1
ÍNDICE Introducción Objetivos Contenidos Ejes Marco Desarrollo Organizaciones participantes Propuestas Situación del VIH y SIDA Uruguay Argentina Paraguay Chile Participación y compromiso Cifras del VIH y Sida Proyectos e intenciones Género Discriminación Derechos Participación social y Prevención Conclusiones Glosario Participantes
2
INTRODUCCIÓN “Periodismo Frente al VIH / SIDA ” es el primero de los seminarios de investigación, en un ciclo cuyo marco de convocatoria se denomina: “Responsabilidad del Periodismo Frente a la Realidad” En el marco de este ciclo, Foundation News Agency (FNA), y la Red Internacional de Periodismo Social (IPES), dan respuesta a las constantes demandas del Estado y las distintas organizaciones representativas de la sociedad civil respecto a la construcción de canales de comunicación válidos y permanentes que reflejen, aglutinen y de cuyos resultados puedan obtenerse elementos y herramientas útiles para la sociedad. La Red Internacional de Periodismo Social (IPES) ha propuesto a los organismos de gobierno en el ámbito nacional e internacional, así como a diferentes referentes nacionales e internacionales de la sociedad civil, y a las diferentes agencias de las Naciones Unidas la organización de seminarios y talleres de capacitación, como módulos de difusión y acercamiento entre dichas organizaciones y los trabajadores de la comunicación social en toda la región.
3
La asociación de la Prensa Uruguaya, así como otras organizaciones profesionales y sindicales en los diferentes países, han apoyado permanentemente estas actividades. El objetivo de este ciclo fue presentar a los periodistas, organizaciones civiles, universidades y comunicadores sociales un resumen de situación en los temas urgentes de nuestro país y el mundo, en el área de desarrollo humano, e incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para luego abrir un diálogo sobre la falta de vías de comunicación social que brinden espacios regulares y capacitados para una gestión regular, en la clara intención de lograr un acercamiento de los componentes sociales. La extrema situación del VIH y SIDA y su relación con el periodismo fue el tema de la convocatoria para este encuentro el día 13 de mayo de 2005, en las instalaciones de la Universidad ORT, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
4
Auspicios • • • • • • • •
• • • • • • • •
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Ministerio de Salud Pública del Uruguay (MEC) Universidad ORT Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA del Ministerio de Salud Pública del Uruguay Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN) Federación Internacional de Periodistas (FIP) Fundación Cultura Suplemento TIC del diario El País Asociación de Ayuda al Sero Positivo (ASEPO) Red de ONGs uruguayas que trabajan en SIDA (ROUS) ICW Comunidad HSH
5
Objetivos Difundir entre los comunicadores sociales la situación del VIH y Sida en el mundo. Lograr un mayor compromiso de los participantes con el tema. Proponer una agenda de trabajo en común. Crear un ámbito de discusión sobre la responsabilidad del periodismo y los medios de comunicación Contenidos Situación en Uruguay y el mundo. Las ONG y su trabajo en Uruguay y América. Funcionamiento del los Programas Nacionales de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA El periodismo y su relación con la realidad. La noticia y el compromiso social. Discriminación Género y violencia social Ejes VIH y Sida : Estado de situación Nacional y Mundial Prensa y Comunidad PVVS y ONGs Compromiso del periodismo
6
7
Marco La región se encuentra en permanente situación de conflicto, este hecho sumerge a todos sus habitantes en una continua batalla de subsistencia. Este marco incluye por supuesto a los y las comunicadores / as sociales quienes deben, además de desarrollar las tareas propias a su profesión, destinar gran parte de su tiempo en defender sus derechos, incluido el de estar vivo. Esta situación de carácter permanente condiciona la relación con las organizaciones sociales que demandan la difusión de sus actividades. Particularmente, debemos dejar nota que al mismo tiempo que se realizan este y otros encuentros en la región, las organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores, como la Asociación de la Prensa Uruguaya, se encuentran participando de las mesas de negociación colectiva, en donde se establecerán las futuras condiciones de trabajo, resultado de una lucha sindical de muchos años.
8
Son estas pautas, fruto de las mencionadas negociaciones, las que delimitarán en gran medida la posibilidad de mejorar el relacionamiento y las capacidades de los profesionales en el corto y mediano plazo. Entre los resultados más negativos producto de las últimas décadas pueden citarse, la falta de participación ciudadana, el alejamiento sistemático de gran parte de los actores sociales, la desarticulación de los programas de capacitación, la falta de financiamiento de programas y proyectos destinados a combatir la discriminación, promover la sensibilización, incentivar la investigación y por sobre todo, evitar que entendamos que los problemas de algunos son problemas de todos. El permanente trabajo que la Red IPES, y la FNA, realizan con la comunidad profesional nos da la experiencia necesaria para poder decir que lograr la participación de tantos colegas es una tarea muy difícil, pero que los resultados valen la pena el esfuerzo. Las organizaciones deben comprender que no son cuestiones personales las que llevan a que los periodistas estén ausentes en muchas ocasiones, se trata de comenzar a transitar un nuevo camino, el de la construcción de puentes que ineludiblemente deben ser transitados en ambas direcciones.
9
El aumento en la integración de las y los profesionales y expertos en cada encuentro se ve reflejado no solo en la cantidad de participantes que en cada ocasión se hacen presentes, sino en el seguimiento posterior que realizan sobre los resultados.
10
Periodistas sociales
y
organizaciones
El trabajo del periodista y su relación con las organizaciones sociales presenta varias dificultades que no solo se refieren al medio en que trabajan, sino a su situación geográfica. A pesar del trabajo que la Red IPES viene realizando en ese sentido, existen notorias diferencias entre los periodistas de la capital y los del resto de los departamentos en cuanto a sus posibilidades de capacitación y acceso a la información. Aún cuando la tecnología a posibilitado un acercamiento notable resulta primordial invertir mayor tiempo y financiamiento en este sentido. El papel que juegan los medios de comunicación y sus propietarios resulta decisivo en este proyecto, sus decisiones editoriales, las ambiciones políticas y su interpretación de justas ganancias son temas a tener en cuenta en todo este proceso. Todos y cada uno de nosotros debemos emplear los recursos disponibles en esta empresa, perder el miedo y reconocernos desde nuestros errores. No será posible obtener los resultados esperados sin entender que es necesario cooperar en forma
11
permanente con otros ámbitos de la sociedad y que para ello cada uno de nosotros debe ser parte consciente de la realidad
Desarrollo La necesidad de interacción de objetivos y recursos fue uno de los puntos imperantes en la discusión para poder desarrollar con éxito diferentes planes de capacitación y trabajo en conjunto. Quedo claro que la fórmula aplicada hasta el presente por la mayor parte de las organizaciones participantes, no ha cumplido con sus objetivos primarios, ya que como quedo demostrado, cualquier proyecto que no incluya los modos correctos y ordenados de difusión organizados por profesionales, generalmente esta condenado al olvido. La buena voluntad debe ser acompañada del conocimiento. Con la participación de expertos del Uruguay y del exterior, y como resultado de las excelentes presentaciones realizadas por los diferentes panelistas se han podido desarrollar ideas y proyectos cumpliendo con los objetivos trazados inicialmente. La asistencia técnica y financiera recibida de UNESCO, UNICEF, PNUD Y UNFPA resultó fundamental para el éxito de la jornada.
12
En el intenso diálogo generado con los asistentes se propuso trabajar en nuevos encuentros con la organización de la Red IPES. También se coincidió en la búsqueda del incremento del apoyo del estado y de las organizaciones con mayores posibilidades técnicas y financieras para la continuación de los encuentros y proyectos de capacitación y desarrollo. La excelente respuesta por parte de los asistentes a partir de un diálogo profundo y fluido, el buen humor reinante, aunque no faltaron momentos de tensión en las discusiones, y la profesionalidad con que se organizo el encuentro garantizaron los resultados altamente positivos. El desarrollo del encuentro se vio enriquecido por las participaciones y experiencias compartidas por algunos de los asistentes que desde su hacer profesional han colaborado activamente en todo lo producido en la jornada. El tema que convoco a esta jornada denominada “Periodismo frente al VIH y SIDA ” fue motivo de profundas exposiciones cuyos matices dieron lugar a intercambios permanentes con los asistentes. El debate permanente y la información puntual que los diversos
13
expertos nacionales e internaciones presentaron en las mesas provocaron las más serias reflexiones de cuyos contenidos surgieron algunas propuestas para ser tratadas con posterioridad. El encuentro contó con una activa participación de periodistas de diferentes departamentos del Uruguay, así como de representantes de Argentina y Chile, organizaciones de prensa, organizaciones representativas de la sociedad civil del Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay y se contó con gran cobertura de los medios de comunicación. Los asistentes y oradores recibieron un certificado especial por su participación y como muestra de agradecimiento, además les fue entregado diverso e importante material informativo, como libros, folletos y un CD conteniendo información y herramientas de trabajo. En líneas generales todos los participantes coincidieron en la urgente necesidad de coordinación de esfuerzos entre los organismos privados y públicos conjuntamente con los profesionales de la comunicación.
14
La búsqueda de mayor financiamiento para desarrollar en el próximo año una serie de talleres y seminarios de capacitación, así también como llevar la propuesta para que los temas de salud sean incluidos en los programas de capacitación de las diferentes carreras profesionales.
Algunas visiones Desde el gobierno se tiene una posición clara respecto a que no es función del periodismo la educación ya que para eso existen programas en el propio sistema educativo sobre el desarrollo, sexualidad plena, y responsable, pero debemos decir que existen dificultades en los medios de comunicación para integrar en la práctica cotidiana un programa de desarrollo que incluya la comunicación social y de bien público, sobre todo con relación al tema del VIH y SIDA. El Ministerio de Salud Pública planifica con la Dirección General de la Salud, desarrollar una política de comunicación social muy intensa junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en alianza con la Red IPES, la FNA y APU, en la que participaran los organismos del sistema Naciones Unidas.
15
Es en este aspecto que se hace necesaria la construcción de una interfase entre la comunicación social y la salud. Una estrategia de comunicación es fundamental para el éxito de cualquier programa de prevención. El mal no solo existe, sino que se desarrolla gracias a un contexto psicosocial y cultural, sobre el que se debe actuar a través de la información.
Dra. Anne Beathe Jensen Representante UICEF
16
El trabajo conjunto entre instituciones, la inclusión específica en los programas educativos, nos permitiría pensar en una formación en sexualidad que sea efectiva. La plenitud sexual no debe carecer de la prevención necesaria y debe difundirse a través de los medios de comunicación. Transversalmente fue incluido en el tratamiento de la información sobre el VIH y SIDA , la situación del consumo de drogas y su directa asociación con la transmisión, así como las cuestiones referidas a la violencia doméstica. Son recurrentes los temas relacionados con la comunicación, por lo que esta se vuelve una herramienta fundamental, e imprescindible. Su poder y potencialidad deben trabajar para el cambio, fortaleciendo estrategias para la prevención, intentando colocar en las agendas de los medios de comunicación los temas de salud. Es en realidad un tema de debería estar en la agenda nacional, donde las organizaciones deben buscar la mejor relación con los periodistas e incluirlos en las actividades habituales.
17
Aportes desde las agencias internacionales
ONUSIDA (Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH Y SIDA ), Como principal promotor de la acción mundial contra el VIH Y SIDA, ONUSIDA dirige, refuerza y apoya una respuesta ampliada encaminada a prevenir la transmisión del VIH, prestar asistencia y apoyo, reducir la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades al VIH Y SIDA y mitigar el impacto de la epidemia. Fue establecido en 1996 y su logo representa el símbolo de las Naciones Unidas con el listón rojo que es el símbolo internacional de la prevención y lucha contra el VIH Y SIDA y engloba los preceptos de conciencia ante la epidemia, esperanza en la búsqueda de soluciones al VIH Y SIDA y apoyo a
18
aquellas personas que viven con VIH Y Sida, y a sus familiares. ONUSIDA tiene como principal fin encabezar, reforzar y apoyar una respuesta global contra el SIDA por medio de las siguientes acciones:
Este Programa tiene por objeto combinar con la mayor eficacia posible los conocimientos, recursos y alcance de dichos organismos, los cuales son:
19
20
Estos organismos son conocidos también como Copatrocinadores del ONUSIDA y aumentan su campo de acción a través de alianzas estratégicas con otros organismos de las Naciones Unidas, gobiernos nacionales, corporaciones, medios de comunicación, organizaciones religiosas, grupos comunitarios, redes de trabajo de personas que viven con VIH Y SIDA y organizaciones no gubernamentales (ONG) Asimismo, otros organismos de las Naciones Unidas participan de forma cada vez más activa ante la problemática del SIDA . Entre estos podemos encontrar a la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En cada país existen los grupos temáticos sobre VIH-SIDA , en Uruguay fue creado en el año 2000, un espacio de coordinación de diversas agencias como UNICEF, PNUD, UNFPA, UNESCO, OMS, y otras, que trabajan junto al gobierno y las organizaciones civiles para coordinar diferentes acciones, dar cooperación técnica, debatir, establecer objetivos y trabajar en su cumplimiento. Este grupo ha trabajado más de 5 años en el país dando apoyo permanente a todos los sectores.
21
Relación con los medios de comunicación El involucramiento, la responsabilidad y la solidaridad de los medios de comunicación y los periodistas en el tema de VIH y SIDA es fundamental en el área de prevención y acción de estas organizaciones. No se puede subestimar el poder de los medios en brindar información sobre la epidemia, su impacto a nivel país, sobre el individuo la familia y la comunidad. Es necesario contar la información en forma concreta, sin dramatismo y directamente. Informar cómo se puede evitar la infección, y cómo protegerse. La información preventiva es especialmente importante para los jóvenes y para quienes no tienen acceso a la información regular tan fácilmente. Es en este grupo social donde aumenta más rápidamente la incidencia epidémica.
VIH, derechos humanos y medios Es necesario también actuar en el área de los derechos humanos incluyendo la experiencia que pueden aportar los países donde la epidemia se ha desarrollado mucho más. Demasiadas personas enfermas de SIDA han sufrido el maltrato, la falta de respeto y la intolerancia de la sociedad a raíz del desconocimiento general sobre el tema.
22
Medios de comunicación y organizaciones deben formar una alianza fundamental para reducir el estigma, fomentar el respeto y la tolerancia. No solo se debe contribuir brindando espacios de comunicación, sino aceptando el rol y la responsabilidad social que nos toca desde el papel de informadores y creadores de opinión.
La UNESCO En cuanto a la participación de la UNESCO, la prioridad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura en este marco está puesta en África, siendo que el perfil de apoyo hacia otras regiones es menor, pero igualmente las posibilidades de contribución pueden ayudar enormemente. Básicamente no se considera la información y la comunicación como un simple programa de relaciones públicas, y se trabaja en diversos programas internacionales con más de 56 años de actividad en Uruguay y para toda América Latina y el Caribe. Entre los proyectos que se desarrollan en Uruguay es posible citar la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y Cultura, para desarrollar un programa de información y comunicación sobre los temas claves de UNESCO y el sobre del combate a
23
la epidemia de VIH-SIDA , junto a otros temas de salud y de educación.
Este proyecto busca coordinar el trabajo con otros órganos del estado que anteriormente no estaban ligados a estos procesos, desarrollando contribuciones en relación con la prensa y con los periodistas. También se están desarrollado tareas junto al SODRE coordinados por el Ministerio de Salud, respetando la unidad de conducción.
24
Proyectos Se trabaja con algunas ideas centrales junto a la prensa, tales como las causas de la pobreza y el empobrecimiento, fundamentales para el entendimiento de los factores de la propagación de las enfermedades. Se busca tener un criterio homogéneo compartido con las autoridades nacionales, colocando el tema del esfuerzo presupuestario y de las acciones para enfrentar la epidemia, en el marco del programa de emergencia nacional, siendo todos estos temas son de discusión parlamentaria. Otro tema fundamental es el de la promoción de una política pública, proyecto con el que se esta trabajado junto a los parlamentarios. En general todos los partidos políticos manifiestan su consenso en este tema. Para el próximo bienio se estima desarrollar muchos proyectos junto a las organizaciones sociales y el gobierno. Se aprovecharan todos los espacios internacionales posibles, como el Foro Mundial de Ciencias Sociales que se va a realizar en Buenos Aires, para que uno de los temas sea este. Esfuerzo a realizarse en conjunto con otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas
25
que van a participar en esa reunión, y que se llevara posteriormente a la Cumbre de Ministros de América Latina sobre desarrollo social, que se van a reunir en el mes de septiembre de 2005. Este tema será tratado para obtener esfuerzos y políticas mancomunadas. Uno de los objetivos es que los ministros de desarrollo social coloquen este asunto en su agenda. En cuanto a la dirección del Programa Nacional de SIDA y de Infecciones de Transmisión Sexual, se tiene la constante preocupación de acercar a la prensa, por lo que es altamente positivo la iniciativa de la Red IPES, y FNA, que apoyando a la Asociación de la Prensa Uruguaya proponen la apertura permanente de espacios de intercambio, encuentro y aprendizaje.
26
Plan estratégico El nuevo gobierno asume con una situación estratégico situacional de emergencia social y se está organizando un plan estratégico que incluya la participación de los actores involucrados directamente, la sociedad civil organizada, y los ministerios. La idea es que este programa, al igual que los otros programas de la Dirección General de Salud no sean ejecutores de acciones, sino que se concentren en la normatización, evaluación, y seguimiento de las pautas que se van elaborando y acordando con los otros ministerios y con la sociedad civil. Por eso es fundamental articular acciones con la sociedad civil, con los grupos de personas viviendo con VIH y todos los sectores públicos y privados.
Discriminación Como ejemplo se están acordando normas referentes a evitar la discriminación en el entierro de personas que han vivido con VIH, como lo sucedido en el caso del departamento de Rivera, Uruguay. En este caso un decreto ministerial regularizó la situación y fue apoyado por las redes sociales, tales como la ACASO y RELAR, así como del exterior teniendo en cuenta las pautas internacionales en la materia. Esta medida cuenta con la voluntad política
27
para llevarlo al resto de los departamentos del país involucrando la totalidad de las intendencias. Proyectos Entre los temas sobre los que se están desarrollando planes de acción es posible mencionar el establecimiento de las normativas para el trabajo sexual junto con la Asociación de Travestís del Uruguay (ATRU), la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay AMEPU, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo. Se busca que la trabajadora se acerque al sistema de salud, que ella misma sea responsable por el control de su salud. Se conformó también una comisión que trabajará con el Ministerio de Educación para implementar la educación sexual en la enseñanza primaria y secundaria. Se esta trabajando activamente en el Programa de Emrgencia en Salud, en el programa de mujer-género, en la capacitación del personal de salud y en promover el acceso al sistema de salud entre otros temas. En el mediano plazo se busca institucionalizar tanto la promoción como la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como política de estado.
28
Para esto será necesario coordinar con la administración de servicios del estadobase y los servicios periféricos, para garantizar los derechos ciudadanos y la salud integral de las personas afectadas por VIH. Implementando acciones desde una perspectiva de género y etnia, promoviendo la participación activa de las redes y organizaciones en el ámbito comunitario y en el diseño y las ejecuciones de los proyectos. Se ha hecho un llamado para la inscripción de las organizaciones de la sociedad civil con el propósito de lograr su fortalecimiento, ya que consideramos que ellos pueden llegar donde el propio Estado no lo hace.
Ing. Hipogrosso – Decano Universidad ORT Lic. Richard Prieto – Periodista
29
Situación de la epidemia Actualmente en Uruguay existen dos modalidades de la epidemia, por un lado una baja prevalencia (cifras menores a 1%) pero con una tendencia creciente. En este nivel se paso de 0.23 en el 2001 a 0.36 en el 2004, y una alta prevalencia (cifras mayores de 5%) en uno o más grupos vulnerables (usuarios de drogas, trabajadores sexuales masculinos y hombres que tienen sexo con hombres). En cuanto a la geografía, la epidemia parece tender a concentrarse en Montevideo respondiendo lógicamente a su mayor densidad de población. También, como en el resto del planeta, aumenta progresivamente el porcentaje de mujeres viviendo con VIH. Financiamiento . Para hacer frente a esta situación se cuenta con el fondo nacional de SIDA que no resulta suficiente, sobre todo si se incluye a quienes aún no tienen acceso al sistema de salud, estimándose que esa población puede llegar a 300.000 personas, de las cuales un 20 % puede estar viviendo con VIH y SIDA . En este sentido se están desarrollando programas y diferentes trabajos sociales para lograr su inclusión.
30
Sistema carcelario La situación en las cárceles también presenta complicaciones diversas, el test de evaluación prácticamente no se realiza ya que no se ofrece ni se dan las oportunidades y seguridades respectivas. En ese grupo social se tienen solamente en tratamiento a unas 24 personas, teniendo en cuenta que la población carcelaria sobrepasa las 8.000 personas, puede estimarse que existe un gran número de infectados que no están siendo tratados. Existe una comisión que trabaja con el Ministerio del Interior para actualizar la información y crear mejores mecanismos de inclusión. En este tema se esta trabajando con las Naciones Unidas, las Fuerzas Armadas y la Policía, estudiándose con ellos la posibilidad de incluir la capacitación en las escuelas de policía y ejército. Tratamientos Otra área de suma importancia esta en los laboratorios, ante la emergencia sanitaria se plantea la imposibilidad de continuar con el mismo esquema de costos. En estas negociaciones debe integrarse el MERCOSUR en conjunto. Uruguay esta lejos de costos que existen en otros países donde un tratamiento puede rondar los U$S 100 mensuales por persona.
31
La metodología utilizada aquí es la donación, y una vez que se termina el producto se debe comprar. Por ejemplo el T20 tiene un costo por mes por persona de U$S 2900. Se ha formado una comisión de consenso integrada por expertos en infectología para analizar los protocolos y buscar vías válidas de racionalización.
Dra. Anne Beathe Jensen (UNICEF) Horacio Knaeber (FNA - Red IPES)
32
Situación de la transmisión y la influencia de otras ITS Se ha logrado un importante descenso en la transmisión vertical. Pero existe también un importante porcentaje de aproximadamente el 30% de mujeres que no son controladas y que llegan al parto con VIH, en ese momento el tratamiento puede no ser tan eficaz. Existen además otros males como la sífilis congénita que puede controlarse con una dosis de Benzetacil®, medicamento de bajo costo. En este sentido muchos males pueden evitarse de manera sencilla y poco costosa si las personas tuvieran acceso al sistema de salud y a programas de prevención sanitaria.
33
Pandemia y medios de comunicación La relación con los medios de comunicación ha evolucionado también como los tratamientos médicos. En las primeras décadas los titulares se inclinaban a formar un pensamiento moralizante atribuyendo el problema a las relaciones sexuales, a la diversidad sexual simplificando, exagerando y generalizando e influyendo en la opinión pública de manera relevante. La asociación del SIDA con el delito, la promiscuidad y otros males no produjo un efecto que colaborara con las posibles soluciones.
34
Posteriormente el periodismo comenzó a involucrarse de manera más activa acercándose a las organizaciones sociales, de esta manera se inicio un proceso de sensibilización que permitió una mayor comprensión de la problemática y se comenzaron a abrir nuevos espacios de diálogo. Este proceso aún no ha alcanzado a muchos medios de comunicación aún cuando los periodistas cubren el tema, ya que quienes tienen a su cargo la dirección del medio no consideran que estos temas respondan a sus intereses. En este proceso los profesionales técnicos han tenido que aprender a comunicar la información científica en un lenguaje más coloquial, pero este esfuerzo también debe ser acompañado necesariamente por la formación especializada de los profesionales de la comunicación social, que se ve afectada por los diversos problemas sociales en los que están inmersos, este marco dificulta notoriamente el acceso a la capacitación. La Red IPES, la FNA, y la Asociación de la Prensa Uruguaya, al igual que las asociaciones del resto de los países son concientes de esto y trabajan sin descanso en la búsqueda de alternativas, creando espacios de capacitación y encuentro como este.
35
Las redes sociales En Uruguay el sistema de redes de contención social esta compuesto por diversas organizaciones de la sociedad civil como Asociación de Ayuda al Sero Positivo ( ASEPO ) e Asociación de Investigación y Desarrollo ( IDES) que trabajan conjuntamente con la Intendencia Municipal de Montevideo coordinando el servicio telefónico comunitario línea SIDA , (0800-3131) con alcance a todo el país, entre otros proyectos. Otras organizaciones como Servicio de Paz y Justicia ( Serpaj ), Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay ( IELSUR ), el PIT-CNT, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH Y SIDA (ICW), el Sindicato Médico del Uruguay, FRANSIDA y AMEPU, también participan directa o indirectamente de estas redes. Algunas organizaciones han conformado la Red Uruguaya de ONG con Trabajo en SIDA , (ROUS), compuesta por la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay, la Asociación de Apoyo al Sero positivo (ASEPO), la Asociación de Travestís del Uruguay (ATRU), FRANSIDA, Asistencia ante el VIH, el Instituto de Investigación y desarrollo (IDES), el Instituto de estudios legales y sociales del Uruguay (IELSUR), e Iniciativa Latinoamericana.
36
Las actividades de las diferentes organizaciones resultan fundamentales en el funcionamiento de las redes de contención social, entre ellas podemos citar: AMEPU, su objetivo central es la información, la prevención y el acceso al ejercicio pleno de la ciudadanía de las trabajadoras sexuales del país. Algunas de las actividades que realiza es la distribución de canastas, distribución de preservativos y promoción de la salud integral de sus miembros. ATRU, sus objetivos son defender los derechos humanos de las personas gay, travestis, transgénero, sus amigos y familiares; entre sus actividades se destacan el combate a la discriminación, la creación de espacios de diálogo sobre orientación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH, distribución de canastas de alimentos, preservativos y realizan la tramitación para el carne de asistencia de sus miembros.
FRANSIDA , el objetivo es ofrecer un espacio de apoyo, formación y acompañamiento psicosocial a personas que viven con VIH-SIDA y sus familiares. Entre las tareas citamos la entrega de canastas de alimentos, acompañamiento a las personas en situación de internación, talleres, una casa para que albergar a quienes provienen del interior para realizarse sus estudios y distintos trámites en la
37
capital. También se brinda atención en terapias complementarias, para poder apoyar todo lo que es subir las defensas, mejorar la autoestima y mejorar la calidad. IDES, el objetivo es contribuir al desarrollo social y la promoción plena del ser humano, alguna de sus actividades es la prevención en VIHSIDA , la promoción de prácticas sexuales saludables, también trabajan con ASEPO en la línea SIDA, han dedicado mucho esfuerzo en la prevención del uso de drogas y en especial en los usuarios de drogas intravenosas, llevando adelante el plan de reducción de daños.
IELSUR, el objetivo es el desarrollo de acciones jurídico-sociales, abordadas de una perspectiva de grupos vulnerados en sus derechos humanos para lograr la plena vigencia de éstos. Con actividades de sensibilización y difusión de la problemática logrando un mayor involucramiento de actores. Conjuntamente con el asesoramiento legal y social se realizan talleres de capacitación y divulgación con comunidades en la frontera norte del Uruguay, talleres socio-educativos con adolescentes privados de libertad.
38
Iniciativa Latinoamericana, su objetivo es ser un espacio abierto de emprendimiento e innovación social y participación ciudadana para contribuir al desarrollo social, equitativo y sustentable. Entre sus actividades destacamos las actividades de formación de educadores en estrategias lúdicas para el abordaje de la afectividad y sexualidad en aula y comunidad, formación de promotores juveniles en prevención y promoción. SIEI, Centro de Investigaciones InterdisciplinaresHCH, Hombres que tienen sexo con hombres, está conformado por las siguientes instituciones, ALPS, ASEPO, ATRU, SIEI, y Luis Magallanes. LGTTB, grupo compuesto por gay, lesbianas, travestís, transexuales, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres. Estas organizaciones también establecieron notables lazos de trabajo con organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros.
39
40
Organizaciones participantes: • • • • • • • •
• • • • • •
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) Asociación de Ayuda al Sero Positivo (ASEPO) Ministerio de Salud Pública del Uruguay, quienes además de participar del encuentro declararon el mismo de Interés Nacional. Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA del Ministerio de Salud Pública del Uruguay Red de ONG uruguayas que trabajan en SIDA (ROUS) Comunidad Internacional de Mujeres VIH SIDA (ICW) Comunidad Internacional de Mujeres VIH SIDA (ICW capítulo uruguayo) Comunidad de hombres
41
• • • • • • •
teniendo sexo con hombres (HSH) Universidad ORT Universidad de la República Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN) Foundation Agency (FNA) Suplemento TIC del diario El País Fundación Cultura (Argentina) Red 911Prensa
42
Propuestas surgidas durante el desarrollo del seminario
1) Participación de periodistas profesionales en los departamentos de comunicaciones de las diferentes organizaciones que entre sus funcionen ayuden a coordinar la información. Esta propuesta incluye a los organismos públicos y privados que actualmente solo emplean a licenciados en comunicaciones y no a periodistas. De esta manera se buscará acelerar los procesos de sensibilización de los trabajadores de la comunicación social y de los medios. 2) Creación de espacios permanentes de capacitación a periodistas en las áreas de salud y específicamente en el VIH y SIDA . En este punto las diferentes organizaciones han ofrecido sus recursos para poder concretar este proyecto. 3) El representante del Ministerio de Salud Pública expreso que junto a la Organización Panamericana de la Salud tienen un proyecto para ser presentado a la Asociación de la Prensa Uruguaya sobre capacitación y otros temas inherentes a la comunicación en temas de salud. 4) Creación de espacios de comunicación de mayor fluidez con los medios de comunicación mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.
43
5) Desarrollo de programas específicos de prevención en salud a partir de la sensibilización a través de los medios de comunicación con la coordinación de la Red IPES, la FNA y la Asociación de la Prensa Uruguaya. 6) Desarrollo de programas de participación activa de la juventud en campañas de información e investigación. 7) Implementar diferentes contribuciones a través de los medios de comunicación en promoción de los derechos humanos para reducir el estigma, fomentar el respeto y la tolerancia. 8) Continuación de los encuentros para promover con mayor profundidad el intercambio de conocimientos, información y de experiencias sobre la temática, con una postura ética y profesional que sitúe a los medios de comunicación como una herramienta de contribución a la sociedad en forma solidaria y equitativa. 9) Elaborar una propuesta conjunta para ser presentada a las Naciones Unidas y a los diferentes gobiernos de la región para lograr una mayor participación de los actores sociales, públicos y privados.
44
10) Implementar programas específicos de difusión sobre la problemática del VIH y Sida en grupos Lésbicos, Trans, Homosexuales, Travestís, y otros. Esta propuesta intentaría sensibilizar sobre las situaciones marginales en las que deben vivir estas personas. 11) Planificar en conjunto con los gobiernos departamentales y organizaciones locales diferentes programas de participación y difusión en la búsqueda de integración con los medios de comunicación y sus trabajadores en todo el país. 12) Creación de un observatorio de medios referido al manejo específico de los temas de salud con preferencia en el VIH y SIDA , compuesto por periodistas y profesionales del área. Este proyecto tendría alcance regional y se dividiría en capítulos por países. 13) Creación de un grupo conformado por periodistas que brinden asesoramiento a las organizaciones respecto a la organización de la información, creación de boletines, contenidos de páginas web y toda expresión comunicacional. 14) Creación de un premio internacional anual a los periodistas y medios de comunicación que más se hayan ocupado del tema, teniendo en cuenta el nivel de capacitación y compromiso profesional. 15) Preparación de mensajes grabados para enviar a las radios de todo el país. Estos mensajes incluirían información
45
sobre el VIH y SIDA . Inicialmente se haría en el Uruguay como experiencia piloto y luego se extendería al MERCOSUR. 16) A través de las organizaciones que nuclean a los medios de comunicación, como radios, televisión y diarios entre otros, solicitar espacios regulares para la difusión de las diversas problemáticas en torno a la salud.
46
La situación del VIH y SIDA
Hace 21 años se identificó en África una nueva enfermedad que podía afectar a la población a escala global. Nadie imaginaba que esta nueva enfermedad podía tener como consecuencia la muerte y reducción de la esperanza de vida de una manera tan alarmante. Entre las primeras mediciones se hallo que en países como Zimbabwe o Botswana se redujo la esperanza de vida en forma notable. Con los años comenzaron a manifestarse múltiples y diferentes hechos que sor. prendían día a día a los investigadores Entre los resultados que sorprendieron a los expertos de halla el impresionante incremento exponencial de la cantidad de niños huérfanos que perdieron a sus padres porque estos murieron del VIH y SIDA, situación que comenzó a cambiar la forma de pensar de muchas organizaciones. Estas cifras permitieron comenzar a comprender la magnitud de la situación y dejó en claro que no se tenía la mínima previsión sobre estos hechos. Más tarde este crecimiento de huérfanos se registró no solo en África, sino en países de Europa del Este donde sigue aumentando la epidemia. La epidemia no se presentaba por igual en todos los países, en algunas zonas la prevalencia (número de personas viviendo con VIH y SIDA sobre la población total) era mucho más elevada.
47
En África Subsariana la prevalencia es de hasta 7.4 % de la población de esta zona. En el Caribe se registra el 2.3% de la población infectada. En América Latina tiene la prevalencia global de 0.6%, pero en algunos países como Honduras y Haití, tenemos una prevalencia de más de 1%, y hasta el 2% sobre la población. Lo que representa un drama humano muy importante. Honduras presenta en este sentido características sociológicas comparables al Uruguay. En África la proporción de mujeres infectadas es superior a la de los hombres.
48
Decir que 39.4 millones de personas están infectadas no sería correcto, de lo que se habla es de rangos, porque de 35.9 a 44.3 son rangos, son estimaciones, por lo tanto podría ser más, o podría ser menos. En este sentido, las estimaciones por parte de la prensa representa un tema muy delicado y debe ser tratado por los periodistas con suma cautela. En algunos países de Asia o India existen conflictos con las estimaciones ya que ellos tienen cálculos menores porque esos países quieren mantener la información con reservas por diversos motivos políticos o económicos. En Uruguay la colaboración oficial es excelente por lo que las estimaciones se aproximan a una realidad.
49
Resumen situacional VIH y SIDA en Uruguay
En Uruguay se comienzan a conocer casos de VIH y SIDA en el año 1983. A la fecha se tiene registro de más de 9000 casos de VIH y SIDA , entre los cuales podemos diferenciar que 3000 son personas enfermas de SIDA y 6000 están infectadas con el VIH. (Registros epidemiológicos - Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública de Uruguay). Según lo registros, el 70 % de los casos se deben a la transmisión sexual, donde más de un 50 % se dan en relaciones heterosexuales, menos del 30 % a relaciones de HSH y un 18 % debido a relaciones bisexuales. También ha aumentado considerablemente la transmisión sanguínea (drogas mayoritariamente) Como en el resto de los países, el espectro de edades se centra en la población joven (15 – 45 años) En la ciudad de Montevideo se registran la mayor cantidad de casos de todo el país pero debemos tener en cuenta que los casos registrados son inferiores a los que no se denuncian.
50
En casos registrados le siguen a Montevideo, Canelones, Maldonado y Rivera.
La infección en VIH en Uruguay con 176 nuevos casos registrados en 4 meses del 2005, indica que la epidemia continua expandiéndose y la prevención se presenta como una urgencia.
51
VIH y SIDA en Argentina
En 1982 se tiene registro del primer caso de SIDA en Argentina. En la actualidad esa cifra supera los 60000 casos acumulados de VIH y SIDA. Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que lleva adelante el Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, se tiene registro de aproximadamente 28000 personas enfermas de SIDA y 32000 infectadas con el VIH. De los 26.832 casos de SIDA reportados hasta el 15 de septiembre de 2004, el 75,8% de enfermos son hombres y el 23,7% mujeres, no pudiéndose constatar el sexo en el 0,5% de los casos. Se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres enfermos existente al comienzo de la epidemia, y actualmente la relación hombre/mujer es de 3:1. La tendencia en Argentina, como en el resto del mundo, expresa que la epidemia se extiende cada vez más en mujeres, con mayor concentración de casos en edades sexualmente activas, lo cual impacta directamente sobre la posibilidad de incrementarse la infección en menores de 12 años a través de la vía de transmisión maternofetal.
52
Hasta el año 1987 la epidemia afectaba en Argentina a la población masculina, mayoritariamente distribuida entre usuarios de drogas inyectables y hombres que tienen sexo con hombres; en ese mismo año se notifican los primeros casos de SIDA femeninos asociados al uso de drogas inyectables y posteriormente comienza la notificación por relaciones sexuales desprotegidas. En mujeres, la tendencia decreciente del número de usuarios de drogas intravenosas, asociada al incremento de casos por transmisión sexual desprotegida en heterosexuales ha dado como resultado que el 85% de los nuevos casos de SIDA en el año 2003 fuesen por transmisión heterosexual. En hombres, la tendencia es semejante pero no tan marcada, con un 66% de nuevos casos de SIDA debido a transmisión sexual con la siguiente distribución: 40% en heterosexuales y 26% en hombres que tienen sexo con hombres. Estos cambios del patrón de la vía de transmisión comienzan ya a visualizarse a fines de los 80 y principios de los 90, dando como resultado que actualmente una de las poblaciones más vulnerables sea la sexualmente activa y principalmente, la población heterosexual.
53
Por tanto, según los registros actuales, entre las personas que desarrollaron SIDA en el año 2003 la distribución porcentual fue la siguiente: relaciones heterosexuales 46,4%, hombres que tienen sexo con hombres 19,4% y usuarios de drogas inyectables 16,4%.
Con respecto a la situación de las personas infectadas por VIH en Argentina, 26.887 son los casos notificados y acumulados de VIH en el período 1983-2004, resaltando el marcado incremento con respecto al registro del año 2002 (6.300 casos). Dicho aumento en nuevos diagnósticos de VIH en el año 2003 puede estar influenciado por las tareas efectuadas para disminuir la subnotificación, reconstruir el registro de VIH y también por incremento en el testeo de VIH.
54
En la distribución por sexo se observó mayor porcentaje de hombres que de mujeres, pero con una menor diferencia que en los casos notificados de SIDA , con una relación hombre/mujer de personas infectadas por VIH de 1,51/1, demostrando la importancia que ha cobrado la epidemia en la población heterosexual y principalmente en mujeres en los últimos años.
La magnitud de la epidemia afecta de manera desigual a las distintas regiones del país. El 80% de los casos notificados al Programa Nacional corresponden a las jurisdicciones de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Se estima que aproximadamente 120.000 personas viven con VIH y SIDA en Argentina, de las cuales un 65% desconocería su situación serológica; en consecuencia, las dimensiones de la epidemia son particularmente preocupantes.
55
VIH y SIDA en Paraguay Desde 1985, año de notificación del primer caso de SIDA , se han registrado al mes de abril de 2005, un total de 4.016 casos acumulados de VIH y SIDA, de los cuales 1.160 corresponden a personas enfermas de SIDA y 2.856 son las personas infectadas con el VIH, de acuerdo a los registros epidemiológicos disponibles en el Sistema de Epidemiología que lleva adelante el Programa Nacional de Control de SIDA /ITS del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (PRONASIDA ). Hasta la misma fecha, se ha informado el fallecimiento por SIDA del 37,8% del total acumulado de casos. Del total de registros de personas viviendo con VIH y SIDA hasta abril de 2005, el 74,4% corresponde al sexo masculino y el 25,6% son mujeres, no pudiéndose constatar el sexo en el 0,7% de los casos. Se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres enfermos existente al comienzo de la epidemia, y actualmente la relación es de 2.9:1. Desde el inicio de la epidemia la vía sexual ha sido la principal categoría de exposición al VIH y SIDA, alcanzando al mes de abril de 2005 al 78% del total de casos; la vía de transmisión sanguínea acumula el 8% (más de las dos terceras partes de este grupo pertenecen a usuarios de drogas intravenosas), seguida por la transmisión perinatal (5%), restando un 9% de casos de trasmisión desconocida.
56
Las estadísticas muestran que la enfermedad afecta fundamentalmente a la población joven y adulta: la mayor proporción de personas afectadas tiene entre 25 y 49 años. El grupo etareo con mayor frecuencia de casos es el de 30 a 34 años, seguido del grupo de 20 a 24 años. Es de destacar que la tendencia es el aumento de casos en las franjas etareas más jóvenes, con un 32,2% de registros entre los 15 y 24 años, lo que corresponde a un tercio del total de casos. Según las estimaciones oficiales, aproximadamente 15.000 personas adultas entre 15 y 49 años viven con VIH y SIDA en Paraguay. En todas las regiones del país se notifican casos de VIH y SIDA , pero el 80% del total de registros provienen de Asunción y Central; le siguen en frecuencia el Departamento Central (con población inmigrante interna) y los Departamentos de Frontera Este lindantes con Brasil y Argentina, Alto Paraná, Amambay e Itapua (de intenso flujo de personas por razones comerciales).
57
La epidemia de SIDA en Paraguay tiende a ser femenina, cada vez más joven, y a abarcar áreas geográficas del interior del país, con un crecimiento constante, sin aceleraciones. Se destaca la alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en todas las poblaciones (embarazadas, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales).
58
VIH y SIDA en Chile
La información sobre la epidemia de VIH y SIDA y su evolución se origina desde la notificación de casos que, los equipos tratantes de personas viviendo con VIH y SIDA de los sistemas públicos y privados de salud, envían a la Comisión Nacional de SIDA (CONASIDA ) del Ministerio de Salud (Minsal). El primer caso de SIDA notificado en Chile fue en el año 1984, alcanzándose al 31 de diciembre de 2003 un total de 12.574 casos acumulados de VIH y SIDA de los cuales 6.060 corresponden a personas enfermas de SIDA y 6.514 son las personas infectadas con el VIH. Hasta la misma fecha, se ha informado el fallecimiento por SIDA de 3.860 personas y un total de fallecidos con VIH de 214. La tasa de incidencia anual de SIDA muestra una tendencia al aumento de casos a través de los años hasta 1998, momento en que observa un descenso de 12% respecto a 1997, pudiendo atribuirse al impacto del tratamiento antirretroviral implementado, primero como biterapia y luego como triterapia. Analizando las curvas de casos de VIH y SIDA en forma paralela, se puede apreciar una brecha no observada en años anteriores, particularmente en 2002, debido al crecimiento de la incidencia de VIH y al decrecimiento de la incidencia de SIDA, este efecto se atribuiría al mayor acceso al tratamiento
59
antirretroviral de alta eficacia, con una cobertura de 100% desde 2003 en este país. De los 6.060 casos de SIDA reportados desde el inicio de la epidemia hasta el 31 de diciembre de 2003, el 88,7% de enfermos son hombres y el 11,3% mujeres. Se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres enfermos existente al comienzo de la epidemia, y actualmente la relación hombre/mujer es de 7:1. Esta brecha evidencia mayor tendencia a la disminución en los casos de VIH, en quienes la relación hombre/mujer es de 4:1; la explicación a esta diferencia podría ser la búsqueda activa en mujeres, como es el caso de las embarazadas. La enfermedad afecta fundamentalmente a la población joven y adulta, concentrándose principalmente entre 20 y 49 años, lo que representa el 84,4% de los casos; los menores de 20 años representan el 3,3% y los mayores de 50 años el 12,3%. Desde el inicio de la epidemia la vía sexual ha sido la principal categoría de exposición al VIH Y SIDA, alcanzando a diciembre de 2003 al 94,1% del total de casos, concentrándose en la población homo y bisexual masculina, y evidenciando un marcado crecimiento de la transmisión heterosexual en mujeres y hombres.
60
El análisis de la transmisión sanguínea a través del tiempo (4,3% del total de casos) muestra que la infección adquirida por prácticas asociadas al uso de drogas inyectables es hoy la mayor dentro de esta vía de transmisión. El 1,6% restante del total de casos de VIH Y SIDA reportados desde el inicio de la epidemia corresponde a la vía de transmisión vertical. Chile está organizado y dividido, desde el aspecto político-administrativo, en trece regiones, las cuales se subdividen en provincias y estas, a su vez, en comunas. De acuerdo a la región de ocurrencia de los casos, las más afectadas corresponden a: Región Metropolitana, I Región de Tarapacá, V Región de Valparaíso, II Región de Antofagasta. A través de la revisión de certificados de defunción, se realiza la estimación de la subnotificación, que en el año 2003 alcanzó a 25%; este porcentaje equivale a 2.020 casos de SIDA no notificados acumulados, los que sumados a los casos notificados al 31 de diciembre de 2003 permiten estimar en 8.080 los casos de SIDA . Con respecto a las personas infectadas con el VIH, la estimación se realiza utilizando un método de retrocálculo y, según el mismo, se estiman en 30.381 las personas viviendo con VIH. En total, desde 1984 hasta el 31 de diciembre de 2003, la estimación de casos acumulados alcanzaría a 38.461 personas con VIH Y SIDA (considerando vivos y fallecidos).
61
De acuerdo al análisis efectuado por CONASIDA, la caracterización de la epidemia de VIH Y SIDA en Chile se define como: predominio en hombres homobisexuales, localización urbana y rural, pauperización en mujeres y hombres, diagnóstico mayoritario en edad adulta, tendencia a la feminización y a la heterosexualización.
Participación y compromiso Es necesaria una mayor participación de la comunidad internacional. En la Cumbre Especial del 2001 de las Naciones Unidas sobre VIH y SIDA, llamada sección UNGAS, todos los países del mundo se comprometieron a actuar más sobre el VIH y SIDA. Como resultado de esa cumbre, los países tendrán cada año que informar sobre los programas que han desarrollado y sus resultados. Se ha registrado una mayor participación debido quizás a los programas de sensibilización, de los gobiernos, la sociedad civil, y grupos privados en el tema del VIH y SIDA. En el último trienio aumentaron los recursos relacionados al VIH y SIDA como los préstamos del Banco Mundial, así como el sistema de Naciones Unidas ha aumentado su compromiso, y los presupuestos nacionales aumentaron en relación con el VIH y SIDA.
62
“Una de las cuestionas fundamentales se basa en el manejo del dinero de manera más eficiente” En muchos países, el sector privado aún no muestra la participación activa que se requiere, como es el caso del Uruguay, parecen no considerar aún esta problemática como fundamental. Los índices de prevalencia baja parecen dar marco para que las empresas no se involucren. Las grandes empresas internacionales en Uruguay tienen políticas en relación con el VIH y SIDA solamente para informar a sus empleados sin mayor involucramiento. Las planificaciones en cuanto a la información de los empleados son de gran importancia e implica el compromiso del sector privado. Esto también habría de relevarse en la aceptación y la no discriminación de empleos para personas que convivan con VIH y SIDA. “La discriminación es un problema a escala mundial” Las pruebas de VIH y SIDA para ser aceptados en un empleo suelen ser realizadas sin el debido aviso al postulante, y en muchos casos únicamente se realizan para impedir que esa persona acceda al puesto.
63
Según las encuestas realizadas sobre el involucramiento de las empresas (Foro económico, Laos, Suiza) estas consideraron que participar activamente es una obligación ética y moral. También se manifestaron sobre el Costo-Beneficio en estos casos, un tema muy importante a analizar. En términos generales este tema suele estar en manos de los directivos de la empresa dependiendo de su compromiso personal. El Estado debe tener mayor participación sobre el control y seguimiento de estas situaciones. Brasil fue el primer país en América Latina que asumió los costos del tratamiento de las personas viviendo con VIH y SIDA, a pesar de que la comunidad internacional expresó que Brasil carecía de infraestructura y de servicios de salud adecuados. Cobertura Uruguay está cumpliendo con su deber de entregar medicamentos a las personas viviendo con VIH y SIDA. Es deber de las autoridades el instrumentar el acceso por parte del sector público a los medicamentos relacionados con el VIH y SIDA. Esta comprobado que cuando se dan los tratamientos en relación con el VIHSIDA, se logra una mayor influencia sobre la epidemia, reduciendo el VIH y SIDA al nivel de la población. La versión necesaria es un derecho humano básico.
64
Aún existen varios países en América del Sur que no consideran un hecho prioritario entregar medicamentos a las personas que están viviendo con VIH y SIDA.
Cifras del VIH y SIDA
Según los cálculo del 2004, hay 14 mil personas que se infectan por día. La mayoría (95%) pertenecen a los países de ingresos bajos y medianos. Se estima que de esa cantidad, 2000 son menores de 15 años de edad, 12000 son adultos, y cerca del 50% son mujeres que aproximadamente tienen entre 15 y 24 años de edad.
Los sectores afectados son cada vez más jóvenes, entre 15 y 24 años de edad, y de países de ingresos bajos y medianos. En América Latina algunos países como Honduras, Guatemala y Haití tienen una prevalencia muy elevada. En Brasil el número de personas viviendo con el VIH y SIDA es muy elevado y se estima que aumentara drásticamente en el futuro. “La epidemia en América Latina esta creciendo” Según las estimaciones del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA (ONUSIDA ), a diciembre
65
de 2004, existían 39 millones de personas viviendo el VIH en el planeta. Durante el año 2004 se registraron 4.9 millones de nuevos infecciones, y en ese mismo período murieron 3 millones de personas en relación con el VIH y SIDA. Estas estimaciones se actualizan anualmente con la colaboración de todos los países del mundo.
Costos del tratamiento Inicialmente el costo fue la excusa para no entregar los medicamentos, este problema ha sido superado con la reducción del valor de los tratamientos, sumado a la prevención que disminuyo los casos y el logro de mayor efectividad en los medicamentos. El costo aproximado en el año 1998 era de casi U$S 12000 por personas por año, actualmente en algunos países ronda los U$S 100 por persona por año. Para obtener esta reducción de costos se debió enfrentar a la poderosa industria farmacéutica y sus grandes intereses en una lucha permanente entre los beneficios económicos, la moral y la ética. Las industrias piden 5 años más de ganancias y esto lleva a un enfrentamiento con la urgencia, ya que ante la crisis se torna difícil discutir una reducción de costos con empresas que planifican su permanente crecimiento comercial.
66
Otro de los grandes problemas a enfrentar son los compromisos asumidos por los diversos gobiernos y que los atan a la adquisición de medicamentos aún cuando sus costos sean exorbitantemente más altos que los de otras drogas. Estos compromisos están en muchos casos relacionados a otras inversiones, como el equipamiento hospitalario, donaciones futuras, etc. Estos recursos que se buscan ahorrar podrían ser aplicados en la mejor calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo fondos para proyectos de trabajo, asistencia, educación y la promoción social necesaria. Esta comprobado que el entorno que brinda un adecuado estándar de vida es el más adecuado para disminuir los costos de tratamiento.
Proyectos e intenciones Naciones Unidas impulsa una iniciativa que pretendía que 3.000.000 de personas accedieran a un tratamiento para el 2005. Los datos de la realidad indican que las cifras rondan apenas los 400.000, evidenciando que estamos muy lejos de esa meta. En ese marco se ha logrado que muchos países incluyan el acceso al tratamiento como un derecho fundamental. Un derecho humano.
67
Género A escala global la epidemia es cada vez más femenina. Los indicadores muestran mayores casos de mujeres con VIH y SIDA. La epidemia está afectando a cada vez más mujeres y niñas. En la mayor parte de las regiones ellas constituyen poco menos de la mitad de los seropositivos, y esta proporción continúa creciendo. Se estima que un 36 % de los infectados en América Latina son mujeres. La transmisión del virus durante el embarazo es uno de los problemas más drásticos que enfrentan los científicos, actualmente esos casos han disminuido notoriamente gracias a los nuevos tratamientos y a la reducción de los costos que en algunos países es de aproximadamente U$S 10.
La inversión en prevención es la herramienta más formidables que se puede aplicar y con efectos más beneficiosos. Los programas de educación también han contribuido a la disminución de la transmisión de la madre al hijo. India y China mantienen números muy elevados donde todavía los gobiernos no se comprometen a aumentar el tratamiento. A pesar de los avances, es urgente la implementación de políticas en relación con género y VIH-SIDA.
68
Panel de periodistas
69
70
Discriminación “La discriminación hacia las personas que viven con VIH Y Sida representa la condena a la soledad, la pérdida del trabajo, la familia, y los amigos. Representa la muerte social” Debemos hacer mayores esfuerzos en los sectores más vulnerables, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres, las personas que utilizan drogas, y otros, que requieren actividades de prevención específicas, con relación al VIH y Sida. En la mayor parte de los países existen temas sobre los que no se habla con profundidad, ni se crean espacios de debate público, pero sí aparecen en los medios de comunicación, relacionando el VIH y SIDA con determinados grupos sociales como los hombre que tienen sexo con hombres (HSH). Esta situación profundiza diferencias y genera violencia. Se deben implementar programas no discriminatorios y participativos de todas las organizaciones de la sociedad civil. Es necesaria la permanencia y participación de los periodistas y medios de comunicación mediante programas de capacitación, proyectos de difusión y grupos de consulta en temas de comunicación y sensibilización.
71
72
Derechos: Derecho al acceso a los tratamientos: Derecho Universal. Debe realizarse en forma justa, equitativa y estar al alcance de todos los sectores sociales. Derecho a la información: Actualizada y permanente. Derecho a la prevención: Acceso a todo tratamiento y programa de prevención. Derecho a la decisión: Sobre el destino de su salud. Derecho al trato justo: No deberá sufrir discriminación bajo ninguna circunstancia y tener las mismas oportunidades.
73
Participación social y prevención El combate al VIH Y SIDA exige la participación de todos los sectores sociales, el gobierno y su administración de la salud, la educación, la justicia y las finanzas, junto con el sector privado con su cooperación técnico-financiera y políticas de participación social activa. Se deben invertir los recursos necesarios en planes de prevención para evitar que la epidemia continúe creciendo. Conclusiones El desarrollo del seminario se ha dado dentro de un marco de gran participación y alto nivel académico. Cada uno de los oradores a particularizado el tema central trayendo al espacio del análisis temas de la mayor importancia. Las diversas conclusiones en cada una de lo paneles han profundizado en el camino de la interrelación entre las organizaciones y los medios de comunicación, en la mayor fluidez de las actividades con la Red IPES, la FNA y la Asociación de la Prensa Uruguaya, en la búsqueda de mayor apoyo técnico-financiero por parte de las organizaciones de Naciones Unidas, en la creación de un programa permanente de capacitación para los comunicadores sociales, en la necesidad de un ciclo de
74
encuentros para el período 2006 / 2007 que continúe el del presente año sobre temas de salud, compromiso y participación entre los diversos representantes de la Sociedad Civil y los periodistas. Fueron algunos de los acuerdos alcanzados por los participantes. Fundamentalmente se compartió una idea generalizada que se debe llevar el tema salud y particularmente el VIH y Sida las mesas de redacción en forma regular. Las ponencias internacionales nos revelan que la situación en el resto de los países no alcanza los objetivos planteados. Las distintas organizaciones de las Naciones Unidas han confirmado que a pesar de sus grandes esfuerzos muchos gobiernos aún parecen no comprender la importancia del tema. UNESCO, UNICEF; ONUSIDA , PNUD y otras, vienen desarrollando en los diferentes continentes grandes aportes e implementando proyectos de desarrollo. En el aspecto regional, diversas organizaciones vienen trabajando en este campo acumulando la mayor experiencia y convirtiéndose en los referentes en la investigación y la lucha contra el VIH y el SIDA.
75
Las características de la epidemia en líneas generales y en todos los países son: Afectación a los sectores: 1 más jóvenes 2 predominantemente mujeres y 3 en los sectores urbanos. “La comunidad periodística ha comenzado un largo camino hacia la sensibilización y la construcción de un puente que ineludiblemente deberá ser transitado en ambos sentidos”
76
Glosario: SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana Prevalencia: Número de personas viviendo con VIH-SIDA sobre la población total Transmisión Vertical: Transmisión de un agente patógeno como el VIH de la madre al feto o al bebé durante el embarazo o nacimiento Benzetacil®: Penicilina G benzatínica ONU: Organización de las Naciones Unidas PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Red IPES: Internacional de Periodismo Social APU: Asociación de la Prensa Uruguaya
77
ASEPO: Asociación de Ayuda al Sero Positivo MSP: Ministerio de Salud Pública del Uruguay ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA ROUS: Red de ONG uruguayas que trabajan en SIDA ICW: Comunidad Mujeres VIH SIDA
Internacional
de
FATPREN: La Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa FNA: Foundation News Agency AMEPU: Asociación de Profesionales del Uruguay
Meretrices
ATRU: Asociación de Travestís del Uruguay IDES: Instituto Desarrollo
de
Investigación
y
IELSUR - Instituto de Estudios Legales y Sociales del Urugua INAME: Instituto Nacional del Menor INJU: Instituto de la Juventud INLATINA: Iniciativa Latinoamericana LACASSO: Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones con Servicios en SIDA
78
OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud ONGs: Organizaciones No Gubernamentales FLPT: Federación Latinoamericana de Periodistas Tecnológicos
79
Participantes Dr. Miguel Fernández Galeano Ministro en ejercicio - Ministerio de Salud Pública Soc. María Luz Osimani Directora de Programa - Ministerio de Salud Pública Dr. Laurent Zessler ONUSIDA Periodista Manuel Méndez Presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya Sra. Susana Gerschuni ASEPO Lic. Mónica Failache ASEPO Ing. Eduardo Hipogrosso Decano Universidad ORT Dr. Gúnther Cyranek Consejero UNESCO Dr. Manuel E. Bernales-Alvarado Consejero UNESCO Dra. Magdalena Furtado UNFPA Dr. Alvaro Arroyo Asesor UNICEF Dra. Virginia Varela PNUD
80
Prof. Leonardo Gdanski Fundación Cultura Lic. Richard Prieto Asociación de la Prensa Uruguaya Maureen Elizabeth Brenson Rivas ICW Lic. Rosario Viana Presidenta ASEPO Dra.Anne Beathe Jensen Representante UNICEF Victoria Alfaro Periodista Mirtha Villa Periodista Sra. Marisol Alves PVVS – ICW Uruguay Sra. Patricia Pérez Representante ICW Internacional Lic. Psic. Valeria Ramos UDELAR Lic. Psic. Leticia Benedet UDELAR Sr. Pablo Rügnitz Centro de Investigación Intersexual (CIEI)
y Estudio
Lic. Mónica Failache ASEPO
81
Richard Prieto Periodista La Voz de Colombia Diego Fischer Periodista Radio Sarandi María de los Angeles Hernández Periodista Canal 10 Daniel Castro Periodista Canal 4 Cristina Canoura Periodista Revista Búsqueda Horacio Knaeber Periodista e investigador
Organización: FNA - Red IPES – Grupo Temático de Naciones Unidas Idea del ciclo y Dirección General: Horacio Knaeber Coordinación general: Lic. Richard Prieto Coordinación Virginia De Armas Logística Cristina Murguía Logística Guillermo Bregante Contenidos Gabriel Cartier
82
Contenidos Yamil Knaeber. Coordinación general de contenidos en salud Susana Gerschuni Secretaria ASEPO – Red ROUS Coordinación e investigación periodística Horacio Knaeber – Gabriel Cartier
© Editorial Fundación Cultura © Foundation News Agency © Horacio Knaeber
Copyright © Horacio Knaeber Todos los derechos reservados.
Por mayor información: Foundation Agency Proyectos para las Américas http://www.foundationagency.org
[email protected]
83
84
85