Personal Learning Environments For Social Networks

  • Uploaded by: Oskar Casquero
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Personal Learning Environments For Social Networks as PDF for free.

More details

  • Words: 14,701
  • Pages: 44
CONCURSO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE UNA RED SOCIAL

Título:

Construcción y desarrollo de Redes Sociales mediante PLEs (Personal Learning Environments)

Acrónimo: PLEs2SN

Bilbao, 03/01/2008

1 de 44

SUMARIO

Presentación, créditos, licencia y agradecimientos ______________________________ 3 1. Resumen ____________________________________________________________ 5 2. Descripción narrada ____________________________________________________ 8 3. Conceptos __________________________________________________________ 15 4. Arquitectura del PLE __________________________________________________ 18 5. Tipos de agentes y su participación _______________________________________ 24 6. Creación y gestión de la red social _______________________________________ 29 ANEXOS _____________________________________________________________ 32 ANEXO I: Motivación para la participación de los agentes _________________ 33 ANEXO II: Marketing orientado a fomentar la participación_________________ 38 ANEXO III: Recursos necesarios y costes generados _______________________ 40 ANEXO IV: Fórmulas de compensación de costes _________________________ 41 ANEXO V: Riesgos a gestionar _______________________________________ 42

2 de 44

Presentación, créditos, licencia y agradecimientos La propuesta se desarrolla en los seis puntos que se mencionan a continuación: 1. Resumen. Sección en la que se exponen las ideas del equipo sobre la construcción de redes sociales y donde se hace un avance de líneas maestras de la propuesta. 2. Descripción narrada. Sección en la que se intenta mostrar las ventajas prácticas que se derivarían de la implantación de la solución sugerida. 3. Conceptos. Guía rápida para la comprensión de los conceptos técnicos que sustentan la propuesta. 4. Arquitectura del PLE. Sección donde se explica la estructura del PLE. 5. Tipos de agentes y su participación. Ofrece una visión sobre las subredes que se podrían generar en función de los actores involucrados. 6. Creación y gestión de la red social. Apartado dedicado al estudio de la consecución del 'grafo social' de cada persona y a su gestión individualizada. Se han incluido también los siguientes ANEXOS: I. II. III. IV. V.

Motivación para la participación de los agentes Marketing orientado a fomentar la participación Recursos necesarios y costes generados Fórmulas de compensación de costes Riesgos a gestionar

Equipo: Nombre

Perfil

Área de conocimiento

Javier Portillo Berasaluce

Profesor asociado de la UPV/EHU, Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería

Manuel Benito Gómez

Profesor titular de la UPV/EHU, Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Ciencias Sociales

Jesus Romo Uriarte

Profesor titular de la UPV/EHU, Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería

Oskar Casquero Oyarzabal

Estudiante de tercer ciclo en la UPV/EHU

Ingeniería

Ramón Ovelar Beltrán

Graduado en Periodismo de la UPV/EHU

Ciencias Sociales

Estudiante de primer ciclo (Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones en la UPV/EHU)

Ingeniería

Beatriz Tejedor Espadas

3 de 44

Contacto: [email protected] [email protected] [email protected]

Licencia: Este documento se distribuye bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/es/ o envíe una carta a: Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Agradecimientos: Algunas de los planteamientos expuestos en éste trabajo así como el conocimiento sobre la mayoría de las herramientas mencionadas son fruto de los proyectos de investigación: • •

EHU06/86 (subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

EJIE07/06 (subvencionado por el Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza)

4 de 44

1. Resumen Esta propuesta trata de contestar a tres preguntas esenciales en relación a la Convocatoria del Consejo Social de la UPV/EHU sobre Ideas para la Construcción de Redes Sociales; éstas son: • ¿Qué condiciones o requisitos debe cumplir una red social para que tenga éxito?, ¿qué determina el éxito de una red social, haciendo que la misma sea utilizada por tantas personas como sea posible y que se caracterice por su dinamismo y actividad creciente? • ¿Cómo surgen las redes sociales?, ¿con qué fin y para qué se crean las redes sociales? • ¿Cómo se podría organizar una red social potente en el ámbito universitario y más concretamente en la UPV/EHU?

Requisitos de una red social exitosa Identificamos cuatro requisitos necesarios para lograr el renombre y la notoriedad de una red social: (1) la existencia de un grupo de personas relacionadas o con un interés común; (2) el uso de recursos digitales publicados en Internet por parte de cada uno de los miembros; (3) la posibilidad técnica de compartir esos recursos en el ámbito que se elija y aumentar su valor añadido con ello; (4) la capacidad inherente de la red social para crecer en participantes y recursos. La presente propuesta intenta incorporar estos requisitos y los desarrolla en el contexto de la UPV/EHU. En este sentido: •

el requisito 1 es un hecho en la UPV/EHU, porque pueden identificarse diferentes grupos de personas o agentes unidos por intereses similares; sin embargo, observamos un déficit notable en la manera de plasmar esas relaciones (lo que se han venido en llamar 'grafos sociales', en aplicaciones informáticas). Esta propuesta (ver apartado 5. Tipos de agentes y su participación) ofrece respuestas sobre los actores o agentes involucrados.



el requisito 2 tiene una presencia desigual en lo que se refiere a la ubicación dentrofuera de la UPV/EHU. El uso y publicación de recursos digitales es habitual para muchos miembros del colectivo, pero muchas veces, fuera del contexto de la universidad y en servidores externos. El uso generalizado dentro de la institución de recursos ya maduros como son los blogs, los wikis y los mecanismos de sindicación, junto a la adopción de licencias de autor (creative commons) permitirían popularizar 'dentro de la casa' el uso y publicación de recursos digitales.



el requisito 3 es la esencia de un servicio de red social pero sería un error el intentar implementarlo sin la base de los dos anteriores. El apartado 2. Descripción Narrada de esta propuesta explica de forma intuitiva, y el apartado 4. Arquitectura del PLE

5 de 44

más técnicamente la manera en que se propone introducir el uso compartido de recursos digitales en la actividad diaria de los agentes. •

el requisito 4 se deriva de prestar una atención constante a los tres anteriores, es decir, seguir captando y plasmando el 'grafo social' y seguir promoviendo el uso y publicación de recursos digitales de forma compartida. En el apartado 6. Creación y gestión de la red social se explica la forma de consecución del 'grafo social' de cada persona y se dan pautas parasu gestión individualizada.

Cómo surgen la redes sociales La respuesta a la segunda cuestión requiere observar y analizar el nacimiento y evolución de las redes sociales más exitosas. Los servicios sociales que más éxito han tenido y más han perdurado en el tiempo (delicious, Flickr y YouTube) tienen en común que a la prestación de un servicio interesante en sí mismo para el usuario final (gestión de enlaces favoritos, fotos y vídeos almacenados en un servidor) aúnan la gestión inteligente de información común a grupos de usuarios. Por ejemplo, el primer impulso para acudir a YouTube no es conocer a otras personas con las que formar una red social, sino que se usa porque es la mejor forma de almacenar, compartir (en principio con mis amigos) y encontrar videos interesantes. Tras convertirse en un usuario, es cuando uno descubre además otros valores añadidos del uso de una aplicación de red social. Muy recientemente se han popularizado servicios como MySpace, Linkedin y Facebook abanderándose como estandarte de las aplicaciones 'puramente' sociales. Nuestra propuesta no está orientada hacia la creación de un clon de estas aplicaciones porque más allá de las modas, que pueden ser pasajeras, pretendemos centrar nuestra propuesta en dar soporte a las actividades que realizan a diario los miembros del colectivo de la UPV/EHU, y estas no son pasajeras. Dicho de otro modo, nuestra apuesta es dotar de funcionalidades de red social a las aplicaciones que la comunidad de la UPV/EHU necesita en el día a día. En cualquier caso, las aplicaciones puramente sociales pueden ser integradas en solución final, como más adelante veremos. A este respecto cabe señalar que una de las claves de la extensión y consoldación de las redes sociales es que consigan introducirse en la rutina diaria de los usuarios, por ello y en lo que se refiere al empleo de los PLE (Personal Learning Environments). Entendemos que estos entornos con herramientas y contenidos adaptados al aprendizaje son altamente personalizables, de forma que, cuando un conjunto de servicios como página de inicio, diccionarios, calendario, herramientas de edición, etc se ajustan a las necesidades y gustos del usuario, acaban convirtiéndose en elementos indispensables en el trabajo diario del usuario. Ésta es, precisamente una de las razones que nos llevan a considerar los PLEs como una excelente puerta de entrada para servicios de red social. A medio plazo, la concepción de un PLE en la UPV/EHU y su adopción generalizada y personalización por parte de cada uno de los miembros del colectivo, permitiría gestionar y hacer crecer el grafo social individual de forma rutinaria.

6 de 44

Organización de una red social universitaria La organización de la red social es la tercera cuestión planteada y su respuesta vendría, tal y como ya se ha adelantado, de la potenciación de los recursos que usan habitual y diariamente los miembros de la comunidad universitaria, para que dichos servicios provean del suficiente flujo de información e interactividad a cualquier aplicación social orientada hacia alguno de los colectivos de la UPV/EHU (estudiantes, PDI, PAS, egresados, preuniversitarios, etc). De esta forma, en lugar de intentar que los usuarios, de forma explícita, acudan a utilizar un servicio de red social planteamos que las aplicaciones informáticas de uso diario ofrezcan servicios de red social de forma inherente. Es decir, las propias aplicaciones deben aportar el valor añadido de gestionar no sólo la información particular sino las sinergias entre informaciones de usuarios afines o complementarios. Ese es un paso esencial, no trivial, y que constituye un punto de vista radicalmente distinto de lo que viene siendo habitual en el diseño de redes sociales. ¿Cómo dar ese paso?: tal y como ya se ha apuntado, mediante el desarrollo de los PLEs (Personal Learning Environment) corporativos, personalizables por cada sujeto. Basándonos en los PLEs, esta propuesta aborda el problema de cómo conseguir que el conjunto de aplicaciones (página de inicio, gestión de contactos, e-mail, blogs, wikis, editores de texto, web personal,...) que emplee cualquier miembro de la UPV/EHU tengan una estructura mínima común (dentro de la flexibilidad que precise cada individuo) y sean capaces de importar y exportar información a servidores propios de la universidad. El flujo diario de información en esos servidores permitirá desplegar con éxito multitud de servicios sociales que afecten a colectivos concretos. La presente propuesta detalla cómo un núcleo común y unos métodos estándar de intercambio de información para todos los PLEs permiten generar y gestionar de forma centralizada y personalizada todas las redes sociales a las que pertenece un individuo. Así mismo, se listarán algunos ejemplos de aplicaciones de red social para explicar en qué consiste su empleo. Pero comencemos por mostrar el modo de trabajo de cuatro miembros de la comunidad universitaria, supuesto que cada uno de ellos hace uso de las potencialidades de su respectivo PLE. Esos cuatro escenarios hipotéticos se trazan en el siguiente apartado cuyo título es 2. Descripción Narrada.

7 de 44

2. Descripción narrada En este apartado se van a utilizar narraciones contextualizadas que permitan esclarecer el uso diario de los PLEs, y por ende de las Redes Sociales, por parte de tres personas con perfiles diferentes respecto a su relación con la UPV/EHU: • • •

Iñigo Altuna, profesor de Periodismo Pedro Goiri (post-graduado) Ana López (estudiante) y Alba López (pre-estudiante)

Iñigo Altuna, profesor de Periodismo ||7:00|| Suena el despertador. El profesor de periodismo Iñigo Altuna salta de la cama y, tras ducharse y vestirse, enciende la cafetera, la tostadora,.. y su portátil. ||7:20|| Mientras deja que se enfríe el café y come su primera tostada, lanza la aplicación PLE (con su usuario y contraseña LDAP) que comienza mostrándole la pestaña de inicio. Repasa la columna de recursos, donde ve que hoy lloverá en Bilbao, y echa un vistazo a los titulares de los periódicos locales e internacionales a los que está subscrito. Hace click en un enlace del New York Times, una historia sobre el quehacer diario de los reporteros de guerra en Afganistán, que piensa que puede ser interesante para sus estudiantes. Durante su lectura utiliza en un par de ocasiones el diccionario de inglés que incluye su PLE. Finalmente, selecciona el artículo con el botón derecho del ratón y pincha en “Compartir en...”, teclea unas anotaciones y selecciona el canal “recursos de periodismo”, de forma que la noticia (junto con las anotaciones) queda automáticamente publicada en el blog de la Facultad de Periodismo. Así mismo, todos sus alumnos recibirán esta noticia en sus respectivos PLEs, puesto que al principio de curso se subscribieron al canal “recursos de periodismo”. Además, la página ha quedado automáticamente archivada en su repositorio personal para futuras referencias. Dentro de la misma pestaña de inicio, pero en la columna de widgets (utilidades), consulta y contesta su correo (tanto su cuenta de la Universidad como las otras tres personales que mantiene) mientras recuerda cómo de cargada solía estar la bandeja de entrada antes de la adopción de los PLEs por parte de la Universidad. Entre los correos, un colega le informa de que ha sido publicado el artículo que escribieron, pulsa en "añadir a IKERTU" y rellena el formulario para registrar la nueva publicación. También lee el correo de un 'partner' del proyecto europeo en el que participa, le pide su Curriculum Vitae reducido. Entra en el apartado e-PortFolio del PLE y reenvía a su colega directamente el enlace para descargar su CV en inglés (generado por IKERTU online, la aplicación corporativa de la UPV/EHU) y el enlace a la página web (actualizada automáticamente por el PLE) con todas sus aportaciones online (blogs, wikis, aulas virtuales,...) que gestiona desde el PLE.

8 de 44

En la columna de eventos, Iñigo recoge algunas notas que se escribe para sí mismo, una pequeña lista de tareas a realizar y los próximos eventos de su agenda. Así mismo, últimamente está jugando con la red social FaceBook, y ha instalado un widget que le permite seguir desde el PLE las acciones de sus contactos en esta red. Después, observa que en la pestaña "Redacción periodística" hay elementos nuevos que requieren su atención. Se trata de los materiales que sus estudiantes subieron a sus blogs personales durante el día de ayer en respuesta al ejercicio que planteó la semana pasada. Hojeando los resúmenes, desde el propio PLE, ve una respuesta particularmente brillante, la selecciona, elige “Compartir en...”, añade un comentario positivo y lo publica automáticamente en el blog de su asignatura Documentación Periodística. Observa que un par de estudiantes también han hecho comentarios positivos al autor de la respuesta. Selecciona de nuevo el elemento y lo publica en el canal “Mejores Prácticas” que agrupa ejemplos a discutir entre todos los alumnos. Además, añade anotaciones a las fichas virtuales del autor del trabajo y de los autores de los comentarios positivos.Todo esto es más sencillo desde que el PLE se comunica con GAUR y la lista actualizada de alumnos se coordina con las herramientas y widgets del PLE. ||7:30|| Mientras comienza a tomar su café, Iñigo hace click en la pestaña Grupo de Investigación y comprueba los feeds (contenidos de canales de sindicación) pendientes. En su grupo de investigación están interesados en abrir una nueva línea sobre “literatura infantil y trilingüismo”, de modo que tiene habilitado un feed de búsqueda Google con palabras como “trilingüe”, “ipuinak”, “literature”,... Esta búsqueda 'perpetua' ha arrojado varios resultados, entre los que se encuentra la publicación de un nuevo libro sobre el tema. Lee la información, elige “Compartir en...” y lo envía, con un par de líneas descriptivas sobre la conveniencia de comprar un ejemplar y la etiqueta 'liburuak', al blog de su departamento, que luego verán todos sus compañeros desde sus respectivos PLEs. Decide crear una nueva fuente de información relacionada con las palabras “child” y “trilingual” para agrupar datos sobre todo lo que se ha publicado, o se vaya a publicar en el conjunto de la UPV/EHU al respecto. Dentro de la pestaña "Fotoperiodismo", en la columna de eventos, aparece un recordatorio sobre un post que tenía pendiente escribir. Iñigo escribe sobre la ubicación de la fotos en la portada de un periódico y añade como ejemplo la portada del día de un periódico online. Publica este post en el blog de “mejores prácticas de fotoperiodismo”, que comparte con el resto de profesores de esta asignatura. Pero añade un enunciado a este mismo post, planteando un ejercicio, y lo envía con la etiqueta 'homework' al blog de la asignatura. Los alumnos reciben en un único canal todos los posts etiquetados como 'homework' por cualquiera de sus profesores... ||7:40|| Observa un nuevo evento en la pestaña "Facultad" (está subscrito a los eventos culturales en la facultad de Leioa), esta tarde a las 17:00 hay un concierto que le interesa; sin pérdida de tiempo lo apunta en la agenda compartida a la que tienen acceso sus amigos de la cuadrilla.

9 de 44

Pantallazo del PLE de Iñigo Altuna. Para cada pestaña: columnas de recursos (azul), columnas de widgets (naranja) y columnas de eventos (verde)

En la columna de recursos de la pestaña Departamento, se activa un nuevo elemento. Se trata de un estudiante de último curso que está haciendo trabajos de colaboración en el departamento y ha publicado el audio de la entrevista que le hizo al vicerrector de investigación. Presiona en "descargar y sincronizar", de forma que se descarga en el PLE y también en su iPod, para escucharla mientras camina. También pulsa en "Publicar en aula virtual Moodle" y elige el aula de la asignatura de libre elección "Radiodifusión" que imparte dentro del máster del G9, así podrá discutir con todos sus alumnos de otras universidades los pormenores de la entrevista.

10 de 44

||7:55|| En el metro, trabaja con el PLE en modo offline desde su portátil. Escucha la entrevista. Modifica algunas de las diapositivas de la clase que debe impartir hoy y añade algunas notas. Pulsa en 'sincronizar PLE en memoria flash'. Llega al despacho, enciende el ordenador de sobremesa, conecta la memoria flash y se sincroniza la información del PLE con la del servidor. Sube la versión de diapositivas que va a usar al blog de la asignatura. Va a clase y en el ordenador del aula pincha su memoria flash con los contenidos de su PLE. A lo largo de la clase, toma nota de los ejercicios que propone y de los comentarios que van surgiendo por parte de los alumnos,... menos mal que todo este material tiene cabida en el PLE y desde ahí lo editará y compartirá cuándo y con quién quiera.

Pedro Goiri (post-graduado) Pedro aún utiliza la aplicación PLE que recibió en la Universidad. Tal y como ilustran los siguientes párrafos, el PLE le sigue siendo de utilidad porque le permite centralizar todos los datos relativos a su carrera profesional, mantenerse informado de muchos asuntos dispares que le interesan y seguir conectado con personas que conoció hace ya tiempo. Pedro y otro par de amigos de la universidad coincidieron hace unos días a la salida de un estreno en el Arriaga y decidieron organizar una fiesta sorpresa para su amigo Gorka, que en unas semanas se mudará a Valencia con su pareja. Él ha quedado en avisar a todo el mundo pero la cosa no es tan fácil como parecía. En otras circunstancias hubiese recurrido precisamente a Gorka para contactar con muchos de ellos, pero éste no debe enterarse. Cuando estaba pensando que quizás habría sido mejor encargarse de conseguir el local se dio cuenta de que tenía la solución frente a él. En su pantalla tenía abierto el PLE de la universidad, una aplicación que le permitía mantenerse en contacto con muchos de sus antiguos compañeros y profesores y estar al tanto de los cursos extraordinarios, a través de un canal personalizado (Filtro cursos extraordinarios), además de permitirle integrar widgets de herramientas como LinkedIn que le sirve para mantener actualizado su Curriculum Vitae online y sus contactos profesionales, siempre buscando nuevas oportunidades... Se dio cuenta de que todas las personas con las que tenía que contactar habían participado en su día en un taller de vídeo, ¿tendría su PLE registrada la información de las personas que participaron en el taller?. Bingo!, allí estaban todos, no sólo sus nombres sino también sus datos, incluso actualizados para los compañeros, que como Pedro, seguían usando el entorno. En un momento había agrupado a los contactos que necesitaba, incluso alguno más del que no se hubiese acordado, y estaba escribiendo, desde la misma aplicación un mensaje donde explicaba la idea, las fechas posibles, pedía confirmaciones y remarcaba que nadie tenía que irse de la lengua. Bueno, pues ya está, qué fácil, pensó. Pulsó sobre el botón enviar y volvió a la página principal de la aplicación. Allí, uno de los canales que tenía abiertos le informaba de las acciones de sus contactos.

11 de 44

Empezó a curiosear en el canal de las acciones de sus contactos y vio que Pablo y María, dos amigos que han montado una productora, iban a asistir a un taller de realización publicitaria impartido por un inglés que en su día estuvo en el equipo de Oliviero Toscani. Bueno, pensó Pedro, no sé si el taller será interesante pero siempre vale la pena saber qué están haciendo estos dos; con Pablo siempre me he entendido fenomenal y María, para qué negarlo, siempre me ha gustado. En un par de clics comprueba su agenda, se matricula, verifica que los datos de factura importados desde su ficha son correctos, formaliza el pago a través de PayPal y marca una casilla para recibir un recordatorio la víspera. Mira el reloj y piensa que todavía faltan diez minutos para la reunión, de modo que continúa enredando un poco más, porque descubre que puede ver los canales de noticias a los que está suscrita María, principalmente noticias sobre 12 de 44

imagen digital. Pasa por encima de los titulares sin detenerse porque no tiene tiempo de concentrarse en la lectura de ninguno de ellos, pero le llama la atención un blog de un realizador danés porque tiene más de 100 suscriptores. Despliega esta lista y aunque muchos nicks le son desconocidos se fija en un nombre que aparece al principio, Alberto Cases. Este debe de ser el hermano pequeño de mi amigo Txus, pensó Pedro, aquel que empezaba la carrera cuando yo estaba acabando; se lo ha encontrado en un par de ocasiones y recuerda que le dijo que estaba trabajando como cámara. Accede a su perfil y de allí a su blog. Reconoce algunos tics familiares pero sobre todo le parece que tiene buen gusto. En ese momento una ventana de alerta le avisa de que faltan 5 minutos para la reunión. Antes de recoger sus cosas, busca entre los contactos de su aplicación la dirección de un colega que también fue alumno de la Universidad y que está seleccionando gente para un proyecto y le manda el perfil de Alberto Cases con una breve nota. Después, pone el ordenador en suspensión y se levanta justo a tiempo para poder coger un café en la máquina antes de acudir a la reunión.

Ana López (estudiante) y Alba López (pre-estudiante) Correo electrónico enviado por Ana a un compañero de clase con el que está realizando un trabajo. ¡Buenas noticias! ¿Sabes lo maravilloso que puede llegar a ser Internet? Después de comer y tras un duro esfuerzo por no echarme la siesta, cogí mi ordenador, lancé la aplicación PLE de la uni, y totalmente desmotivada comencé a buscar información para nuestro próximo trabajo. No sabía por dónde empezar así que con un simple clic entré en el blog de la asignatura donde el profesor nos ha dejado las pautas que debemos seguir para hacer el trabajo. Tras un primer contacto, entré en el perfil de mi amiga Maite, que está estudiando Físicas, y eché un vistazo a los canales a los que está subscrita. Encontré cosas bastante interesantes y después de coger ideas al aire, comencé a dar forma a lo que algún día podremos llamar trabajo. Surfeando por la Wikipedia tropecé con unos artículos que pueden resultar muy útiles y habilité los feeds para leer posibles nuevas aportaciones. Utilizando el editor del PLE, hice un pequeño resumen e incluí, con la funcionalidad del editor, varias animaciones que encontré en un repositorio público. Te adjunto este resumen para que no tengas que empezar de cero. Voilà ! Mis ideas iban cogiendo forma. Las complejas teorías que modelan las leyes de la Física cada vez parecen más sencillas. La semana pasada instalé el módulo que permite estar conectada desde el PLE a tu red de contactos MySpace y estoy encantada. Sorpresa la mía, cuando recibo por este medio una invitación de Aitor a un nuevo grupo, nuestros compañeros de clase han creado un magnífico rinconcito en Internet donde han colgado documentación muy jugosa y donde todo está bien etiquetado por lo que es muy fácil encontrar lo que buscas. Los temas son los mismos que los que dejó el profesor en eKASI, y que puedes leer desde el PLE, pero quizás desde un punto de vista más práctico. Ahora es tu turno. Espero que para empezar te sirvan mis descubrimientos.

13 de 44

Por cierto, mi hermana pequeña Alba (que ya no es tan pequeña), por indicación de sus profes del 'insti', está haciendo sus primeros pinitos con el PLE y, según ella, está en crisis. Se pasa el día mirando información de diferentes centros y carreras, se ha subscrito a un montón de canales para leer las novedades en páginas que pueden ser tanto de historia medieval como de biotecnología (si se ofertan 100 carreras creo que está dudando entre 98 de ellas) y no la veo yo muy por la labor de hojear el temario de selectividad o descargarse los apuntes que los profesores le van dejando. Cuando yo iba al instituto no tenía estos maravillosos recursos y de no ser así tendría que hacer de hermana mayor, ¡eso que me ahorro. A ver si consigo que se ponga a estudiar, pero ahora cualquiera le dice nada; en seguida te suelta eso de estoy planificando mi futuro y aprendiendo. Te dejo, porque veo que Jon está reclamando mi atención en el Messenger, o es para decirme que ha terminado con su parte del trabajo o quiere que vayamos a tomar un café. Es más probable lo segundo... ¡Es un chollo esto de tener la mensajería instantánea también integrada en el PLE!. Agur.

14 de 44

3. Conceptos En este apartado se describirán conceptos novedosos que han ido surgiendo en las narraciones anteriores, o que aparecerán más adelante, y que requieren ser explicados. En primera instancia, ofrecemos escuetas definiciones de conceptos generales que aparecen en algunas de las tecnologías implicadas. Posteriormente, se matiza el uso que se hace en el contexto de nuestro PLE de algunos de estos principios. Definiciones breves: •

Transmisión de información a través de sindicación (publicación/subscripción) o Canal de información. Es el medio a través del cual un usuario recibe información de internet sin tener que ir a buscarla. La información fluye a través de un canal en un sentido único; desde el emisor hacia el receptor (que puede ser único, un grupo concreto de usuarios o todo el mundo).  el emisor de la información publica ésta en un canal de acceso personal, privado o público  el receptor de la información se subscribe al canal o Agregador de canales. Es un tipo de software para suscribirse a canales de información (normalmente en formatos RSS, Atom y otros derivados de XML/RDF). El agregador reúne las noticias, historias, eventos, novedades, datos, posts,... publicados en aquellos sitios web sindicados que haya elegido el usuario, y muestra las novedades o modificaciones que se han producido en esas webs; es decir, avisa de qué webs han incorporado contenido nuevo desde la última lectura y cúal es ese contenido. Esa información es la que se conoce como feed. o Feed. La palabra feed es un anglicismo cuyo significado original es alimentar, y que en informática suele referirse a un tipo de dato empleado para suministrar información que es actualizada con frecuencia.



Grafo social. Es la base de una red social pues constituye su estructura y a la vez su representación, cada nodo del grafo personifica a un individuo (también denominado actor o agente) y las uniones entre nodos representan la relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones laborales, etc.



API (Application Programming Interface - Interfaz de Programación de Aplicaciones). Es el conjunto de funciones y procedimientos (o métodos si se refiere a programación orientada a objetos) que ofrece cierta librería para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.



Creative Commons es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Las licencias desarrolladas por esta organización reciben el nombre de "licencias Creative Commons" se identifican con el acrónimo CC.

15 de 44



VLE (Virtual Learning Environment). Plataformas para el aprendindizaje a través de la gestión de aulas virtuales. Ejemplos: eKASI y Moodle.

A continuación, se especifica el sentido que en la presente propuesta se da a algunos de los conceptos arriba mencionados y se introduce la idea del PLE (Personal Learning Environment). •

Herramienta, pequeña aplicación contenida en el propio PLE. Ejemplo: diccionario usado por Iñigo Altuna



Servicio, funcionalidad accesible desde el PLE pero ubicada en el exterior. Ejemplo: uso de FaceBook, Linkedin, etc



Canal de información. Esta propuesta extiende el concepto de canal explicado anteriormente en varios sentidos. En primer lugar, el emisor de información no tiene que ser necesariamente una página web; cualquier usuario del PLE podrá generar un canal de información, sin necesidad de que esa información esté respaldada por una página web. Además, un único canal puede agrupar información de diversas fuentes (ejemplos: 'homework' de un alumno proveniente de diferentes profesores, 'trabajos' de diferentes alumnos para corregir un profesor, etc). Esta extensión de la noción de canal obliga a que el PLE gestione tanto canales de entrada como de salida.



Tipos de Recursos que genera el PLE: posts a blogs, aportaciones a wikis, diferentes tipos y formatos de Curriculum Vitae, aportaciones a VLEs (Moodle, eKASI), página web (personal, de grupo, dpto, etc), unidades de aprendizaje, canales sindicables, etc



PLE (Personal Learning Environment). Definiciones formuladas desde diferentes ópticas: o Definición funcional de PLE. Entorno que, fundamentalmente, agrupa las siguientes funcionalidades:  Agregador de información: tanto la propia de la UPV/EHU (de VLEs –Moodle, eKASI–, eventos universitarios, información del centro, de las asignaturas, horarios,...) como otras informaciones externas.  Página de inicio. Agrupación de las informaciones y servicios básicos del usuario a través de un navegador web.  Espacio de trabajo tanto online como offline, ya que aúna todas las herramientas y servicios básicos que una persona necesita en su labor diaria.  Herramientas: editor XHTML (multimedia, texto, imágenes, videos), e-portfolio, calendario,  Widgets: pequeñas aplicaciones (normalmente escritas en JavaScript) que permiten integrar en el PLE servicios implementados en servidores externos.  Gestión de la propiedad intelectual (licencias Creative Commons)  Gestión de canales de entrada, mecanismo para traer informaciones concretas (a las que el usuario está subscrito) al PLE

16 de 44

y canales de salida, para hacer llegar a otros usuariosaplicaciones-servicios informaciones generadas en el PLE. o Definición corporativa de PLE. Aplicación de pequeño tamaño que se distribuye a los miembros de la comunidad universitaria, pero también libremente a toda la población. La diferencia es que para los miembros de la UPV/EHU viene preconfigurada con un conjunto de herramientas, servicios y canales. Además, en este segundo caso existe una versión web, accesible a través de su usuario LDAP, que se sincroniza automáticamente con la versión instalada en el equipo local. De modo que los miembros de la universidad pueden usar el PLE instalado en su ordenador (que gestiona tanto recursos locales como globales), o acceder vía web desde cualquier lugar. Entre sus características se incluyen:  adaptada a las necesidadades de profesor, alumno, PAS, exalumno,...  personalización multinivel (Universidad, centro, departamento, profesor)  gestión del aprendizaje: informal (aficiones, ocio), no formal (cursos complementarios) y formal (repositorios de recursos de aprendizaje, VLE)  posible distribución mediante una memoria USB que pasa a sustituir (y superar) el uso de la mochila y el clasificador de los alumnos y el maletín del profesor.

17 de 44

4. Arquitectura del PLE Convertir en realidad la ficción que plantean las descripciones narradas del apartado 1.3 no es difícil, pero sí supone un cambio de mentalidad en la concepción y desarrollo de algunos servicios informáticos de la UPV/EHU. Hasta ahora se han llevado a cabo dos aproximaciones en cuanto a la manera de ofrecer servicios telemáticos a los usuarios: •

Ofrecer servicios independientes (GAUR, IKERTU, consigna, bilatu, bildu, etc), cada uno de ellos con su propio punto de acceso e interfaz especializado para ese servicio.



Ofrecer un punto de acceso único (portal http://www.ehu.es) para todos los servicios, pero también para todos los usuarios.

Nuevos tipos de acceso a la información y a los servicios Entendemos que la tendencia actual en internet pasa por añadir una nueva forma de acceso, que debe convivir con las anteriores porque todas ellas son necesarias. Se trataría de generar punto de acceso unificado (para todos los servicios ofrecidos por la UPV/EHU) y personalizado (para las necesidades de cada usuario). Metafóricamente, se propone permitir que cada usuario tenga una sola puerta de acceso a todo lo que la Universidad le ofrece, pero que esa puerta sea única por estar especialmente adaptada a las necesidades de ese usuario. Será el propio usuario quien decida qué servicios e informaciones son las que más le interesan, de forma que no tomen esas decisiones por él, ni la institución ni el webmaster del portal. Esta nueva aproximación pasa por el uso generalizado de los canales de sindicación y de protocolos básicos de acceso a los servicios de forma desacoplada. Si el conjunto de servicios informáticos ya implementados en la acutalidad ofrecen, además del interfaz tradicional, la posibilidad de sindicarse a sus contenidos vía RSS, ya dispondríamos de toda la flexibilidad necesaria para que el PLE de cualquier usuario agregara sólo las informaciones de interés para esa persona. Además, cada PLE pasaría a constituirse en otra fuente de canales de información a los que subscribirse porque el entorno gestiona tanto canales de entrada como de salida. Por otra parte, para realizar desde el PLE operaciones más complejas que la mera transmisión de información contra los servicios de la UPV/EHU ya establecidos, bastaría con que dichos servicios ofrecieran un API REST. En definitiva, sin profundizar en mayores detalles técnicos entendemos totalmente viable y poco costosa esta añadidura a los servicios existentes para ofrecer una experiencia de usuario más satisfactoria y potenciar la generación de redes sociales. La siguiente imagen pretende ilustrar la flexibilidad del nuevo escenario que se plantea, con el PLE como elemento decisivo que permite al usuario convertirse en el protagonista que toma decisiones respecto de las informaciones y servicios (tanto internos como

18 de 44

externos a la UPV/EHU) que utiliza en su día a día, de las personas con las que colabora y de los recursos que se generan de estas interacciones.

Arquitectura del PLE

La imagen evidencia, por un lado, la estructura interna del PLE (que a continuación se explicará en detalle), y también muestra la relación del PLE con los datos y servicios de Internet. Respecto a los datos y servicios telemáticos se han hecho dos agrupaciones: •

Datos y servicios de la UPV/EHU (simbolizados por la nube situada en la parte superior del boceto).



Datos y servicios externos a la UPV/EHU (representados por la nube situada en la parte inferior del boceto).

Tal y como se verá en el apartado 6. Creación y gestión de la red social, esta clasificación de datos y servicios internos a la UPV/EHU en contraposición a los datos y servicios externos a la UPV/EHU cobrará relevancia a la hora de obtener el grafo social de los miembros de la comunidad universitaria.

19 de 44

Estructura interna del PLE Tal como puede apreciarse en la imagen anterior, internamente se diferencian 6 módulos en el PLE: 1. Gestor de canales de entrada y salida El PLE se encarga de traer periódicamente la información proveniente de todos los canales de entrada (a los que está subscrito el usuario) y de publicar la información necesaria en los canales de salida (generados por el usuario). Esta gestión se realizará de acuerdo a las directrices que le vienen dadas por el módulo configurador. Es decir, desde el módulo configurador se indicará cuándo hay que dar de alta o de baja un canal, cuándo crear un canal (publico ó privado), qué grupo de usuarios tienen permitido el acceso a un determinado canal de salida, bajo qué tipo de licencia se publican contenidos en cada canal, etc.

2. Editor XHTML Basta con un único editor para todos los contenidos que se generan desde el PLE. Como tanto la información de partida para generar nuevos contenidos como la generada con el editor es susceptible de 'vivir' en la red, XHTML debe ser el formato en el que se exprese. Tras la edición, el usuario puede publicar el resultado en un servicio interno de la UPV/EHU, en un servicio externo, guardar en el disco duro virtual, guardar en su sistema de archivo local, enviarlo a un grupo concreto de usuarios a través de un canal de salida,...

20 de 44

3. Módulo Configurador Por defecto o 'de fábrica' el PLE viene configurado con un conjunto de herramientas, contactos, servicios y canales adecuados para el perfil del usuario (la institución conoce su perfil, las asignaturas que imparte, la investigación que realiza, el curso en el que está matriculado, etc). En una segunda instancia, el profesor de una asignatura podrá sugerir ciertas herramientas y canales de información adecuados para la formación en esa materia, y estos recursos se añadirán automáticamente a los PLEs de los alumnos. También un director de departamento o el IP de un grupo de investigación podrán sugerir recursos a los miembros de éste, etc. A partir de ese momento, es el usuario quien tiene la última palabra sobre cuáles de estas herramientas, contactos, servicios y canales aceptar o rechazar, además de añadir cualesquiera otros.

Además de esta labor fundamental de configuración, desde este módulo también se tomarán deciciones como: • añadir o eliminar canales de información de entrada y de salida • gestionar el tipo de licencia Creative Commons bajo la cual quieren compartirse los contenidos que genere en el PLE. Este tipo de licencia podrá modificarse para cada canal de salida, o incluso para cada contenido individual. • gestionar los permisos que otorga a diferentes grupos de usuarios para que puedan subscribirse a los contenidos que publica • activar o desactivar el uso de herramientas particulares 4. Gestor de contactos Gestión de los perfiles de personas de contacto. El conjunto de personas con las que nos relacionamos está en constante cambio, por ello, automáticamente la propia organización añadirá contactos a nuestro PLE (listas de alumnos de GAUR, miembros del departamento, miembros de proyectos,...) pero el usuario en última instancia los gestiona (crear, borrar y modificar contactos, así como agruparlos). Las agrupaciones de usuarios que se creen serán muy importantes para los servicios de red social y para ligar a estos grupos la publicación de canales.

21 de 44

5. e-Portfolio Tratándose el PLE de un Entorno Personal de Aprendizaje, el recorrido de aprendizaje que el usuario va llevando a cabo tiene que reflejarse de alguna manera. El e-Portfolio será el módulo que se encargue de "recoger automáticamente" toda esta trayectoria. Todas las aportaciones realizadas por el usuario a través de los canales de salida, se verán reflejadas aquí y serán estructuradas atendiendo a diferentes criterios: competencias adquiridas, cursos reglados superados, calificaciones, cursos no reglados, aportaciones a blogs y wikis, publicaciones, trabajos de clase,... Este módulo (que se coordinará con IKERTU online) será capaz de generar diferentes tipos de resultados: Curriculum vitae de diferentes tipos y en diferentes idiomas; página web personal, blog personal,... De este modo, el PLE almacena automáticamente "fotos actualizadas" de nuestra actividad que permiten presentar, sin ningún esfuerzo adicional, nuestro perfil, capacidades y trayectoria a cualquier tipo de oferta de trabajo, proyecto de investigación, etc.

6. Utilidades (widgets y herramientas) Los widgets son pequeñas utilidades que permiten ligar el PLE a un servicio externo al mismo al que se accede vía internet, mientras que las herramientas ofrecen todas sus funcionalidades tanto en estado online como offline.

El PLE se convierte en un contenedor para este tipo de utilidades de forma que el usuario pueda activar o desactivar las que desee en función de sus gustos y necesidades. A continuación, se incluye una lista de posibles widgets y herramientas: Servicios accesibles mediante widgets: • Servicios institucionales: E-mail: ikasle.ehu.es (para alumnos) y mailin.ehu.es (para profesores); Listas de distribución: list.ehu.es; Tablones: Root; Búsqueda: Bilatu; Almacenamiento permanente: Bildu (para alumnos) y Gorde (para PDI y PAS); Almacenamiento temporal: Consigna; Hosting: Web Corporativa; Videostreaming y Videoconferencia; Gestión académica: GAUR; Gestión investigación: Ikertu; Gestión laboral: Portal del empleado; VLE: eKASI, Moodle; Redes sociales: las que se deriven del concurso,... • Servicios de "marcación" de recursos: o Bookmarks: delicious 22 de 44

Anotaciones: Google Notes Capturas: Clipmarks Servicios ofimáticos tipo word, excel y powerpoint: Zoho, Google Docs Servicios multimedia: o Edición de audio (e.g.: podcast): Odeo o Fotografía: Picasa, Flickr o Video: Kaltura Servicios de consulta: o Enciclopedias: Wikipedia o Diccionarios (castellano, euskera, inglés, etc): Euskalbar o o

• •



Herramientas multimedia (brevísimo listado): • Audio: iTunes • Vídeo: VLC Herramientas científicas (listado limitado): • Electrónica: Multisim • Informática: Eclipse • Estadística: SPSS • Matemáticas: Mathematica Servicios externos: • E-mail: Gmail • Búsqueda: Google, Technorati, delicious • Almacenamiento permanente: Xdrive • Almacenamiento temporal: drop.io • Hosting: Google Pages • Blogs: WordPress y Blogger • Wikis: Wikispaces • Intercambio de archivos (P2P): Transmission • Video/TV: Miro, Joost, Zotero • Videostreaming: Ustream.tv • Microcontenidos audiovisuales: YouTube • Chat, VoIP, Videoconferencia: Messenger y Skype • Incrustar documentación en la Web: Scribd y SlideShare • Redes sociales: Facebook

23 de 44

5. Tipos de agentes y su participación Esta propuesta asume que “agente potencial” es la persona que mantiene algún tipo de relación o vínculo con la UPV/EHU; esta relación o vínculo puede entenderse y ubicarse respecto al tiempo: •

en forma potencial o futura: son aquellos futuros usuarios de la UPV/EHU (estudiantes u otros agentes sociales) que no se vinculan a la UPV/EHU al momento presente pero que tienen intención de hacerlo en el futuro; constituyen la red ReS-PRE.



en la actualidad: son aquellos usuarios que mantienen un vínculo con la UPV/EHU al momento presente (estudiantes, profesorado, PAS, empresarios, etc); constituyen la red ReS-ACT.



en el pasado: son aquellos usuarios que mantuvieron una vinculación con la UPV/EHU en algún momento anterior o pasado (egresados, antiguos profesores, jubilados, etc); constituyen la red ReS-POST.



cabe considerar una cuarta red: la de los agentes que mantienen esas redes, bien sea personal técnico, bien animadores, gestores, coordinadores, etc; pero dado el carácter central de la propuesta que se presenta nos ocuparemos esencialmente de las tres primeras.

Estos tres tipos de agentes nos permiten considerar tres planos diferentes en los que tiene lugar su actuación, sus interacciones, y por lo tanto, diferenciarlos en función de sus características específicas. No obstante, el modelo propuesto permite el establecimiento de pasarelas entre los tres tipos de agentes o escenarios (redes) en los que actúa cada agente de forma natural para potenciar y hacer más poderosa aún la red global que comprende a los agentes citados; como puede verse en el diagrama siguiente, una red de este tipo permite la interacción de los miembros de cada red por separado y de las redes entre sí; cabe distinguir por lo tanto dos tipos de interacción esencial que consideramos de interés: • •

intra-red: la que se produce entre los miembros de una de las tres redes básicas. inter-redes: la que se produce entre miembros de diferentes redes básicas.

Dado el carácter dinámico de las relaciones entre los diferentes agentes, cabe pensar en las interacciones que se producen entre éstos y otros agentes que se encuentran en el escenario (zonal azul de la Red Social de la UPV/EHU o REHU) y que no pertenecen, al menos formalmente, a ninguna de las redes señaladas, pero nos centraremos en los dos tipos de interacción arriba señalados debido a su carácter principal frente a estas otras interacciones las cuales pueden considerarse más secundarias.

24 de 44

Parece bastante claro que los agentes o miembros de cada red podrán tener intereses diferentes en algunos casos y compartidos en otros; a modo de ejemplo no exhaustivo, citamos los siguientes: •

Salidas profesionales y competencias de los graduados; puede resultar de interés esencial para los miembros de la red ReS-ACT y quizás en menor medida para los de la red ReS-PRE.



Promoción de la investigación y del carácter emprendedor entre los estudiantes, puede interesar sobre todo a la ReS-ACT y en menor medida a la ReS-POST.



Directorio de contactos. Agenda de eventos. Apoyo a los colegios y asociaciones profesionales para la consecución de sus fines; puede interesar principalmente a ReS-ACT y la ReS-POST.



Orientación a los preuniversitarios para que elijan una formación universitaria.; interesa fundamentalmente a ReS-PRE y también a ReS-ACT.



Necesidades de formación permanente; interesa sobre todo a ReS-POST, pero en la medida en que sus miembros se integran en ReS-ACT, ésta red también resulta concernida por este tipo de intereses.



Creación de un glosario mínimo de términos específicos de cada disciplina; interesa a todas las redes ReS-PRE, ReS-ACT y ReS-POST aunque con diferente

25 de 44

intensidad y sobre todo, es previsible que cada red haga un uso diferente de dicho glosario. •

Competencias comunes que todos los titulados de cualquier rama del saber debieran poseer; interesa a todas las redes, pero sobre todo a ReS-ACT y ReSPOST.

¿Cuántos agentes pueden formar parte de las tres redes principales descritas?, ¿cuántos de la Red Social de la UPV/EHU?. Los tamaños potenciales de cada una de las redes señaladas son: •

ReS-PRE: todos los estudiantes preuniversitarios de la CAPV, y eventualmente sus padres.



ReS-ACT: todos los estudiantes de la UPV/EHU, profesorado, PAS y otros agentes que por sus características puedan estar interesados en formar parte de la misma (agentes institucionales, investigadores, empresas que buscan o emplean personal en prácticas, etc).



ReS-POST: todos los egresados, empleadores, centros de investigación y desarrollo, instituciones, etc.



Red Social de la UPV/EHU: todos los anteriores más cualquier otro agente que no perteneciendo a las redes anteriores tenga interés en interactuar con las mismas.

Si se distribuye el PLE a todos los miembros de la comunidad universitaria y, libremente, a cualquier otro usuario el número potencial de agentes es ilimitado. Cabe pensar en: • •

un escenario de 80.000 usuarios en la primera fase. e incrementos de 20.000 usuarios para cada nueva fase de ampliación.

A efectos de prever los distintos tipos de políticas de actuación, captación, soporte, etc de la REHU, conviene segmentar los distintos grupos de usuarios de acuerdo a su grado de conocimiento y consiguiente uso de la REHU; así cabe distinguir varios niveles (tres principales y dos complementarios): •

Iniciación: compuesto por todos los agentes que muestran competencia para acceder los recursos básicos del PLE, gestión básica de los mismos (manejo de agenda, red de contactos y descarga de documentos) y sindicación.



Intermedio: compuesto por los agentes con un grado de competencia de iniciación más gestión de la red de contactos (quitar y poner contactos, selección de subgrupos, envío de notas, manejo de herramientas web 2.0: blogs, wikis, edición on line, etc), selección de canales de información.



Avanzado: compuesto por los agentes con un grado de competencia experta: administración de blogs, wikis y otras herramientas web 2.0, gestión de grupos y redes.



Consejero: compuesto por los agentes con funciones de ayuda, estimulación y arrastre; este perfil es muy importante porque una parte sustancial del desarrollo

26 de 44

de las redes sociales descansa en la existencia de líderes que articulan los grupos, les dan forma, sirven como referencia, etc. •

Otros...

Cualquiera que sea la malla de redes y subredes que se formen en la interacción cotidiana, las mismas se articulan sobre la base de los PLE, por lo que éstos son la piedra angular sobre la que se desarrollan esos intercambios de datos y servicios entre los colectivos elegidos por el usuario. Así por ejemplo el repositorio de recursos de aprendizaje de los profesores se encontrarán diferentes tipos de objetos y recursos (animaciones, fotografías, vídeos, textos o lecciones realizadas por terceros, producciones propias, etc) en los que cabe pensar que la generación de cualquier recurso nuevo parte de uno usado anteriormente, o creado por otra persona, de forma que una vez finalizado y con la forma final elegida por el profesor dicho recurso se almacena automáticamente en el repositorio con los permisos de compartición elegidos por el usuario: licencias CC para hacerlo visible al grupo. Así, podemos decir que el: •

PLE individual incluye: o espacio personal (portfolio). o recursos de nivel (información, casos prácticos, consejos de expertos, etc). o aplicaciones (correo, suite de office, etc). o Curriculum Vitae (historial académico, profesional, ofertas de empleo, etc). o servicios (enlaces a secretaría, campus virtual, etc). o otros



y se puede distinguir un PLE por niveles o clases: o Estudiantes: preuniversitarios, universitarios de grado, postgrados. o Empleadores y agentes sociales (sindicatos, colegios profesionales, diputaciones, gobierno, etc). o Profesorado. o PAS. o o por cada una de las redes citadas anteriormente.

Entendemos que como resultado de la presente convocatoria del Consejo Social surgirán muchas buenas ideas de servicios de red social, y que, practicamente todos ellos tendrán cabida y se verán enriquecidos si se construyen sobre la base del PLE. De todos modos, y a modo de ejemplo, proponemos algunos servicios que podrían organizarse sobre las base de los PLE que se proponen: • • • •

servicios comunes a todo el colectivo: servicio de bookmarking social. servicios para futuros alumnos: orientación sobre estudios, repositorios de documentación administrativa y académica, etc. servicios para alumnos actuales: búsqueda de alumnos para PFC, tesis, tesinas, etc. servicios para antiguos alumnos: búsqueda de empleo, formación continua, etc.

27 de 44





• • •

servicios para investigadores: repositorio de curriculums de grupos investigadores que permitan encontrar partners necesarios para proyectos de investigación multidisciplinar. servicios para docentes:repositorio de recursos de aprendizaje compartidos bajo licencias creative commons,servicios comunes a los profesores que imparten una asignatura. servicios para departamentos: servicios internos a un departamento que engloban a PAS, PDI, estudiantes, etc. gestión de proyectos europeos. otros...

Cada agente dispondrá de una cuenta que le permite entrar en su PLE y organizar su trabajo desde ahí. Puesto que esta propuesta parte del principio de la existencia de dos ámbitos de actuación: personal y grupal, tal y como se ha señalado anteriormente, y puesto que ambos ámbitos encajan perfectamente como partes de una misma entidad, parte de las actividades que realizarán los agentes pertenecerán al ámbito de lo personal y parte las realizarán en red; por ello se definen dos entornos: uno personal y otro para el trabajo en red; esta segunda instancia tiene que ser visible al menos para los que integran la red y en un extremo para el resto de las redes; cada miembro de cada red decide con su aportación si la misma será privada (visible sólo para su red) o pública (para todas las redes). Es importante que los miembros de una red puedan interactuar e interpelar a los de las otras redes; hablamos, por lo tanto, tal y como se ha dicho anteriormente, de dos niveles de interacción: •

Intrared: los miembros de cada red con ellos mismos; por ejemplo, los miembros de ReS-PRE discutiendo sobre la estructura de las pruebas de acceso y su mejora.



Interred: los miembros de una red con otras redes; por ejemplo, los miembros de ReS-ACT interpelando a los agentes sociales (ReS-POST) sobre la inserción laboral y el papel que realizan los distintos agentes al respecto.

28 de 44

6. Creación y gestión de la red social Se busca establecer un nexo general y colectivo (uso en común de una aplicación o servicio web) para todas las personas objeto de cada red (y en un extremo de toda la red REHU), de forma que su empleo sea directo y sencillo. Ver la cuestión ¿Cómo se podría organizar una red social potente en el ámbito universitario? que es una de las ideas tratadas en el apartado 1. Resumen. Dadas las dificultades, por no decir absoluta imposibilidad, de que triunfe una red construída sobre la pretensión de que con una nueva página web la gente acudirá a conectarse y aportar masivamente información, es absolutamente preciso partir del 'grafo social' que actualmente existe para cada miembro de la UPV/EHU e ir evolucionando hacia el 'grafo social' necesario para que triunfe cualquier servicio de red social. Para lograr plasmar y utilizar ese 'grafo social' que ya existe a día de hoy, se proponen las siguientes estrategias: •

Cómo extraer los grafos sociales existentes en servicios INTERNOS a la UPV/EHU: o cuentas de correo. Google y Yahoo son conscientes que el grafo social de un individuo es fácil de trazar sin más que rastrear las personas con las que uno intercambia correos electrónicos (Inbox 2.0: Yahoo and Google to Turn E-Mail Into a Social Network). Del mismo modo, la UPV/EHU podría extraer automáticamente el conjunto de personas importantes para cualquier individuo analizando las direcciones de correo a las que se envían mensajes y cruzando esta información con la del servidor LDAP para obtener las fichas de las personas detrás de cada una de estas direcciones. o otros servicios de la UPV/EHU. IKERTU, LDAP, GAUR, plataformas virtuales de aprendizaje (Moodle y eKASI), etc. Son todas ellas aplicaciones 'de la casa' de las que se puede extraer mucha información sobre la red de relaciones docentes, discentes, investigadoras y laborales del colectivo.



Cómo extraer los grafos sociales existentes en servicios EXTERNOS a la UPV/EHU: o OpenSocial. Es una iniciativa de Google que permite generar pequeñas aplicaciones a través de API (Application Programming Interface), de forma que el producto final pueda funcionar en cualquiera de los servicios de red social recogidos en este listado procedente del proyecto OpenSocial http://code.google.com/apis/opensocial/partners.html (prácticamente todos los servicios de red están contemplados, todos salvo FaceBook). El uso de OpenSocial permitiría 'absorver' el grafo social sobre individuos ligados a la UPV/EHU que tuvieran cuentas activas en cualquiera de las aplicaciones web recogidas. Aún más, Oracle es uno de los partners de 29 de 44

esta iniciativa, por lo que el uso de este API también permitiría que los servicios sociales construidos sobre ella interactuaran con las BBDD de nuestra institución. o API (Application Programming Interface). Para el caso de los servicios web no contemplados en OpenSocial se tendría que recurrir a sus propias APIs para construir la red social del usuario de esos servicios. A título de ejemplo ilustrativo, verdaderamente esclarecedor, se propone visitar el sitio http://www.marumushi.com/apps/flickrgraph/ donde se puede obtener la representación dinámica de una red social, tras introducir el nombre de un usuario del conocido servicio Flickr se muestra el grafo social de ese usuario. Por ejemplo, para el usuario CATERINA se obtiene este grafo dinámico en el que es posible desplegar el grafo de uno de sus contactos (.ARIEL) y desde éste descubrir los contactos de _LILY que no estaba en el listado de CATERINA:

Las representaciones gráficas arriba mostradas se han logrado mediante programación basada en el API que el servicio Flickr proporciona. Como se ve, la información suministrada es la que la UPV/EHU precisaría para generar el grafo social de los miembros de su propia comunidad y que poseen cuenta en Flickr.

30 de 44

o

Microformatos. Es necesario tomar posición respecto a la nueva internet que en estos momentos se está empezando a definir, nos referimos a la web semántica donde la información cobra mayor importancia al incluir en sí misma datos sobre el significado del contenido de la web. Esas informaciones adicionales deben ser dadas de manera formal, de modo que sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas con lo que se ampliará la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y se reducirá la necesaria mediación de operadores humanos. En estos momentos, el uso de microformatos es la vía más sencilla y simple de agregar significado semántico a un contenido legible por el humano y que para la máquina es sólo texto plano. Las especificaciones actuales de microformatos permiten la representación de direcciones, información de contacto, sucesos, relaciones sociales, etiquetado, ubicaciones (coordenadas), etc.

Tras la consecución de los grafos sociales es importante tener presente cómo se va a gestionar el grafo social correspondiente a cada individuo, teniendo en cuenta que parte de la información será de carácter personal. Se plantean las siguientes pautas: •

Una vez extraída toda la información posible sobre el tejido social de un individuo, debe ser la propia persona la que elija los contactos que realmente le interesa mantener, priorizar, borrar,... en definitiva, la gestión del grafo social personal le corresponde al propio agente, y sólo así se logrará que éste se sienta cómodo y haga del servicio algo útil para él. Es más, las capacidades para ampliar el número de contactos nunca debería limitarse a individuos de la UPV/EHU, porque el mundo personal de uno no acaba en la organización. Redundando en el uso de OpenSocial, las aplicaciones construidas sobre este API permitirían la interacción entre usuarios de los servicios propios de la organización y otros de aplicaciones como: Orkut, Oracle, Netvibes, Myspace, Ning, Xing, Linkedin, etc



Otra faceta unida a la gestión por parte del usuario de su propio grafo social, es la relacionada con la protección de sus contenidos en lo tocante a la propiedad intelectual. Ya se ha indicado que una de las carecterísticas del PLE será la facilidad de administración de las licencias CC, de manera que cuando el usuario comparta o publique un determinado contenido será muy evidente en qué ámbito (Universidad, grupo de investigación, Centro, Departamento, etc) lo está compartiendo y bajo qué licencia.

31 de 44

ANEXOS

I. II. III. IV. V.

Motivación para la participación de los agentes Marketing orientado a fomentar la participación Recursos necesarios y costes generados Fórmulas de compensación de costes Riesgos a gestionar

32 de 44

ANEXO I:

Motivación para la participación de los agentes

En las redes sociales la participación es un elemento fundamental para explicar y comprender cómo nacen, se desarrollan y crecen o decaen. Otros elementos esenciales para dicha comprensión son la cohesión, el sentimiento de pertenencia o la motivación. Siendo todos ellos factores o variables que explican parte de la vida de la redes sociales, sin embargo la participación ocupa un lugar central (diríamos que es una condición necesaria...aunque no suficiente) en la existencia y evolución de las redes sociales; dicho de otra forma: sin participación no puede haber redes sociales. La pregunta que cabe hacer, y por ende tratar de responder es, entonces: ¿qué motivos o razones fundamentarían, impulsarían o facilitarían la participación de los diversos agentes involucrados en las redes sociales que desarrolla esta propuesta?. Dando por descontado que la multiplicidad de agentes implicados lleva asociada una amplia diversidad de intereses que pueden dar lugar a diferencias en los grados de implicación, de compromiso, de participación, etc y que por lo tanto, cabría realizar un análisis pormenorizado de los motivos que fundamentan la participación en el caso de cada categoría de agente contemplado, sin embargo creemos que dicho análisis se aleja de los propósitos relativos al grado de concreción de esta propuesta, por lo que abordamos la respuesta a la pregunta planteada desde una perspectiva general. Una reflexión previa: la construcción de redes sociales descansa sobre un binomio o una dualidad: individual-grupal, que no sólo no es contradictoria sino que ambas características son complementarias; es por ello que esta propuesta contempla ambos planos, y es por ello que los motivos que se explican en lo que sigue apuntan hacia ambos focos como parte de una misma identidad. La participación en las redes sociales tiene una componente personal indudable, tal y como se ha señalado más arriba; se está en las redes, en los grupos porque los mismos me ayudan...me sirven... en la misma medida en que yo les ayudo y les sirvo haciendo que se desarrollen y que crezcan; es, por lo tanto una relación simbiótica (o de interdependencia positiva) que se mantiene en tanto en cuanto ambas partes ganan y obtienen provecho. No hace mucho Rosa Montero (El País, 16.12.07) explicaba precisamente el fundamento individual de lo social. En todo caso partimos de dos premisas: •

sólo si la red social ofrece un valor añadido frente a lo que ya hay los usuarios querrán usarlo. Se pretende que el uso de widgets, canales de sindicación, blogs,... sea muy sencillo para el usuario, que ni siquiera tendrá que conocer estas tecnologías.



sólo si se usa a diario se asegura una participación de los usuarios. Sólo se usa a diario si es útil y te ofrece un valor añadido inmediato en tu labor cotidiana.



la gestión integrada de canales de entrada (subscritos) y de salida (publicados) es el mecanismo más potente para la libre circulación de información entre miembros de diferentes redes sociales y para la creación de nuevos vínculos.

33 de 44

Satisfacción de necesidades Las narrativas que introducen esta propuesta muestran claramente un alto grado de uso de la red social por parte de las personas involucradas en las mismas; siendo su situación personal, laboral, profesional, etc muy diferente, todos los ejemplos propuestos tienen un denominador común: los actores acuden a la red para satisfacer sus necesidades. Esto es importante, porque sabemos (Maslow, 1943) que las necesidades humanas son un poderoso motor motivacional; sin entrar en demasiadas profundidades diremos que al menos cuatro de las cinco grandes necesidades planteadas por Maslow pueden verse satisfechas en una red como la propuesta: seguridad, afiliación, reconocimiento y autorealización, (sólo quedarían fuera las necesidades fisiológicas, que parece bastante evidente no tendrían respuesta en este tipo de redes) son necesidades cuya satisfacción puede encontrarse en la propuesta de redes sociales que presentamos porque las mismas pueden proporcionar seguridad de empleo en la medida en que la red provee de recursos profesionales que mejoran la inserción y el desarrollo profesional (una consecuencia de ello sería la mejora de ingresos en el caso de los profesionales o la mejora de rendimientos en el caso de los estudiantes); la redes propuestas pueden proporcionar un mayor sentimiento de afiliación grupal al sentir que se forma parte de un grupo en el que compartir no sólo experiencias sino sentimientos tales como la amistad o el afecto; la redes pueden servir como cauce para el reconocimiento del trabajo personal y aumentar así la propia autoestima y finalmente servir de cauce para la propia autorealización y por medio de ellas llegar a dotar de un sentido vital a las propias realizaciones.

Contacto con otros que le pueden aportar valor añadido ¿Quién puede ayudarme a buscar una información, a resolver un problema, a afrontar una determinada situación?... los que se encuentran en situaciones muy parecidas a la mía y que ya han afrontado esas vicisitudes y por lo tanto me pueden aconsejar. La búsqueda de los otros que con más experiencia y mayor conocimiento, es por lo tanto un motor para la participación en las redes sociales que proponemos; en la medida en que éstas se articulen como grupos capaces de responder a las demandas de las personas que los forman, éstas estarán dispuestas a integrarse en dichas redes y a contribuir a su sostenimiento y desarrollo; no es utilitarismo unidireccional, es provecho mutuo.

Participación libre (no obligada) La doble dimensión individual-grupal, requiere necesariamente que los grupos se articulen sobre el respeto al derecho de sus potenciales miembros a ejercer la libertad de elección sobre la pertenencia a los mismos; dicho de otra forma: los grupos y las redes sociales potentes se articulan sobre el libre albedrío y la libertad de decisión para tomar parte en ellos. Es el poder y el atractivo del convencer frente al imponer; el hecho de que la pertenencia a la red venga dada como consecuencia de un acto de libre decisión por el que se decide dicha pertenencia es un poderoso factor motivacional que hará que aquellos 34 de 44

agentes que decidan vincularse a las redes lo hagan con entusismo, interés y por lo tanto se orientarán al logro tanto de sus propios objetivos como individuos y de los del propio grupo en tanto en cuanto ambos se complementan. Esta característica se relaciona directamente con la siguiente: no sólo libertad para decidir si estoy o no estoy en la red sino la forma en que estoy y participo en la misma.

Control sobre el propio grado de implicación Cada miembro de la red conoce sus necesidades y disponibilidades y, consecuentemente, determina cuánto está dispuesto a implicarse; mientras funcione un modelo del tipo que planteó Arrow (1962) en el que el incremento del rendimiento está determinado por el descubrimiento de los nuevos conocimientos que se producen durante la inversión y la producción (esto es, cuanto más invierto en el grupo y su desarrollo más hago y más aprendo) los agentes que intervienen en el proceso tenderán a mantener el mismo activo y a reforzarlo para aumentar sus ganancias de acuerdo a sus expectativas. Lo importante es que más allá de las posibilidades que ofrecen este tipo de redes sociales, dejan suficiente libertad a los agentes para determinar su grado de implicación en función de sus intereses, disponibilidades, situación de contexto, etc. Esto es importante, porque transmite a los agentes una idea esencial: tú decides cuánto aprovechamiento quieres obtener en función del tipo de inversión y compromiso que tienes en cada momento.

Mejora de rendimientos CVs actualizados, recursos de información y de conocimiento, gestión eficiente de los recursos propios (agenda, recordatorios, etc), actualización constante de informaciones, contactos, etc. Todas las funcionalidades que ofrecen las redes que proponemos van a permitir a los usuarios focalizar la atención en lo esencial eliminando distracciones respecto a los objetivos principales (en ese sentido mejorará su eficacia), y al mismo tiempo mejorará la gestión de los recursos propios o personales ya que podrá accederse a los mismos mediante una sóla vía o canal que los mantiene continuamente actualizados (en ese sentido mejorará su eficiencia). Por lo tanto, vale decir, que las redes sociales propuestas mejorarán la eficacia y la eficiencia de los agentes, y que con ello su rendimiento se incrementará al poder dedicar una parte del tiempo que antes se invertía en organizar la información, acceder a sitios web, etc al verdadero propósito (sea éste el estudio, el desarrollo profesional, u otros).

Interdependencia positiva o la coexistencia de los planos de desarrollo La redes sociales basadas en PLE tienen un alto grado de eficacia y eficiencia como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente; ahora bien una parte importante de su potencial reside en la sabia combinación de dos niveles (individual y grupal) obteniendo lo mejor de ambos. Al facilitar la organización de los recursos de y para el aprendizaje, los PLE, ofrecen la posibilidad de mejorar éste, de facilitar las relaciones entre conocimientos (que 35 de 44

de otra forma pemanecerían en estado fragmentario) integrándolos en unidades más globales, de integrar los aprendizajes y la realidad, de promover las relaciones entre agentes que comparten espacios de pensamiento, necesidades y quizás preocupaciones más o menos similares, etc. Todas esas potencialidades se fundamentan en la doble existencia de los planos individual y grupal y su adecuada articulación para que funcionen como una sola entidad. La propia existencia de dichos espacios por separado ya aporta evidentes valores a su uso, pero la articulación organizada y ordenada de ambos potencia notablemente sus ventajas. Por ello, esa coexistencia o interdependencia positiva entre los miembros de la red, respetando el plano individual y grupal allí donde cada agente decide la forma y el modo que tomarán cada uno de ellos, y promoviendo al mismo tiempo pasarelas entre ambos, supone un poderoso medio para aprender mejor puesto al alcance de toda una comunidad cuyo principal cometido es ese: hacer que sus miembros se desarrollen mediante el aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida. No se oculta aquí la importancia de establecer precisamente redes que fidelicen a sus miembros durante toda su vida aportándoles respuestas a sus cambiantes necesidades. Los PLE permiten articular redes de este tipo mediante el sabio uso de la interdependencia positiva.

Sentimiento de comunidad, pertenencia a grupo, orgullo, ... Cuanto más poderosa (entiéndase poderosa como poder de responder a las expectativas de sus miembros) es una red más atractiva resulta para sus miembros actuales y/o potenciales y por lo tanto mayor cohesión presenta y mayor atractivo para la pertenencia a la misma. Una parte importante de esa cohesión se construye sobre la base del sentimiento de pertenencia; sentimiento que satisface alguna de las necesidades más íntimas del ser humano tal como la de afiliación que ya ha sido citada anteriormente al hablar de las necesidades y la forma en que Maslow las relaciona con la motivación; pero más allá de la satisfacción de esa necesidad, sin duda importante, está el sentirse orgulloso de la pertenencia a una determinada comunidad. Los egresados de Oxford y Cambridge, o los de Harvard, etc sienten que su pertenencia a esos grupos es importante por el prestigio representado por las universidades citadas; el sentimiento de orgullo refuerza la pertenencia a una determinada red o grupo. No en vano, los recuerdos del pasado incluyen siempre los grupos a los que pertenecimos y la mayor o menor importancia de los mismos en función de su prestigio. Aunque la UPV/EHU tenga una imagen institucional determinada (y desde luego mejorable) no cabe duda que las redes sociales basadas en PLE servirán para contribuir a mejorar la misma y consecuentemente a aumentar su prestigio (universidad pionera e innovadora, que utiliza inteligentemente las TICs para promover mejores aprendizajes, y que estimula el desarrollo de sentimientos de pertenencia y de comunidad de los que sentirse orgulloso en el futuro) contribuyendo así a ser un atractivo medio para la formación inicial y continua de muchos ciudadanos que desearán formarse en la misma.

36 de 44

Ampliar el alcance de los mensajes Hacer llegar los mensajes a una comunidad mayor (pe: un empleador que inserta un anuncio pidiendo un determinado perfil, un estudiante que hace un llamamiento para conocer a otros estudiantes que ha realizado previamente un Erasmus, etc) es importante porque permite conectar diversas redes que de otra forma se hubieran conectado esporádicamente. De esta forma las redes sociales que proponemos dispondrán de un poderoso sistema de amplificación que no tendrían de otra forma porque al integrar redes muy diversas, con distintos tipos de agentes todos ellos unidos por un nexo común (el PLE) facilita la conexión entre las mismas, al interrelación entre sus miembros y las transacciones positivas entre ellos. En ese sentido puede decirse que estas redes sociales son un foro, una plaza o lugar de encuentro e intercambio (plaza pública y mercado públicos) donde interactuar, donde observar, aprender, ofrecer recursos, captar relaciones y quien sabe si inversiones, etc. El hecho de que estas redes propicien una conexión natural que supera el ámbito personal o del pequeño grupo de clase, para abrirse a otros colectivos (empleadores, egresados, futuros estudiantes, formación continua, etc) facilita, sin duda, la riqueza de las interacciones y provee a las mismas de un mayor potencial de rendimiento o lo que es lo mismo de la obtención de mayores retornos de las inversiones realizadas. Las motivaciones para participar en un sitio social tienen una base instrumental (la de aprovechar la inmediatez de ciertos servicios) y otra social (las que implican una interacción en grupos y en definitiva gestionar la identidad personal a través de este espacio digital). En muchas ocasiones ambos componentes se verán confundidos en una misma acción. •

si se logra el uso generalizado del PLE a lo largo de la carrera universitaria y se permite para ello la gestión de información y servicios externos a la UPV/EHU. Al terminar su formación universitaria el alumno no querrá desprenderse de las herramientas que ha venido utilizando ni de la información almacenada en el PLE en forma de (documentos, contactos, etc).



si el PLE es un entorno abierto que permite la exportación e importación de información el usuario estará motivado a usarlo porque le es fácil traer la información de que ya dispone en otras aplicaciones. Pero también tiene que ser fácil llevarse los datos para que el usuario vea que todo lo que haga en el PLE se lo podrá llevar después y no tenga recelos en entrar.

37 de 44

ANEXO II:

Marketing orientado a fomentar la participación

Este apartado trata de responder a dos cuestiones esenciales con relación al marketing o forma de atraer a los potenciales usuarios a sumarse a las redes propuestas: •

¿Cuáles serían las ideas fuerza en las que basarse para una campaña de este tipo?



¿Cuáles serían los métodos-técnicas más recomendables para conseguir atraer al máximo de usuarios?

Respecto a la primera cuestión planteada, señalamos varias ideas fuerza: •

Red poderosa (que te puede proporcionar recursos de aprendizaje, abrirte vías al trabajo, ayudarte en tu preparación, facilitarte contactos, etc.



Orgullo de ser miembro de la red de tu universidad que es una universidad de prestigio y con una buena imagen social.



Contribución social a la comunidad (devuelves lo que recibiste, das y recibes, ayudas y te ayudan, mejorar la calidad de vida de los que te rodean, etc).

Respecto a la segunda cuestión, incluimos una técnica novedosa propias del marketing basado en redes sociales y, por lo tanto adecuado a la generación de corrientes de opinión favorables a las mismas. •

El marketing de influencia también conocido como e-WOM, o boca oreja electrónico (forma de marketing viral), consiste en que los clientes intercambien opiniones e ideas sobre productos a través de Internet, ya sea en un foro online, un blog o mediante el correo electrónico; esta es la técnica que utiliza Amazon por ejemplo, porque tal y como señala Jeff Bezos, su director gerente... si creas una gran experiencia, los clientes lo comentan entre ellos... El boca oreja es muy poderoso. Potencialmente su uso producirá un aumento de las captaciones, la captación de nuevas ideas para el desarrollo de productos y la mejora de su nivel de atención a los usuarios.El e-WOM aún basándose en los principios del boca oreja tradicional, añade nuevas características: escalabilidad, velocidad de difusión sin precedentes, persistencia y mensurabilidad. El e-WOM se basa en la interacción de las personas. Para diseñar la estrategia adecuada, hay que tener claro los hábitos y comportamientos de los usuarios: por qué buscan información en Internet, sobre qué temas suelen debatir y qué les llevaría a compartir sus opiniones.El e-WOM es un proceso diádico, y por ello tiene que haber una notable conjunción entre el deseo de transmitir algo (la motivación del emisor) y la necesidad de ayuda o consejo (la motivación del receptor). Cuando ambas motivaciones coinciden, el e-WOM se convierte en una herramienta muy eficaz.

De acuerdo a este planteamiento se necesita: •

Crear mensajes creativos y atractivos; por ejemplo: o REHU, la universidad en tu mano. o Clic, REHU, tu pasarela al éxito. 38 de 44

o

REHU para no estar sólo.



Alinear los objetivos de la campaña (y de la propia UPV/EHU en su caso) tales como lograr la promoción deseada, el control de la misma, etc con las experiencias de los usuarios. En este sentido se necesitará establecer un sistema de seguimiento que permita monitorizar los progresos segmentados de acuerdo a las diversas redes y/o as los diversos niveles de interacción que se han señalado en un apartado anterior.



Seleccionar una plataforma o tecnología adecuada para lanzar la campaña de marketing; en este caso nos inclinamos por el uso de: o sesiones públicas de demostración con ganchos en forma de premios por la participación (fundamentalmente dirigidas a las redes ReS-PRE, y ReSACT). o correos electrónicos y SMS para contactar con los potenciales usuarios. o la habilitación de blogs y sitios públicos para el debate. o complementados por anuncios en los mass media públicos.

En principio es previsible que este tipo de campañas tengan una duración limitada porque una vez se vayan consolidando las redes la necesidad de las mismas irá decreciendo. •

Establecer los medios para recoger la información necesaria sobre la satisfacción de los usuarios: blogs, foros y mecanismos de sugerencias online con que reunir información útil para el desarrollo del proceso de implantación de la REHU.

Cualquiera de las dos variantes de esta técnica (e-WOM orgánico y e-WOM amplificado) nos parece más adecuada para alentar el desarrollo de REHU; la primera presenta ejemplos espléndidos como la difusión de G-mail por parte de Google (y detrás de ello la cantidad de servicios asociados); en este sentido podría ofertarse un PLE con 1-2 Gb de memoria para cada usuario, por ejemplo, cargado con algunas herramientas básicas (correo, datos personales, accesos institucionales, etc) para que puedan iniciar su uso y a partir de ahí y mediante campañas de ayuda para el manejo de la herramienta enlazar con las estrategias citadas anteriormente. La segunda variante presenta algunos ejemplos notables tales como las campañas de Apple que envió mensajes emotivos de personas influyentes acerca de la experiencia de probar un Macintosh en comparación con un PC con sistema operativo Windows (apoyo de personas influyentes), o el de la comunidad Vocalpoint de Procter&Gamble dedicado a facilitar un lugar en el que las amas de casa hablan sobre los productos de la empresa (comunidad libre), o el de American Express cuando donó una notable cantidad de dinero para restaurar la Estatua de la Libertad (adhesión a causa social). Cualquiera de las tres variantes podría producir efectos altamente positivos en la difusión de REHU y captación de usuarios para la misma. No obstante, el arranque de la campaña podría hacerse por medio de técnicas convencionales: anuncios en los mass media, presentaciones, entrevistas, etc.

39 de 44

ANEXO III: Recursos necesarios y costes generados Comencemos por mencionar que uno de los recursos principales para la puesta en marcha de la Red Social será la tecnología, si nos detenemos un instante a observar el contexto tecnológico actual nos daremos cuenta que se puede caracterizar por estos conceptos: •



HW (memorias USB de mayor capacidad y menor precio, portátiles más pequeños, dispositivos móviles con mayor capacidad de cómputo y conectividad, etc. SW (aplicaciones web online, arquitecturas con orientación al servicio, mashup o conexión entre servicios existentes, clientes enriquecidos, sindicación y agregadores de información,...) es idóneo para capitalizar y encauzar, desde la institución, el cambio que ya se está dando en la forma de generar y consumir contenidos

Es decir, las tecnologías necesarias ya están aquí pero para que se popularicen es necesario hacerlas más accesibles y sencillas. Un PLE institucional conseguiría estos objetivos y cubriría un nicho hoy en día desierto en el ámbito educativo, no solo en la CAPV, sino a nivel mundial. El coste es muy difícil de evaluar y se requeriría diseñar un plan de explotación que supero ampliamente las pretensiones de este documento. Los costes generados, en general, son dependientes de la solución adoptada. A continuación se enuncian las ideas más importantes a tener presentes: • • • •





costes de análisis, diseño e implementación. costes de desarrollo. costes de soporte y atención. estrategia de distribución: o descargable desde la web para todo el mundo, constituyéndose en:  una puerta de entrada única y personalizada para todos los servicios de la upv que pueden interesar a cada perfil de usuario.  un canal directo, y continuado en el tiempo, de difusión de información desde la universidad hacia la sociedad.  una vez instalado, el propio PLE será el medio a través del que se informe de nuevas actualizaciones. o se les proporciona a los miembros de la UPV/EHU pre-configurado y con una versión accesible en servidor con el usuario LDAP. no es una nueva plataforma, se trata de acceder de una manera diferente a un conjunto de servicios y datos que la universidad ya tiene desarrollados, falta conectarlos y permitir el acceso personalizado a ellos. la UPV/EHU no puede hacer un servicio social mejor que youtube, Flickr, Delicious, Linkedin, Facebook, Myspace,... para compartir videos, fotos, enlaces, perfiles profesionales, widgets,... pero sí puede integrar esos servicios desde un contexto que le es propio y orientarlo hacia la enseñanza integral.

40 de 44

ANEXO IV: Fórmulas de compensación de costes Esta propuesta plantea una visión abierta del conjunto de aplicaciones, datos y servicios que puede consumir un usuario. De todos modos, conviene dotar de cierta homogeneidad a algunos servicios 'clave': blogs, wikis, página de inicio (el corazón del PLE). Respecto a estos servicios una estrategia a adoptar es la firma de contratos de colaboración con empresas proveedoras de estos servicios con reconocido prestigio. Estos acuerdos serían beneficiosos para ambas partes porque: •

La UPV/EHU podría implementar en corto espacio de tiempo servicios de alta calidad y minimizaría los riesgos económicos y de éxito de la operación.



Las empresas proveedoras podrían estar interesadas en conseguir la traducción de sus servicios a los idiomas castellano y euskera y ver así ampliado su campo de acción. Además, el asegurarse un gran número de usuarios fieles sería un potente activo para estas empresas que basan su modelo de negocio en la captación de un número grande de usuarios y en la introducción de publicidad.

Por otro lado, cabría discutir si la mejor opción es negociar unas condiciones ventajosas y personalizadas de prestación de servicio para la UPV/EHU, a cambio del uso de sus servicios con la publicidad incluida, o si interesa ofrecer una prestación económica para eliminar la publicidad. En cualquier caso, sería preciso el mantenimiento de la integración de estos servicios con los de la universidad y la personalización del "look & feel" por parte de personal propio de la UPV/EHU.

41 de 44

ANEXO V: Riesgos a gestionar Desde una perspectiva general a cualquier propuesta de red social, es importante destacar que la primera la dificultad a gestionar sería la captación de usuarios de esa red social. Este tema es crucial y en los apartados 5. Tipos de agentes y su participación y 6. Creación y gestión de la red social ya se han apuntado las estrategias mediante las cuales se propone superar esta primera dificultad. Estrategias que se basan, en general, en apoyarse en una verdadera necesidad del usuario. Pasemos por tanto a enunciar otros riesgos que también habrá que gestionar. Los riesgos que habría que afrontar y controlar son los relativos a: • • •

El proyecto: afectan a la agenda o los recursos. Producto: afectan a la calidad o realización del desarrollo. Institución: afectan a la organización que desarrolla o que gestiona el proyecto.

A continuación se citan brevemente y más concretamente los riesgos principales a los que habría que prestar atención: •

La tecnología, afecta sobre todo al producto y a la institución; los riesgos principales en este apartado se refieren a: o Usar las tecnologías y las herramientas adecuadas para el gran volumen de datos que se gestionarán; se requiere prestar atención a:  Servidores 1  Bases de Datos  Diseño web o En todo caso, las tecnologías y herramientas finalmente seleccionadas han de ser compatibles con los recursos existentes hoy en la UPV/EHU; es impensable la posibilidad de llevar adelante un proyecto como éste que requiera profundas modificaciones en la organización y los recursos de gestión de la información actualmente en uso en la UPV/EHU.



El equipo humano, afecta al proyecto, al producto y a la Institución, en el primer caso porque es necesario dotarse de un equipo adecuado para el diseño del proyecto; en el segundo porque es necesario que el equipo humano que vaya a gestionar, desarrollar y dar continuidad al proyecto ha de disponer de los conocimientos y competencias necesarios para dicho fin.



La institución, que ha de prestar su apoyo financiero y sobre todo su respaldo a dicho proyecto; de no tener el segundo y no disponer de los recursos necesarios en

1

El uso de bases de datos está sujeto a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, pero aún siendo escrupulosamente respetuosa con la misma entendemos que en este caso la decisión de abrir datos a terceros permanece bajo control de los propios usuarios y/o agentes intervinientes por lo que no deberían producirse problemas al respecto.

42 de 44

el primero, el proyecto no será viable; ambos son condiciones necesarias para el logro del mismo. •

Requerimientos, afecta sobre todo al proyecto y al producto; lamentablemente la UPV/EHU tiene experiencia en afrontar las dificultades que se derivan de un mal diseño y la necesidad subsiguiente de incorporar modificaciones sobre la marcha; se requiere una definición, un diseño y una planificación precisos del proyecto para evitar este efecto indeseable.



Estimaciones de costes y tiempos; afecta principalmente al proyecto y al producto; la infraestimación o la sobreestimación (o lo que es lo mismo la falta de precisión en la estimación de costes) son efectos perturbadores que pueden poner en riesgo el proyecto y la imagen de la institución.

Riesgo

Probabilidad Efectos

Identificadores

Equipo humano

Media

Fallos en las entregas, superación de fechas

Institución

Media-baja

Requerimientos Medio-alto

Estimaciones

Bajo

Estrategia Listado de competencias para Serio cada puesto, posibles cursos de formación Convencer a los responsables de las Demoledor enormes aportaciones a la actividad institucional Determinar con precisión las fronteras Serio y características del proyecto Analizar detallada y cuidadosamente las Serionecesidades para Tolerable ajustar los presupuestos a las mismas

Pasividad, falta de recursos financieros y de apoyo real más allá de las declaraciones públicas Modificaciones no previstas, alteraciones del ritmo, demoras

Incumplimiento de las previsiones

Más allá del análisis realizado creemos que es importante llamar la atención sobre dos riesgos añadidos: •

Una red social no se construye sólo con disponer de los medios técnicos adecuados; las redes sociales que han tenido éxito se han desarrollado porque respondían a alguna/s de las necesidades de los usuarios; en ese sentido es importante considerar lo dicho en el ANEXO I anterior relativo a la motivación de los agentes y al mismo tiempo hacer ver la importancia de contar con perfiles

43 de 44

de usuarios que de una manera opaca puedan estimular, potenciar, arrastrar, etc a otros usuarios a participar en la red descrita. •

El PLE es la base o punto de partida para la creación de la red social REHU; como tal permite fundamentar la creación de redes sociales como la REHU que se propone con base en algo que es genuino de una universidad: el aprendizaje de sus miembros; en este sentido PLE y REHU van íntimamente unidos y no pueden concebirse por separado. Hacemos esta matización para poner de manifiesto que pudiendo haber redes sociales construidas sobre la base de otros planteamientos, la red que aquí se propone se fundamenta en un sistema de gestión de los aprendizajes cuyo alto potencial lo cualifican para ser el motor de este tipo de redes en este tipo de escenarios. ¿Significa esto que no puede haber redes sociales sin PLE?; no, puesto que pueden existir otras redes sociales, pero evidentemente no tendrían las características y potencialidad de la que aquí se propone. ¿Significa esto que la REHU depende directamente del desarrollo del PLE?; sí, pero, dada la flexibilidad con que se ha definido el PLE (o lo que es lo mismo, las diferencias de intensidad y alcance que pueden darse en su uso) es perfectamente factible extender el PLE a toda la comunidad universitaria y construir sobre el mismo la REHU, aún sabiendo que distintos usuarios o agentes harán usos diferenciados de dichas herramientas.

44 de 44

Related Documents


More Documents from "Danny Estiv Cortegana Castillo"

Ea 16 Octubre 2007
April 2020 22
Problemas Rectificadores
November 2019 25
December 2019 1
April 2020 0