Periódico Nodos Ele

  • Uploaded by: Emilio Quintana
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Periódico Nodos Ele as PDF for free.

More details

  • Words: 7,925
  • Pages: 7
Nodos Ele

6, Jan, 2008 - 6, Mar, 2008

www.nodosele.com

¿Universidad distribuida? ¿universidad informal? ¿universidad? By Victoria Submitted at 23:59 3, Mar, 2008

Imagen de Felipe Fatarelli Ya hemos hablado de la necesidad de abrir las aulas en las clases de lengua extranjera. De forma paralela creo que va creciendo ultimamente la necesidad de abrir las instituciones, para facilitar cursar programas académicos "on-demand" más flexibles y permeables. Leo hoy en Weblogg-ed uninteresantísimo postque me recuerda muchas de las discusiones que han tenido lugar en mi departamento en los últimos meses sobre el diseño del nuevo máster de formación de profesores y su homologación oficial. En dicho post Will Richardson fantasea sobre la posibilidad de una universidad distribuida en la que los alumnos puedan elaborar a la carta su programa de estudios eligiendo sin respetar las barreras de instituciones o programas académicos.So, seriously, as Jeff asks, “Why should my son or daughter have to pick a single college and with it only the teachers and courses offered there?” In eight years when my daughter gets to this point (if I haven’t convinced her to travel the world and “find herself” first, or, if she hasn’t started her own business), I’m hoping she’ll be able to cobble together her own coursework from whatever the “best” options are at that point. And, as Jeff asks, why

shouldn’t professors be able to pick their own students from among the best of the bunch, not just those from his or her institution?La idea no me parece descabellada, teniendo en cuenta el potencial del elearning bien entendido. Me doy cuenta en mis cursos de la universidad de lo enriquecedor que resulta para mí y para los estudiantes abrir puertas y ventanas a expertos e interesados "externos" a la institución. Yo me dedico a formar profesores de E/LE y a éstos les resulta interesante y motivador conversar con profesionales en ejercicio y con estudiantes de otras latitudes sobre lo que están estudiando. Invitar a un profesor de otra universidad o de otro instituto a un chat o a una presentación por videoconferencia no resulta ningún problema. Pero ¿y si la cosa fuera más allá? Richardson reflexiona sobre un horizonte más ambicioso en el que alumnos y profesores se seleccionen recíprocamente y con su emocionante narratividad el hipertexto me lleva a la fuente: un fascinante post de Jeff Jarvis en el que se puede leer:So I think that education has a rude shocking coming unless it gets ahead of this change and figures out how to become less of an institution and more of a platform. I hear a lot of universities talking proudly these days about their going interdisciplinary within their own institutions — that is, enabling two departments to

finally start working together offering courses. But that’s not nearly far enough; that’s like a media company talking about synergy. What they need to do instead is start thinking past their ivied walls to work with other universities and with networks of teachers and students, not to mention alumni who leave with knowledge and gain more knowledge they could and should share. So what does the distributed university look like? En mi opinión la respuesta a la pregunta de Jarvis tiene mucho que ver con el sentido común y se parece más a una comunidad de práctica que a una universidad. Pero, ¿cómo insertar las conversaciones, los procesos, el aprendizaje informal y los encuentros fortuitos que se dan en una comunidad en el corsé de tablas de créditos, convalidaciones y notas medias? Las universidades están trabajando ahora en eso

con mayor o menor fortuna y hay que reconocer que es una tarea difícil.Como profesora universitaria no tendría problemas en aceptar alumnos de otras universidades en mis cursos en línea y seguro que muchos otros colegas de otras universidades harían lo mismo. En definitiva ése es el objetivo de Bolonia y ahora puede hacerse sin salir de casa.¿Lo entenderán en la oficina de convalidaciones? Actualización: Merece la pena seguir la discusión en el blog de Richardson con comentarios tan sustanciosos como este de Harold Jarche:If educational institutions were really in the learning business, they would embrace the internet and offer the context that is necessary for learners. Learning strategies are important, as noted by Joan, but not taught well. Perhaps the problem is that many professorsprofess instead of facilitating learning. Institutions can also maintain and expand their influence by taking seriously their role in accreditation (quality control). Does it really matter how or when the student learned something? Isn’t it more important to show competence? Maybe the future leaders in education will be those institutions who 1) help learners and 2) assure that competence has been achieved.

To infinity and beyond (the school) By David Vidal Submitted at 0:53 3, Mar, 2008

La trilogía Gatarski (ver partes una y dos) se completa ahora con la charla informal que Emilio y yo mantuvimos con RG el pasado 25 de enero. Una vez más quedó patente que we know more than I, en un intercambio realmente interesante del que extraemos media hora, dividida en 6 capitulillos: • The audience, the blogs. Gatarski nos habla de cómo se sintió durante su intervención en el IPON'08, de los problemas que tuvo con Windows Vista y de cómo ve la situación actual de la blogosfera.

• Blogging is a popthing! ¿Por qué la gente no utiliza blogs de manera habitual en ámbitos profesionales? ¿Cuándo vendrá el critical point de la blogocosa? Lightyear. • Blogs, web and languages learning. ¿Cómo ve Gatarski el uso de la web en la enseñanza de lenguas? ¿Qué diferencias hay entre cómo aprendió alemán hace 15 años y cómo lo está aprendiendo su hijo ahora? • Forget about the school. Algunas ideas sobre qué son las escuelas hoy día y qué deberían ser. To infinity and beyond, como decía Buzz

• Technology vs. knowledge. ¿Son las smartboards la solución? ¿Es la tecnología la solución? ¿Hay solución? ¿Es lo mismo tecnología que conocimiento? • Gatarski speaks spanish ;D Aviso para navegantes: La entrevista se realizó en inglés internacional y, claro, no está

doblada. En los próximos días comentaremos algunos de los temas tratados. También aparecerá todo, en forma de podcast, inaugurando Te Traigo Trufas | TTT, el podcast que estamos elaborando Emilio y un servidor. De momento, ya pueden ir escuchando. La polémica está servida. Actualización 1: He colgado un par de momentos en YouTube de la intervención de Gatarski en Utrecht: 1. "The fantastic technology of the television drama" 2. "Look beyond the school". Actualización 2: Parece que Gatarski se ha tomado en serio lo de aprender español.

2

Nodos Ele

On/Off | Contenidos v. Contextos By Nodos ELE Submitted at 9:04 22, Feb, 2008

Con este post inauguramos una nueva sección en la que dos (o más) miembros del Grupo Nodos ELE van a contrastar opiniones sobre un mismo tema. En esta ocasión, David Vidal y Emilio Quintana se ensarzan quizá demasiado apasionadamente a costa de la interpretación de una de las entradas más polémicas del año: "De la producción de contenidos al diseño de contextos", publicada por Pablo Mancini en su blog. • En contra | David Vidal ¿A qué viene esto? ¿Qué demonios es eso de que la Web 2.0 no está centrada “en las personas ni en redes de creatividad o conocimiento”? Por favor, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué pasa, que nos ha comido la cabeza un meme? Porque, sí, en el fondo de lo que estamos hablando es de qué papel jugamos como individuos en un mundo en el que “el contexto/red es lo importante”, pero no debemos olvidar que los contextos y las redes las hacemos los individuos, y que, mal que les pese a algunos, el conjunto es menos que la suma de sus partes. Y esto se deduce claramente si consideramos

que el contexto/red no es más que emergencia de una unitas multiplex producto de la interacción/organización de individuos. La emergencia supone la aparición de algo nuevo, pero dependiente de un equilibrio en el sistema que, en el caso que nos ocupa depende exclusivamente de nosotros como individuos. Así que no se engañen. ¿Qué no somos importantes? El remixado de contenidos es lo más antiguo del mundo y lo venimos haciendo desde que el hombre es hombre. Y lo practicamos desde antes incluso de que se inventara el papel. ¿Qué es la reproducción si no un acto de remixado de información? ¿Debo por ello considerarme un plugin de un sistema que me utiliza para sobrevivir? ¿Escuela como contexto? Sí, pero con individuos que remixan la información, la seleccionan y hacen uso arbitrario de ella. ¿Empresa como contexto? Sí, pero con empleados creativos, que copian una idea y la transforman en algo completamente distinto. Sí, mashups, plugins, remixados, contexto/red y todo lo que quieran ustedes. Yo soy todo eso. Pero también mucho más y mucho menos. ¿Qué la Web 2.0 ha muerto como productora de

contenidos? ¿Y desde cuándo eso fue lo importante? • A favor | Emilio Quintana El visionario Mancini ha puesto el dedo en la llaga y escuece. Los espíritus teleológicos que habían diseñado ese plan quinquenal de la web 1.0, 2.0, 3.0 hasta acabar en la construcción del hombre nuevo fruto de la inteligencia colectiva no tienen razón. Porque ahí es donde se está jugando todo, en la cancha de los contextos frente a la del sujeto subordinado a una instancia que absorbe su inteligencia y lo sume en la c ó m o d a p l a c e n t a c o m u n i t a r i s t a . Lo que Mancini afirma es que la estafa del "You" de la revista Time no se encarnará en esa "pesadilla en el parque de atracciones" en la que se convertiría la web hegeliana. Seremos las personas "en tanto widgets mutantes de la nueva ecología" las que generaremos

contextos/red y construiremos identidad, creatividad e inteligencia. El "remixado de contextos" acabará barriendo como un soplo de divina justicia los intentos crecientes de estabulación digital. No seremos bloggers, seremos individuos en contextos mutantes, porque el remixado forma parte de la naturaleza humana, está en la forma en que agarramos el tenedor o navegamos por la red. Si alguien nos tiene que decir que "somos importantes" es porque quiere someternos mediante el halago. Sofismas, diría Sócrates, sofismas de tiranos. Cuando Richard Gatarski gritaba "Forget School" hace unos meses en Estocolmo no hacía otra cosa que adelantarse a las palabras de Mancini: "La escuela como contexto". Es decir, la red frente al grupo. Mancini habla siempre de redes de individuos, de personas como "apis o plugins de los entornos", de gente que piensa junta a través de contextos que son "mashups de habilidades". ¿Inteligencia colectiva? ¿Web social? Venga, hombre... Toda esa jerga está llena de "palabras comadreja". La inteligencia se conecta, no se colectiviza.

Portales | Identidad profesional y colaboración en red By Emilio Quintana Submitted at 20:43 19, Jan, 2008

Conocí a Ismael Peña-López a través de un artículo que siempre recomendamos en Nodos ELE: "El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red" (2006). Peña-López trabaja en la UOC y mantiene ICTlogy, un "personal research portal" mayormente en inglés, en el que destacaría un blog activo y estimulante, y una bibliografía muy completa. Sobre este asunto de los portales personales acaba de publicar "El portal personal del profesor: El claustro virtual o la red tras las aulas" [pdf], un artículo que me parece muy oportuno y que incide en un tema sobre el que llevo años intentando llamar la atención, la importancia que tiene para un profesor decidir su identidad en la red y, por tanto, cómo quiere participar a la hora de "tejer su propia comunidad de colegas, compartir materiales, intercambiar experiencias o proponer dudas al resto de profesionales del sector". El prototipo de portal personal 2.0 que propone Peña-López consta de: • Un blog, donde escribir

noticias, reflexiones y, al fin y al cabo, la mayoría de ese conocimiento flujo que emana de las lecturas, resultados de la experimentación en la docencia e hipótesis. WordPress debería bastar tanto para las páginas estáticas como para el blog.

la mejor apuesta es eduCommons, aunque DSpace es sin duda otro gran activo.

• Un blogroll, entendido como un libro de lecturas vivo para el profesor, así como una bibliografía de bookmarks dinámica para la comunidad

• Feeds RSS, “el pegamento” (Kalz, 2005), para todas y cada una de las páginas dinámicas

• Un wiki, donde guardar el conocimiento stock, con la posibilidad de que evolucione con el tiempo y con la colaboración de terceras partes. Para el wiki, Mediawiki. Si la colaboración se quiere hacer a través de foros, phpBB. • Un gestor bibliográfico, con acceso en línea para todas las referencias. Refbase o BibCiter se ajustan a nuestras necesidades: ambas se basan en tecnología web y disponen de salida RSS. • Un repositorio personal con el fin de archivar recursos educativos propios o ajenos. Para hacerlo al estilo OpenCourseWare seguramente

• Otras herramientas del estilo de herramientas de bookmarking social, archivos de ficheros (imagen, sonido, video), etc.

Entiendo que se trata de un paquete básico adaptable a cada caso concreto, y que desde luego podría implementarse igualmente con un poco de imaginación- a través de herramientas webbased, para los que no somos informáticos ni tenemos ayuda profesional. Quizá un enfoque de este tipo hubiera sido más "útil" para la comunidad de profesores en general, pero, en definitiva, lo que de verdad importa es la propuesta que subyace a todo eso: un "claustro virtual de profesores a partir de sus portales personales construidos con herramientas de la Web 2.0, más allá de de las salas de profesores dentro de los EVA u otras herramientas corporativas de las

instituciones educativas". Estoy totalmente de acuerdo en que la innovación y la colaboración deben venir de los márgenes del sistema, a partir de redes alternativas a las institucionales (aunque la palabra "claustro" no me gusta nada). De hecho, una entrada reciente de Juan Freire va también en la misma dirección. Por eso nos encanta el elogio que nos hace Peña-López al postear sobre su artículo: When I was writing the article, I couldn’t get out of my head the people that, later on, formally created Grupo Nodos ELE. Grupo Nodos ELE is a group of Spanish as a Foreign Language teachers whom I really admire for their resolution and commitment to work online to share knowledge and efforts to improve their own works. It all began with scattered personal blogs and it’s evolving into a rich virtual community of practice. My kudos to them for that brilliant initiative and the passion they show. Y es que eso es lo que intentamos hacer y para eso, entre otros motivos, nació el Grupo. Mil kudos para ti, Ismael.

Nodos Ele

3

Re-thinking Learning | Gatarski en Utrecht By Emilio Quintana Submitted at 3:39 19, Jan, 2008

Supe de la existencia de Richard Gatarski (el de la foto aquí al lado) cuando estaba en Suecia. Me interesaban mucho sus análisis sobre el éxito del nuevo sistema educativo sueco, que había venido de la mano de su liberalización: c h e q u e e s c o l a r , descentralización, iniciativa privada etc. Su artículo "Marketing and Public Education: Multimutual benefits?" (2003) es un clásico al respecto (aunque él lo niegue). Pero le había perdido la pista. Sin embargo, desde hace un par de meses ha alcanzado una súbita e inesperada popularidad gracias a la charla que dio en la última EDEN O p e n C l a s s r o o m Conference(European Distance and E-learning Network) de octubre, con el título de "Rethinking Learning". RG parte del libro de Steven Johnson titulado Everything Bad is Good for You y después de establecer una interesante comparación entre complejidad cognitiva y

desarrollo de redes sociales y series de tv, empieza a conectar aprendizaje y mercado a partir de un principio que ambos tienen en común: "We" know more than I do ["Nosotros" saben más que Yo]. En la mejor línea conectivista, sobrepone conocimiento compartido a conocimiento individual, de modo que si el conocimiento está en todas partes, habrá que "repensar" el proceso de enseñanza-aprendizaje. El golpe de efecto llega al final, cuando, después de defender de forma amena y rigurosa las redes sociales, la innovación continua, la conversación compartida y la relación entre mercado y educación, afirma con una provocadora naturalidad, ante un público 100% de profesores: "Forget School". Son 40 minutos que no tienen desperdicio -si haces clic en la parte superior derecha del vídeo podrás ver a pantalla completa una de las presentaciones que han marcado 2007:

un agitador que esparce sus ideas educativas con tanto desparpajo como clarividencia. Supongo que en tiempos de cambio, es normal que salga gente así, gente que sabe estimular el pensamiento de forma emotiva y cognitiva, inspiradores más que pedagogos. Detrás de las maneras "informales" de Gatarski hay talento, o al menos así me lo parece. Y no solo a mí. O eso, o los que lo invitan a abrir sesiones plenarias y la BBC Learning, que acaba de contratarlo como asesor para sus nuevos proyectos, son unos masocas y unos irresponsables. En fin, que Richard Gatarski estará en Utrecht el próximo 24 de enero para abrir el IPON 2008 (una especie de Educared holandesa en plan bestia). Su "key note" promete ser masiva, ya que la sala tiene cabida para cientos de asistentes. No me gusta nada tanto mogollón, pero quién sabe... Si puedo pasar por allí, les cuento. Quien tenga interés puede descargarse las diapositivas de la charla en pdf.

Gatarski se ha convertido en

Inteligencia conectiva By Emilio Quintana Submitted at 9:23 23, Feb, 2008

Este es el término que acaba de acuñar George Siemens para contraponer al concepto tradicional de "inteligencia colectiva". Lo ha hecho en otra de sus entradas magistrales: "Collective Intelligence? Nah. Connective Intelligence" Todo procede de una incomodidad: "No me siento cómodo con el término "inteligencia colectiva", prefiero la noción de "inteligencia conectiva". De ahí nació un primer esbozo de explicación, que traduzco a grandes rasgos: "Derrick de Kerckhove ya exploró el concepto [de "inteligencia colectiva"] en 1997, mucho antes de que dispusiéramos de las herramientas colaborativas de que disponemos hoy. James Surowiecki trató sobre un concepto parecido en "Wisdom of the Crowds" [n. b. lamentablemente traducido al español]. El libro de Surowiecki suele ser malinterpretado. El énfasis lo pone en que la gente no piensa junta para llegar a determinadas conclusiones, sino que más bien cada uno de

nosotros piensa por su cuenta y obtiene valor colaborativo de la conexión y la combinación de ideas. Cada persona conserva su propia identidad y sus propias ideas, que toman forma y se ven influídas por las aportaciones de los otros. Todo esto está relacionado en cierto modo con la discusión de Stephen Downes sobre "grupos contra redes" (groups vs. networks). Lo que está en juego en este debate (Surowiecki, Downes, de Kerchove) es la forma en que percibimos lo individual en un mundo en que cada vez se v a l o r a m á s l o colaborativo/colectivo. Cuando hablamos de "inteligencia colectiva" damos prioridad a lo colectivo. Si hablamos de

"inteligencia conectiva" colocamos al individuo [individual node] en primer plano. La distinción entre inteligencia colectiva y conectiva puede no parecer muy relevante para algunos. Sin embargo, a medida que vayamos trabajando colaborativamente cada vez más, me parece que esta distinción será de vital importancia. Por razones de motivación, autoconfianza y satisfacción, es fundamental que podamos preservar nuestro yo y nuestras ideas a la hora de colaborar con los demás. La inteligencia conectiva permite eso. La inteligencia colectiva termina borrando [over-writing] la identidad individual". Creo que el concepto de "inteligencia conectiva" hará fortuna, ya que nos ayuda a reorientar el trabajo colaborativo. Por el momento, el propio Siemens lo ha reelaborado en forma más sistemática y compleja en Connectivism Blog: "Collective or Connective Intelligence?". Sin duda, otro de los posts del año.

IPON2008 y Gatarski By David Vidal Submitted at 9:26 26, Jan, 2008

Hoy, como ya anunciaba Emilio, Richard Gatarski se ha dado una vuelta por Utrecht para contarnos cómo ve el futuro de la educación. Ha sido en el IPON2008, que ha congregado a más de 7200 asistentes... una barbaridad... La conferencia de Gatarski no ha ofrecido demasiadas sorpresas para los que ya habíamos visto su presentación de Estocolmo. Sí, ha mejorado mucho su power point, pero sigue hablando de televisión basura, videojuegos, de marcas como iPod o Toyota, y también de su familia y sus amigos. Vamos, que habla de sus redes sociales y de cómo éstas le inspiran ideas para mejorar la educación. Y claro, él quiere inspirar a su público... La pena es que, del millar de asistentes a su conferencia, apenas unos 20 declararon tener alguna relación con blogs. Muchos menos aún fueron los que sabían de qué iban wikis y podcases. La reflexión es clara: ¿cómo podemos compatibilizar las ideas de las que estamos hablando con la realidad de gran parte del profesorado? ¿Cómo hacemos para poner en sintonía a esos profesores 1.0 con un nuevo público (unos alumnos) que se manejan mejor con un ordenador que con un lápiz? A ver si el mismo Gatarski nos aclara el asunto durante el encuentro informal que Emilio y yo vamos a mantener con él mañana viernes... Sobre el IPON2008, pues mucha pizarrita electrónica, mucho software con contenidos (que me ha recordado a un VHS que me compró mi madre para que aprobase las matemáticas), pero poca red, poco intercambio, poca interactividad... En definitiva, muy en consonancia todo con el público (profesores) 1.0 que andaba por allí. A ver si el año que viene Gatarski vuelve a los Países Bajos y se marcha a casa con la esperanza de que alguien le deje un comentario en su blog...

4

Nodos Ele

Lo mejor de 2007 | Fronter By Victoria Submitted at 22:46 6, Jan, 2008

Emilio ya publicó hace unos días su "Top of the Tools" que creo que también sirve como repaso de año. Cuando pienso en mi lista particular de 2007 pienso en Fronter que, junto a Voicethread, ha sido para mí la gran sorpresa del año. Fronter es una plataforma que destaca por su gama de herramientas de colaboración. La propia empresa lo expone así en su página web:"Fronter lives up to its slogan ‘Knowledge through Collaboration’ by offering a state of the art web based and multilingual VLE where students and learners alike can benefit from collaboration and learning. The Fronter VLE is developed in close cooperation with professional educationalists from leading institutions through national reference groups, and its pedagogic focus and ease of use makes the product tailor made for the educational sector." ...Y la verdad es que no

engañan. Tuve la suerte de asistir a una presentación en Online Educa y pese a mi declarada pasión por Moodle, reconozco la superioridad de Fronter en todo lo que se refiere a colaboración en línea. Fronter es una plataforma versátil que ofrece al profesor multitud de funciones. Hasta ahí suena como cualquiera de sus competidoras. Lo especial llega cuando comenzamos a analizar su combinación de Personal Learning Enviroment (PLE) y Learning Management System (LMS). Con Fronter el trabajo individual puede compartirse con el grupo solicitando una "peer review" de los compañeros. Una idea tan simple como permitir edición y comentarios en los

borradores de un trabajo puede hacer más social, colaborativa y comunicativa una tarea solitaria como la redacción de un trabajo escrito. Eso es aprovechar la inteligencia colectiva en la educación. Uno de los puntos en los que Moodle y Edu 2.0 se quedan atrás es precisamente en no aprovechar el potencial del grupo. Tanto Moodle como el invento de Glass no tienen previsto que el profesor no ejerza de evaluador/corrector de las tareas de un curso. Compartir con el grupo tarea de alumnos es un trabajo extra para el docente. No hay un botón para hacer exponer los trabajos de algunos/todos los alumnos a la mirada crítica de los compañeros. Simplemente no se ha pensado en ello. Fronter sí. Con Fronter el alumno puede decidir a quién le da permiso para ver/comentar/editar su trabajo... Una idea con futuro pensando en la educación de los nativos digitales. Fronter me ha alegrado el 2007.

Cultura pop, aprendizaje y web 2.0 By Emilio Quintana Submitted at 15:40 2, Mar, 2008

Por recomendación deRichard Gatarski he leído Everything Bad Is Good for You: How Today's Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, un libro en el que Steven Johnson refuta la idea de que la cultura de masas (cine, televisión, música pop, videojuegos, internet...) esté provocando un empobrecimiento intelectual. Al contrario, seguir un episodio de The Sopranos o navegar por la red amplían nuestro campo cognitivo y nos hacen más abiertos al aprendizaje. Es un libro que recomiendo, y mucho más fundado que Renaissance Generation, que la verdad es que se pasa tres pueblos. Si en efecto la red es pop, no me extraña que sean grupos informales los que estén abanderando la innovación y el conocimiento libre. Cuando los del Grupo Nodos ELE estuvimos en Barcelona en el EPP07 (qué tiempos aquellos) nos llevamos para regalar un cedé con canciones con licencia CC (Creative Commons) y grupos copyleft.

Parece lógico que estos grupos hablen en sus letras de innovación y cambio, como hacen Grande-Marlaska o los argentinos Matilda. Esto me recuerda que hace poco, Fernando Santamaría ha traducido en su blog un texto de Teemu Arina en el que se hace eco de las 3 etapas en la relación entre el individuo y el

conocimiento a lo largo de la vida de Seymour Papert (1980). 1. Etapa uno, que ocurre cuando nace el niño y empieza un proceso de aprendizaje individual que se adquiere mediante la exploración. Muy pronto las limitaciones de esta exploración requieren buscar adultos que les digan las cosas con las que el niño no es capaz de experimentar. 2. En la etapa dos, los niños entran en la escuela, en donde el aprendizaje por experiencias es gradualmente reemplazado por el aprendizaje de lo que se le dice. El trauma es detener el aprendizaje y aceptar que le enseñen. 3. Los que sobreviven a esta tortura intelectual estrangulante entran en la etapa tres, que implica desescolarización, aprender a aprender, experimentar y aprender a ser creativo, retornando efectivamente a la etapa uno.Según Papert, volver a la etapa uno estaría en el corazón del aprendizaje para toda la vida. ¿Y si le ponemos música y lo llamamos "Desaprender"?

Voy a dudar de todo lo que sé By Emilio Quintana Submitted at 21:37 9, Feb, 2008

Ultimamente empiezan a menudear reflexiones sobre el sentido que la web 2.0 puede representar en el campo educativo. Y las preguntas se agolpan. ¿La nueva web está cambiando la forma en que los profesores enseñan y los estudiantes aprenden? ¿Está cambiando la forma en que funcionan las instituciones educativas? ¿Está cambiando algo realmente? A finales de enero, Gráinne Conole (Open University, Reino Unido) estuvo hablando de este tema en la Universidad de Zürich en una charla titulada: "Changing Perspective in ELearning – Scrutinizing the Learners Voice": A whole new vocabulary has emerged recently - Face book’, ‘my space’, ‘wikis’, ‘blogs’ and ‘second life’, terms most of us hadn’t heard of a couple of years ago are now part of mainstream broadcasting. Many are arguing that there is a major technological revolution occurring, that the impact of social networking and the philosophies inherent in what has being coined Web 2.0 is going to be huge – changing the way we do things, and throwing existing Business models out the window. The current fever pitch has echoes of the excitement which surrounded Web 1.0, as people back in the early nineties began to realise the phenomenal impact the Internet and in particular the web would have. And although not all the original predictions about Web 1.0 materialised there is no doubt that it has had a radical impact on all aspects of our lives. Are we on the verge of another seismic shift with Web 2.0? What does this mean for education? For how we teach? For how students learn? Este es el enlace al slideshare de su presentación. Parece grande pero no lo es, ya que el tamaño se debe a las animaciones. A partir de la diapositiva 50 la cosa se pone especialmente interesante.

Twitter in Plain English By Emilio Quintana Submitted at 22:59 6, Mar, 2008

En Nodos ELE somos seguidores acérrimos factoría CommonCraft, ya hemos explicado en

unos de la como otras

ocasiones, de modo que estamos encantados con su nuevo show "in plain English" sobre Twitter, un espacio de microblogging al que le tenemos un cariño especial, ya que nuestro grupo nació hace

medio año a base de twitteos en 140 caracteres. En la nota que lo acompaña, explican que se han visto obligados a hacer el vídeo a petición de un montón de gente que no sabía cómo

explicarle qué es Twitter a sus amigos. Este es el resultado en la versión subtitulada al español:

Nodos Ele

5

Premisas y promesas de la enseñanza de idiomas en la web 2.0: Emilia, Ollivier y un post maravilloso By Victoria Submitted at 3:13 1, Mar, 2008

Hay reflexiones que una se encuentra una y otra vez, y pese a ello siguen provocando una sonrisa de complicidad y de satisfacción. Ahora mismo, al menos en Alemania, se habla mucho de la web 2.0, de su potencial educativo, de la importancia de la literacidad digital, de "soft skills" y de otros muchos anglicismos que están poco a poco encontrando su lugar en el sistema universitario. En el ámbito de las lenguas extranjeras la integración de la tecnología en la clases se suele ver como un "extra" cuando el tiempo o el presupuesto lo permite o como un prometedor futuro. Por suerte hay cada vez más personas que nos hacen darnos cuenta de que no hay que esperar para llegar al futuro, y no hay que esperar para practicar un enfoque orientado a la (inter)acción, ni para hacer a nuestros alumnos participar en discusiones en la

red, compartir y formarse un punto de vista.Al respecto, los cursos de español de Barbara Sawhill siempre me han parecido ejemplares. En su blog publica una reflexión titulada "Learning to ask hard questions in another language" sobre su experiencia abriendo el aula al mundo que puede servir de inspiración para otros muchos docentes de lenguas. Me ha resultado fascinante leer sobre su trabajo con los estudiantes entrevistando a nativos via Skype para informarse sobre el contexto

cultural de la película "Secuestro express" porque plantea preguntas que también me hago en mi día a día.But how does one, as a non-native speaker of Spanish, enter into these conversations with native speakers about potentially painful and upsetting events with people we do not know well (or at all)? Is it possible? How do you move from a list of questions that need answers to seamless conversation in a second language?Para mí se trata de uno de los post del año. Cada vez hay más voces que defienden lo mismo: la enseñanza a través de la web se nutre de experiencias humanas no de "drill and kill". Me ha hecho pensar en Emilia, en Christian Ollivier y en la web como lugar de encuentro de voces distantes (Ohio, Madrid, Barcelona, Salzburgo) pero cercanas. O, en palabras de Barbara Sawhill:I love it when what they learn within the classroom helps to enrich what and how they learn outside of the classroom.

Ctrl By Emilio Quintana Submitted at 1:23 12, Feb, 2008

Me sigue sorprendiendo que uno de los motivos por los que las escuelas holandesas se interesan por el AVE sea la posibilidad de controlar al estudiante, es decir, de saber si ha hecho los deberes que les han mandado para casa, cuánto tiempo ha estado conectado o cuántos intentos ha necesitado para terminar las diferentes actividades. ¿En qué medida estamos ante una de las manifestaciones del "miedo institucional"? ¿o en qué medida es el profesor el que lo demanda? ¿cómo cabe interpretar este afán de control, como una forma de retroalimentación o como una coerción al aprendizaje autónomo del alumno? ¿hasta qué punto instituciones jerarquizadas pueden defender en sus currículos el fomento del "aprendizaje autónomo" del alumno para luego vender productos que se basan en una

tutorización que pone en manos del profesor todos los resortes Ctrl? Es obvio que la nueva versión flash del AVE del Instituto Cervantes supone un avance considerable con respecto a la plataforma anterior, imposible y surrealista. El nuevo AVE es un producto muy competitivo

en entornos educativos b l e n d e d - l e a r n i n g jerarquizados, y puede servir de apoyo a la hora de que las escuelas holandesas se decanten por el español. En este sentido, su utilidad es indudable. Las preguntas anteriores me han surgido al observar este simple pero significativo esquema del profesor Erik de Graaf (Delft University of Technology, Países Bajos). El esquema se mueve en dos ejes, el vertical "Control del profesor vs. control del estudiante", y el horizontal "Orientación hacia el contenido vs. orientación hacia el problema". ¿En qué punto nos situaríamos cada uno de nosotros actualmente? ¿en qué punto queremos estar en el futuro? Haz clic en la foto para ver las notas y hacer comentarios. Foto de Grainne Conole que comenta también el tema.

La otra votación By Francisco Herrera Submitted at 11:41 29, Feb, 2008

No me había dado cuenta de que el equipo de Rafe Needleman aglutinado en el blog Webware (a su vez, en la órbita del gigante Cnet.com) había abierto ya el periodo para votar las mejores web apps de 2008.

Como pienso que hay muchos proyectos interesantes que en los últimos meses están consiguiendo productos realmente innovadores y atractivos, he dedicido votar a aquellos que últimamente más me han ayudado en mi trabajo digital. Por supuesto, está WordPress (la niña de mis ojos), Twitter (qué sería de

nosotros sin los gorjeos) y Box.net, entre otros. La idea no es sólo mostrar tu apoyo a las empresas que han sacado estos productos, sino también tener un panorama general que te permita descubrir otros que se te habían pasado de largo. ¿A quién vas a votar tú?

Redes (a)sociales By Francisco Herrera Submitted at 11:32 27, Feb, 2008

Ahora que parece que remite un poco el empuje de las llamadas redes sociales y que las estadísticas de nuevos usuarios ya no se duplican por meses quizás sea hora de hacer un primer balance de la cuestión. Sin duda, la gran ventaja de estos servicios es que han sabido llegar a cifras de público que ni la blogosfera ni otras formas 2.0 han alcanzado todavía. MySpace ha hecho furor entre los quinceañeros y se ha convertido en un fenómeno que mueve masas en mercados como el de la música (sólo hay que ver la jugada de la selección del representante español para Eurovisión 2008). Incluso aplicaciones locales como Tuenti se han hecho muy populares de la noche a la mañana. Pero la pregunta es si la inteligencia (co-l/n-ectiva) ha crecido o simplemente se ha dejado trepanar por el bisturí del éxito. En cualquier caso, siempre he visto dos graves inconvenientes en la generación de contenidos desde redes sociales cerradas: a) el espejismo de la comunidad: como ahora en tu Facebook o en tu Ning tienes a todos tus seguidores-amigosconocidos, no necesitas salir más allá para buscar otros puntos de vista o para refrescar los que ya tienes. b) la doble llave sobre las ideas: si los contenidos generados por las redes sociales no se incorporan al acervo general, se quedan en su cajón bajo candado. Antes al menos los foros eran de consulta libre, ahora nadie sabe qué está pasando en estas comunidades si no eres miembro de ellas. Al contrario de los blogs, que expanden la libertad de consumo y creación de conocimiento, las redes sociales, en mi opinión, tienden a costreñirlo y empaquetarlo, no sé si para un consumo rápido y superficial o para laminarlo hasta la extinción.

6

Nodos Ele

El español vivo | tuBabel By Emilio Quintana Submitted at 1:33 20, Feb, 2008

Esta tarde me he tirado más de una hora trasteando en tuBabel y me encanta. Se trata de una utilidad que se presenta como un "diccionario social de regionalismos latinos" en permanente desarrollo por parte de los usuarios. Cualquiera que se registre podrá agregar aquellas palabras o expresiones que son características de su país y que no se encuentran o tienen un significado diferente en otros países hispánicos. tuBabel tiene un diseño claro y una estructura superusable, y las opciones de que dispone son intuitivas y te enganchan. Si tomamos una palabra al azar, podemos ver quién y

cuándo la ha definido, en qué país se usa, y tenemos la posibilidad de añadir cómo se dice en el nuestro, consultar el diccionario de la RAE, dejar comentarios, agregar una definición propia si no nos gusta la del autor o añadir un ejemplo. Algo que me ha llamado la atención es que podemos votar la palabra y decidir si se usa realmente o no. Hay nubes de vocablos y lista de significados por zonas, pero también puedes elegir un

país y pasar el rato explorando el vocabulario local. Porque engancha, eh. No tengo la menor idea del futuro que le espera a tuBabel, pero lo que tengo claro es que se trata de una idea brillante y muy bien desarrollada. Un auténtico ejemplo de cómo compartir conocimiento y una herramienta valiosa para profesores y alumnos de ELE. Lo único que me desagrada es lo de llamar "regionalismos latinos" a lo que son variedades del español en el mundo hispánico. En todo caso, tuBabel es un ejemplo vivo de wikilengua, nada que ver con otras iniciativas institucionales que cada día que pasa "ganan" en patrocinios rimbombantes y rigidez de uso.

Miedo 2.0 By Emilio Quintana Submitted at 7:47 1, Feb, 2008

Me ha gustado la "promo" que ha hecho Alec Couros para uno de los cursos que está dando ahora en la University of Regina (Canadá) -muy recomendable, como todo lo suyo: En los próximos días seguiremos hablando del miedo a la web 2.0 en el ámbito educativo. ¿Está justificado? ¿Está justificada al menos una cierta mirada más crítica hacia el tema?

Usos educativos de Asus EeePC y Pico Proyector: lo micro Ning al aula By Emilio Quintana

Submitted at 2:04 6, Jan, 2008

By Francisco Herrera Submitted at 12:54 13, Jan, 2008

La tendencia que representa el nano vehículo presentado por Tata Motor, y que tanto ha dado que hablar en los últimos días, se puede definir como miniaturización de los objetos. Ante la sensación de crisis general, los tiempos producen nuevas ideas, o mejor, reciclan las anteriores. Lo interesante es que los creadores empiezan a buscar soluciones e c o n ó m i c a s y superespecializadas para ese nicho. Es lo que está pasando con los teléfonos móviles, sin que todavía veamos un resultado funcional y barato (habrá que estar atentos a la evolución del iPhone de Apple y a la aparición de la plataforma Android de Google). Lo que me parece interesante es la comercialización de dos dispositivos que se imbrican a la perfección para que podamos tener incursiones digitales allí donde queramos, por supuesto, también en el aula. Por un lado está el Asus

EeePC 701, un miniordenador con una memoria de sólo 4GB y una pantalla de 7 pulgadas, apenas el doble tamaño de un iPod Touch, que está en boca de todos los cazadores de tendencias, sobre todo por su precio, que en España rondará los 300 €, cuando por fin se animen a lanzarlo. Si a este peso pluma añadimos una pequeña maravilla como el prototipo Pico Projector que tiene en cartera Microvisión, los resultados pueden ser realmente impresionantes. Con apenas un kilo de peso y el tamaño de un libro tendríamos un ordenador multimedia proyectado en la pizarra o en cualquier pared del aula. Lo demás corre de nuestra cuenta.

El otro día, Eraser nos informaba de la iniciativa de Steve Hargadon -creador de Classroom 2.0- de organizar una ning-cast semanal (una tertulia entre los miembros de su red social, vamos) sobre las posibilidades educativas de la web 2.0, aprovechando las nuevas utilidades de Talkshoe. El tema de esta primera charla era, en sus propias palabras, "a discussion on using Ning in education". La verdad es que no me apasionaba demasiado el tema, así que no me conecté y tampoco sé si escucharé la charla (bueno, creo que sí), pero parece que la ning-cast del jueves ha dado un primer fruto, la creación de un wiki en el que se están registrando sitios que hacen un uso educativo de Ning, acompañados de una breve descripción: Wiki de sitios Ning para usos educativos Por el momento lo que

Fear 2.0 By Emilio Quintana Submitted at 22:48 9, Feb, 2008

El otro día hablábamos del miedo, y ahora volvemos a hacerlo. Una de las ideas que más me gustó de la última EDUCAUSE Learning Initiative Conference fue la puesta en escena -digidrama lo han llamado- que un grupo de educadoras montó bajo el nombre de "Who's Afraid of Blogs, Wikis, Podcasts, and the Big Bad CMS? A Digi-Drama

About Fear 2.0": Web 2.0 tools have the power to transform education. Such a transformation requires that faculty, students, and institutions take risks. With those risks comes fear, which is often unarticulated. How do you tackle this fear and make real change? Join us to face this fear together in a multimedia, interactive miniplay. Para la ocasión realizaron una serie de cuatro vídeos

"terroríficos" que tienen la virtud de ponernos cara a cara ante nuestros miedos, y ante los miedos de los demás (instituciones, etc.). De entre toda la lista elijo el siguiente: Qué mal cuerpo, oye. Afortunadamente, una de las 5 magníficas, Laura Blankenship ha recopilado los remedios al miedo 2.0 que generaron los asistentes al digidrama.

abunda, lógicamente, son redes sociales de profesores que usan Ning para el intercambio y el aprendizaje colaborativo (al menos en el momento en que escribo este post, ya que la cosa se está animando y la lista está creciendo como la espuma). Dentro del mundo ELE tenemos, que yo conozca, la experiencia pionera de Comunidad Todoele, y alguna que otra cosilla que aún no está en marcha, pero que lo estará pronto... Para añadirse a la lista no es necesario registrarse. Por supuesto, el propio Hargadon tiene una comunidad Ning que trata sobre Ning in Education...

Nodos Ele

7

Mobile World Congress and Education? By David Vidal Submitted at 1:26 18, Feb, 2008

Hoy comienza en Barcelona el Mobile World Congress, evento organizado por la GSMA que reúne a más de 1200 empresas relacionadas con sistemas móviles, redes y software. ¿Importancia del evento? Toda. De un lado porque se verá qué tendencias han cuajado durante 2007 y cuáles no (¿qué ha pasado con la televisión en el móvil?). De otro, porque veremos qué nos depara el futuro. Parece que este año los tiros van por el terreno que a nosotros nos interesa: desarrollo de la web 2.0 en dispositivos móviles (más allá del portátil), presentación de

dispositivos cada vez más completos (que permiten grabar y reproducir video de calidad, podcasting,..), desarrollo de grandes redes wifi (la llamada Wimax), etc... Si nadie lo remedia, yo apostaría por 2008 como el año de la movilidad. Ya lo hemos dicho aquí repetidas veces: el futuro es lo nano, lo micro y lo portable,... Y está claro que en educación también. Yo de momento ya no llevo cedés a clase, porque tengo todo lo que necesito en mi iPod. Y al que no le guste, que no mire...

Encerrados con un solo juguete By Emilio Quintana Submitted at 16:07 23, Feb, 2008

AutoTutor (previsto para 1975) By Emilio Quintana Submitted at 12:29 19, Feb, 2008

Ultimamente varios blogs se han hecho eco de la iniciativa de Derrick Bostrom de escanear y subir a Flickr algunas fotos de un libro retrofuturista de Arnold B. Barach: "1975: And The Changes To Come" (1962). Me ha llamado la atención una máquina llamada "AutoTutor", que pretende ser un prototipo de elearning previsto para 1975 -aunque posiblemente hasta la aparición del AVE no se ha desarrollado en toda su capacidad innovadora: Push-Button Learning. Teaching machines break complicated subject matter

into bit-by-bit segments, permitting each student to progress at his own pace. This machine first presents a unit of information. Then come questions based on what the student has learned, together with alternate answers. If the student presses the right buttons for the answers, he is "rewarded" with a new unit of study which appears on the machine. If he flubs the answers, a paragraph of text appears on the screen setting him right, and then he tries again. On the right is a classroom demonstration of the machine -- a scene that will be commonplace in future years in most schools.

Como ya todo el mundo sabe, la semana pasada se inauguró oficialmente Cervantes TV, el canal televisivo del Instituto Cervantes. Elena Benito ha escrito algunos apuntes en su blog, "pensando según las variables "estudiante de ELE" y "web 2.0"...", que me parecen un poco ingenuos. Es impensable que una organización tan importante apueste por una visión horizontal de la producción y consumo de contenidos, no digamos ya por un diseño remixado de contextos. Menos

5+1-1=? By Emilia Submitted at 22:17 16, Feb, 2008

Lurkers By Emilio Quintana Submitted at 15:15 3, Mar, 2008

Es obvio que a cada miembro de Nodos ELE le gusta una música diferente y desde luego no pretendo convertir esto en un Popemas2, pero al hilo de lo que decíamos ayer me gustaría llamar la atención sobre un fenómeno característico de la blogosfera, el de los lurkers o participantes silenciosos, es

decir, aquellas personas que pasan por los blogs sin dejar su opinión, comentario o

comprensible es que no desarrolle una política "beta" de experimentación y desarrollo. Y desde luego la pregunta que me hago es: ¿a qué público va dirigida esta TV? ¿quién la va a ver? Más reacciones:- El suplemento ocasional: "Cervantes TV con licencia CC" - El estanco: "Cervantes TV"

crítica, los que libremente deciden no unirse a la gran conversación y asumen lo que en la jerga 2.0 se llama una "participación periférica legítima". Pues eso: Grande-Marlaska:"Caza menor" Sr. Chinarro:"Tímidos del mundo, uníos"Y dejo el tema, que hay cosas más importantes que debatir (este post que enlazo está dando mucho de sí, así que únete al diálogo)

Esta sencilla operación aritmétrica para la que no tengo solución describe la evolución de los miembros de Nodos ELE en las últimas semanas: por un lado, el grupo tiene la suerte de contar con un nuevo miembro. Por otro, yo me veo obligada a descolgarme por motivos personales y de trabajo. La solución de la operación está por ver, porque si 2 es el contrario de 1, y no la suma de 1+1, entonces 5+1-1 quizá no sea exactamente 5, sino un 5 con decimales, o multiplicado por sí mismo, o elevado al cubo. Sea como sea, yo doy las gracias a los nodos por todo lo que habéis compartido conmigo, y os deseo que mantengáis el entusiasmo y la generosidad que habéis demostrado hasta ahora. Seguimos enredados.

Related Documents

Ele
December 2019 44
Ele
November 2019 39
Ele Ela
November 2019 62
Medicament Ele
June 2020 20

More Documents from "Daniela"