Plan Curricular Eapic 2013 11.11.13 2018.doc

  • Uploaded by: Jorge Zevallos
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan Curricular Eapic 2013 11.11.13 2018.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 13,146
  • Pages: 36
UNHEVAL

FICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN CURRICULAR

2014

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

Contenido Introducción 1.

Base Legal

2.

Declaración de Principios que orientan el proyecto educativo 2.1 Concepción de la Educación en la EAPIC 2.2 Definición de la carrera de Ingeniería Civil 2.3 Principios que orientan el proyecto formativo en la EAPIC

3.

Fundamentación de la carrera profesional 3.1 Justificación de la carrera 3.1.1 Historia de la Ingeniería Civil en la Región Centro Oriental 3.1.2 Demanda Social 3.1.3 Demanda Estudiantil 3.2 Fundamentos del Programa 3.2.1

Reseña Histórica

3.2.2

Principios Fundamentales de la Ingeniería Civil

3.2.3

Tendencias del Ejercicio Profesional 3.2.3.1 Tendencias en la formación del ingeniero civil en el Perú 3.2.3.2 Formación actual del Ingeniero Civil

3.2.4

Áreas Potenciales de Empleo

4.

Concepción curricular en la UNHEVAL

5.

Formación en Ingeniería Civil en la EAPIC

6.

Aspectos Estratégicos del Proyecto Educativo 6.1 Visión 6.2 Misión 6.3 Propósitos de formación 6.4 Levantamiento del Perfil Profesional 6.4.1 Conocimientos, destrezas y actitudes deseables 6.4.2 Competencias Generales 6.4.3 Competencias Específicas 6.5 Construcción del Perfil de ingreso, de proceso y de egreso 6.5.1 Perfil de ingreso 6.5.2 Perfil de proceso 6.5.3 Perfil de egreso 6.6 Campos ocupacionales – demanda social

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL 7.

FICA

Organización del Currículo 7.1 Análisis de saberes que compromete la competencia específica 7.2 Áreas del currículo integral de la EAPIC 7.2.1 Área de conocimientos 7.2.2 Área de Prácticas Pre y Profesionales 7.2.3 Área de Actividades no cognoscitivas 7.2.4 Área de Orientación y Consejería 7.2.5 Área de Investigación

8.

Malla Curricular (Plan de Estudios)

9.

Organización de las experiencias curriculares tomando como fuente el perfil de egreso

10. Sumillas

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

PLAN DEL CURRÍCULO INTEGRAL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INTRODUCCIÓN En general los ingenieros se forman para concebir, diseñar, construir y operar proyectos de infraestructura. Sin embargo una de las actividades que pueden ejercer, al igual que otras profesiones ajenas a las ciencias de la educación, es la docencia universitaria, al que llegan más por vocación que por formación. La ingeniería identifica los problemas o necesidades de la sociedad, luego formula los proyectos y los ejecuta, para finalmente operarlos a lo largo de su vida útil. En esta línea de ideas, la formación profesional debe partir de un “proyecto educativo” y no simplemente de un reparto o listado de materias. Se trata pues de construir el proyecto educativo para “formar ingenieros civiles”, aquéllos que por mandato de la sociedad deberán contribuir a crear un mundo sostenible y a mejorar la calidad de vida global. En esta aventura, que empezó para la EAPIC el 08.06.2011 con la constitución del comité interno de autoevaluación, se han dado importantes pasos, entre ellos la conformación de círculos de mejoramiento continuo (CMC) con propósitos específicos. En lo concerniente al currículo, se ha consultado diversas fuentes y conocido iniciativas desarrolladas en varios países. De todos ellos se adapta la propuesta del “Currículo Integral” de nuestro compatriota Walter Peñaloza Ramella, quién magistralmente no solo delineó las pautas, sino que los puso en práctica en varios países latinoamericanos. También se toma en cuenta el documento “La Visión para la Ingeniería Civil en 2025” basado en la cumbre sobre el futuro de la ingeniería, promovido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles en el año 2007 y publicada en 2010 conjuntamente con el documento “Cómo alcanzar la visión para la ingeniería civil en 2025”. ¿Qué es el currículo? Para el Dr. Peñaloza, el currículo corresponde al primer y segundo nivel de la Tecnología Educativa y esquemáticamente se representa así: Concepción de la Educación (los grandes fines del hombre) 1 Organización del Currículo (el modo de llegar al fin) 2 Diseño de los componentes del currículo TECNOLOGÍA 3 Selección de los materiales auxiliares EDUCATIVA 4 Sistemas de Enseñanza Aprendizaje 5 Evaluación Luego pueden caber las siguientes definiciones para el currículo:  “currículo es la previsión de las experiencias y procesos que los educandos deben vivir para que se haga realidad la concepción de la educación”  “EL currículo es un plan que se presenta a los alumnos y que les pauta varios años de su vida futura, destinados a su preparación académica”. Como se comprende, este plan no puede entrar en todos los detalles de lo que los estudiantes han de hacer. El currículo es un plan que contiene a groso modo las experiencias que ellos han de vivir: Es un Programa razonado y fundamentado que abarca el tiempo de su preparación y que aspira a realizar la concepción de la educación, así como los propósitos inmediatos de tal preparación.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

Hecha esta precisión, nuestro currículo no contendrá aspectos tales como infraestructura, equipamiento, sistemas de enseñanza aprendizaje ni métodos de evaluación que corresponden al tercer, cuarto y quinto nivel de la Tecnología Educativa. Estos formaran parte de otros documentos de gestión que la EAPIC viene implementando como parte del Plan de Mejora con fines de Acreditación.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

1. Base Legal 1.1 Constitución Política “Art.13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana…” “Art. 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.” “Art. 20.- Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.” 1.2 Ley Universitaria Nº 30220 “Art. 3º.- La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural.” “Art. 5º.- Las universidades se rigen por los siguientes principios: 5.5 Espíritu crítico y de investigación 5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana 5.14 El interés superior del estudiante 5.17 Ética pública y profesional” “Art. 6.- La universidad tiene los siguientes fines: 6.2 formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país. 6.3 proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. 6.8 promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial. 6.9 servir a la comunidad y al desarrollo integral” “Art. 39º.- El régimen de estudios se establece en el Estatuto de cada universidad, preferentemente bajo el sistema semestral, por créditos y con currículo flexible. Puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia. El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de prácticas.” “Art. 40º.- Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligación en los estudios de pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año”. “Art. 41º.- Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35 créditos. Deben estar dirigidos a la formación integral de los estudiantes” “Art. 42º.-Estudios específicos y de especialidad, son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos. 1.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley Nº 28740-SINEACE)

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL 2.

FICA

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROYECTO EDUCATIVO 2.1.

Concepción de la Educación en la EAPIC La educación superior en la EAPIC promueve razonable destreza en el manejo del lenguaje, equilibrio interior, libertad y autonomía personal, responsabilidad, espíritu inquisitivo, captación de valores y creatividad (hominización). También promueve un amplio sentido de solidaridad, es decir una opción de vida compartida. Participando con deliberación en los propósitos de la sociedad, reuniendo esfuerzos con los demás y manteniendo con ellos sólidos vínculos afectivos de mutuo respeto (socialización). Es también un proceso de ingreso a la cultura, de vivencia de ella y de acción creativa dentro de ella, especialmente de aquélla aplicada en el campo de la ingeniería civil pero que se nutre también del arte en todas sus formas (culturación).

2.2.

Definición de la carrera de ingeniería civil La Ingeniería Civil se puede definir como:

2.3

1.

"conjunto de conocimientos teóricos y empíricos, de técnicas, de herramientas y de prácticas que se aplican científicamente para concebir, diseñar, construir, operar y mantener en forma económica y segura, las obras de infraestructura que requiere la comunidad para su bienestar y desarrollo..." Manual de Gestión Curricular de la Universidad Piloto de Colombia

2.

“El arte de dirigir las grandes fuentes de poder de la naturaleza mediante la aplicación de principios físicos y científicos para el uso y conveniencia de la humanidad”. Visión para la Ingeniería Civil en 2025.

3.

“Es una gran profesión. Es la fascinación de contemplar cómo un producto de la imaginación emerge con la ayuda de la ciencia hasta plasmarse en un plano sobre el papel. Luego crea empleos y hogares… eleva los niveles de vida y se suma a las comodidades de la existencia. Ese es el alto privilegio del ingeniero.” Herbert Hoover, ingeniero, humanista y 31º presidente de EE.UU.

4.

“Conjunto de competencias que contribuyen a crear un mundo sostenible y a mejorar la calidad de vida global, puesta al servicio de la sociedad de manera colaborativa y ética”. EAPIC 2014

Principios que orientan el proyecto formativo en la EAPIC. 

El Ingeniero Civil no aprende la carrera para sí mismo, sino para servir a los demás.



Su formación está basada en competencias (conductas observables y medibles), centrada en el alumno.



El ingeniero civil sirve de manera competente, colaborativa y ética.



Libertad de cátedra y libre investigación científica.



Enfoque de los estudios hacia la solución de los problemas sociales del entorno, del país y del mundo.



Unidad entre el aspecto teórico y práctico de los estudios.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

3.

FICA



Fundamentación de los programas académicos en la investigación como soporte del desarrollo científico.



Cooperación entre alumnos y profesores como unidad básica para la investigación, compartiendo iniciativas y realizaciones.



Currículo abierto, flexible, equilibrado, intervención, motivante y constructivo.



Formación de ciudadanos conscientes, tolerantes y respetuosos de las creencias de los demás, que rindan culto a los deberes e ideales humanos.



Formación académica universal que propicia el desarrollo de competencias, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el desempeño profesional.

integrador,

significativo,

de

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL La Ingeniería Civil es una profesión orientada al servicio de la sociedad, involucrada en la planeación, el diseño, la construcción y la operación de grandes y complejos sistemas, tales como edificios, puentes, sistemas de purificación y saneamiento de aguas y carreteras, entre otros. Tanto la planeación, como el diseño y la construcción de estos sistemas son apenas un fragmento de las oportunidades que se ofrecen al Ingeniero Civil en el desarrollo de su profesión. El ingeniero civil debe actuar permanentemente en el sentido de restituir, o incluso mejorar las condiciones del medio que se vieron afectadas por sus obras. Por otra parte debe garantizar con una buena probabilidad de éxito, la invulnerabilidad de las obras de infraestructura ante las diferentes amenazas de la naturaleza misma y de la acción del hombre. Desde el siglo XX el Perú hace esfuerzos por salir del subdesarrollo y en este siglo XXI ha empezado a consolidar su crecimiento. Somos testigos del acortamiento de las desigualdades, especialmente del déficit de infraestructura que muy rápidamente ha ido cerrando las brechas. Es probable que al 2016 toda la red vial nacional del país se encuentre asfaltada y gran parte de las redes departamentales reciban pavimento intermedio. Todo esto no sería posible sin el concurso de la ingeniería civil Por esto y reconociendo la importancia y relevancia para el desarrollo de la región y el país de la Ingeniería Civil, con un sentido visionario, la Universidad Nacional Hermilio Valdizan creó el Programa de Ingeniería Civil en el año 1977. Su Plan de estudios fue el mismo que ostentaba la Universidad Nacional de Ingeniería. Han pasado 36 años desde su creación y la EAPIC ha formado xxxx ingenieros civiles dispersos a lo largo y ancho del Perú y también del mundo. Algunos se encuentran ejerciendo la docencia en universidades de prestigio nacional como la UNI y la PUCP. Muchos con grado de maestro o magíster y al menos dos con grado de Doctor en Ingeniería, uno de ellos ejerciendo la docencia en la Universidad de Sevilla – España. Nuestro país se encuentra en franco camino hacia el desarrollo y uno de los pilares para ese cometido es el desarrollo de la infraestructura, cuya gestión es propia de la ingeniería civil, motivo por el cual se requiere formar profesionales que afronten este reto y participen en la planificación, formulación, ejecución y operación de proyectos de infraestructura.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

3.1 Justificación de la carrera 3.1.1 Historia de la Ingeniería Civil en la Región Centro Oriental La historia de la Ingeniería Civil en la Región Centro Oriental del Perú se puede dividir en dos etapas: antes y después de la creación de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura (FICA) en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco. En la primera etapa, las obras viales e hidráulicas constituyeron la principal actividad y estuvo a cargo de ingenieros civiles egresados de otras universidades del país. La segunda etapa se inicia cuando los egresados de la FICA, formados con un Plan de Estudios similar al de la Universidad Nacional de Ingeniería, se insertan en el campo laboral, asumiendo el reto de liderar en los diferentes proyectos de desarrollo en el campo de la Ingeniería Civil que se generaron en la región desde entonces. Así mismo, muchos de los egresados ocupan puestos de gerencia o similares en instituciones privadas y públicas, gestando el desarrollo de la Región Centro Oriental de nuestro país. Casi la totalidad de los egresados se encuentran trabajando en áreas afines a su profesión. Posteriormente, se han creado las facultades de Ingeniería Civil en la Universidad Privada de los Andes – Huancayo, en la Universidad Privada Huánuco y, de reciente creación, en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco y en la sede descentralizada en Huánuco de las Universidad Alas Peruanas. 3.1.2 Demandas Sociales La Ingeniería Civil es una profesión que juega un papel principal en el desarrollo económico y social del país y de la Región. Desde su conformación, la Ingeniería Civil ha significado para el país una de las carreras fundamentales, ya que atiende las necesidades del desarrollo en términos de planificación, organización, proyecto, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura física requerida en los sectores de vivienda, comunicación, salud, educación, turismo e industria entre otros. El crecimiento sostenido del país y la globalización del conocimiento requieren, además de enfrentar la competencia de la Ingeniería nacional y extranjera, la exigencia de niveles de preparación y desempeño adecuados para cumplir con el compromiso de una mejora continua de la calidad de vida de las poblaciones urbanas y alto andinas de la región centro oriental y del país. El Perú es un país con necesidades muy grandes de infraestructura básica, retos como: el saneamiento básico, la infraestructura de comunicaciones viales y el ordenamiento territorial, continúan vigentes y corresponden a los ingenieros de esta generación afrontarlos. Se hace necesaria la formación de Ingenieros Civiles que den respuesta a las necesidades regionales y nacionales, analizando los Planes Estratégicos de los gobiernos regionales y locales. Podemos mencionar algunas de estas necesidades:  Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para poblaciones urbanas y rurales.  Diseño y construcción de presas y canales de regadío.  Diseño y construcción de infraestructura especializada para la explotación minera.  Diseño, construcción y mantenimiento de carreteras interconectadas a la red vial rural, departamental y nacional.

y

obras

de

arte,

 Diseño y construcción de edificaciones de todo tipo.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

 Diseño y construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para las poblaciones urbanas y rurales.  Diseño y construcción de grandes proyectos.  Planificación, programación y control de obras civiles.  Formación de nuevos profesionales a través de la docencia e investigación en universidades del país. 3.1.3 Demanda Estudiantil A nivel regional, sólo existen cinco universidades que ofrecen la carrera profesional de Ingeniería Civil: la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, la Universidad Particular Los Andes de Huancayo, la Universidad Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, la Universidad Privada Huánuco; y, la Universidad Particular Alas Peruanas. La demanda nacional de ingreso a la Facultad de Ingeniería Civil es muy alta, lo que podemos confirmar con la información proporcionada por la Oficina de Informática y Estadística de la UNHEVAL, acerca de la cantidad de postulantes a los exámenes de admisión en los últimos 10 años, como se muestra en el Tabla Nº 01. La demanda estudiantil para la EAP de Ingeniería Civil de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, en los últimos diez años, es tal que la nota mínima de ingreso viene siendo mayor a 16.

Tabla Nº 01. Postulantes e ingresantes a Ingeniería Civil AÑO

Postulantes

Ingresantes

PORCENTAJE

2005

242

80

33.06 %

2006

786

80

10.17 %

2007

110

80

72.73 %

2008

929

80

8.61 %

2009

1164

80

6.87 %

2010

1405

80

5.69 %

2011

1387

80

5.77 %

2012

1952

80

4.10 %

2013

1829

80

4.37%

2014

1807

80

4.43 %

En cuanto al lugar de procedencia de los estudiantes de la EAP de Ingeniería Civil de la UNHEVAL, podemos decir que en su mayoría provienen de la región centro oriental del país, manteniendo una demanda significativa. En la última consulta realizada a los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Región Huánuco, al finalizar el 2013, se preguntó: COMO PRIMERA OPCIÓN ¿POR CUÁL DE LAS CARRERAS PROFESIONALES QUE OFERTA LA UNHEVAL OPTARÍA UD.?. Las respuestas ubican a la carrera de

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

Ingeniería Civil como primer puesto en su demanda, como se muestra en la Tabla Nº 02. Tabla Nº 02 DEMANDA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES QUE OFERTA LA UNHEVAL

Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Carrera Profesional

Frecuencia

Porcentaje

Ingeniería Civil

85

10.4

Derecho

73

8.9

Administración

69

8.4

Medicina Humana

59

7.2

Arquitectura

55

6.7

Contabilidad

50

6.1

Enfermería

42

5.1

Ingeniería de Sistemas

42

5.1

Turismo y Hotelería

31

3.8

Agronomía

29

3.5

Psicología

28

3.4

Ingeniería Industrial

26

3.2

Odontología

23

2.8

Economía

18

2.2

Obstetricia

17

2.1

Medicina Veterinaria

15

1.8

Ingeniería Agroindustrial

15

1.8

Comunicación Social

11

1.3

Sociología

6

0,7

Educación Física

5

0,6

Lengua y Literatura

5

0,6

Biología y Química

5

0,6

Educación Inicial

3

0,4

Educación Primaria Filosofía, Psicología Ciencias Sociales Historia y Geografía

3

0,4

3

0,4

y

2

0,2

Matemática y Física

1

0,1

No contesta / Optaron por estudios superiores no universitarios

97

11,9

Total

818

100

Fuente: encuesta a los alumnos del 5to Ed. Sec.

En conclusión, los cuadros Nº 01 y 02, nos indican que la carrera de ingeniería civil se encentra plenamente justificada tanto por la demanda social cuanto por la estudiantil y más bien presentamos déficit de cobertura (en los últimos cinco años han ingresado menos del 5% de postulantes por falta de vacantes).

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL 3.2

FICA

Fundamentos del Programa 3.2.1 Reseña Histórica La EAP de Ingeniería Civil se creó como Programa Académico de Ingeniería Civil, según Resolución Nro. 5076-77-CONUP del 23 de Mayo de 1977 del Consejo Nacional de la Universidad Peruana, desde entonces viene funcionando de forma continuada. Inicialmente, mediante un programa de soporte, la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, nos asiste con docentes y adecúa su Plan de Estudios a nuestra escuela. Posteriormente, este Plan de Estudios ha sido actualizado de acuerdo al nuevo contexto, sin llegar a formularse el Proyecto Educativo. Sin embargo esta deficiencia no ha repercutido considerablemente en la inclusión de sus egresados en el desarrollo socio económico de la región. 3.2.2 Principios Fundamentales de la Ingeniería Civil 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Equilibrio. Conservación de la energía. Sostenibilidad. Eficiencia. Seguridad. Estocástico – Probabilístico.

3.2.3 Tendencias del Ejercicio Profesional 3.2.3.1 Tendencias en la formación del Ingeniero Civil en el Perú Como punto central del enfoque se debe precisar la función de la ingeniería en la solución de los grandes problemas que el país en general y la región en particular enfrentan en la actualidad así como con los que deberán enfrentar a mediano y largo plazo. La época actual marca cuatro grandes retos en la formación profesional en general y en la ingeniería civil en particular: el enfoque sistémico del mundo, la capacidad de pensar, la experimentación y el trabajo en equipo. El enfoque sistémico del mundo requiere conocer sobre las tendencias mundiales en materia de competitividad y crecimiento científico y tecnológico que al compararlas con la situación nacional y regional permitan precisar los problemas y retos del futuro, particularmente en lo relacionado con el ejercicio profesional en los nuevos escenarios planteados en el marco de la globalización. Dentro de las principales tendencias mundiales contemporáneas que es necesario tener en cuenta son: 

Competencia mundial.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA



Uso intensivo del conocimiento.



Vinculación cada vez mayor entre la universidad, el sector productivo y la sociedad.



El uso intensivo de las comunicaciones.



Producción sostenible.



Una nueva cultura organizacional y de liderazgo.

Es sobre estos aspectos que deberá enfocarse el quehacer de las universidades para que su producto sea altamente competitivo en una sociedad globalizada. El ejercicio profesional actual exige del Ingeniero Civil un compromiso muy serio, en el cual se destacan las actitudes de liderazgo, responsabilidad, ética y compromiso, humanismo, espíritu crítico, creatividad y actitud favorable al trabajo investigativo, decisión de mejoramiento permanente y actualizado para entrar a la corriente de una educación "de por vida". 3.2.3.2 Formación actual del Ingeniero Civil La formación de ingenieros civiles en el país se caracteriza por la multiplicidad de criterios. No existe a la fecha un acuerdo a nivel nacional para tener un ingeniero civil formado bajo contenidos mínimos. La carencia de fundamentos axiológicos desvirtúa al Ingeniero Civil, quien por ejemplo, tiene un compromiso insipiente con la investigación, dado que se tiene una visión distorsionada de la profesión como tabla de salvación económica, en lugar de su función de servicio a la comunidad para ayudar al desarrollo regional y nacional con el aprovechamiento adecuado de los recursos. Se requiere mayor acercamiento de la EAP de Ing. Civil con el sector productivo, ya sea para dar solución a los problemas regionales o para utilizar la experiencia buena o mala, los éxitos y errores de los proyectos de ingeniería, como casos de estudio y proyectos de investigación y desarrollo que servirán de herramienta integradora para la formación de los futuros profesionales. Con esto se pasa del solo imaginario (problemas teóricos en la pizarra) a confrontar la realidad del trabajo profesional en prácticas que darán mayor seguridad al futuro profesional al afrontar los problemas. También se implementa el empleo de nuevas tecnologías computacionales, software general y especializado, Internet y redes nacionales e internacionales de ciencia y tecnología, con sus ventajas y desventajas, para discutir y analizar su impacto sobre la ingeniería civil, más como herramientas de apoyo que como solución total al problema real, mostrando la importancia del ingeniero detrás de la máquina. Por lo tanto se deben implementar en las áreas de formación el uso y manejo de software que permite modelar los problemas con rapidez y

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

eficiencia, acorde con las tendencias globalizadoras modernas, con el fin de tener mayor número de alternativas de análisis y diseño. Otra característica en la formación es que por el carácter unidisciplinar, la formación socio-humanista e integral se ha delegado como cursos aislados de humanidades (Lenguaje, sociología, ética, economía, ecología, metodología de la investigación, entre otros), los cuales se quedan muchas veces en analizar modelos históricos, sin ver la integración con la realidad del medio en el cual se desenvolverá el futuro ingeniero. Se desea que más que impartir conocimientos, se logre realmente un desarrollo socio-humanista y crecimiento personal, confrontando la situación personal de los dicentes con su entorno, para lograr profesionales más sensibles con su responsabilidad futura como líderes y actores en el desarrollo de sus regiones y el país. Es menester que la formación profesional del Ingeniero Civil de la FICA esté orientada a la formación integral, en sus dimensiones intelectuales, morales, estéticas, éticas y como motor del pensamiento crítico, desarrollando habilidades para el trabajo en equipo, la capacidad de pensar, experimentar e innovar en el campo de la ingeniería, desarrollando una actitud de liderazgo, enfocando en todo momento una relación sostenida con el medio ambiente. 3.2.4 Áreas Potenciales de Empleo Varias son las áreas potenciales de empleo del Ingeniero Civil, de acuerdo a su formación en las áreas del conocimiento de Ingeniería aplicada o conjunto de conocimientos propios de un campo específico:  En el campo de la Geotecnia, se requiere un ingeniero civil que tenga conocimiento de los diferentes tipos de suelos y sus propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas, procesos de compactación, estabilización de suelos, flujo de agua en los suelos, capacidad portante de los suelos, empuje de suelos sobre muros de contención, estabilidad de taludes, diseño de pavimentos, etc. La formación básica en este campo deberá estar integrada al comportamiento de las estructuras que se ubican sobre ellos.  En el campo de Estructuras, el progreso regional y nacional está ligado al desarrollo de la infraestructura, el mismo que tiene relación directa con la Ingeniería Civil, además que toda obra civil es soportada por una estructura; por lo tanto, es necesaria la participación de la Ingeniería Civil independientemente de su finalidad y funcionamiento.  En el campo de la Hidráulica y Saneamiento, la necesidad del manejo del recurso hídrico de una manera racional y sostenible plantea un gran número de oportunidades laborales a nivel regional y nacional para los ingenieros civiles.  En el campo de Transportes y Comunicaciones, se requiere de ingenieros civiles en la construcción de nuevas vías de comunicación que acorten las distancias, reduzcan los costos de transporte, integren la región, y permitan el desarrollo de las poblaciones rurales de la región. Una buena gestión en la conservación de la red vial existente nos permitirá proyectar de una manera más eficiente los recursos, con el fin de aplicar los conocimientos técnicos necesarios para mantener las vías en muy buen estado de conservación y servicio.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

 En el campo de la Construcción, se requiere de un Ingeniero que dé respuesta a las necesidades básicas y sociales del hombre. A partir de allí se genera el campo de acción del Ingeniero civil, en la construcción de Edificaciones para vivienda, Infraestructura vial y de Comunicaciones, Infraestructura de saneamiento, Manejo del recurso Hidráulico, Energética y Minera, Edificaciones Industriales, Edificaciones comerciales, Infraestructura de salud, Infraestructuras educativas y de recreación y Edificaciones religiosas. Con el ejercicio de su actividad en la construcción, el Ingeniero Civil coadyuva al desarrollo tecnológico, formulando necesidades de nuevos equipos, procesos y materiales de construcción.  En el campo del Ordenamiento Territorial y Gestión Empresarial, se requiere de ingenieros civiles que sepan gerenciar y administrar proyectos, así como plantear posibles soluciones al ordenamiento rural y urbano. 4

CONCEPCION CURRICULAR EN LA UNHEVAL Estos deben corresponder a los lineamientos de la Universidad, lo que sigue es solo un ensayo: El enfoque curricular de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan fortalece el desarrollo humano, intelectual, e investigativo que le permite al estudiante acercarse a la realidad desde la perspectiva científica de su disciplina con visión crítica constructiva sustentada en su formación investigativa. En este sentido las características del diseño curricular son: Integrador. Busca abordar la complejidad de la realidad con capacidad para integrar diversos saberes, para ello se ubican los saberes en su contexto, se cuida la relación entre espacios académicos y perfil del egresado y se evalúa la interrelación y secuencia de temáticas en términos de prerrequisitos y co-requisitos. Flexible. Posibilita la formación auto-regulada conforme a los intereses de formación del estudiante y las necesidades de transformación de su entorno en procura de la generación de saberes y la búsqueda del bien común. Dinámico. Como resultado de los procesos auto-reguladores y evaluativos permite incorporar cambios para mantenerse vigente.

5

FORMACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL EN LA EAPIC Como se indicó al fundamentar la carrera, el programa académico de ingeniería civil en la EAPIC nace basado en el plan de estudios de la Universidad Nacional de Ingeniería por el año 1977. En ese entonces y tal vez hasta ahora perdure las dos grandes corrientes de formación del ingeniero civil. Unos siguen la postura inglesa, aquélla que está más orientada al arte que a la ciencia; y, otros la postura francesa que le ha imbuido una sobredosis de ciencia, limitando y quizás hasta negando el arte a la ingeniería. Nos damos cuenta hoy que nuestro plan de estudios ha estado influenciado por la corriente francesa. Por otro lado, leyendo al Dr. Peñaloza, debemos tomar postura entre la “formación profesional vs búsqueda del saber” y la “formación del hombre como profesional vs formación del hombre como ser humano”. No cabe duda que lo que hemos estado haciendo es solo una formación profesionalizante, como diría Peñaloza, con “una entrega total a la ciencia

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

anulando la formación del espíritu y desembocando en un cientificismo especializador”. Quién puede negar que el avance abrumador de la ciencia demande la especialización de la profesión; pero esto no nos debe conducir a perder de vista la formación humana. Finalmente, el profesional que hayamos formado se desenvolverá en la sociedad, rodeado de otros seres humanos, tendrá que convivir con el grupo, etc. etc. Esta postura extrema de lo profesionalizante nos ha conducido a enfatizar los conocimientos y una tímida apuesta por la práctica de esos conocimientos. Hoy entendemos que EPISTEME (conocimientos) y EPITEDEUMA (procedimientos prácticos) como hace 25 siglos los describió Platón, son el meollo de toda formación. Por último nuestro enfoque educativo ha estado centrado en el docente (quien transmite el conocimiento), no en el alumno (quien es la razón de ser del proyecto educativo). Recordarán que aun hoy todavía se escucha decir “el alumno hace a la Universidad”, como si toda su formación dependiera sólo de él, como si la Universidad no le proporciona ninguna distinción, ninguna marca. ¿Alguien puede distinguir un egresado de la EAPIC en el ejercicio profesional por sus competencias, cualidades humanas, don de gente, principios éticos, etc. etc.? Ese es el reto de esta reforma curricular. Que no nos sorprenda más adelante cuando en las áreas del currículo encontremos materias y actividades con énfasis en la formación humana, sin descuidar obviamente la formación en las competencias que todo ingeniero civil debe poseer para que la sociedad lo reconozca como tal, aquéllas referidas al cabal ejercicio de transformación de los materiales y fuerzas de la naturaleza a través del diseño, técnicas y modelos que permiten la optimización y control de sistemas especialmente orientados a las obras civiles. Entender la ingeniería civil como programa exige ver una profesión en la cual los conocimientos de la matemática, las ciencias naturales, los métodos de ejecución (obtenidos por el estudio y la práctica), son aplicados creativamente para satisfacer las necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida, es decir al servicio de los demás seres humanos. Nada nos debe satisfacer más que resolver los problemas de la sociedad, ese es el objetivo, una consecuencia secundaria es la retribución económica de esos servicios. Si bien es cierto, que la Ingeniería Civil, puede derivar su nombre de las necesidades de la sociedad civil, los ejercicios remotos de creación y prospección de obras obedecieron a una dinámica de corte bélico, cuya solución necesariamente se concentró dentro de la mirada estratégica militar; es así como hoy los planes de estudio siguen manejando patrones de formación como el dibujo, la geometría descriptiva, la física y las matemáticas, los cuales se convierten en elementos de aplicación para imaginar, proyectar, calcular y crear obras de incalculable valor y cuyo amparo recae en la transformación y solución de los problemas de la sociedad de una manera práctica, orientando acciones dentro de una dinámica de formación académica más inter y trans-disciplinaria, así como una actitud investigativa, un carácter más integral y humano, lo que permite retomar una postura científica, una sensibilidad práctica y social humanista. El programa como lo expresa su estructura curricular en general y su plan de estudios en particular, se orienta, en la denominación de Ingeniería Civil, para responder a un contexto que centra su actividad en el desarrollo de opciones para atender, recuperar

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

y actualizar problemáticas de infraestructura existente y planea, modela, y lleva a la concreción obras que atienden el crecimiento de las ciudades y el desarrollo rural. Aterrizar acciones de formación profesional en lo civil, como lo plantea el programa, a criterios de Ingeniería, conduce acciones sobre su contexto inmediato, lo urbano y rural dando garantías a los diferentes momentos de integración profesional, representadas en soluciones que permiten despertar en los ingenieros el concepto de responsabilidad social. 6

ASPECTOS ESTRATEGIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO 6.1 Visión (De la visión de la ingeniería civil al 2025) “Con el mandato de la sociedad de crear un mundo sostenible y mejorar la calidad de vida global, los ingenieros civiles sirven de manera competente, colaborativa y ética como líderes:  Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la sociedad: el medio ambiente construido;  Custodios del medio ambiente y sus recursos;  Innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores público, privado y académico;  Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos naturales, accidentes y otras amenazas; y  Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de infraestructuras.” Esta visión cambiará acorde a lo que adopte el Plan Estratégico 6.2 Misión Para desarrollar acorde a la visión y al Plan Estratégico 6.3 Propósitos de Formación Con la finalidad de alcanzar el Perfil Profesional (acápite 5.4) y los principios que orientan el proyecto educativo (acápite 1.3), la EAPIC ha establecido los siguientes propósitos de formación: 

La formación Integral del hombre de acuerdo con los principios institucionales.



Posibilitar en el estudiante el desarrollo de las competencias requeridas para desempeñarse adecuadamente como un profesional de la ingeniería civil. Aquí, una competencia o conjunto de competencias significa que una persona pone en práctica determinada capacidad o habilidad para desempeñar la labor de ingeniero civil y puede hacerlo de un modo que permita evaluar el nivel de logro. Las competencias se pueden valorar y desarrollar.



Propiciar un ambiente de aprendizaje donde exista una interacción dinámica entre docentes, estudiantes y las actividades que provean oportunidades para que los alumnos creen su propia verdad gracias a la interacción con los otros.



Contribuir al desarrollo de un profesional con alto sentido social y con manejo adecuado del medio ambiente.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA



Los propósitos de formación se logran satisfaciendo los objetivos planteados en la docencia, la investigación y la extensión.



La docencia, que facilita los desarrollos del conocimiento con miras a formar y educar a la persona, para desempeñarse en los diferentes campos del quehacer social.



La investigación, orientada a crear, desarrollar, sistematizar, aplicar y difundir el conocimiento, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social y cultural de la ingeniería civil en lo urbano, lo regional, lo municipal, lo nacional e internacional.

6.4 Levantamiento del Perfil Profesional 6.4.1 Conocimientos, destrezas y actitudes deseables De la cumbre que dio origen a la visión de la ingeniería civil al 2025, podemos extraer el perfil del ingeniero civil al 2025. Definida en este documento como los valores que deberá poseer el individuo. Estos valores están definidos a su vez como los conocimientos, destrezas y actitudes deseables que deben alcanzar durante su formación profesional, también denominadas “competencias profesionales”. A decir de Peñaloza, las competencias pueden expresarse con el siguiente esquema: Conocimiento = pensamiento + impleción intuitiva (ejercicio práctico, experiencia propia, investigación formativa) Capacidad = conocimiento + destreza, Competencia = capacidad + actitud Los conocimientos son en buena medida cognitivos y consisten en teorías, principios y fundamentos. Son ejemplos la geometría, el cálculo, la mecánica de los suelos y fluidos, teoría de análisis y diseño estructural, etc. Por el contrario, destreza hace referencia a la capacidad de realizar tareas. Entre otros ejemplos figuran el uso de una hoja de cálculo; el aprendizaje permanente (aprender a aprender); la solución de los problemas; el pensamiento crítico, global, integrador/sistémico y el pensamiento creativo; el trabajo en equipo; la comunicación; y el autoanálisis. Esta se desarrolla mediante la formación orientada (prácticas universitarias) y la experiencia en una situación real de trabajo (prácticas profesionales asesoradas) Las actitudes reflejan los valores de un individuo y determinan cómo percibe, interpreta y se plantea el mundo. Entre las actitudes conducentes a una práctica profesional efectiva figuran el compromiso, la curiosidad, la honestidad, la integridad, la objetividad, el optimismo, la sensibilidad, la minuciosidad y la tolerancia. Siendo así, el Perfil Profesional señala los diversos atributos organizados en las categorías de conocimientos, destrezas y actitudes que el egresado debe alcanzar, estos son: El ingeniero civil posee conocimientos. Entiende las teorías, principios y/o fundamentos de:

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA



Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales, que son la base de la ingeniería



Diseño de estructuras, instalaciones y sistemas



Riesgo/incertidumbre, como detección de riesgos, tipos y probabilidad basados en datos y en conocimientos y estadística.



Sostenibilidad, en sus vertientes social, económica y física



Política pública y Administración, incluidos elementos como el proceso político, leyes y regulaciones y mecanismos de financiación



Iniciación empresarial, como las formas jurídicas de la propiedad, beneficio, declaraciones de ingresos y balances, decisiones o economía y marketing de la ingeniería.



Ciencias sociales, incluidas economía, historia y sociología



Conducta ética, incluidas confidencialidad del cliente, códigos éticos dentro y fuera de las sociedades de ingeniería, prácticas anticorrupción y diferencias entre requisitos legales y expectativas éticas y la responsabilidad de la profesión de anteponer la seguridad, higiene y bienestar de la población.

El ingeniero civil esta pleno de destrezas. Sabe cómo: 

Aplicar los instrumentos básicos de la ingeniería, como el análisis estadístico, los modelos informáticos, los códigos y normas de diseño y los métodos de supervisión de proyectos.



Aprender, evaluar y dominar las nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la efectividad y eficiencia individual y de la organización.



Colaborar en equipos tradicionales y virtuales de naturaleza intradisciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar



Gestionar tareas, proyectos y programas para ofrecer resultados previstos, dentro del presupuesto, el calendario u otras limitaciones.



Liderar formulando y articulando mejoras ambientales, de infraestructuras y de otra índole y propiciar consensos aplicando la inclusión, la empatía, la compasión, la persuasión, la paciencia y el pensamiento crítico.

El ingeniero civil abraza actitudes conducentes a una práctica profesional efectiva. Posee: 

Creatividad y carácter emprendedor, lo que conduce a la identificación activa de posibilidades y oportunidades y la toma de acciones para desarrollarlas



Compromiso con la ética, metas personales y de la organización y equipos y organizaciones que merecen la pena



Curiosidad (interés por conocer más), que es la base para el aprendizaje continuo, los nuevos planteamientos, el desarrollo de nuevas tecnologías o aplicaciones innovadoras de tecnología existentes y nuevas iniciativas



Honestidad e integridad, diciendo la verdad y manteniendo su palabra.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA



Optimismo frente a los desafíos y reveses, reconociendo el poder inherente de la visión, el compromiso, la planificación, la tenacidad, la flexibilidad y el trabajo en equipo



Respeto y tolerancia de los derechos, valores, opiniones, propiedad, posesiones y sensibilidades de los demás



Minuciosidad y autodisciplina en la preservación de las implicaciones de seguridad, higiene y bienestar de la población en los proyectos de ingeniería y el alto grado de interdependencia dentro de los equipos de proyecto y entre los equipos y las partes interesadas

Muchos de los valores precedentes son comunes a otras profesiones. La singularidad de la ingeniería civil se pone de manifiesto en cómo permiten estas cualidades que la profesión haga lo que hace y, lo que es más importante, sea lo que quiere ser. Esto es inherente a la visión global a la que se aspira. 6.4.2. Competencias Generales 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) 25) 26)

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de investigación. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad creativa. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. Compromiso con la preservación del medio ambiente. Compromiso con su medio sociocultural. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. Habilidad para trabajar en forma autónoma. Capacidad para formular y gestionar proyectos. Compromiso ético.

27) Compromiso con la calidad. 6.4.3 Competencias Específicas 1)

Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19)

FICA

Identificar, evaluar e implementar las tecnologías más apropiadas para su contexto. Crear, innovar y emprender para contribuir al desarrollo tecnológico. Concebir, analizar, proyectar y diseñar obras de ingeniería civil. Planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil. Construir, supervisar, inspeccionar y evaluar obras de ingeniería civil Operar, mantener y rehabilitar obras de ingeniería civil. Evaluar el impacto ambiental y social de las obras civiles. Modelar y simular sistemas y procesos de ingeniería civil. Dirigir y liderar recursos humanos. Administrar los recursos materiales y equipos Comprender y asociar los conceptos legales, económicos y financieros para la toma de decisiones, gestión de proyectos y obras de ingeniería civil. Abstracción espacial y representación gráfica. Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible. Prevenir y evaluar los riesgos en las obras de ingeniería civil. Manejar e interpretar información de campo. Utilizar tecnologías de la información, software y herramientas para la ingeniería civil. Interactuar con grupos multidisciplinarios y dar soluciones integrales de ingeniería civil. Emplear técnicas de control de calidad en los materiales y servicios de ingeniería civil

6.4.4 Construcción del Perfil de Ingreso, de proceso y de egreso de la carrera 6.4.4.1 Perfil de Ingreso  Actitudes - Atracción por los temas de la ciencia y tecnología - Interés por las actividades al aire libre - Apertura, proactividad y superación personal y profesional - Búsqueda de herramientas para el autoaprendizaje - Respeto a la sociedad y así mismo - Disposición para el trabajo en equipo, en campo y gabinete  Conocimientos generales - Conocimientos básicos de matemáticas (algebra, trigonometría, geometría analítica), física (mecánica), Química (composición de materiales) y Humanidades. - Planteamiento de problemas en forma abstracta - Ser creativo y con capacidad para comunicarse (expresión oral y escrita)  Habilidades, capacidades y aptitudes - Capacidad para organizar y planear trabajos en equipo

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

- Facilidad para adaptarse y gusto por el servicio a la sociedad a través de la tecnología - Interpretar fenómenos físicos a partir de la observación - Razonamiento lógico - Manejo básico de recursos informáticos 6.4.4.2 Perfil de Proceso La Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil provee contenidos cognoscitivos (episteme) y ejercitación profesional (epitedeuma) que la preparación del profesional demanda. En este sentido, la lectura, la escritura, la comprensión de textos, las matemáticas básicas, la mecánica de la física, las habilidades interpersonales de socialización y realización, y la ejercitación práctica intra y extrauniversitarias constituyen la base del plan de estudios. A partir de estas competencias se construyen las capacidades de análisis, de organización, de planificación, la suficiencia en una segunda lengua, el conocimiento en informática, la resolución de problemas y la toma de decisiones. También se construyen las competencias personales referidas al trabajo en equipo, en equipos interdisciplinarios, a las habilidades que se muestran en las relaciones interpersonales, al reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, al pensamiento crítico y el compromiso ético. Las competencias sistémicas relacionadas con el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad, el liderazgo, el conocimiento de otras culturas, la iniciativa y el espíritu emprendedores, la motivación por la calidad, la sensibilidad sobre el medio ambiente. Estas competencias tienen como objetivo formar ingenieros integrales con conocimientos técnico-científico básicos, con habilidades y destrezas para intervenir en la solución de los problemas regionales y nacionales relacionados con la ingeniería civil. 6.4.4.3 Perfil de Egreso Como parte de su formación profesional, el ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan: a.

Posee un dominio conceptual básico de la profesión

b.

Maneja opciones tecnológicas en el campo de la ingeniería civil

c.

Aplica los conocimientos propios de su disciplina, a fin de dar solución integral a problemas concretos

d.

Demuestra pensamiento crítico y autocrítico

e.

Capacidad para trabajar en grupos interdisciplinarios

f.

Actitud consciente respecto a las necesidades, los recursos y los problemas propios de cada comunidad donde ejercite la profesión.

g.

Actitud de servicio a la comunidad y de comprensión hacia los fenómenos sociales que a éstas les afecten

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

h.

Aptitud para crear tecnología propia mediante la investigación y para adaptar y aplicar tecnología extranjera en beneficio del país.

i.

Posee iniciativa y espíritu emprendedor e interés por mantener una constante actualización.

j.

Capacidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las condiciones de vida y del trabajo que la profesión le imponen.

k.

Planifica, diseña, gestiona y construye proyectos de ingeniería civil.

l.

Tiene una visión histórica de los problemas de desarrollo universales y cómo estos pueden ser entendidos desde la ingeniería civil.

m. Administra empresas del sector productivo, apoyando su gestión en cuadros de mando especializados, pero con suficiencia de interlocución para asumir el liderazgo de tales empresas. n.

Administra entidades del sector público, para generar inversiones provechosas y con respeto a las normas legales del estado, la conveniencia de la sociedad y el bienestar permanente de los ciudadanos.

o.

Participa en actividades que orienten las inversiones en infraestructura del presupuesto público en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL 7

FICA

ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO (1er nivel de la Tecnología Educativa) Los aspectos y facetas que encontramos dentro de la previsión de experiencias y procesos para los educandos, vale decir, los que hallamos dentro del primer nivel de la tecnología educativa (la organización del currículo), son múltiples; y conviene por ello adquirir desde ahora una visión global de sus momentos, aspectos y partes. Esto no es otra cosa que examinar el campo objetivo del currículo, es decir el conjunto de objetos que una disciplina debe examinar. Los momentos, aspectos y partes del currículo pueden mirarse en el cuadro siguiente: ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO

ASPECTO CUALITATIVO ESTRUCTURA NORMATIVA

ASPECTO CUANTITATIVO (parámetros)

ASPECTO CUALITATIVO ELABORACION ASPECTO CUANTITATIVO

ASPECTO CUALITATIVO EJECUCION ASPECTO CUANTITATIVO

Conocimientos Prácticas profesionales AREAS Actividades No Cognoscitivas Orientación y Consejería Investigación Rapsódica FLEXIBILIDAD Por Constelaciones Prelaciones absolutas Prelaciones diferidas REQUISITOS Secuencias obligatorias Relaciones verticales Frondosidad curricular Distribución longitudinal Índices de flexibilidad Índices de prelaciones Balance de áreas Exigencias del entorno Corpus de lo ofrecible Recursos disponibles Selección de los compontes curriculares Cuadros lógico y cronológico del currículo Sistema de créditos La densidad horaria Las cifras absolutas logradas Dominio de la materia Capacidad pedagógica Bibliotecas, laboratorios y talleres Espíritu inquisitivo de los alumnos Atmósfera académica de la institución horas/semestre créditos/semestre # alumnos/profesor # alumnos/aula horas exigibles del currículo # créditos del currículo

Estructura Normativa.- Son los “planos” en su símil con la construcción de edificios. En su aspecto cualitativo es aquello que hace que el currículo sea integral, rígido o flexible. En su aspecto cuantitativo son las cifras que establece, por ejemplo el número mínimo de horas exigibles para la carrera (200 ó 220 hrs. en 10 semestres) Estructura Lograda.- en sus aspectos cualitativo y cuantitativo, son las experiencias y procesos concretos, y cifras absolutas que hemos alcanzado en la elaboración del currículo, respectivamente. Corresponden al segundo y tercer momento de la organización del currículo (Elaboración y Ejecución).

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

7.1 AREAS DEL CURRICULO INTEGRAL EN LA EAPIC El currículo integral de la EAPIC queda compuesto así: 1. Área de Conocimientos a)

Formación General  Comunicacionales  Auto reflexión  Antropocéntrica

b)

Formación Profesional  Básicos  Específicos

2. Área de Prácticas Profesionales a) Intra-institucionales  Inicial  Intermedio  Avanzado b) Extra-institucionales 3. Área de Actividades no cognoscitivas 4. Área de Orientación y Consejería 5. Área de Investigación Desde el punto de vista terminológico, usaremos los siguientes términos en el sentido que se señala a continuación:  Área del currículo: Cada una de las grandes partes que compone el currículo integral ( son cinco áreas)  Sub – áreas: Las divisiones principales dentro de cada área  Sector: Cada subdivisión dentro de una sub-área  Líneas: Conjuntos de asignaturas afines dentro de un sector.  Asignatura: Cada una de las materias que comprenden los conocimientos a ser enseñados. Puede ser teórico-práctica, o aún solamente práctica.  Prácticas de asignatura: Son las que presentan los hechos que den impleción intuitiva a los conocimientos propios de una asignatura. Toda materia cognoscitiva requiere estas prácticas. Tienen horas especialmente asignadas dentro del horario de la asignatura. Estas prácticas no abarcan las prácticas profesionales  Práctica Pre-Profesional: Es el ejercicio del arte de la profesión, a un determinado nivel de complejidad, durante un término académico. Al igual que las asignaturas dispone de un número de horas semanales en el término académico. Coexiste con otros componentes curriculares. Han de haber varias prácticas profesionales. La más intensa se ubicará hacia finales de la carrera

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

 Actividad no cognoscitiva o no lectiva: Es la acción continua de los alumnos en algún campo de la cultura distinto de la ciencia, durante un término académico. Se dirige a lograr vivencias de recepción y/o creación en dicho campo. Como las asignaturas dispone de un número de horas semanales en el término académico. Coexiste con otros componentes curriculares.  Período Investigatorio: Consiste en la acción continua de los alumnos en el ámbito de alguna ciencia y con respecto a algún proyecto específico, con el fin de realizar pesquisas propias, en un término académico. Puede extenderse a más términos académicos. Al igual que las asignaturas dispone de un número de horas semanales en el término académico. Coexiste con otros componentes curriculares.  Período de Orientación y Consejería: Determina la participación, durante el semestre académico, del alumno o de los alumnos en sesiones con algún profesor o con un profesional especializado, a los efectos de recibir consejo académico o de encontrar modos personales de resolver situaciones que les incumben. Como las asignaturas dispone de un número de horas semanales en el término académico. Coexiste con otros componentes curriculares.  Componente curricular: Es el nombre genérico para designar a cada asignatura, práctica profesional, actividad no cognoscitiva, período investigatorio y período de orientación.  Término académico: Es el tiempo o cada uno de los tiempos establecidos a lo largo del año cronológico para desarrollar los componentes curriculares. Los términos académicos pueden ser trimestrales (12 semanas), semestrales (18 semanas) o anuales (36 semanas).También cada uno de los llamados cursos de verano (9 semanas) es un término académico.  Horas semanales: Constituyen el tiempo que se asigna a cada componente curricular en cada semana de un término académico. Teniendo en cuenta la amplitud del término académico, se habla también de horas semanales al trimestre, horas semanales al semestre y horas semanales al año. 7.1.1 AREA DE CONOCIMIENTOS a) Formación General - Debería ser lo mismo para todas las carreras, es decir para toda la Universidad - Devela la relación del hombre con el mundo circundante, consigo mismo y adentra al alumno en los lenguajes en uso dentro de la Universidad. a.1 Comunicacionales (2 o 3 cursos de lenguaje, 1 ó 2 de idioma extranjero, computación.) Para lograr en los alumnos un dominio suficiente de nuestro idioma “lengua castellana”, esto es, comprender lo que se lee o escucha, y hablar y escribir expresando los propios pensamientos con soltura y claridad. Este propósito no se alcanza con reglas gramaticales ni con teorías lingüísticas. Esto sólo se obtiene leyendo, hablando y escribiendo: he ahí las tareas principales de estas asignaturas. Se recomienda impartir desde el segundo año académico. Si existen varias materias debe indicarse el nivel de complejidad de cada una de ellas, y obviamente se fijarán metas cada vez más altas. En la asignatura última, los

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

alumnos habiendo vencido las dificultades de la expresión, podrán leer informes o textos científicos y escribir apropiadamente (en forma no coloquial). Los cursos de lengua extranjera deben permitir a los alumnos la lectura de libros en otro idioma (pueden ser hasta tres: inglés, portugués, chino mandarín y los alumnos que elijan a su agrado). No debemos ir más allá. Se recomienda situarlos a mitad de carrera. “La matemática como lenguaje”, una matemática comunicacional. Se halla destinada a mostrar al alumno universitario cómo cabe expresar las relaciones más diversas, y las de su propia profesión en particular, en términos matemáticos. La matemática, en este sentido, es un lenguaje que hay que saber usar y aún conocer qué origen tuvo, es decir, para cuáles problemas fueron forjados determinados conceptos matemáticos. Hoy, los alumnos aprenden, casi mecánicamente, a obtener derivadas, pero parecen no tener idea del hecho físico que fue su motivación. Hoy día el empleo de la computación ha añadido otro lenguaje, en extremo dúctil, al trabajo universitario. La materia debe comprender el ejercicio de ciertos programas existentes y algunas formas sencillas de programación, incluso con la posibilidad de adaptar o modificar programas existentes. Ha de considerarse en los primeros semestres de estudios. El objetivo es generar Competencias en el manejo de la información (CMI) o las TICs. Aquí cabe por ejemplo EXCEL Avanzado para Ingenieros a.2 Autoreflexión Dirigidos al ser humano con respecto a determinados actos o a su totalidad sicológica. Es preferible no incluir muchas materias. Pueden ser: 

Teoría del Conocimiento, para que los alumnos aprendan a manejarse frente a la realidad, que ser simples coleccionistas de expresiones que hacen mención de la realidad.



“Vida Interior del Hombre”, “Formas de Vida”. No debe ser pensada como un curso introductorio para el dilatado campo de la sociología, sino como una materia que toca la vida concreta e inmediata de las personas, con la resonancia de lo social en ellas, y que relieve el carácter axiológico (valores) de esa vida.



Metodología de la Investigación (ubicado a mitad de carrera, es imperativo designar profesores a quienes hayan hecho realmente investigación)

a.3 Antropocéntrica.- Constituye el corazón de la formación general. Muestra la situación del hombre en relación con el mundo físico, biológico y social y ante la totalidad del ser, así como frente al continente que le ha tocado vivir y a su país. Los siguientes cursos son ubicables del IV al VII semestre.  “Concepción Física del Universo”.- Esta bien que hayamos llegado al nivel científico del siglo XXI. Pero ¿cómo hemos arribado a este nivel de comprensión y aún dominio de la naturaleza? Esto ha implicado un esfuerzo del hombre a lo largo de siglos, que debiera mostrarse a los jóvenes en una asignatura. No es un curso de física tradicional. Estudiar los principios, por ejemplo ¿por qué el principio de la “relatividad” permitió admitir la teoría copernicana? Presenta un nuevo panorama, a saber, las razones epistemológicas por las cuales se constituye la ciencia y por

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

las cuales la ciencia obtiene aceptación. Es decir, estamos penetrando en los cimentos de la ciencia y en los fundamentos de ella misma. Y esto que ha ocurrido con el principio de la relatividad de Galileo no es fenómeno único ni aislado en la historia de las ciencias. Se repite en otros casos anteriores y posteriores. En segundo término, el principio de relatividad se convierte, a partir de su formulación, en la llave para que el hombre entienda mejor el universo. Todo el drama de la materia y de la energía en el siglo XIX, hasta desembocar en Einstein, depende de ese principio. Como se aprecia se trata de una asignatura delicada en que se fusionan nociones de Física, Astronomía, Historia de la Ciencia, Filosofía de la Ciencia y Epistemología.  “El Hombre y el Mundo Biológico”.- Este curso ubica al hombre en el reino de los seres vivos. La asignatura debe concentrarse en la aparición de la vida en nuestro planeta. Se trata de sorprender en el decurso de miles de millones de años ciertas tendencias fenoménicas visibles: la vida y su contraposición con la entropía física; la primera acumulación de energía en la célula, el rol del ADN en la reproducción, la diversificación y la complejización de los seres vivos, la cerebralización y la corticalización crecientes, especialmente en los mamíferos. Énfasis especial debe otorgarse al origen y antigüedad de la especie humana y al forjamiento de sus características singulares, entre ellos el predominio de la corteza cerebral, el surgimiento de la conciencia y la aparición del lenguaje.  “Hombre y Sociedad”.- La asignatura acerca del hombre y su relación con los demás hombres, no es un mero curso de sociología, sino una armónica estructuración de datos de la Antropología, la Etnografía, la sociología, y la Lingüística. En ella ha de tratarse cuestiones tales como el gregarismo, la diversificación de las sociedades humanas la posición de la mujer, el etnocentrismo, la agresividad, la discriminación y la dominación, la formación de los imperios universales, el crecimiento exponencial de la población humana. Y como una suerte de salida, que los hombres aguardan para su futuro posible, la realización plena de los valores.  “Ciencia y Tecnología”.- ha de ir coordinado con los anteriores y debe intentar una visión omnicomprensiva de la ciencia y de sus métodos. Es importante hacer distinciones entre ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología. Y aunque la tecnología cada vez más se apoya en la ciencia, los alumnos debieran saber que en el pasado y aun en los días presentes la tecnología tiene también origen puramente empírico; que por tanto, la rígida y supuestamente única relación “ciencia – tecnología” no existe. Ha de tratarse el problema crucial del impacto que la ciencia y la tecnología ejercen sobre el ambiente. Y finalmente se examinarán las relaciones de la ciencia y la tecnología con la economía; y asimismo con la ética.  “Ecología”.- Ha de centrarse específicamente en la acción depredadora que el hombre, desde los tiempos remotos, viene ejerciendo sobre el medio físico y biológico. No debe ser un curso de ingeniería sobre conservación del medio; ni un curso sobre normas legales internacionales y nacionales que se han venido dictando sobre la materia; ni debe adoptar una orientación química, exponiendo las transformaciones de las sustancias unas en otras. Sí debe mostrarse las curvas siempre más altas del consumo de combustibles fósiles, la diseminación

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

inmoderada de los desechos, la deforestación arrasadora y suicida, al fiebre de los empacamientos, la muerta lenta de los ríos, lagos, océanos, la intoxicación progresiva de los animales y del hombre. Ha de mostrarse la necesidad de una ciencia y una economía más humanas, y de coadyuvar decisivamente a la acción de las fuerzas reconstructivas naturales, y a los sistemas de reciclaje. Los siguientes cursos son ubicables hacia los términos finales de los estudios VIII al X semestre)  “Problemas del Subdesarrollo”. “Realidad de América Latina”  “Comprensión del Hombre” a.4 Electivos de Formación General.                  

“El código genético” “Introducción a la Etología” “La acción de las enzimas” “Proteínas y polímeros” “Cosmología actual” “Algunos hechos físicos sorprendentes” “Visiones de la personalidad” “El origen del capitalismo” “”La economía nacional” “Pobreza y pobreza crítica en nuestro país” “Comunicación social” “”Urbanismo con sentido humano” “La política en nuestro país” “La política en el mundo” “Historia general del arte” “Autores selectos de la literatura” “La revolución tecnológica en la edad media” “La mujer en la historia” EXCEL Avanzado para Ingenieros

b) Formación Profesional Los cursos profesionales se subdividen en básicos, específicos y de acentuación. b.1 Los cursos de Formación Profesional Básicos La formación profesional básica comprende las materias que sirven de cimientos a los conocimientos específicos que cada profesión exige. Son en muchos casos asignaturas que se refieren a ciertas ciencias puras, utilizadas en varias carreras, con respecto a las cuales resultan preliminares, como por ejemplo: Física, Química, Matemática, Geología. Son así mismo determinados cursos introductorios a una o varias carreras, como: Topografía para Ingenieros, Estadística, Y por último, los cursos de idiomas, en cuanto estén referidos a una carrera específica, por ejemplo “inglés para ingenieros civiles”, cuando su contenido versa sobre el vocabulario propio de la carrera. b.2 Los cursos de Formación Profesional Específica

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

Esta comprende a las asignaturas que directamente se ocupan de los conocimientos que la profesión utiliza. Cada carrera puede identificarlas fácilmente, y en el más desafortunado de los casos pueden precisarse por eliminación, separando por un lado los cursos básicos y por el otro los que sean profesionales electivos. -

Materiales de Construcción

-

Concreto reforzado

b.3 Asignaturas de Acentuación (Electivos) Son aquéllas que siendo específicas, se ofrecen con alternativas, de tal forma que los alumnos puedan escoger entre ellas. Es preciso entender bien el significado de las asignaturas de acentuación. Ellas forman parte del currículo para permitir un mínimo de educación diferencial, esto es, para proporcionar satisfacción a los estudiantes, que, en Educación Superior, poseen determinadas inclinaciones hacia ciertas líneas de conocimientos. Pero repárese en que estas materias electivas no tienen como propósito especializar a los alumnos. Se trata, en verdad, únicamente de acentuar un poco las líneas de conocimiento de su preferencia, sin mengua de la visión omnicomprensiva de una carrera, que los estudios de pregrado deben ostentar. La especialización es cosa que compete al Post Grado. -

Concreto pre-esforzado

-

Estructuras Especiales

-

Presas, etc.

2. ÁREA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Las prácticas profesionales no son otra cosa que el ejercicio de la profesión durante el tiempo de los estudios, por una persona que va a ser profesional y que todavía no lo es. Por lo mismo, estas Prácticas Profesionales deben ser secuenciadas a lo largo de los términos académicos desde las acciones más simples hasta las más complejas; desde las que pueden ser puramente simuladas hasta las que se adentran en la realidad; desde las que implican responsabilidad sencilla hasta las que envuelven responsabilidad más grande y casi total. Estas prácticas Profesionales han de estar permanentemente bajo la supervisión de docentes con amplia experiencia. En tal virtud, las Prácticas Profesionales son trabajo efectivo que el alumno debe ejecutar dentro del ámbito de su carrera y crecientemente frente a personas y/o casos reales. Se trata de un componente curricular que está, tiene que estar, en todas las profesiones. Es una lástima que la mayor parte de ellas lo haya olvidado, porque hace un siglo y medio las profesiones no residían en las universidades sino en la pura praxis. Las Prácticas Profesionales permiten: -

Experimentar contingencias del ejercicio profesional, que pueden ser de variabilidad insospechada.

-

Capacidad para internalizar dicha variabilidad

-

La flexibilidad profesional para adaptar sus esquemas mentales a la realidad hallada;

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

-

La rapidez para captar los conocimientos pertinentes al caso concreto;

-

El ojo avizor para comprobar que lo se está haciendo corresponde a la obra que tienen ante sí;

-

El aplomo y la seguridad.

En suma, sino se realizan estas prácticas, estarían carentes de ese “sentimiento y sentido de experticia” que se tiene en la punta de los dedos y que nace solamente de la acción efectiva. Él se aprende trabajando en obras reales, cuando se está aún en la Universidad. 2.1 Las Prácticas Profesionales intra – institucionales Son las prácticas que se realizan en la institución universitaria, paralelamente a los estudios y tienen lugar en: i)

Instalaciones especiales que se erigen en la institución, por ejemplo una Oficina de estudios para formulación de proyectos de proyección social y/o extensión universitaria, una empresa universitaria dedicada a la construcción que participe de procesos de selección y ejecución de obras, etc.

ii) Instalaciones fuera de las instituciones universitarias, pero bajo el control de la universidad, por ejemplo una planta de producción de elementos prefabricados, una planta de producción de asfalto, etc. iii) Los diferentes sistemas de servicios que las universidades poseen Las condiciones bajo las cuales deben ejecutarse estas prácticas son: i)

ii)

Han de ser cuidadosamente secuenciadas (inicial, media e intensiva), de lo más simple a lo complejo. Las primeras pueden ser de observación y también de simulación. Lo más complejo sería similar al internado de medicina, por ejemplo dirigir la formulación de un proyecto. Requerirá de tres o más semestres.

iii) Siempre bajo la dirección y supervisión de un profesor, esto implica que los alumnos a su cargo deben ser pocos. iv) Las prácticas profesionales medias y avanzadas deben estar a cargo de profesores más experimentados. v) El desenvolvimiento de las Prácticas Profesionales, además de los conocimientos y destrezas, requiere el uso exacto del lenguaje para definir, comunicar e informar; positivo contacto humano con quienes se hallen involucrados en el caso; seguridad y aplomo personales; creatividad e iniciativa; y reacción rápida ante emergencias probables, todo lo cual ha de ser evaluado por el profesor, muy especialmente en las prácticas avanzadas. vi) Para su evaluación no caben exámenes, ni pruebas escritas, ni orales. El profesor tiene que estar alerta, observando cómo cada alumno la ejecuta. Para evaluarlo ha de considerar: - Cómo ha efectuado su preparación de la práctica - Qué materiales auxiliares o técnicos ha empleado; - La manera o activa o pasiva que ha utilizado - La presteza con que ha aplicado los conocimientos pertinentes;

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

- La limpieza y precisión de su trabajo; - Su iniciativa; - Su sentido de colaboración; - El trato con las personas; - Los resultados obtenidos; etc. 2.2 Las Prácticas Profesionales extra – institucionales Los que se realizan en los semestres finales de la carrera (IX o X) y se denominan también pasantías. Son en verdad prácticas profesionales a distancia. Se efectúan en empresas o instituciones de carácter público o privado, en las que los alumnos han de depender de los directivos de esas empresas o instituciones. Las instituciones universitarias han de ejercer sin embargo, y previo acuerdo con las empresas una supervisión limitada de la actuación de los estudiantes. Por último, no puede dejarse de anotar que en ciertas circunstancias, la práctica profesional institucional final o intensiva puede obviar la pasantía o viceversa, la pasantía puede sustituir a la práctica profesional institucional final o intensiva. Naturalmente si puede mantenerse los dos, ello resultará mejor. 3. ÁREA DE ACTIVIDADES NO CONGNOSCITIVAS 3.1 La Teleología de esta área.- Con el Área de Actividades No Cognoscitivas aspiramos a que los educandos entren en contacto con los demás valores (aparte de la verdad) que importan a los seres humanos en general y a cada cultura en particular. “Estas actividades tienden a promover en los estudiantes la sensibilidad frente a los valores éticos, estéticos, filosóficos, políticos, cívicos, deportivos y otros, de tal forma que puedan expresar su personalidad y alcanzar su plena autorrealización” (Universidad del Zulia Venezuela). ¿Cómo, dentro del proceso educativo, será posible despertar la conciencia de los valores morales, estéticos, políticos, religiosos y demás similares?. Primero que nada hay que lograr que los educandos alcances las vivencias de estos valores. Los currículos deben proporcionar los escenarios adecuados que hagan posible a los educandos lograr esas vivencias éticas, estéticas, políticas, religiosas, etc. Los alumnos deben ser colocados en situaciones que despierten tales vivencias. Desde el punto de vista antropológico, esto es suficiente para la plena formación del hombre. Lo que se requiere, es sumergir a los educandos en una realidad tal que mueva (tal vez conmueva) en ellos la comprensión de estos valores y los impulse a la acción y aún a la creatividad. Las actividades no cognoscitivas a ser realizadas por los alumnos son muchas, pero pueden agruparse bajo tres rubros principales: Actividades físicas; artístico-culturales; y cívico-comunitarias. a) Las Actividades Físicas.Las actividades físicas como parte de los currículos, aplicables a todos los alumnos, con el fin de lograr un mínimo de tonicidad y bienestar corporal para todos. Se trata aquí de diversas formas de gimnasia, de atletismo y de los deportes, puesta a disposición de todos los estudiantes para que ellos elijan una y la ejerciten durante varios semestres. Se pretende contribuir al equilibrado

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

desarrollo de los estudiantes como personas. Con tal sentido estas actividades físicas deben convertirse en obligatorias para la totalidad de los alumnos. b) Las Actividades Artístico – Culturales Ofrecer un abanico de actividades artísticas, entre las cuales los estudiantes han de escoger una, y ejercitarla durante varios semestres. Las actividades pueden ser diversas, por ejemplo, Dibujo, Pintura, Coro, Teatro, Conjuntos Musicales, Danza, Modelado. El alumno que por un instante pone de lado el aspecto cognoscitivo de su formación y se pone a dibujar, o a pintar, oír música, cantar en grupo, modelar, etc. obtiene no sólo un relajamiento y descanso de su alma, sino lo que es infinitamente más importante, descubre el ámbito de la belleza y poco a poco vibra con él. Vive el arte y éste llega a ser consubstancial de su espíritu. Y de esa manera adquiere un horizonte más amplio que el de las puras ciencias repletas de conocimientos. c) Las Actividades Cívico – Comunitarias Ha de buscarse que los educandos tengan vivencias iluminadoras. Y para dicho propósito la manera eficaz es que los alumnos vayan a las diferentes comunidades y presten allí una serie de servicios. Los hay múltiples y el ingenio de la institución universitaria pueden encontrar, como: cuerpo de bomberos, mejora de las viviendas (cosas simples como instalar una cocina mejorada, construcción de letrinas), voluntariado en hospicios y hospitales, incluso para acompañar a los enfermos, la construcción de pequeños canales de regadío, etc. La idea es que los alumnos escojan una de estas actividades y la ejerzan por uno o dos semestres o más. Sólo de este modo enraizará en sus personas la comprensión de las necesidades que grita el mundo, nacerá y se robustecerá en ellos el sentido de solidaridad y obtendrán lecciones vivas acerca de los grupos humanos. d) Las Actividades a ser presentadas a los alumnos Corresponden a las actividades culturales permanentemente programadas y llevadas a cabo por la Universidad. Cine selecto, recitales de poesía, conciertos de música escogida, conciertos de canciones populares, espectáculos de danza, exposiciones de pintura y escultura, obras de teatro, presentación de coros, música por orquestas sinfónicas, ciclos de conferencias de corte humanístico, etc. 4. ÁREA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA Los propósitos en las acciones de esta área son: 

lograr la adecuación de los estudiantes a la naturaleza de la formación universitaria en sus diversas etapas, pues cada una ostenta sus propias exigencias y responsabilidades;



dar soporte al alumno en sus trabas y problemas de aprendizaje; y



promover el avance de los educandos hacia una personalidad ecuánime y plena.

Esta triple meta confluye en la finalidad de buscar el equilibrio interior de los alumnos, cimiento sólido para su buena formación y para el inicio de su ejercicio profesional después de graduarse. a) Orientación no formal.Es la que ha de practicar todos los profesores universitarios mediante dos medios: Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

i)

Las horas de consejería, en las cuales atienden las consultas de los estudiantes de los componentes curriculares a su cargo. Para esto dedicaran un número de horas semanales igual al 30% de las horas de clases que tienen en la semana. Las horas de consulta deben figurar en sus horarios, juntamente con la de clases, y se publicarán además en sus currículos.

ii)

Los alumnos de la carrera, son asignados en número no mayor de 10 o 12 a cada profesor, o bien los alumnos, hasta ese número, escogerán a un profesor, quien actuará como tutor de ellos.

b) Orientación formal.i)

Los talleres de orientación que se brindan a los alumnos. Puede ser voluntaria u obligatoria (En la Universidad del Zulia, un taller por cada semestre, del 1 al 10))

ii)

La atención que se presta a los estudiantes enviados por los profesores y/o a los que se presentan motu propio, para proporcionarles asistencia especial.

5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN Investigar significa: i)

Afrontar, con nuestra capacidad registral, la realidad que se halla en torno nuestro y en nosotros mismos, y

ii) A todos los fenómenos que allí se presentan tomarlos como vestigios de un orden más profundo que hay que alcanzar y sacar a luz, justamente a base de dichos vestigios. La captación de ese orden que se descubre es el conocimiento científico. La investigación posee varios niveles de distinta profundidad. i)

El nivel más alto es lo que podríamos llamar la “investigación heurística”, aquélla que ensancha las fronteras del conocimiento, la que descubre nuevos objetos y/o muestra nuevas leyes y teorías.

ii) Investigación extensiva. Un objeto, o un fenómeno, o un principio que ha sido hallado por alguien mediante una investigación heurística es llevado por otro investigador a un terreno diferente, donde se prueba que existe y también resulta válido. iii) Investigación casuística. El fenómeno o principio ya descubiertos son repetidos en lugares diferentes al de su detección, con el fin de encontrar si las condiciones de los nuevos escenarios modifican sus resultados. A este nivele pertenecen por ejemplo las pruebas de diversos aditivos con agregados de cada zona. Cuando sostenemos que todos los profesionales debieran tener un contacto con la investigación, queremos expresar que han de realizar alguna forma de investigación efectiva, bajo la guía de un profesor, que les proporcione la vivencia del esfuerzo

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNHEVAL

FICA

investigativo. Se plasmará ese contacto en períodos semanales a lo largo de un semestre o de varios, en los cuales los alumnos no van a escuchar lecciones, sino a cumplir labor de investigación real sobre un determinado asunto o problema. Sólo así han de apropiarse efectivamente del modo de investigar. FLEXIBILIDAD DEL CURRICULO -

De acuerdo con Peñaloza, ningún currículo debe sobrepasar el promedio de 22 horas a la semana. Esto debido que debemos distinguir TRES tiempos: i) curricular, ii) libre, iii) ocio. El tiempo curricular es digamos vivido en las aulas; el tiempo libre es que el alumno dedica a afianzar sus conocimientos, preparar sus tareas, etc. y el tiempo de ocio para tomar sus alimentos, descansar, dormir, ver películas. Por eso el currículo no debe pasar 22 horas semanales para que el estudiante disponga del tiempo libre destinado a promover la propia preparación al margen de las aulas. De estas 22 horas, 16 deben corresponder al “currículo puramente cognoscitivo y las restantes a la formación humana.

LOS REQUISITOS DE LOS COMPONENTES CURRICULARES -

Las prelaciones absolutas, es la más drástica y la que más daño causa a los estudiantes.

-

Prelación diferida, aquí se puede desaprobar pero no lo impide llevar el siguiente curso, pero que el pre-requisito debe aprobarlo máximo en los dos semestres siguientes y las notas de los cursos siguientes quedan congelados hasta la aprobación del pre-requisito.

-

Secuencias obligatorias. Solo establece que primero debe llevar un curso (sin necesidad de aprobarlo) y luego el que sigue, pero sin castigo si es que no aprueba el primer curso.

PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR REFORMADA (ver archivo EXCEL)

Proyecto del Currículo Integral

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Related Documents


More Documents from "AnCis Tamayo"