) vestir, elaboradas, severa

B) desventaja, vidriado, debían D) sebillanos, birrey, contrivuido

30. ¿Para qué mojaban la punta de su rebozo en una fuente las mujeres de origen otomí? A) Demostrar su tristeza. C) Expresar orgullo por su cultura.

B) Cuando recordaban a su novio. D) Cubrir sus cabezas al entrar al templo.

I

99

100

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas 31 a 36. UN MOJADO MIEDO VERDE

Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello, en las aguas quietas de Laguna Verde. 1. Hoy, precisamente hoy, empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y, como todos los años, Laguna Verde se llena de pescadores que llegan desde lugares lejanos, alegres, con sus tanzas, sus cañas, sus anzuelos. Si supieran lo que está pasando, no se meterían con sus frágiles botes en las aguas, en apariencia tranquilas, de la laguna, ni remarían, buscando peces, hasta el centro mismo de las aguas mansas. 2. Tampoco las parejas de enamorados se perderían entre los juncos para besarse al sol. Porque... hay un monstruo verde en la Laguna Verde. No existe en el mundo nada más horripilante que este monstruo lagunoso. Tiene dos pares de patas que terminan en sólidas garras afiladas. Su cuerpo es verde mate cocido, como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y áspera y también viscosa por el lado de atrás. 3. Sus ojos son amarillos, pero, cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre... Y, además, tiene una cola oblicua llena de púas que hace cimbrar, como una serpiente negra. De la cabeza a las patas, el monstruo mide casi cuatro metros. Sin embargo, nadie lo ha visto nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna. 4. El monstruo de la laguna verde es carnívoro. Su larguísima lengua roja actúa como un látigo de acero que atrapa, tritura y muele, igual que una multiprocesadora. Gracias a su vertiginosa lengua, el monstruo sería capaz de devorarse hasta un buey y digerirlo como a una aceituna. 5. En la oscuridad de la noche, sus ojos rojo-sangre parecen dos estigmas de fuego, capaces de aterrar al más valiente. Pero ahora es de día, y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder gritar, sin atinar a moverse, sin sentirse capaz de poder abrir la boca para pedir ayuda siquiera. 6. Cualquiera, sin esperarlo, podría pasar por encima de él sin advertir que su gran bocaza oscura, con sus setenta y ocho colmillos, afilados como estiletes, podría estar abierta, a la espera de que un cuerpo o dos o cincuenta y seis le penetren hasta el fondo de la garganta para repentinamente... cerrarse de golpe, como una poderosa compactadora de metales. 7. Los pescadores lo ignoran y solo sueñan con sus botes desbordando de pescados y con la hermosa copa que adornará la vitrina del campeón de la Gran Fiesta Anual del Pescado Frito. Ajenas a todo, las parejas de enamorados siguen felices entre los juncos. 8. Las embarcaciones se van acercando perezosamente; buscando peces, se acercan más y más hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el agua. Se acercan sin imaginar lo que hay allí; ya rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la gruesa piel verde del monstruo verde de la laguna. 9. Y el monstruo, que ya hace rato los ha estado viendo aproximarse, con sus cañas, sus tanzas y sus anzuelos, no puede evitarlo y tirita de miedo, se hace pis del terror. Trata de hacerse chiquito mientras se pregunta por qué su mamá se fue y lo dejó tan solito en ese terrible lugar. Graciela Falbo, Antología “17 de miedo”, Grupo Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

31. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una comparación? A) B) C) D)

“Cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre”. “Las embarcaciones se van acercando perezosamente”. “Y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder gritar”. “Nadie lo ha visto nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna”.

32. ¿En cuál párrafo se realiza una descripción del comportamiento del personaje principal? A) 2

B) 4

C) 7

D) 8

33. ¿Para qué se describen en el texto las características físicas del monstruo verde de la Laguna Verde? A) B) C) D)

Para explicar que el monstruo tiene miedo. Para crear una sensación de desagrado. Para comprender el ambiente del monstruo. Para transmitir que existe peligro en el lago.

34. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra nexos que se utilizan para provocar suspenso en este cuento? A) B) C) D)

Párrafo 6: sin esperarlo / repentinamente. Párrafo 7: y / ajenas a todo. Párrafo 8: más y más / donde. Párrafo 9: aproximarse / trata.

I

101

102

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

35. ¿En cuál de los siguientes párrafos del cuento se genera suspenso y terror? A) 1

B) 3

C) 6

D) 8

36. ¿Cómo se comportaron los pescadores respecto al monstruo de la Laguna Verde? A) B) C) D)

Nerviosos, porque el monstruo de la laguna verde es peligroso. Asqueados, ya que el monstruo tiene una horrible piel gruesa, verde y viscosa. Valientes, pues el monstruo a pesar de ser peligroso es inofensivo. Tranquilos, puesto que desconocen la existencia del monstruo.

anota tus propuestas...

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee la siguiente solicitud de inscripción y responde a las preguntas 37 a 39.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN INSTITUTO VAN GOGH

Nombre:____________________________________________________________________ Apellido paterno Sexo: __M __F

Apellido materno

Fecha de nac. __/__/____

Nombre(s)

CURP:_______________________________

Domicilio: ____________________________________________________¨¨¨____________ Calle

Número

Colonia

Ciudad

Teléfono:________________ Correo electrónico: ___________________________________ Nombre y firma del padre o tutor: _______________________________________________ Selecciona la disciplina de tu interés: __Pintura

__Música

__ Literatura

__Danza

¿Requiere algún tipo de atención? Sí____ No____ ¿Cuál?____ En caso de emergencia llamar:__________________________________________________ ¿Cómo te enteraste sobre la escuela? __Periódico

__Radio

__Televisión

__Internet

--------------------------------------Exclusivo para el llenado del Instituto------------------------------------------Días de clase: __Lun __Mar

__Mié __Jue

Horario: __3:00-4:30p.m. __5:00-6:30p.m. Tipo de beca: _________________

__Vie

__Sáb

__7:00-8:30p.m. Grupo: _____________

Nombre del profesor: _________________________________________

I

103

104

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

37. ¿Qué dato te corresponde llenar para entregar la solicitud de inscripción? A) Tipo de beca C) Nombre del profesor

B) Domicilio D) Horario

38. Fernanda desea inscribirse en clases de danza, ¿cómo debe escribir su nombre completo en la solicitud? A) B) C) D)

Fernanda Treviño Gzz. Ma. Fernanda Treviño González Treviño Gzz. María Fernanda Treviño González María Fernanda

39. ¿Qué significado tiene la sigla CURP que piden en el formulario? A) B) C) D)

Clave Unitaria para Reportar a la Población Censo Único del Registro de Personas Clave Única de Registro de Población Contabilidad Uniforme de Recursos del Pueblo

40. Según el formulario, ¿de qué tipo de escuela se trata? A) B) C) D)

Escuela de canto Escuela de bachilleres Instituto de artes plásticas Instituto de bellas artes

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

I

Para contestar a las preguntas 41 a 44, lee el siguiente texto.

LA GLÁNDULA PINEAL

La glándula pineal o epífisis es una estructura ubicada en la parte posterior de la base del cerebro, a la altura del entrecejo, tiene el tamaño de un chícharo, mide entre 6 y 9 milímetros, pesa 130 mg. (Figura 1.) Es responsable de producir hormonas fundamentales como la melatonina y la pinolina, entre otras. Tiene la forma del fruto del pino, de ahí su denominación como glándula pineal. Hoy se cree que esta es la glándula madre que regula el sistema endócrino. Hasta la década de los 60 se desconocía su funcionamiento debido a su temprana atrofia. Solo en los primeros años de vida la acción de la melatonina es intensa, pero disminuye a medida que pasa el tiempo, hasta que en el adulto mayor se manifiesta como un fino hilo en el torrente sanguíneo. (Castro, 2005.) La melatonina, que ayuda a la regeneración celular, tiene propiedades inmunológicas que pueden prevenir el cáncer, la cardiopatía, el alzhéimer y la depresión, entre otras enfermedades. Genera antioxidantes que bloquean los radicales libres, responsables del envejecimiento, y está relacionada con la función del crecimiento y la pubertad. La melatonina se ve regulada por la luz a la que somos expuestos, siendo estimulada por la oscuridad y suprimida por la luz; esta hormona tiene mucho que ver con nuestro ritmo circadiano y las funciones de nuestro cuerpo durante el día y la noche. Se cree que la pineal secreta una sustancia llamada DMT (dimetiltriptamina) que curiosamente se libera en la fase de movimiento ocular rápido (MOR), cuando estamos soñando. Es considerada por numerosas corrientes espirituales y pueblos ancestrales como el centro de poder superior y se representa mediante un triángulo luminoso con un ojo al centro. El filósofo francés Rene Descartes, en “El discurso del método”, postula que la pineal es el asiento del alma. Los monjes tibetanos la asocian con el centro de la clarividencia y de la intuición. ______________ recomiendan estimular el funcionamiento de esta glándula y una manera de hacerlo es a través de la meditación. Fresia Castro, El cielo está abierto. Activación de la glándula pineal. Grijalbo, Chile. 2005. (Adaptado para fines didácticos).

105

106

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

41. ¿Por qué en el tercer párrafo se incluye entre paréntesis (Castro, 2005)? A) B) C) D)

Porque hace referencia a la persona que descubrió qué es la melatonina. Porque explica qué es la glándula pineal y el lugar que ocupa en el cerebro. Porque señala la fuente de información para consultar sobre el tema. Porque ayuda a estudiar el efecto de las hormonas en el cuerpo.

42. ¿Qué información corresponde a la Figura 1? A) B) C) D)

Partes del cerebro humano. Localización de la epífisis. Funcionamiento de la glándula pineal. Producción de hormonas en el cerebro.

43. De acuerdo al texto, ¿qué enfermedades podría causar la falta de melatonina? A) B) C) D)

Cáncer y anemia. Depresión y ceguera. Alzhéimer y cáncer. Colitis y cardiopatía.

44. ¿Cuál de los siguientes nexos completa el espacio en blanco al final del texto? A) B) C) D)

Por lo tanto Cuando Entonces Ya que

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 45 a 48:

3 de mayo de 2016 Querido diario: La semana pasada el maestro tuvo una reunión con los padres de familia de mi escuela, mi mamá dijo que me fue muy bien y que en recompensa iríamos todos a ver una obra de teatro que todo mundo ha recomendado vayamos a verla en familia. Así que fuimos a la obra de teatro “El nuevo mañana”, asistí con mis papás y mi hermano a la función del jueves y tuvimos una muy divertida tarde. Yo no sabía llegar al teatro y no recuerdo haber ido antes de aquella función, así que busqué en internet la página oficial y pude ver un croquis que me señaló cómo llegar sin ningún problema hasta ahí, así podría ayudarles a mis papás si llegáramos a perdernos en el camino. Llegando al teatro una persona nos guio para poder comprar los boletos y nos señaló nuestros lugares, mi asiento estaba en el centro del teatro, es por eso que yo temía que no alcanzáramos a ver el escenario o escuchar claramente lo que hablaran, pero no fue así, porque cuando empezó la obra, el sonido era excelente, podíamos escuchar los pasos que daban y hasta la respiración de los actores. Durante el intermedio salimos al baño y me di cuenta que había muchas señales para llegar fácilmente, además creo que había lugar para todos los que asistíamos a la obra, por eso no se hicieron filas interminables, de esas que después hacen que llegue uno tarde otra vez a su lugar. Papá aprovechó y nos llevó a la dulcería, estaban tan baratos los precios de las cosas que nos compró unas palomitas y refresco a cada uno y no como en otros lugares, como en el cine, donde tenemos que compartir todo lo que nos compren. Cuando la obra llegó a su fin, de regreso en el coche nadie paraba de hablar de lo mucho que nos había gustado, mamá describía con mucha emoción los vestuarios, mi papá decía que fue una experiencia incomparable y que debemos ir el próximo mes. Para mí lo mejor fue pasar un tiempo en familia, creo que por eso el teatro se ha convertido ahora en uno de mis lugares favoritos, incluso más que la escuela. Hasta pronto, se despide tu amigo: Guillermo

I

107

108

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

45. ¿A qué se refiere Guillermo cuando habla sobre las filas interminables y sobre la experiencia incomparable de ir a ver esa obra de teatro? A) Que usualmente las filas son demasiado largas y que no puede comparar su experiencia con alguna otra. B) Que usualmente las filas se terminan rápidamente y que su experiencia es muy parecida a otros buenos momentos. C) Que usualmente las filas son demasiado largas y que su experiencia se puede comparar con ir al cine. D) Que usualmente las filas son breves y que su experiencia no se puede comparar con ir a la escuela.

46. En el texto se menciona: “… nadie paraba de hablar de lo mucho que nos había gustado”, ¿a quiénes se refiere el pronombre nos? A) A los actores B) A sus padres

C) A los asistentes D) A toda la familia

47. ¿Cómo se sentía Guillermo cuando llegó al teatro y le señalaron su asiento? A) Feliz B) Tranquilo

C) Preocupado D) Emocionado

48. ¿Con que lugar compara Guillermo los precios en el teatro? A) Los conciertos B) La escuela

C) La dulcería D) El cine

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Lee el siguiente instructivo para elaborar un pastel de chocolate y responde las preguntas 49 y 50. Objetivo: Crear en 10 pasos un delicioso pastel de chocolate.

Ingredientes: 3 tazas de harina 2 tazas de azúcar 2 tazas de cacao 1 cucharada de levadura en polvo Paso 1

2 huevos 1 taza de aceite 2 tazas de agua hirviendo

Poner en 1 tazón las 3 tazas de harina de trigo y las 2 tazas de azúcar.

Paso 2

Paso 3

Mezclar los ingredientes secos dentro de un mismo tazón.

Paso 4

Agregar los 2 huevos y la taza de aceite, para crear una masa espesa.

Paso 5

Añadir las dos tazas de agua hirviendo a la masa espesa y mezclar hasta que quede una mezcla homogénea.

Paso 6

Vaciar el contenido en un molde a su elección, previamente escarchado con harina.

Paso 7

Introducir en el horno durante 30 minutos a una temperatura de 180° grados.

Paso 8

Sacar del horno y dejar enfriar por 15 minutos.

Paso 9

Disminuir gradualmente la temperatura del horno para evitar quemar el pastel.

Paso 10

Vaciar sobre un recipiente y decorar con betún, frutas de temporada, mermeladas u otros ingredientes a su elección.

I

109

110

I

REACTIVOS ADICIONALES ELABORADOS POR LA DGEE

49. Elije la opción que corresponde al paso 2 del instructivo. A) Contar con todos los ingredientes necesarios para la elaboración del pastel. B) Verificar si el horno cuenta con la temperatura de 180° centígrados para proceder a introducir la mezcla de ingredientes. C) Colocar en un recipiente más pequeño las dos tazas de cacao y la cucharada de levadura. D) Distribuir uniformemente la mezcla de los ingredientes en el molde, previamente escarchado en harina.

50. ¿Cuál es el paso del instructivo que está fuera de orden? A) 3

B) 6



C) 8



D) 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

I

Recomendaciones finales

Estos cuadernillos, elaborados por la Dirección General de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación, para los docentes de las escuelas de Nuevo León, tienen la intención de ofrecerles una herramienta para conocer y comprender la estructura de la prueba Planea y, de este modo, abordar de manera eficiente los contenidos que estadísticamente han mostrado mayor dificultad en su resolución y, en general, los reactivos de las pruebas. La prueba Planea, que se aplica a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria a partir de 2015, busca conocer la medida en que dominan los aprendizajes esenciales al término del grado correspondiente; por tal motivo, consideramos importante conocer sus ejes temáticos, temas, niveles de dominio cognitivo y niveles de logro, así como los descriptores que son tomados en cuenta en la evaluación. Además de recomendar a los docentes continuar trabajando en las unidades de análisis a partir de exámenes aplicados en 2015 y 2016, los invitamos a realizar una reflexión profunda sobre los resultados obtenidos a nivel escolar, regional y estatal, pues una vez detectadas las áreas de oportunidad, es factible establecer de manera colegiada estrategias de acción encaminadas a elevar el

aprovechamiento escolar y alcanzar niveles de logro satisfactorios. Esperamos, a través de las propuestas de análisis de reactivos, haber brindado información útil que el docente podrá utilizar para elaborar sus propios reactivos, abordando las principales dificultades o confusiones que los estudiantes presentan en su aprendizaje al momento de ser evaluados, y así diseñar preguntas adecuadas a las dificultades detectadas en el grupo, e incluso a un nivel individual. La importancia de identificar a los alumnos que se encuentran en el nivel de logro más bajo (Nivel I) permitirá intervenciones pedagógicas oportunas y acordes a las necesidades de aprendizaje. Se propone desarrollar dinámicas de trabajo colaborativo donde puedan interactuar alumnos que se ubican en el nivel I con alumnos más avanzados para intercambiar conocimientos y favorecer la reflexión entre pares. Recomendamos a la comunidad escolar analizar nuevas estrategias para que las mejores prácticas educativas, en cuanto a Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, se lleven a cabo y se enriquezcan. Actuar conforme a metas alcanzables, por periodos a mediano y largo plazo, permitirá que los esfuerzos y decisiones tomadas en conjunto tengan mayor probabilidad de éxito en el logro educativo.

111

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° DE SECUNDARIA / PLANEA

ANEXOS

I

113

114

I

ANEXOS

ANEXO 1 TREN DE RESPUESTAS DE REACTIVOS TÍPICOS Se proporciona el siguiente listado de respuestas correctas a los reactivos típicos elaborados por Planea con el objetivo de facilitar la revisión del maestro.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA PREGUNTA

RESPUESTA

PREGUNTA

RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

D A A C C B B B C A D A B A D A A B B A A B A B A

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

C C A B A B D C C A C D A D B C A B A B C D A C B

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

I

ANEXO 2 TREN DE RESPUESTAS DE REACTIVOS ADICIONALES Para revisar los reactivos adicionales elaborados por la Coordinación Académica de la DGEE y con la intención de facilitar el trabajo del docente de Español al momento de revisar, se proporciona el siguiente listado de las respuestas correctas para cada una de las preguntas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA PREGUNTA

RESPUESTA

PREGUNTA

RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

A B D B B D D B A C C C D B C D B C D A A D C B B

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

A C A D B A B D A C D B D C D C B C A A D C D C D

115

116

I

ANEXOS

ANEXO 3 TABLA DE CONTENIDO PARA ANÁLISIS Grado

Pregunta

5 4° 6

Práctica social del lenguaje

Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. Realizar una entrevista preguntas cerradas). para ampliar Formas de redactar preguntas información y respuestas (uso de signos de puntuación).

II

Mapas conceptuales para resumir información.

III

Puntos para separar oraciones en un párrafo.

III

28

Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos.

III

29

Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia léxica.

II

30

Localización de información en textos.

II

37

Instrucciones en formularios.

IV

38

Información requerida para el llenado de formularios.

II

Siglas y abreviaturas empleadas en formularios.

II

Comprensión del texto.

II

Interpretación de la información contenida en instructivos.

III

Orden y coherencia de las instrucciones.

III

27

39

Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México

Explorar y llenar formularios

40



III

III

26



Nivel de logro

Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que).

25



Temas de reflexión

49 50

Escribir un instructivo para elaborar manualidades

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Grado

Pregunta

Práctica social del lenguaje

1

IV

Fundamentación de los argumentos a partir de datos.

II

Conectivos causales, temporales y lógicos.

III

4

Comprensión del texto

III

12

Estereotipos en la publicidad.

II

13

Características y función de anuncios publicitarios.

III

Estrategias para persuadir.

III

Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juego de palabras) en anuncios.

II

16

Función sugestiva de las frases publicitarias.

II

17

Sentido literal y figurado de las palabras o frases.

III

Sentimientos que provoca la poesía.

II

19

Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios).

II

20

Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).

II

Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas).

III

3

14 5° 15



Nivel de logro

Puntos de vista del autor en un texto.

2 5°

Temas de reflexión

18



Expresar su opinión fundamentada en un debate

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad

Leer poemas

Leer poemas 21

I

117

118

I

ANEXOS

Grado







Pregunta

Práctica social del lenguaje

Temas de reflexión

Nivel de logro

41

Formas de referir citas textuales.

III

42

Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.

III

Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto.

II

44

Nexos (por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.) para darle cohesión a un texto.

III

7

Recuperación del sentido de un texto.

II

8

Recursos para crear características definidas de escenarios en la obra de teatro.

III

Recursos para crear características definidas de personajes en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones.

III

10

Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro.

III

11

Ortografía y puntuación convencionales.

III

22

Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto.

II

Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.

I

Segmentación convencional de la escritura.

II

43

9

23 24

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo

Adaptar un cuento como obra de teatro

Escribir biografías y autobiografías para compartir

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° DE PRIMARIA / PLANEA

Grado



Pregunta

Temas de reflexión

Nivel de logro

31

Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensión.

III

32

Características del género literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror).

III

La descripción en las narraciones de misterio o terror.

III

Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso.

III

35

Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector.

II

36

Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.

II

45

Uso de prefijos con el mismo significado.

II

Referencia de una persona a través de un pronombre.

III

Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.

III

Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).

III

33 34

46 6°

Práctica social del lenguaje

47 48

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.

I

119

Secretaría de Educación

www.nl.gob.mx/se Secretaría de Educación de Nuevo León

Nueva Jersey #4038, Fracc. Industrial Lincoln, Monterrey, Nuevo León. CP 64310

More Documents from "Ivan Rodriguez"

December 2019 8
Planea_6_lenguaje.pdf
June 2020 10
December 2019 7