Plan De Manejo Ambiental Humedal Ecoparque Lago De Las Garzas.pdf

  • Uploaded by: Heidy Castillo
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Manejo Ambiental Humedal Ecoparque Lago De Las Garzas.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 35,657
  • Pages: 179
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA -

PLAN DE MANEJO HUMEDAL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS

Santiago de Cali, Junio de 2012

1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA -

DIRECCIÓN GENERAL Beatriz Eugenia Orozco Gil

SUB- DIRECCIÓN MEJORAMIENTO DE LA OFERTA AMBIENTAL Blanca Francesca Ramos Benavides

GRUPO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Ruth Amparo Erasso Caicedo Luz Ángela Forero Raúl Mauricio Rodríguez Edgar Sterling Ana María Valencia Hernández

COLABORADORES INTERNOS DAGMA Grupo Recurso Hídrico Laboratorio de Análisis Ambiental

2

COLABORADORES EXTERNOS Laboratorio Ambiental de la CVC Departamento de Biología de la Universidad ICESI Departamento de Biología de la Universidad del Valle Departamento de Biología de la Universidad Javeriana de Bogotá Asociación CALIDRIS Colegio Bolívar

ACTORES LOCALES Líderes comunitarios - comuna 22 Representantes de la Junta de Acción Comunal – Comuna 22 Representantes de la Junta de Acción Local – Comuna 22 Comité Ambiental – Comuna 22

AGRADECIMIENTOS A PROFESIONALES CONSULTORES Diana Marcela Perdomo Beltrán – Ingeniera Ambiental Leonel Andrés Muñoz Azcárate - Administrador Ambiental Alejandra Zamorano – Bióloga Elver Brusatin - Biólogo Dina Luz Estupiñán – Tecnóloga en Ecología

FOTOGRAFIAS Agradecimientos a todas las personas que colaboraron aportando sus fotografías para este trabajo.

3

Plan de Manejo Humedal Ecoparque Lago de Las Garzas

4

TABLA DE CONTENIDO Introducción ....................................................................................................................... 14 1. Metodología .................................................................................................................... 16 2. Consideraciones Generales ............................................................................................ 18 2.1 Sobre los Humedales .................................................................................................. 19 2.1.1 Tipos de humedales ................................................................................................. 19 2.1.2 Conceptos importantes en relación con el manejo de los humedales ...................... 20 2.2 DEFINICION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................... 21 2.2.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental ................................................................ 22 2.2.1.1 General ................................................................................................................. 22 2.2.1.2 Específicos ............................................................................................................ 23 3. Preámbulo ....................................................................................................................... 24 1.1

3.1 Contexto Internacional .................................................................................... 25

3.1 NACIONAL ............................................................................................................... 26 3.2 REGIONAL................................................................................................................ 28 3.3 LOCAL ....................................................................................................................... 29 4. Diagnóstico ...................................................................................................................... 30 4. 1 Localización geográfico ............................................................................................ 31 4.2 Identificación del Humedal ........................................................................................ 35 4.3 Clasificación del Humedal ......................................................................................... 35 4.4 Superficie.................................................................................................................... 36 4.5 Régimen y figura de manejo....................................................................................... 36 4.6 Características físicas ................................................................................................. 36 4.6.1 Clima ....................................................................................................................... 36 4.6.2 Precipitación ............................................................................................................ 37

5

4.6.3 Período lluvias menos fuertes .................................................................................. 38 4.6.4 Período lluvias intensas ........................................................................................... 38 4.6.5 Temperatura............................................................................................................. 38 4.6.6 Humedad Relativa ................................................................................................... 39 4.6.7 Brillo solar ............................................................................................................... 39 4.6.8 Pisos térmicos .......................................................................................................... 40 4.7 Geología y suelos ....................................................................................................... 40 4.8 Hidrología ................................................................................................................... 42 4.9 Características Ecológicas ......................................................................................... 46 4.9.1 Limnología .............................................................................................................. 46 4.9.2 Calidad de agua ....................................................................................................... 46 4.9.3 Parámetros fisicoquímicos ...................................................................................... 47 4.9.4 Temperatura promedio ............................................................................................ 49 4.9.5 Estado trófico .......................................................................................................... 52 4.9.6 Fitoplancton y zooplancton ..................................................................................... 53 4.9.7 Macroinvertebrados acuáticos ................................................................................. 56 4.10 Características de la Flora y la Fauna ....................................................................... 56 4.10.1 Fauna ..................................................................................................................... 57 4.10. 2 ICTIOFAUNA ...................................................................................................... 57 4.10.2.1 Estructuras por tallas .......................................................................................... 59 4.10.2.2 Análisis de contenido estomacal ........................................................................ 60 4.10.3 HERPETOFAUNA ............................................................................................... 61 4.10.4 MASTOFAUNA ................................................................................................... 65 4.10.5 AVIFAUNA .......................................................................................................... 66 4.1 1 FLORA .................................................................................................................... 77

6

4.11.1 Levantamiento arbóreo .......................................................................................... 79 4.11.2 Herbáceas .............................................................................................................. 81 4.11.3 Macrófitas .............................................................................................................. 82 4.12 Batimetría ................................................................................................................. 83 4.13 Caracterización Socioeconómica............................................................................. 92 4.13.1 Asuntos demográficos ........................................................................................... 94 4.13.2 Vivienda ................................................................................................................ 95 4.13.3 Educación .............................................................................................................. 95 4.13.4 Actividad económica ............................................................................................. 97 4.13.5 Servicios básicos ................................................................................................... 97 4.14 Aspectos Históricos .................................................................................................. 98 4.15 Problemática ambiental .......................................................................................... 100 5. Evaluación..................................................................................................................... 101 5.1 Evaluación ecológica ................................................................................................ 102 5.1.1 Tamaño y posición del humedal ............................................................................ 102 5.1.2 Diversidad biológica.............................................................................................. 103 5.1.2.1 Fauna amenazada en el Humedal del Ecoparque lago de las Garzas .............. 104 5.1.3 Naturalidad ............................................................................................................ 105 5.1.4 Fragilidad ............................................................................................................... 105 5.1.5 Representatividad. ................................................................................................. 106 5.2 Evaluación Socioeconómica y cultural .................................................................... 106 5.2.1 Valores Socio-culturales ........................................................................................ 107 5.2.2 Bienes y Servicios ambientales del Humedal ........................................................ 108 5.3 Problemática Ambiental ........................................................................................... 109 6. Análisis Estructural ..................................................................................................... 110

7

6.1 Análisis de Integridad Ecológica .............................................................................. 111 6.1.1 Identificación de Objetos de Conservación para el Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas ....................................................................................................................... 111 6.1.1 1 Formulación de Objetivos de Conservación....................................................... 112 6.2 Matriz DOFA ........................................................................................................... 119 7. Zonificación .................................................................................................................. 121 7.1 Lineamientos de zonificación ambiental .................................................................. 123 7.1.2 Evaluación social ................................................................................................... 124 7.1.3 Uso principal del ecosistema ................................................................................. 124 7.1.4 Conflictos .............................................................................................................. 125 7.1.5 Capacidad de carga del Humedal del Ecoparque lago de las Garzas .................... 125 7.1.5.1 Criterios para el cálculo de la capacidad de carga .............................................. 126 7.1.5.2 Objetivos ............................................................................................................ 126 7.1.5.3 Metodología ........................................................................................................ 126 7.1.54 Resultados ........................................................................................................... 127 7.1.5.4 Discusión ............................................................................................................ 144 7.1.6 Recomendaciones .................................................................................................. 146 7.2 Zonas de Uso ............................................................................................................ 146 7.2.1 Zona de Conservación ........................................................................................... 147 7.2.2 Áreas de recuperación ambiental........................................................................... 148 7.2.3 Zona de Manejo Especial ...................................................................................... 149 8. Objetivos del Plan de Manejo ..................................................................................... 151 8.1 Objetivo General ...................................................................................................... 153 8.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 153 9. PLAN DE ACCIÓN PARTICIPATIVO .................................................................... 154 9.1 Programa de conservación y protección ambiental del humedal ............................ 155

8

9.1.1 Subprograma manejo de la biodiversidad ............................................................ 155 9.1.1.1 Objetivos ............................................................................................................ 155 9.1.1.2 Actividades ......................................................................................................... 156 9.1.1.3 Normas ............................................................................................................... 156 9.1.2 Subprograma de investigación y monitoreo .......................................................... 157 9.1.2.1Objetivos ............................................................................................................. 157 9.1.2.2 Actividades ......................................................................................................... 157 9.1.2.3 Normas ............................................................................................................... 158 9.1.3 Subprograma de Monitoreo ambiental y Cooperación Científica ........................ 159 9.1.3.1Objetivo 1 ............................................................................................................ 159 9.1.3.2 Actividades ......................................................................................................... 159 9.1.3.3 Normas ............................................................................................................... 159 9.1.3.4 Objetivo 2 ........................................................................................................... 160 9.1.3.5 Actividades ......................................................................................................... 160 9.1.3.6 Normas ............................................................................................................... 160 9.1.4 Programa de Uso al Público .................................................................................. 161 9.1.4.1 Subprograma de educación ambiental e interpretación ...................................... 161 9.1.4.2 Objetivos ............................................................................................................ 161 9.1.4.3 Actividades ......................................................................................................... 161 9.1.4.4 Normas ............................................................................................................... 162 9.1.5 Subprograma de actividades recreativas y turísticas ............................................. 162 9.1.5.1 Objetivos ............................................................................................................ 162 9.1.5.2 Actividades ......................................................................................................... 163 9.1.5.3Normas ................................................................................................................ 163 9.2 Programa de dirección y operación .......................................................................... 163

9

9.2.1 Subprograma de fortalecimiento administrativo ................................................... 163 9.2.1.1Objetivos ............................................................................................................. 163 9.2.1.2Actividades .......................................................................................................... 164 9.2.1.3 Normas ............................................................................................................... 164 9.2.2 Subprograma de mantenimiento ............................................................................ 165 9.2.2.1 Objetivos ............................................................................................................ 165 9.2.2.2 Actividades ......................................................................................................... 165 9.2.2.3 Normas ............................................................................................................... 166 9.2.3 Subprograma de gestión financiera ....................................................................... 166 9.2.3.1 Objetivos ............................................................................................................ 166 9.2.3.2Actividades .......................................................................................................... 166 9.2.4Subprograma de comunicaciones ........................................................................... 167 9.2.4.1 Objetivo .............................................................................................................. 167 9.2.4.2 Actividades ......................................................................................................... 167 9.2.4.3 Normas ............................................................................................................... 167 9.3. Personal, Requerimientos y Perfiles para la Gestión del Ecoparque lago de las Garzas ............................................................................................................................. 173 10. Bibliografía ................................................................................................................. 176

10

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de Humedales Naturales según la convención Ramsar Tabla 2. Horizontes del suelo del humedal obtenidos durante una barrenada Tabla 3. Informe Técnico Laboratorio Ambiental DAGMA, Análisis Calidad del agua Humedal Lago de las Garzas - Noviembre de 2010. Tabla 4. Informe Técnico Laboratorio Ambiental DAGMA, Análisis Calidad del agua Humedal Lago de las Garzas – Agosto de 2011. Tabla 5. Análisis fisicoquímico de aguas, Laboratorio Ambiental Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC –Septiembre de 2011. Tabla 6. Clasificación de los humedales según el estado trófico Tabla 7. Especies de fitoplancton y zooplancton del humedal lago de las Garzas. Tabla 8. Composición taxonómica de las especies de peces capturadas humedal lago de Las Garzas. Tabla 9. Especies de herpetos registradas en el Ecoparque lago de las Garzas

.

Tabla 10. Especies probables de ser encontradas en este humedal. Tabla 11. Registro de especies de mamíferos del humedal Ecoparque lago de Las Garzas. Tabla 12. Especies de aves registradas en el humedal lago de Las Garzas Tabla 13. Listado árboles del humedal lago de Las Garzas. Tabla 14. Listado de herbáceas del humedal lago de Las Garzas Tabla 15. Listado de especies de macrófitas presentes en el Lago de Las Garzas. Tabla 16. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 22 Tabla 17. Valores y funciones para evaluar los aspectos socioeconómicos del humedal Lago de Las Garzas. Tabla 18. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo I de Conservación Tabla 19. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo II de Conservación. Tabla 20. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo III de Conservación

11

Tabla 21. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación I en el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas Tabla 22. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación II en el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas Tabla 23. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación III en el humedal Ecoparque Lago de las Garzas Tabla 24. Objetivos de conservación seleccionados. Tabla 25. Matriz DOFA, Ecoparque Lago de las Garzas. Tabla 26. Usos del humedal Lago de Las Garzas. Tabla 27. Principales conflictos ambientales del Humedal Lago de las Garzas. Tabla 28. Cronograma de actividades según programas de manejo. Tabla 29. Cronograma de actividades según programas de manejo. Tabla 30. Cronograma de actividades según programas de manejo. Tabla 31. Cronograma de actividades según programas de manejo. Tabla 32. Cronograma de actividades según programas de manejo

12

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Humedales de la comuna 22, Santiago de Cali. Mapa 2. Ubicación del Humedal Ecoparque Lago de las Garzas. Fuente CVC.2000. Mapa 3. Afluente del Humedal Lago de Las Garzas. Mapa 4. Mapa batimétrico humedal Lago de Las Garzas. Mapa 5 División político-administrativa de la zona urbana del Municipio de Santiago de Cali. Mapa 6. Comuna 22. Límites de Comuna y de Barrios. Mapa 7. Zonificación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas.

13

Introducción El municipio de Santiago de Cali se localiza en el piedemonte de la cordillera occidental. Se ha distinguido por la abundante presencia de agua, atravesada por las cuencas de los ríos Cali, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal y Pance, todos provenientes de los Farallones de Cali y el río Cauca que viene del sur y los recibe a todos. Esta situación hídrica del municipio y sus bosques montanos conectados al Chocó biogeográfico, determinan la presencia de zonas de vida, la multiplicidad de ecosistemas y la riqueza de flora y fauna de la ciudad.

Sin embargo, el crecimiento poblacional que se ha acelerado notablemente en los últimos 50 años, las formas de ocupación del territorio, unido a las prácticas socioculturales, han convertido la ciudad en un gran complejo urbano, con saldos ambientales críticos. Aún así, todavía existen algunos lugares estratégicos que tienen gran importancia ecológica y social que merecen ser estudiados para su protección y conservación. Este es el caso de los ecosistemas de humedal, que han sido expuestos a continuas presiones y acciones antrópicas, dando lugar a graves deterioros ambientales y transformaciones radicales de su hábitat, reduciéndose en grandes proporciones sus espejos lagunares y diversidad biológica.

Debido a la mencionada situación, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente- DAGMA, ha venido trabajando en la recuperación y protección de estos valiosos ecosistemas reconociendo su importancia por la biodiversidad que albergan y la gran capacidad que tienen de ofrecer bienes y servicios ambientales. En el municipio de Santiago de Cali, existen 49 humedales referenciados que por sus atributos, funciones y valores representan un gran potencial de desarrollo social, económico, cultural y ambiental para la región, por eso la importancia de emprender acciones de protección y conservación.

En el Ecoparque lago de las Garzas existe un humedal que por su composición biológica, características físicas, estructura y procesos ecológicos, provee bienes y servicios

14

ambientales a la ciudad. Esto lo convierte en un lugar importante que merece, a través de estrategias, técnicas de manejo concretas y acciones de planificación, garantizar la protección de su diversidad, su productividad biológica y conservación.

Una de las estrategias es la formulación de un plan de manejo ambiental, el cual deberá partir de un diagnóstico, delimitación, caracterización y zonificación del área de estudio, para la definición de acciones y medidas de manejo con la participación de distintos actores. Este plan será la carta de navegación que garantizará a los tomadores de decisiones, el cuidado del humedal, el uso sostenible y su protección a futuro.

Este trabajo se convierte en un insumo para un proceso verdadero de Gestión Ambiental en ecosistemas urbanos de Cali, permitiendo generar procesos planificados que involucren a la ciudadanía en el cuidado y mantenimiento sostenible de los ecosistemas de humedal, con acciones tendientes a mejorar la calidad de vida y del ambiente, buscando que las generaciones venideras puedan disfrutar de los beneficios, valores, productos, atributos y servicios ambientales, así como del potencial educativo, recreativo, estético e investigativo de estos lugares considerados estratégicos para la ciudad.

15

1. Metodología La formulación de éste plan de manejo parte de la información consignada en el Plan de Manejo formulado para el Ecoparque Lago de las Garzas por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en convenio con el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambienta – DAGMA, en el año 2004. Dicha información fue actualizada y ajustada de acuerdo a las condiciones actuales del lugar y a la información generada por expertos y colaboradores de la comunidad. Igualmente se actualizaron algunos aspectos del diagnóstico con fuentes secundarias importantes por su aporte técnico y científico para la caracterización del área de estudio.

Para el desarrollo del plan de manejo ambiental del humedal del Ecoparque Lago de las Garzas se tomó en cuenta primordialmente la metodología que se describe en la Guía Técnica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Resolución 1962006), con algunos componentes de la Guía denominada “Pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso”.1

En conclusión, las etapas abordadas en la formulación de éste plan de manejo fueron: Preámbulo,

Diagnóstico, Evaluación, Zonificación, Objetivos y Plan de Acción. A

continuación se describe brevemente cada una de ellas. -

Preámbulo: Recopilación de toda la normatividad existente en materia de protección y regulación de humedales a nivel internacional, nacional, regional y local.

-

Diagnóstico: Compilación de información y actualización de datos a través de recorridos, muestreos y monitoreos.

1

Contrato CVC 0170 de 2007. “Pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso”. Santiago de Cali, Diciembre de 2007. 135 págs.

16

-

Evaluación: En esta etapa se determinan las características ecológicas, socioeconómicas, culturales ó cualquier otra característica importante para la planificación del manejo del humedal. Con base en ello, se determinaron los factores que perturban la dinámica del Humedal.

-

Zonificación: Se refiere a la determinación de las áreas de manejo del humedal de acuerdo con sus funciones, sus características, la problemática y los conflictos identificados

-

Objetivos: A través de talleres participativos con la comunidad se identificación las causas que generan la situación ambiental del humedal y las consecuencias del problema. De ésta forma se identificaron los objetivos del Plan de Manejo.

-

Plan de Acción: Para el desarrollo de éste Plan de Acción, igualmente se realizó un taller participativo de conceptualización con la comunidad y con el equipo técnico del DAGMA. De acuerdo a lo planteado, a las necesidades del lugar y a los objetivos, se organiza la propuesta de programas, proyectos y actividades que contienen todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los mencionados objetivos.

17

2. Consideraciones Generales

18

2.1 Sobre los Humedales El término humedal se utiliza como una adaptación del término inglés wetland y surge de la necesidad creciente de referirse a áreas que representan ecosistemas semiterrestres que merecen un interés especial desde el punto de vista ecológico y de conservación de la naturaleza. La importancia de estos ecosistemas ha sido reconocida de forma general hasta el punto de ser objeto de un convenio de protección específico. El Convenio de RAMSAR, firmado en 1971. En este convenio se definen los humedales como "Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (RAMSAR, 2000). Además establece que se consideran como parte de un humedal "sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentra dentro de un humedal" (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002). La palabra "Humedal" se emplea de forma genérica para describir tierras permanentes o temporalmente húmedas, aguas poco profundas y los márgenes tierra-agua. Se pueden hallar humedales en aguas de toda clase, ya sean dulces o salinas, y en su estado natural se caracterizan por una flora, suelos y una fauna que, por regla general, se han adaptado a condiciones húmedas (RAMSAR, 2000).

2.1.1 Tipos de humedales Los humedales comprendidos en la definición de la Convención RAMSAR son muy diversos y se han identificado en seis grandes sistemas:

19

Tabla 1. Clasificación de Humedales Naturales según la convención Ramsar. AMBITO MARINO Y COSTERO

SISTEMA Marino

SUBSISTEMA Submareal

Intermareal

INTERIOR

Estuarino

Submareal Intermareal

Lacustre/Palustre

Permanente/ Estacional

Fluvial

Perenne

Lacustre

Palustre

Intermitente Permanente Estacional Permanente/ Estacional Permanente

Estacional Geotérmico

CLASE

SUBCLASE Aguas marinas someras Lecho acuático Lecho marino Arrecife Arrecifes de coral Roca Playas rocosas No consolidado Playas de arena y grava Aguas estuarinas No consolidado Planos lodosos intermareales Emergente Pantanos salados Boscoso Manglares Lagunas salinas y salobres Lagunas costeras y dulces Ríos/arroyos permanentes Emergente Deltas interiores Ríos/arroyos intermitentes Emergente Planicies inundables Lagos dulces permanentes Lagos dulces estacionales Lagos y pantanos salinos permanentes/estacionales Emergente Pantanos y ciénagas dulces permanentes Turberas abiertas Humedales alpinos y de tundra Arbustivo Pantanos arbustivos Boscoso Bosque pantanoso dulce Turbera boscosa Emergente Ojos de agua, oasis Ciénaga estacional dulce Humedales geotérmicos Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

2.1.2 Conceptos importantes en relación con el manejo de los humedales Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema" (RAMSAR, 2000).

Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporalmente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que

20

rren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales deben desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan. La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de Planes de Manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanente.

2.2 DEFINICION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Está considerado como una herramienta de trabajo basado en la obtención de información básica, la cual obedece a un requerimiento para el establecimiento de políticas de control, manejo y normatividad, orientadas a la protección, uso y conservación de un recurso natural por parte de su actor principal, el hombre. (RAMSAR, 2000). El Plan de Manejo debe ser además un documento técnico más no jurídico, el cual debe involucrar planificación, registros y evaluaciones, las cuales deben de realizarse periódicamente, por lo tanto los Planes de Manejo deben considerarse documentos flexibles y dinámicos.

Los condicionamientos propios de la problemática territorial ambiental, funcional y social presentes en el Ecoparque, hacen necesario el diseño y puesta en práctica de un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo que ordenen y orienten el ecosistema dentro de una senda de preservación y uso sostenible, con cohesión social y articulada de manera

21

equilibrada con la planeación y el desarrollo de la política de protección y manejo ambiental que se viene ejecutando por parte de la Administración en el área urbana y rural del Municipio de Santiago de Cali. Bajo la premisa anterior, el Plan de Manejo que se propone está dirigido a dotar al Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAGMA - de un instrumento de planificación que lo oriente en la tarea de ordenamiento y conservación del Ecoparque lago de las Garzas, con énfasis especial en la conservación del ecosistema, bajo una decidida participación de la comunidad directa o indirectamente involucrada con los objetivos de conservación y manejo del Ecoparque.

En este marco, el presente documento se convierte en un instrumento de gran importancia, que permita no solo el reconocimiento de estos lugares y la importancia del cuidado y protección de éstas áreas naturales estratégicas para la sociedad, si no también que está encaminado a la búsqueda concertada con los diferentes actores locales y regionales para la sostenibilidad de este ecosistema urbano, teniendo como principios básicos, la conservación de sus recursos físico-biológicos, la generación de programas, planes y proyectos orientados al manejo, recuperación y uso racional, así como el fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana a través de programas de investigación y educación ambiental que contribuya a obtener el desarrollo racional que la ciudad requiere.

2.2.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

2.2.1.1 General Establecer nuevas directrices para el manejo del Humedal del Ecoparque lago de las Garzas, de acuerdo a su potencialidad y problemática actual con la participación de los actores involucrados en los procesos de gestión ambiental del municipio y la comunidad, a fin de conservar sus recursos naturales y su riqueza biológica y social.

22

2.2.1.2 Específicos

- Evaluar el Plan de Manejo del Ecoparque elaborado en el año 2004 por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. - Determinar el marco referencial actual del plan considerando el contexto internacional, nacional y regional en que se desenvuelve el manejo del parque - Actualizar el diagnóstico y explicación de la situación actual con base en los estudios temáticos básicos y a la problemática del área, con la participación de los actores involucrados en la gestión del Ecoparque. - Actualizar la zonificación con base en el potencialidad del área, las amenazas y problemas identificados, y los objetivos de manejo y desarrollo sustentable del humedal. - Establecer programas, subprogramas y proyectos con base en las operaciones y acciones para el manejo, protección y uso sustentable de los recursos naturales, con miras a solucionar la problemática del lugar. - Definir los medios estratégicos que permitan viabilizar las operaciones y acciones del plan a futuro

23

3. Preámbulo

24

3.1 Contexto Internacional

Convención Ramsar: La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales. Esta convención fue modificada según el Protocolo de París, de Marzo 12 de 1982 y las Enmiendas de Regina, del 28 de Mayo de 1987. Otros convenios: Desde su entrada en vigor en 1975, el Convenio ha mantenido una estrecha y activa cooperación con otros convenios e instituciones internacionales en materia de medio ambiente:

- El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) existe un Memorandum de Cooperación y un Plan de Trabajo Conjunto donde Ramsar ha sido designado como el asociado principal para los asuntos relacionados con humedales en el marco del CDB. La oficina de Ramsar coopera en el marco de un Memorandum de Entendimiento con la Secretaría del Convenio de Bonn sobre Conservación de las Especies Migratorias (CMS), firmado en 1997. En 1999 se firmó también un Memorandum entre Ramsar y Patrimonio Mundial de la UNESCO. De igual forma, se mantiene un estrecho contacto con el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La cooperación también se ha formalizado recientemente con el Convenio sobre la Lucha contra la Desertificación mediante la firma en 1998 de un Memorandum de Cooperación entre ambas partes.

25

3.1 Nacional En Colombia hay disposiciones relacionadas con los humedales, fraccionadas y dispersas en las diferentes partes del Decreto 2811 del 18 de Diciembre de 1974 por el cual se dicta el Código de los Recursos Naturales Renovables, y en distintos textos legales, como aquellos que se refieren a las aguas no marítimas, a los mares, a la fauna, etc. Después de varios años de vacíos a nivel de normatividad ambiental se genera la ley 99 de 1993 la cual creó el Sistema Nacional Ambiental SINA y el Ministerio del Medio Ambiente y se establece la instancia gubernamental para el diseño y ejecución de una estrategia nacional de conservación de humedales: la Dirección General Forestal y de Vida Silvestre, hoy Dirección General de Ecosistemas. En la ley 357 del 21 de enero de 1997 la palabra humedal aparece en la legislación ambiental colombiana aprobándose la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, para previa revisión de la Corte Constitucional. Y fue el 18 de junio de 1998 que realizó dicha adición. Esta Ley es la única norma que de manera específica y concreta impone obligaciones al Estado colombiano para la conservación y protección de los humedales, considerados en su acepción genérica. La tradición jurídica ambiental reciente del país se concibe para la administración de recursos naturales de manera aislada, lo cual impide de una manera eficaz el tratamiento jurídico de los humedales. En este mismo sentido, son pocos los antecedentes de jurisprudencia, que permitan aclarar la noción de humedal y los tratamientos específicos para algunos tipos de estos ecosistemas. Si bien la ley prevé la existencia de una zona de "ronda" en los cuerpos y cursos de agua, ésta es definida de manera insuficiente para el mantenimiento de los procesos que sustentan las funciones y valores de los humedales asociados. La ausencia de un marco legal específico para humedales, ha ocasionado la pérdida y alteración de los mismos debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, la urbanización, la contaminación, la construcción, de represas

26

el traslado regional de aguas y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2000). Otros decretos, leyes y resoluciones relacionados con los humedales: Decreto 1681 de 1978 – Por el cual se reglamentan la parte X del libro II del Decreto- Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto- Ley 376 de 1957. Decreto 1715 de 1978 – Por el cual se reglamentan parcialmente el Decreto- Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto- Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. Que según lo establecido por el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto- Ley 2811 de 1974), la comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual. Que con el fin de garantizar este derecho es necesario establecer las regulaciones y tomar medidas para impedir la alteración o deformación de elementos constitutivos del paisaje. Ley 357 de 1997 – Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). Ley 373 de 1997 – Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 388 DE 1998 - Planes de Ordenamiento territorial Resolución N° 0769 de 2002 - Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos Que la Constitución

27

Política de Colombia establece en su artículo 8º que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación 3.2 Regional La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC a partir del 1 de abril de 1991 creó el programa denominado manejo de humedales, con el fin de proteger las lagunas, ciénagas y madreviejas, y velar por la integridad ecológica de este tipo de ecosistemas, donde la conservación y el mantenimiento de las mismas son un deber del Estado y un derecho de la comunidad. El lecho de los depósitos naturales de aguas son bienes inalienables e imprescriptibles del Estado, salvo derechos adquiridos por particulares, quienes para demostrar su propiedad sobre ellos deberían allegar título originario legalmente expedido por el Estado y que no haya perdido su eficacia legal otorgado antes de 1873, año en el cual entró en vigencia el código civil que dio a las aguas y a su cauce el carácter de uso público. La única actividad permitida es la pesca de subsistencia. La cual está reglamentada en el Código Nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente en sus Artículos 226 y siguientes, o permitirse, como en el caso de la Laguna de Sonso, que se desarrolle además la pesca comercial de tipo artesanal, la pesca científica y la pesca de control por parte de aquellos pescadores legalmente inscritos ante la CVC, pero de manera muy limitada. Igualmente la CVC ha venido trabajando en la consolidación del Sistema de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP V.C.). Este sistema es definido como el conjunto de principios, normas, estrategias, acciones, procedimientos, recursos, actores sociales, áreas naturales protegidas y otras áreas de protección ambiental reconocidas legalmente en el Valle del Cauca. Los actores involucrados incluyen entidades encargadas de la normatividad (MMA, UAESPNN, CVC, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldías, IGAC, INCORA), habitantes, propietarios, grupos étnicos, sector campesino, organizaciones de base, Universidades, ONG, todos ellos encargados de manejo y uso, y los gremios y sectores productivos quienes se benefician.

28

3.3 Local Dentro del marco legal municipal se puede nombrar la inclusión del tema de conservación y uso sostenible de los humedales urbanos dentro del Plan de ordenamiento Territorial de Cali (POT), el cual tiene dentro de sus prioridades de corto plazo, específicamente en el Sistema Ambiental, proyectos de formulación e implementación de planes de recuperación de los humedales de la ciudad, esto en convenio entre CVC y El Municipio2. Dentro de los retos ambientales estipulados en el POT se nombra: -

Recuperación y conservación de los humedales y otros ecosistemas estratégicos existentes en el Municipio.

-

Minimizar los impactos ambientales y por conflictos de uso del suelo en el espacio público.

-

Recuperar ecosistemas ambientales urbanos.

Además el Departamento de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), en el documento “Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali” de 2009, ha definido una estrategia encaminada hacia la articulación y complementación de los diferentes procesos sociales e institucionales de conservación, restitución y manejo sustentable del patrimonio ambiental que actualmente se desarrolla en las áreas rurales y urbanas del municipio. Este sistema tendrá como función el manejo sistémico tanto de los ecosistemas naturales, los elementos relictuales de esos ecosistemas y los arreglos culturales de los elementos naturales que se articulan a la infraestructura urbana, tales como corredores arbóreos y humedales artificiales, favoreciendo la conectividad entre ecosistemas y la conservación de especies. Dentro de esta estrategia se enmarcan los Ecoparques que tienen una importancia ecológica para la conservación y protección de los recursos naturales urbanos.

2

POT de Cali. [CD-ROM]. Planeación Municipal de Santiago de Cali. Documento Resumen. 2000.

29

4. Diagnóstico

30

En éste capítulo se hace una descripción del área de estudio del humedal concentrada en la comuna 22 del Municipio de Santiago de Cali y se organizó con base en información tomada de varios documentos, entre ellos el Plan de manejo del humedal formulado en el año 2004, la información proporcionada por la Estación Meteorológica de la Universidad del Valle (2004), el estudio geológico del municipio de Cali de Ingeominas (2005), y los documentos de “Diagnóstico de la Oferta Ambiental” y “Diagnóstico del Impacto de las Escorrentias Naturales y Artificiales en la Comuna 22 de Santiago de Cali” realizados por el DAGMA y la Universidad ICESI en el 2008 t el 2010 respectivamente, el POT de Cali (2000) y el POMCH del río Jamundí (2011).

4. 1 Localización geográfico El Ecoparque lago de las Garzas es uno de los ecosistemas que conforma el complejo de humedales lénticos de la parte media del río Pance. Este río pertenece a la cuenca del río Jamundí, ubicada en la parte oriental de la Cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios de Santiago de Cali y Jamundí; posee una extensión de 34.403 hectáreas. Esta cuenca posee un plan de ordenación y manejo, en el cual se describen sus contribuyentes, entre los cuales se encuentra el río Pance, localizado en el suroccidente de la zona de ladera del municipio de Cali, con una extensión de 7.721,04 ha (CVC, 2007).

31

Figura 1. Humedales lénticos en la comuna 22, tomado del Diagnóstico Ambiental de la Comuna 22, 2008

El río Pance nace en el cerro Pance a la mayor altura del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, a 4200 msnm, con un caudal promedio de 2,59 m3/s (medido desde la

32

estación de Comfamiliar), desemboca en el río Jamundí después de recorrer los bosques húmedos de los Farallones, y baja rápidamente hasta los corregimientos de Pance y La Vorágine. Es un río de características torrenciales, debido a que sus aguas descienden a gran velocidad por su cauce, impulsadas por las fuertes pendientes de la parte alta de la cuenca. Es de señalar que en las riberas del río Pance es donde se encuentran mayor número de especies autóctonas en comparación con el resto de las cuentas de la ciudad.

El río Pance en su parte medio y baja aporta, a través de sus derivaciones, a la red hídrica de la comuna 22, y al conjunto de humedales de la zona, en donde se encuentra el humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Dicha zona se puede describir como un paisaje de planicie, un ambiente morfogenético aluvial, con una pendiente menor al 7% y un drenaje imperfecto a excesivo3.

3

Descripción adoptada por la Subdirección de Agrología del IGAC en el documento de Ecosistemas Continentales,

Costeros y Marinos de Colombia, según la metodología propuesta por Alfred Zinck (1988).

33

Mapa 1. Humedales de la comuna 22, Santiago de Cali

34

4.2 Identificación del Humedal El humedal del Ecoparque Lago de las Garzas es alimentado por el río Pance, específicamente de la derivación 5, en sus ramificaciones 5-5-2-2 y 5-5, identificado dentro de la comuna 22. El Humedal se encuentra dentro de un Ecoparque urbano en las coordenadas planas X 1060088,33 Y 860198,47 y coordenadas geográficos X76°32´24,91´´ Y 3°20´4,74´´, ubicado en la zona baja del río Pance sobre la carrera 127 No. 16A-100, en la comuna 22. El predio donde se encuentra el humedal pertenece al municipio de Santiago de Cali. Limita al norte con la avenida el Banco, al sur y al oriente con predios privados y al occidente con el Hogar Geriátrico Las Acacias.

Mapa 2. Ubicación del Humedal Ecoparque Lago de las Garzas. Fuente CVC.2000

4.3 Clasificación del Humedal Teniendo en cuenta las características del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas, éste se clasifica en un Humedal artificial, categoría

2: “Estanques artificiales; incluye

estanques de granjas, estanques pequeños (generalmente de menos de 8 ha)”; según la “GUIA PARA LA FORMULACION, COMPLEMENTACION O ACTUALIZACION DE

35

PLANES DE MANEJO PARA HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL Y OTROS HUMEDALES”, adoptado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la resolución 196 de 2006.

4.4 Superficie El área del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas se encuentra ubicada según la plancha 300IC3 de la CVC a una escala de 1:10.000, a una altura promedio de 1.050 metros sobre el nivel del mar. Posee un espejo de agua de 0.8 Hectáreas, dentro de un área de 4.7 Hectáreas que corresponde a toda la zona del Ecoparque. 4.5 Régimen y figura de manejo Según el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali del año 2000, el Ecoparque donde se encuentra el humedal, tiene la categoría de suelo de protección, de acuerdo con los artículos 46, 119 y 120. Además, está clasificado como Parques de escala urbana, que corresponde a grandes espacios libres de propiedad municipal, localizados en suelo urbano, destinados a la recreación activa y pasiva y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuyo objetivo es dar servicio a todos los habitantes de la ciudad.

4.6 Características físicas 4.6.1 Clima Esta información se basa en una revisión histórica, corresponde a los registros de la estación de la Universidad del Valle en el período 1995 – 2006, que han descrito el clima de la comuna 22, donde se encuentra ubicado el humedal. Las temperaturas máximas oscilan alrededor de los 35°C., con valores más altos en el mes de Julio. La temperatura media es de 24°C, característica del bosque seco tropical (bs-T) y las mínimas están alrededor de los 13°C., lo cual significa que la variación de la temperatura es relativamente amplia y la oscilación entre altas y bajas supera los 20°C.

36

Gráfico 1. Resumen anual de temperatura. Estación Univalle

4.6.2 Precipitación Consecuente con el régimen de precipitación del valle interandino y el tránsito de la zona intertropical de convergencia ZIC, el régimen de las lluvias en la zona de estudio es del tipo bimodal, con una precipitación anual de 1351 mm, distribuidos en dos períodos de lluvias menos intensas alternados con dos periodos de lluvias fuertes.

Precipitación Media (mm)

Hietograma Estación Univalle 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Período (Mes)

Gráfico 2. Precipitación promedio anual de los últimos 12 años

37

4.6.3 Período lluvias menos fuertes Su distribución en el año se refleja en dos períodos bien definidos. Iniciando el primer período de lluvias en Diciembre-Enero con valores promedios de 100 mm/año. El segundo período de lluvias menos intensas corresponde a los meses de Junio-Julio-AgostoSeptiembre, presentando el valor más bajo de precipitación durante todo el año de 36 mm en el mes de Agosto. El mes de Septiembre se puede catalogar como una transición hacia los períodos de lluvias fuertes.

4.6.4 Período lluvias intensas Se encuentra distribuido en dos períodos a lo largo del año, siendo el primero, de Febrero a Mayo, de mayor duración que el segundo, de Octubre a Noviembre. El primer periodo corresponde a un 33% del tiempo en el año. En este primer período las lluvias son las más intensas, presentando sus valores máximos de 164 mm/año en el mes de Mayo. El segundo período corresponde a un 17% del tiempo y se presenta en los meses de Octubre y Noviembre con valores menores a los reportados en el primer periodo. Noviembre es el mes que registra la mayor precipitación en el segundo periodo con 156 mm/año. 4.6.5 Temperatura En la zona de estudio se presentan temperaturas medias muy homogéneas con 25°C a lo largo de todo el año, con una disminución de 1°C en los meses de Mayo, Noviembre y Diciembre.

.

Temperatura media (°C)

26

25

24

23 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov

Dic

Período (Mes)

Gráfico 3. Temperatura promedio anual de los últimos 12 años

38

4.6.6 Humedad Relativa La humedad relativa se mide como el porcentaje del máximo contenido de agua en el aire. Para la zona de estudio el promedio anual es del 72%, presentándose una humedad relativa máxima del 76% en el mes de Mayo y una mínima de 65% para el mes de Agosto.

Humedad relativa (%)

78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov

Dic

Período (Mes)

Gráfico 4. Humedad relativa promedio anual de los últimos 12 años

4.6.7 Brillo solar La duración de la insolación se mide como las horas de más brillo solar, el cual es registrado por un heliógrafo. En la estación Univalle se registró para el período 1990-2002 un promedio anual de 152 horas. Es de resaltar la relación existente entre el brillo solar y la precipitación, así en los meses más lluviosos tenemos valores mínimos de brillo solar siendo Mayo con 127 horas/mes el mínimo de todo el año, mientras que en los meses de menores lluvias (Julio-Agosto-Septiembre) el brillo solar alcanza valores superiores al promedio, presentando el máximo valor de 188 horas en Agosto. 200

Registros m edios

150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov

Dic

Tiempo (meses) Prec (mm) Brillo Solar (h)

Gráfico 5. Precipitación vs Brillo Solar

39

4.6.8 Pisos térmicos Según (SANDOVAL, A 1960) esta zona se define como Piso Térmico Cálido Moderado. 4.7 Geología y suelos Según la Plancha IGAC 300-Cali, el humedal se encuentra ubicado sobre depósitos cuaternarios Qca – Río Pance, los cuales corresponden a espectaculares conos aluviales (Qca) concentrados a lo largo del flanco occidental de la cordillera central. Estos conos son en general depósitos múltiples que tienen poca estratificación y están compuestos de cantos, guijarros y gravas, con cantidades menores de arena, limos y arcillas. Son depósitos dinámicos y su composición refleja la geología regional de la cordillera (IGAC, 1985).

La unidad geológica superficial donde se ubica el Humedal se denomina Cono aluvial del Río Pance. Estas formaciones presentan intercalaciones de arcillas, limos y arenas, con una mayor abundancia de gravas en el último. Las diversas épocas y regímenes de depositación han interdigitado o sobrepuesto los materiales provenientes de cada cuenca de tal manera que los límites entre uno y otro cono son difíciles de determinar. La estabilidad de la unidad geológica presente en el Ecoparque, es relativamente alta. Geomorfológicamente, corresponde a conos de deyección, con pendientes entre 5 y 10 %.

Se encuentra en una zona de clima medio húmedo y de material coaluvial, característica del flanco inferior de la cordillera occidental.4

El suelo es de textura arcillo-arenosa con intercalaciones de gravas. El contenido de materia orgánica es medio y el fósforo se encuentra en proporción baja, existiendo una moderada presencia de elementos menores. El horizonte A es claramente diferenciable; de color pardo oscuro a amarillo. No existe presencia significativa de afloramientos rocosos y la pedregosidad del suelo es baja. En general, son suelos consolidados con una estabilidad alta.

4

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Plan de Ordenamiento Ambiental de las cuencas de los ríos Cali, Meléndez, Pance, Aguacatal. Informe Técnico. Op. cit., p.17.

40

Fecha : ___10 - 24 - 03______________________Observación No.: 1____ D A T O S

Observadores: Leonel Andrés Muñoz, Andrés Mauricio Carmona Localización geográfico: Humedal Urbano Lago de Las Garzas, Pance_____________________________________________________________________ Altura msnm: _1050_ Temperatura: _24_ºC. Humedal actual: seco _70_ cm

Parcelación

Relieve Ligeramente plano_ Pendiente _15_ %. Evidencias de erosión __poca_ __ Material subyacente _Arcillas Vegetación natural, uso actual _Rastrojos I N T E R P R E T A C I O N E S

Material Parental _Arcillas_ Régimen de Humedad ____Udico _________ Prof. Efectiva _70 cm _ Limitante de Profundidad _ _piedras _ Drenaje natural __bueno _ Profundidad del agua limitante ___

Clase y grado de erosión _1. Ligera

_____

__ Gran grupo ________________

Departamento __Valle del Cauca _ Municipio _Santiago de Cali ____ Serie _____________________ Conjunto ___________________________ Posición geomorfológica ______Cono aluvial________________________ Epipedón ____Molico ó Umbrico__

Hte. Subsuperficial ____Cambico _ Ficha 1. Caracterización del suelo del humedal Lago de Las Garzas

Tabla 2. Horizontes del suelo del humedal obtenidos durante una barrenada

PROFUNDIDAD Y NOMENCLATURA

COLOR Munsell

TEXTURA + Fragmentos % de vol.

0 - 25 cm

7.5 YR 3/2 Pardo Oscuro

25 - 42 cm

42 - 70

70 - 80X cm

ESTRUCTURA Clase

Grado

REACCIÓN

Seco

Humedo

Mojado

HCl

H2 O2

Franco Arcillo Limoso (FArL)

Suelta

Friable

Ligeramente pegajoso (Plástico)

No

Fuerte

Mezcla 5 YR 3/2 Pardo Rojizo Oscuro

Franco Arcillo Limoso (FArL)

Suelta

Friable

Ligeramente pegajoso (Muy Plástico)

No

Ligera

10 YR 4/6 Pardo

Franco (F)

Suelta

Friable

Ligeramente pegajoso (Muy Plástico)

Ligera

Ligera

Suelta

Friable

Pegajoso (Muy Plástico)

Ligera

Ligera

10 YR 4/6 Mezcla 7.5 YR Franco Arcilloso 3/2 Blanco (Far) Parduzco

Tipo

CONSISTENCIA

NaF

41

Figura 2. Horizontes del suelo del humedal obtenidos durante una barrenada

4.8 Hidrología Como se referenció anteriormente, la fuente hídrica del Humedal es río Pance a través de las derivaciones 5-5-2-2 y 5-5, de acuerdo a los datos consignados en la Resolución Reglamentaria No SGA 371 del 26 de octubre de 1999 del Río Pance.

N

Afluente Mapa 3. Afluente del Humedal Lago de Las Garzas

Este humedal está clasificado, según su carácter hídrico como Humedal Artificial Léntico y es uno de los pocos remanentes de bosque seco Tropical que posee la ciudad. Según la

42

clasificación de HOLDRIGE (1982), el área donde encuentra el humedal corresponde a una zona de vida de transición entre Bosque Seco Tropical (bs-T) y Bosque húmedo premontano (bh-PM).

El río Pance ha contado a lo largo de su historia con tres estaciones de medición de registro continuo. Sin embargo, la ocurrencia de eventos torrenciales sobre la cuenca provocaron en su momento, el colapso de las estructuras soportes de la estación de medición. No obstante, la cuenca esta instrumentada por la estación limnográfico virtual La Vorágine, con un periodo corto de registros de siete (7) años, no son representativos para esta cuenca, por ello se utiliza el modelo hidrológico HBV, para la generación de las series de caudales para la cuenca, en el periodo 1973 – 2006. Esta estación se localiza a una altura de 1.000 msnm aproximadamente, aguas abajo de la derivación 5.

En el río Pance cuenta con los caudales más bajos en el mes de agosto; mientras que el más alto se da en el mes de noviembre con 5,91 m3/s, además con una densidad de drenaje 5.7 Dd. En cuanto a la derivación 5 que abastece al humedal del Ecoparque Lago de las Garzas, está dividida principalmente en tres componentes: a) incluye el mayor drenaje hacía el río Lili, con 7.94 Km; b) el drenaje que sobrepasa la vía Cali-Jamundí con 1.89 Km y c) el drenaje que corre hacia el sur, con 2.35 Km.

El aprovechamiento del río Pance está representado en la figura 2, en sus ocho derivaciones hasta la desembocadura en el río Jamundí.

43

Figura 2: Distribución general de la red de aprovechamiento del río Pance

44

Figuras 3 y 4. Salida de agua del humedal Lago de Las Garzas

Figuras 5 y 6. Entradas de las acequias al humedal Lago de Las Garzas

45

4.9 Características Ecológicas En esta sección del documento se hace referencia a los ecosistemas, limnología y especies de fauna y flora que caracterizan el área de estudio. De acuerdo con lo anterior, en el área de estudio, la zona baja del río Pance confluyen dos zonas de vida Bosque Húmedo Premontano y bosque seco tropical, según la clasificación HOLDRIGE (1982), también está caracterizada por encontrarse sobre el abanico aluvial del río Pance y por su alta precipitación en relación a la misma franja de la cordillera. El Bosque Húmero Premontano (bh-P) se define con vegetación arbórea en su mayoría pereniifolia de 20 a 30 metros con epipitismo moderado. Su distribución es entre 100 y 1800 m de altitud con temperaturas entre 18o y 24o C. El Bosque Seco Tropical (bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperaturas superiores a los 24º C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales según la clasificación HOLDRIGE (1982).

4.9.1 Limnología Estos estudios abarcan temas como zonas diferenciadas en su cuerpo de agua (litoral, limnética y profunda), batimetría, topografía, morfometría, caracterización de lodos, calidad del agua, especies de fitoplancton, zooplancton, macrófitas y macroinvertebrados. En el caso del humedal se realizaron mediciones batimétricas y se evaluó la calidad biológica y físico-química del agua.

4.9.2 Calidad de agua Para determinar la calidad del agua del humedal se tomó la información suministrada por el laboratorio ambiental del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA - y el de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cuaca – CVC-. Adicionalmente, se contó con el apoyo del departamento de biología de la Universidad ICESI para los muestreos biológicos. Las muestras se realizaron en las temporadas: i) de lluvia entre los meses marzo y abril y noviembre del año 2010; ii) y período seco entre agosto y septiembre de 2011. Estos estudios determinaron el índice de calidad de agua.

46

a)

b)

Figuras 7 y 8. Muestreo (b) afluente y (a) efluente del humedal Lago de las Garzas

a)

b)

Figuras 9 y 10. Toma de muestras (a) afluente y (b) efluente del humedal Lago de las Garzas

4.9.3 Parámetros fisicoquímicos Los resultados de los análisis se muestran en la siguiente tabla: Tabla 3. Informe Técnico Laboratorio Ambiental DAGMA, Análisis Calidad del agua Humedal Lago de las Garzas Noviembre de 2010.

Variable Oxígeno Disuelto (5% saturación) Coliformes Fecales (NMP/100 ml) pH Demanda Bioquímica de Oxigeno al 5 día (mg/L) Nitratos (mg/L) Fosfatos (mg/l) Turbiedad (FAU) Sólidos Totales (mg/L) Coliformes Fecales Coliformes Totales

Resultado Laboratorio

Subíndice (Ii)

Peso Específico (Wi)

Ii Wi

82,03

86,5

0,17

14,71

<2

90

0,15

13,50

7,06

42,09

0,12

5,05

11,50

29

0,10

2,90

25,60 0,65 26,90 10,80 <2 2400

25,3 42,95 54 80,1 -

0,10 0,10 0,08 0,08 -

2,53 4,30 4,32 6,41 -

47

Los resultados de las muestras tomadas en noviembre de 2010, manifiestan que la temperatura mantuvo un valor normal para un humedal, igualmente para el pH que mantuvo un rango entre 6,62 y 7,23 unidades; lo que permite la proliferación de la fauna y la flora. Sin embargo, las concentraciones de fosfatos y nitratos estuvieron por encima de 0,01 mg/L y 0,5 mg/L, respectivamente, lo cual favorece la eutroficación.

En agosto de 2011, se observó que el comportamiento de los parámetros de temperatura, pH, fosfatos y nitratos tuvieron el mismo comportamiento que el presentado en noviembre de 2010, tabla 4. Tabla 4. Informe Técnico Laboratorio Ambiental DAGMA, Análisis Calidad del agua Humedal Lago de las Garzas – Agosto de 2011.

Punto Parámetro Alcalinidad (mg/L) Conductividad (µS/cm) DBO5 (mg/L) DQO (mg/L) Dureza (mg/L) Fosfatos (mg/L) Hierro (mg/L) Nitratos (mg/L) OD (mg/L) pH (mg/L) SDT V SST (mg/L) ST (mg/L) Turbiedad (FAU) Cadmino (mg/L) Cromo (mg/L) Níquel (mg/L) Plomo (mg/L)

Afluente 1

Afluente 2

43,2 45,9 1,39 6,63 44,1 0,76 0,45 17,16 9,82 6,90 25,0 10,8 38,0 57,0 -

16,8 42,8 0,61 4,26 17,5 0,57 0,33 17,16 9,11 7,20 20,0 15,0 68,0 45,0 -

Centro del humedal 13,9 52,3 3,44 24,1 14,8 0,64 0,18 29,50 8,17 7,95 40,0 16,0 90,0 25,0 N.D N.D N.D 0,017

Efluente 14,4 37,9 3,55 18,5 15,2 0,86 0,86 0,03 21,6 8,60 30,8 5,8 45,0 29,0 -

Los resultados de los análisis de calidad del agua realizados por la CVC que se muestran en la Tabla 5, realizados en el mes de septiembre (periodo seco), muestra algunas diferencias entre los parámetros evaluados por el laboratorio ambiental del DAGMA (Tablas 3 y 4), lo cual se puede atribuir a los periodos de lluvia en los que fueron tomados las muestras.

48

4.9.4 Temperatura promedio Para el periodo seco se registró una temperatura de 28,15° C y en periodo de lluvia de 26.33° C. Éste parámetro es importante por su efecto sobre otras propiedades; como en la aceleración de reacciones químicas, intensificación de sabores y olores, etc. En el trópico, los humedales no presentan cambios significativos en la temperatura del agua a lo largo del año (ROLDAN, 1992). Según las condiciones de circulación y temperatura, el humedal se clasifica según ROLDAN, G. (1992) como un lago Oligomíctico, los cuales están localizados en bajas alturas, con aguas cálidas y sujetos a pocas variaciones de temperatura a lo largo del año con pocos periodos de circulación.

Tabla 5. Análisis fisicoquímico de aguas, Laboratorio Ambiental Corporación Autónoma Regional del Valle del CaucaCVC –Septiembre de 2011.

Parámetros pH Temperatura Color Turbiedad Solido Torales Solidos suspendidos Solidos Disueltos DBO DQO OD Conductancia especifica Fosfatos Fosforo total Nitrógeno total Nitrógeno Amoniacal Nitratos Hierro total Hierro disuelto Transparencia Clorofila Profundidad Coliformes totales Coliformes fecales

Afluente 7,92 26,1 36,8 34,0 92,0 4,00 88,0 2,85 18,9 8,35 39,8 <0,064 0,117 <2,08 <1,06 <0,114 0,00503 4,28 0,50 0,0822 2,00 2,40E+04 9,60E+02

Centro del humedal 7,87 26,4 36,4 30,0 29,0 5,00 24,0 2,77 13,9 8,52 38,8 <0,0640 0,0640 <2,08 <0,114 0,00483 1,79 0,70 0,0551 4,50 2,40E+04 5,10E+02

Efluente 8,19 26,5 36,2 66,0 31,0 6,00 25,0 2,91 15,4 8,44 39,9 <0,0640 0,0927 <2,08 <1,06 0,181 0,00493 1,15 0,65 0,0819 1,20 5,30E+04 2,00E+03

Para los demás parámetros analizados para el humedal se debe tener en cuenta, que el decreto 3930 de octubre de 2010, mediante su artículo 79: “Vigencia y derogatorias. El

49

presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial los artículos 193, 213 a 231 del Decreto 1541 de 1978 y el Decreto 1594 de 1984, salvo los artículos 20 y 21 deroga al decreto 1594”. Sin embargo, en el artículo 20 de éste mismo (Decreto 3930): “Competencia para definir los criterios de calidad del recurso hídrico. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de los 18 meses contados a partir de la publicación del presente decreto, definirá los criterios de calidad para el uso de las aguas superficiales, subterráneas y merinas”. OD=5mg/L

Gráfico 6. Análisis de calidad del agua humedal Lago de las Garzas, en los meses de agosto y septiembre de 2011. Parámetros DBO5, DQO y OD.

Teniendo en cuenta los resultados de los análisis de calidad en el gráfico 6, la concentración de DBO para el humedal estuvieron entre 3,44 y 2,77mg/L, concentraciones bajas que corresponde a bajas demandas de oxígeno por parte de la materia orgánica del humedal. Adicionalmente, la presencia de concentraciones por encima de 5mg/l de Oxígeno Disuelto (OD) proporciona condiciones para las formas de vida superior, como peces, que no subsisten en aguas con niveles menores de 2 mg/l de OD (MARGALEF, R. 1992). Esto indica que el humedal cuenta con niveles óptimos de OD para la ictiofauna.

De acuerdo a los valores de DBO5 registrados en la derivación del río Pance que alimenta al lago, esta presenta valores normales para una fuente que atraviesa una zona con alta densidad poblacional y que además recibe escorrentía propia del terreno.

50

Se recomienda realizar recorridos por la derivación y la quebrada para verificar que no existan fuentes que causan contaminación tales como descargas directas de pozos sépticos, campos de infiltración, lavados de autos entre otras.

En cuanto al parámetro de Coliformes totales, se encuentra por encima de lo establecido por la ley (hasta el momento en vigencia), para contacto secundario, gráfico 7. CT= 3,7 Log NMP

Gráfico 7. Análisis de calidad del agua humedal Lago de las Garzas, en los meses de agosto y septiembre de 2011. Parámetros Coliformes Fecales y Totales

En cuanto al parámetro de turbiedad, el humedal tuvo un aumento para el periodo seco con 26,4 FTU (gráfico 8), encontrándose por encima de los niveles registrados para aguas cálidas, con rangos de 10 y 15 FTU.

Gráfico 8. Análisis de calidad del agua humedal Lago de las Garzas, en los meses de noviembre de 2010, agosto y septiembre de 2011. Parámetro Turbidez (FUT)

51

4.9.5 Estado trófico La Eutroficación se define como el aumento de nutrientes, provocando un incremento en la producción de algas y macrófitas, causando disminución del oxígeno disuelto, disminución en la diversidad de especies y cambios notables en la comunidad biológica dominante, aumento de la biomasa y de la turbiedad y deterioro de la calidad del agua, entre otros. El aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, aportados por vertimientos de aguas residuales y por escorrentía en suelos agrícolas principalmente, causan un incremento en la concentración de clorofila-a, disminuyen la penetración de luz solar y producen bajas en las concentraciones de oxígeno disuelto. VOLLENWIDER (CEPIS, 1982) en el proyecto de estudio de lagos cálidos tropicales, propone la siguiente clasificación:

Tabla 6. Clasificación de los humedales según el estado trófico

Promedio ≤1

Máximo ≤ 2.5

Promedio ≥ 12

Máximo ≥6

Fósforo Total (mg P/l) Promedio ≤ 0.004

Oligotrófico

≤ 2.5

≤8

≥6

≥3

≤ 0.01

Mesotrófico

2.5 – 8

8 – 25

6–3

3 – 1.5

0.010 – 0.035

Eutrófico

8 – 25

25 – 75

3 – 1.5

1.5 – 0.7

0.035 – 0.100

≥ 25

≥ 75

≤ 1.5

≤ 0.7

≥ 0.1

Clasificación Ultraoligotrófico

Hipereutrófico

Clorofila A (mg/l)

Profundidad Secchi (m)

Fuente: CEPIS, 1982

El humedal lago de Las Garzas posee valores de nitratos que son aportados por sus dos afluentes y por la actividad bioquímica del humedal, gráfico 8, éste es un indicador de presencia de contaminantes como fertilizantes, aguas servidas o detergentes.

52

Gráfico 8. Análisis de calidad del agua humedal Lago de las Garzas, en el mes de agosto de 2011. Parámetro Nitratos (mg/L)

Por otro lado, las concentraciones de fósforo en el humedal para el mes de septiembre de 2011 fue de 0,064 mg/L (gráfico 9), que corresponde a un valor bajo de fosfatos en el agua, parámetro

que

genera

el

aumento

de

la

productividad

en

este

ecosistema,

(VOLLENWIDER, 1982). Sin embargo, y teniendo en cuenta la tabla 6 y el gráfico 9, el humedal se encuentra en un estado de eutroficación, según la concentración de fosfatos.

Eutrófico= 0,-035–0,1mg/L

Gráfico 9. Estado Trófico a partir de datos de Fósforo Total. Análisis de calidad del agua humedal Lago de las Garzas, en el mes de septiembre de 2011. Parámetro Fosforo Total (mg/L)

4.9.6 Fitoplancton y zooplancton La toma de muestras del plancton se realizó a bordo de una embarcación y a la salida del agua del lago, con la ayuda de una red de arrastre cónica de fitoplancton con abertura de 30 cm de diámetro y de 40 micras, de copo duro y otra con una red coladera con poros de 10

53

micras, esta última especialmente diseñada para tomar muestras de nanoplancton (la fracción más pequeña del plancton). Las muestras fueron fijadas con lugol y posteriormente observadas e identificadas en microscopios y estereoscopios.

Figuras 11 y 12. Estudiantes de biología Universidad ICESI

El fitoplancton está dominado por Microcystis aeruginosa, una cianobacteria colonial que puede formar 'blooms' o proliferaciones masivas. Se trata de un organismo que puede ser tóxico para los animales que ingieren el agua, ya que contiene una hepato-toxina. Esta cianobacteria puede formar natas superficiales, a manera de una 'sopa verde', y su presencia en grandes cantidades es indicadora de eutroficación. Otros organismos observados en la muestra de plancton fueron las algas verdes coloniales de los géneros Pediastrum, scenedesmus, Selenastrum sp y Staurastrum, así como microcrustáceos del género Daphnia (pulgas de agua) y rotíferos. En la muestra de nanoplancton se observaron los flagelados de los géneros Chlamydomonas (un alga verde unicelular) y Gonyaulax (un dinoflagelado), así como diatomeas del género Nitzschia, entre otros organismos.

54

Tabla 7. Especies de fitoplancton y zooplancton del humedal lago de las Garzas

Especies fitoplancton Anacystis sp Euglena sp Oocystis sp Pediastrum simplex Scenedesmus obliquos Scenedesmus quadricauda Tetrasporas Trebouxia sp Ulothrix sp Mycrocystis sp

Figura 13: Microcystis sp.

Especie Zooplancton Nauplio (copepodo) Daphnia (cladocelo) Keratella (rotifero)

Figura 14. Scenedesmus oblicuos

Figura 15. Especies más abundantes del fitoplancton del humedal Lago de Las Garzas

55

4.9.7 Macroinvertebrados acuáticos En total se capturaron 22 individuos de macroinvertebrados acuáticos, colectados durante el periodo de estudio. Pertenecen a 3 especies de invertebrados acuáticos. La especie dominante en término de número de individuos son los Odonatos del género Acanthagrion seguido de Pantala y algunos individuos de la familia Chironomidae que aportan bajo número de individuos

Figura 16.. Macroinvertebrados acuático más abundantes en el humedal Lago de Las Garzas. Odonato del género Acanthagrion.

4.10 Características de la Flora y la Fauna Para la caracterización de la flora, igualmente se tomó

como referencia el estudio

“Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental en la comuna 22”. En términos generales puede asegurarse que la zona presenta una gran diversidad de plantas vasculares e incluso una notable presencia de musgos, asociados a la vegetación, por efecto del microclima generado por los numerosos cuerpos de agua que atraviesan la zona. Igualmente es importante mencionar la presencia de relictos de bosque seco tropical como en el Ecoparque Lago de las Garzas y de bosque húmedo premontano cerca al Parque de la Salud donde crece una población de árboles de azulito o chaparrito (Petraea rugosa). El área de influencia del humedal tiene una estructura heterogénea con espacios apropiados para la existencia de vida natural con un variado mosaico de biotopos dispersos, integrado por relictos boscosos, humedales, rondas de río, parques, canales y resguardos en edificaciones etc. con cierta conectividad, proporcionando las condiciones apropiadas para el desarrollo y convivencia de una gran variedad de especies. Se puede concluir que la Comuna 22 constituye el sitio más privilegiado de la ciudad con 218 especies (15 Herpetos, 175 Aves, 21 Mamíferos y 10 Peces) ubicadas sobre 1.058 has que representan solo el 7% del total del casco urbano y solo el 1,8% del total del municipio.

56

4.10.1 Fauna En el Ecoparque lago de las Garzas coexisten diferentes hábitats que proporcionan las condiciones apropiadas para el ciclo reproductivo de algunas especies, para el desarrollo de una gran variedad de organismos e igualmente es el refugio ideal para algunos animales presentes en la zona sur de la ciudad. El diagnóstico de la fauna presente en el humedal, responde a un análisis comparativo de los monitoreos realizados cada año por grupos de expertos, estudiantes, aficionados y reportes periódicos de las personas que laboran en el Ecoparque. Existen en el lugar una gran variedad de vertebrados entre peces, mamíferos, reptiles, anfibios y aves, siendo éstas últimas las que mayor representatividad tienen en el Ecoparque. La mayor parte de las especies de fauna, están representadas por aquellas cuyo hábitat o alimento está relacionado con el humedal, tales como el zambullidor común (Podilymbus podiceps) y algunas especies de garzas: Garza del ganado (Bubulcus ibis), Garza rayada (Butorides striatus) y Garza patiamarilla (Egretta thula). Otras especies también son representativas del humedal como: tortuga icotea (Trachemys scripta), ardilla (Sciurus granatensis) e iguana (Iguana iguana). Es importante resaltar que se ha notado la desaparición paulatina de algunas especies, especialmente de aves acuáticas y anfibios. Entre los principales problemas que han afectado a la fauna de este ecosistema, se encuentra la alteración o la destrucción de hábitats causados por la presión urbana, la tala, quemas indiscriminadas y contaminación hídrica en la zona. 4.10. 2 ICTIOFAUNA En total se capturaron 46 individuos pertenecientes a 6 especies, distribuidos en 3 familias con una biomasa total de 536,09 gr. En términos de número de individuos, las especies más abundante: Sardina (Roeboides dayi) y Goupi (Poecilia caucana) con el (28,26 %) del total de la captura, seguido de Tilapia (Oreochromis sp) (23,91 %), Sturisoma leightoni (8,70 %), Mojarra (Aequidens pulcher) (6,52 %), y finalmente Lasiancistrus caucanus con 4,35 % del total capturado.

57

28,3% 28,3%

4,3% 6,5% 8,7%

23,9%

Roeboides dayi

Poecilia caucana

Oreochromis sp

Sturisoma leightoni

Aequidens pulcher

Lasiancistrus caucanus

Gráfico 10. Distribución de la ictiofauna capturada, humedal lago de Las Garzas, Fuente: Jorge Tovar.

En términos de biomasa la especie que aporta en mayor porcentaje es Tilapia (Oreochromis sp) con un 36,93 %, seguido de Sardina (Roeboides dayi) con un 22,19 %, Lasiancistrus caucanus aporta el 14,92 % del total de la biomasa. Los bajos aportes de biomasa lo presentaron los individuos de Goupi (Poecilia caucana) con tan solo 2,56 % del total de biomasa. Tabla 8. Composición taxonómica de las especies de peces capturadas humedal lago de Las Garzas.

FAMILIA

Characidae Oreochromis Ciclidos Loricariidae Loricariidae Poeciliidae Prochilodontidae

NOMBRE CIENTIFICO

Roeboides dayi Oreochromis sp Aequidens pulcher Lasiancistrus caucanus Sturisoma leightoni Poecilia caucana Prochilodus magdalenae

NOMBRE COMÚN

Sardina Tilapia roja Mojarra Corroncho Sturisoma Goupy Bocachico Fuente: Jorge Tovar

58

Figura 17. Sardina (Roeboides dayi). Especies íctica más abundante.

Figura 18. Lasiancistrus caucanus

4.10.2.1 Estructuras por tallas Lasiancistrus caucanus: Las tallas oscilaron entre 14,1 y 14,6 cm y peso promedio de 40, gr., (SD± 6,0), y una longitud media de 14,4 cm (SD± 0,35). Sturisoma leightoni: Se capturaron 4 individuos, las tallas oscilaron entre 10,2 y 14,0 cm y peso promedio de 18,3 gr., (SD± 14,57), La longitud media fue de 11,3 cm (SD± 1,82 cm). Tilapia: Oreochromis sp, se capturaron 11 individuos, las tallas oscilaron entre 7,6 y 11,5 cm y peso promedio de 18,0 gr., (SD± 11,61), La longitud media fue de 9,3 cm (SD± 1,3 cm). Aequidens pulcher: Las tallas oscilaron entre 5,8 y 10,6 cm y peso promedio de 17,5 gr., (SD± 13,9), y una longitud media de 9,0 cm (SD± 2,7). Sardina: Roeboides dayi, del total colectado13 individuos, las tallas se registraron en el intervalo 7,4 -9,3 cm y peso promedio de 9,2 gr. (SD± 1,8). La talla promedio presento un registro durante el periodo d estudio de 8,7 cm (SD± 0,6). Goupi: Poecilia caucana, en total se capturaron 13 individuos distribuidos en un rango de tallas que oscilo entre 2,3 y 3,3 cm, para una longitud promedia de 2,8 m (SD± 0,3). El peso promedio se calculó en 2,2 g (SD± 0,3).

59

16 14

14,6 14,1

14

LONGITUD (cm)

12

11,5 10,6

10,2

10

9,3 8

7,6

7,4

6

MAX PROM MIN

5,8

4 3,3 2,3

2

Poecilia caucana

Roeboides dayi

Aequidens pulcher

Oreochromis sp

Sturisoma leightoni

Lasiancistrus caucanus

0

Gráfico 11. Variación de la longitud total de la ictiofauna capturadas, humedal lago de Las Garzas

4.10.2.2 Análisis de contenido estomacal Los ítems alimenticios encontrados en su gran mayoría se componen por detrito, limos, arcillas, fitoplancton y zooplancton. Aequidens pulcher: El 94,8 % en el contenido estomacal analizado es de fitoplancton y 5,2 % de zooplancton. En términos de Cel/ml, dominó Symploca con un 36,4 %, seguido de Scenedesmus quadricauda con 34,1 %, Pediastrum simplex con 14,4 % y Oocystys sp con 4,6 %, entre los principales elementos del fitoplancton. En el componente del zooplancton dominaron en término de Cel/lt los rotiferos del género Keratella y el cladocero del género Daphnial con 5,2 % acumulado respecto al contenido estomacal total Oreochromis sp: El 92,7 % del contenido estomacal es fitoplancton y el 7,2 % corresponde al zooplancton. La especie Scenedesmus quadricauda, representó el mayor item alimentario con un 33,0 %, seguido del alga colonial del género Symploca con 25,2 % del total del contenido estomacal. La especie de rotifero de género Keratella presentó un 5,83 %, como componente del zooplanton. Lasiancistrus caucanus: El 97,9 % del contenido estomacal es fitoplancton y el 2,1 % corresponde al zooplancton representado por cladoceros del género Daphnia (1,4 %).

60

Los item de mayor proporción del fitoplancton corresponde a Oocystis sp con un 30,4 %, seguido de Scenedesmus quadricauda con el 18,3 % del contenido total analizado. En términos generales la dieta alimentaria se basa en fitoplancton. Poecilia caucana: El 95,6 % del contenido estomacal es fitoplancton y el 4,4 % corresponde al zooplancton. Los item de mayor proporción del fitoplancton corresponde a Scenedesmus quadricauda con el 66,8 % del contenido total analizado, seguido del alga colonial Symploca con un 20,5 % . En términos generales la dieta alimentaria se basa en fitoplancton, con un 2,94 % en composición de los cladoceros del género Daphnia. 4.10.3 HERPETOFAUNA Durante abril y mayo, se realizaron muestreos de herpetofuana mediante el método de encuentro visual, en recorridos durante el día, algunas veces en la mañana entre las 08:00 y las 11:00 am; otras en la tarde entre las 2:00 y las 5:00 pm, en horas continuas de búsqueda. Los recorridos nocturnos se realizaron entre las 6:00 y las 11:00 pm y en la madrugada desde las 4:30 hasta las 5:30 am.

Figura 19. Muestreo de herpetos en el Ecoparque.

Durante los recorridos por todo el Ecoparque, en la orilla del lago, en las acequias y en el interior del bosque, se revisó debajo y dentro de troncos, debajo de piedras, en hojas y ramas de arbustos y árboles, sobre la vegetación adyacente al lago y a las acequias; también se hicieron observaciones diarias desde el puente para el caso de las tortugas e iguanas. Se rastrearon y colectaron de forma manual los ejemplares observados y se registraron los

61

datos de cada ejemplar como altura, estrato, microhábitat y colores de cada individuo, posteriormente estos eran liberados en el sitio de observación, inmediatamente después de ser registrados. En el monitoreo se contaron en total doce especies, cuatro corresponden a anfibios y ocho corresponden a reptiles. Con estos registros el Ecoparque cuenta con cuatro Anfibios pertenecientes al orden Anura; ocho Reptiles de los cuales, tres pertenecen al orden Testudinata, y el resto corresponde al orden Squamata, con un representante del suborden Serpentes y cuatro del suborden Sauria. Eleutherodactylus johnstonei, Podocnemis unifilis, Kinosternon leucostomum Trachemys scripta callirostris son especies introducidas en el parque.

Tabla 9. Especies de herpetos registradas en el Ecoparque lago de las Garzas

Clase Amphibia

Familia

Especie

Bufonidae Bufo marinus

Reptilia

Hylidae

Hyla columbiana

Leptodactylidae

Eleutherodactylus johnstonei

Dendrobatidae

Colostethus fraterdanieli

Iguanidae

Iguana iguana

Gekkonidae

Gonatodes albogularis Hemidactylus brooki

Polychrotidae

Anolis auratus

Elapidae

Micrurus mipartitus

Emydidae

Trachemys scripta callirostris

Pelomedusidae

Podocnemis unifilis

Kinosternidae Kinosternon leucostomum

62

Figuras 20.21 y 22. Especies de herpetos introducidos en el humedal. A la izquierda Eleutherodactylus johnstonei, en el centro Kinosternom leucostomum y a la derecha Rhinoclemmys melanosterna

Los anfibios permanecen asociados a las fuentes de agua permanentes que se encuentran en el área, donde hay presencia de vegetación acuática o en la vegetación ribereña. Los reptiles se distribuyen o pueden ser encontrados en cualquiera de los ambientes del Ecoparque, aunque con sus preferencias, las iguanas normalmente están sobre los árboles; Hemidactylus (Guecos), en los alrededores de las construcciones; las especies de la familia Teiidae, en las zona abiertas con gran exposición al sol (entre la carretera y la zona de borde del parque); las tortugas propiamente en el lago y el Anolis en la vegetación arbustiva que se encuentra alrededor del lago; Ptychoglossus, debajo de troncos o piedras al igual que Gonatodes, aunque Ptychoglossus no es una especie tan común como Gonatodes albogularis.

Figura 23. Colostethus fraterdanieli, anfibio de actividad diurna

Figura 24. Anolis auratus.

63

Hay especies de reptiles como las que se relacionan en la tabla 9, que normalmente no son observables en un monitoreo tan corto, pero de acuerdo con registros anteriores de los profesionales que laboran en el Ecoparque y de otros investigadores, se han encontrado en este humedal

Figura 24. Rabo de Ají (Micrurus mipartitus )

Tabla 10. Especies probables de ser encontradas en este humedal.

Familia Colubridae

Elapidae

Especie Atractus loveridgei Atractus multicintus Erythrolamprus bizona Lampropeltis triangulum Oxyropus petola Drymarchon corais Leptophis ahetulla Mastigodryas pleei Chironius monticola Spilotes pullatus Micrurus mipartitus

Teniendo en cuenta que en éste humedal se reporta la presencia de varias especies introducidas intencionalmente, es conveniente informar mediante vallas que en este sitio no deben liberarse animales silvestres, salvo, bajo la autorización y supervisión de la entidad ambiental competente.

64

4.10.4 MASTOFAUNA En el humedal del Ecoparque lago de las Garzas, se capturaron 8 especies de murciélagos con hábitos alimenticios diversos, entre ellos: 2 especies de insectívoros, (Myotis n. y Eptesicus b.) nectarívoros (Glossophaga s. y Phyllostomus d.), piscívoro (Noctilio a.) y las restante 3 especies de hábitos frugívoros. Durante las horas del día se encuentran ardillas y en las horas nocturnas se encuentra la chucha común. Otros mamíferos como guatines, zorros y comadrejas han sido observados esporádicamente en el Ecoparque. Estas especies reafirman la importancia de su conservación en estos lugares, aunque su presencia y/o permanencia sea dificultosa debido a que este parque tiene las características de isla, sus áreas circunvecinas están urbanizadas y no posee conexión con otras áreas donde puedan encontrarse otros animales

Figura 24. Murciélago más abundante en el humedal lago de las Garzas (Artibeus lituratus).

Figura 25. Ardilla (Sciurius granatensis)

65

Tabla 11. Registro de especies de mamíferos del humedal Ecoparque lago de Las Garzas.

Familia

Chiroptera

Rodentia Marsupialia

Nombre Común

Nombre Científico

Murciélago frugívoro común Murciélago frugívoro común Murciélago frugívoro común Murciélago frugívoro grande Murciélago perro brasileño Murciélago pescador pequeño Murciélago trompudo común Murciélago zorro nectarívoro

Sturnira lilium Carollia perspicillata Myotis nigricans Artibeus lituratus Eptesicus brasiliensis Noctilio albiventris Glossophaga soricina Phyllostumus discolor

Ardilla

Sciurus granatensis

Chucha

Didelphis marsupialis

Como se observa en el gráfico 12, el grupo de murciélagos con un 80%, es el de mayor presencia, posee un total de 8 especies con diversos hábitos alimenticios, principalmente frugívoras y nectarívoros que aprovechan la gran oferta alimenticia del lugar, entre ellas: madroño, granadillos, tulipanes y otras especies de árboles frutales.

10% 10% marsupiales lagomorfa chiroptera 80% Gráfico 12. Porcentaje de presencia de los grupos taxonómicos de mamíferos en el humedal lago de Las Garzas

4.10.5 AVIFAUNA En el humedal Ecoparque lago de las Garzas se han realizado monitoreos desde el año 2000 y se han alcanzado a registrar hasta 119 especies de aves en el año 2003. Cada año se hace en los meses de febrero y julio se realiza un censo aves acuáticas y en diciembre de 2010 se hizo un censo general de todas las aves del Ecoparque.

66

Figura 26. Garcita rayada (Butorides striatus) ave piscívora común en este humedal

La diversidad de aves puede clasificarse en 36 familias. De éstas, las más representativas fueron las familias Tyrannidae (16 %), Thraupidae (12 %); y Fringillidae (13 %).

Figura 27. Viudita común (Fluvicola pica), uno de los Tyranidos más comunes en este humedal

De otro lado, se puede afirmar que la relativa alta riqueza de especies de aves se debe a la existencia de una gran diversidad de hábitats, (rastrojos bajos, pastizales, zonas arboladas y ambientes acuáticos). Esto sugiere la importancia de la diversidad de la avifauna, al interior de una zona suburbana. Para garantizar la disponibilidad de hábitat para estas especies, es necesario mantener la heterogeneidad vegetacional en el área de estudio, ya que cómo se había afirmado antes, la diversidad de aves concuerda con la diversidad de hábitats. Es además necesario considerar que la diversidad al interior de cada uno de esos hábitats es importante; a manera de

67

Ejemplo, los troncos de árboles muertos por ejemplo, tienen una variedad de usos para la fauna; sirven de percha para rapaces insectívoras y carnívoras, y como nido para carpinteros, loros y bienparados (REYES-GUTIÉRREZ Y SEDANO, 2002).

Figura 28. El Bienparao (Nyctibius griseus), suele pasar desapercibido en el follaje.

Existen además algunas especies que presentan unos requerimientos de hábitat especiales y es por ellas precisamente que se debe plantear medidas de conservación a corto plazo. Entre estas especies vale la pena anotar el carpinterito punteado (Picumnus granadensis), una especie endémica que puede presentar problemas de su conservación en áreas suburbanas, debido a la competencia por sitios de anidación (SEDANO et al. en preparación). De acuerdo con la clasificación de los gremios alimenticios obtenida de acuerdo a la literatura, el grupo más abundante fue el de aves insectívoras con 50 especies (41 %); las frugívoras y las granívoras presentan valores similares (13 y 14 %, respectivamente). Es interesante el alto número de especies piscívoras (12, 10 %), lo cual se relaciona con la disponibilidad de hábitat y recurso alimenticio.

Gráfico 13. Familias de aves más abundantes en el Lago de Las Garzas

68

Figura 29. Atrapamoscas Petirrojo (Pyrocephalus rubinus).

Figura 30. Phimosus infuscatus. Coquito

Figura 32. Piranga rubra. (Ave migratoria)

31. Phalacrocorax olivaceus. Cormoran (Juvenil)

Figura 33. Aramides cajanea. Chilacoa Colinegra

69

60 50 40

30 20

10 0

CA

CARR

FRU

GRA

INS

INV

NEC

PIS

No. de especies Gráfico 14. Número de especies por gremio alimenticio en el Lago de Las Garzas

La representación por gremios de las aves es posiblemente un indicativo de la disponibilidad de recursos alimenticios para las aves en la zona suburbana. La dominancia alta exhibida por las especies insectívoras, puede sugerir su importancia en el control de las poblaciones de insectos en estas áreas. Las aves catalogadas como frugívoras tuvieron una representación baja en los muestreos. A diferencia de lo que ocurre con los insectos, el recurso para estas aves en la zonas suburbanas disminuye a consecuencia de que gran porcentaje de la vegetación original ha desaparecido para dar paso a muchas especies vegetales introducidas. Los granívoros representan un porcentaje alto de la riqueza de aves comparado con otros gremios probablemente a que sus hábitos más oportunistas les permiten adecuarse a la oferta de semillas de un amplio grupo de plantas desde gramíneas y Cyperáceas hasta grandes estructuras arbóreas como los chiminangos (Phitecelobium dulce). Aunque las aves migratorias apenas inician su arribo, es importante considerar que en estas áreas pueden llegar cerca de 20 especies, provenientes principalmente de Norte América (REYES-GUTIÉRREZ et. al, 2003). Esto pone de manifiesto la importancia de mantener la cobertura boscosa y en general zonas arboladas para estas aves.

70

La ubicación del humedal de las Garzas es estratégica ya que se puede constituir como un punto de conexión entre la zona urbana de la ciudad de Cali y fragmentos de bosque en regeneración como el observado en el Ecoparque del río Pance. La presencia de un corredor de conexión, brinda una oportunidad única de conservación y de suministro de hábitat para muchas especies de fauna. A continuación se presentan las definiciones de las categorías o rangos del estado de conservación (NatureServe, 2005).

En peligro crítico (S1): En muy alto riesgo de extinción debido a su extremada escasez, disminuciones muy severas u otros factores. En peligro (S2): En alto riesgo de extinción debido a un área de distribución muy restringida, muy pocas poblaciones, disminuciones severas u otros factores. Vulnerable (S3): En riesgo moderado de extinción debido a un área de distribución restringida, relativamente pocas poblaciones, extensas y recientes disminuciones, u otros factores. Rango incierto (S#S#): Una categoría de rango numérico (por ejemplo: S1S2) se utiliza para indicar el rango de incertidumbre en el estado de una especie. Inclasificable (SU): Inclasificable en la actualidad debido a la falta de información o debido a que la información disponible es controversial respecto al estado o tendencia de conservación. Presuntamente extinguido (SX): No localizada a pesar de intensas búsquedas y virtualmente no existe ninguna probabilidad de que sea hallada nuevamente

Según caracterización (Gonzales, 2006), las especies amenazadas se incluyeron se incluyeron en el rango S1 - S1S2, las medianamente amenazadas en el rango S2 - S2S3 y las presumiblemente extintas SX.

71

Tabla 12. Especies de aves registradas en el humedal lago de Las Garzas CLASIFICACION TAXONOMICA FAMILIA ESPECIE PODICIPEDIDAE PHALACROCORACID AE ANHINGIDAE ARDEIDAE

THRESKIORNITHIDAE ANATIDAE

CATHARTIDAE PANDIONIDAE ACCIPITRIDAE FALCONIDAE

RALLIDAE

NOMBRE COMUN

GREMIO

Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Phalacrocorax olivaceus

Zambullidor Común Zambullidor Menor Cormorán Neotropical

INV INV PIS

Anhinga anhinga Bubulcus ibis Ardea cocoi Butorides striatus Egretta thula Casmerodius albus Nycticorax nycticorax Egretta caerulea Phimosus infuscatus Eudocimus ruber Dendrocygna autumnalis Dengrocygna vidata Dendrocygna bicolor Cathartes aura Coragyps atratus Pandion haliaetu Buteo magnirostris Elanoides forficatus Milvago chimachima Falco sparverius Polyborus plancus Aramides cajanea Porphyrio martinica

Pato Aguja Garcita del Ganado Garzón Azul Garcita Rayada Garza Patiamarilla Garza Real Guaco Común Garza Azul Coquito Cocacora Iguaza Común Iguaza Careta Iguaza maría Guala Común Gallinazo Aguila Pescadora Gavilán Caminero Aguililla Tijereta Pigua Cernícalo Guaraguao Común Chilacoa Colinegra Polla Azul

PIS INS PIS PIS PIS PIS PIS PIS INV INV INV INV INV CARR CARR PIS CA CA CA CA CA INV INV

Amenaza regional (CVC) S2 - S2S3 S1 - S1S2

S1 - S1S2 S2 - S2S3

S2 - S2S3 SX S2 - S2S3 S1 - S1S2 S2 - S2S3

S2 - S2S3

S2 - S2S3

PERMA NENCIA R R R R R R R R R R R R Ocasional R M M R R M R R R R R R R

72

JACANIDAE CHARADRIIDAE COLUMBIDAE

PSITTACIDAE

CUCULIDAE

STRIGIDAE NYCTIBIIDAE CAPRIMULGIDAE

Pardirallus nigricans Gallinula chloropus Jacana jacana Vanellus chilensis Columba cayennensis Columba livia Columba fasciata Zenaida auriculata Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Aratinga wagleri Ara severa Forpus conspicillatus Brotogeris jugularis Pionus menstruus Coccyzus pumilus Piaya cayana Coccyzus americanus Piaya minuta Crotophaga ani Crotophaga major Otus choliba Ciccaba virgata Nyctibius griseus Nyctidromus albicollis chordeiles minor

TROCHILIDAE

Anthracothorax nigricollis Chlorostilbon mellisugus Amazilia tzacatl

Rascón Caucano Polla Gris Gallito de Ciénaga Pellar Común Torcaza Morada Paloma Europea Torcaza Collareja Torcaza Nagüiblanca Tortolita Común Caminera Rabiblanca Perico Chocolero Guacamaya Cariseca Periquito de Anteojos Periquito Bronceado Cotorra Cheja Cuclillo Rabicorto Cuco Ardilla Cuclillo Migratorio Cuclillo Enano Garrapatero Común Garrapatero Mayor Currrucutú Común Buho Moteado Bienparado Común Guardacaminos Común Chotacabras Migratorio Mango Pechinegro

INV INV INV INS GRA GRA GRA GRA GRA GRA FRU FRU FRU FRU FRU INS INS INS INS INS INS CA CA INS INS

Esmeralda Coliazul Amazilia Colirrufo

S1 - S1S2 S2 - S2S3

S2 - S2S3

S2 - S2S3

R R R R R I R R R R R R R R R R R M R R R R R R R

INS

M

NEC

R

NEC NEC

R R

73

ALCEDINIDAE

Amazilia saucerottei Chalybura buffonii Glaucis hirsuta Megaceryle torquata Chloroceryle amazona

PICIDAE

DENDROCOLAPTIDAE FURNARIIDAE

FORMICARIIDAE

TYRANNIDAE

Chloroceryle americana Picumnus granadensis Colaptes punctigula Dryocopus lineatus Veniliornis kirkii Lepidocolaptes souleyetii Synallaxis brachyura Synallaxis albescens Synallaxis azarae Thamnophilus multistriatus Cercomacra nigricans Taraba major Camptostoma obsoletum Tyrannus tyrannus Phaeomyias murina Elaenia flavogaster Todirostrum cinereum Contopus virens Pyrocephalus rubinus Myiarchus apicalis Pitangus sulphuratus Myiozetetes cayanensis

Amazilia Coliazul Colibrí de Buffon Ermitaño Canelo Martín-pescador Mayor Martín-pescador Matraquero Martín-pescador Chico Carpinterito Punteado Carpintero Buchipecoso Carpintero Real Carpintero Ahumado Trepador Campestre Rastrojero Pizarra Rastrojero Pálido

NEC NEC NEC PIS

R R R R

PIS

R

PIS INS INS

R R R

INS INS INS INS INS

R R R R R

Rastrojero de Azara Batará Carcajada

INS INS

R R

Hormiguero Yeguá Batará Mayor Tiranuelo Silbador Siriri Migratorio Tiranuelo Murino Elaenia Copetona Espatulilla Común Atrapamoscas Oriental Atrapamoscas Pechirrojo Atrapamoscas Apical Bichofué Gritón Suelda Crestinegra

INS INS INS INS INS INS INS INS INS

R R R M R R R M R

INS INS INS

R R R

74

HIRUNDINIDAE

TROGLODYTIDAE TURDIDAE VIREONIDAE ICTERIDAE

PARULIDAE

COEREBIDAE THRAUPIDAE

Tyrannus savana Tyrannus melancholicus Fluvicola pica Legatus leucophaius Notiochelidon cyanoleuca Notiochelidon murina Stelgidopteryx ruficollis

INS INS INS INS INS

M R R R R

INS INS

R R

Hirundo rustica Troglodytes aedon Turdus ignobilis Vireo olivaceus Molothrus bonariensis Scaphidura oryzivora Cacicus cela Cacicus uropygialis

Sirirí Tijereta Sirirí Común Viudita Común Atrapamoscas Pirata Golondrina Azul y Blanca Golondrina Ahumada Golondrina Barranquera Golondrina Tijereta Cucarachero Común Mirla Ollera Verderón Ojirrojo Chamón Parásito Chamón Gigante Arrendajo Común Arrendajo Escarlata

INS INS FRU INS INS INS INS INS

Parula pitiayumi Dendroica petechia Dendroica fusca Setophaga ruticilla Protonotaria citrea Coereba flaveola Euphonia laniirostris Habia cristata Tangara cyanicollis Tangara vitriolina Thraupis episcopus Thraupis palmarum Ramphocelus dimidiatus Ramphocelus

Reinita Tropical Reinita Amarilla Reinita naranja Reinita Norteña Reinita Cabecidorada Mielero Común Eufonia Gorgiamarilla Habia Copetona Tangara Real Tangara Rastrojera Azulejo Común Azulejo Palmero Asoma Terciopelo Asoma Candela

INS INS INS INS INS NEC FRU FRU FRU FRU FRU FRU FRU FRU

M R R M R R R Ocasiona l R M M M M R R R R R R R R R

S1 - S1S2 (NT)

75

FRINGILLIDAE

flammigerus Piranga rubra Hemithraupis guira Cyanocompsa brissonii Pheuticus ludovicianus Saltator albicollis Tiaris olivacea Oryzoborus angolensis Sporophila schistacea Sporophila nigricollis Sporophila minuta Volatinia jacarina Sicalis flaveola Spinus psaltria

Piranga Roja Pintasilgo Guira Azulón Ultramarino Picogordo Degollado Saltátor Piojudío Semillero Cariamarillo Curió Ventricastaño Espiguero Pizarra Espiguero Capuchino Espiguero Ladrillo Volatinero Negro Sicalis Coronado Jilguero Aliblanco

FRU INS GRA GRA GRA GRA GRA GRA GRA GRA GRA GRA GRA

M R R M R R R R R R R R R Fuente: Milton Reyes

76

4.1 1 FLORA Humedal Urbano del Lago de Las Garzas constituye un ecosistema diverso en formas de vida, más si lo comparamos con las zonas que se encuentran inmersas dentro del perímetro urbano de la ciudad de Cali, en este ecosistema la vegetación representa uno de los factores más importantes, no solo por sus numerosas funciones ecológicas sino por brindar diversidad de hábitats

y recursos alimenticios para la fauna en general, además de

desarrollar adaptaciones para establecerse en diversos ambientes. Para efectos de la presente caracterización florística, se analizaron principalmente especies de porte arbóreo y arbustivo; aunque también fueron registradas algunas plantas no leñosas, debido a su especial valor ecológico o a que su registro no es usual para regiones como la estudiada. A nivel florístico, la familia Fabaceae es la más diversificada para un total de 39 especies y 33 géneros. Debe anotarse que esta familia está integrada por tres subfamilias a saber: (Caesalpiniodeae (16 y 11 generos), Faboideae (10 y 7 géneros) y Mimosoideae (13 y 10 géneros). Después de la familia Fabaceae, le siguen en diversidad las familias Areacaceae (17/14), Myrtaceae (11/6), Moraceae (11/5) y Bignoniaceae (10/7).

Figura 34. Flora observada en el humedal

77

La vegetación asociada al humedal del Ecoparque lago de las Garzas corresponde a la característica de la zona de vida de Bosque Seco Tropical, (según Holdridge) se caracteriza porque la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la mayor época del año. Como consecuencia las plantas toman una serie de adaptaciones fisiológicas para mitigar el déficit de agua, la pérdida del follaje es una de las principales. Existen también adaptaciones estructurales como son presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños y presencia de aguijones o espinas.

Figura 35. Vegetación en regeneración natural

El lago de las Garzas posee un número elevado de especies vegetales, esto debido a que ha sido una zona recuperada (convenio Colegio Bolívar- CVC – DAGMA), en él se ha tratado de establecer la vegetación típica de los humedades del Valle del Cauca, así como especies de bosque seco. En esta zona se ha sembrado la especie Jaboticaba (Myrciaria cauliflora), especie dominante, es necesario implementar mecanismos para su manejo. La vegetación inicialmente establecida no presenta manejo alguno, no existen distancias adecuadas entre especies fuertemente competitivas por el recurso luz, como es el caso de las especies Samanea saman, Pithecellobium dulce, Ceiba pentandra, Enterolobium

78

cyclocarpum, Anacardium excelsum y las especies del género Ficus sp. . La vegetación de esta zona, genera un sin número de recursos alimenticios para la avifauna, en sus diferentes gremios. Actualmente se realizan ensayos de adaptación de especies como Algarrobo, comino crespo, entre otros.

Para esta área se recomienda, con un estudio previo realizar: Una entresaca de especies arbóreas y arbustivas, que facilite la sucesión natural. Aislamiento de áreas para el desarrollo de la sucesión vegetal.

4.11.1 Levantamiento arbóreo Teniendo en cuenta que en el área de estudio la cobertura natural fue transformada por grama y rastrojo medio, se realizó en primera instancia la identificación de los árboles o estrato más alto y posteriormente la vegetación herbácea y la asociada al cuerpo de agua. En el levantamiento arbóreo realizado, la familia Mimosaceae fue la más representativa con 7

especies,

seguida

de

Fabaceae

con

6

y

Poaceae

con

5

especie

respectivamente.

Fuente: Cristina Murillo Gráfico 15. Distribución de especies por familias en el humedal Lago de Las Garzas

79

Tabla 13. Listado árboles del humedal lago de Las Garzas

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMUN

Acanthaceae Anacardiaceae

Trichanthera gigantea Anacardium excelsum Mangifera indica Spondias mombin Anacardium occidentale Canangium odorata Anona muricata Tabernamontana psychotriaefolia Didymopanax morototoni Jacaranda caucana Tabebuia rosea Crescentia cujete Tecoma stans Tabebuia chrysanta Spaathodea campanulata Bixa orellana Ochoroma pyramidale Pachira aquatica Ceiba pentandra Chorizia speciosa Matisia cordata Cordia alliodora Cassia grandis Chamaesenna reticulata Cassia spectabilis Himenaea courbairil Caesalpinia pulcherrima Brownea ariza Carica papaya Cecropia sp. Rhedia madrunno Mammea Americana Terminalia catappa Mutingia calabura Hura crepitans Phillantus acumunatus Erytrina fusca Clitoria fairchildiana Erytrina variegata Swartzia sp. Occotea sp. Nectandra sp. Lecythus minor Couroupita guianensis Malpighia sp.

NACEDERO CARACOLI MANGO CIRUELA MARAÑON CADMIA GUANABANO COJON DE FRAILE MAO DE OSO GUALANDAY GUAYACAN TOTUMO CHIRLOBIRLO GUAYACAN AMARILLO TULIPAN AFRICANO ACHIOTE BALSO, CEIBA DE LANA CASTAÑO CEIBA CEIBA ZAPOTE NOGAL CAFETERO PECUECA FLOR AMARILLO VAINILLO ALGARROBO ACACIA RUBIÑA PALO DE LA CRUZ PAPAYO YARUMO MADROÑO MAMEY ALMENDRO CHITATO CEIBA AMARILLA MANGLE DE AGUA DULCE PISAMO SAUCE COSTEÑO VITILIGO MOÑO ROJO AGUACATILLO JUGUA OLLA DE MONO BALA DE CAÑON CEREZO

Anonaeae Apocynaceae Araliaceae Bignoniaceae

Bixaceae Bombacaceae

Boraginaceae Caesalpinaceae

Caricaceae Cecropiaceae Clusiaceae Combretaceae Elaeocarpaceae Eufhorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae

Lecitidaceae Lecythidaceae Malpighiaceae

80

Meliaceae

Mimosaceae

Myrtaceae

Moraceae Myrsinaceae Oxalidaceae Palmae

Poaceae

Sapindaceae Sterculiaceae Verbenaceae

Swietenia macrophylla Cedrela odonata Guarea guidoia Calliandra carbonaria Pithecellobium dulce Leucaena leucocephala Samanea saman Inga edulis Albizzia guachapele Enterolobium cyclocarpum Psidium guajava Pimienta racemosa Eugenia jambos Myrciaria cauliflora Ficus benjamina Ficus sp Rapanea guianensis Averrhoa carambola Acrocomia antioquiensis Syagrus sancona Sabal mauritiformes Guadua angustifolia Fagara roifolia Citrus limon Citrus sinensis Swinglea glutinosa Sapindus saponaria Melicocca bijuga Guazuma ulmifolia Araucaria sp. Gmelina arborea

CAOBA CEDRO CEDRO CARBONERO CHIMINANGOS LEUCAENA SAMAN GUAMOS IGUA PIÑON DE OREJA GUAYABO MALAGUETO POMAROSO JABOTICABA FICUS HOJARASCO CHAGUALO, CUCHARO CARAMBOLO PALMA COROZO PALMA ZANCONA PALMICHA GUADUA TACHUELO LIMON NARANJA SWINGLEA CHAMBIMBE MAMONCILLO GUASIMO ARAUCARIA MELINA

Fuente: Cristina Murillo

4.11.2 Herbáceas Para el lago de las Garzas vale recordar que es el humedal con mayor aspecto de parque, donde la cobertura vegetal natural fue reemplazada principalmente por especies ornamentales, a pesar de esto la especie herbácea con mayor presencia aparente es Lantana cámara de igual forma las especies de heliconias, introducidas en la zona.

81

Tabla 14. Listado de herbáceas del humedal lago de Las Garzas

LISTADO DE ESPECIES HERBACEAS PRESENTES EN EL HUMEDAL DEL LAGO DE LAS GARZAS FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Aristolochiaceae Aristolochia ringens Canastilla Asteraceae Austroeuphatorium sp Vermonia sp Tabaquillo Emilia fosbergii Tithonia diversifolia Boton de oro Bignoniaceae Amphilophium sp Cyperaceae Cyperus sp Cortadera Cyperus Altemifolius Cucurbitaceae Momordica charantia Balsamina Fabaceae Clitoria ternatea Crotalaria sp Cascabel Centrosema sp Frijolillo Desmodium sp Pega pega Heliconiaceas Heliconia latispatha Platanillos Heliconia Bihai Heliconia wagneriana Menispermaceae Cissampelos parreira Pareira Mimosaceae Mimosa pudica Dormidera Musaceae Musa sp Piperaceae Piper angustifolium Cordoncillo Poaceae Eleusine indica Sorghum halapense Pasto Johnson Solanaceae Solanum saponaceum Verbenaceae Stachytarphetta sp Verbena negra Lantana camara Venturosa Urticaceae Urera sp Pringamoza Fuente: Cristina Murillo

4.11.3 Macrófitas Son aquellas plantas que crecen en la zona litoral de los lagos, ya sea en la zona de interfase agua-tierra, sobre la superficie del agua o totalmente sumergidas. Tabla 15. Listado de especies de macrófitas presentes en el Lago de Las Garzas

FAMILIA CIPERACEAE

NOMBRE CIENTIFICO Cyperus papirus

NOMBRE COMUN Papiro Fuente: Cristina Murillo

82

Figura 36. Perfil vegetacional humedal Lago de Las Garzas

1- Sabal mauritiaeformis 4- Pimienta racemosa 7- Phillantus acuminatus 10- Pithecellobium dulce

2- Sapindus Saponaria 3- Rapanea quianensis 5- Anacardium excelsum 6- Samanea Saman 8- Enterolobium Cyclocarpum 9- Myrciania cauliflora 11- Tabebuia rosea 12- Heliconia lathispata Fuente: Cristina Murillo

4.12 Batimetría Este tipo de estudios son de suma importancia para conocer las características asociadas a la profundidad y el tamaño de los humedales o cuerpos de agua, ya que gracias a esta práctica se pueden identificar con precisión los niveles del terreno en la cubeta lacustre, indispensables para el estudio de la morfometría de los ecosistemas de humedal.

83

Figura 37. Realización de la batimetría

A continuación se muestra el gráfico y el mapa batimétrico del humedal Lago de Las Garzas. Se presenta el mapa batimétrico, el cual está referidos a la cota de embalse promedio (correspondiente al nivel del agua, de 1050 m sobre el nivel del mar, ya que en periodos de altas precipitaciones la cota del embalse de agua pude subir hasta 0.3 mts del promedio por humedal). Líneas verticales

Li1

N

L4

L2

L7 L5

L3

L8 L6

L9 Gráfico 16. Batimetría Lago de Las Garzas

84

Linea 1 0 mts

1,2 mts 2 mts 2,2 mts 3 mts

4 mts

5 mts

25 mts

15 mts

38 mts

Linea 2 0 mts

1,8 mts 2 mts 2,5 mts 3 mts 3,3 mts 3,7 mts

10 mts

20 mts

30 mts

40 mts

50 mts

60 mts

Linea 3 0 mts

1,8 mts 2,6 mts 2,9 mts 3,6 mts 3,7 mts 3,8 mts

7,5 mts

17,5 mts

27,5 mts

37,5 40 mts mts

50mt 57,5 s mts

67,5 mts 70 mts

85

Linea 4 0 mts

1,2 mts

2,6 mts 2,8 mts 3 mts 3,7 mts 3,8 mts

5 mts

15 mts

25 mts

35 mts

45mt s

55 mts

65 mts

40 mts

50 mts

60 62,5 mts mts

72 mts

Linea 5 0 mts

2 mts 2,7 mts 3,1 mts 3,6 mts 3,7 mts 3,8 mts

10 mts

20 mts

30 mts

Linea 6 0 mts

1,9 mts 2 mts 2,1 mts

3,5 mts 3,7 mts 3,8 mts

2,5 mts

12,5 mts

22,5 mts

32,5 mts

42,5 mts

52,5 mts

55 mts

86

Linea 7 0 mts

2 mts 3 mts 3,3 mts 3,4 mts 3,8 mts

5 mts

15 mts

45mts

35 mts

25 mts

55 mts

Linea 8 0 mts

1,6 mts 2,5 mts 3 mts 3,3 mts

10 mts

20 mts

30 mts

40 mts 45 mts

Linea 9 0 mts

1,9 mts 2 mts 2,5 mts 3,2 mts

5 mts

15 mts

25 mts

35 mts

45mts

87

Líneas Horizontales

L 13 L 12 L11 L 10

N

88

89

90

Mapa 4. Mapa batimétrico humedal Lago de Las Garzas

91

4.13 Caracterización Socioeconómica Esta caracterización hace referencia a la población, cultura, economía, uso actual y tradicional de la tierra, infraestructura comunitaria, servicios públicos, presencia institucional en el área y formas de organización y participación comunitaria. Una parte de la información relacionada con esta sección del documento se tomó de de la Agenda Ambiental del 2010 la cual fue complementada con el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali (2008-2011).

Mapa 5 División político-administrativa de la zona urbana del Municipio de Santiago de Cali.

92

El humedal del Ecoparque lago de las Garzas se encuentra localizado en la comuna 22, ubicada en la porción más sur de la ciudad de Cali, recostada al pie de monte de la cordillera occidental con pendientes bajas, entre las cuencas medias y bajas de los ríos Pance, Lili y Meléndez. Tiene características que dependen de su ubicación interandina tropical y de su posición limítrofe con áreas suburbanas y rurales. El área total de la comuna es de 1.058,91 hectáreas que corresponden al 1,88% del municipio que tiene de 56.400 hectáreas, y casi el 7% de su área urbana con unas 15.000 ha. En esta comuna se presenta la más intensa actividad constructora de Cali con el 55% del total de los proyectos de vivienda y está rodeado por un área suburbana de rápida expansión, lo que plantea la protección de los recursos naturales de la zona. Delimita por el sur con el corregimiento de Pance, al occidente con los corregimientos de la Buitrera y Pance y al norte con las comunas 18 y 17. Al oriente de esta comuna se encuentra el corregimiento El Hormiguero. La comuna 22 cubre el 8,8% del área total del municipio de Santiago Cali con 1.058,9 hectáreas. La comuna 22 está compuesta por un barrio y cuatro urbanizaciones o sectores.

Tabla 16. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 22

Código

Barrio, Urbanización o sector

2201

Urbanización Ciudad Jardín

2298

Ciudad Campestre

2296

Parcelaciones Pance

2299

Club Campestre

2297

Urbanización Río Lili

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal

93

Mapa 6. Comuna 22. Límites de Comuna y de Barrios.

4.13.1 Asuntos demográficos El Barrio, las urbanizaciones y sectores que conforman la comuna 22 están calificados con un estrato socio-económico tipo 2 y 3, ubicado en la urbanización Valle del Lili y otro estrato socio-económico tipo 5 y 6, correspondiente a ciudad jardín y las parcelaciones del sector Pance. Lo anterior indica que la población habitante de la comuna cuenta con recursos económicos de medianos a altos. En cuanto a población, según el Censo del 2005,

94

en esta comuna habita el 0,4% de la población total de la ciudad, es decir 8.971 habitantes, de los cuales 45,2% son hombres (4.056) y 54,8% restante mujeres (4.915). Esta distribución de la población por género es similar a la que se presenta para el consolidado de Cali (47,1% son hombres y el 52,9% mujeres). El número de habitantes por hectárea es de 8,5, la menor densidad de la ciudad. Se puede considerar que la gran mayoría de la población cuenta con un nivel apto de escolaridad de acuerdo a su educación primaria, secundaria y superior en los estratos altos, por otro lado en la zona del Valle del Lili se presume que su población cuenta en su totalidad con educación parcial.

4.13.2 Vivienda La zona está compuesta principalmente por el estrato 6, seguido del estrato 5, que copan, entre los dos, 93% de las edificaciones y viviendas, con un pequeño porcentaje de los estratos 1, 2,3 y 4, que se localizan sobre la margen izquierda del río Lili, en la esquina nordeste de la comuna, que tienen una capacidad muy pequeña de expansión.

4.13.3 Educación Según el Censo de Población de 2005, la comuna 22 presentaba una asistencia escolar del 85,6% para el rango de edad de 3 a 5 años. En el rango de edad de los 6 a 10 años la asistencia era del 94,8%, la mayor en comparación con el resto. Para los rangos de edad de los 11 a los 17, de los 18 a los 26 y de los 27 años en adelante la asistencia escolar es del 89,4, 43,6 y 3,5% respectivamente (Ver Gráfico 17).

95

Gráfico 17. Asistencia escolar en la comuna 22

El Gráfico 18 muestra que la comuna 22, en su mayoría, está compuesta por profesionales (un 27,7% de la población total de la comuna), seguido por personas con secundaria (completa e incompleta) con un 25,5%..

Gráfico 18: Composición de la población de la comuna 22 por máximo nivel educativo alcanzado

96

4.13.4 Actividad económica El Censo Económico de 2005 permite caracterizar económicamente esta comuna. El 0,9% de las unidades económicas de la ciudad se encontraba en el 2005 en esta comuna, de las cuales 32,8% pertenecen al sector comercio, 62,1% al sector servicios y el 5,1% a la industria (Ver Gráfico 19). Esta composición es diferente al total de la ciudad; donde el comercio predomina, representando el 60,4% de todas las unidades económicas de la ciudad, el sector servicios corresponde al 30,2%, y la industria el 9,4% Así, está comuna presenta una concentración de actividades en el sector servicios. Dentro de al prestación de servicios están las instituciones educativas y entidades bancarias

Gráfico 19: Distribución de las unidades por sector económico de la comuna 22

4.13.5 Servicios básicos Dado el crecimiento que ha experimentado la comuna durante los últimos años, se ha generado un problema relacionado con la corta proyección de los servicios públicos para el desarrollo urbano en la comuna. Esta problemática se genera ante el cambio no planificado de zona suburbana a urbana, evidenciado en una prestación de servicios subdimensionada, en el incremento en la densidad de construcción y de población y en la falta de coordinación entre entidades administrativas como EMCALI, Secretaría de Infraestructura Vial y Valorización, etc. Por otra parte, la falta de conciencia de la dimensión del problema y participación ciudadana, así como el poco interés de los constructores por el bienestar

97

colectivo, ha contribuido a que en la comuna se presente una deficiencia progresiva en la prestación de los servicios públicos, e incluso su frecuente suspensión. Lo anterior se observa, por ejemplo, en la baja articulación de los acueductos comunitarios para la prestación de un mejor servicio. La falta de planificación, el mal estado de las redes de acueducto, la insuficiencia de los alcantarillados, la carencia de redes subterráneas de electricidad y la antigüedad de las redes eléctricas existentes (necesidad de redes de baja tensión), ha llevado a que la prestación de servicios públicos sea ineficiente, a que se presente una baja cobertura del servicio de agua potable (el 40% de la población no acceso a servicio de agua potable) e incluso la no prestación de servicios públicos en algunos sectores de la comuna. En términos de las redes hídricas, se presenta un deterioro y contaminación de las mismas, generando de esta forma frecuentes inundaciones y reboses de las fuentes hídricas. Esta situación ha llevado a que agentes privados se encarguen del mantenimiento de las plantas de tratamiento, función que corresponde a la administración pública. Por otra parte, en la comuna se está presentando un deterioro de las vías por la ausencia de un sistema de drenaje fluvial eficiente y acorde con los requerimientos técnicos y geográficos de la zona. 4.14 Aspectos Históricos Los terrenos que actualmente corresponden a la comuna 22 fueron ocupados por la Hacienda Cañasgordas donde concurrían no solo modelos de producción agrícola y pecuaria sino también industrial, si se tiene en cuenta el molinaje mielero y sacarífero que funcionaba en la Hacienda. Desde este paisaje del siglo XVIII a la fecha han ocurrido muchos cambios y el emplazamiento del núcleo urbano inicialmente en la zona plana y posteriormente en el piedemonte de la cordillera occidental, ha venido ejerciendo influencia en la conformación del paisaje en los últimos 30 años. Si se observan las aerofotografías de 1957 se puede comprobar que el territorio de la comuna corresponde a un área de plantaciones de caña, en la zona norte sobre la hacienda Meléndez y otra de ganadería extensiva hacia el sur sobre los terrenos de la hacienda Cañas Gordas. En los años 70 se da inicio a la urbanización de la zona y en el POT está concebida como el área de expansión urbana de la ciudad.

98

El humedal del Lago de las Garzas fue creado en un comienzo, como reservorio de agua para los cultivos de caña, antes de la urbanización de estos terrenos.

Los primeros

esfuerzos de conservación se iniciaron en 1995, cuando en ese entonces no existía ninguna clase de política institucional de control y gestión en el humedal, al punto que éste era un sitio en el que se desarrollaban actividades humanas invasivas al ecosistema lagunar (debido al inadecuado uso que algunos visitantes le daban al lugar) que afectaban su desarrollo como centro de vida y refugio de especies de fauna y flora de la región. A partir de 1996, por la iniciativa de algunas familias del accidente aéreo de 1995 y el apoyo del DAGMA, se iniciaron las labores de recuperación del humedal, mediante la remoción de escombros, limpieza, organización de senderos y posteriormente con la siembra de árboles; la CVC y el Colegio Bolívar se unieron al proyecto apoyando las actividades de mantenimiento y educación ambiental para los visitantes particulares, grupos e instituciones de diferentes comunas de la ciudad. Desde del 2010 el lugar está siendo administrado directamente por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA-.

Figuras 38 y 39. Humedal lago de las Garzas – 1982.

99

Figura 40. Recuperación y siembra de especies en 1996

Figura 41.Humedal Ecoparque Lago de las Garzas 2001

Figura 42.Humedal Ecoparque Lago de las Garzas 2011

4.15 Problemática ambiental Los principales problemas ambientales de la comuna se concentran principalmente en la contaminación hídrica, quemas de material vegetal, invasión de espacio público y la falta de un programa de urbanización acorde con la zona. Ésta deficiente planeación de la comuna está afectando las condiciones ambientales del humedal del Ecoparque Lago causando un fuerte impacto sobre la biodiversidad de flora y fauna del lugar e igualmente el uso inadecuado que se le da a las fuentes hídrica está afectando el ecosistema lagunar presentándose niveles altos de contaminación y eutroficación.

100

5. Evaluación

101

Para identificar las fortalezas, restricciones y potencialidades del humedal del Ecoparque lago de las Garzas, se analizó la información del diagnóstico y se evaluó desde el punto de vista ecológico, socioeconómico y de la problemática ambiental de la zona. 5.1 Evaluación ecológica La evaluación ecológica contempla los aspectos relacionados con el tamaño del ecosistema y su relación con alguna unidad ecológica de mayor dimensión, además de su biodiversidad, naturalidad, rareza, fragilidad, representatividad y las posibilidades que tiene de ser restaurado, recuperado y/o rehabilitado. 5.1.1 Tamaño y posición del humedal El humedal del Ecoparque lago de las Garzas es un humedal léntico lacustre y forma parte del complejo de humedales de la comuna 22 en la zona bajo Pance del Municipio de Santiago de Cali. Por su posición dentro de la comuna y su función reguladora, es considerado uno de los más importantes de la zona, además presenta profundidades mayores a las reportadas para los otros humedales del municipio, tiene como profundidad promedio 2,5 metros y un máximo de 3,8 metros. La ubicación del humedal del lago de las Garzas es estratégica ya que se puede constituir como un punto de conexión entre la zona urbana de la ciudad de Cali y fragmentos de bosque en regeneración como el observado en el Ecoparque del río Pance. La presencia de un corredor de conexión, brinda una oportunidad única de conservación y de suministro de hábitat para muchas especies de fauna

Mapa 7. Posición del Humedal en la comuna 22.

102

A pesar de lo anterior, existen factores que afectan la estabilidad ecológica del humedal, pues las acequias que lo alimentan están siendo usadas para el vertimiento residuos de origen agrícola y doméstico. También en algunas ocasiones su cauce es desviado o retenido por los habitantes de las casas aledañas al Ecoparque. 5.1.2 Diversidad biológica Su importancia en biodiversidad radica en su ubicación estratégica al encontrarse en la zona de vida Bosque Seco Tropical, una de los más afectadas por el desarrollo instaurado en la zona plana del Municipio, de ésta manera, éste humedal se convierte en un enclave de importancia por la diversidad biológica, pues evidencia no solo una gran riqueza florística para el territorio urbano, sino una importante cantidad de hábitats, que generan un área de refugio para un gran número de especies de fauna silvestre. Dicha riqueza se ha logrado gracias a los procesos de protección y conservación que se han venido desarrollando por más de 16 años en el lugar. Sin embargo, a pesar de que el humedal es considerado un refugio para la diversidad de fauna como se registra en el diagnóstico, algunos factores, especialmente antrópicos han causado transformaciones al ecosistema lagunar, afectando la población de especies de animales. Algunas de las especies o grupos más afectados en el humedal del Ecoparque lago de las Garzas son las aves, que han sido evaluadas a lo largo de los años por diferentes biólogos y expertos, presentándose una disminución en el número de especies visitantes y en algunos casos específicos, se ha registrado la desaparición de algunas de ellas en el humedal.

Figura 43. Riqueza florística.

103

5.1.2.1 Fauna amenazada en el Humedal del Ecoparque lago de las Garzas La transformación de los ecosistemas ya sea por destrucción total o parcial, trae consecuencias fatales para las poblaciones de aves silvestres especialmente. El desarrollo urbanístico que en los últimos años ha tenido el sur de la ciudad ha generado la perdida de matorrales, rastrojos y cobertura vegetal que ha desconectado al humedal de los parches de vegetación de sus alrededores. Por otro lado la alteración de la cantidad y calidad de agua del lago especialmente por la entrada de aguas con altos niveles de nutrientes, residuos de pesticidas y desviación de causes, han afectado el equilibrio hídrico del lago. El resultado de estos factores ha causado una disminución en número de especies de aves del humedal, pasando de 120 especies reportadas en el año 2002 a 80 especies reportadas en el año 2010. Teniendo como referencia el estudio “Vertebrados Amenazados del Valle del Cauca CVC, 2007”, se identifican como especies amenazadas en el humedal del Ecoparque Lago de las Garzas, las siguientes: Anhinga anhinga (Pato aguja), Egretta caerulea (Garza azul), Cacicus uropygialis (Arrendajo escarlata).

Figura 44. Anhinga anhinga (Pato aguja).

Figura 45. Egretta caerulea (Garza azul),

Otras especies como Porphyrio Martinica (Polla Azul), Gallinula chloropus (Polla gris), Jacana jacana (Gallito de ciénaga), no tienen rango de amenaza a nivel nacional ni regional, pero se puede decir que por la transformación que ha presentado el ecosistema del

104

humedal del lago de las Garzas en los últimos años por las causas antes mencionadas, estas especies que predominaban en el lugar en años anteriores, han desaparecido del humedal.

Figura 46. Porphyrio Martinica (Polla Azul),

Figura 47. Gallinula chloropus (Polla gris)

5.1.3 Naturalidad Es importante resaltar que este humedal es de origen artificial, creado como reservorio para los cultivos que predominaron en la zona. Sin embargo ha presentado una evolución en el sentido de la sucesión establecida allí, al punto que hoy exhibe rasgos propios de humedales naturales, permitiendo la generación de efectos ambientales positivos para esta zona del Valle Geográfico del río Cauca, caracterizada por el desecamiento y el relleno de sus humedales naturales.

5.1.4 Fragilidad Como todo los ecosistemas de humedal, el lago de las Garzas es considerado especialmente frágil por las presiones antrópicas a las que diariamente está sometido, lo cual repercute en la contaminación de sus aguas, sedimentación, eutroficación y pérdida de especies silvestres de fauna, pues a pesar de haberse registrado una representatividad alta de especies en los diferentes grupos, se considera que existen muchas más especies propias de estos ecosistemas que han dejado de habitar en el lago de las Garzas

105

5.1.5 Representatividad. Como se mencionó anteriormente, el humedal del Ecoparque lago de las Garzas

se

constituye en uno de los más representativo de los humedales de la zona sur del Municipio de Santiago de Cali, pues a pesar de que posee un área relativamente pequeña y la presión urbana cada vez es mayor, el número de especies de fauna y flora reportadas para este ecosistema, es de los más elevados de todos los humedales, lo cual le otorga un gran potencial y es urgente desarrollar acciones de conservación del ecosistema.

5.2 Evaluación Socioeconómica y cultural Se determina la importancia o el valor socio-cultural que tiene el humedal para la comunidad, los servicios ambientales ofrecidos por el ecosistema y así mismo su potencial para desarrollar acciones recreativas, educativas e investigativas.

Figuras 48 y 49. Educación y socialización realizadas en el Ecoparque

Figuras 50 y 51. Recreación e investigación.

106

5.2.1 Valores Socio-culturales Además de sus valores naturales, el humedal del Ecoparque cumple una gran función social como espacio de participación ciudadana, de encuentro con la naturaleza, de observación, de recreación, educación e investigación, a donde acceden sin ningún costo los visitantes de diferentes sectores poblacionales de la ciudad (niños, jóvenes, adultos, ancianos, discapacitados, etc.), provenientes de diversos estratos socioeconómicos, jugando de esta forma un papel importante en el desarrollo social y económico de la región, esto lo confirman los más de 45 mil visitantes al año.

Figura 52. Taller de educación ambiental

Figura 53.Recorrido guiado.

107

5.2.2 Bienes y Servicios ambientales del Humedal La interacción un humedal, como el

entre los

componentes físicos,

biológicos y químicos de

suelo, el agua, las plantas y los animales, permiten al humedal

desempeñar muchas funciones vitales para la comunidad como se muestra en la tabla 17. Tabla 17. Valores y funciones para evaluar los aspectos socioeconómicos del humedal Lago de Las Garzas

De acuerdo con esta información, el humedal del Ecoparque lago de las Garzas es de gran importancia para la comunidad por los siguientes servicios ambientales que ofrece: 1. Reguladores del ciclo hídrico: Controlan y previenen inundaciones, retienen sedimentos y nutrientes, contribuyen en la descarga y recarga de acuíferos, funcionan como reservorios de aguas. 2. Mejoramiento de la calidad del aire: Son sumideros de CO2, son retenedores de polvo, regulan la temperatura, son generadores de microclimas, Productores de oxigeno. 3. Espacios de conservación biofísica de la región: Refugio de biodiversidad de flora y fauna, habitad esencial de diversas especies residentes y migratorias. 4. Espacios pedagógicos: Invitan a la contemplación, la reflexión y la calma, son aulas vivas para el aprendizaje, áreas de recreación pasiva, generadores de conocimiento e investigación.

108

5.3 Problemática Ambiental Como se ha mencionado anteriormente, las causas antrópicas son los factores de deterioro que más han afectado el humedal del Ecoparque lago de las Garzas, transformando el ecosistema y provocando pérdida de la biodiversidad y cambios en la calidad del agua. Los principales factores inducidos por el hombre son los siguientes: - Variación en el nivel del agua por desviación o canalización de las acequias que provienen del río Pance y alimentan el humedal. - Vertimientos de aguas contaminadas con residuos de herbicidas o de fincas porcícolas. - Quemas de material vegetal en zonas cercanas al humedal - Expansión urbana en la zona de influencia del humedal.

109

6. Análisis Estructural

110

En éste capítulo se desarrolla el análisis para la identificación de los objetivos y objetos de conservación, tomando como referencia la Metodología del Sistema Departamental de Áreas Protegidas- SIDAP - Valle del Cauca y la metodología que ha venido trabajando el Grupo de Áreas Protegidas del DAGMA para la declaratoria de áreas protegidas del Municipio de Santiago de Cali. Éste análisis cobra gran relevancia dentro del proceso de planificación ya que integra la información generada durante el diagnóstico con el fin de identificar los problemas principales que afectan al ecosistema y de esta manera definir las estrategias prioritarias de manejo. Bajo éste contexto, se desarrolló un taller participativo con la comunidad y diferentes actores sociales: CVC, planeación municipal, expertos de la universidad del Valle en el cual se diligenció la matriz de criterios de conservación para posteriormente llegar a la formulación de los objetivos, estrategias, programas y proyectos.

6.1 Análisis de Integridad Ecológica Este análisis se realizó a partir de la identificación, elección y caracterización de los objetos de conservación y la definición de los objetivos de conservación para el Humedal.

6.1.1 Identificación de Objetos de Conservación para el Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas Los objetos de conservación son aquellas entidades, características o valores que se quieren conservar en un área. Pueden ser naturales o culturales. Entre los objetos naturales se encuentran especies, ecosistemas, comunidades naturales, sistemas ecológicos u otros aspectos importantes de la biodiversidad; entre los objetos culturales, sitios arqueológicos, edificios coloniales, prácticas, representaciones, expresiones, símbolos, cosmovisiones, ente otras. (TNC 2000). La identificación de los objetos de conservación se realizó con la información suministrada por el diagnóstico además de otros aspectos abióticos y sociales del humedal y su zona de influencia, siguiendo la matriz para la definición de objetivos de conservación que se

111

describe en el documento del Sistema Municipal de Áreas Protegidas para el Municipio de Santiago de Cali. Con éste análisis se encontró que el principal objeto de conservación corresponde al Ecosistema de humedal y al relicto de Bosque seco tropical y la biodiversidad que albergan, ya que estos ecosistemas presentan un grado alto de vulnerabilidad más aún teniendo en cuenta que se encuentran dentro del casco urbano.

6.1.1 1 Formulación de Objetivos de Conservación Los proyectos y acciones de manejo de un área determinada se formulan cuando se han definido los objetivos de conservación y además son los que justifican la declaratoria del área. Como se explicó anteriormente se aplicó la metodológica del SIDAP Valle, con los ajustes necesarios de acuerdo a lo trabajado para la metodología SIMAP propuesta por el DAGMA. Esta metodología

codificado tres objetivos generales con sus respectivos objetivos

específicos y para cada objetivo específico unos criterios de conservación para los cuales se otorga un puntaje de cero (0) a uno (1), dependiendo de la situación encontrada en el área. Al finalizar el ejercicio de ponderación, se seleccionan los objetivos generales y específicos que hayan obtenido la mayor calificación. (Ver tablas 18 al 24.)

112

Tabla 18. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo I de Conservación OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN I. Asegurar la continuidad de los procesos ecologicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biologica 1.1 Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos Aplica Criterios Localidad Observación Fuente (si/no) 1.1.1 Ecosistema con baja representatividad ecosistémica a nivel nacional y/o regional y/o SI Área de espejo de agua y alto grado de complementariedad y/o alto grado de irremplazabilidad relicto de Bosque Seco Expertos y comunidad en Tropical taller de formulación del PMA 1.1.2 Diversidad de Ecosistemas dentro del área considerada SI Área de espejo de agua y relicto de Bosque Seco Expertos y comunidad en Tropical taller de formulación del PMA 1.1.3 Áreas con ecosistema natural, continuo, poco o nada fragmentado, con conexión a NO parches de hábitat cercanos, y/o bajo grado de aislamiento con otros parches. 1.1.4 El fragmento de bosque (o ecosistema natural) presenta una forma de parche NO redondeada (aprox.) que disminuye el efecto de borde. 1.1.5 Áreas con potencial para la restauración de ecosistemas estratégicos SI Relicto de Bosque Seco Expertos y comunidad en Tropical taller de formulación del PMA 1.1.6 Áreas con potencial para la restauración que promuevan la conectividad de SI Relicto de Bosque Seco Expertos y comunidad en ecosistemas Tropical taller de formulación del PMA 1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjunto de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringidas 1.2.1 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro crítico (CR)" por la IUCN NO 1.2.2 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro (EN)" por la IUCN NO 1.2.3 Presencia de alguna especie clasificada como "vulnerables (VU)" por la IUCN NO 1.2.4 Presencia de alguna especie clasificada como "casi amenazado (NT)" por la IUCN NO 1.2.5. Especies no amenazadas pero con tendencias a la declinación en las poblaciones o SI Anhinga anhinga (Pato especies raras, especies endémicas o casi endémicas o presencia de especies aguja), Egretta caerulea taxonómicamente únicas (especies no incluidas en los criterios anteriores), especies (Garza azul), Cacicus Expertos, CALIDRIS, priorizadas por la CVC, especies Cites I, II. uropygialis (Arrendajo Ornitólogos Univalle-ICESI, escarlata), Picumnus Profesionales Ecoparque Lago Espejo de agua y zona granadensis (Carpintero de las Garzas. CENSOS 2002boscosa punteado) 2011 1.2.6. Presencia de sitios con concentración de especies migratorias o residentes para SI reproducirse, alimentarse o descansar Piranga rubra (Piranga roja), Dendroica petechia (Reinita amarilla), Seiurus noveboracensis (Reinita acuática), Dendrocynga Expertos, CALIDRIS, viduata (Iguaza careta), Ornitólogos Univalle-ICESI, Dendrocynga bicolor (Iguaza Personal Ecoparque Lago de maria) Espejo de agua y zona las Garzas. CENSOS 2002boscosa 2011

113

Tabla 19. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo II de Conservación OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN II. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano 2.1. Mantener las coberturas naturale y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales Aplica Criterios Localidad Observación Fuente (si/no) 2.1.1. Presencia de nacimientos de ríos de los cuales depende el suministro para consumo de NO comunidades humanas. 2.1.2. Existencia de áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o disminuyen los deslizamientos o NO inundaciones 2.1.3 Existencia de humedales o cuerpos de agua que evitan o disminuyen la posibilidad de presentarse SI Humedal Lago de las inundaciones. Garzas Comunidad-Formulación plan de manejo. Personal Ecoparque Lago de las Garzas. 2.1.4. Sistemas hidrológicos de donde se obtiene el agua para generación de Energía eléctrica

NO

2.2 Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural , así como la viabilidad de las poblaciones silvestres de manera que se garantice una oferta y desarrollo sostenible de los recursos biológicos 2.2.1 Presencia de ecosistemas naturales en cercanías de modelos agroforestales o silvopastoriles NO 2.2.2 Presencia de modelos silvopastoriles o agroforestales compatibles con el medio natural

NO

2.2.3. Presencia de variedades silvestres emparentadas con especies vegetales domesticadas para la agricultura y la silviculura 2.2.4. Especies vegetales y animales con uso farmacológico.

NO SI

Cobertura vegetal del Ecoparque Lago de las Garzas 2.2.5. Presencia de áreas o especies que suministran servicios ambientales relacionados directamente con la productividad agrícola y la seguridad alimentaria (P.e. control biológico) 2.2.6. Existencia de humedales o bosques naturales que suministran recursos para las comunidades humanas o especies con potencial de uso o para la domesticación 2.2.7. Existencia de sitios que proveen protección en alguna etapa el ciclo de vida de especies importantes para el hombre 2.2.8 Areas con potencial de recuperación para desarrollar programas asociados a la seguridad alimentaria

Urera sp ( Pringamoza), Petiveria alliacea ( Anamú), Lantana camara ( Venturosa), Stachytarphetta sp ( Vervena negra), Piper angustifolium ( cordoncillo), Mimosa pudica ( dormidera), Cissampelos parreira ( pareira), Desmodium sp ( pega pega), Momordica charantia ( balsamina)

Expertos PMA Humedal Ecoparque lago de las Garzas (2004, 20102011)

NO NO NO NO

2.3. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural aptos para el deleite, la recreación y la educación y el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza NO

2.3.1. Existencia de algún programa de investigación a largo plazo en el área

2.3.2. Presencia de sitios con facilidades para la recreación, el turismo y la educación ambiental en áreas naturales

SI

2.3.3 Áreas donde se presenten rasgos geofísicos de gran valor científico, estético o recreativo

NO

2.3.4 Presencia de humedales o sitios con cobertura arbórea dentro de la zona urbana y suburbana, que promuevan la presencia de biodiversidad.

SI

2.3.5 Areas con potencial de recuperación para la investigación, educación ambiental y la recreación pasiva

NO

Áreas del Ecoparque lago de las Garzas

Humedal Lago de las Garzas

Presencia de instituciones educativas, turistas y comunidad en general.

Registro de asistencia del Ecoparque. Más de 45 mil visitantes en el 2011

Biodiversidad del humedal: más de 80 sp de aves, 70 sp de mariposas, 5 sp de mamíferos, reptiles, anfibios e insectos. Flora nativa con árboles en vía de Listado de fauna y flora extinsión y sp del Ecoparque lago de medicinales. las Garzas. 2011

114

Tabla 20. Resultados de la aplicación de los criterios de conservación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas. Objetivo III de Conservación OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

III. Garantizar la permanencia del medio natural o de algunos de sus componentes como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultura del país y de la valoración social de la naturaleza

3.1. Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres, agua, gea o combinaciones de éstas que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial debido a su significación científica, emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país 3.1.1. Existencia de sistemas boscosos, no boscosos o humedales asociados a la cosmogonía de NO alguna cultura ancestral 3.1.2. Presencia de patrones culturales ancestrales de uso sostenible de los recursos naturales asociados a grupos étnicos y tradicionales, en áreas de importancia para la biodiversidad.

NO

3.1.3. Presencia de valores históricos o relictos arqueológicos, o muestras de culturas antepasadas asociados a ecosistemas naturales de importancia desde el punto de vista de su biodiversidad.

NO

3.1.4 Presencia de especies asociadas a sistemas de conocimiento tradicional

SI

Cobertura vegetal del Ecoparque Lago de las Garzas Plantas medicinales

ComunidadFormulación plan de manejo. Personal Ecoparque Lago de las Garzas.

115

Tabla 21. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación I en el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN I. Asegurar la continuidad de los procesos ecologicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biologica 1.1 Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos Criterios

Aplica (si/no)

1.1.1 Ecosistema con baja representatividad ecosistémica a nivel nacional y/o regional y/o alto grado de complementariedad y/o alto grado de irremplazabilidad

SI

1.1.2 Diversidad de Ecosistemas dentro del área considerada

SI

1.1.3 Áreas con ecosistema natural, continuo, poco o nada fragmentado, con conexión a parches de hábitat cercanos, y/o bajo grado de aislamiento con otros parches.

NO

1.1.4 El fragmento de bosque (o ecosistema natural) presenta una forma de parche redondeada (aprox.) que disminuye el efecto de borde.

NO

1.1.5 Áreas con potencial para la restauración de ecosistemas estratégicos

SI

1.1.6 Áreas con potencial para la restauración que promuevan la conectividad de ecosistemas

SI

Ponderación Objetivo Específico

Ponderación Objetivo General

Total

1 1

0 0.64 0 1 1 0.55

1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjunto de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida 1.2.1 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro crítico (CR)" por la IUCN NO 0 1.2.2 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro (EN)" por la IUCN NO 0 1.2.3 Presencia de alguna especie clasificada como "vulnerables (VU)" por la IUCN

NO

0

1.2.4 Presencia de alguna especie clasificada como "casi amenazado (NT)" por la IUCN

NO

0

1.2.5. Especies no amenazadas pero con tendencias a la declinación en las poblaciones o especies raras, especies endémicas o casi endémicas o presencia de especies taxonómicamente únicas (especies no incluidas en los criterios anteriores), especies prior

SI

1.2.6. Presencia de sitios con concentración de especies migratorias o residentes para reproducirse, alimentarse o descansar

SI

0.33 1

1

116

Tabla 22. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación II en el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN II. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano 2.1. Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales Aplica Ponderación Ponderación Criterios Total (si/no) Objetivo Específico Objetivo General 2.1.1. Presencia de nacimientos de ríos de los cuales depende el suministro para consumo de NO 0 comunidades humanas. 2.1.2. Existencia de áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o disminuyen los NO 0 deslizamientos o inundaciones 0.25 2.1.3 Existencia de humedales o cuerpos de agua que evitan o disminuyen la posibilidad de SI 1 presentarse inundaciones. 2.1.4. Sistemas hidrológicos de donde se obtiene el agua para generación de Energía eléctrica NO 0 2.2 Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones silvestres de manera que se garantice una oferta y desarrollo sostenible de los recursos biológicos 2.2.1 Presencia de ecosistemas naturales en cercanías de modelos agroforestales o NO 0 silvopastoriles 2.2.2 Presencia de modelos silvopastoriles o agroforestales compatibles con el medio natural NO 0 2.2.3. Presencia de variedades silvestres emparentadas con especies vegetales domesticadas NO 0 para la agricultura y la silvicultura 2.2.4. Especies vegetales y animales con uso farmacológico. SI 1 2.2.5. Presencia de áreas o especies que suministran servicios ambientales relacionados directamente con la productividad agrícola y la seguridad alimentaria (P.e. control biológico) 2.2.6. Existencia de humedales o bosques naturales que suministran recursos para las comunidades humanas o especies con potencial de uso o para la domesticación 2.2.7. Existencia de sitios que proveen protección en alguna etapa el ciclo de vida de especies importantes para el hombre 2.2.8 Áreas con potencial de recuperación para desarrollar programas asociados a la seguridad alimentaria

NO

0

NO

0

NO

0

NO

0

0.13

0.26

2.3. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural aptos para el deleite, la recreación y la educación y el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza 2.3.1. Existencia de algún programa de investigación a largo plazo en el área NO 0 2.3.2. Presencia de sitios con facilidades para la recreación, el turismo y la educación ambiental SI 1 en áreas naturales 2.3.3 Áreas donde se presenten rasgos geofísicos de gran valor científico, estético o recreativo NO 0 0.4 2.3.4 Presencia de humedales o sitios con cobertura arbórea dentro de la zona urbana y SI 1 suburbana, que promuevan la presencia de biodiversidad. 2.3.5 Áreas con potencial de recuperación para la investigación, educación ambiental y la NO 0 recreación pasiva

117

Tabla 23. Resultados de la ponderación para los objetivos de conservación III en el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN III. Garantizar la permanencia del medio natural o de algunos de sus componentes como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultura del país y de la valoración social de la naturaleza 3.1. Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres, agua, gea o combinaciones de éstas que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial debido a su significación científica, emblemática o que conlleven s Aplica Ponderación Ponderación Criterios Total (si/no) Objetivo Específico Objetivo General 3.1.1. Existencia de sistemas boscosos, no boscosos o humedales asociados a la cosmogonía de NO 0 alguna cultura ancestral 3.1.2. Presencia de patrones culturales ancestrales de uso sostenible de los recursos naturales asociados a grupos étnicos y tradicionales, en áreas de importancia para la biodiversidad.

NO

0

3.1.3. Presencia de valores históricos o relictos arqueológicos, o muestras de culturas antepasadas asociados a ecosistemas naturales de importancia desde el punto de vista de su biodiversidad.

NO

0

3.1.4 Presencia de especies asociadas a sistemas de conocimiento tradicional

SI

1

0.25

0.25

Tabla 24. Objetivos de conservación seleccionados Objetivo de Conservación Seleccionados

Número de Objetivo

Puntaje obtenido

1

0.55

Objetivo Específico

1.1

0.64

Objetivo Específico

2.3

0.4

Objetivo General

Nombre del objetivo para el Humedal Ecoparque Lago de las Garzas Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica del Humedal Ecoparque Lago de las Garzas Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ello Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural aptos para el deleite, la recreación y la educación y el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza

118

6.2 Matriz DOFA

A través de un taller con la comunidad y profesionales invitados, se desarrolló la matriz DOFA del Humedal como se muestra del la tabla 25. En la Matriz se indican las situaciones ambientales en cuanto a la conservación y la gestión del Humedal y de su zona de influencia. Este análisis es la herramienta para la formulación participativa del Plan de Acción del Humedal, porque ofrece los primeros lineamientos y posibles estrategias para la protección y conservación del humedal. Entre los factores negativos (combinación debilidades vs amenazas) más relevantes se encuentra la baja calidad del agua del humedal y los pocos recursos para desarrollar acciones de conservación. En cuanto a los aspectos positivos (oportunidades vs fortalezas) sobresalen el reconocimiento del humedal y los bienes y servicios que ofrece, el apoyo institucional y de la comunidad y la posibilidad de gestionar recursos para el desarrollo de sus programas.

Figura 54. Taller participativo.

119

Tabla 25. Matriz DOFA, Ecoparque Lago de las Garzas

MATRIZ DOFA HUMEDAL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS

F a c t o r e s I n t e r n o s

Fortalezas Conservación - Alta biodiversidad en el humedal. - Desarrollo de actividades de protección y conservación en el humedal. - Conocimiento sobre la situación ambiental de la zona. Gestión - Apoyo institucional para la protección y manejo del humedal. - Reconocimiento de la importancia del humedal a nivel local. Debilidades Conservación - Falta de presencia de plantas acuáticas como hábitat para la avifauna. - Deficiencia en el sistema hidráulico del lago. Gestión - Pocos recursos para el desarrollo de los programas de protección y conservación del humedal.

Factores Externos Oportunidades Amenazas Conservación Conservación - La zona del humedal se encuentra - Expansión urbana en la zona de influencia reconocida en el POT como suelo de del humedal. protección. - Vertimientos de aguas contaminadas con - Normatividad que protege estos residuos de herbicidas o de fincas porcícolas ecosistemas. - Variación en el nivel del agua por desviación o canalización de las acequias que provienen Gestión del río Pance y alimentan el humedal. - Apoyo de las Juntas de Acción - Quemas de material vegetal en zonas Comunal y Local y Comité Ambiental cercanas al humedal. de la Comuna. - Poca conciencia ambiental de algunos - Apoyo de las universidades de la zona. vecinos del Humedal. - Espacio seguro. Gestión - Interés de la comunidad para apoyar los - Baja disposición de recursos económicos procesos del humedal. para la implementación de acciones para la conservación de humedales. Estrategias F-O Estrategias F-A - Compromiso de entidades del Estado - Desarrollo de estrategias de sensibilización y para la conservación del humedal. capacitación a la comunidad. - Desarrollo de actividades de - Convenios interinstitucionales para el investigación, educación ambiental y desarrollo de proyectos ambientales en el de recreación para la comunidad en humedal general. - Desarrollo de proyectos de conservación para la biodiversidad.

Estrategias D-O - Consecución de recursos con la comunidad para la recuperación de la calidad del agua y del sistema hidráulica del humedal. - Desarrollo de estrategias interinstitucionales para la conservación del humedal.

Estrategias D-A Punto de Fuga

120

7. Zonificación

121

El Decreto 622 de 1977, define la zonificación como la “Subdivisión con fines de manejo que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación”. Esta sección es muy importante pues sienta las bases para reglamentar el uso del espacio protegido. (TNC 2000) Para el desarrollo de éste capítulo se tomó la información consignada en el Plan de Manejo de 2004, y se adaptó de acuerdo a las circunstancias actuales del humedal y siguiendo también los lineamientos de la Resolución VIII.14 de Ramsar en el ámbito internacional, la Resolución 157 de 2004 y la Guía para la formulación de planes de manejo para humedales de importancia internacional y otros humedales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el ámbito nacional. Se tienen entonces cinco zonas: zona de vegetaciones acuáticas y relictos boscosas, área de restauración ambiental, áreas de interacción social, área de encuentro y área de paso y contemplación. La zonificación parte del análisis de los diagnósticos biofísico del humedal y sociales del área de influencia, con base en criterios ecosistémico. El objetivo de esta zonificación, que precede a la formulación del plan de acción del Ecoparque, es optimizar el uso sostenible del humedal, de acuerdo con sus condiciones naturales y sociales específicas. Es importante aclarar que esta propuesta de zonificación ha tenido en cuenta tanto la visión y experiencia del equipo de trabajo del Ecoparque como la de la comunidad, la cual ha sido recopilada con el transcurso del tiempo De igual forma, se han consultado docentes de la Universidad del Valle y de la Universidad ICESI y técnicos del DAGMA y de la CVC, expertos en humedales. A nivel espacial, la zonificación del Ecoparque se elaboró con base en el mapa de cobertura de vegetación y uso actual, elaborado por estudiantes de diseño de bellas artes y complementado con la información fotográfica consultada en el área de Catastro de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. A partir de este mapa se delimitan las áreas de manejo, sus usos actuales y se recomiendan los usos futuros.

122

Mapa 7. Zonificación del Humedal del Ecoparque Lago de las Garzas

7.1 Lineamientos de zonificación ambiental Los lineamientos que se tuvieron en cuenta para la zonificación del lugar están centrados en la evaluación ecológica, social y los conflictos que se presentan en el Ecoparque lago de las Garzas.

123

7.1.2 Evaluación social Los procesos de protección del humedal del Ecoparque lago de las Garzas ha permitido fortalecer la conservación del lugar como base del patrimonio biótico, jugando un papel importante en el desarrollo social y económico de la región, en la cual se vienen generando acciones ambientales para el beneficio de todos con programas tendientes a mejorar la calidad de vida, buscando que las generaciones venideras puedan disfrutar de los beneficios, valores, productos, atributos y servicios ambientales, así como del potencial educativo, recreativo, estético e investigativo de estos lugares considerados estratégicos para el municipio. 7.1.3 Uso principal del ecosistema En términos de uso del ecosistema este se puede priorizar como un humedal con vocación para la recreación pasiva y conservación de fauna y flora donde se debe promover una acciones netamente conservacionista, donde se destaquen actividades contemplativas, investigativas y de educación ambiental. Además, se deben tener en cuenta sus condiciones urbanas, donde el espacio colectivo es reducido, por tal motivo es relevante generar una propuesta de espacio público para la ciudadanía, en donde se encuentren inmersas las políticas de conservación y las de control, vigilancia, participación y educación ciudadana. Tabla 26. Usos del humedal Lago de Las Garzas. Usos Principales Compatibles Condicionados

Prohibidos

Régimen Protección, forestal protector, centros de recepción, educación e información ambiental para los visitantes, que no impliquen alta concentración de personas y que tengan un bajo impacto ambiental y paisajístico; institucional de seguridad ligado a la defensa y control del parque. Recreación pasiva e investigación Construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles, cumpliendo con los siguientes requisitos: no generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni de los hábitats de la fauna nativa, e integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural. Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación activa, minero, industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, institucional salvo el educativo y de seguridad arriba mencionados como principales.

124

7.1.4 Conflictos Aunque el humedal del Ecoparque lago de las Garzas presta importantes bienes y servicios ambientales a los habitantes de toda la ciudad y principalmente al área de influencia directa, en algunas situaciones los usos actuales generan conflictos, pues superan la capacidad de amortiguar las perturbaciones y disturbios, con lo cual se degrada el humedal. Los principales conflictos ambientales que se presentan en el humedal lago de las Garzas se señalan en la Tabla 26. Tabla 27. Principales conflictos ambientales del Humedal Lago de las Garzas Conflicto ambiental Contaminación por uso como vertedero de contaminantes

Alteración del régimen hídrico

Transformación de la zona de ronda hidráulica

Descripción (oferta vs demanda ambiental) El humedal presta un servicio en la depuración de aguas y retención de sustancias tóxicas y nutrientes, pero su capacidad de auto-depuración se ha superado. Escasez de suministro hídrico al humedal

Usos inadecuados por parte de la comunidad e instituciones ante la ausencia de planificación

Causas

Impactos

Mal manejo de las acequias que alimentan el lago por parte de los vecinos del Ecoparque

Alteración de la calidad del agua, con su consecuente afectación de las comunidades bióticas Sedimentación y colmatación Poco flujo hídrico en el lago

Elevada Transformación de la cobertura en la cuenca aportante. Falta de control y vigilancia

Afectación de la calidad del agua a nivel físico y biológico

Autores involucrados Habitantes del área de influencia directa

Habitantes del área de influencia directa Habitantes del área de influencia directa Propietarios de predios

7.1.5 Capacidad de carga del Humedal del Ecoparque lago de las Garzas El creciente aumento de visitantes al humedal del Ecoparque lago de las Garzas y la presión que éstos ejercen sobre el espacio, concentrada principalmente en períodos escolares, puede generar importantes impactos ambientales sobre el ecosistema. Esto nos obliga considerar el concepto de capacidad de acogida o capacidad de carga que puede tener el Ecoparque. Este concepto establece que si el uso recreativo de un área se incrementa sin límite alguno, en algún punto este nivel de uso causará un impacto o bien sobre la experiencia del propio usuario, sobre el medio o sobre ambos (Stankey & McCool, 1.983). La capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un medioambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo. La “Capacidad de Carga Turística”, es el nivel

125

de explotación turística que una zona puede soportar, asegurando la máxima satisfacción de los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos. (Wagar, 1964). Esta noción supone la existencia de límites a los visitantes. 7.1.5.1 Criterios para el cálculo de la capacidad de carga

7.1.5.2 Objetivos El principal objetivo es contar con una herramienta de planificación del Ecoparque necesaria para manejar la visitación, que permita mejorar el manejo de las áreas del uso al público presentes en el Ecoparque, ya que las actividades desarrolladas como turismo tradicional de masas y sin control, puede conllevar a la degradación de las áreas, generando pérdidas de la diversidad biológica y cultural base del atractivo turístico.

7.1.5.3 Metodología La metodología empleada por el equipo de trabajo, se basa en los procedimientos propuestos por Cifuentes et al. (1999), en la cual se establece el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida teniendo en cuenta sus condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el lugar, se tuvieron en cuenta los siguientes cálculos: • Capacidad de Carga Física • Capacidad de Carga Real • Capacidad de Carga Efectiva • Capacidad de Manejo Con la ayuda de los guardaparques se midieron, con cinta métrica, los senderos y las áreas de interacción social. Igualmente se hizo un levantamiento

de información sobre la

infraestructura encontrada en cada sitio evaluando el tipo y el estado actual de la misma. Posterior a esto y con el apoyo del grupo de trabajo de Ecoparques del DAGMA, se hicieron los respectivos cálculos matemáticos referenciados en las siguientes formulas.

126

7.1.54 Resultados Se presentan los siguientes resultados teniendo en cuenta las distintas áreas de visitación. Área del Sendero - Capacidad de Carga Física (CCF): Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado. Se expresa por medio de la siguiente fórmula. CCF = S/SP * NV

CCF = 918/1.5 * 6 = 2754 visitantes/día

S = Superfície área o longitud total Sendero S = 918 ms SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 1.5 m

NV = Número de veces que el sendero puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 1.5h NV = 6 Entonces, la Capacidad de Carga Física para el sendero es de 3672 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlos a factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas y sociales. Para el cálculo de la Capacidad de Carga Real del sendero ecológico del Ecoparque, el primer paso fue determinar cuáles eran las variables o factores de corrección que se debían tener en cuenta localmente, y que afectaban la posibilidad de realizar debidamente el recorrido. Las variables consideradas están consignadas en la Tabla 9. El primer factor de corrección tenido en cuenta fue el Factor Social, se realiza la siguiente fórmula:

127

Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total sendero – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el sendero)* *Se estima que cada persona ocupa 1 m. Longitud del Sendero: 918 ms.

Tamaño de los Grupos: 20 personas

Distancia entre Grupos: 300 ms. Es importante señalar que los anteriores valores fueron calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar. P = # de Personas simultáneamente en el sendero P = NG * # Personas por Grupo = 3 * 20 = 60 NG = # de Grupos simultáneamente en el sendero NG = Largo Total Sendero/Distancia entre Grupos = 918ms/300 =

3

Ml = 918 – 60 = 858 Mt = Longitud total sendero = 918 Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 858/918 = 0.06 Es decir que el Factor de Corrección Social del sendero es 0,06

Cálculo Factor Precipitación (FCp): El siguiente factor de corrección tenido en cuenta fue el factor de precipitación, para el cual se utilizó la siguiente fórmula Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

hl: Horas de lluvia limitantes por año (200 días * (3)horas día) = 600 ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs./día = 3231 hrs.)

128

El número de días de lluvia se obtuvo de promedio multianual de 2006 por la estación meteorológica de la Universidad del Valle. El número de horas de lluvia al día se calculó con base en la información suministrada con base a la experiencia de alas biólogas encargadas del lugar y corroborando dicha información con algunos visitantes permanentes del lugar.

El número de horas de apretura al año del Ecoparque se calculó teniendo en cuenta que habrá un día cada dos meses en el cual se cerrará el lugar para mantenimiento. De acuerdo con la fórmula el Factor de Corrección por Precipitación del Ecoparque Lago de las Garzas es de 0,81.

Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): El siguiente factor de corrección es el Brillo Solar, entendido como la limitación que impone sobre los visitantes la intensidad del brillo solar durante algunas horas del día, especialmente en los tramos del sendero en donde no hay cobertura arbórea que proteja del brillo solar a los visitantes. Para su cálculo se utilizó la siguiente fórmula:

FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt) hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (7) horas día) ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Metros de sendero sin cobertura = 53 Mt: Metros totales de sendero = 918 El número de días de brillo solar se obtuvo de promedio multianual de 2006 establecido para la Universidad del Valle. El número de horas de brillo solar al día se calculó teniendo en cuenta el rango de horas entre las 10:00 A. M. y las 3:00 P. M. durante las cuales es más intenso el brillo solar y durante las cuales, en algunos tramos del sendero, el sol incide directamente. FCbs = 1 – (1155/3231 * 53/918) = 1 – (0,36 * 0,058) = 1 – 0,016 = 0,98 De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar del Ecoparque es de 0,98.

129

Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, para el cual se utilizó la siguiente fórmula: FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

Hc = Horas al año en que está cerrado el Sendero = 54 Ht = Horas totales del año = 3231 El número de horas (días) al año de cierre del eco-parque Písamos ya está explicado en un punto anterior. De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBp * Fc) CCR = 3672(0,06 * 0,81 * 0,98 * 0,98) = 2754 * 0,04 = 110 Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el sendero es de 147 visitantes por día. - Capacidad de Carga Efectiva (CCE): Finalmente se procede a calcular la Capacidad de Carga Efectiva, la cual resulta de la variación que sufre la Capacidad de Carga Real al tener en cuenta la Capacidad de Manejo que actualmente tiene el sendero Ecoparque lago de las Garzas. Es decir que el primer paso para calcular la Capacidad de Carga Efectiva es calcular la Capacidad de Manejo. La capacidad de manejo se define como la suma de condiciones que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos, en donde intervienen variables como personal que realice funciones de control y vigilancia, respaldo jurídico, políticas institucionales, equipamiento, dotación

de personal,

financiamiento, mantenimiento de la infraestructura, para obtener una figura de lo que sería la capacidad de manejo mínima indispensable.

130

A partir de los resultados obtenidos de la Capacidad de Manejo, la Capacidad de Carga Efectiva del Ecoparque es: CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 147 * (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 147 * 0,7 CCE = 103

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva del Sendero del Ecoparque lago de las Garzas es de 103 visitantes por día. Área del Valle de las Acacias - Capacidad de Carga Física (CCF): CCF = S/SP * NV

CCF = 1600/2 * 1 = 800 visitantes/día

S = Superfície área

S = 1600 m2

SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 2m2

NV = Número de veces que el área puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 9 h NV = 1 Entonces, la Capacidad de Carga Física para el área de las acacias es de 800 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Para hallar la capacidad de carga real, se determinan los factores de corrección que presenta el área así: El primer factor de corrección tenido en cuenta fue el Factor Social, para cuyo cálculo se atendió la siguiente fórmula:

131

Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total área – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el área)* *Se estima que cada persona ocupa 2 m. Longitud del área: 1600 m2. Tamaño de los Grupos: 15 personas Distancia entre Grupos: 100 ms. Es importante señalar que los anteriores valores fueron calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar. P = # de Personas simultáneamente en el área P = NG * # Personas por Grupo = 16 * 15 = 240 NG = # de Grupos simultáneamente en el área NG = Área total del área /Distancia entre Grupos = 1600 /100: 16 Ml = 1600 – 240 = 1360 Mt = Longitud total área = 1600m2 Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 1360/1600 = 0,15 Es decir que el Factor de Corrección Social del área es 0,15.

Cálculo Factor Precipitación (FCp): Este factor es constante para todas las zonas del Ecoparque. Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

Es decir que el Factor de precipitación del área es 0,81.

132

Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt) hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (2) horas día) ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Área de la zona sin cobertura = 10 Mt: Área de la zona = 1600m2 FCbs = 1 – (330/3231 * 10/1600) = 1 – (0,1 * 0,006) = 0.99

De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar de ésta zona es de 0,99.

Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, el cual es constante para toda el Ecoparque FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBp * Fc) CCR = 800 (0,99* 0,81 * 0,15 * 0,98) = 800 * 0,12 = 96 Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el área es de 96 visitantes por día. - Capacidad de Carga Efectiva (CCE): La capacidad de manejo es constante para todo el Ecoparque. CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 96 * (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 96 * 0,7 CCE = 67

133

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva del Área de las Acacias es de 67 visitantes por día. Área del Monumento - Capacidad de Carga Física (CCF): CCF = S/SP * NV

CCF = 930/2 * 1 = 465 visitantes/día

S = Superfície área

S = 930 ms2

SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 2 m

NV = Número de veces que el área puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 9 h NV = 1 Entonces, la Capacidad de Carga Física para el área del monumento es de 465 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Para hallar la capacidad de carga real, se determinan los factores de corrección que presenta el área.

Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total del área – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el área)* *Se estima que cada persona ocupa 2 m. Longitud del área: 930 m2.

Tamaño de los Grupos: 15 personas

Distancia entre Grupos: 100 m. Los valores han sido calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar.

134

P = # de Personas simultáneamente en el área P = NG * # Personas por Grupo = 9.3* 15 = 140 NG = # de Grupos simultáneamente en el área NG = Área total del área /Distancia entre Grupos = 930m2/100: 9.3 Ml = 930 – 140 = 790 Mt = Longitud total área = 930 m2 Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 790/930 = 0,15 Es decir que el Factor de Corrección Social del área es 0,15.

Cálculo Factor Precipitación (FCp): Este factor es constante para todas las zonas del Ecoparque. Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

Es decir que el Factor de precipitación del área es 0,81.

Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt) hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (7) horas día) = 1155 ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Área de la zona sin cobertura = 225 m2 Mt: Área de la zona = 930 m2 FCbs = 1 – (1155/3231 * 225/930) = 1 – (0,38 * 0,24) = 0.9 De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar de ésta zona es de 0,9.

135

Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, el cual es constante para toda el Ecoparque FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBp * Fc) CCR = 465 (0,9* 0,81 * 0,15 * 0,98) = 465 * 0,1 = 46.5 Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el área es de 46.5 visitantes por día. - Capacidad de Carga Efectiva (CCE): La capacidad de manejo es constante para todo el Ecoparque. CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 46.5 * (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 46.5 * 0,7 CCE = 33

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva para la zona del Monumento es de 33 visitantes por día. - Área del Valle de los Memorables - Capacidad de Carga Física (CCF): CCF = S/SP * NV

CCF = 1744/2 * 1 = 872 visitantes/día

S = Superfície área

S = 1744 m2

SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 2 m

NV = Número de veces que el área puede ser visitado por la misma persona en un día.

136

NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 9 h NV = 1 Entonces, la Capacidad de Carga Física para la zona de los memorables es de 872 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Para hallar la capacidad de carga real, se determinan los factores de corrección que presenta el área. Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total del área – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el área)* *Se estima que cada persona ocupa 2 m. Longitud del área: 1744 m2. Tamaño de los Grupos: 15 personas Distancia entre Grupos: 100 m. Los valores han sido calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar. P = # de Personas simultáneamente en el área P = NG * # Personas por Grupo = 17.4* 15 = 261 NG = # de Grupos simultáneamente en el área NG = Área total del área /Distancia entre Grupos = 1744m2/100: 17.4 Ml = 1744 – 261 = 1483m2 Mt = Longitud total área = 1744 m2 Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 1483/1744 = 0,15 Es decir que el Factor de Corrección Social del área es 0,15.

137

Cálculo Factor Precipitación (FCp): Este factor es constante para todas las zonas del Ecoparque. Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

Es decir que el Factor de precipitación del área es 0,81. Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt) hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (7) horas día) = 1155 ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Área de la zona sin cobertura = 196 m2 Mt: Área de la zona = 1744 m2 FCbs = 1 – (1155/3231 * 196/1744) = 1 – (0,35 * 0,11) = 0.9 De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar de ésta zona es de 0,95. Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, el cual es constante para toda el Ecoparque FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBs * Fc) CCR = 872 (0,15* 0,81 * 0,95 * 0,98) = 872 * 0.11 = 95 Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el área es de 95 visitantes por día.

138

- Capacidad de Carga Efectiva (CCE): La capacidad de manejo es constante para todo el Ecoparque. CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 95* (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 95 * 0,7 CCE = 67

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva de la Zona Valle de los Memorables es de 67 visitantes por día. Zona del Acelerógrafo - Capacidad de Carga Física (CCF): CCF = S/SP * NV

CCF = 525/2 * 1 = 262 visitantes/día

S = Superfície área

S = 525 ms2

SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 2 m

NV = Número de veces que el área puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 9 h NV = 1 Entonces, la Capacidad de Carga Física para la zona del acelerógrafo es de 262 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Para hallar la capacidad de carga real, se determinan los factores de corrección que presenta el área así: Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total del área – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el área)* *Se estima que cada persona ocupa 2 m. Longitud del área: 525 m2.

Tamaño de los Grupos: 20 personas

139

Distancia entre Grupos: 100 m. Los valores han sido calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar. P = # de Personas simultáneamente en el área P = NG * # Personas por Grupo = 5.25* 20= 105 NG = # de Grupos simultáneamente en el área NG = Área total del área /Distancia entre Grupos = 525m2/100: 5.25 Ml = 525 – 105 = 420m2 Mt = Longitud total área = 525m2 Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 420/525 = 0,2 Es decir que el Factor de Corrección Social del área es 0,2

Cálculo Factor Precipitación (FCp): Este factor es constante para todas las zonas del Ecoparque. Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

Es decir que el Factor de precipitación del área es 0,81. Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt)

hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (7) horas día) = 1155 ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Área de la zona sin cobertura = 20 m2 Mt: Área de la zona = 525 m2

140

FCbs = 1 – (1155/3231 * 20/525) = 1 – (0,35 * 0,04) = 0.98 De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar de ésta zona es de 0,98. Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, el cual es constante para toda el Ecoparque FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBs * Fc) CCR = 262 (0,2* 0,81 * 0,98 * 0,98) = 262 * 0.15 = 40 Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el área es de 40 visitantes por día. - Capacidad de Carga Efectiva (CCE): La capacidad de manejo es constante para todo el Ecoparque.

CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 40* (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 40 * 0,7 CCE = 28

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva de la Zona del Acelerógrafo es de 28 visitantes por día. - Área Aula ambiental - Capacidad de Carga Física (CCF): CCF = S/SP * NV

CCF = 318/2 * 1 = 159 visitantes/día

141

S = Superfície área

S = 318 ms2

SP = Superficie ocupada por una persona

SP = 2 m

NV = Número de veces que el área puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv/Tv

Hv = Horario de Visita = 9h Tv = Tiempo de recorrido del

Sendero = 9 h NV = 1 Entonces, la Capacidad de Carga Física para la zona del Aula ambiental es de 159 visitantes por día. - Capacidad de Carga Real (CCR): Para hallar la capacidad de carga real, se determinan los factores de corrección que presenta el área así: Cálculo Factor Social (FCs): Fcs = 1 – Ml/Mt  Ml = Longitud total del área – P (expresado en metros que ocupan el # de personas (P) en el área)* *Se estima que cada persona ocupa 2 m. Longitud del área: 318 m2.

Tamaño de los Grupos: 20 personas

Distancia entre Grupos: 100 m. Los valores han sido calculados en campo, de acuerdo a la experiencia que se tiene en el lugar. P = # de Personas simultáneamente en el área P = NG * # Personas por Grupo = 3.18* 20= 63.6 NG = # de Grupos simultáneamente en el área NG = Área total del área /Distancia entre Grupos = 318m2/100: 3.18 Ml = 318 – 63.6 = 254.4m2 Mt = Longitud total área = 318m2

142

Entonces, Fcs = 1 – Ml/Mt es igual a Fcs = 1 – 254.4/318 = 0,2 Es decir que el Factor de Corrección Social del área es 0,2 Cálculo Factor Precipitación (FCp): Este factor es constante para todas las zonas del Ecoparque. Fcp=1- hl/ht 

Fcp = 1 – 600/3231 = 0,81

Es decir que el Factor de precipitación del área es 0,81. Cálculo Factor Brillo Solar (FCbs): FCbs=1- (hsl/ht * ms/mt)

hsl: Horas de sol limitantes/ año (165 días sol /año * (5) horas día) = 825 ht: Horas al año de apertura (359 * 9 hrs/día = 3231 hrs) ms: Área de la zona sin cobertura = 106 m2 Mt: Área de la zona = 318 m2 FCbs = 1 – (825/3231 * 106/318) = 1 – (0,25 * 0,33) = 0.91 De acuerdo con estos datos, el Factor de Corrección por Brillo Solar de ésta zona es de 0,91. Cálculo Factor de Cierre (FCc): El último factor de corrección considerado para el cálculo de la capacidad de carga real es el Factor de Cierre, el cual es constante para toda el Ecoparque FCc = 1 – Hc/Ht

FCc = 1 – 54/321 = 1 – 0,15 = 0,98

De acuerdo con esto, el Factor de Corrección por Cierre es de 0,98 A partir del cálculo de los factores de corrección anteriores, se procede entonces al cálculo de la Capacidad de Carga Real: - Capacidad de Carga Real (CCR): CCR = CCF (Fcs * Fcp * FcBs * Fc) CCR = 159 (0,2* 0,81 * 0,91 * 0,98) = 159 * 0.15 = 23.8

143

Teniendo en cuenta todos los factores de corrección calculados, la Capacidad de Carga Real para el área es de 23 visitantes por día. - Capacidad de Carga Efectiva (CCE): La capacidad de manejo es constante para todo el Ecoparque. CCE = CCR (CM)

CM=Capacidad de Manejo = (Personal + Infraestructura +

Equipos)/3 CCE = 23* (0,84 + 0,59 + 0,69)

CCE = 23 * 0,7 CCE = 16

Es decir que la Capacidad de Carga Efectiva de la Zona del Aula Ambiental es de 16 visitantes por día.

7.1.5.4 Discusión Para el análisis de la capacidad de carga del Ecoparque lago de las Garzas fue necesario conocer el diagnóstico de los diferentes elementos que conforman el paisaje, tales como las condiciones climáticas, la potencialidad del sendero ecológico, la estructura de la vegetación y de los cuerpos de agua; así como la importancia de integrar los elementos físicos, bióticos y antrópicos, a través del conocimiento y experiencia del trabajo realizado en 14 años de funcionamiento con el fin de dar el manejo adecuado que garantice el uso sostenible de este importante ecosistema. El entendimiento de la interacción de los factores bióticos con los abióticos y los factores externos, ha permitido entender y evaluar los impactos que afectan la sostenibilidad del Ecoparque y para poder generar propuestas de manejo y uso, y así

garantizar su

permanencia para las generaciones futuras. Se plantea que el sendero interpretativo cuente con unos sectores donde el visitante pueda conocer algo referente al humedal (especies y funcionamiento del ecosistema). En estos sitios el visitante podrá obtener información sobre aspectos concretos del humedal; permaneciendo en ese sitio por un tiempo determinado. Los visitantes que no deseen detenerse en los sitios mencionados podrán caminar por el sendero. Esto implica que los visitantes deberán moverse por el sendero en grupos con un guía que suministre las

144

explicaciones y participe en el control de los visitantes para que permanezcan en las zonas permitidas. En las zonas destinadas para la interacción social, se propondrán algunas normas de uso y tiempo de estadía. Este análisis preliminar permite conocer el número de visitantes que el sendero puede aceptar bajo las condiciones óptimas, con lo cual se establece que los grupos serán de 10 visitantes (máximo 15), acompañados por un guía y con un espaciamiento mínimo de 300 metros entre un grupo y otro. La Capacidad de Carga efectiva toma en cuenta el límite aceptable de uso, al considerar la capacidad de manejo de la administración del área, la cual cambia al modificarse la capacidad de manejo administrativa o por acondicionamiento en el sendero interpretativo. El objetivo de esta propuesta es impulsar la recreación pasiva y la educación como una alternativa para un desarrollo sustentable del humedal y su área de influencia. Realizando éste análisis, se encontró que la capacidad de carga efectiva del humedal del Ecoparque lago de las Garzas es la siguiente para cada una de las zonas: - Sendero: La longitud del sendero, a la fragilidad del ecosistema y la duración del recorrido ha dado como resultado una CCE de 103 visitas día. - Valle de las Acacias: Es una zona cubierta por grandes árboles de acacias que hacen del espacio un lugar fresco y cubierto para trabajo de grupos y es el sitio preferido por grupos religiosos. La CCE es de 67 visitas por día. - Área del monumento: Zona que se encuentra al lado de la caseta. Es un área pequeña, arborizada que tiene una CCE de 33 visitantes por día. - Valle de los memorables: Es la zona preferida por muchos visitantes. Es amplia, arborizada y permite desarrollar actividades recreativas y académicas. Tiene un CCC de 67 visitantes por día. - Zona acelerógrafo: Es un área pequeña, al lado de los baños. Generalmente utilizada por los jardines infantiles. Tiene una CCE de 28 visitantes por día.

145

- Zona del aula ambiental: Es un área pequeña al lado del lago. Aquí se encuentran las energías alternativas y es el paso obligado de todos los visitantes aunque no tiene un sendero demarcado. El potencial interpretativo es muy rico; y uno de los aspectos a considerar es la relevancia que tiene este sector en cuanto a la observación de la avifauna. Aquí se pretende conservar la zona protectora del humedal por lo tanto la CCE es de 16 visitantes por día. 7.1.6 Recomendaciones - El horario de visitas en un día y a lo largo de la semana deben ser regulados, se propone un horario de 8:00 a.m a 5:00 p.m. abierto todos los días. - Las visitas de grupo grandes (mayores de 20 personas) deben ser concertadas con anterioridad, con un mínimo de 8 días, lo que permitirá poder manejar la capacidad de carga del Ecoparque. - Se propone un día de cierre cada dos meses para el mantenimiento general del Ecoparque. - Mejorar e implementar señalización de algunos sitios para destacar elementos interpretativos interesantes, como también avisos de información general a lo largo del recorrido del sendero y avisos preventivos, para evitar el ingreso a zonas de preservación y conservación. - Es importante tener un grupo de guías debidamente capacitados. Un guía puede

manejar grupos 10 a 15 personas. Si cada visitante paga $1.000, el guía se puede ganar $10.000 a $12.000 por circuito.

7.2 Zonas de Uso El Humedal del Ecoparque lago de las Garzas presenta dos ambientes claramente definidos, uno acuático de tipo permanente y pulsante, artificial, alimentado por dos acequias provenientes del río Pance. El otro ambiente, corresponde al hábitat terrestre, antes potreros para la ganadería y ahora modificado por una cobertura de vegetación. De acuerdo a los criterios de oferta, demanda y conflictos ambientales, se definen las siguientes zonas de manejo:

146

7.2.1 Zona de Conservación - Cuerpo de agua: Dentro de este espacio se encuentra el lago, el cual cumple funciones importantes dentro de la cuenca baja del río Pance, y presenta grandes beneficios desde el punto de vista biológico e hídrico. Como criterio de valoración se tiene el conjunto de funciones, productos y atributos derivados de este. Esta área requiere para su recuperación implementar programas concertados de control íctico, establecimiento de periodos de pesca y veda, investigación aplicada, implementación de programas de manejo y control de entrada y salida de aguas del sistema, manejo de vertimientos aguas arriba, recolección y disposición de residuos sólidos, monitoreo constante de calidad de agua, evaluación periódica de la avifauna y los recursos hidrobiológicos presentes y restricción de acceso y uso recreativo. - Afluentes del cuerpo de agua: Esta zona corresponde a los dos pequeños cauces superficiales que aportan sus aguas al cuerpo de agua. Corresponden a pequeños arroyos ubicados en la parte oriental del cuerpo de agua. Se sugiere que en estas zonas se desarrollen labores tendientes al enriquecimiento de los ecosistemas existentes, por medio de la reforestación de las riberas de estos pequeños cauces implementando el uso de especies tolerantes al déficit hídrico y ecológicamente compatible con la vegetación existente y la realización de mantenimiento de las áreas reforestadas, estos programas se deben complementar con algunos estudios y monitoreos sobre la entrada de sólidos suspendidos totales por medio de estos cauces, así como el arrastre de sedimentos de los mismos, además de obras de desviación de corrientes aguas arriba que permitan mayor aporte hídrico hacia el cuerpo de agua. - Zona de vegetación acuática: Esta zona es de protección ambiental ya que en esta existen grandes dinámicas hidrobiológicas que influyen directamente en la calidad de las aguas, además de ser una zona de gran relevancia para los ciclos vitales de variadas y específicas especies de fauna y flora características de este tipo de ecosistemas. Para un manejo y protección de esta zona se requiere de acciones como: investigación aplicada, mantenimiento de las macrófitas presentes en la zona más externa del lago, revegetalización y reforestación protectora adaptadas a las variaciones de los niveles de agua, restricción en el uso y aprovechamiento de la flora, fauna y suelos en esta área,

147

concertación con las comunidades adyacentes y visitantes para el manejo de los residuos sólidos y vertimientos, solo se pueden permitir las construcciones de estructuras tendientes a la protección y/o recuperación de la geoforma. Para poder realizar estos programas se deben complementar con estudios sobre características de inundabilidad de estas zonas en los periodos de mayor nivel del agua, además de concertación con visitantes para no alterar ni perturbar esta área de conservación. - Relictos boscosos: en esta zona se requiere mitigar el efecto de los diferentes procesos degradativos, donde la principal actividad sugerida es el establecimiento de bosque de carácter protector. Se sugiere que en esta zona se desarrollen labores tendientes al enriquecimiento de los ecosistemas existentes, por medio de la reforestación y recuperación de la cobertura vegetal, creación de barreras vivas. Se deberá restringir toda actividad de extracción, caza o liberación de fauna o flora. En ningún caso se podrá eliminar el bosque natural y rastrojos altos. Se debe concertar con las comunidades directamente involucradas en la implementación de planes correctivos de los procesos degradativos. 7.2.2 Áreas de recuperación ambiental Estas áreas comprenden sitios con intervención antrópica, puede presentar procesos de erosión, degradación de suelos, sedimentación e inestabilidad. En este tipo de áreas se localizan las siguientes unidades: - Áreas de restauración ambiental: En esta zona se debe realizar acciones de recuperación, manejo y control del uso de la cobertura vegetal, complementadas con el diseño e implementación de sistemas de control de procesos degradativos, además de la implementación y conservación de cordones ripários y recuperación de áreas erosionadas. Para esto, se hace necesario generar programas de reforestación dirigida con especies nativas que generen beneficios ambientales a las condiciones edáficas y a la fauna asociada y mantenimiento y recuperación de las asociaciones vegetales como rastrojos medios y bajos, además de zonas arboladas.

148

7.2.3 Zona de Manejo Especial Esta unidad está comprendida por áreas de condiciones propias, que exigen un tratamiento especial bien por el potencial educativo, recreativo, o por sus condiciones paisajísticas, estéticas y de acceso. - Áreas de interacción social Esta zona es exclusiva para el goce y el disfrute de las personas que visiten el lugar, su función es generar espacios de encuentro, interacción y contacto visual y vivencial entre la gente, la naturaleza y el componente paisajístico del humedal. En este tipo de áreas se localizan las siguientes unidades: - Áreas de paso y contemplación: Esta zona incluye los senderos los cuales están diferenciados por su arborización, que fue localizada de manera rítmica a lo largo de su trayecto. Existen espacios de descanso, estar y contemplación, ubicados en las área de mayor posibilidad de observación total del paisaje. Lo anterior por el interés de relacionar al usuario con los elementos naturales (agua, flora, fauna) y por brindar mayor seguridad. Esta unidad debe estar acompañada por todo un proceso informativo y educativo que permita el buen uso y mantenimiento. Estos senderos permitirán conocer el ecosistema y generar procesos anexos como observaciones dirigidas de fauna y flora y recorridos educativos. Para el desarrollo de este programa se deben emprender acciones complementarias de capacitación y buen manejo de las áreas de recreación pasiva, acompañado de procesos de sensibilización hacia el buen manejo de estos recursos, su uso y forma de mantenimiento sin que se vea afectado el medio ambiente por posible sobre-explotación, además de un programa claro de mantenimiento donde se involucren los dolientes y responsables de tal fin. - Áreas de encuentro: Son aquellas dedicadas a la interacción social de los diferentes actores que se relacionen con el humedal, para este caso, esta unidad deberá estar complementada con proyectos de señalización y educación ambiental que permitan el

149

disfrute y el uso adecuado de estas zonas de interacción, además de mobiliario urbano, que permita el empoderamiento y el buen uso, así como su mantenimiento y aprovechamiento de sus potencialidades urbanísticas, paisajísticas y educativas.

150

8. Objetivos del Plan de Manejo

151

Para determinar los Objetivos del Plan de Manejo, se desarrolló un taller participativo siguiendo la metodología del Árbol del problema (Diagrama 1), en el cual se identificaron las causas y consecuencias de la problemática ambiental del humedal. Seguidamente con la información recopilada en el análisis DOFA, se desarrolló la metodología de marco lógico donde se plantearon los objetivos del Plan de Manejo teniendo como resultado un objetivo general y seis objetivos específicos, los cuales tienen como finalidad dar solución a la problemática ambiental identificada para el humedal.

Árbol del Problema del Humedal Ecoparque Lago de las Garzas EFECTOS Alteración del sistema hídrico del lago

Afectación de la biodiversidad

Deterioro de hábitat para algunas especies

Alteración de la calidad del agua del lago

Deterioro de las condiciones del Ecosistema de Humedal

Problema Causas principale s

Alteración del ecosistema

Alteración de la calidad del agua del lago

Variación en el nivel del agua

Vertimiento de aguas contaminadas

Fragmentación del Bosque Seco Tropical

Perdida de matorrales, rastrojos y cobertura vegetal

Expansión Urbana

BAJA CONCIENCIA AMBIENTAL

Diagrama 1. Árbol de problemas.

Del análisis anterior, se concluyó que el deterioro de las condiciones del Ecosistema de humedal se debe principalmente a las siguientes causas principales:

-

Alteración de la calidad del agua del lago

-

Fragmentación del Bosque Seco

152

La identificación de estas causas permitió concluir que en todos los niveles hace falta conciencia y cultura ambiental ciudadana. Matriz del Marco Lógico

Diagrama 2. Matriz de marco lógico.

Con el análisis de ésta Matriz de Marco Lógico se obtienen el objetivo general y los objetivos del plan de manejo ambiental del Humedal Ecoparque Lago de las Garzas. 8.1 Objetivo General Contribuir al mejoramiento de las condiciones del Ecosistema, a través de acciones de recuperación, conservación y educación ambiental. 8.2 Objetivos Específicos 1. Mejorar el flujo hídrico del lago 2. Implementar un programa de monitoreo de calidad de agua del lago 3. Reducir y controlar la entrada de contaminantes al humedal 4. Ampliar el área del Ecoparque donde se ubica el humedal 5. Garantizar la conservación del relicto de bosque seco tropical existente en el Ecoparque. 6. Desarrollar un programa de educación ambiental para el fortalecimiento de la cultura ambiental ciudadana.

153

9. PLAN DE ACCIÓN PARTICIPATIVO

154

En esta sección se establecen y seleccionan las acciones adecuadas para el proceso de planificación y tiene como fin abordar los problemas identificados como prioritarios e identificar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos. El plan de acción define las acciones en tiempo y espacio que deben ejecutarse particularmente para el plazo de vigencia del plan de manejo y sujetas a las revisiones que el mismo documento recomiende. Debe ser adaptable frente a nuevas circunstancias y a los ajustes requeridos que se determine en los procesos de seguimiento y evaluación del plan de manejo (TNC 2000).

El desarrollo de este plan de acción ha sido el producto del trabajo participativo de muchos años con la comunidad, en los que se han llevado a cabo varias reuniones para pensar, analizar y discutir conjuntamente sobre la importancia que éste ecosistema tiene para la zona y los bienes, productos y servicios que presta a toda la ciudad. Así como también las dificultades administrativas y financieras que ha tenido el Ecoparque para su normal funcionamiento. Finalmente este Plan de Acción fue ajustado y validado en un taller participativo con los diferentes actores sociales vinculados al proceso, donde se hizo un recuento general de las fases desarrolladas para ajustar el Plan de manejo, al igual que de los programas y proyectos que hacen parte del Plan de Acción.

9.1 Programa de conservación y protección ambiental del humedal

9.1.1 Subprograma manejo de la biodiversidad

9.1.1.1 Objetivos Implementar acciones efectivas de manejo (protección, control y monitoreo) que garanticen la permanencia y función de los recursos naturales característicos de la zona. Propiciar la regeneración natural de las áreas boscosas intervenidas

155

Proteger y conservar el ecosistema de humedal y los afluentes de la cuenca del río Pance que alimentan el lago.

9.1.1.2 Actividades Aislamiento, a través de cercas, de la zona de regeneración natural del Bosque Seco Tropical. Control permanente de la Hormiga Arriera. Manejo fitosanitario de plantas arbóreas, arbustivas y rastreras del Ecoparque. Realización de monitoreo biológicos y fisico-químicos del agua del lago y de sus afluentes para detectar posibles niveles de contaminación. Establecimiento de monitoreos constantes de flora y fauna del Ecoparque Construcción de un canal de desagüe que permita el recambio del agua del lago. Propuesta de ampliación del Ecoparque, a través de la compra de los terrenos aledaños

9.1.1.3 Normas En la zona de relictos boscosos se permitirá la regeneración natural de las coberturas vegetales, pasando por todos los estados de sucesión ecológica del Bosque Seco Tropical, y por lo tanto no se permitirá la poda de ninguna planta arbustiva o rastrera. Permanentemente se harán inspecciones y observaciones del estado de los árboles y sus ramas, a fin de programar podas de mantenimiento de aquellas ramas que implique un peligro para la estabilidad del árbol y para el tránsito de los visitantes. Durante las jornadas de podas de mantenimiento de las ramas de los árboles se prohibirá el ingreso del público, a fin de evitar accidentes indeseables. El

tránsito de los visitantes por esta zona solo se realizará por los senderos

establecidos. Solo el personal del Ecoparque tendrá acceso a todos los espacios de la Zona en su labor de monitoreo y mantenimiento.

156

No se permitirán construcciones en las zonas de protección y en los relictos boscosos. 9.1.2 Subprograma de investigación y monitoreo 9.1.2.1Objetivos Promover la coparticipación de universidades, organismos especializados y administración del área en el desarrollo de investigaciones en el Ecoparque. Normar, organizar y sistematizar las actividades de investigación a realizarse en el Ecoparque. Incentivar la investigación de los elementos de los ecosistemas del Ecoparque como base para un efectivo manejo sustentable. Producir una base de datos útil para la conservación, manejo y monitoreo de los recursos naturales del Parque. 9.1.2.2 Actividades Conformación de una Comisión Científica conformada por la coordinación del Ecoparque, un representante del DAGMA y 2 científicos ad-honorem representantes de las Universidades o Institutos de Educación Superior interesados en desarrollar investigaciones en el Ecoparque lago de las Garzas Establecimiento de normas para las investigaciones a desarrollarse en el Ecoparque en función de la reglamentación existente en el lugar. Diseño y establecimiento de un programa de investigaciones a largo plazo por parte de la Comisión Científica que incorpore en mayor detalle los objetivos, políticas, estrategias, programas y prioridades que debe tener la investigación en el Ecoparque. Completar inventarios de flora, fauna y otros recursos naturales, especialmente en zonas del Ecoparque que aún no han sido estudiadas. Investigación sobre etnobotánica; ecología y sucesión vegetal; y, biodiversidad de especies de flora y fauna.

157

Investigación sobre especies de flora y fauna cuya supervivencia está amenazada por la presión urbana en la zona del humedal y desarrollar propuestas para su conservación. Investigación aplicada al control biológico de población de Hormiga Arriera en el Ecoparque. Investigación que permita determinar el volumen de carbono fijado por las coberturas vegetales del humedal

9.1.2.3 Normas La realización de trabajos de investigación en el Ecoparque lago de las Garzas tendrá como primer orden de prioridad los temas de investigación detectados por la Comisión Científica. El enfoque de la investigación podrá ser aplicado o netamente científico, buscando un balance de ambos enfoques. Para la realización de investigaciones que, para la observación directa de especies de fauna y flora del Ecoparque, requieran ingresar a las zonas de tránsito restringido, deberán tramitar dicho permiso ante la administración del Ecoparque. No se permite la realización de investigaciones que impliquen capturar, sacrificar o experimentar con individuos de especies de fauna, a menos que se trate de plagas de especies menores. Las investigaciones podrán ser realizadas en convenio o por parte de otras entidades públicas o privadas tales como universidades, centros de investigación, ONG, etc., previa autorización y acuerdo con el DAGMA. Toda investigación que se realice en el Ecoparque, a menos de que se trate de un trabajo institucional del DAGMA, deberá enmarcarse en un convenio específico que determine, entre otros, las condiciones para su realización, los aportes económicos para su financiación, los créditos y la propiedad intelectual de los resultados, etc. Cuando las investigaciones se realicen en convenio con el DAGMA, se acordará con el ente ejecutor la destinación de los equipos adquiridos para la realización de las mismas.

158

Los resultados de las investigaciones realizadas deberán entregarse por escrito y en medio magnético a la administración del Ecoparque lago de las Garzas. Los resultados de las investigaciones realizadas en el Ecoparque deberán socializarse a la comunidad local, en las instalaciones del Ecoparque, mediante presentaciones en formatos y lenguajes comprensibles. 9.1.3 Subprograma de Monitoreo ambiental y Cooperación Científica 9.1.3.1Objetivo 1 Diseñar y poner en marcha un sistema de monitoreo de la biodiversidad presente en el Ecoparque lago de las Garzas, que permita medir la evolución de sus poblaciones de fauna y flora, y detectar las amenazas internas y externas sobre su continuidad.

9.1.3.2 Actividades Establecimiento de indicadores de conservación. Selección de especies “sombrilla” para el monitoreo de biodiversidad. Diseño y aplicación de esquema de monitoreo. Aplicación de indicadores de conservación. Identificación de amenazas sobre la conservación. Aplicación de correctivos sobre amenazas a la conservación.

9.1.3.3 Normas Los indicadores de conservación que se establezcan deberán ser aplicados con la periodicidad que permita medir tendencias y, por tanto, tomar decisiones frente a situaciones deletéreas. Una vez se determinen los indicadores de conservación y se seleccionen las especies “sombrilla” para el monitoreo de biodiversidad, el personal de operarios del Ecoparque deberá ser capacitado para su aplicación e interpretación. Cuando las amenazas sobre la biodiversidad partan de la presencia de una especie agresora, si se trata de una especie vegetal ésta podrá ser erradicada del Ecoparque; si se trata de una especie animal se buscará su traslado o reubicación o, solo en

159

último caso, se recurrirá a su erradicación. No se incluyen en este concepto las plagas de insectos u otras especies menores que deben ser tratadas con sistemas de control biológico o, en casos extremos, con productos químicos. Toda decisión sobre el control de amenazas sobre la biodiversidad o la conservación de las especies de fauna y flora del Ecoparque lago de las Garzas se tomarán en equipo con el personal del Ecoparque y con la Coordinación de Ecoparques.

9.1.3.4 Objetivo 2 Diseñar y poner en marcha un esquema de cooperación científica para el manejo sostenible de la biodiversidad del Ecoparque lago de las Garzas 9.1.3.5 Actividades Identificación y selección de cooperantes: Universidades, Centros de Investigación, ONG, Colegios, etc. Priorización de áreas de cooperación científica. Concertación de Protocolo de Cooperación Científica. Este protocolo se aplica igualmente al Sub-Programa de Investigación. Aplicación de Protocolo de Cooperación Científica. 9.1.3.6 Normas La cooperación científica entre el Ecoparque lago de las Garzas y entidades tales como universidades, centros de investigación, ONG, colegios, etc., deberá darse en función de la realización de acciones concretas de investigación o gestión del conocimiento. La cooperación científica entre el Ecoparque y entidades tales como universidades, centros de investigación, ONG, colegios, etc., deberá formalizarse mediante convenios marco y materializarse mediante convenios específicos. La valoración de la cooperación científica con el Ecoparque la establecerá conjuntamente la coordinación del Ecoparque y la coordinación de Ecoparques del DAGMA.

160

La cooperación científica podrá tener muchas modalidades, tales como el aporte de recursos financieros, de personal científico y/o equipos para la realización de la investigación, el aporte del espacio para la realización de las observaciones, etc., quedando en claro que siempre deberá haber una contrapartida de las partes involucradas. La priorización de las áreas de cooperación científica estará en función de las necesidades de conocimiento para el debido manejo y conservación de los valores naturales y culturales presentes en el Ecoparque 9.1.4 Programa de Uso al Público 9.1.4.1 Subprograma de educación ambiental e interpretación

9.1.4.2 Objetivos Formular e implementar el programa de educación e interpretación ambiental del Ecoparque lago de las Garzas. Proporcionar al visitante la oportunidad de conocer acerca de los ecosistemas de humedal, su evolución en el Municipio de Santiago de Cali y su importancia para la comunidad. Sensibilizar a los visitantes para que valoren los recursos naturales del lugar a través de una adecuada interpretación. Ofrecer al visitante la oportunidad de comprender in situ la relación hombrenaturaleza. 9.1.4.3 Actividades Conformación de un grupo de educación ambiental con profesionales, técnicos y guías que diseñen, propongan, consoliden y desarrollen el programa de educación ambiental del Ecoparque lago de las Garzas. Formulación de un programa de educación ambiental participativo para el Ecoparque lago de las Garzas.

161

Diseño y ejecución de métodos de monitoreo y evaluación de éste Programa de Educación Ambiental del Ecoparque. Consolidación de un programa de fechas y celebraciones ambientales (día de los humedales, día de la tierra, día del medio ambiente, día de las aves, entre otros). Realización de jornadas de intercambio para el conocimiento de otras experiencias en conservación y educación ambiental. Mantener un registro permanente de los visitantes, para conocer el número y el perfil de los usuarios del Ecoparque, así como las épocas de mayor visitación para orientar de mejor manera las actividades educativas. Elaboración de material impreso y audiovisual que den soporte a la actividad educativa: guías, folletos, documentales, paneles de información, juegos didácticos entre otros. 9.1.4.4 Normas Todas las actividades de educación e interpretación ambiental que se desarrollen en el Ecoparque, deben estar sujetas a la capacidad de carga del Ecoparque y a la normatividad descrita en éste plan de manejo. Las actividades de educación e interpretación ambiental se realizarán en los sitios propuestos por éste plan de manejo.

9.1.5 Subprograma de actividades recreativas y turísticas 9.1.5.1 Objetivos Proporcionar acceso, oportunidades y facilidades a los visitantes con fines recreativos, compatibilidad tal que, puede armonizar lo anterior con el más bajo impacto posible a los recursos naturales de esta zona. Proveer facilidades adecuadamente localizadas para el sano esparcimiento y goce estético de una manera extensiva, y para el provecho de los visitantes. Promover el turismo y las actividades recreativas ecológicas en la el Municipio de Santiago de Cali.

162

9.1.5.2 Actividades Diseño y creación de un programa de la oferta turística del Ecoparque a través de actividades tales como: giras de observación de aves, programas de educación ambiental para colegios entre otros. Desarrollar estrategias de mercadeo y difusión del Ecoparque lago de las Garzas. Diseño de protocolos de uso del Ecoparque para celebraciones, fiestas y demás actividades con carácter lúdico que se quieran llevar a cabo en el lugar con base en el plan de manejo. Consolidación de un grupo de guías para la atención a los visitantes.

9.1.5.3Normas Todas las actividades recreativas tienen que estar sujetas a las normas establecidas en el plan de manejo del Ecoparque y antes descritas. Se debe mantener la capacidad de carga que plantea éste plan de manejo para el Ecoparque, por ningún motivo se debe exceder el número de personas en el lugar, pues afectaría la viabilidad del ecosistema. 9.2 Programa de dirección y operación 9.2.1 Subprograma de fortalecimiento administrativo 9.2.1.1Objetivos Fortalecimiento de la coordinación y administración del Ecoparque lago de las Garzas para una gestión eficiente. Fortalecer la administración institucional del Ecoparque mediante la complementación y la capacitación permanente del personal necesario para su administración y manejo. Fortalecer la capacidad administrativa y de manejo del Ecoparque mediante la instalación, adquisición y actualización de los servicios, materiales, muebles y equipos necesarios para prestar un adecuado servicio a los visitantes y comunidad en general.

163

9.2.1.2Actividades Consolidación de un grupo administrativo que vele por el buen funcionamiento del Ecoparque. Elaboración de planes operativos anuales participativos con los jefes de programas del DAGMA y ONGs involucradas en el manejo del Ecoparque. Los planes anuales contendrán acciones detalladas en función de los programas, subprogramas, operaciones y actividades planteadas en el plan de manejo. Elaboración y aplicación de un manual de funciones que identifique las responsabilidades o actividades de cada empleado dentro de cada uno de los programas de manejo Supervisión, evaluación y seguimiento de las actividades del personal técnico, de apoyo y guardaparques. Supervisión del cumplimiento de programas propuestos por éste plan de manejo y de proyectos alternativos actuales y potenciales. Establecimiento de acuerdos, convenios y otros mecanismos de acercamiento y participación entre la administración del Ecoparque y otras instituciones nacionales e internacionales públicas o privadas vinculadas y/o interesadas en el quehacer del Ecoparque. Concertación y puesta en marcha de una estrategia de Co-Administración del Ecoparque Lago de las Garzas entre el DAGMA y actores de la comuna 22 (ICESI, Colegio Bolívar, Junta de acción comunal)

9.2.1.3 Normas Las responsabilidades del personal contratado por el DAGMA para la administración y manejo del Ecoparque lago de las Garzas estarán consignadas en sus respectivos contratos. De modo genérico, el Coordinador del Ecoparque será el responsable de coordinar al personal vinculado a las distintas tareas, así como del desarrollo del

164

Plan de Manejo formulado y de la formulación y gestión de los programas y proyectos necesarios para su ejecución. El educador ambiental será el responsable del desarrollo del Programa de Educación Ambiental, así como de la atención a los visitantes del Ecoparque a través de la coordinación de los Ecoguías debidamente capacitados. Los operarios-jardineros serán responsables del mantenimiento general de las construcciones, materiales y equipos del Ecoparque. Igualmente serán responsables del mantenimiento de los árboles, arbustos y todas las coberturas vegetales del Ecoparque, así como de su flora y fauna asociada. Anualmente se elaborará un plan de capacitación del personal del Ecoparque lago de las Garzas el cual será cumplido de acuerdo con el presupuesto asignado y la existencia de ofertas de capacitación en los temas requeridos. El DAGMA deberá garantizar en su presupuesto anual un rubro para el mantenimiento y/o reparación de los materiales y equipos adquiridos para la prestación de los servicios a los visitantes. 9.2.2 Subprograma de mantenimiento 9.2.2.1 Objetivos Garantizar el buen estado de las construcciones e instalaciones del Ecoparque para la prestación de un servicio adecuado a los visitantes y comunidad en general. Adquisición de bienes, muebles y materiales para apoyo logístico y funcionamiento del Ecoparque

9.2.2.2 Actividades Elaboración y ejecución de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para la infraestructura (reparación, limpieza, pintura, etc.) Reestructuración de caseta adecuándola para mayor capacidad y más servicios para los visitantes Mantenimiento de equipos de jardinería y motobombas.

165

Vinculación de la comunidad en el mantenimiento preventivo de las construcciones.

9.2.2.3 Normas El plan operativo anual debe establecer el control periódico de limpieza y mantenimiento de todo el equipo e infraestructura del Ecoparque.

9.2.3 Subprograma de gestión financiera 9.2.3.1 Objetivos Asegurar la viabilidad financiera del Ecoparque lago de las Garzas a futuro. Promover alianzas interinstitucionales que se integren al sostenimiento del programa de educación ambiental.

9.2.3.2Actividades Alianza con instituciones, organizaciones no gubernamentales o universidades que quieran apoyar el desarrollo del Ecoparque Concesión de servicios para mejorar la atención a los visitantes y los ingresos del Ecoparque que pude ser en: cafetería y venta de souvenirs.

9.2.3.3 Normas

Las instituciones que quieran aportar al Ecoparque deben hacerlo en los programas educativos o de desarrollo estipulados en este plan de manejo. Las ventas de productos que se realicen en el Ecoparque deben ser acorde a la filosofía ambiental del Ecoparque.

166

9.2.4Subprograma de comunicaciones 9.2.4.1 Objetivo Proyectar el Ecoparque lago de las Garzas a nivel local y nacional Promocionar los productos y servicios del Ecoparque para generar más visitas 9.2.4.2 Actividades Realizar gestión con las agencias turísticas para que el Ecoparque sea incluido como sitio ecoturístico del Municipio de Santiago de Cali. Diseño y edición de volantes, cartilla y video promocional del Ecoparque lago de las Garzas Realizar convenios con programadoras de televisión para la promoción del Ecoparque Participación del Ecoparque en actividades ambientales (cursos, ferias ambientales, seminarios, congresos) con el fin de promocionar el lugar. Promoción del Ecoparque con Universidades para la realización de pasantías, tesis, trabajos de investigación, etc.

9.2.4.3 Normas La promoción del Ecoparque lago de las Garzas estará a cargo principalmente del Coordinador y del Educador Ambiental del mismo.

167

Tabla 28. Cronograma de actividades según programas de manejo ACTIVIDADES

ETAPA 1 CORTO PLAZO 1 – 2 Años

TIEMPO EN ETAPAS ETAPA 2 MEDIANO PLAZO 2 – 5 Años

ETAPA 3 LARGO PLAZO 5 – 10 Años

Programa de Conservación de los recursos naturales Subprograma Manejo de la biodiversidad Aislamiento, a través de cercas, de la zona de regeneración natural del Bosque Seco Tropical. Control permanente de la Hormiga Arriera. Manejo fitosanitario de plantas arbóreas, arbustivas y rastreras del Ecoparque. Realización de monitoreo biológicos y fisico-químicos del agua del lago y de sus afluentes para detectar posibles niveles de contaminación. Establecimiento de monitoreos constantes de flora y fauna del Ecoparque Construcción de un canal de desagüe que permita el recambio del agua del lago. Propuesta de ampliación del Ecoparque Subprograma de Investigación Conformación de una Comisión Científica conformada por la coordinación del Ecoparque, un representante del DAGMA y 2 científicos ad-honorem representantes de las Universidades o Institutos de Educación Superior interesados en desarrollar investigaciones en el Ecoparque lago de las Garzas Establecimiento de normas para las investigaciones a desarrollarse en el Ecoparque en función de la reglamentación existente en el lugar. Diseño y establecimiento de un programa de investigaciones a largo plazo por parte de la Comisión Científica que incorpore en mayor detalle los objetivos, políticas, estrategias, programas y prioridades que debe tener la investigación en el Ecoparque. Completar inventarios de flora, fauna y otros recursos naturales, especialmente en zonas del Ecoparque que aún no han sido estudiadas. Investigación sobre etnobotánica; ecología y sucesión vegetal; y, biodiversidad de especies de flora y fauna. Investigación sobre especies de flora y fauna cuya supervivencia está amenazada por la presión urbana en la zona del Ecoparque y desarrollar propuestas para su conservación. Investigación aplicada al control biológico de población de Hormiga Arriera en el Ecoparque. Investigación que permita determinar el volumen de carbono fijado por las coberturas vegetales del Ecoparque lago de las Garzas

168

Tabla 29. Cronograma de actividades según programas de manejo TIEMPO EN ETAPAS ACTIVIDADES

ETAPA 1 CORTO PLAZO 1 – 2 Años

ETAPA 2 MEDIANO PLAZO 2 – 5 Años

ETAPA 3 LARGO PLAZO 5 – 10 Años

Programa de Conservación de los Recursos naturales Subprograma de monitoreo ambiental e investigación científica Establecimiento de indicadores de conservación. Selección de especies “sombrilla” para el monitoreo de biodiversidad. Diseño y aplicación de esquema de monitoreo. Aplicación de indicadores de conservación. Identificación de amenazas sobre la conservación. Aplicación de correctivos sobre amenazas a la conservación. Identificación y selección de cooperantes: Universidades, Centros de Investigación, ONG, Colegios, etc. Priorización de áreas de cooperación científica. Concertación de Protocolo de Cooperación Científica. Este protocolo se aplica igualmente al Sub-Programa de Investigación. Aplicación de Protocolo de Cooperación Científica. Identificación y selección de cooperantes: Universidades, Centros de Investigación, ONG, Colegios, etc. Priorización de áreas de cooperación científica.

169

Tabla 30. Cronograma de actividades según programas de manejo ACTIVIDADES

ETAPA 1 CORTO PLAZO 1 – 2 Años

TIEMPO EN ETAPAS ETAPA 2 MEDIANO PLAZO 2 – 5 Años

ETAPA 3 LARGO PLAZO 5 – 10 Años

Programa de Uso Público Subprograma de Educación Ambiental e interpretación Conformación de un grupo de educación ambiental con profesionales, técnicos y guías que diseñen, propongan, consoliden y desarrollen el programa de educación ambiental del Ecoparque lago de las Garzas. Formulación de un programa de educación ambiental participativo para el Ecoparque lago de las Garzas. Diseño y ejecución de métodos de monitoreo y evaluación de éste Programa de Educación Ambiental del Ecoparque. Consolidación de un programa de fechas y celebraciones ambientales (día de los humedales, día de la tierra, día del medio ambiente, día de las aves, entre otros). Realización de jornadas de intercambio para el conocimiento de otras experiencias en conservación y educación ambiental. Mantener un registro permanente de los visitantes, para conocer el número y el perfil de los usuarios del Ecoparque, así como las épocas de mayor visitación para orientar de mejor manera las actividades educativas. Elaboración de material impreso y audiovisual que den soporte a la actividad educativa: guías, folletos, documentales, paneles de información, juegos didácticos entre otros. Subprograma de actividades recreativas Diseño y creación de un programa de la oferta turística del Ecoparque a través de actividades tales como: giras de observación de aves, programas de educación ambiental para colegios entre otros. Desarrollar estrategias de mercadeo y difusión del Ecoparque lago de las Garzas. Diseño de protocolos de uso del Ecoparque para celebraciones, fiestas y demás actividades con carácter lúdico que se quieran llevar a cabo en el lugar con base en el plan de manejo. Consolidación de un grupo de guías para la atención a los visitantes

170

Tabla 31. Cronograma de actividades según programas de manejo TIEMPO EN ETAPAS ACTIVIDADES

ETAPA 1 CORTO PLAZO 1 – 2 Años

ETAPA 2 MEDIANO PLAZO 2 – 5 Años

ETAPA 3 LARGO PLAZO 5 – 10 Años

Programa de Dirección y Operaciones Subprograma de Fortalecimiento administrativo Consolidación de un grupo administrativo que vele por el buen funcionamiento del Ecoparque. Elaboración de planes operativos anuales participativos con los jefes de programas del DAGMA y ONGs involucradas en el manejo del Ecoparque. Los planes anuales contendrán acciones detalladas en función de los programas, subprogramas, operaciones y actividades planteadas en el plan de manejo. Elaboración y aplicación de un manual de funciones que identifique las responsabilidades o actividades de cada empleado dentro de cada uno de los programas de manejo Supervisión, evaluación y seguimiento de las actividades del personal técnico, de apoyo y guardaparques. Supervisión del cumplimiento de programas propuestos por éste plan de manejo y de proyectos alternativos actuales y potenciales. Establecimiento de acuerdos, convenios y otros mecanismos de acercamiento y participación entre la administración del Ecoparque y otras instituciones nacionales e internacionales públicas o privadas vinculadas y/o interesadas en el quehacer del Ecoparque. Concertación y puesta en marcha de una estrategia de Co-Administración del Ecoparque Lago de las Garzas entre el DAGMA y actores de la comuna 22 (ICESI, Colegio Bolivar, Junta de acción comunal) Subprograma de Mantenimiento Elaboración y ejecución de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para la infraestructura (reparación, limpieza, pintura, etc.) Reestructuración de caseta adecuándola para mayor capacidad y más servicios para los visitantes Mantenimiento de equipos de jardinería y motobombas. Vinculación de la comunidad en el mantenimiento preventivo de las construcciones.

171

Tabla 32. Cronograma de actividades según programas de manejo TIEMPO EN ETAPAS ACTIVIDADES

ETAPA 1 CORTO PLAZO 1 – 2 Años

ETAPA 2 MEDIANO PLAZO 2 – 5 Años

ETAPA 3 LARGO PLAZO 5 – 10 Años

Programa de Dirección y Operaciones Subprograma de gestión financiera Alianza con instituciones, organizaciones no gubernamentales o universidades que quieran apoyar el desarrollo del Ecoparque Concesión de servicios para mejorar la atención a los visitantes y los ingresos del Ecoparque que pude ser en: cafetería, venta de souvenirs y otros servicios Subprograma de comunicaciones Realizar gestión con las agencias turísticas para que el Ecoparque sea incluido como sitio ecoturístico del Municipio de Santiago de Cali. Diseño y edición de volantes, cartilla y video promocional del Ecoparque lago de las Garzas Realizar convenios con programadoras de televisión para la promoción del Ecoparque Participación del Ecoparque en actividades ambientales (cursos, ferias ambientales, seminarios, congresos) con el fin de promocionar el lugar. Promoción del Ecoparque con Universidades para la realización de pasantías, tesis, trabajos de investigación, etc.

172

9.3. Personal, Requerimientos y Perfiles para la Gestión del Ecoparque lago de las Garzas Para el debido funcionamiento del Ecoparque lago de las Garzas, se requiere la continuidad en la contratación de personal básico para su administración y manejo. Como se dijo en la formulación del Plan de Manejo, el Ecoparque estuvo administrado por el colegio Bolívar a través de convenios discontinuos pero que a pesar de esto pudo lograr la conservación de este ecosistema estratégico. Pero para que el Ecoparque logre fortalecerse como centro de conservación y de educación ambiental en la región se requiere un presupuesto fijo de operación. El personal básico mínimo que requiere el Ecoparque lago de las Garzas para su debido funcionamiento está constituido por: Un (1) Coordinador(a) del Ecoparque, quien será el responsable de desarrollar el Plan de Manejo, y quien adelantará las gestiones al interior del DAGMA y ante otras entidades públicas y privadas para la consecución de los recursos humanos, financieros y logísticos para dicha realización. Bajo su cargo estará el resto del personal que se vincule. El profesional contratado para la coordinación del Ecoparque debe tener formación en ciencias biológicas, ambientales o afines. Un (1) Educador(a) Ambiental, quien será el responsable de formular y desarrollar el programa de educación ambiental, bajo la dirección del coordinador(a) del Ecoparque. Entre sus funciones estará la atención a visitantes, especialmente la de grupos escolares o de instituciones educativas, para lo cual se apoyará en el Grupo de Ecoguías que estará igualmente bajo su coordinación. Permanentemente se capacitarán estos Ecoguías a fin de contar con un stock básico de personal para atender al público. El profesional o técnico contratado para la coordinación del programa de educación ambiental deberá tener formación en ciencias biológicas, ambientales o afines y tener experiencia en el campo educativo.

173

Tres (3) Operarios con experiencia en jardinería, quienes serán responsables del mantenimiento de las instalaciones y zonas verdes del Ecoparque. Entre sus tareas estará la poda de prados y ramas de algunos árboles, la siembra y el riego de las plantas, prados y árboles, la vigilancia de los equipos y materiales del Ecoparque y la recepción del público visitante, en apoyo al coordinador de educación ambiental. Los técnicos contratados como operarios del Ecoparque no requieren una formación específica pero deberán ser apoyados para las capacitaciones que su trabajo requiera. Además del personal enumerado anteriormente, el óptimo funcionamiento del Ecoparque lago de las Garzas requiere de apoyos administrativos, financieros, técnicos, logísticos y de seguridad como sigue: Apoyo Administrativo: Es el apoyo que brinda el DAGMA con todo su equipo jurídico y administrativo y que permite consolidar las gestiones que se realizan para el desarrollo del Plan de Manejo del Ecoparque. Apoyo Financiero: Está representado por la continuidad en la disposición presupuestal destinada al pago del personal del Ecoparque y a sus inversiones. Este apoyo lo debe brindar el DAGMA, si bien, en desarrollo del Plan de Manejo del Ecoparque, se buscará el apoyo de otras entidades públicas y privadas. Dicho apoyo podrá ser financiero, técnico o logístico. Apoyo Técnico: Está representado por todo el equipo profesional y técnico del DAGMA, en sus diferentes áreas, y que podrá brindar su apoyo al Ecoparque en la medida en que el desarrollo del Plan de Manejo así lo requiera. Apoyo Logístico: Está representado por los aportes e inversiones logísticas que pueda hacer el DAGMA u otras entidades públicas o privadas para el mejoramiento de las instalaciones del Ecoparque.

174

Co-Administración: Como resultado del proceso participativo que se ha venido dando en el parque y que se consolidó con la construcción del Plan de Manejo del Ecoparque lago de las Garzas, los líderes comunitarios, en cabeza del Comité Ambiental de la Comuna 22, han venido construyendo junto a instituciones como el ICESI y el Colegio Bolívar, una propuesta de Co-Administración del Ecoparque que debe ser examinada y tenida en cuenta como parte sustancial de la Gestión Ambiental Participativa en que está empeñada la actual administración. Una vez evaluada esta propuesta, será necesario entrar a su formalización y puesta en marcha.

175

10. Bibliografía ALCALDÍA

MUNICIPAL

DE

SANTIAGO

DE

CALI,

Departamento

Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA –, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –, Fundación Ser Social. 2006. Agenda Ambiental Santiago de Cali. 413 p.

ALCALDÍA

MUNICIPAL

DE

SANTIAGO

DE

CALI,

Departamento

Administrativo de Planeación Municipal. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali.

ÁLVAREZ-LÓPEZ, H., G. H. KATTAN, & M. GIRALDO.

Estado del

conocimiento y la conservación de la avifauna del Departamento del Valle del Cauca. En : Memorias del Primer Simposio de Fauna del Valle del Cauca. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, Cali, Colombia. 1991. p 335-354.

Contrato CVC 0170 de 2007. “Pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso”. Santiago de Cali, Diciembre de 2007. 135 págs.

Castillo -C., L. S. y González-A., M. (eds –comp.) 2007. Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de investigación en biodiversidad y vertebrados amenazados. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC –. 2002. Bosques Secos y Muy Secos del Departamento del Valle del Cauca. 72 p.

176

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC –. 2002. Lagunas y Madreviejas del Departamento del Valle del Cauca. 48 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Plan de Ordenamiento Ambiental de las cuencas de los ríos Cali, Meléndez, Pance, Aguacatal. Informe Técnico. Op. cit., p.17.

Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca, CVC. 2009. Humedales del Valle Geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental, Grupo Biodiversidad. 182 pp. CVC, 2007. “Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del cauca (SIDAP – VALLE)”. Propuesta conceptual y metodológica.

Publicación

de

la

Dirección

Técnica

Ambiental,

Grupo

Biodiversidad. Santiago de Cali, Diciembre de 2007. 134 pp.

POT de Cali. [CD-ROM]. Planeación Municipal de Santiago de Cali. Documento Resumen. 2000.

Descripción adoptada por la Subdirección de Agrología del IGAC en el documento de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, según la metodología propuesta por Alfred Zinck (1988).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC –, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –. 2004. Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Valle del Cauca. Tomo II.

HOLDRIDGE, L. G. Ecología, Basada en Zonas de Vida. San José. Costa Rica : Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, 1982. 302 p.

177

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. "Estrategia para su conservación y uso sostenible". Santafé de Bogotá : MINAMBIENTE, 2002. 168 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2005. Guía para la formulación de planes de manejo para humedales de importancia internacional y otros humedales. Documento borrador de discusión, elaborado por la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Febrero de 2005.

INSTITUTO

DE

INVESTIGACIÓN

DE

RECURSOS

BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT. Humedales interiores de Colombia. "Bases técnicas para su conservación y uso sostenible". Santafé de Bogotá : MINAMBIENTE, 1999. 84 p.

RAMSAR. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Manuales No: 2 y 8. Gland, Suiza : Oficina de la Convención de Ramsar, 2000. p. 1 -45.

RAMSAR. 2002. Resolución VIII.14 – Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales. “Humedales: agua, vida y cultura”. 8ª reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Valencia, España. 18 al 26 de noviembre de 2002. Documento electrónico. 40p.

SÁNCHEZ, H. Generalidades respecto a la convención RAMSAR. En: GUERRERO, E. (ed.) Una aproximación a los humedales en Colombia. Colombia: FEN, 1998 p. 24-30.

178

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN – 2001. Política de Participación Social en la Conservación. 85 p.

Páginas Web: www.cvc.gov.co www.ideam.gov.co http://www.planeación.cali.gov.co

179

Related Documents


More Documents from ""