Plan De Convivencia

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Convivencia as PDF for free.

More details

  • Words: 19,987
  • Pages: 65
CONTENIDO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

1. El diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo……………………………………………………………………………………………………...3 2. Objetivos que se pretenden alcanzar…………………………………………………………………..20 3. Las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula…………………….21 4. Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia…………..36 5. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse……………………………………………………………………………………….38 6. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia…..40 7. Mediación en la resolución de conflictos………………………………………………………………..43 8. Compromisos de convivencia…………………………………………………………………………….47 9. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del Plan…48 10. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar………………………………………………49 11. Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente…….54 12. Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil…………………………………………………60

2

1) El diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo. ANÁLISIS DEL CONTEXTO GENERAL La sociedad en general y los medios de comunicación en particular proponen una escala de valores diferente, cuando no contrapuesta, con la que se transmite desde la escuela. Esta crisis de valores llega hasta las familias que no aciertan a sustituir por otros los valores tradicionales, lo que provoca un desconcierto generalizado. Hay familias que pretenden educar en una libertad sin límites; a veces, se da una ausencia y/o incumplimiento de las normas; actitudes de sobreprotección o en otros casos, ceder para evitar entrar en conflicto….Al no saber muy bien en qué educar, se suscita la inhibición y la actitud permisiva, dejando, en muchos casos, las responsabilidades propias de los padres y madres en manos de la escuela y proyectando sobre ella todas las carencias que se dan a nivel familiar. Los niños y niñas deben aprender que el desarrollo normal nos plantea una serie de límites ante nuestros deseos. Estos límites son aliados educativos que ayudan a desarrollar una mínima capacidad de resistencia ante la frustración, que los prepara para el futuro, cuando sean miembros activos de la sociedad. Otro factor social y cultural implicado en el fenómeno de la violencia, es la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre niños/as y adolescentes. La televisión por ejemplo, se ha convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia en el desarrollo y el aprendizaje de los chicos/as. Funk (1997) ha estudiado en Alemania la relación entre el consumo de películas de acción y terror por parte de los estudiantes y la violencia en las escuelas, encontrando una relación positiva entre ambos. No es que los medios de comunicación por sí solos puedan explicar la violencia infantil y juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados puede agregarse a otros factores de riesgo. Las encuestas muestran los/as niño/ass españoles, en general, ven excesiva televisión y, sobre todo, sin ningún tipo de seguimiento por parte de los adultos. En el terreno educativo, es patente la necesidad de mejorar el rendimiento académico del alumnado expresado por un alto índice de fracaso escolar. Las causas son múltiples, desde cuestiones puramente personales como desmotivación, baja capacidad de resistencia a la frustración, hasta factores normativos, desvalorización de la figura del profesor/a, etc. 3

La democratización de la escuela ha tenido un efecto “pendular”: hemos pasado de una situación en la que las decisiones de los profesores eran indiscutibles, a la contraria, donde todas ellas son cuestionadas por sistema. La ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años ha hecho que nos encontremos con alumnos/as con larga historia de fracaso escolar totalmente desmotivados a los que es muy difícil dar respuesta. Esto genera conflictos y conductas disruptivas que dificultan el clima del aula. La respuesta a esta situación exige trabajo en equipo por parte del profesorado, y la colaboración imprescindible de la familia y los propios alumnos/as, ya que sin este requisito, las posibilidades de instaurar un clima de convivencia basado en el respeto y la colaboración, disminuyen significativamente. Hoy debemos relacionarnos en un contexto cada vez más multicultural y heterogéneo La educación intercultural se presenta como una herramienta fundamental para afrontar este reto, como medio para avanzar en el respeto a los derechos humanos. La experiencia de numerosos profesionales en los últimos años (Fernández, I. 1998; Luengo, F.; Sánchez, P., 2006; Díaz-Aguado, Mª J., 2006), ha demostrado que existen variadas estrategias para conseguir un clima de centro que forme a los alumnos y alumnas como ciudadanos responsables, en aras de una sociedad democrática y justa. Las personas no asumen igualmente una estructura de normas y valores si no participan activamente en su creación, debate y difusión. Esto ocurre en todos los grupos humanos; por ello en la elaboración del Plan de convivencia y su posterior desarrollo, debemos procurar la máxima participación e implicación de los distintos agentes que conforman el sistema educativo a nivel general, y en cada Centro a nivel particular. a) Características del Centro y su entorno El C.E.I.P. Francisco Giner de los Ríos funciona desde el curso 2005/06. Las enseñanzas que actualmente se imparten en el Centro son desde el 1º nivel del 2º ciclo de Educación Infantil hasta 3º de Primaria (tres aulas de 3 años, tres de 4 años, 2 de 5 años, 2 de 1º , 2 de 2º, 1 de 3º y 1 aula especifica de autismo). El centro va adquiriendo progresivamente una consolidación en su estructura gracias a la llegada de profesorado definitivo y la permanencia de profesorado ya existente el curso pasado. Estos elementos favorecen la propuesta y desarrollo de proyectos esenciales para la Comunidad Educativa implicada en la vida del colegio.

4

Por otro lado, al tratarse de un centro bilingüe desde su nacimiento, casi podríamos decir desde su concepción, tiene un profundo compromiso con el plurilingüismo y la multiculturalidad, no sólo por sus orígenes, sino por propia convicción del profesorado y por la presencia de alumnos y familias, pertenecientes a culturas diferentes, los cuales incorporan a nuestra realidad lenguas y tradiciones con las que interaccionar. Nuestro centro esta ubicado en Mairena del Aljarafe, uno de los municipios situados en el Aljarafe, que dista sólo 7 kilómetros de Sevilla, existiendo una dependencia administrativa y judicial de la capital tal que hace que las relaciones entre las dos localidades sean muy estrechas, hasta tal punto que muchos sevillanos han escogido este término municipal para instalar sus viviendas. Es destacable, el notable desarrollo urbanístico en los últimos 5 años, cumpliendo por tanto la denominada función de "ciudaddormitorio", perdiendo progresivamente su carácter eminentemente rural. Es el municipio europeo que ha registrado mayor crecimiento demográfico en estas últimas décadas del siglo. De 4.600 habitantes hace 20 años, sobrepasan en la actualidad, aunque no censados, más de 38.000. Esto trae como consecuencia, que el "sector de la construcción" sea la primera actividad del término, con una decena larga de urbanizaciones ("El Almendral","Ciudad Aljarafe", "Lepanto", "Simón Verde", etc.) y un sin fin de promociones de todos los niveles adquisitivos. Actualmente Mairena cuenta con una gran oferta de suelo industrial, destinado a empresas no contaminantes, principalmente, que parece va ser una iniciativa de gran éxito. Se muestra una preocupación por la mejora de los servicios y prestaciones en las áreas de influencia educativa y cultural y son ofrecidas actividades educativas, culturales y de ocio a favor de una mejor calidad de la educación. HORARIO GENERAL DEL CENTRO. ALUMNADO.Las actividades lectivas de los/as alumnos/as para el desarrollo de los Currículos se desarrollarán con el siguiente horario, teniendo en cuenta que todos los cursos deben entrar a la misma hora. Educación Primaria.- De 9 a 14 horas, todos los días de la semana. Educación Infantil.- De 9 a 13.45 en el caso de 3 años, de 9 a 13.50 en el caso de 4 y 5 años. 5

En Educación Infantil existirá un periodo de adaptación para 3 años: PROFESORADO.El horario del personal docente destinado en el Centro es el siguiente: Educación Infantil y Primaria.- 25 horas lectivas de 9 a 14.00 horas. El resto de las horas, hasta las 30 de permanencia en el Centro, para todo el profesorado se llevan a cabo de la siguiente forma: Educación Infantil y Primaria.- Todos los martes de 17 a 18.30 tiempo para reunión de Equipos docentes, Ciclos, Claustro, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. El horario de atención a los padres será de 16 a 17 horas. La otra parte del horario no destinada a horario lectivo, los lunes, miércoles y jueves de 14 a 14.30, así como los jueves de 16 a 17 horas, los profesores/as de Educación Infantil y Primaria se dedicarán a las siguientes actividades: -

Actividades de formación y perfeccionamiento.

-

Actividades de tutoría, así como de coordinación con los equipos de apoyo.

-

Cumplimentación de documentos académicos del alumnado.

-

Programación de actividades educativas.

-

Asistencia a reuniones de Claustro o Consejo Escolar.

-

Actividades complementarias y extraescolares.

-

Atención a problemas de aprendizaje del alumnado, a la orientación escolar, al refuerzo educativo y elaboración de las adaptaciones curriculares.

-

Organización, selección y elaboración de material didáctico, trabajo de campo, etc.

Estas horas pueden ser sustituidas por la asistencia a cursos de perfeccionamiento, excursión, asistencia a Consejo, etc., según normativa vigente. b) Características de la Comunidad Educativa Profesorado Al tratarse de un centro de nueva creación la plantilla va adquiriendo cierta estabilidad aunque todavía contamos con varios maestros/as en situaciones de inestabilidad en el centro. Actualmente el claustro cuenta con 21 maestros/as. El 43% son maestras/os con destino definitivo en el centro, otro 43% tienen destino provisional y el 14% restante se encuentra en comisión de servicio. 6

Esta situación conlleva que los objetivos que se plantean en estos primeros cursos lleven gran contenido de carácter estructural de acondicionamiento físico y que las estructuras pedagógicas y organizativas se vean envueltas en un periodo de creación documental. Familias El nivel sociocultural de las familias es muy diverso. Nace de dos grupos bien definidos: •

Zona del caso antiguo del pueblo (trabajadora): 25%.



Zona de urbanizaciones (profesiones diversas): 75%.

Contamos con familias de naturaleza diversa (rural, jornalera, de servicios, empleados, funcionarios…) y con niveles de formación dispares. El nivel socioeconómico de las familias es medio-alto. Padres-madres colaboran activamente en los órganos del Centro y A.M.P.A. También muestran una actitud colaboradora para todo aquello que le pedimos tanto dentro como fuera del centro. Alumnado •

El nivel madurativo al comienzo de la Educación Infantil puede considerarse aceptable, dado que muchos de los alumnos/as proceden de guarderías.



En casos excepcionales se produce el absentismo, siendo especial interés del centro la elaboración de un protocolo de actuación en dichos casos.



Los alumnos/as que presentan déficit de aprendizaje son pocos en la actualidad, pero llevan al centro al planteamiento de una estructuración adecuada de los apoyos a estos alumnos/as.



La participación de los alumnos/as en actividades extraescolares y complementarias es elevada y aceptada de buen grado.



La diversidad lingüística, cultural, económica y personal del alumnado se encuentra representada en los diversos niveles educativos.



La conducta del alumnado, es bastante positiva. Practican los buenos modales y las normas elementales de educación.

7



La mayoría son alumnos/as responsables, motivados para el estudio, con cierto hábito de trabajo, con perspectivas de futuro, respaldo familiar y buenos resultados escolares.

c) Situación de la convivencia en el Centro La situación de la convivencia en nuestro centro la podríamos valorar como positiva. Los conflictos en el centro se tratan en la mayoría de los casos de pequeños conflictos entre iguales. Los conflictos entre los niños y niñas de las edades con las que contamos (de 3 a 8 años) son frecuentes y constituyen situaciones habituales en la escuela. Estos conflictos suelen surgir como consecuencia de la colisión entre intereses (impaciencia por poseer algún juguete, disputa por ocupar un lugar, desacuerdos a la hora de realizar un juego o actividad…) y tienen que ver con el necesario reajuste de la experiencia compartida entre iguales. Suelen ser leves y transitorios por lo que entendemos que no deben ser eliminados, sin más, mediante actitudes y mensajes represivos. Más bien intentamos que sean aprovechados por el maestro/a desde una perspectiva educativa para que, a través de su tratamiento, cada niño y niña vaya ajustando a lo deseable su conducta social e internalizando las normas y valores que deben regular la interacción con los demás. También tenemos algunos pequeños conflictos maestro/a-alumno/a debidos a distintas situaciones tales como interrumpir en clase, falta de respeto, malas contestaciones,… que en la mayoría de los casos no tienen relevancia alguna. d) Actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas y efectividad de las mismas. Nuestra especial preocupación va encaminada a mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro potenciando los valores de una sociedad democrática: solidaridad, respeto a los demás y actitud de diálogo. Para ello, no dudamos de poner en práctica diferentes programas de intervención educativa como medidas de prevención, seguimiento individualizado de algunos alumnos, actuaciones en clases a todo el grupo... Desde el centro apostamos por un sistema de regulación de la convivencia que se sustente en la elaboración de normas de convivencia y organizar sistemas de mediación de conflictos que favorezcan la cultura del diálogo.

8

Para ello llevamos a cabo con la participación de toda la comunidad educativa: -

El Proyecto Escuela, espacio de Paz “En búsqueda de unos valores comunes” iniciado y desarrollado por el ‘C.E.I.P. Los Rosales’.

-

El Plan de Igualdad con el proyecto “Aprendiendo junt@s” en el que se apunta a la eliminación de las discriminaciones contra la mujer y en la superación de mitos, tabúes y diferencias de roles entre hombre y mujeres.

-

El Plan de Fomento del Plurilingüismo con la imbricación de la lengua inglesa en cada uno de los niveles y etapas educativas, con la consiguiente comprensión de otras culturas y lenguas.

e) Relación con las familias y otras instituciones del entorno. La relación con las familias es bastante buena. Madres/padres se muestran interesadas en la educación de sus hijos/as y lo demuestran de diversos modos: -

acuden al centro con regularidad a reuniones y tutorías tanto solicitadas por la familia como por el maestro/a.

-

participan activamente y con agrado en actividades tanto dentro del centro como desde sus casas

-

el A.M.P.A “El Jardinillo”, a pesar de las dificultades, colabora activamente con el centro.

En cuanto a las relaciones con otras instituciones del entorno destacamos nuestra relación con el CEIP Los Rosales con los que llevamos a cabo conjuntamente el Proyecto Escuela, espacio de Paz “En búsqueda de unos valores comunes” También con el Ayuntamiento de Mairena mantenemos relaciones participando en distintos programas: -

La Danza en la Escuela

-

Programa de Educación en Valores

-

Programa de Nutrición

-

etc. 9

Pensamos que su participación en este Plan de Convivencia es fundamental ya que en la medida en que todos los miembros de la comunidad sienten que sus opiniones son tenidas en cuenta, que participan en el diseño de las normas que rigen la vida del centro y que éstas son justas y equitativas, en la misma medida tenderán a asumirlas y respetarlas. f) Experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia. -

El Proyecto Escuela, espacio de Paz “En búsqueda de unos valores comunes” iniciado y desarrollado por el ‘C.E.I.P. Los Rosales’.

-

El Plan de Igualdad con el proyecto “Aprendiendo junt@s” en el que se apunta a la eliminación de las discriminaciones contra la mujer y en la superación de mitos, tabúes y diferencias de roles entre hombre y mujeres.

-

El Plan de Fomento del Plurilingüísmo con la imbricación de la lengua inglesa en cada uno de los niveles y etapas educativas, con la consiguiente comprensión de otras culturas y lenguas.

En este sentido se han pasado durante estos cursos diversas encuestas al profesorado y a las familias que junto con las que se han pasado en este curso, nos da una idea muy positiva sobre los mimbres con los que contamos en nuestra comunidad educativa, para poder conseguir una buena convivencia. Las encuestas y los resultados de las mismas se ofrecen a continuación:

10

PROFESORADO COMPARTIENDO MARCOS CONCEPTUALES. Lee detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valora tu grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo). Si hay algún aspecto que quieras añadir, hazlo. AFIRMACIONES VALORACIÓN 1. La convivencia no es un fin en sí misma, sino un medio para garantizar la 1 2 3 4 enseñanza y el aprendizaje. 2. La organización, el currículum, la metodología, el estilo de relacionarnos, etc. 1 2 3 4 pueden ser las causas de muchos conflictos y no se ha de dar por supuesto que todos ellos se deban a causas personales del alumnado o del profesorado. 3. Nuestros pensamientos condicionan nuestras emociones y sentimientos y 1 2 3 4 según ellos actuamos de una manera u otra. La coherencia entre pensamiento, sentimiento y acción es fundamental para el bienestar tanto individual como del centro educativo como colectivo. 4. La capacidad del profesorado para reflexionar sobre su propia práctica y 1 2 3 4 experimentar nuevas metodologías que faciliten la expresión de las inquietudes, deseos, emociones, sentimientos e ideas del alumnado, incide de manera directa en la convivencia del aula y del centro 5. Todo problema de disciplina se soluciona con un buen reglamento 1 2 3 4 6. En los centros se dan quejas continuas relativas a la convivencia, pero casi 1 2 3 4 nadie se lo plantea seriamente y elabora un programa de gestión de la misma 7. El conflicto con y entre el alumnado se produce a veces como manifestación 1 2 3 4 de su situación personal e intenta buscar respuesta a su inseguridad, su necesidad de atención o afecto… 8. La existencia de cauces de participación real de todos los estamentos del 1 2 3 4 centro, y en especial del alumnado, potencia el sentimiento de pertenencia y mejora el clima y la convivencia escolar. 9. La convivencia positiva requiere la elaboración conjunta de unas normas 1 2 3 4 claras y consensuadas, que potencien la autonomía, la responsabilidad y la capacidad de cambio y mejora de todas las personas de la comunidad educativa. 10. Un aula (y un centro) bien ordenado, donde cada cual sabe qué y cómo tiene 1 2 3 4 que hacer, y lo que se espera de cada persona, nunca tiene problemas de convivencia. 11

11. Los espacios de recreo, comedor, pasillos, autobuses… se autorregulan y no 1 2 3 4 es necesario hacer ningún cambio en los mismos ya que no influyen en el desarrollo del aprendizaje. 12. La violencia es aprendida y se puede desaprender.

1 2 3 4

Una vez finalizado, elige y ordena las 3 cuestiones que consideres fundamentales: (reformúlalas de forma que expresen en positivo y con la máxima claridad la idea que quieres remarcar) 1ª…………………………………………………….. 2ª…………………………………………………….. 3ª…………………………………………………….. Observaciones y comentarios:

PLAN DE CONVIVENCIA Les pedimos su colaboración para la elaboración del Plan de Convivencia del Centro, realizando la siguiente encuesta: FAMILIAS 12

Lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valore su grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo). Si hay algún aspecto que quiera añadir, hágalo. AFIRMACIONES VALORACIÓN 1. Un gran número de familias nos sentimos perdidas y necesitamos ayuda a la hora de manejar ciertos problemas de convivencia que se dan en casa. 2. El centro es el encargado de enseñar a los alumnos y alumnas a respetar las normas básicas, a comportarse correctamente y respetar a los demás. 3. Los problemas de convivencia que se producen entre el alumnado los deben solucionar entre ellos y los adultos tenemos que quedar al margen. 4. Hay algunos niños y niñas a los que no se les pone ningún límite en las familias y esto genera problemas cuanto tienen que convivir con otros y respetar ciertas normas. 5. En el centro las madres y padres y el profesorado hablamos, discutimos y compartimos criterios sobre cómo crear un clima positivo de convivencia y respeto en el centro. 6. Los padres y madres tenemos que quedar al margen a la hora de tratar y solucionar problemas de convivencia o disciplina que puedan surgir en el centro. Ese es un tema que tienen que llevar el profesorado. 7. El objetivo tiene que ser que en el centro no se de ningún tipo de problema de convivencia. Esa es la mejor señal de que las cosas van bien. 8. La convivencia nos implica a todos: familias, profesorado y alumnado y se deben crear vías de participación para definir cómo queremos funcionar y convivir saludablemente. 9. Lo que se tiene que hacer en el centro es enseñar y los alumnos y alumnas tienen que aprender. Los demás asuntos ya los resolveremos en casa.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

10. Los padres y madres también tenemos un papel que desempeñar en el buen 1 2 3 4 funcionamiento de la convivencia en el centro. Participar es la vía para mejorar el funcionamiento en muchos aspectos. 11. Los problemas de convivencia son normales y es natural que se den dentro de 1 2 3 4 las familias, los centros y otros colectivos. El objetivo tiene que ser conseguir que estos no dificulten el funcionamiento normal y puedan se tratados adecuadamente y contribuir a que todas las personas aprendamos y eduquemos en el proceso. Una vez finalizado, elija y ordene las 3 cuestiones que considere fundamentales: (reformúlelas de forma que expresen en positivo y con la máxima claridad la idea que quiera remarcar, puede adjuntar un folio si no tiene suficiente espacio). Muchas gracias por su colaboración. 1ª……………………………………………… 2ª……………………………………………… 13

3ª………………………………………………

Observaciones y comentarios:

ALUMNADO PENSANDO SOBRE LA CONVIVENCIA. (Cuestionario y puesta en común)

14

Lee detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valora tu grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo). Si hay algún aspecto que quieras añadir, hazlo. AFIRMACIONES VALORACIÓN 1. En nuestro centro aprendemos a convivir porque cumplimos las normas que pone el profesorado. 2. Como alumnos y alumnas no tenemos responsabilidad, el centro es quien debe tomar medidas si la convivencia es mala. 3. Algunas personas se encargan de molestar y no dejar que las clases se den en orden y con tranquilidad. Este es el único problema. 4. Hay algunos chicos y chicas que hacen siempre lo que les da la gana y no respetan las normas. Se crea mal ambiente y luego paga toda la clase. 5. En el centro, el alumnado y el profesorado hablamos, discutimos y compartimos ideas sobre cómo crear un clima positivo de convivencia y respeto en el centro. 6. En nuestro centro hay buen ambiente y cuando tenemos conflictos los arreglamos hablando y nunca por medio de la violencia. 7. Los alumnos y alumnas del centro creemos que tendríamos que elaborar las normas de convivencia junto con el profesorado y las familias, pero no nos lo proponen ni nos dan opción a ello40 8. La convivencia nos implica a todos: familias, profesorado y alumnado y se deben crear vías de participación para definir cómo queremos funcionar y convivir saludablemente. 9. Lo que se tiene que hacer en el centro es enseñar y los alumnos y alumnas tienen que aprender. Los demás asuntos ya los resolveremos en casa. 10. Los padres y madres también tenemos un papel que desempeñar en el buen funcionamiento de la convivencia en el centro. Participar es la vía para mejorar el funcionamiento en muchos aspectos. 11. Los problemas de convivencia son normales y es natural que se den dentro de las familias, los centros y otros colectivos. El objetivo tiene que ser conseguir que estos no dificulten el funcionamiento normal y puedan se tratados adecuadamente y contribuir a que todas las personas aprendamos y eduquemos en el proceso.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Una vez finalizado, elige y ordena las 3 cuestiones que consideres fundamentales: (reformúlalas de forma que expresen en positivo y con la máxima claridad la idea que quieres remarcar) 1ª……………………………………………… 2ª……………………………………………… 3ª……………………………………………… Observaciones y comentarios:

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PROFESORADO 15

1. La convivencia no es un fin en sí misma, sino un medio para garantizar la

3.21

enseñanza y el aprendizaje. 2. La organización, el currículum, la metodología, el estilo de relacionarnos, etc.

3.43

pueden ser las causas de muchos conflictos y no se ha de dar por supuesto que todos ellos se deban a causas personales del alumnado o del profesorado. 3. Nuestros pensamientos condicionan nuestras emociones y sentimientos y

3.71

según ellos actuamos de una manera u otra. La coherencia entre pensamiento, sentimiento y acción es fundamental para el bienestar tanto individual como del centro educativo como colectivo. 4. La capacidad del profesorado para reflexionar sobre su propia práctica y

3.64

experimentar nuevas metodologías que faciliten la expresión de las inquietudes, deseos, emociones, sentimientos e ideas del alumnado, incide de manera directa en la convivencia del aula y del centro 5. Todo problema de disciplina se soluciona con un buen reglamento 6. En los centros se dan quejas continuas relativas a la convivencia, pero casi

2.71 2.86

nadie se lo plantea seriamente y elabora un programa de gestión de la misma 7. El conflicto con y entre el alumnado se produce a veces como manifestación

3.43

de su situación personal e intenta buscar respuesta a su inseguridad, su necesidad de atención o afecto… 8. La existencia de cauces de participación real de todos los estamentos del

3.57

centro, y en especial del alumnado, potencia el sentimiento de pertenencia y mejora el clima y la convivencia escolar. 9. La convivencia positiva requiere la elaboración conjunta de unas normas

3.79

claras y consensuadas, que potencien la autonomía, la responsabilidad y la capacidad de cambio y mejora de todas las personas de la comunidad educativa. 10. Un aula (y un centro) bien ordenado, donde cada cual sabe qué y cómo tiene

2.36

que hacer, y lo que se espera de cada persona, nunca tiene problemas de convivencia. 11. Los espacios de recreo, comedor, pasillos, autobuses… se autorregulan y no

1.15

es necesario hacer ningún cambio en los mismos ya que no influyen en el desarrollo del aprendizaje. 12. La violencia es aprendida y se puede desaprender.

2.78 16

Las cuatro cuestiones que se consideran como fundamentales son las siguientes: 1ª La elaboración conjunta de unas normas claras y consensuadas. 2ª La coherencia entre pensamiento, sentimiento y acción. 3ª La capacidad del profesorado para reflexionar sobre su propia práctica. 4ª Los espacios escolares no se autorregulan solos

FAMILIAS 1. Un gran número de familias nos sentimos perdidas y necesitamos ayuda a la hora de manejar ciertos problemas de convivencia que se dan en casa. 2. El centro es el encargado de enseñar a los alumnos y alumnas a respetar las normas básicas, a comportarse correctamente y respetar a los demás. 3. Los problemas de convivencia que se producen entre el alumnado los deben solucionar entre ellos y los adultos tenemos que quedar al margen. 4. Hay algunos niños y niñas a los que no se les pone ningún límite en las familias y esto genera problemas cuanto tienen que convivir con otros y

2.36 1.75 1.61 3.75 17

respetar ciertas normas. 5. En el centro las madres y padres y el profesorado hablamos, discutimos y compartimos criterios sobre cómo crear un clima positivo de convivencia y respeto en el centro. 6. Los padres y madres tenemos que quedar al margen a la hora de tratar y solucionar problemas de convivencia o disciplina que puedan surgir en el centro. Ese es un tema que tienen que llevar el profesorado. 7. El objetivo tiene que ser que en el centro no se de ningún tipo de problema de convivencia. Esa es la mejor señal de que las cosas van bien. 8. La convivencia nos implica a todos: familias, profesorado y alumnado y se deben crear vías de participación para definir cómo queremos funcionar y convivir saludablemente. 9. Lo que se tiene que hacer en el centro es enseñar y los alumnos y alumnas tienen que aprender. Los demás asuntos ya los resolveremos en casa. 10. Los padres y madres también tenemos un papel que desempeñar en el buen funcionamiento de la convivencia en el centro. Participar es la vía para mejorar el funcionamiento en muchos aspectos. 11. Los problemas de convivencia son normales y es natural que se den dentro de las familias, los centros y otros colectivos. El objetivo tiene que ser conseguir que estos no dificulten el funcionamiento normal y puedan se tratados adecuadamente y contribuir a que todas las personas aprendamos y eduquemos en el proceso.

3.83 1.61 3.5 3.97 1.47 3.88 3.83

Las cuatro cuestiones que se consideran como fundamentales son las siguientes: 1ª La implicación de todos y todas es fundamental para una buena convivencia. 2ª La participación de las familias es muy importante. 3ª Los problemas de convivencia son normales y hay que utilizarlos para mejorar la convivencia. 4ª El colegio tiene que ayudar a resolver también los problemas de convivencia en casa.

ALUMNADO 1. En nuestro centro aprendemos a convivir porque cumplimos las normas que pone el profesorado. 2. Como alumnos y alumnas no tenemos responsabilidad, el centro es quien debe tomar medidas si la convivencia es mala. 3. Algunas personas se encargan de molestar y no dejar que las clases se den en orden y con tranquilidad. Este es el único problema. 4. Hay algunos chicos y chicas que hacen siempre lo que les da la gana y no

4 1.19 2 3.76 18

respetan las normas. Se crea mal ambiente y luego paga toda la clase. 5. En el centro, el alumnado y el profesorado hablamos, discutimos y compartimos ideas sobre cómo crear un clima positivo de convivencia y respeto en el centro. 6. En nuestro centro hay buen ambiente y cuando tenemos conflictos los arreglamos hablando y nunca por medio de la violencia. 7. Los alumnos y alumnas del centro creemos que tendríamos que elaborar las normas de convivencia junto con el profesorado y las familias, pero no nos lo proponen ni nos dan opción a ello40 8. La convivencia nos implica a todos: familias, profesorado y alumnado y se deben crear vías de participación para definir cómo queremos funcionar y convivir saludablemente. 9. Lo que se tiene que hacer en el centro es enseñar y los alumnos y alumnas tienen que aprender. Los demás asuntos ya los resolveremos en casa. 10. Los padres y madres también tenemos un papel que desempeñar en el buen funcionamiento de la convivencia en el centro. Participar es la vía para mejorar el funcionamiento en muchos aspectos. 11. Los problemas de convivencia son normales y es natural que se den dentro de las familias, los centros y otros colectivos. El objetivo tiene que ser conseguir que estos no dificulten el funcionamiento normal y puedan se tratados adecuadamente y contribuir a que todas las personas aprendamos y eduquemos en el proceso.

3.71 2.24 1.76 3.66 1.33 3.86 3.86

Las cuatro cuestiones que se consideran como fundamentales son las siguientes: 1ª Aprendemos a convivir gracias a las normas que pone el profesorado. 2ª Las familias tienen que intervenir en la convivencia del centro. 3ª Los problemas de convivencia son normales y hay que utilizarlos para mejorar la convivencia. 4ª Los se sienten con responsabilidad en el clima de convivencia.

2) Objetivos del Plan de Convivencia Según el artículo 2.2 de la Orden de 18 de julio de 2007, los objetivos que se persiguen con el Plan de Convivencia son los siguientes: • Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la Cultura de Paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. 19

• Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. • Fomentar en nuestro centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. • Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. • Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. • Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. Estos son objetivos generales que cada centro tendrá que concretar y desarrollar en su Plan de Convivencia a partir del diagnóstico realizado. • Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado o entre éste y algún miembro del equipo docente, promoviendo su colaboración con el tutor o tutora del grupo. • En su caso, funciones del delegado o de la delegada de los padres y de las madres del alumnado, entre las que se incluirá la mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. • Actuaciones previstas para la consecución de los objetivos, explicitando para cada una de ellas las personas responsables, los recursos disponibles y los procedimientos a seguir. • Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el tratamiento de la convivencia en el mismo. • Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejercen la orientación, para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas. • Actuaciones de la tutora o tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro. • Actuaciones específicas para la prevención y el tratamiento de la violencia sexista, racista o cualquier otra de sus manifestaciones.

3) Las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula. DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS AL CENTRO 20

Para los alumnos y alumnas Las entradas y salidas del colegio las haremos con el mayor orden. 1. Entrar con puntualidad. 2. Sin tirar basuras a la entrada del centro. 3. Cuidando las plantas que tenemos en la entrada. 4. Cuidando de no entrar con los zapatos sucios o de barro. 5. Usando cada uno la fila destinada a su curso y realizándola correctamente, sin empujones y sin correr. 6. Esperando la entrada en la fila y no dentro del edificio. 7. Subir y bajar las maletas con ruedas sin arrastrarlas ni hacer ruido. 8. Subir y bajar por la barandilla, dejando libre el lado contrario. 9. Sin correr ni gritar por los pasillos. 10. Sin aglomeraciones ni empujones en las puertas. 11. Esperar el transporte escolar dentro del Centro. Para las familias 1. Permanecer en la puerta de la calle sin interrumpir la entrada de los grupos o entretener al profesorado responsable de los mismos. 2. Justificar las faltas y retrasos en la entrada pasando por secretaria donde se realizará el registro pertinente. 3.

No subir a las aulas, solo en casos excepcionales previo permiso solicitado.

En este apartado desde el sector de padres y madres se ofrece la preparación de un código ético que recoja algunos de los siguientes aspectos: ▫ Transmitir a los padres y madres de alumnos/as la legislación vigente que, como tal, es de obligado cumplimiento. ▫ Transmitir a los padres y madres que estas actitudes tienen que ser inculcadas desde la propia familia, siendo el centro escolar un complemento en la transmisión de dichos valores. 21

▫ Crear un documento donde podrían quedar recogidas y aceptadas por los padres y madres las Finalidades del Centro en una especie de “Acta de compromiso” (firmada). De este modo se podría “recordar”, cuando se manifiesten conductas o comportamientos inadecuados por parte de los padres y madres, que aceptaron las finalidades educativas del centro cuando lo solicitaron para sus hijos/as. En los casos en que los progenitores falten al respeto al personal docente y/o directivo al no estar de acuerdo con las directrices del centro, se les puede ofrecer la posibilidad de que se hagan responsables de las consecuencias de su actitud mediante documento firmado.

DEL TRATO ENTRE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS El trato entre alumnos/as y profesores/as estará regido por el respeto mutuo y la confianza. Para ello: 

Hay que desterrar acciones vejatorias o degradantes.



Los/as alumnos/as no podrán ausentarse de clase ni del Centro sin conocimiento del/ a profesor/a responsable en cada momento.



Debemos suprimir los insultos, gritos y gestos que perturben una convivencia pacífica.



Nos escucharemos mutuamente y buscaremos soluciones a través del diálogo. Ponte en lugar del otro. Piensa las consecuencias que tienen tus actos en los demás.



Los alumnos/as deben obedecer y acatar las indicaciones del profesor/a, tutor/a o de cualquier otro, sobre actitudes negativas.



Utilizaremos todos, un vocabulario respetuoso y adecuado.

SOBRE LA HIGIENE Y ALIMENTACIÓN. La higiene es fundamental para tu salud y para que estén a gusto los que te rodean. 

Hay que acudir a clase debidamente aseado y vestido.



Hay que traer el equipo adecuado para la práctica de la Educación Física.



Recuerda, en la primavera y el otoño son las estaciones en las que la epidemia de piojos, se repite. Vigila en esta época todavía más tu higiene.



Una buena salud deriva de una buena alimentación



Desayuna todos los días antes de venir por las mañanas al Colegio. 22



Con un buen desayuno rendirás mejor en el trabajo, trata de seguir el desayuno propuesto por el centro.



En el desayuno debes tomar fruta o bocadillos y no tirarlos hay niños que no lo tienen.



Lávate las manos antes de tocar los alimentos y antes de ir al comedor.



No consumas chucherías ni productos pocos naturales.

DEL COMPORTAMIENTO EN LAS CLASES. 1. Nos dirigiremos a los compañeros/as en tono adecuado y respetuoso, llamándoles por su nombre y evitando los motes y apodos. 2. Cuando un profesor tenga que ausentarse de clase los alumnos /as se quedarán trabajando en silencio. 3. Todos los problemas que afecten al grupo-clase, serán tratados con el/a tutor/a en las asambleas de clase. 4. Las clases deben quedar ordenadas a las salidas, cerrando las ventanas y subiendo las sillas los cursos que puedan hacerlo. 5. Respetaremos las pertenencias de los demás. No nos apropiaremos de ningún material ajeno, entregando cualquier cosa que nos encontremos. 6. No debe existir discriminación entre sexos, razas, con el menos o con el más débil. 7. Aportaremos a las clases los libros y el material escolar que se nos pida y cuidaremos de él. 8. No perturbaremos la marcha de la clase, respetando el ejercicio al derecho al estudio de los/as compañeras/os. 9. Aprovecharemos al máximo el tiempo de clase, y realizaremos los trabajos necesarios para seguir la marcha del curso. 10. Mantendremos una actitud de colaboración, compañerismo y solidaridad. 11. No tomaremos alimentos ni chucherías en clase. 12. Acudiremos a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad. 13. Mantendremos la clase limpia, utilizaremos la papelera y no pintaremos las mesas y las paredes. 14. Respetaremos a los demás. Es de personas hablar, no pelear. 23

15. Trabajaremos sin molestar. 16. Levantaremos la mano para hablar y escucharemos al que habla. RECUERDA: 

Mantén la atención ante las explicaciones del/a profesor/a. Será cuando más aprendas.



Expresa espontáneamente y sin miedo tus dudas ante lo que no entiendas.



Contesta a las preguntas cuando el/a profesor/a te lo indique.



Guarda los turnos de palabras.



No te distraigas y presta atención a la tarea que estás realizando. Si hay buena concentración, hay buen aprendizaje.



Termina siempre la tarea.



Se limpio y ordenado en la presentación de tus trabajos.

DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ESPACIOS COMUNES





EN LOS PASILLOS Y ESCALERAS: 1.

Por los pasillos y escaleras no se puede correr ni empujar a nadie.

2.

Debemos hablar en voz baja para no molestar a las clases que aún están trabajando cuando salimos.

3.

No debemos jugar a tirarnos por los pasillos.

4.

En los pasillos no podemos realizar ninguna pintada.

5.

Las filas se deben respetar hasta que lleguemos a las clases.

6.

No debemos subir nunca por el ascensor porque debemos hacerlo siempre con algún adulto.

7.

Los carros con ruedas se deben bajar a peso para evitar cualquier accidente.

EN LOS SERVICIOS: 1.

No debemos orinar fuera de los servicios. 24



2.

Utilizaremos la cisterna siempre que sea necesario.

3.

Cuidaremos de no dejar los grifos abiertos.

4.

No se deben pintar las puertas de los servios.

5.

No utilizaremos los servicios para jugar.

6.

Los servicios son individuales.

7.

No se deben bloquear las puertas de los servicios.

8.

No malgastaremos ni jugaremos con el papel higiénico.

9.

En general debemos mantener limpios los aseos.

EN LOS RECREOS:

1.

Utilizaremos las papeleras y no tiraremos papeles al suelo.

2.

No cambiaremos las papeleras de su sitio.

3.

No escupiremos en el patio.

4.

No nos dedicaremos a explotar los botes de zumos y batidos en el suelo.

5.

Todos recogemos la basura del recreo.

6.

No nos pelearemos con nadie, ni le diremos palabras malsonantes.

7.

Mantendremos las paredes limpias y no realizaremos pintadas en las paredes.

8.

Respetaremos los turnos de la pista.

9.

No tiraremos piedras ni arena a nadie. La echaremos a la basura.

10.

No subiremos ni pasaremos por lugares peligrosos por donde está prohibido subir y pasar: (Las vallas del colegio, los bancos, las fuentes, las porterías.)

11.

Usaremos la fuente solo para beber. No jugaremos con el agua para mojarnos o mojar a otros. El agua es un bien escaso que no se debe malgastar.

12.

Cuidaremos las plantas y los árboles del recreo.

13.

Respetaremos también a los animales que encontremos en el patio.

25

14.

No orinaremos en el patio de recreo, para eso tenemos los servicios.

15.

No permaneceremos en el aula durante el recreo, si no estamos acompañados por un profesor/a.

16.

En este periodo de tiempo, se utilizarán los servicios en el patio del recreo. Ve al baño y bebe agua antes de ponerte en fila.

17.

Cuidaremos el material deportivo y no nos subiremos a las porterías porque es peligroso.

18.

Realizaremos la fila para subir, una vez que escuchemos el timbre de final del recreo.

19.

En el comedor debemos guardar silencio y respetar a los compañeros.

20.

Jugaremos con las ruedas en el albero.

21.

Jugaremos con la arena dentro del arenero.

Para que el recreo se convierta en un momento agradable RECUERDA.  Aprende a jugar evitando los juegos peligrosos y violentos. 

Busca a otros compañeros/as para jugar.



Participa en los juegos con iniciativa y creatividad.



Sé agradable y simpático con los demás.



Expresa tus quejas adecuadamente.



Estate atento ante las necesidades de otros.



No te aproveches de los más débiles.



Discúlpate ante una mala conducta.



Cuando veas a alguien que necesite ayuda, busca inmediatamente a un profesor/a y comunícaselo.



Si alguien te pega o te molesta, no respondas agresivamente, comunícaselo a un profesor/a.



No agredir, insultar ni humillar a ninguna persona sea compañero/a o adulto. Es de personas hablar, no pelear.



Cuida los materiales que te deja el colegio para jugar. Devuélvelos cuando termines con ellos. 26

SOBRE LAS FALTAS Y SU CORRECCIÓN. Cualquier profesor tiene facultad para llamar la atención a un/a alumno/a, si no cumple con las normas establecidas en el Centro. 1. Se consideran FALTAS LEVES: Desde faltas injustificadas de puntualidad o no asistencia a clase, hasta cualquier acto injustificado que perturbe el desarrollo normal de las actividades del Centro. La amonestación por este tipo de faltas, va desde advertencias por escrito hasta realización de tareas en horario no lectivo, que suponga la reparación del daño causado. 2. Se consideran FALTAS GRAVES: Desde una reiterada y sistemática acumulación de faltas leves, hasta los actos de indisciplina, injurias u ofensas graves contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. En este caso, la falta va desde el apercibimiento que constará en el expediente del/a alumno/a, hasta la suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del Centro. 3. Se consideran FALTAS MUY GRAVES: Desde la acumulación de tres faltas graves hasta la agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. La sanción en este caso va, desde realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, hasta cambio de Centro, pasando por la privación del derecho de asistencia a clase por un periodo superior a tres días e inferior a un mes.

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 27

En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad. b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Decreto respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 1. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. 2. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa. 28

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. Ámbitos de las conductas a corregir. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 19/2007 de 23 de enero, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o extraescolares. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal. 6 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el Plan de Convivencia.

29

El número máximo de faltas de asistencia injustificadas será de 5 mensuales, como señala el Plan de Absentismo del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. El número máximo de faltas de falta de puntualidad injustificadas, será de 3 mensuales. Ambos tipos de faltas, podrán ser tenidas en cuenta a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. Por las conductas contrarias a las normas de convivencia, podrán imponerse las siguientes correcciones: a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. La aplicación de esta medida implicará: a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

30

Será competente para imponer la corrección prevista en los apartados a), b) y c), todos los profesores y profesoras del centro y para las previstas en los apartados d) y e), el director o directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia. Los profesores y profesoras del alumno o alumna deberán informar a la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. e) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 31

Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f), la Consejería competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro centro docente.

Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. Será competencia del director o directora del centro la imposición de estas medidas disciplinarias , de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias

32



Procedimiento general.

Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e), deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas. Reclamaciones. El alumno o alumna, sus padres, madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas, ante quien las impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

Procedimiento para la imposición de la medida disciplinaria de cambio de centro •

Inicio del expediente.

El director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. •

Instrucción del procedimiento. 33

La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un profesor o profesora del centro designado por el director o directora. El director o directora notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. El director o directora comunicará al Servicio de Inspección de Educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, a su padre, madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. •

Recusación del instructor.

El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver y ante la cual el recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. •

Medidas provisionales.

Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. •

Resolución del procedimiento.

A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria 34

d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. •

Recursos.

Contra la resolución dictada por el director o directora de un centro docente público se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. Contra la resolución que haya sido dictada por el director o directora de un centro docente privado concertado se podrá presentar, en el plazo de un mes, reclamación ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería competente en materia de educación, cuya resolución, que se dictará en el plazo máximo de tres meses, pondrá fin a la vía administrativa. Transcurrido dicho plazo sin que se haya dictado resolución, la reclamación podrá entenderse desestimada.

4) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia. El Consejo Escolar del Centro constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. No obstante lo especificado en los apartados anteriores, en los

35

El miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro, será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia. Funciones de la Comisión de Convivencia. La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la Cultura de Paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. Plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia. 1. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 8.h) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, la Comisión de Convivencia podrá realizar, por delegación del Consejo Escolar, el seguimiento del Plan de Convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a la memoria del Plan de Convivencia. 2. El calendario de reuniones de la Comisión de Convivencia deberá prever, al menos, dos reuniones por curso escolar en las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Estas reuniones coincidirán con los consejos escolares donde se apruebe las memorias trimestrales.

36

3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.e) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, la Comisión de Convivencia conocerá y valorará el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director o directora del centro, el carácter educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas y el procedimiento para la adecuada información a las familias del alumnado afectado. 4. A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia se podrá incorporar la persona responsable de la orientación en el centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y, el coordinador o coordinadora del proyecto “Escuela: Espacio de Paz”,. Asimismo, podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa, en aquellas reuniones en que se considere necesario.

5) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. Actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia en el centro. 1. El Plan de Convivencia recogerá todas aquellas actividades que se consideren oportunas para mejorar la convivencia, prevenir la violencia y resolver de forma pacífica los conflictos que pudieran plantearse, teniendo en cuenta el diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y los objetivos a conseguir. 37

2. Se incluyen las siguientes actividades: a) Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado: •

Actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez recogidas e n nuestro Plan de Centro.



Actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado de las normas de convivencia, tanto general del centro como particular del aula, especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían, como por ejemplo las actividades en torno a la elección de delegados/as.

b) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo. •

Se informará en la primera reunión del curso con las familias, a través de los tutores/as, para garantizar el conocimiento por parte de las mismas de las normas de convivencia del centro y se programarán actuaciones para favorecer la participación de las familias en la vida del mismo, como por ejemplo la Campaña de Consumo Responsable y la celebración del Día de la Familia.

c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias recogidas en nuestro Proyecto Escuela: Espacio de Paz, “En búsqueda de unos valores comunes”, como por ejemplo las actividades del carné de “No a las peleas”. d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres, incluidas en nuestro proyecto de Coeducación “Aprendemos junt@s” como por ejemplo la campaña “Colaborín- Colaborina” e) Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios de clase. Además de las recogidas en nuestro R.O.F. realizaremos el Plan de actividades dirigidas y juegos tradicionales en el recreo.

38

Actividad Acogida

Responsables Recursos Tutores/as y Centro

Metodología Recogida en P.A.C.

Contenido P.A.C.

Espacios Tutorías

Equipo

demás

Conocimiento

Directivo Tutores/as y Centro

Recogida

de las normas

Equipo

Proyecto

Directivo con Tutores/as y Centro,

Relación las familias

Equipo

Temporalización y Septiembre

Senda S.L.L.

Directivo

Escuela: Delegado/a

Espacio de Paz Recogida Proyecto

dependencias Tutorías y Diciembre

en Elección

demás dependencias En las propias Diciembre

en Campaña

Escuela: Consumo

Espacio de Paz

casas

Responsable

Familias

Día

de

A.M.P.A.

Familia

del

alumnado

la Tutorías

y Mayo

demás

Fiesta Fin de dependencias Sensibilización frente

a

Tutores/as y Centro

los Equipo

Recogida

Curso en “No a

Proyecto

Escuela: Peleas”

casos de acoso Directivo

Espacio de Paz

e intimidación Sensibilización

Recogida

Familias Tutores/as y Centro,

las Tutorías

Junio

y Enero

demás dependencias

en Campaña

En las propias 2º Trimestre

en la igualdad Equipo

Subvención

Proyecto

“Colaborín-

casas

entre hombres Directivo

Ayuntamiento

Aprendemos junt@s

Colaborina”

alumnado

y mujeres

Tutorías

del y

demás Vigilancia

de Tutores/as y Centro,

Recogida

en Plan

los espacios y Equipo

Proyecto

Escuela: actividades

tiempos

Espacio de Paz

Directivo

dependencias de Recreo

dirigidas

considerados

juegos

de riesgo

tradicionales

Todo el curso

y

6) Mediación en la resolución de conflictos.

39

La mediación escolar es un método de resolución de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicación entre ambas está bloqueada y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a través de la negociación directa. La mediación es una actuación que se desarrolla de forma habitual en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva, que se aplica de forma rutinaria en todos los ámbitos de la vida. La mediación a la que nos referimos aquí está centrada en la convivencia escolar. MEDIACIÓN ESCOLAR7 El mediador o mediadora ayuda a alcanzar un acuerdo aceptable para las partes en conflicto pero inicialmente debe tenerse en cuanta que: • La mediación es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos. • Sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una secuencia o fases flexibles, unos recursos y unas técnicas específicas. • Es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador o mediadora. • Es confidencial, los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las partes ni por el mediador o mediadora. • Es cooperativa, como negociación asistida que es, las partes deben cooperar en la resolución de su conflicto. • Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo a través del cual se resuelva el conflicto depende exclusivamente de la voluntad de las partes. El mediador o mediadora no está autorizado para imponerlo. 9Conviene reseñar que no todos los conflictos son susceptibles de tratarse a través de la mediación. Para ello se tendrán en cuenta estos posibles casos: CASOS MEDIABLES ▫ Las partes así lo desean y la normativa lo prevé. ▫ Las relaciones y/o el vínculo son importantes para las partes. ▫ No existe un desequilibrio de capacidades comunicativas y de personalidad entre las partes. CASOS NO MEDIABLES ▫ Las partes no desean ir a la mediación ▫ Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado. ▫ Hay falta de confianza y credibilidad 40

▫ Se trata de hechos de especial y notoria gravedad Se podrán por tanto hacer programas de mediación tanto entre el alumnado, como entre las familias y el profesorado. MARCO NORMATIVO Y MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Entre otras medidas los centros podrán crear el servicio de mediación, para la mejora de la convivencia. Dicha mediación puede plantearse con carácter previo a la aplicación del régimen sancionador que pudiera corresponder. En caso de que el procedimiento finalice con un acuerdo positivo entre las partes, esto podrá ser tenido en cuenta en el correspondiente procedimiento sancionador. Contará con la formación en mediación de los miembros de la comunidad educativa: profesorado, persona responsable de la orientación en el centro, alumnado, miembros de la Comisión de Convivencia, y tutores y tutoras. Además podrán realizar tareas de mediación los educadores y educadoras sociales. Será el director o directora quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia la posibilidad de acudir a la mediación escolar, dejando constancia escrita de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen. NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIACION Cabe destacar que la mediación no sustituye al conjunto de normas que elabora el centro a través del Plan de Convivencia, pero sí es un método constructivo para resolver conflictos. La posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución pacífica de conflictos, se plantea como un procedimiento que se agrega al tratamiento de algunos conflictos: • Como una medida previa en aquellos conflictos para los que las normas de convivencia en el centro educativo, por alguno de los aspectos de las mismas, prevén algún tipo de sanción. • Como una medida para la resolución de aquellos conflictos en los que no se da una trasgresión a ninguna norma de convivencia del centro, pero se ofrece la mediación como una posibilidad de abordarlos de forma pacífica y dialogada. • Como una medida posterior, reparadora, en casos de disfunciones a la convivencia que se abordan según lo previsto en la normativa, pero en los que más allá de las medidas que el centro adopte, se ofrece como una oportunidad de reconstrucción, de reconciliación y de resolución. PASOS A SEGUIR • Si cualquier miembro de la comunidad educativa tiene interés por desarrollar un programa de mediación, dará traslado de ello a la dirección. 41

• La dirección informará al claustro del sentido y los pasos del programa y, si se percibe una actitud positiva y de apoyo, se elevará la propuesta al Consejo Escolar para su aprobación. • La dirección informará del programa a todos los sectores de la comunidad educativa para que se apunten las personas voluntarias para esta tarea. • Posteriormente se reunirá a todos los voluntarios y voluntarias para ampliar la información de tal forma que sólo las personas que voluntariamente acepten participar en el programa lo hagan. • Se decidirá quién puede coordinar el programa en el centro. Debe ser una persona realmente interesada en el proyecto. • Se organizará una sesión introductoria para todo el claustro y se presentarán los materiales a utilizar. Es importante que todo el profesorado tenga una idea clara del enfoque y las técnicas que se utilizan. • Se organizará una formación intensiva para todas las personas interesadas tanto del profesorado como del alumnado y de las familias. La formación se impartirá en horario a convenir por las personas participantes y los responsables de la formación. • Una vez terminada la formación es necesario dar a conocer al resto de la comunidad escolar qué es la mediación y el servicio de mediación del centro. Por ello, la última actividad de la formación será la elaboración de un folleto para explicar qué es la mediación a las personas del centro que no han participado en ella . Las indicaciones para llevar a cabo programas de mediación en centros escolares son: Una vez que se ha puesto en marcha un servicio de mediación hay que cuidarlo mucho, sobre todo en sus inicios, para que no se desvirtúe su misión.

42

7) Compromiso de convivencia Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un Compromiso de Convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna y de colaborar en la aplicación de medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los Compromisos de Convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. Perfil del alumnado al que va dirigida esta medida La familia o el tutor o tutora pueden solicitar la suscripción de un Compromiso de Convivencia para todos aquellos alumnos y alumnas que hayan incumplido las normas de convivencia en algún momento, aunque no tiene mucho sentido suscribirlo con quienes sólo hayan cometido una falta leve de manera puntual, ni con aquellos o aquellas que, aún habiéndoles aplicado otras medidas preventivas, no han querido cambiar su actitud, se muestran reincidentes, no manifiestan intención de mejorar o no hay colaboración alguna de la familia. Así pues, la decisión de conceder la posibilidad de suscribir un Compromiso de Convivencia no es automática, se debe intuir al menos la posibilidad de cambio en la conducta, pudiéndosele pedir incluso a la familia que lo solicite después de un pequeño periodo de prueba. La familia o el tutor o tutora pueden solicitar un Compromiso de Convivencia de modo preventivo sin haber existido ninguna sanción. El perfil será pues el siguiente: • Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro. • Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia. • Alumnado con numerosas faltas de asistencia o puntualidad, sin justificar y que dificultan su integración. • Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta. • Alumnado con dificultades para su integración escolar. Contenidos del compromiso de convivencia • Asistencia diaria y puntual del alumno o alumna al centro. • Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. • Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. 43

• Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno o alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan. • Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna. Por otra parte, el centro también debe adquirir compromisos con la familia, como por ejemplo: • Control diario e información a la familia sobre la ausencia del alumnado. • Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno o alumna e información a la familia. • Aplicación de medidas preventivas para mejorar la actitud del alumnado • Entrevista del tutor o tutora con la familia con la periodicidad establecida. • Entrevista del orientador u orientadora con la familia. Protocolo de actuación El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia. El tutor o tutora dará traslado al director o directora de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstasen el Plan de Convivencia. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba. En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Los compromisos de convivencia Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al equipo educativo y al director o directora, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

44

Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor o tutora. En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso. Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor o tutora lo comunicará al director o directora para su traslado a la Comisión de Convivencia, que deberá realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo. Mecanismos de seguimiento y evaluación La duración de los Compromisos se debe establecer en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades de cada alumno o alumna con cuya familia se vaya a suscribir. El tutor o tutora coordinará igualmente esta medida con otras contempladas en el Plan de Convivencia. La Comisión de Convivencia, quien garantizará la efectividad de los Compromisos y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo. Si se incumpliera el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora debería ponerlo en conocimiento del equipo educativo y del director o directora para que dé traslado de los hechos a la Comisión de Convivencia, que propondrá las medidas e iniciativas a adoptar.

45

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA D./Dª_______________________________________________________ representante legal del alumno/a, ________________________________ matriculado en este centro en el curso escolar _____________, en el grupo______________, y D./Dª ___________________________en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA o

Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro.

o Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. o Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. o Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. o Entrevista semanal/quincenal/ mensual con el tutor/a del alumno/a o Otros: COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO o Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/ a. o Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. o Aplicación medidas preventivas para mejorar su actitud o Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida. o Otros: Este compromiso tiene una validez de……………….. días. En _______________________________________a_________de _________de ______ EL TUTOR/A LOS REPRESENTANTES LEGALES Fdo: ______________________________ Fdo: __________________________________ Vº Bº EL DIRECTOR/A Fdo: ______________________________

46

8) Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.f) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, el Plan de Convivencia incluirá la programación de las actividades de formación de toda la comunidad educativa en materia de convivencia escolar, de acuerdo con los objetivos, actuaciones y medidas que se planteen. 2. En particular, se incluirán las necesidades de formación en esta materia de los miembros de las Comisiones de Convivencia, del Equipo Directivo, de los tutores y tutoras y, en su caso, del grupo de mediación del centro. 3. Estas necesidades de formación se harán llegar al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el Plan de Actuación del mismo. En nuestro Centro dentro del Proyecto Escuela: Espacio de Paz, se ofertó el curso pasado unas jornadas de formación para el profesorado y las familias que se desarrolló a lo largo de todo el curso escolar. Y en el presente curso lo volveremos a ofertar en el 2º trimestre.

47

9) Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del Plan. Para que este documento sea conocido por todos los sectores de la comunidad educativa y para que el Claustro de Profesores del centro y las Asociaciones de Madres y Padres del alumnado, realicen una valoración del mismo y emitan sus aportaciones, se dará a conocer a los miembros del Consejo Escolar que a su vez lo trasladarán a sus respectivos sectores. Éstos, así mismo, podrán realizar las aportaciones que deseen. El Equipo Directivo, una vez estudiadas y recogidas, en su caso, las aportaciones planteadas por los diferentes sectores de la comunidad educativa, elaborará una propuesta con las modificaciones de Plan de Convivencia del centro, de la que dará traslado al Consejo Escolar. Esto, se podrá hacer trimestralmente junto con las modificaciones al Plan de Centro. La difusión de este Plan de Convivencia se hará a través de las reuniones de los tutores/as con los padres y madres de su alumnado, a principio de curso, o en las trimestrales para las notas, si hubiera alguna modificación. El Equipo Directivo elaborará al final de cada curso escolar una memoria del Plan de Convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la memoria final de curso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. 87 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, con objeto de realizar el seguimiento de la situación real del centro, en relación con el nivel de conflictividad, haremos constar las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias impuestas en el sistema de gestión de centros educativos SENECA. El análisis de los datos que se obtengan servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan. Los profesionales responsables de esta tarea, son los tutores/as y la Jefatura de Estudios. El registro sistemático de las incidencias será de un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.

48

10) Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar • CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación: • Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. • Intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. • Indefensión/Personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo agresor o agresora sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de acoso entre iguales La agresión puede adoptar distintas manifestaciones: • Exclusión y marginación social • Agresión verbal • Agresión física indirecta • Agresión física directa • Intimidación/amenaza/chantaje • Abuso sexual Consecuencias del acoso entre iguales • Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. • Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. 49

• Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal. PROTOCOLO PASO 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo. PASO 2. Actuaciones inmediatas Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria. PASO 3. Medidas de urgencia En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones: • Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas de apoyo y ayuda. • Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a. PASO 4. Traslado a la familia El tutor o la tutora o el orientador u orientadora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando. PASO 5.Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado El director o directora informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial).

50

PASO 6. Recogida de información de distintas fuentes Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: 1. Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 2. Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares. 3. Asimismo, la dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de Orientación Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los o las menores - Preservar su intimidad y la de sus familias - Actuar de manera inmediata - Generar un clima de confianza básica en los o las menores - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de administración y servicios, servicios sociales locales,… Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. PASO 7. Aplicación de medidas disciplinarias Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de medidas disciplinarias al alumno o alumna agresor en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. PASO 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento.

51

PASO 9. Comunicación a la Inspección Educativa El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave. PASO 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la Dirección El Equipo Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección Educativa. Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el centro, en el aula afectada y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y del alumnado “espectador”. Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. PASO 11. Comunicación a las familias Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas con los alumnos o alumnas afectados, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o centro educativo, haciendo hincapié, en todo momento, en la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso. PASO 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del Plan de Actuación y de la situación escolar del alumnado implicado. PASO 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas incluidas en el Plan de Actuación ante un caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación correspondiente. 101 ACTUACIONES EN CASO DE ACOSO ESCOLAR • Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente 52

en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con el alumno o alumna agresor: aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores: campañas de sensibilización, programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre compañeros, etc. • Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, etc. • Actuaciones con el profesorado y PAS: orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e intervención, programas de mediación, etc.

53

11) Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente. Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal no docente sea objeto de alguna de las siguientes conductas en el interior del centro docente, o bien esta conducta se produzca fuera del centro como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional: - Conductas intimidatorias. - Violencia física. - Vandalismo: se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún elemento u objeto de su propiedad es deteriorado o roto. PROTOCOLO PASO 1. Primera actuación ante una situación de agresión Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. PASO 2. Solicitud de ayuda externa En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los cuerpos y fuerzas de seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. PASO 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del Equipo Directivo. El director o directora o el Equipo Directivo notificarán inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. PASO 4. Servicios médicos En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del Equipo Directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de 54

Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. PASO 5. Denuncia ante el órgano competente El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante el órgano competente, juzgado, Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc. ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA PASO 1. Contacto con el profesional agredido El inspector o inspectora de referencia del centro cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica. PASO 2. Ofrecimiento de asistencia jurídica En el caso del personal docente de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. De acuerdo con las previsiones del artículo 4 de la citada Orden, la Inspección Educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas: - A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda del Decreto 450/2000, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y del Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía. La asistencia jurídica por parte de los letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman contra ellos y conforme a las previsiones de la antedicha disposición adicional segunda. - A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación. - A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden.

55

Asimismo, la Inspección Educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación: - Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden. - Informe de la Dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden, en el que se recoja una descripción detallada de los hechos. - En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado. - Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella. Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará resolución en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. PASO 3. Ofrecimiento de apoyo psicológico El inspector o inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se articulará a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. PASO 4. Informe a la Delegación Provincial de Educación Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la baja laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los Servicios Médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación.

56

ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PASO 1. Recogida de la información y análisis de la misma El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido. - Identificación del agresor o agresora. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión. - Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el agresor o agresora. En esta recogida de la información, se tratará de contrastar la información aportada por las diferentes fuentes. PASO 2. Información a las familias del alumnado implicado Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias. PASO 3. Aplicación de medidas disciplinarias Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. PASO 4. Comunicación a la Comisión de Convivencia El Equipo Directivo trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento. PASO 5. Comunicación a la Inspección Educativa y otros servicios de la Delegación Provincial El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso. Si existiese parte de lesiones y/o baja temporal del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación.

57

PASO 6. Registro informático En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se recogerán en el Registro de Incidencias de Convivencia Escolar del sistema de informática SÉNECA. ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes. Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo. GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA 1. Jurisdicción De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este Protocolo de Actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas: - Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante la jurisdicción penal. - Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil. Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme. 2. Inicio del procedimiento Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella: - Denuncia: resulta mucho más ágil y cómodo, ya que no requiere especiales requisitos formales para su admisión, pudiéndose formular por escrito u oralmente, ante cualquier órgano jurisdiccional, ante el

58

ministerio fiscal, o ante cualquier dependencia policial, por el propio profesional agredido o por cualquier persona que presencie los hechos. - Querella: debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional competente. Además, los atestados que redactan los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia. Pese a que la denuncia puede ser presentada ante cualquier órgano jurisdiccional, resulta conveniente que la misma se formule ante el juzgado de guardia correspondiente al partido judicial donde se produzcan los hechos. 3. Plazo La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción, que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos. Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses. 4. Pruebas Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción. En este sentido resulta de gran utilidad: - La declaración de testigos - Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo.

59

12) Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. TIPOLOGÍA DEL MALTRATO • Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad o le coloque en situación grave de padecerlo. • Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). • Negligencia/abandono físico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. • Abandono psicológico/emocional: falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor, y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable. • Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquél o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre éste o ésta. 60

• Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas. Ello dificulta la normal integración social infantil y pude producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. • Explotación: los padres/madres o cuidadores/cuidadoras asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. • Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres/madres o cuidadores/cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que incluso pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO EN CUANTO A LA GRAVEDAD • Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los Servicios Sociales de la Corporaciones Locales, quienes prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. • Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizado por parte de los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. • Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en su desarrollo. O existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato. O bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. 61

Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, o en su caso, la derivación a los Servicios Sociales de la Corporación Local para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO PASO 1: Identificación y comunicación de la situación De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial las que por razón de su profesión o finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberán ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo a través de las vías ordinarias que el centro tiene establecidas para la participación de sus miembros. PASO 2. Servicios médicos Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del Equipo Directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informado después a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. PASO 3. Evaluación inicial La Dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o al orientador del Equipo de Orientación Educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso: • Observando al menor o la menor. • Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. • Hablando con el menor o la menor. • Entrevistando a la familia. • Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los Servicios Sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección del menor o la menor 62

- Preservar su intimidad y la de su familia - Actuar de manera inmediata - Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias PASO 4. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía (Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil). La Hoja presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se accede a través del sistema de gestión de centros docentes SÉNECA o a través de la página Web de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales competentes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se consideren pertinentes. Otras casillas sin embargo, son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (Órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta). Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil de Andalucía, se procederá del modo siguiente: El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los Servicios Sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado o bien a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior.

63

En los casos graves, se podrá realizar el envío telemático a la Delegación Provincial de Educación, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica. Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. PASO 5. Derivación en función de la gravedad Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada: • Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el propio centro educativo. La dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos de maltrato moderado: la dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio de Inspección Educativa, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos de maltrato grave: la dirección lo notificará de modo verbal y por escrito al Servicio de Inspección Educativa, al servicio competente en la protección de menores de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al juez de guardia, adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar. • Casos Urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores. Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor o la menor requiera: acompañamiento a centros sanitarios, petición de protección policial, etc. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agentes externos al centro educativo, el Equipo Directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente, realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes. 64

65

Related Documents

Plan De Convivencia
May 2020 15
Plan De Convivencia
October 2019 18
Plan De Convivencia
November 2019 6
Plan De Convivencia
May 2020 4
Plan De Convivencia
June 2020 7