Plan De Mejora De Tbc 2018.docx

  • Uploaded by: Patricia Macedo
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Mejora De Tbc 2018.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 9,207
  • Pages: 36
MICRORED SOCABAYA P. S. LARA

PLAN DE MEJORA DE LA ESTRATEGIA SANITARIA TUBERCULOSIS ELABORADO POR: LIC. ANA ROSA ORTIZ QUIROA COORDINADORA DE ES P.C.T. AREQUIPA – PERU 2019

INDICE 1. Introducción 2. Diagnóstico Situacional del Hospital Nacional 3. Organización 4. Objetivos Específicos y Supuestos 5. Resultados Esperados y Supuestos 6. Medidas de Control Ambiental 7. Medidas de protección al personal 8. Presupuesto

1. INTRODUCCIÓN Este Plan ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario de trabajadores del Puesto de Salud Lara, utilizando la Metodología del Marco Lógico, para lo cual fueron capacitados en el uso de las medidas de control de la transmisión de Tuberculosis en el Establecimiento, en base al Módulo de Capacitación Control de Infecciones de Tuberculosis en establecimientos de Salud de la OMS, aplicando la Metodología educativa VSI (Instrucción Suplementaria basada en Video). Participaron profesionales de diferentes áreas, a través de varias sesiones participativas y de discusión abierta, con la contribución de esta masa crítica se pudo formular el presente documento. El Plan de Control de transmisión de la tuberculosis, busca disminuir el riesgo de transmisión de tuberculosis en el personal, en los pacientes y en sus familiares, para que esto sea posible es necesario que el personal del establecimientos Lara, además de recibir una adecuada formación en las medidas de control, las aplique y las interiorice dentro de su práctica diaria; previamente es imprescindible disponer de apoyo normativo, a través de un sistema específicamente diseñado para este fin, que le facilite la protección adecuada optimizando los recursos necesarios para disminuir la transmisión de la Tuberculosis interinstitucional.

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL PRESENTACION El Análisis de Situación de Salud es uno de los documentos que en los últimos años se ha estado propiciando para confeccionarlo no solo a nivel nacional, sino, hasta en el área local, debido a que un documento realizado a nivel nacional o regional no refleja de manera exacta la realidad de un distrito, por lo tanto es necesario tener todos los elementos para procurar hacer este análisis de la forma más cercana a la realidad posible en cada micro red. Es necesario pues tener algunas medidas sobre aspectos de salud como la morbilidad, mortalidad, número de atendidos y atenciones realizadas, aspectos demográficos, socioeconómicos, de saneamiento ambiental, y si a ello le sumamos aspectos sobre las áreas de terreno y sus probables accidentes que pudieran producirse, cantidad de personal y equipamiento de establecimientos de salud, tendremos más armas para poder hacer un diagnóstico más adecuado sobre la situación de salud de nuestra población. Es por ello que este documento debería formar parte de las herramientas que se deberían utilizar para realizar planes y formular estrategias, intervenciones y diseñar actividades para mejorar la salud en la población de nuestra jurisdicción. En este análisis se puede completar con los resultados de las tendencias y escenarios factibles que se tomen o se dejen de tomar. Permite conocer todas las fuerzas que han influido en la configuración del ambiente preferentemente urbano que presenta el distrito de Socabaya y su conexión con la realidad existente demandando relaciones lógicas donde juegan papel importante las estructuras políticas,

económicas

y

sociales.

Su

plasticidad,

cambios

y

condiciones

multidimensionales explican el estado de salud de la población. Su conocimiento es de suma importancia para el diseño de estrategias de intervención que tengan como finalidad la prevención y el control de las enfermedades consideradas como prioritarias para la salud pública, así como la planificación y asignación de recursos y así permitirá utilizar adecuadamente los recursos y lograr una mayor eficiencia y efectividad de las actividades que se van a programar.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL -

Conocer la situación de salud, sus determinantes biológicos y los no biológicos del distrito de Socabaya, para relacionarlos con las condiciones de vida de su población y orientar a equipos técnicos a la construcción del proceso de Análisis de Situación de Salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS -

Conocer y priorizar la información sobre el estado de salud de la población del distrito de Socabaya, para optimizar la capacidad de intervención en el aspecto sanitario.

-

Determinar los problemas de salud de la población del ámbito de nuestra jurisdicción.

-

Promover la participación multisectorial y propiciar con ello que la sociedad intervenga activamente en la solución de sus principales problemas de salud.

-

Tener una herramienta que guíe en la implementación de procesos para la Priorización sanitaria a nivel del distrito de Socabaya Tener el conocimiento necesario para poder determinar un presupuesto para el sector salud en Socabaya.

FINALIDAD

Tener la información necesaria para propiciar una respuesta adecuada frente a cada uno de los determinantes de la situación de salud, orientando nuestras acciones sanitarias a los grupos poblacionales de mayor riesgo de enfermar y/o morir. Asimismo nos permitirá fortalecer el gobierno local al involucrar a todos los sectores de la sociedad en la solución de los problemas identificados que interfieran con la salud de la localidad. COMPONENTES Los componentes que se han considerado en el presente documento son: -

Situación demográfica y socioeconómica

-

Perfil de salud considerada en la morbilidad y mortalidad.

-

Respuesta social organizada y los servicios de salud.

LINEAMIENTOS DE GESTION DEL MINISTERIO DE SALUD I.

NUESTROS OBJETIVOS EN SALUD

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil 2. Disminución de la mortalidad materna 3. Disminución de la mortalidad infantil 4. Control de las enfermedades transmisibles 5. Control de las enfermedades crónicas y degenerativas

II.

LAS ESTRATEGIAS PRINCIPALES PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS

A. El aseguramiento universal B. La descentralización en el sector salud C. Fortalecimiento del primer nivel de atención III.

REFORMA EN EL SISTEMA DE SALUD

A. FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA SECTORIAL EN SALUD B. Cambio en el modelo de atención IV. CUATRO COMPROMISOS PARA EL GRAN CAMBIO EN SALUD PÚBLICA A. Un compromiso conjunto para definir una clara política de recursos humanos. B. Un plan multianual de inversiones en salud C. Lucha frontal contra la corrupción en salud D. Compromiso por la calidad de la atención MISION Y VISION DE LA MICRORED SOCABAYA MISION “El puesto de salud Lara tiene por misión brindar atención integral a la persona, familia y comunidad; brindando servicios de salud con calidad, calidez, equidad y sin discriminación

asumiendo para ello cambios de actitud y comportamiento por parte de los recursos humanos existentes, de esta manera lograremos una comunidad satisfecha y con estilos de vida saludables; contribuyendo a disminuir las tasas de morbi-mortalidad materno infantil y general” VISION “Nuestra visión es constituir un Centro Modelo de Atención Integras de la Red Arequipa Caylloma; borrando para ello paradigmas que retrasan el desarrollo de una institución nuestro modelo será en base a prestaciones con calidad, humanismo, competitividad, innovación y liderazgo que permita la participación activa de la comunidad, consciente de la responsabilidad de su propia salud; con ello lograremos un distrito saludable, con un nivel de salud y progreso elevado” CAPITULO 1: ASPECTOS METODOLOGICOS El documento técnico: Análisis de Situación de Salud del Distrito de Socabaya (ASIS), es necesario para poder visualizar los diferentes aspectos en el distrito de Socabaya y podría ser un insumo importante

para la toma de decisiones en programaciones e

intervenciones en salud. Para la elaboración del presente documento se siguieron los siguientes pasos: 1. Identificación de indicadores y fuentes de datos 1.1. Identificación de la información a recoger Se procedió identificar la información disponible para luego ser ordenada según las necesidades y la estructura del análisis, según criterios técnicos alcanzados por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA). En este punto fue necesario definir objetivos realistas. 1.2. Búsqueda de información Se Solicito información relacionada a la situación de salud y sus determinantes a las diferentes entidades del sector salud y extra sectoriales. Así como realizar una búsqueda de la documentación publicada sobre situación sanitaria y sus determinantes. 2. Recolección de datos requeridos Una vez que se identificó y ubico la información, se preparo un pequeño plan y

programación de actividades para obtenerla. 3. Procesamiento de datos Se procedió a procesar las bases de datos institucionales del sector salud como las provenientes del Sistema de defunciones, consulta externa HIS-MINSA, vigilancia epidemiológica y las bases de datos poblacionales del INEI como las provenientes de la ENAHO, ENDES. 4. Análisis e interpretación de información Luego se realizó el análisis de los datos procesados, los indicadores seleccionados y los informes obtenidos. Se identificaron los principales problemas de salud y territorios vulnerables. 5. Identificación de prioridades sanitarias distrital En base al paso anterior se procedió a la priorización de los problemas sanitarios más prevalentes así como los de interés en nuestro distrito. 6. Elaboración de informe final. Finalmente se procedió a la elaboración del informe final con las correcciones necesarias. Se tomaran en cuenta las sugerencias y el informe de las prioridades sanitarias realizadas de manera conjunta con los actores sociales. 8. Publicación 9. Difusión El documento de ASIS podría de ser el caso de ser difundido a las diferentes instancias de nuestro distrito y entregada una copia a la Dirección Regional de Epidemiologia que es la que ha dado las bases para la formulación de este contenido CAPITULO I ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS 1. DATOS GEOGRAFICOS GENERALES 2. ESTRUCTURA POBLACIONAL 3. DINAMICA POBLACIONAL 4. ASPECTOS CULTURALES 5. ASPECTOS ECONOMICOS

1.- DATOS GEOGRAFICOS GENERALES

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA Arequipa se localiza al sur oeste del Perú, frente al océano Pacífico, y tiene 528 kilómetros de litoral (el litoral regional más extenso). Encaramada sobre un repecho o cuesta en la cordillera de los Andes, limita al noreste con Ica y Ayacucho, al norte con Apurímac y Cusco, al este con Moquegua y Puno, y al sudoeste con el océano Pacífico. Sus coordenadas son: latitud sur: 14º 36’ 6’’ y longitud oeste: entre los meridianos 71º 59’ 39’’ y 75º 5’ 52’’. Su capital es la ciudad de Arequipa, ubicada a 2335 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado y relativamente seco: la temperatura varía entre los 21 °C y los 10 °C. De enero a marzo registra lluvias moderadas. El sol brilla casi todos los días del año. Su territorio abarca zonas interandinas y de la costa. Determinadas por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur y del Centro, su relieve es muy accidentado, de irregular topografía, La zona costera es una de las porciones más secas del desierto costero, entretanto la región interior andina presenta valles escarpados y cañones. Su Costa es alta y accidentada. El desierto costero es una franja estrecha entre los andes y el mar, cuyos rasgos característicos son las mesetas, dunas y los médanos, las pampas de poca altitud, los valles profundos y las lomas limitadas por cañones muy erosionados, por los que descienden las aguas turbulentas de los ríos que en gran contraste han desarrollado valles particularmente bellos y productivos como los de las pampas de Majes, Siguas y La Joya

La sierra arequipeña es muy accidentada, conformada por suaves y empinadas laderas, elevaciones de diversa altura como nevados y volcanes que sobrepasan los 6 000 msnm; conos volcánicos que emergen por encima de las mesetas formando nevados como el Misti, Chachani, Ampato, Mismi, Solimana y Coropuna; en oposición a estas altas cumbres, existen profundos e imponente cañones como los de Colca en la Provincia Caylloma y el cañón de Cotahuasi en la Provincia de la Unión, el cual es el más profundo del mundo con más de 3,535 metros, existen también otras depresiones como las de Siguas y Ocoña, donde pueden observarse claramente importantes aspectos de su evolución geológica. La Región Arequipa tiene una población de 1 ´231 ,553 habitantes, el 71,3% de los cuales reside en la capital, la ciudad de Arequipa. Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos que drenan su territorio pertenecen en su gran mayoría a la Cuenca del Pacífico, pero hay también algunos que pertenecen al sistema hidrográfico del Amazonas. La Región Arequipa está ubicada en el punto donde se dividen el área andina central y el centro sur andino, con un superficie aproximada de 63,345.4 Km2. Está dividida geopolíticamente en 8 provincias y 109 distritos. La provincia capital del departamento Arequipa representa el 16% del área total del Departamento, se encuentra en las faldas del Volcán Misti y cuenta con el mayor número de distritos (29) La provincia más extensa es Caylloma con 14 019,5 Km2 a nivel regional. El distrito de Socabaya está ubicado al sur oeste de la provincia de Arequipa, entre los 16°27’51’’ de latitud sur y los 71°31’40’’ de longitud oeste, a una altura de 2,300 m.s.n.m. es un pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura media que son ramales de la cadena de cerros llamada Calera (Cerro grande, Las Caseras, Carnavales, Pillu). Limites.-

Por el Norte: Con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

-

Por el Sur: Con el distrito de Yarabamba y Cocachacra.

-

Por el Oeste: Con el distrito de Jacobo Dickson Hunter y Uchumayo.

-

Por el Este: Con los distritos de Yarabamba, Mollebaya y Sabandia.

-

Por el Sur Este : Con el distrito de Yarabamba.

-

Por el Sur Oeste : Con el distrito de La Joya.

Haciendo un área total de 17.729 Ha. y un perímetro de 91,683 Km. TIPOLOGIAS DE AREAS DISTRITALES

A.- Área Urbana- Rural.- Con una extensión total de 2,698.29 Hás., constituida por el área actualmente ocupada por el uso urbano, agrícola, arqueológico y área de influencia del rio Postrero. B. - Área Eriaza.- Dividida en dos partes, la primera colinda con el área anteriormente descrita, y la línea de inicio de la concesión minera con una extensión total de 680.44 Häs., y la segunda que se inicia desde el termino de la concesión minera y colinda con los distritos de Uchumayo, La Joya, Cocachacra y Yarabamba entre la Quebrada San José y la Quebrada San Linga, con una extensión total de 7,537.70 Häs. C.- Área de concesión Minera: Ubicada entre las dos áreas eriazas anteriormente citadas con una extensión total de 7,493.17 Hä.

CUADRO Nro. 1 SUPERFICIE, POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITO DE SOCABAYA - 2017INDICADOR

TOTAL PAIS

AREQUIPA

HORACIO Z G

Superficie (Km2)

1’285,215.60

63,345.39

18.64

Población Total

27412157 (2007)

1’231,553

2, 960

Densidad (Hab/Km2)

21.32

1819

3821.35

N° Provincias

194

8

-

N° Distritos

1818

109

-

CUADRO Nro. 2 LOCALIZACION GEOGRAFICA EN AREQUIPA DISTRITO DE SOCABAYA - 2017INDICADOR

DPTO.AREQUIPA

PROV. AREQUIPA

Latitud Sur

15°33’06’’ y 17°17’54’’

16°22’40’’

DISTRITO SOCABAYA 16°22’14’’

70°50’24’’ y 75°05’52’’ 4525 (Caylloma)

Latitud Oeste Altitud (m)

71°32’41’’

71°32’18’’

2,335

2.300

Fuente: INEI 2002, Concejo Distrital de Socabaya La Temperatura media del distrito de Socabaya es de 18° Celsius y su humedad relativa media anual es de 16% (Fuente Senhami)

CUADRO Nro. 3 EXTENSION EN Ha. DE TERRENOS AGRICOLAS DISTRITO DE SOCABAYA - 2012 -

TIPO

EXTENSION (Há.)

URBANA – RURAL

2,698.29

ERIAZA 1

680.44

CONCESION MINERA

7,493.17

ERIAZA 2

6,857.26

TOTAL

17,729.16

El territorio del distrito presenta una topografía predominantemente accidentada, con causes de torrenteras, quebradas y trayecto del rio Socabaya; el distrito está conformado por terrenos agrícolas que corresponden al 40% del área distrital y una zona residencial que corresponde al 25%, siendo el área restante (35%) de terrenos eriazos. El clima es templado y seco, con presencia de sol casi todo el año, en la temporada de verano se presentan fuertes lluvias mayormente en los meses de diciembre a marzo lo que incrementa peligrosamente el caudal del río Socabaya. El distrito tiene una temperatura anual que varía entre 13° y 17° con una temperatura máxima de 25° y mínima de 5°.

2. ESTRUCTURA POBLACIONAL La población total del distrito de Socabaya estimada para el año 2012 según el INEI es de 71,230 habitantes que representa el 7.60% de la población de la provincia de Arequip

3.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL En el siguiente cuadro observaremos el crecimiento poblacional en el distrito de Socabaya desde el año 1995 hasta el año 2012. POBLACION ESTIMADA INEI DISTRITO SOCABAYA INDICE CRECIMIENTO POBLACION ESTIMADA INEI DISTRITO SOCABAYA INDICE CRECIMIENTO POBLACIION

1995

1996

1997

1998

1999

2000

41079 47670 47670 46367 48146 50057 38393 39971 DE

2003

1.16

1

0.97

1.04

1.04

0.77

2004

2005

2006

2007

2008

2009

DE 39724 40110 40617 41118

66948 69612 72405

0.99

1.63

DE

2010

1.01

1.01

1.01

1.04

2011

2012

DE 68,425

69,072

71230

1.009

1.03

SOCABAYA INDICE DE CRECIMIENTO

2002

DE

ESTIMADA INEI DISTRITO

2001

0.94

1.04

1.04

Fuente INEI Al observar el presente cuadro, es notorio indicar que el dato que entre el año 2000 y 2001 el índice de crecimiento intercensal aumente de 48,146 a 50,057 habitantes y para el siguiente año o sea el 2001 la población asignada sea de 38,393 habitantes. DENSIDAD POBLACIONAL EN EL DISTRITO DE SOCABAYA 2017 CUADRO Nro. 4 INDICE DE CRECIMIENTO ANUAL POBLACIONAL DISTRITO DE SOCABAYA - 2012 -

POBLACION ESTIMADA

DISTRITO DE

INDICE DE

( INEI)

SOCABAYA

CRECIMIENTO

1995

41079

1996

47670

1.16

1997

47670

1.00

1998

46367

0.97

1999

48146

1.04

2000

50057

1.04

2001

38393

0.77

2002

39971

1.04

2003

39724

0.99

2004

40110

1.01

2005

40617

1.01

2006

41118

1.01

2007

66948

1.63

2008

69612

1.04

2009

72405

1.04

2010

68425

0.55

2011

69072

0.64

2012

71,230

1.03

En este cuadro observamos el crecimiento anual en el distrito de Socabaya desde el año 1995 hasta la fecha, y se evidencia que a estos datos otorgados por el Instituto Nacional

de Estadística que en el año 1996 y 1997 son la misma población; que para el año 1998 esta disminuye, y que también disminuye notoriamente del año 2000 al 2001, para hacerse en los años siguientes los datos aparentemente más certeros. Es probable que estos datos hayan sido dados por cálculos no muy aproximados y fueron rectificados luego de realizarse los censos nacionales de población. Se encuentra para Socabaya en los dos últimos años un crecimiento de 1.03 CUADRO Nro. 5 DENSIDAD POBLACIONAL EN EL DISTRITO DE SOCABAYA DISTRITO DE SOCABAYA - 2017 -

AÑO

POBLACION

SUPERFICIE Km2

HABITANTESPOR Km2

1995

41079

18.64

2,203.81

1996

47670

18.64

2,557.40

1997

47670

18.64

2,557.40

1998

46367

18.64

2,487.50

1999

48146

18.64

2,582.94

2000

50057

18.64

2,685.46

2001

38393

18.64

2,059.71

2002

39971

18.64

2,144.37

2003

39724

18.64

2,131.12

2004

40110

18.64

2,151.82

2005

40617

18.64

2,179.02

2006

41118

18.64

2,205.90

2007

66948

18.64

3,591.63

2008

69612

18.64

3,734.55

2009

72405

18.64

3,884.39

2010

68425

18.64

3,645.23

2011

69072

18.64

3,724.25

2012

71230

18.64

3,821.35

Fuente INEI, MINSA En este cuadro se puede observar que la densidad poblacional en el distrito de Socabaya desde el año 2003 ha ido aumentando paulatinamente, y que en seis años desde el 2003 al 2009 esta cifra ha crecido en 1,753.27 habitantes por kilómetro cuadrado, cuya causa

probablemente se deba a la existencia y aparición de nuevos grupos poblacionales. Para este año se ha determinado que la densidad poblacional será de 3,821.3. 3.- DINAMICA POBLACIONAL 3.1

POBLACION POR GRUPOS DE TRABAJO Adul. Mayor 6% 0%

Poblacion escolar 15%

M.E.F. 25%

DINAMICA POBLACION AL DISTRITO SOCABAYA 2009 0%

P.E.A. 54%

El 27.97% de la población total, son mujeres en edad fértil, el 16.67% son población escolar y el 61.63% es la población económicamente activa. Se puede observar que esta distribución ha variado notoriamente el porcentaje de escolares que en el 2004 era de 21% en la población económicamente activa que era de 50% a 61.63%, disminuyendo en 4.35% la población escolar y aumentando en 11.63% la población económicamente activa. 1.1.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN AREQUIPA 1.1.2.1. Producto Bruto Interno (PBI) El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Producto, se refiere al valor agregado, Interno a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, y Bruto, hace referencia a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Para conocer el PBI de la región, analizamos el Valor Agregado Bruto (VAB), que es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante proceso productivo que a nivel nacional viene representando alrededor del 90% del PBI en el periodo 2001 – 2009.

GRÁFICO 1.1 REGIÓN AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2001 – 2009 (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994

El Valor Agregado Bruto (VAB) registrado en el año 2009 en la región Arequipa sumo un monto total de S/. 10 millones 13 mil 668; el cual tuvo una variación positiva de 69,0% con respecto al año 2001. Las actividades económicas que más crecieron fueron minería, construcción, manufactura y transportes y comunicaciones. Cabe destacar que Arequipa es la segunda región con el mayor aporte al PBI nacional, en el año 2009 aportó el 5,2% del VAB total nacional siendo superada únicamente por Lima. Entre los años 2001 y 2009, el promedio de la tasa de crecimiento anual del VAB registrado en la región Arequipa fue de 6,8%, dicho porcentaje fue superior a lo registrado en el Perú, en donde la tasa de crecimiento promedio fue de 6,0%, esto demuestra el buen desempeño de los sectores económicos en la región. El sistema de interconexión ferroviaria viene funcionando en Arequipa desde el año 1871, permite la comunicación entre la costa y la sierra y diferentes niveles de progreso y expansión de los centros poblados ubicados a su paso. El sistema está constituido por las líneas: Cusco-Puno-Arequipa y Arequipa-Mollendo. Reviste de gran importancia estratégica dentro de un sistema de comunicación multimodal en la macro región sur; ya que es el medio más eficaz y económico para el transporte de carga pesada a grandes distancias.

Vía Aérea: Arequipa cuenta con un moderno aeropuerto internacional La ciudad cuenta con una red vial de 1750 km de extensión conformada por la red nacional, departamental y vecinal (metropolitana) El Terrapuerto Internacional Arequipa se encuentra en el distrito de Jacobo Hunter desde el cual la ciudad y la región de Arequipa se conecta por tierra a todo el Perú y con La Paz, Santiago de Chile, Mendoza y Buenos Aires. Aparte de contar con el terrapuerto internacional cuenta con el “Terminal Terrestre de Arequipa” de uso regional y con servicios hacia la sierra y la costa. En la ciudad de Arequipa existen vías interregionales, constituidas por la Variante de Uchumayo que sirve como conexión con la costa, la salida a Yura que sirve como conexión con la Sierra y la salida de Jesús que sirve de conexión para las zonas altas de Arequipa y la zona de Chiguata. 3. DETERMINANTES AMBIENTALES: CALIDAD DE AIRE El departamento de Arequipa está constituido por dos regiones naturales, costa y sierra, por la característica de su relieve es propicio para la conformación de áreas ecológicas. Arequipa tiene un gran potencial de recursos minerales y las más altas productividades de suelos en los valles de Majes, Vítor, Tambo, Camaná, Ocoña y Arequipa y en cuya extracción esta la mayor fuente de contaminación del aire al igual que en el excesivo parque automotor. La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la tierra. Las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de sus recursos naturales modificando sus características originales, de ahí la importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las últimas décadas generando una mayor preocupación y participación por parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de protección para el medio ambiente. En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las consecuencias que produce la contaminación. En el aire existen una serie de contaminantes, que pueden ser dañinos para la salud humana de acuerdo a los niveles en los que se encuentren en la atmósfera en especial las emisiones de carácter antropogénico, producto de las actividades del hombre. Estos son el resultado de las emisiones primarias: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas totales en suspensión (partículas iguales o menores a 10 micras de diámetro, partículas menores de 2.5 micras), monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno; o de la

transformación química en la atmósfera de los mismos y que generan contaminantes secundarios, como es el caso del ozono. En el área urbana de la ciudad de Arequipa los vehículos automotores, constituyen una de las fuentes principales de la contaminación del aire. Entre las fuentes fijas de mayor importancia, se tiene a las industrias, minas que generan emisiones con diferentes características, y se tiene además fuentes naturales de contaminación como los volcanes, terrenos eriazos, que desprenden gran cantidad de polvo a manera de partículas que son dañinas a la salud. Los altos niveles de contaminación están causando problemas de salud en la población más vulnerable (niños y ancianos) o agravar problemas cardiovasculares o respiratorios existentes en la población general. Se considera contaminante a las sustancias que producen un efecto perjudicial en el ambiente, pudiendo afectar la salud de las personas. La Dirección de Salud Ambiental (DESA) es la responsable de realizar un control permanente de la calidad del aire en la provincia de Arequipa vigilando la existencia de material particulado respirable (PM-10 y PM-2.5) y gases contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO), el dióxido 2 de azufre (SO) y el Plomo (Pb). 2 Las partículas de diámetro igual o inferior a 2.5 micras (PM-2.5) son altamente peligrosas porque son respirables en un 100%, alojándose en bronquios, bronquiolos y alvéolos, alteran los mecanismos defensivos del organismo, favoreciendo el desarrollo de enfermedades respiratorias. La concentración de las PM-2.5 ha presentado una disminución de valores superiores a 50 ug/m3 en el año 2008, a valores inferiores a 36 ug/m3 en el 2010, en las estaciones ubicadas en el distrito del Cercado a través de las unidades móviles implementadas con este fin), sin embargo, aún se encuentra por encima de los estándares de calidad ambiental (ECA= 15 ug/m3). La concentración de las partículas de diámetro igual o inferior a 10 micras (PM-10) ha mostrado un comportamiento similar, disminuyendo de valores superiores a 100 ug/m3 en el 2008 a valores inferiores a 80 ug/m3 en el 2010, sin embargo, sus valores aún se encuentran por encima de los ECA (ECA= 50 ug/m3). El dióxido de nitrógeno (NO ) es un gas producido por la combustión de combustibles 2 fósiles a altas temperaturas, en altas cantidades afecta la salud de las personas, altera los mecanismos defensivos respiratorios a las infecciones, originando bronquitis y neumonía, asimismo, incrementa la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas en los niños, como el asma. La concentración de NO se ha oscilado entre 20 ug/m3 y 35 ug/m3 entre los años 2008 y 2010, en las estaciones ubicadas al norte, este y sur de la ciudad, encontrándose desde ese año muy por debajo de los ECA(ECA= 100 ug/m3). Al igual que el NO, la concentración de dióxido de azufre (SO) ha oscilado entre 10 2 2 ug/m3 y 35 ug/m3 en el periodo 2008-2010, encontrándose sus valores también muy por debajo de los ECA (ECA= 80 ug/m3).

En lo que respecta al Plomo, las últimas mediciones datan del 2007, oscilando su concentración entre 0.1 ug/m3 en San Juan de Miraflores y 0.3 ug/m3 en Comas, ambos valores por debajo de los ECA(ECA= 0.5 ug/m3). En Arequipa más de la cuarta parte de las consultas médicas en los establecimientos de salud y más del 25 % de las hospitalizaciones pediátricas se deben a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. La incidencia de neumonías se mantiene constante en los últimos

En julio del 2001, se publicó el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire, el cual establece los parámetros de calidad de aire para contaminantes primarios y algunos secundarios como: dióxido de azufre, material particulado, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y ozono y señala la necesidad de realizar un diagnóstico de Línea de Base que consta de los estudios de calidad de aire, determinación de las fuentes fijas, fuentes móviles, la cuenca de aire, y los estudios de carácter epidemiológico en 13 ciudades del país dentro de ellas la ciudad de Arequipa, con el propósito de establecer como producto final un plan de acción local para priorizar medidas destinadas al mejoramiento de la Calidad de Aire en nuestra ciudad y el control de las enfermedades de carácter respiratorio. Del mismo modo en la Región Arequipa se ha realizado el “Estudio Epidemiológico de Línea Basal: Prevalencia de Enfermedades respiratorias en niños de 3-14 años asociadas a la Calidad de Aire”, del cual nos permitimos afirmar la relación causal existente entre los altos niveles de contaminación y la presencia de asma y rinitis alérgica en estos grupos de población estudiados.

El ozono troposférico considerado un contaminante secundario de características de oxidación fotoquímica, altamente irritante al tracto respiratorio, su presencia en la atmósfera de la ciudad de Arequipa es notoria a pesar de no superar a los Estándares de Calidad de Aire de 120 ug/

El PM10 Material particulado, es considerado un contaminante en la atmósfera de la ciudad de Arequipa, se vienen haciendo mediciones periódicas en diferentes lugares, con los equipos móviles que contamos, dando como resultado que las zonas con mayor tránsito de vehículos son los de mayor contaminación llegando hasta 129,en la A. Alcides Carrión (frente al Hospital Honorio Delgado).El PM10 un contaminante particulado de mucha incidencia en la atmósfera de la ciudad de Arequipa se encuentran promedios diarios que no superan a la norma diaria de150 ug/ m3, mas se observa que en todas las zonas evaluadas se superan al Estándar de Calidad de Ade 50 ug/m3Las partículas totales en suspensión (PTS), evaluadas en la zona de la Av. Goyeneche como dato histórico en el resumen de concentraciones máximas durante el año 2010 superan la norma de la EPA, de 265 ug/m3, a partir de los meses de a diciembre, que va en relación a la baja humedad relativa al 35% en la ciudad de Arequipa metropolitana

6. PELIGROS NATURALES El departamento de Arequipa tiene una fisiografía accidentada debido a la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes, lo que determina su variedad climática y su aridez expresada en bajas precipitaciones, escasa humedad relativa y grandes variaciones de temperatura, predominando el clima templado, cálido en la costa y frío seco en las partes altas. La calidad del suelo difiere en los pisos altitudinales, en la parte alta son areno – arcillosos, poco profundos y con subsuelo pedregoso; en la parte media son arcillo – limosos profundos con sub suelo areno –pedregoso y en la parte baja son areno – arcillosos con napa freática entre 10 a 30 metros de la superficie. Por su ubicación geográfica, es una zona de alto riesgo propensa a sufrir una serie de peligros de carácter natural producidos principalmente por la presencia de la placa de Nazca que se subduce en la placa Sudamericana o Continental, así como la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes que atraviesa la Región con su red volcánica que forma parte del denominado Circulo de Fuego del Pacífico. Estudios geológicos científicos, así como estadísticos valederos, demuestran que en la zona sur y en especial en Arequipa han ocurrido desde tiempos remotos acontecimientos de índole natural con una periodicidad preocupante, tales como sismos de gran intensidad, deslizamientos, huaycos, inundaciones, tsunamis, etc. Estos fenómenos pueden generar pérdidas humanas y materiales, por ello se justifica plenamente todo esfuerzo a fin de minimizarlos o evitarlos, movilizando los potenciales humano, material y financiero posibles. Los fenómenos naturales y antrópicos que afectan a la Región Arequipa son los siguientes Fenómenos de Geodinámica Interna: • Sismos

• Tsunamis (Maremotos) • Erupciones volcánicas Fenómenos de Geodinámica Externa: • Deslizamientos de tierra • Derrumbes • Aludes • Aluviones o huaycos Fenómenos Meteorológicos y Oceanográficos: • Inundaciones • Vientos fuertes • Sequías • Heladas • Granizadas • Nevadas • Maretazos (Marejadas) • Tormenta tropical Fenómenos Biológicos: • Plagas • Epidemias Fenómenos Antrópicos: • Incendios • Explosiones • Derrame de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas (DSNPP Contaminación ambiental CUADRO Nro. 6 ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD DISTRITO DE SOCABAYA - 2017 POBLACION Población con acceso directo Población sin acceso directo TOTAL

N° DE HABITANTES 65,602

% 92.1

N° DE VIVIENDAS 13,120

% 92.1

5,628

7.9

1,125

7.9

71,230

100

14,246

100

En el cuadro de accesibilidad a los servicios de salud se puede observar que de 72,045 habitantes del distrito de Socabaya, 66,602 habitantes que hace el 92.1% tienen acceso a servicios de salud, mientras que el 7.9% no lo tienen, cifras que tendremos en cuenta para realizar nuestras acciones y disminuir esta cifra.

CUADRO Nro. 7 POBLACION ASIGNADA AL DISTRITO DE SOCABAYA SEGÚN INDICE DE URBANIDAD Y RURALIDAD DISTRITO DE SOCABAYA - 2017 –

AREA

N° DE HABITANTES

%

URBANA

58,408

82.00

RURAL

12,822

18.00

TOTAL

71,230

100

Fuente: INEI En este cuadro de accesibilidad según índice de urbanidad y ruralidad para el distrito de Socabaya, podemos ver que el 82.00% se encuentran en el área urbana y 18% en el área rural. EL ÍNDICE DE MASCULINIDAD Es de 103.75 de acuerdo a la proyección del INEI (2011) en promedio regional; sin embargo al observar la tabla por estructura de edad y sexo, que hay un exceso de hombres verificados desde el nacimiento, hasta la edad de 14 años y va siendo progresivamente reducido hasta las edades más avanzadas donde su número es superado ampliamente por las mujeres, sin embargo este descenso no es uniforme ni describe una curva regular, por cuanto inciden varios aspectos y factores como: la inmigración de mujeres, la mortalidad de la población masculina específica por edad y los errores de la declaración de la edad. Las pirámides poblacionales progresivamente van disminuyendo su base (corresponde a la población joven) y ampliando la zona media y el vértice, resultado de la disminución de la mortalidad y fecundidad en la población regional fruto de intervenciones como son la planificación familiar, aplicación de programas de prevención y control de niño y preescolares y otras intervenciones más.

De acuerdo a nuestras observaciones y algunos alcances que nos hace la demografía, nuestra región presenta una pirámide que corresponde a una estructura en transición demográfica. En lo que respecta al distrito de Socabaya en el año del 2012 se ha determinado que existen 36,171 mujeres que hacen el 50.78% y 35,059 mujeres que representan el 49.22. ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad. El envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Sin embargo, la longevidad está produciendo retos sin precedentes a los responsables de la elaboración de políticas en general y a los ciudadanos en particular, pues se debe mantener los niveles de seguridad económico-social, y de oferta de servicios de salud de calidad, a un segmento de la población, que por su avanzada edad, se encuentra en desventaja para afrontar las exigencias sociales de la contemporaneidad. Se entiende por envejecimiento poblacional, la proporción de la población igual o mayor de 60 años por encima de un nivel porcentual. En el país este grupo poblacional está creciendo a tasas cercanas al 3.1% anual y sin excepción, en todas las regiones lo que se incrementara sostenidamente en los próximos decenios. En el período 1950 –2000, el porcentaje de población mayor de 60 años subió de 5.7% a 7.1%. Este mismo incremento se volverá a repetir en un menor período (2000 -2015), y se prevé que para el 2050 la proporción de la población mayor de 60 años sea el 21.8% (tres veces lo observado el año 2000) En el distrito de Socabaya el 6.05% corresponde a los pacientes que tienen 65 años a más y que corresponde el ciclo de vida del adulto mayor. 5.2 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA E IMPLICANCIAS EN LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES Considerando el creciente envejecimiento de la población peruana, los adultos mayores enfrentan una carga acumulada de problemas de salud, que no fueron atendidos de manera adecuada en las etapas de vida productivas. Esto determina que se presenten en este grupo mayores riesgos de enfermar y morir y que la brecha entre la demanda percibida y la demanda atendida también sea mayor. Hoy, en día los principales problemas que aquejan a la población mayor de 60 años son los relacionados a patologías crónico-degenerativos. Esto conduce a una mayor utilización de los servicios de salud, con mayor costo de atención y requieren mayor capacidad resolutiva de los mismos.

5.3. DINÁMICA DEMOGRÁFICA Cuando se trata sobre el crecimiento de una población se distinguen tres componentes que determinan los cambios en el tamaño, la composición y distribución de la misma, estos son: la mortalidad; la fecundidad; y la migración. De estos componentes, la fecundidad representa parte de los ingresos a la población mientras que la mortalidad parte de las salidas, en tanto que la migración aporta con ingresos y salidas. Los tres componentes de una forma u otra contribuyen a determinar la ocupación territorial. MIGRACION La migración es un proceso que afecta el crecimiento y la estructura de la población, puede ser entendida como el cambio permanente de lugar de residencia siempre y cuando se haya traspasado la frontera político-administrativo-geográfica. Puede abordarse desde dos enfoques: i) migración de toda la vida, cuando la residencia actual es distinta del lugar de nacimiento, y migración reciente, cuando se ha cambiado de lugar de residencia hace cinco años.

Según los resultados del Censo del 2007 el 74.4% de la población del departamento de Arequipa reside en el lugar donde nació y el 25.3% (292,056) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento, de estos 1.34% (3,923) provienen de otro país. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes Para evaluar la tendencia del crecimiento de la población, esta ha venido disminuyendo en la Región Arequipa. Según resultados de la ENDES 2010 la Tasa Global de Fecundidad es de 2.2 inferior al 2.3 del año 2009, así mismo el promedio de nacidos vivos en mujeres de 40 a 49 años es

inferior el 2010 con 3% con respecto al 3.1% del 2009; con relación a las mujeres embarazadas de 15 a 49 años el año 2010 presenta 3.5%, superior al año 2009 con 3.2% Tasa Global de Fecundidad para los tres años anteriores a la encuesta consigna el porcentaje de mujeres en edad fértil 15 a 49 años actualmente embarazadas y número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 años según características seleccionadas AREQUIPA: FECUNDIDAD SEGUN CARACTERISTICAS 2007- 2009 Y 2010

En relación al porcentaje de adolescentes de 15 1 19 años de edad que ya son madres, se observa un comportamiento diferencial, así en el año 1996 este porcentaje representaba el 9.6%, y el año 2010 se observa un incremento a 10.8% lo que es preocupante, ya que el embarazo en adolescentes se esta incrementando con el significado socio demográfico respectivo para la región La

La conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en lo concerniente al embarazo no deseado y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. Según resultados de la ENDES 2010, el porcentaje de adolescentes (15 a 19 años) que ya son madres en el año 2010 presenta un incremento notorio de 10.8% con respecto al año

2009, de 5.6%; con respecto a mujeres embarazadas con el primer hijo el año 2009 representa un 2.5%, en el año 2010 no se cuenta con mujeres embarazadas Para el 2012 se espera 33 madres adolescentes en el distrito de Socabaya. ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de vida al nacer se modifica por los factores que incrementan o disminuyen el riesgo de morir, uno de los factores más estrechamente relacionados con su incremento es el descenso de la mortalidad infantil. En el año 2007, la provincia de Arequipa registró una esperanza de vida al nacer de 75.36 años, valor casi tres años mayor que la esperanza de vida nacional (73.1 años). En la población femenina de 77.75 frente al 73.08 para el varón. Esta cifra se ha ido incrementando paulatinamente y en el 2011 la expectativa de vida según sexo ha alcanzado para las mujeres 78.56 y los hombres 73.17 años de vida Todos los distritos de la provincia de Arequipa presentaron valores entre 2.4 y 3.1 años superiores al valor nacional

RESUMEN DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS REGIONALES (PERIODO AÑO 2011) INDICADOR Población total Densidad poblacional Población menor de 15 años Población mayor de 64 años Razón de dependencia

UNIDAD MEDIDA

FUENTE

1,231.553 habitantes 19.4 habitantes por Km2 25.8 % 7.0% 48.8 x 100 habitantes

1 1-4 1 1 1

Tasa bruta de natalidad 2010 2015 Nacimientos Anuales 2010-2015 Tasa bruta de Mortalidad x 1000 habitantes Defunciones anuales 2010-2015 Tasa de crecimiento anual x 100 habitantes T. global de fecundidad hijos x mujer 2007-2010 Población urbana Esperanza de vida al nacer 2010 -2015 Total 76.3 años

16.85 x 1000 habitantes

2

21,113

2

5.53 x1,000 habitantes

2

6930

2

1.1

1

2.2

3

88.4%

1

2 Hombres 73.7 años

RESUMEN DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS REGIONALES (PERIODO AÑO 2011) INDICADOR Población total Densidad poblacional Población menor de 15 años Población mayor de 64 años Razón de dependencia Tasa bruta de natalidad 2010 -2015 Nacimientos Anuales 2010-2015 Tasa bruta de Mortalidad x 1000 habitantes Defunciones anuales 2010-2015 Tasa de crecimiento anual x 100 habitantes T. global de fecundidad hijos x mujer 2007-2010 Población urbana Esperanza de vida al nacer 2010 -2015 Total 76.3 años

Mujeres 79.0 años

UNIDAD MEDIDA

FUENTE

1,231.553 habitantes 19.4 habitantes por Km2 25.8 % 7.0% 48.8 x 100 habitantes 16.85 x 1000 habitantes 21,113 5.53 x1,000 habitantes

1 1-4 1 1 1 2 2 2

6930 1.1

2 1

2.2

3

88.4%

1

2 Hombres 73.7 años

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS:

Mujeres 79.0 años

PROVINCIA DE AREQUIPA A pesar del crecimiento urbano, de la ciudad con gran expansión los distritos más grandes como José Luís Bastamente y Rivero, Paucarpata, Cerro Colorado etc. existen grandes asentamientos humanos con viviendas de material noble y de gran complejidad arquitectónica, dando muestras de un gran avance económico familiar, y en algunos lugares como El Palacio en Sachaca, Piedra Santa, Yanahuara, y Cayma se han construido centros habitacionales, para la población de mejores ingresos económicos. Sin embargo esto contrasta con el desarrollo de otros distritos periféricos que son de construcción precaria. La zona de mayor explosión demográfica, de la ciudad de Arequipa se desarrolla en las faldas del Misti, con un exuberante crecimiento de zonas como las Pampas de Polanco, Alto Misti, Pueblo Joven Independencia, que en corto plazo han logrado tener pistas y servicios básicos, pero aun persiste una gran migración de las zonas altas a la provincia capital y continúan invadiendo terrenos eriazos, que en corto plazo se constituyen en graves problemas de salud por falta de servicios de agua y desagüe principalmente. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS: PROVINCIA DE AREQUIPA A pesar del crecimiento urbano, de la ciudad con gran expansión los distritos más grandes como José Luís Bastamente y Rivero, Paucarpata, Cerro Colorado etc. existen grandes asentamientos humanos con viviendas de material noble y de gran complejidad arquitectónica, dando muestras de un gran avance económico familiar, y en algunos lugares como El Palacio en Sachaca, Piedra Santa, Yanahuara, y Cayma se han construido centros habitacionales, para la población de mejores ingresos económicos. Sin embargo esto contrasta con el desarrollo de otros distritos periféricos que son de construcción precaria. La zona de mayor explosión demográfica, de la ciudad de Arequipa se desarrolla en las faldas del Misti, con un exuberante crecimiento de zonas como las Pampas de Polanco, Alto Misti, Pueblo Joven Independencia, que en corto plazo han logrado tener pistas y servicios básicos, pero aun persiste una gran migración de las zonas altas a la provincia capital y continúan invadiendo terrenos eriazos, que en corto plazo se constituyen en graves problemas de salud por falta de servicios de agua y desagüe principalmente. CAPITULO II DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD Para el análisis de la respuesta social, con énfasis en los servicios de salud, se hace necesario identificar las acciones realizadas desde el estado, representado por la

Gerencia Regional de Salud, y la Sociedad Civil en general que se muestra por los distintos servicios privados, constituyendo la oferta de servicios de salud. 2.1

LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD:

La Gerencia Regional de Salud, es la encargada de regular la organización, el funcionamiento y desarrollo de los establecimientos de salud públicos y no públicos, promoviendo nuevos modelos y tecnologías de gestión sanitaria, fortaleciendo las capacidades y competencias técnicas de sus recursos humanos, implementando acciones de prevención, promoción y recuperación con muy escaso desarrollo en la rehabilitación, para lograr mejorar las condiciones de vida en la población y en especial a la de menores recursos o más desprotegida. La Gerencia Regional de Salud Arequipa, está organizada en cuatro redes de servicios de salud, sobre las cuales ejerce autoridad, y cuatro hospitales, dos de los cuales son unidades ejecutoras independientes de las redes. La Red Arequipa Caylloma, es una mega red cuya organización de servicios de salud, representa los servicios de las Provincias de Arequipa y Caylloma, así como los distritos de Cocachacra de la Provincia de Islay, Los distritos de Chachas y Choco de la Provincia de Castilla y el distrito de Cayarani de la Provincia de Condesuyos, administra 28 Microrredes, 37 Centros de Salud y 107 Puestos de Salud, en un ámbito de 51 distritos (82% aproximadamente de la población asignada al primer nivel de atención.) 2.2

EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD: “SIS”

El “SIS”, se constituye como la evolución natural del sistema de atención gratuita hacia los menos favorecidos económicamente mediante lo que se ha denominado Seguro de Salud. Los planes de Salud ofertados son los siguientes: 

Plan A, dirigido a la población de 0 a 4 años, que tiene la siguiente cobertura:     



Atención preventiva de enfermedades Atención y tratamiento de enfermedades. Atención de niños nacidos con VIH- SIDA Traslados de emergencia Cobertura de gastos de sepelio.

Plan B, Niños y adolescentes, de 5 a 17 años, con la cobertura siguiente:  Atención y tratamiento de enfermedades  Traslados de emergencia.  Cobertura de gastos de sepelio.



Plan C, Gestantes, plan que incluye Control prenatal.  Atención del parto normal y de alto riesgo Atención después del parto (42 días) Atención de otros problemas de salud Traslados de emergencia  Cobertura de gastos de sepelio  Luego se amplía la cobertura a otros grupos poblacionales y se crean los siguientes planes:



Plan D, Adulto en Situación de Emergencia: Que cubre los siguientes servicios:  Atención inmediata de emergencia  Traslados de emergencia. Cobertura de gastos de sepelio



Plan E, Adulto Focalizado: que tiene la siguiente cobertura:

   

Atención y tratamiento del adulto focalizado. Traslados de emergencia. Cobertura de gastos de sepelio.

También se han incorporado al SIS, por decisión política siguientes grupos poblacionales: Dirigentes de comedores populares Madres del vaso de leche Integrantes de comités de gestión y madres cuidadoras de wawa wasi, y Lustradores de calzado El SIS funciona como un subsidio hacia el lado de la demanda, pues este sistema paga por acto médico realizado a un afiliado que ha sido atendido en un establecimiento de salud; funcionando así como un sistema de seguro, pero aún de una manera muy incipiente, en razón de la manera de calcular el ingreso total necesario y la forma de conseguir los afiliados. Uno de los grandes logros de la implantación del Sistema de Seguros en el MINSA es, sin duda, el incremento de la cobertura hacia las personas de menores recursos. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD R.A.C 69 ello debido a que por primera vez, después de más de 30 años20 , se han dado dispositivos que permiten que personas, que por falta de recursos económicos antes no iban a un establecimiento de salud al sentirse enfermos, ahora tengan el derecho de hacerlo. Por otro lado, el SIS, ha sido diseñado es profesamente para que en los primeros años incorporen a personas que tienen mayor necesidad de cuidado de la salud, generando de esta manera una estrategia para focalizar la atención de manera más efectiva que antes. Otro avance importante es el cambio de modalidad de financiamiento, pasándose paulatinamente del subsidio estatal por el lado de la oferta hacia el lado de la demanda, el establecimiento de salud recibe ingresos por acto médico que realiza, pues es la única manera de conseguir los rembolsos de dinero por los actos médicos. También, la incorporación de los seguros ha hecho posible que por primera vez la Administración Central del MINSA pueda tener control sobre las tarifas que cobran sus propios establecimientos, al establecer tarifarios por niveles de complejidad.

Como consecuencia de todas estas medidas, no cabe duda que la situación de la salud de la población debe mejorar, para que esta expectativa se pueda dar se requiere afiliar a los que realmente necesiten del SIS (los mas pobres)sin embargo una barrera será la incorporación de afiliados de distinto nivel económico. Finalmente los atrasos en cuanto a los rembolsos por parte del MINSA a los establecimientos, puede generar en el corto plazo situaciones de falta de abastecimiento de medicinas y material médico, lo que llevaría a una restricción de la oferta de servicios. Con fines de organización espacial en la administración del SIS. la Red Arequipa – Caylloma toma en cuenta el área geográfica de AQP – Este y AQP SUR La Joya. Y son las zonas geográficas de la región con mejor cobertura de afiliación. COBERTURA DE AFILIACION REDES DE SERVICIOS DE SA CONSEJO REGIONAL DE SALUD: El Consejo Regional de Salud, es un órgano de concertación, coordinación y articulación regional del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, “SNCDS” y tiene como funciones promover la concertación de la planificación estratégica, la gestión y evaluación de todas las actividades de salud y niveles de atención que se brinde en el ámbito territorial de la Región Arequipa, teniendo como base legal el reglamento de la Ley del Sistema Nacional Coordinado y descentralizado de salud – DS 004-2003-SA. El consejo Regional de salud Arequipa, a través de la Comité de Planificación y Política realizó un exhaustivo análisis del estado de la realidad sanitaria regional, y ante la evidencia de un sistema de atención a la salud desarticulado, encuentra en los alcances del sistema nacional de descentralización, la oportunidad de conducir acciones concertadas y sinérgicas con todas las organizaciones prestadoras de servicios de salud sectoriales y extra sectoriales, cultivando el pensamiento estratégico, con la finalidad de encontrar más y mejores alternativas de resolución de la problemática en salud pública acorde a las prioridades regionales previamente establecidas, desarrollando criterios de racionalidad y eficiencia en el logro de los resultados. El Comité de Planificación y Política del Consejo Regional de salud, ha presentado como culminación de sus objetivos los instrumentos de política y de gestión para la formulación del Plan Regional Concertado de Salud: I. La política Regional Sectorial de Salud 2004 – 2012 como contexto y contribución a la comprensión de la actual problemática en salud con enfoques que reflejan ideas de democracia y derechos humanos y rescatan la urgente necesidad de actualizar y revivir valores y principios; en la misma se considero una síntesis analítica de la oferta y demanda, priorización y análisis de problemas regionales definición de principios y valores generales lineamientos de política, estrategias regionales, Líneas de acción, Áreas temáticas para proyectos concertados y finalmente anexos de los problemas de salud. II. Estudio de necesidades en salud denominado “Encuesta Regional de Necesidades en Salud 2005” la misma que contiene conclusiones con informaron valiosa y útil para la toma de decisiones en salud. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD R.A.C 73

IV.

Las Metas Regionales de Salud 2025 producto del debate entre profesionales del sector Salud y actores de la sociedad Civil y política y el apoyo de expertos de la OPS. El documento contiene Metas de ambiente y Salud, Cultura y Democracia de la Salud, Servicios de salud e indicadores de Salud.; Estrategias y un apéndice donde se incluye un cronograma de las Metas Regionales de Salud hasta el 2020.

1.3 Tasa de Mortalidad Infantil De acuerdo a la UNICEF, una gran proporción de niños en el Perú enfrenta una situación caracterizada por la baja calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los servicios básicos y pobreza que no sólo responden a situaciones recientes sino que son consecuencia de la acumulación a lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales que se traducen en mortalidad infantil. En los últimos años, la tasa de mortalidad infantil del país presentó un descenso sostenido, pasando de 57 muertes por mil nacidos vivos en el año 1990, a 18.5 en el 2007. Este importante logro en la reducción de la mortalidad infantil se debe al compromiso asumido por el país y diversas entidades públicas y privadas, permitiendo alcanzar antes de tiempo la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. I.

Sin embargo, este descenso no se ha dado en la misma intensidad en todas las regiones del país. Así como tampoco de manera uniforme dentro de las provincias y/o distritos dentro de una misma región, En la Región Arequipa las provincias de Caylloma, Castilla, Condesuyos y la Unión presentan tasas de mortalidad infantil por encima del promedio nacional

Sin embargo, no todas las personas que presentan estos problemas acceden a los servicios de salud Así según la ENAHO del 2010, el 71.5% de los adultos mayores reportaron que sufrieron alguna enfermedad, síntoma, recaída o accidente y que solo el 34.1% de estos demandaron atención en los diferentes servicios de salud (MINSA, EsSalud, Sanidades y los

Servicios

Privados).

Esta

situación

lleva

a

diagnósticos

tardíos,

mayores

complicaciones, condicionando una menor calidad de vida en los ancianos. 4.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES 4.1 EDUCACION Otro aspecto de los más importantes se estudiará en este acápite, consideramos que la educación influye directamente en la formación del individuo e incide directamente en su estado de salud.

La población que tenga un buen nivel de instrucción

realizaran prácticas que no

perjudiquen su salud y ello enseñaran a sus menores hijos para que ellos también las practiquen, si a ello sumamos que en el colegio también los profesores insisten sobre estos hábitos se podrá conseguir que los niños se laven las manos antes de comer o después de salir del baño, ingieran dietas adecuadas y no las perjudiciales como la comida chatarra o con exceso de harinas refinadas, y acudirán permanentemente a sus controles médicos, de enfermería, y odontología. El lado contrario está en la población que tenga bajo nivel de educación, siendo este grupo el que sobreestiman la posibilidad de apariciones de enfermedades, secuelas y la muerte consiguiente, acudiendo casi siempre a los servicios de salud cuando su estado de salud esté bastante deteriorado.

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 20
December 2019 14
Docx (4).docx
June 2020 8