Plan De Curso 1p08

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Curso 1p08 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,479
  • Pages: 6
Curso Apoyado en Tecnología Savio Nombre del Curso: Ingeniería Ambiental Código: 078602 Grupo: N Curso Electivo ofrecido por el Programa de Ingeniería Civil Prerrequisitos: Ninguno Nivel: Flexible Periodo: 1P 2008 Docente: Ing. German Castaño Rodriguez Código: 01-07-020

Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena 1973 Esp. Ingeniería Ambiental – Énfasis Ingeniería Sanitaria – UNAL – Bogotá Candidato a Magíster en Gestión Ambiental – Universidad Javeriana - Bogotá Docente de Tiempo Completo UTB Coordinador Centro de Servicios de Ingeniería (OSI) UTB email: [email protected] , [email protected] Tel : 6535264 , Cel : 311- 418-72-99 Google Talk : [email protected] Modalidad: Apoyado en Tecnología Horario de Clases: Miércoles de 5 a 8PM Horario de atención a estudiantes: Jueves de 8 a 12 AM Imagen que identifica al curso:

1

Bienvenidos a la Cátedra de Ingeniería Ambiental: El tratado de Kyoto, negociado en 1997 y adoptado por 36 naciones industrializadas, estableció un mecanismo cuyo propósito era encontrar la manera mas barata de ponerle freno a las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global. La idea era que los países que produjeran más de los limites impuestos por su tratado podrían lograr sus metas comprándoles derechos a productores en otros países donde la producción es mas fácil y mas barato como en nuestro país, Colombia. Los ingenieros están cada día más interesados en el medio ambiente, los usuarios, entidades gubernamentales y el sentido común de preservación, así se los exigen cada día más. Este curso pretende involucrar a los estudiantes, en 16 sesiones presénciales, foros virtuales e interacción por la Web, en la temática ambiental, y prepararlos para que puedan enfrentar los retos que le presentara el medio en que se desempeñara en el futuro y puedan contribuir en la solución de los problemas con las herramientas y los conocimientos adquiridos.

JUSTIFICACIÓN La nueva Constitución de Colombia (1991), en su primer artículo menciona el carácter ambiental que la anima, por lo cual según la ley 99 de 1993 de Diciembre 22, se creó el organismo rector de la política ambiental colombiana, llamado Ministerio del Medio Ambiente, hoy fusionado con el ministerio de Desarrollo. Además se creó el Sistema Nacional Ambiental “SINA” que asegura el cumplimiento y ejecución de las políticas, planes y programas del estado respecto del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. Los organismos, organizaciones, instituciones, universidades, empresas particulares, o del estado, las comunidades, se obligan a cumplir las leyes y a ser sujetos activos en la conservación del ambiente que nos rodea. Así mismo la Ley General de Educación ( 115/94) y el decreto 1734 de 1994 obligaron a todos los entes educativos a introducir la educación ambiental, como eje transversal de la educación, y como disciplina inexcusable en cualquier actividad humana, con el fin único de proteger los recursos naturales renovables y no renovables. El estudiante de Ingeniería como futuro generador, administrador, auditor, renovador, de nuevos recursos para la sociedad debe tener un concepto claro de las obligaciones medioambientales y de las normas y leyes que rigen la materia. OBJETIVOS

El Programa tiene como objetivo general dar una visión integrada básica e interdisciplinar de la problemática ambiental, tanto desde el punto de vista de su implicación en los procesos generadores y de restauración (tecnologías limpias, minimización, técnicas de depuración y restauración, etc) como del comportamiento de los contaminantes en el medio natural (transporte, cuantificación de efectos, evaluación de riesgos, técnicas instrumentales para su medida, etc.) y herramientas de modelación ambiental.

2

Como consecuencia del medio ambiente del mundo actual, principalmente generado por el desarrollo tecnológico, un segundo objetivo es la formación de ingenieros (sin importar el área de su formación) en el campo del ambiental que, por ser interdisciplinar y muy complejo, permita satisfacer la creciente demanda de conocimientos técnicos. Así, podemos desglosar los anteriores objetivos generales en una serie de objetivos concretos, entre los que destacamos: •

Formar ingenieros con fundamentación científica y técnica en el área del medio ambiente.



Desarrollar e impulsar líneas de investigación que profundicen en metodologías de evaluación y prevención de problemas ambientales.



Integrar la gestión medioambiental en todo el proceso productivo, y especialmente en el industrial.



Familiarizar al alumno con la legislación medioambiental aplicable.



Formar profesionales en la evaluación de impactos sobre el medio ambiente.



Impulsar líneas de investigación en el campo de la evaluación de impacto ambiental.



Profundizar en el conocimiento del comportamiento de contaminantes en medios naturales y de los efectos que éstos producen en los seres vivos.



Aplicar y desarrollar herramientas de modelación ambiental.



Desarrollar líneas de investigación

METODOLOGÍA Para la orientación de los contenidos de la asignatura se privilegia la clase activa e integradora, mediante la participación dinámica y dialógica entre docente- alumno y alumno-alumno, así como el ejercicio de la crítica, la autocrítica, complementaciones, aclaraciones, asociaciones, correlaciones y aplicaciones del conocimiento en el marco de la interdisciplinariedad. Con las siguientes estrategias metodológicas: Conformación y presentación de equipos de trabajo. Presentación de temas de actualidad por conferencistas invitados. Orientaciones magistrales y tutoriales Exposición problémica Ejercicio de crítica y autocrítica Ciclo de exposiciones orales Talleres dirigidos Estudio de casos Interpretación de textos. Elaboración de mapas conceptuales y resúmenes escritos.

3

CONTENIDO BÁSICO PRIMERA UNIDAD:

legislación Ambiental Colombiana

SEGUNDA UNIDAD:

Manejo del recurso agua

TERCERA UNIDAD:

Ecología

CUARTA UNIDAD:

Manejo de residuos

QUINTA UNIDAD:

Procesos Biológicos

SEXTA UNIDAD:

Contaminación atmosférica

SEPTIMA UNIDAD:

Contaminación sonora

OCTAVA UNIDAD:

Contaminación de suelos

NOVENA UNIDAD:

Evaluación y auditorias ambientales

EVALUACIÓN Se entiende por evaluación académica del estudiante, el proceso continuo, que a través de las oportunidades de experiencias individuales, colaborativas y cooperativas, posibilita desempeños cada vez más exigentes, genera el espíritu crítico necesario para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación y debe servir para hacer seguimiento de los progresos del estudiante; para juzgar y tomar decisiones; para retroalimentarlo en sus debilidades y también, para hacerle reconocimiento de sus fortalezas y para implementar planes para los remédiales. La evaluación en la Tecnológica debe ser pensada entonces de manera global y estará conformada por:

-

-

Coevaluación: Para las dinámicas de aprendizaje en pequeño grupo, talleres y otros Evaluación formativa y sumativa: Tiene como fines: Medir el nivel de conocimientos, comprensión de conceptos y habilidades en la aplicación de los mismos, asignar notas parciales al alumno, determinar el logro de objetivos y reorientar nuevos objetivos. Esta conformada por: Quices, trabajos escritos, interrogatorio oral, participación en las dinámicas de grupo y seminarios y tres exámenes parciales. Todos los instrumentos de evaluación podrán tener pruebas de retención y / o transferencia. Los trabajos escritos deben cumplir con las normas técnicas. La evaluación sumativa tendrá los siguientes porcentajes

4

PRIMER PER. SEGUNDO PER. ASPECTO A EVALUAR Investigaciones en Clase, 25% 25% Resúmenes, Talleres Quices y asistencia a 25% 25% conferencias. Trabajo de inv. Periodo 50% 50% Programación de Parciales Febrero 20 de 2008 Primera entrega Marzo 26 de 2008. Segunda entrega Mayo 14 de 2008..

TERCER PER.

25% 25% 50%

Tercera entrega

Bibliografía:

1. Ingeniería

Ambiental Henry J. Glynn Pearson Educacion 1999. Ejemplares en Biblioteca 2 2. Ingeniería Ambiental Contaminación y Tratamiento. Ramona Sans Sonfria – Alfaomega 1999. Ejemplares en Biblioteca 1 3. Conocimiento ecológico y soluciones ambientales : concepto y estudio de casos- Eugenia Ma Florez – Tecnológico de Costa Rica 1997 4. Los Oceanos – Sylvia Earle – Mc Graw Hill 2003

CALENDARIO DEL CURSO

Semana

Sesión

1 2

1 2

3

3

4

4

5

5

6

6

TEMATICA

Fecha

ACTIVIDADES

Enero 23

Presentación del curso Presentación. Generalidades.

Enero 30

Video cambio climatico.

Video Foro

Video una verdad incomoda Legislación Ambiental – Conformación de grupos

Investigación,

Febrero 6

de investigación -

Taller en clase Investigación

Febrero 13

El Agua

calidad del agua

Febrero 20

Conferencia Director de Cardique- Agustín

en la UTB Asistencia

Chavez -Legislación Ambiental

Resumen

La Ecologia

Taller SAVIO

Conferencia sobre la Calidad del Agua.

Asistencia y

Febrero 27

7

7

Marzo 5

8

8

Marzo 12

resumen Investigación Residuos Sólidos

DOCUMENTOS DE APOYO Material disponible SAVIO Material disponible SAVIO Sistema Nacional Ambiental. Material de apoyo disponible SAVIO Legislación Ambiental Colombiana Material de Apoyo suministrado. Decreto 475 de 1998

Material de apoyo disponible SAVIO

5

manejo de residuos sólidos en la UTB 9

9

Marzo 26

Residuos Sólidos. Conferencia sobre el manejo de los residuos sólidos en Cartagena-. Ing Alvaro Pion Ingenambiente

Asistencia Resumen

10

10

Abril 2

Procesos Biológicos

Virtual

11

11

Abril 9

Conferencia: Aguas residuales de Cartagena.

Asistencia

Aucacar

Resumen Investigación

12

12

Abril 16 Contaminación Atmosférica

Calidad del aire

Contaminación Sonora

en la UTB-

Conferencia deterioro ambiental de Cartagena-

Virtual Asistencia

13

13

Abril 23

14

14

Abril 30

15

15

Mayo 7

Evaluación y auditorias ambientales

16

16

Nov 14

Presentación Trabajo Final

Rabel Vergara Navarro El suelo

Resumen Trabajo y Foro Virtual Investigación

Material de apoyo disponible SAVIO

Material de apoyo disponible SAVIO

Material de apoyo disponible SAVIO Material de apoyo disponible SAVIO Material de apoyo disponible SAVIO

6

Related Documents

Plan De Curso 1p08
November 2019 11
Plan De Curso Gemoetria
November 2019 13
Plan De Curso
May 2020 3
Plan Anual De Curso
June 2020 12
Plan De Curso Definitivo
November 2019 16
Plan De Curso 2p08
November 2019 15