Plan De Etica Y Valores - 2017.docx

  • Uploaded by: cindy arias
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Etica Y Valores - 2017.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,522
  • Pages: 15
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR “Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy”

PLAN DE ÁREA DE ÉTICA Y VALORES

GRADOS: PRIMARIA

RESPONSABLES LEDYS MARTÍNEZ DOMINGUEZ

CARTAGENA DE INDIAS D.T.C.

2019

INTRODUCCIÓN La educación en las instituciones educativas colombianas constituye un espacio privilegiado para que los sujetos que actúan en ellas identifiquen problemas que se están presentando entre los diversos grupos sociales y se cuestionen acerca de las posibles alternativas para adoptar comportamientos menos agresivos tanto en el contexto escolar, como el local y el nacional. Bajo esta perspectiva, los docentes nos vemos presionados por distintos grupos sociales para contribuir a formar alumnos y alumnas en una cultura que intente revertir tales problemas, a través de una educación que les ayude a apropiarse de un conjunto de conocimientos, habilidades, valores, normas y actitudes con las que construyan nuevas formas de interacción con otras personas y con ellos mismos. En el Plan Integrado de área pretendemos abordar aspectos que forman parte de la Educación Ética relacionados con la educación de género, la formación en valores humanos, los derechos y deberes de las niñas, los niños y los jóvenes, los derechos ambientales y la lucha por la paz como ejes que pueden orientar a los docentes a desarrollar este proceso en el Instituto Cartagena del Mar. Por definición institucional el área de Educación Ética es el espacio en el que los alumnos y alumnas deben formarse en los valores y actitudes que permitan una mejor convivencia social. Inculcamos a nuestros estudiantes que es necesario que como seres humanos reconozcamos las confrontaciones en las que vivimos permanentemente y que para subsistir requerimos controlar la parte destructiva de nuestro ser, porque no vivimos aislados, formamos parte de distintas colectividades con diversas concepciones del mundo y de la vida, en las que debe haber orientaciones generales que nos permitan coexistir. Para los docentes de nuestra institución la formación en valores éticos es un reto, en un momento histórico en que parece imponerse una razón que prioriza lo individual por encima de la colectividad, donde los medios de comunicación y los dueños del poder económico enfatizan ese pensamiento con una serie de prácticas lesivas para la sociedad, en las que se trata de imponer un modelo de vida que desprecia el bienestar común y pondera el bienestar individual.

JUSTIFICACIÓN La asignatura Ética y Valores Humanos pertenece al campo de conocimiento histórico-social, el cual está conformado por un conjunto de temas humanísticos y sociales que permiten al estudiante comprender, desde una perspectiva sistemática y rigurosa, los fenómenos políticos y sociales cuya dimensión se entiende a partir de su ubicación en el contexto histórico-cultural. Este campo aporta elementos teóricos, metodológicos Y prácticos que guían al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento y le permiten interpretar dichos fenómenos con una visión integral y humanística. Los ejes teórico metodológicos que guían la intencionalidad educativa de este campo son: el histórico, que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y las categorías en su dimensión espacio temporal; el epistemológico, que posibilita la comprensión de la ciencia y en este caso del proceso de construcción de la ciencia social; el axiológico, que ayuda a entender la función de los valores éticos en relación con las acciones de los individuos y el metodológico que permite la vinculación de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales, para la explicación de la realidad personal y social. La ética responde a la necesidad que tiene toda la sociedad de educar a sus miembros en los valores y los principios que ha ido gestando, con lo cual ofrece una estructura de reflexión para abordar cualquier otra disciplina. La inclusión en el plan de estudios de la materia Ética y Valores Humanos, responde a la necesidad de contar con un espacio en el cual de manera explícita y sistemática, se aborden temas de interés personal y social en los que la reflexión ética sirva de guía al joven para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social; cabe señalar que además se mantiene el carácter transversal para la formación en valores éticos, presente en las líneas que orientan los valores propios de las ciencias y disciplinas; en las actividades escolares, y de manera espontánea en el ambiente académico, mediante el compromiso

del maestro en el tratamiento de la disciplina que imparte y en la forma de relacionarse con sus discípulos y colegas; así como en la relación del colegio con la comunidad. El ejercicio del derecho a la educación y la acción educativa de la escuela ayudaran a los estudiantes a conseguir su madurez personal y a conseguir una sociedad más humana y un mundo más habitable. Desarrollar la capacidad de amarse y expresarse el amor en las relaciones interpersonales implica toda la vida afectiva de la persona, además, de su entorno familiar y educativo. Se pretende afianzar el pleno desarrollo de la personalidad de cada estudiante mediante el enriquecimiento y maduración de sus dimensiones corporal, psicológica, sociocultural y trascendente. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. Enseñando los valores propulsores de toda vida humana principalmente el Amor a Dios, a la vida y los semejantes como base para la adquisición de los siguientes abonados del patrón conductual de todo individuo adherido a la sociedad. MARCO LEGAL Es de suma importancia enmarcar el valor de esta área de conocimiento desde el mismo momento en que fue suscrita como un área obligatoria desde la visión misma de la Constitución Política de Colombia, hecho que determinó, en gran parte, que en la estructuración de la Ley General de Educación se pensará en sus objetivos dentro del establecimiento educativo y su implicación en todos los procesos institucionales. Aunque es un área que está en desarrollo en cuanto sus estándares y su misma didáctica, es claro que es definitiva su presencia en la educación preescolar, básica y media como un gran aporte a la formación integral de la persona desde el programa y el plan académico. La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades educativas a desarrollar esos preceptos constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la ley 115, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. La definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las instituciones escolares requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Constitución Política de 1991 y en los desarrollos normativos que de ella se desprenden, en especial la Ley General de Educación (Ley 115 de1994) y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación. La Constitución Política sienta las bases cuando plantea: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (Art. 67) También establece que: En todas las instituciones de educación oficial y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41)

La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional. g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Art. 13) Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la educación preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21), de la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30). Además, determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores Humanos (Art. 23). Sobre la Formación ética y moral señala: La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional. (Art. 25). La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación básica y media: a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo. c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos. e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. (Art. 14) El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: ... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La Ley General de educación establece otros espacios y otras acciones para el desarrollo del currículo en Ética y valores humanos, en todos los establecimientos educativos del Estado y privados, como son: El Gobierno Escolar, El Manual de Convivencia, El Personero de los Estudiantes, El Servicio Social Estudiantil, El Servicio de Orientación Estudiantil. Sin duda alguna, el marco legal referencia el papel protagónico de la Ética como área de conocimiento, pero al mismo tiempo, deja una gran inquietud en las manos de las instituciones que consiste en darle estructura al área en el desarrollo curricular y en el planteamiento de los estándares. MISIÓN INSTITUCIONAL El Instituto Cartagena del Mar es una institución educativa de carácter privado que brinda una formación integral, fundamentada en valores y desarrollo social a niños, jóvenes y adultos; para que logren el bienestar propio, comunitario y participen en la construcción de un país más solidario. VISIÓN Para el año 2018 ser una institución educativa reconocida a nivel local y nacional por su excelencia académica, evidenciada en resultados de nivel superior en Pruebas externas, contribuyendo con la formación integral de personas comprometidas en el desarrollo y la construcción de un mejor país. MODELO PEDAGÓGICO El instituto Cartagena del Mar, toma su quehacer pedagógico del modelo SOCIAL COGNITIVO, que establece como meta el desarrollo integral y pleno de la persona, en función de la sociedad, asume la concepción de desarrollo desde lo secuencial y la mediación, el eje del modelo es el aprender haciendo. El rol del maestro se establece a través de la mediación, como facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de este trabajo es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados donde el estudiante es el protagonista del aprendizaje. El proceso de enseñanza está dirigido por los estándares, desempeños, contenidos curriculares, experiencias y conceptos de los alumnos. La metodología de este modelo es participativa, constructiva, investigativa y colaborativa. Por consiguiente nuestro modelo formativo se enmarca en el desarrollo social cognitivo nutrido por los aportes de los pedagogos constructivistas porque recoge la importancia de trabajar integralmente las dimensiones humana, espiritual, síquica y física; según la población atendida y el contexto sociocultural. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Proponemos su fundamentación axiológica basados en el lema “Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy”, ya que cuando dejamos de esforzarnos día a día por mejorar nuestros procesos, caemos en el conformismo y letargo en que la mayoría de personas lo hacen. Recordemos que el mejoramiento continuo es justamente una tarea de todos los días. No podemos pensar que no hay nada por mejorar, cada día hay mejores estrategias para aplicar en un área o asignatura determinada, en un proceso pedagógico, etc. Desde la prospectiva formamos para la vida y por la vida, basados en la enseñanza individualizada, para tener más contacto con el niño según lo propuesto por Ovidio Decroly. De igual forma impartimos un conocimiento científico que desarrolla los sentidos, ya que nuestros educandos son muy sensibles a esta forma de aprendizaje, por ello nos apoyamos en los planteamientos de Pestalozzi.

Estimulamos para motivar a ser, a hacer y a aprender, ya que visionamos un estudiante con un perfil de calidad humana, con capacidades para desenvolverse en el campo laboral, asumiendo los múltiples cambios sociales, según Harbar. Motivados por este modelo tenemos en cuenta las edades y las realidades individuales de los estudiantes que atendemos, para fortalecer las necesidades y potenciar sus habilidades de manera que le permita asumir una formación armónica. Todo lo anterior nos impulsa a la formación de un estudiante integral, conduciéndolo al progreso individual, y pueda, de manera libre y crítica, convertirse en sujeto de su propio desarrollo y el de su comunidad. VALORES INSTITUCIONALES Los valores que propicia la Comunidad Educativa en el Instituto Cartagena del Mar son: Honestidad: Es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, actuando de acuerdo con la justicia y la verdad. Respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de la Comunidad Educativa. Implica tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona y abarca todas las esferas de la vida, respeto a: sí mismo, los semejantes, la naturaleza en general, las leyes, las normas sociales, la memoria de los antepasados, la patria en que nacimos... Responsabilidad: Es un término que implica cumplir con el compromiso adquirido. En todos los niveles de nuestra vida vemos que estamos enfrentando situaciones que nos impulsan a tomar actitudes, decisiones, grandes o pequeñas, que afectan el entorno, el trabajo y la vida de los demás. Amor: El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con dignidad y profundidad. Es la base para el principio de ecuanimidad entre el espíritu y la persona. Tolerancia: Aceptación, consideración, es el respeto a la diferencia, es fundamental para la convivencia pacífica. Justicia: Saber decidir a quién le pertenece algo por derecho, es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo, es el referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás. Sentido de pertenencia: Es la formación que busca despertar el amor por todo lo que rodea al hombre íntegro, sintiéndose parte fundamental de ellas: Dios, la Iglesia, su patria, su familia, su trabajo, su hábitat y profesando un gran amor por su Colegio como medio de formación. Solidaridad: Es símbolo de unión entre los seres humanos, es el modo natural en que se refleja la sociabilidad, significa compartir con los demás para conseguir y apoyar un bien común. Autonomía: Es la capacidad racional del ser humano para darse normas y leyes sin influencia de presiones externas, guiados por el bien como fin en sí mismo. Estos valores se viven ciarán a partir de proyectos de vida, del quehacer diario de nuestra institución, de la orientación que den los formadores, de los aportes que realice cada estamento y los demás actores que participan en el proceso educativo. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES PRINCIPIOS DE IDENTIDAD:  Cultivamos el respeto por los derechos humanos y por el medio ambiente.

 Consideramos a los padres de familia como los primeros y principales responsables de la educación de los hijos, y el colegio complementa este esfuerzo, por tanto, los ideales, principios, filosofía y normas deben ser irrestrictamente compartidas.  El currículo académico debe servir para la formación integral, en las dimensiones: espiritual, ética, afectiva, psicológica, física, social, puesto que éstas conducen al desarrollo armónico de la personalidad.  Fomentamos la excelencia a través de un riguroso y sistemático programa de investigación continua de maestros y estudiantes que conducen a un alto desarrollo de las habilidades del pensamiento.  Somos guiados por el lema “Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ya que conforme avanza el tiempo, deseamos mejorar tanto en el ámbito profesional como en el personal, es parte de nuestra condición humana, es bueno mantener ambiciones y metas a futuro.  Al formar en los valores de la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la amistad, el compañerismo, la justicia, la vida sana a través del deporte, el respeto, la lealtad, el trabajo arduo, etc., se quiere capacitar a los estudiantes para asumir como líderes las tareas que la sociedad les imponga. PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA:  Para el Instituto Cartagena del Mar es innegociable el buen trato, el respeto entre todos y las buenas maneras a la hora de actuar. Esto contribuye a la integración social y a la consideración con las demás personas.  La autorregulación, el autocontrol y el respeto a la diferencia son la base de nuestra disciplina.  La disciplina es un medio para la formación integral.  Reconocemos, respetamos y valoramos las diferencias individuales. Cada ser humano, es considerado como ser único que manifiesta una amplia gama de diferencias individuales: diferencias en su ritmo de vida, en la expresión específica de los cambios desarrollados, en el tipo y nivel de inteligencia.  En el Instituto propiciamos ambientes de confianza y seguridad para los integrantes de la comunidad educativa.  Es necesario anteponer el bien común, al bien personal.  En las mentes, en los corazones y en las acciones deben prevalecer los valores humanos. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS  Desarrollamos la capacidad para participar en la interpretación y producción de saberes. El enfoque de nuestra propuesta educativa es SOCIO COGNITIVO, abierta a las innovaciones pedagógicas.  En los procesos de aprendizaje se tienen en cuenta las necesidades, intereses y talentos de los estudiantes.  La investigación es fundamental para la extensión del conocimiento.  La formación integral es uno de los propósitos de nuestra acción educativa.  Actuamos respetando el proceso de maduración biológica, psicológica y social. El ser humano vive procesos de maduración, producto de una acción cultural sobre una impronta genética los cuales determinan patrones de conducta.

 La organización y el trabajo en equipo, son espacios propicios para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de la comunidad educativa.  Somos diferentes pero complementarios, fomentamos el auto aprendizaje y el aprendizaje cooperativo.

METODOLOGIA DEL AREA Es importante darnos cuenta de nuestros sentimientos. La manera más adecuada de sentirnos bien es aprender a expresar lo que sentimos y pensamos, sin lastimar ni ofender a las demás personas. Se pueden comunicar los sentimientos a través de los gestos, la voz, las caricias, la mirada, pero la mejor manera de dar a conocer lo que se siente o nos pasa es expresándolo a través de un diálogo sano sin malas intenciones. En la enseñanza y multiplicación de los valores, normas de convivencia, normas de Urbanidad y Carreño; en el reconocimiento individual del estudiante explorando sus gustos, emociones y pensamientos.

PROCESO GENERAL DEL ÁREA Desarrollo de las capacidades del alumno a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades de aprendizaje para adquirir, procesar, aplicar y comunicar la información que contiene el objeto de estudio, y transformarla en un conocimiento constituido por los significados propios del estudiante que aprende. Planteamiento de problemas y estrategias sobre diversos proyectos relacionados con la condición ética del ser humano; los ámbitos de decisión personal en las relaciones humanas; los derechos humanos en la comunidad; las implicaciones socioculturales del fenómeno de globalización; la intervención tecnológica en la vida humana abordados por la bioética y la situación ambiental de su comunidad; mostrando su capacidad y actitud para reflexionar, argumentar, juzgar, criticar ydecidir sobre sus actos hacia el bien propio y el de los demás, a partir de valores universales. SUBPROCESOS Análisis crítico de los derechos individuales y sociales, incluyendo los derechos de los grupos vulnerables (discapacitados, enfermos, ancianos, etc.). Desarrollo de su capacidad para identificar lugares, formas y valores de la participación política y social, a través de trabajos de investigación. Proposición de distintos puntos de vista frente a casos de actualidad e interés para los jóvenes, para plantear análisis objetivos de los hechos o fenómenos que se describen y establecer criterios de comportamiento frente a los mismos. DIMENSIONES COGNITIVA: Son el conjunto de acciones que permiten desarrollar en el estudiante la capacidad para comprender la dimensión moral de la vida humana, mediante el manejo de las nociones básicas de la Ética, a fin de que pueda enriquecer la manera como observa y establece relaciones y compromisos con otras personas. CORPORAL: La intención es abordar con alguna profundidad el campo de las relaciones humanas en el ámbito inmediato de interacción del estudiante, enfocándose principalmente en sus relaciones de amistad, noviazgo, pareja, diferencias de género, todas ellas asociadas con aspectos de interioridad moral y con la dimensión ética de la corporalidad. TRASCENDENTE: Crear condiciones para que el estudiante reflexione y haga conciencia de lo que ya sabe, de lo que ignora y de lo que significan sus vivencias y acciones con actitudes de apertura y respeto, en la reflexión compartida de los principios y valores que orienten al ser humano en la búsqueda de la felicidad, la plenitud y el bienestar social, evitando posturas dogmáticas, doctrinarias, difamatorias o simplistas.

COMUNICATIVA: Deben recuperarse los conocimientos previos del estudiante y encontrar andamiajes que faciliten la construcción de nuevos significados, monitoreando y retroalimentando la actividad del joven para que reconozca sus aciertos y se motive, identifique sus errores u omisiones y los atienda, y finalmente logre resultados a su ritmo, con la ayuda de sus compañeros en el trabajo en equipo, que le permita demostrar posteriormente su aprendizaje. ÉTICA: Estrategias que emerjan en la búsqueda de la identidad cultural en la perspectiva del fenómeno de globalización, analizando sus fortalezas y debilidades, así como algunas de sus implicaciones que repercuten en la política, la economía, la sociedad y la ética; lo cual ayudará al alumno a entender la complejidad actual de la vida de los pueblos y los individuos, abordando problemas derivados de los fenómenos sociales; valorando la interculturalidad como medio para construir formas respetuosas de relación en los planos de igualdad entre diferentes culturas. SOCIO-POLÍTICA: El propósito es ayudar a los estudiantes a comprender cómo sus actos cotidianos dan cuerpo a los derechos humanos y a la vida democrática, o cómo la entorpecen. En este sentido se abunda en los derechos humanos abordados en su relación con la política y con la democracia como forma de vida. ACCIONES COGNITIVA: Elaborar y orientar talleres de comprensión. Planear guías de refuerzo. Elaborar y orientar talleres de situaciones problema.

CORPORAL: Promover el manejo de buenas posturas. Guiar dramatizaciones. Encauzar la actitud frente al trato de otros compañeros. TRASCENDENTE: Asesorar en la construcción de ideologías propias. Ayudar en la explicación de fenómenos sociales. Realizar sugerencias para la elaboración de ensayos. Dirigir trabajos grupales. Orientar foros. COMUNICATIVA: Dirigir exposiciones. Preparar el diseño de tareas y consultas. Revisar la presentación de trabajos escritos. Dirigir plenarias. Proponer lecturas culturales. ÉTICA: Suscitar el respeto y tolerancia en el desarrollo de debates, puestas en común. Orientar acerca del manejo de la libertad para el desarrollo de su personalidad. Motivar al estudiante para que halle sentido a lo que se le enseña. Promover el respeto por el cuidado y dignificación de su cuerpo, el de los demás (sexualidad asumida con respeto). Fomentar buen trato (relaciones con los demás). Promover amor y cuidado hacia el entorno. Inducir al auto cuidado. SOCIO-POLÍTICA: Guiar en la socialización y debate de proyectos. Presentar problemas aplicables a situaciones reales. Favorecer la participación activa en los diferentes proyectos con que cuenta la Institución y la participación en el gobierno de aula. OBJETO DE ÁREA

La finalidad de la asignatura es introducir al estudiante en el estudio de los valores y de la ética del ser humano, para guiar al joven en el reconocimiento de diversos ámbitos donde puede hacer un uso responsable de su libertad, de manera informada, razonada y objetiva; así como brindarle una visión plural, incluyente y laica que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones, a la luz de los valores universales. Para lograr lo anterior, se requiere incorporar elementos de diferentes disciplinas que respondan a un tratamiento global de diversos aspectos que explican la dimensión ética de los fenómenos sociales. Esta visión en conjunto, ofrece las pautas culturales que dan origen y orientación a las formas de pensar. De esta manera, el enfoque del área, lejos de imponer visiones únicas o escalas de valores estáticas, pretende partir de las características socio-culturales, necesidades e intereses del estudiante, para estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico de los valores que orientan sus actos; así como la búsqueda compartida de principios que concilien los intereses individuales y grupales, encontrando la base racional de cada uno de ellos, lo que contribuirá a la conformación de una vida individual más plena y de una sociedad cada vez más justa y democrática. COMPETENCIAS El enfoque de educación centrado en el aprendizaje que orienta la estrategia didáctica sugerida, parte de la actividad permanente del alumno como eje de la acción pedagógica, para desarrollar los contenidos declarativos (lo que el alumno debe saber); los procedimentales (lo que el alumno debe hacer y resolver); y los actitudinales (la forma en cómo el alumno debe ser). La función del estudiante en esta asignatura es central y muy importante, ya que partiendo de una serie de principios y valores personales, deberá ser capaz de orientar su aprendizaje objetiva y abiertamente, sin imponer sus puntos de vista, por muy válidos y sólidos que le parezcan, mostrando la coherencia interna de los valores y principios que guían los más altos ideales de la humanidad y de la sociedad. INTERPRETATIVA: pertenece a la dimensión ética de la persona, busca que el estudiante desarrolle los siguientes dominios del aprendizaje relacionados con esta competencia: observación, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de problemas, experimentación, experiencia, interpretación, actuación moral. ARGUMENTATIVA: pertenece al desarrollo de los valores humanos. Se pretende que el estudiante adquiera las habilidades de descripción, comparación, relación, análisis, argumentación, manifestación de los valores asimilados, resolución de problemas, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento hipotético. PROPOSITIVA: con esta competencia el estudiante está en capacidad de buscar información, procesarla, interpretar la información, manifestarse a través de actos comunicativos y sobre todo hacer sugerencias basado en los resultados del estudio de la información recopilada, razonamiento hipotético, síntesis.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El desarrollo del área se puede organizar en torno a una serie de estrategias que se pueden agrupar en las siguientes: Estrategias expositivas por parte del docente y del estudiante, para la presentación de temas, hechos y conceptos, de modo que ayuden al estudiante a situarse claramente y a tener una visión panorámica o introductoria a cualquier tema del curso. Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado. Estrategias de indagación en las que se enfrente al estudiante con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, garantizando así su adquisición. Se trataría de debates, investigaciones simples, búsqueda y selección de información de fuentes diversas. La organización del trabajo en el aula estará presidida por la diversidad de actividades: tiempos de explicación, tiempos de trabajo individual, tiempos de trabajo en pequeños grupos y tiempos de puesta en común en gran grupo.

Estrategias de aplicación: por medio del proyecto de urbanidad y comportamientos que favorecen la integración social desde el reconocimiento del otro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El desarrollo del área de Ética en el Instituto Cartagena del Mar, es secuencial y coherente desde la experiencia significativa de cada grado y los lineamientos curriculares, a la vez se fundamenta en las competencias, interpretativa, argumentativa, y propositiva, marco de los procesos evaluativos. Su transversalidad, integridad y continuidad hace que los procesos de calidad desde las formas evaluativos parta de conceptos, criterios y constructos. La evaluación en el ámbito de la educación ética y moral requiere de una mirada y un tratamiento especial de los contenidos y las dimensiones. Se pone de presente el ser humano como totalidad en sus aspectos cognitivos, emotivos, afectivos, sociales, etc., y es el lugar en donde, por tanto, se interrelacionan todas las prácticas y dimensiones de la vida escolar. Esta característica hace que la evaluación en esta área sea un proceso complejo, como complejos y diversos son los procesos, contenidos y manifestaciones morales. Siendo imposible la objetivación, y por tanto la cuantificación en este campo, y ajenos a la intención de reducir esta labor a la formulación de unas calificaciones que den cuenta de los conocimientos que los estudiantes han logrado en cuanto normas o valores, consideramos que la tarea evaluativa deberá orientarse hacia la comprensión, interpretación y análisis evaluativo de los distintos aspectos y contenidos que se presentan en la vida cotidiana. Considerada así la evaluación en el área de ética y valores, ella deberá orientarse con criterios tales como: 1. Es un proceso contextualizado e integral: Dado que los hechos y manifestaciones humanas sólo adquieren significado y sentido dentro de un contexto cultural determinado, y en situaciones particulares, el profesor y la profesora deberán reconocer el medio, las situaciones y condiciones específicas en el que los estudiantes se han venido desarrollando y en el que la escuela se ha ido configurando. Así las prácticas, comportamientos, juicios o acciones de los estudiantes deberán analizarse a la luz de ese amplio marco de referencia. De esta forma, la evaluación estará presente en todos los ámbitos y espacios de la vida escolar (en las áreas curriculares, en el gobierno escolar, en los recreos, en las actividades transversales, etc.), constituyéndose así en un proceso integral, no sólo porque permea toda la institución, sino porque tiene en cuenta la integralidad y singularidad de los sujetos implicados propiciando la construcción de criterios morales autónomos. 2. Es un proceso permanente: El interés de la evaluación debe centrarse tanto en los procesos como los resultados de estos procesos, la evaluación hará parte de la labor cotidiana de los maestros. Las manifestaciones diarias de los estudiantes serán objeto de ese análisis para ir comprendiendo las formas como se van constituyendo en sujetos morales. Actuaciones contradictorias, expresiones inesperadas, posiciones autónomas o heterónomas, comportamientos, conflictos, problemas, etc., todas estas expresiones deberán hacer parte del análisis individual y colectivo. La evaluación comprendida de esta manera, no tiene ni momentos ni espacios específicos, es parte constitutiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, no puede ser considerada como un anexo o elemento independiente. No es una actividad que se hace a último momento para presentar los informes de logros de los estudiantes, ni mucho menos para sancionar; es ante todo un proceso reflexivo y auto-reflexivo que en sí mismo educa y proporciona criterios para continuar evaluando las acciones, los contenidos, los juicios pero no es necesario aclarar que no se evalúa como el hecho aprobatorio o no aprobatorio la realidad práctica de la vida del estudiante, sino su competencia para dar razón de la competencia del área. Por lo mismo, no supone esta postura el que no puedan existir momentos en los que de manera deliberada se haga un corte, se evalúen de manera global los procesos y se tomen decisiones al respecto. 3. Es un proceso participativo: La evaluación deberá ser un proceso de participación individual y colectiva a distintos niveles, en el que intervengan los diferentes protagonistas.

4. El diálogo: se convierte así en la herramienta fundamental para que tanto los profesores, las directivas, y el personal administrativo, como los estudiantes, amplíen su comprensión sobre los problemas de la convivencia y la manera como sus comportamientos individuales afectan la vida escolar, el sentido de sus prácticas, acciones, comportamientos, etc. En este proceso de análisis colectivo esencialmente formativo, se irán construyendo nuevos criterios, sentidos y miradas sobre el mismo proceso evaluativo y educativo. 5. Es un proceso de autoevaluación: La autoevaluación en el campo de lo moral reviste una importancia particular. La reflexión individual frente a los propios comportamientos, valoraciones o acciones, es la que va a permitir que el sujeto, mirándose al espejo, confronte la coherencia entre la teoría y la práctica, entre sus juicios morales y sus acciones morales. Consideramos este ejercicio parte fundamental del proceso de formación, ya que en él, el niño y la niña, se hacen conscientes de la responsabilidad que tienen en el proceso de construcción de su propia personalidad, haciéndose dueños de sí mismos, auto constituyéndose en sujetos morales y permitiendo que identifiquen sus avances, sus logros, dificultades o limitaciones. RECURSOS Se desarrollan algunas ideas para el análisis del papel que juegan los denominados materiales curriculares (libros de texto, guías didácticas, cuadernos, fichas, vídeos didácticos, software educativo, diapositivas, etc.) en los procesos de difusión y desarrollo del currículo y las reformas educativas. La relevancia de estos materiales en los procesos de puesta en práctica del currículo en los centros y aulas es de primer orden, ya que lo que enseña el profesorado y lo que aprende el estudiantado, entre otros factores, está regulado y condicionado por el conjunto de medios y materiales disponibles y utilizados. Es más, pudiéramos afirmar que cualquier innovación educativa requiere materiales curriculares específicamente elaborados para la misma, pues, sin ellos, es poco probable que el profesorado desarrolle prácticas pedagógicas coherentes con la misma. En cualquier aula y centro educativo es habitual encontrarse, ahora, con un conjunto más o menos amplio de distintos recursos, medios o materiales, que son empleados con fines educativos: libros de texto, enciclopedias, retroproyectores, mapas, fichas de actividades, material de laboratorio, vídeos, ordenadores, etc. Los medios o materiales curriculares en este sentido son parte consustancial de las prácticas escolares, en las que se integran de alguna manera. Hoy en día es impensable desarrollar cualquier actividad educativa sin recurrir ni apoyarse en alguno de estos materiales y medios pedagógicos. De modo similar podemos afirmar que, sin materiales, no es posible llevar a la práctica de aula un programa o proyecto de innovación educativa. El conjunto de medios, artefactos y materiales existentes que pueden ser empleados para el logro de metas educativas es, por cierto, más amplio que el concepto de materiales curriculares como tales. Los periódicos y revistas, la televisión, los CD-ROM del mercado, Internet, los programas de radio, el software informático, son, por citar algunos ejemplos, medios de comunicación o tecnologías de la información elaborados con finalidades no precisamente pedagógicas (entretener, informar, vender). Sin embargo, adecuadamente integrados en el currículo, pueden representar experiencias de aprendizaje valiosas y potentes para los niños y jóvenes en el contexto escolar. BIBLIOGRAFÍA: -Constitución Política de la República de Colombia. -SUÁREZ DÍAZ REINALDO. La Educación, su filosofía, su psicología y su método. Editorial Trillas, México, 1982. -SUÁREZ DÍAZ REINALDO. Ética para nuestro tiempo. I edición: UIS, Bucaramanga, 1985. II Edición: Pime, Bogotá, 1987. -SUÁREZ DÍAZ REINALDO. Lecciones de vida. Ensayo de metodología existencial. Ediciones UIS, Bucaramanga, 1992. -SUÁREZ DÍAZ REINALDO. Aprendiendo a ser. Ética escolar. Educación en actitudes y valores. Ediciones UIS, Bucaramanga, 1994. -BOECIO. La Consolación De La Filosofía. Madrid, Alianza Editorial. 1999. .-Kant, I. Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres. Madrid, Tecnos.1989. -MILL, J.S. El Utilitarismo. Barcelona, Altaya.1994.

SINGER, P. Compendio De Ética Práctica. Cambridge University Press.1993. ARANGO, Pablo. Introducción a la filosofía moral., centro editorial de la universidad de caldas. 2005. Savater, Fernando. Ética para amador. Editorial Ariel, Barcelona. Cuauhtèmoc, Carlos. Juventud en éxtasis. Documento en la red. TORRESS, M. Vivir. Ética y valores para la juventud de hoy. San Pablo. Bogotà.2001. PORTO, Evelia. Urbanidad hoy. Buenas maneras, etiqueta y auto superación. Voluntad. Bogotá. 2001.

GRADO PRIMERO -

PRIMER PERIODO EJE TEMÁTICO:

ESTANDAR: COMPETENCIAS: DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 6
Pa Usa
May 2020 8
Cap Ii
May 2020 16