Plan Anual 2009

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan Anual 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 911
  • Pages: 2
CENFORES – 2009 – 1º SEMESTRE

Profa. ELIANA LUCIÁN PLAN ANUAL 2009

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: ACTIVIDADES A DESARROLLAR. MARZO - ABRIL:

 El proceso comunicativo. Códigos verbales y no verbales (gestuales, iconográficos, sonoros).  La comunicación oral: incidencia de elementos: verbales, paraverbales y no verbales en la comunicación. Análisis individual y reflexión grupal.  La transmisión de información mediante el uso del código exclusivamente verbal (sin contacto visual ni gestualización). Trabajo en parejas en base a figuras geométricas y las instrucciones orales para llevarlas a cabo.  Código lingüístico elaborado y restringido. Su incidencia en la educación. Fortalezas y debilidades en su empleo.  Grabación de las voces de los alumnos y análisis de las mismas, teniendo en cuenta los conceptos trabajados.  La escritura: sus características y recursos propios. Lectura e interpretación. Papel activo del receptor. Lenguaje denotativo y connotativo. Funciones del lenguaje referencial y poética. Conceptos trabajados en base al texto: “Pájaro blanco, pájaro negro” de Mª. Cristina Ramos, en Cuentos de la buena suerte, Alfaguara, Bs.As., 1994.  Distinción entre los planos de: la vivencia, la expresión y la comunicación. Trabajo individual y grupal en base a la conjunción de imágenes y palabras, llevando a la práctica los planos antes mencionados.  Connotación y denotación lingüística.  Taller de sensibilización artística coordinado con Plástica. MAYO:  La argumentación. Análisis de un debate en el film “La luna de Avellaneda”. Primero se observa la incidencia de los elementos no verbales, mirando el debate sin sonido: posición espacial y corporal, mirada, gestualidad…), y se realizan hipótesis interpretativas. Luego se ve y se escucha el debate, y se reflexiona en torno a los recursos retóricos empleados en la argumentación por cada participante. Se comprueban las hipótesis primarias.  Realización de un debate. La figura del moderador. La preparación de argumentos y contraargumentos. Los aspectos intelectuales y emocionales a tener en cuenta. El conocimiento del receptor y la adecuación del discurso al mismo.  Grabación de voces y reflexión en torno a la actuación de cada uno. (Lo ideal hubiera sido contar con una filmadora.)  Análisis de un texto argumentativo, sobre la duplicación del género en los sustantivos (niños y niñas / vecinos y vecinas): “Compañeros y compañeras: nunca más el ciclisto y la intelectuala”, de Alma Bolón y Carlos Hipogroso en el diario El Tejano de abril de 2007. Ejemplo de argumentación por el absurdo (la ironía). Búsqueda de contra-argumentos que refuten la tesis. Toma de posición personal argumentada frente al tema. JUNIO

 Género narrativo. Texto: “La intrusa” de Pedro Orgambide, en No somos tan buena gente, Bs. As., 1970. Cuento basado en secuencia argumentativa. Conceptos de: realidad – ficción, verosimilitud. La recepción.  La perspectiva narrativa: el punto de vista del narrador - personaje. Los diversos tipos de narrador.  El discurso referido. Diálogo y monólogo. La descripción.  Lectura expresiva del cuento. Recursos verbales, paraverbales y no verbales. Narración oral.  Producción escrita individual: la misma historia contada por otro personaje. Puesta en común grupal mediante lectura expresiva o narración oral.  Análisis de recursos narrativos contemporáneos. Texto “La mujer de otro” de Abelardo Castillos” en Cuentos completos, Alfaguara, Bs. As., 1997.

CENFORES – 2009 – 1º SEMESTRE

Profa. ELIANA LUCIÁN

 El papel activo del receptor, los vacíos informacionales que debe completar y reconstruir para lograr una la interpretación textual no ingenua, la influencia de la nueva tecnología de la

 

comunicación, la no linealidad temporal ni estructural, el dinamismo narrativo: contar qué es y no cómo es, contar qué sucede y no cómo sucede. Recursos narrativos para captar la atención del receptor: variabilidad, contraste, reiteración, alivio y enlentecimiento. Producción escrita individual en base a fragmentos disparadores. Puesta en común grupal. Género narrativo: novela La mujer justa de Sándor Márai, Salamandra, Barcelona, 2006. Taller en torno a la lectura y análisis de tres fragmentos de la novela (cada uno correspondiente a un capítulo) narrados monológicamente por distintos personajes: 1º Cap.: la exesposa; 2º Cap.: el exesposo; 3º Cap.: la amante. Se profundiza en la perspectiva narrativa y en la creación del personaje. Se plantea reconstruir el diálogo a partir de los datos aportados por el monólogo del personaje, colocando las acotaciones del caso. Nexo con el género dramático.

JULIO - AGOSTO:

 Género dramático: texto dramático literario y espectacular. La producción y recepción dramática; su diferencia con los otros géneros. “Rococó Kitsch” de Roberto Suárez. Lectura expresiva encarnando los diversos personajes. Imaginación (en base a las acotaciones dramáticas) del clima escénico y la puesta en escena sugeridas textualmente: escenografía, luces, música, vestuario. Reflexión en torno a la propuesta del Teatro del Absurdo: su visión particular de la realidad como herramienta crítica.  Taller de Títeres o Máscaras en coordinación con Plástica, aplicando los conceptos trabajados en Expresión Oral y Escrita.  Género lírico: la canción. Elección de una canción que identifique al personaje creado por cada alumno en el taller de títeres de Expresión Plástica. Presentación del personaje y su música: internalización y vivificación de la creación.  Análisis de la canción “Las décimas” de La Trampa en Laberinto, 2005, compuesta por Garo Arakelian. Conceptos de: métrica, rima, ritmo, acento. Figuras retóricas literarias empleadas: comparación de igualdad y de superioridad, anáfora, paralelismo, neologismo, cacofonía, aliteración, polisíndeton. (Función poética del lenguaje.)  El juego con la palabra, la artesanía del lenguaje. Taller de creación poética en base a palabras y frases recortadas de diferentes contextos y puestas sobre la mesa para su modelado.

Related Documents