ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE DE PISTALA
INTRODUCCIÓN Un conjunto de interpretaciones históricas se están construyendo en razón del futuro de Pistala. El objetivo general es reconocer y valorar la etnografía y folclore de Pistala, como objetivos secundarios tenemos tres entre los principales el primero sería revalorar la historia, costumbres y creencias del pueblo mencionado. El segundo es determinar la economía y subsistencia y el tercero es dar a conocer la visión y misión de la comunidad de Pistala.
I.
UBICACIÓN Y CONTEXTO FÍSICO 1. UBICACIÓN El pueblo de Pistala está ubicado a 2560 msnm. El relieve que enarbola este pueblo… 2. CARÁCTERÍSTICAS DE SUELO, FLORA Y FAUNA. Flora. En Pistala, existen variedad de plantas; por ejemplo: Cactus: Sancayo, suja, airampo, san pedro… Hierbas: Payco, cedrón, yerba luisa, orégano…
Fauna. Hay variedad de animales, los cuales se clasifican de la siguiente manera:
II.
III.
Camélidos: Se encuentra la alpaca, la llama y los huanacos. 3. (OROGRAFÍA) 4. HIDROGRAFÍA 5. CLIMA Es un valle en medio de cerros muy accidentados… HISTORIA Pistala es el anexo de Chucatamani. Este pueblo se ha fundado en… IDIOMA. Toda la población de Pistala habla español, y en menor medida el aymara. POBLACIÓN 6. VOLUMEN Y COMPOSICIÓN Los censos permiten conocer cómo se distribuye la población del país en el territorio y cómo es la composición por sexo.
23.3 DEPARTAMENTO TACNA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, 2015
Provincia y Distrito
Tarata Tarata Héroes Albarracín Estique EstiquePampa Sitajara Susapaya Tarucachi Ticaco
Población Total Proyectada al 30/06/2015
Capital Legal Ubicación Geográfica Nombre
Categoría
Altitud Latitud (msnm.) Sur
Longitud Oeste
7,745 3,252
Tarata Tarata
Pueblo
3 084
17°28'38''
70°01'50''
655
Chucatamani Pueblo
2 347
17°28'54''
70°07'16''
710
Estique EstiquePampa Sitajara Susapaya Tarucachi Ticaco
Pueblo
3 168
17°32'34''
70°01'14''
Pueblo
3 066
17°32'14''
70°02'04''
Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo
3 156 3 399 3 094 3 255
17°22'29'' 17°21'10'' 17°31'31'' 17°27'02''
70°08'03'' 70°07'52'' 70°01'45'' 70°02'44''
666 697 768 410 587
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Dirección Nacional de Censos y Encuestas. - Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL 7. LA FAMILIA En Pistala existen alrededor de 50 familias. 8. AUTORIDADES E INSTITUCIONES Alcalde del distrito. El alcalde de Chucatamani se llama Juan Copaja Aguilar. Agente Municipal del pueblo de Pistala. El poblador Félix Marín Elías Gobernador de Pistala. La señora Santa Miranda Ace.
Pobladores que anteriormente ocuparon un cargo político: Víctor Mollinedo Alave. Nació en Puno – Pomata en 1934, actualmente tiene 82 años, él se ha desempeñado durante los años (1980 – 1985) como Teniente Gobernador, sus estudios lo realizó en la escuela “….”, el cual estudió hasta el Tercer Grado de Primaria…
IV.
V. VI.
VII.
9. VÍAS DE COMUNICACIÓN 10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 11. EDUCACIÓN 12. SALUD ECONOMÍA 13. AGRICULTURA 14. GANADERÍA 15. PRODUCCIÓN 16. COMERCIO MITOS, LEYENDAS, CREENCIAS Y COSTUMBRES FIESTAS PATRONALES, RELIGIOSAS Y CÍVICAS FIESTAS PATRONALES. FIESTAS RELIGIOSAS. En el pueblo de Pistala, actualmente festejan una fiesta, que es la única durante todo el año; ésta es “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO”, que se celebra el 05 de Octubre de cada año. Ésta fiesta religiosa se celebra durante tres días, durante estos días celebran de esta manera: Primer día. Segundo día. Tercer día. RITUALES Y JUEGOS RITUALES: La fiesta de Vilancha comenzó cuando la carretera de Pístala-Tarata se activó. Un 05 de mayo 1976 se realizó el primer pago a la tierra para que no vea accidentes de tránsito, y según la Sra. Delfina (45), hubo accidentes pero solo resultaron heridos mas no hubo fallecidos. Como agradecimiento a la Santa Tierra( la Pachamama), la población empezó a celebrar este ritual cada 10 años, en un inicio pero al transcurrir el tiempo mediante la coca se empezó a celebrar cada 6 años. En la actualidad esta fiesta se ha convertido en una tradición que pasa de generación en generación, debido a que el pueblo tiene fe en los cerros
guardianes que rodean a Pístala, son cuatro : cerro Chuchumani, cerro Blanco Cambuniza, cerro Capillucu y cerro Frutillani. Esta fiesta es considerada como un milagro que beneficia a la población campesina de Pístala.
VIII.
COMIDAS TRADICIONALES Las comidas tradicionales del pueblo de Pístala son:
1. PARRILLADA DE ALPACA. a)
Ingredientes: Carne Sal Ajo molido Limones Cerveza blanca Orégano Cerveza blanca Aceite
b) Preparación: La carne de alpaca en filetes es macerada con sal, ajo, limón y cerveza blanca en una olla grande, luego este aderezo echarlo sobre la carne para mezclarlas y dejarlas maceradas por varias horas En un pocillo se prepara el mejunje con sal, ajo, limón, cerveza blanca, orégano (seco y refregado con ambas manos, para sacarle todo el aroma y gusto) y aceite. Seguidamente en un parrillero con bastante carbón prendido, y la parrilla bien caliente poner la carne. Echándole (con una panca de choclo) el mejunje y que cosa jugosa por ambos lados se sirve acompañado de choclo, papa sancochada con ensalada de lechuga con rocoto molido y es de preferencia. c) Ventajas en su consumo : La carne de alpaca tiene un valor nutritivo muy superior a las carnes rojas pues proviene de animales alimentados en
praderas naturales sobre los 3,800 m.s.n.m. La carne es rica en proteínas, conteniendo la de alpaca 21.27% y la de llama 24.82%, poca grasa y bajo contenido de colesterol. Este tipo de carne tiene muchas ventajas desde el punto de vista nutricional. Estudios científicos han destacado el bajo porcentaje de grasas que tiene la carne de camélido doméstico (4,8%), por lo que es muy adecuado en dietas para personas con afecciones cardíacas o que siguen un régimen bajo en grasas. Pero además el nivel de grasas disminuye en el charqui que tiene 2,1% 2. SOPA AMARILLA a) Ingredientes:
Carne de alpaca en pequeños trozos Palillo Fideos entrefino Papa rayada Apio cortado en tiras largo Aceite Ajo molido Sal
b) Preparación: En una sartén caliente el aceite y ponga a freír el ajo, cebolla y palillo. En una olla con agua hacer hervir el apio, la carne de alpaca y luego añadir el agreso con la papa rayada y los fideos. Finalmente agregar sal al gusto para luego servir. c) Ventajas en su consumo : Las sopas, los caldos y las cremas son alimentos que forma parte de la cocina tradicional en las distintas culturas que conforman la humanidad. Estos alimentos forman parte de una dieta equilibrada y variada. Su principal ingrediente es el agua, y por ello las sopas y caldos son alimentos que ayudan a mantener una correcta hidratación y además son bajos en calorías. Para su elaboración, se utilizan por lo general ingredientes muy variados como las verduras, pescados,
carne, pasta, legumbres, arroz, condimentos etc., ingredientes que aportan propiedades beneficiosas para la salud.
3. PICANTE A LA TACNEÑA
A) Ingredientes
1/2 kg. mondongo 100 g. chalona de alpaca 1/2 kg. pata de res 12ajíes panca sin pepas 4ajíes amarillos sin pepas ni venas 1 cdta. comino 1 cdta. ajo molido 2 tzs. aceite 100 g. charqui desmenuzado 1 kg. papa 1 cdta. orégano seco sal
B) Preparación Sancoche y triture la papa. Reserve. Sancoche el mondongo cortado en bastones. Ponga en una olla el mondongo, la chalona y la pata de res. Cubra con agua y cocine a fuego medio durante dos horas. Retire del fuego, escurra el mondongo y reserve por separado. Ponga todos los ajíes en una olla, cúbralos con agua y cocínelos durante 30 minutos, hasta que se ablanden. Retire del fuego y licúe los ajíes con un poco de agua de la cocción. Regrese la crema de ajíes a la olla, sazone con el comino, el ajo y una cucharadita de sal. Cocine a fuego bajo durante dos horas, removiendo de vez en cuando, hasta obtener una pasta de consistencia espesa. Retire del fuego. Caliente el aceite en una sartén a fuego medio y dore la crema de ají durante unos minutos. Remueva y retire media taza de aceite rojo. Añada el charqui y cocine removiendo por cinco minutos. Agregue el mondongo y dos tazas del caldo de mondongo y, después de cinco minutos, incorpore la papa triturada. Vierta dos tazas del caldo, revuelva y deje cocinar durante 15 minutos. Rectifique la sazón y retire del fuego. Eche el orégano, remueva, tape la olla y deje reposar por 30 minutos a temperatura ambiente. Revuelva y sirva el picante con el aceite rojo que reservó.
C) Ventajas en su consumo:
El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, que se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave. Exquisito y nutritivo, brinda 744 calorías, 48g. de proteínas, 4.7 mg. de hierro y 3.7 mg. de zinc.
4. PICANTE DE CUY a) Ingredientes:
Carne de cuy Ají panca Papa Ajo aceite Orégano Sal
b) Preparación:
En una sartén caliente el aceite y ponga a freír el ajo y el ají. En una olla con agua hacer hervir la carne de cuy, Remueva y retire media taza de aceite rojo. Añada el charqui y cocine removiendo por cinco minutos. Agregue la carne de cuy y dos tazas de caldo y, después de cinco minutos, incorpore la papa triturada. Vierta dos tazas de caldo, revuelva y deje cocinar durante 15 minutos. Rectifique la sazón y retire del fuego. Eche el orégano, remueva, tape la olla y deje reposar por 30 minutos a temperatura ambiente. Revuelva y sirva el picante con el aceite rojo que reservó.
c) Ventajas en su consumo
El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), y también es muy bajo en grasas (7%). Además, posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales, así como una alta presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano como el AA (araquidónico) y el DHA (docosahexanoico). Ambas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares, las cuales son importantes para el desarrollo del cerebro de los niños hasta los 5 años. El consumo de cuy ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas al corazón, ya que su porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes que padecen de artrosis o artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de acuerdo a diversos estudios, la carne de cuy posee una enzima asparaginasa, que ayuda a detener la proliferación del cáncer o células malignas", agrega la experta.
5. POLLO ASADO ALA OLLA
Ingredientes: 1 pollo entero, separar los muslos y las alas (para que quepa mejor en la olla), 1 cebolla grande 4 dientes de ajo 2 hojas de laurel 1/2 vaso de agua 1/2 vaso de vino blanco Aceite Pimienta Sal. Preparación:
1. Sazonar el pollo y reservar. 2. Echar en la olla un fondo de aceite y poner al fuego, cuando está bien caliente añadir el pollo ya limpio y con la piel. Dorar a fuego fuerte, por todos lados. Dejar bien doradito. Si el pollo es muy grande y queremos hacerlo entero, dorarlo previamente en una sartén grande o en una cacerola grande. 3. Bajar el fuego y echar la cebolla picada y los dientes de ajo en láminas o cortados por la mitad. Añadir una pizca de sal y dejar pochar lentamente la hortalizas con el pollo.
d) Ventajas en su consumo : El pollo es una carne blanca considerada una excelente fuente de proteínas, vitamina B6, fósforo, niacina y selenio. ¿Lo malo? Es alto en colesterol. Sin embargo, se digiere con más facilidad que las carnes rojas y su composición nutricional depende de los factores ambientales y alimenticios del ave. No obstante, existen medidas generales que ayudan a ilustrar un panorama de la estructura nutricional de la carne de uno los productos más consumidos del mundo Una porción de 150 gramos de pollo sin piel contiene aproximadamente 30 gramos de proteínas, 173 calorías, 346 miligramos de potasio, 232 miligramos de fósforo y 5.7 gramos de grasas, pero si el pollo viene con piel la cantidad de grasa es cerca de 14 gramos. Si hablamos del calcio que posee el pollo, 110 gramos aporta 17 miligramos de este nutriente. Por otro lado, esta carne es naturalmente bajo en sodio: 100 gramos de pollo solo ofrece 74 miligramos de sodio.
IX. X. XI. XII.
TRAJES TRADICIONALES, CEREMONIALES Y RUTINARIOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
CHUCATAMANI Autor Arqueólogo Jesús Gordillo martes, 04 de marzo de 2008 NATURALEZA Y NOSTALGIA Cuando se viaja a la hermosa y siempre acogedora campiña de Tarata, arrullada por los brazos del señor Mokara - cerro tutelar y apu sagrado de los lugareños ubicado sobre los 3,000 m.s.n.m- y vigilada de cerca por las montañas del Barroso y Antajave, a unos 10 minutos antes de ingresar al pueblo, hay un desvío hacia el oeste de una sinuosa y cómoda trocha carrozable que nos lleva a parajes de una belleza insospechada. Después de unos 45 minutos de viaje, bordeando y descendiendo por escarpadas y secas laderas de un profundo cañón, se avista a lo lejos un manto verde y un río que presuroso avanza de tumbo en tumbo sobre enormes cantos rodados y finas arenas del cuaternario, rumbo al pacífico. Ese oasis es el valle de Chucatamani, capital del distrito Héroes Albarracín y está ubicado a 120 kilómetros de distancia desde la ciudad de Tacna. Es un acogedor valle, ubicado a 2,325 m.s.n.m. creado como distrito el 30 de enero de 1953, con una población de aproximadamente 800 habitantes y primer productor de peras, damascos y ciruelas en la Región. Desde el anexo de Pistala hasta el sector de Tala, donde se unen los ríos Salado y Tala -principales tributarios de la cuenca del río Sama- es impresionante observar en las riberas del río enmarañados bosques con plantaciones de peras, ciruelos, membrillos, manzanos y damascos, configurando un paisaje sumamente atractivo y cautivador. Las condiciones del clima –sol radiante durante todo el año- ha creado condiciones adecuadas para el desarrollo de una actividad agrícola creciente basada en la tecnología de los andenes, verdaderos "jardines colgantes" andinos. Como en todo pueblo, que se precia de tener bondades naturales y culturales relevantes, en el valle de Chucatamani la historia forma parte del carácter y la cotidianidad del lugareño. El temple de sus hombres y mujeres se ha fraguado desde la época prehispánica, hasta la gesta heroica del coronel Gregorio Albarracín "El Centauro de las Vilcas", quien cayó herido de muerte por el ejército chileno un 2 de octubre de 1882 en
la cuesta de Saucini ubicada a unos 480 metros de distancia del pueblo de Chucatamani, Cabe recordar que, durante la ocupación chilena, el río Chucatamani era el límite entre Perú y Chile; el actual pueblo era el lado chileno y la Banda era peruano, donde aún se puede observar las casas de adobe hoy abandonadas. Chucatamani, es un pueblo con gente amable, laboriosa y festiva; ahí, el año comienza con el ya reconocido "Festival de la Fruta" desarrollado cada año durante los días 14, 15 y 16 de diciembre. Luego, el 30 de enero se conmemora su creación política; en febrero y marzo, llegan los carnavales danzando al compás de las zampoñas y envueltos en suaves velos de aromas de carnosos damascos y relucientes ciruelas. De estas frutas, al igual que del membrillo, la pera y el higo, se preparan agradables macerados y provocadores vinos. En el mes de abril, los agricultores del valle se preparan para festejar la "limpia de las acequias" con tradicionales rituales como la Vilancha que es pago que se ofrece a la madre tierra pidiéndole agua y buenas cosechas. La fiesta patronal del pueblo se celebra el 22 de agosto en honor a la Virgen de la Asunta, esta fiesta dura unos ocho días consecutivos. Al margen, de sus excelentes comidas tradicionales como el picante y ocopa de camarones, picante lacayote, picante de huata, arroz amarilllo, cazuela de gallina criolla, el caldo de verduras y la canchita de maíz, en Chucatamani existen sitios turísticos atractivos como las aguas termales de Putina y Chipispaya, el pueblo antiguo La Banda, chullpas y camino inka de Coropuro, Saucini, entre otros. Su fauna, está representada por zorros, guanacos, tarucas, hurón, vizcachas y variedades de aves estacionales y migrantes. Hay una floresta boscosa de molles, sauces, eucaliptos, taras, alisos y los árboles frutales anteriormente citados. En el río hay camarones, suches, trucas, ranas y sapos. El distrito está constituido por los anexos de Pistala, Tala, Londaniza, Chipispaya, Coropuro y Putina, cuya producción agrícola está basada en la siembra del maíz, papa, habas, orégano, zapallo, lacayote, rocoto y alfalfa. En todos ellos, existen excelentes artesanos de la carpintería de sauce; son muy típicos los canastos paneros de varilla de membrillo y caña. Se continúa tejiendo aún en telar para la confección de frazadas, aguayos y ropa de bayeta. Si usted, desea disfrutar de un día de camping, soslayase con un hermosos paisaje, recibir el sol durante todo el día, beber de la historia del Centauro, saborear los mejores macerados y vinos de fruta, y deleitarse con los sabrosos potajes hechos de camarón y trucha, simplemente tiene que visitar Chucatamani y notará la diferencia
Vivencias
Chucatamani, el pueblo que se mudó para seguir siendo peruano Fue ocupado por Chile en 1885 tras la Guerra del Pacífico. Sus habitantes crearon una nueva aldea para no ser sometidos VANESSA ROMO Severino Castro tiene la mirada congelada en los recuerdos de su infancia. Él nació en 1917, cuando su Chucatamani, en la provincia tacneña de Tarata, era un pueblo ocupado por Chile. Desde pequeño entendió que las peras gordas y los membrillos jugosos que nacían de los árboles no eran los símbolos de su pueblo, sino el heroísmo. Todas las familias de Chucatamani, junto a la suya, escaparon en 1885 de la invasión chilena, cruzaron el río Sama hacia territorio controlado por el Perú. Luego de la Guerra del Pacífico, el tratado de Ancón en 1883 determinó que el límite entre el Perú y Chile sería el río Sama. Dos años después, el país sureño consideró que eso incluía a Tarata, y Chucatamani dejó de ser peruana. “Mi padre Domingo era el gobernador del pueblo era muy alto mi padre. Él mató a un chileno porque pasó al lado peruano, él quería defendernos”, dice don Severino con unos 95 años que no parece tener. Aunque ha perdido un poco la capacidad de oír, su memoria está intacta. Su nieto Jorge es el interlocutor de sus recuerdos. –“Abuelo, ¿qué más pasaba?”. –“Todos teníamos que escapar en la noche hacia la cima del cerro, hijo. No podíamos dormir donde nuestros padres habían construido porque los chilenos cruzaban el río y mataban a los peruanos y lo apuntaban en su libreta”. Don Severino recuerda un par de Fiestas Patrias que vivió en el pueblo refugiado. “Paseábamos con la bandera, pero los chilenos disparaban al aire para que nosotros no celebráramos”, dice. El 1 de setiembre de 1925, cuando Tarata y Chucatamani fueron devueltos a los peruanos, el anciano recuerda llantos de alegría. “Pero ya nadie celebra ese día”,