Perfil Rosario Pampa.doc

  • Uploaded by: Pavul PA
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Perfil Rosario Pampa.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 34,414
  • Pages: 199
FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE FECASALC

PROCOES PROCOES

ESTUDIO DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

CODIGO SNIP:

Consultor Consultorde de Estudios Estudios DIACONIA DIACONIA

JUNIO JUNIO- -2013 2013

PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO PAMPA, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA DE LA MAR DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. INDICE

1

I.

RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................5 A. Nombre del Proyecto.................................................................................................. 5 B. Objetivos del proyecto................................................................................................ 5 C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ..................................... 5 D. Análisis técnico del PIP. ............................................................................................. 7 E. Costos del Proyecto. .................................................................................................. 16 F. Beneficios del Proyecto.............................................................................................. 16 G. Resultados de la Evaluación Social: .......................................................................... 17 H. Sostenibilidad del Proyecto. ....................................................................................... 18 I. Impacto Ambiental: .................................................................................................... 21 J. Organización y Gestión............................................................................................... 25 K. Plan de Implementación............................................................................................. 26 L. MARCO LÓGICO.......................................................................................................

II.

28 ASPECTOS GENERALES.........................................................................................30 2.1 Nombre del Proyecto.................................................................................................. 31 2.2 Localización ............................................................................................................... 31 2.3Unidad formuladora y ejecutora.................................................................................. 35 2.4Unidad participación de las entidades involucradas y de beneficiarios..................... 35 2.5Marco de referencia....................................................................................................

III.

43 IDENTIFICACION.......................................................................................................49 3.1 Diagnóstico de la situación actual............................................................................... 50 3.2 Definición del problema y sus causas......................................................................... 110 3.3 Objetivo del proyecto.................................................................................................. 114

2

3.4 Alternativas de solución al Problema.......................................................................... IV.

117 FORMULACION Y EVALUACION............................................................................128 4.1 Horizonte de evaluación del proyecto......................................................................... 129 4.2 Análisis de la Demanda.............................................................................................. 129 4.3 Analisis de la oferta .................................................................................................... 137 4.4 Balance Oferta Demanda........................................................................................... 139 4.5 Análisis Técnico de las Alternativas de solución ........................................................ 141 4.6 Costos a Precios de Mercado .................................................................................... 149 4.7 Evaluación social........................................................................................................ 158 Beneficios sociales .................................................................................................... 158 Costos sociales........................................................................................................... 160 Indicadores de rentabilidad ........................................................................................ 169 4.8 Analisis de Sensibilidad.............................................................................................. 171 4.9.Analisis de Sostenibilidad ......................................................................................... 173 4.10 Evaluación Ambiental............................................................................................... 176 4.11 Selección de la Alternativa ...................................................................................... 181 4.12 Plan de Implementación........................................................................................... 181 4.13 Organización y Gestión ........................................................................................... 183 4.14 Matriz del marco lógico ...........................................................................................

V. VI.

184 CONCLUSIONES.....................................................................................................187 ANEXOS.........................................................................................................................

3

I

RESUMEN RESUMEN EJECUTIVO EJECUTIVO 4

I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO PAMPA, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA DE LA MAR DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

B. Objetivos del proyecto El principal objetivo es “DISMINUCION DE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE PARASITOSIS INTESTINAL EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO PAMPA”, a

5

través de un conjunto de acciones orientadas brindar un servicio eficiente y adecuado de agua y saneamiento y así garantizar el bienestar de la población afectada por el problema identificado.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda de la captación del Sistema de agua potable

Fuente: DIACONIA CE 2012.

El balance de la demanda de servicio se considera por la diferencia entre la oferta optimizada y la demanda total. Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda de Reservorio del SAP Alternativa Unica

6

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Gráfico N°:

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda de UBS

7

Fuente: DIACONIA CE 2012.

8

D. Análisis técnico del PIP. ALTERNATIVA I a) Medio Fundamental 1 Adecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua. Acción 1A: Mejoramiento y ampliación del sistema del sistema de agua potable, infraestructura de captación, obras de arte, reemplazo y ampliación de conexiones y plan de manejo ambiental. Se propone ampliar y mejorar el sistema de agua por gravedad fuente que abastecerá de la localidad

de San Vicente

a través de una planta

de

tratamiento con filtro lento

con el respectivo tratamiento de desinfección con

cloro , almacenando en el reservorio en cada localidad y clorado por goteo para un abastecimiento de agua de 24 horas diarias, contará con los siguientes componentes:  Construcción de 01 Reservorio de 20 m3 de volumen y 01 caseta de válvulas e Instalación de cerco perimétrico.  Instalación de 01 Unidades de Hipoclorador  Construcción de 01 cámara de distribución de caudales.  Instalación de la línea de conducción de 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4” de C 10 - 7.5 y tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m al reservorio, haciendo un total de 7495m.  Construcción de 01 Cámara Rompe Presión tipo 06:  Instalación de 04 válvulas de purga I.  Instalación de 04. válvulas de aire.  Instalarán 04 válvulas de control con la finalidad de sectorizar el flujo del agua.  Construcción de 69 Und. De lavaderos para viviendas, según diseño.  Construcción de UBS Compostera 70 Und.  Instalación de 21 conexiones de agua.

Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente, Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia Rosario Pampa un caudal de 0.92

9

lts/seg con una línea de conducción de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior, encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente la cual cuenta con una planta de Tratamiento, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente, Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia conducción

Rosario Pampa un caudal de 0.92 lts/seg con una línea

de

de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior,

encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Línea de conducción: Se ampliará la línea de conducción, 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4”, 3144m con tubería PVC de C 10 Ǿ 4”, 1856m con tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y 2165m con tubería PVC de C 7.5 Ǿ 4” haciendo un total de 7165m desde la cámara distribuidora de caudales donde distribuye hacia San Vicente con la que va dirigida hacia Rosario pampa y Nuevo Berlín, y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m desde la cámara distribuidora de Nuevo Berlín

con Rosario

Pampa hasta el reservorio de 20 m3 según diseño y planos de planta, haciendo un total de 7495m de línea de conducción.

Reservorio y caseta de válvulas Se construirá un reservorio Circular de 20m3 que estará ubicado en las coordenadas 8566961 N y 654903 E a una cota 1530 m.s.n.m., consistirá en una estructura de concreto de muros rectos y losa de concreto armado, contará con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia, así mismo para la desinfección del agua estará provisto de un sistema de cloración por goteo.

10

Cámara Rompe presión Tipo 06 La cámara rompe presión Tipo 06 estará ubicado donde se requiera reducir la presión del agua en la tubería, estará provista de accesorios de ingreso, válvula de control del ingreso, canastilla de salida, rebose, ventilación y dado móvil para la limpieza y purga del agua. Válvulas de purga Para el mantenimiento y limpieza de las tuberías se instalarán válvulas de purga en las partes más bajas de la línea. Redes de aducción Se realizará el empalme desde el reservorio con las tuberías existentes. Redes de distribución Referente a la línea de distribución no se realizara ningún cambio según el diagnóstico su funcionamiento se encuentra en estado regular. Válvulas de control Para el control y regulación del sistema de distribución se instalarán 04 válvulas de control de 1” en bronce con la finalidad de sectorizar el flujo del agua. Válvulas de aire Para eliminar el aire en las tuberías se instalarán válvulas de aire según diseño. Conexiones de agua potable Se encuentran conexiones domiciliarias en la mayoría de las viviendas y en las instituciones, de las cuales se ha determinado que algunas se encuentran en mal estado y otras viviendas no cuentan con conexiones domiciliarias, por lo cual se instalara 21 nuevas conexiones domiciliarias. . Cuadro N° : Número de conexiones domiciliarias y lavaderos a instalar

Fuente:DIACONIA CE – Setiembre 2012

11

b) Medio Fundamental 2 Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento. Acción 2A: Instalación de UBS con compostera Descripción de la infraestructura proyectada: Se propone la construcción de 70 unidades básicas de saneamiento (UBS) composteras, contará con los siguientes componentes:  UBS Compostera.  Caseta.  cámara de secado.  Contenedor.  Instalaciones domiciliarias. UBS: Se construirá unidades básicas de saneamiento (UBS) en cada vivienda con inodoro prefabricado, urinario pre fabricado, loza de concreto, 02 cámaras que los muros serán de ladrillo enlucido con impermeabilizante, su tapa de concreto, platea de cimentación, lavatorio y ducha, de las siguientes características:  Las paredes serán de ladrillo KK 18 huecos 9 X 12.4x 23 cm., amarradas por    

columnas de concreto armado. Se tarrajearán y pintarán las paredes interior y exteriormente. El piso pulido y sin colorear, con su tapa de concreto armado. Se enchapará un zócalo de h=1.80 m. en el área que corresponde a la ducha. La puerta será de madera contra placada con cerradura tipo bola. Con

ventana de madera y malla mosquitero.  La ventana será de madera con malla metálica tipo mosquitero.  La cobertura será de concreto armado, que tienen viga con concreto armado. Caja de Paso: Será de concreto simple con f’c: 175 kg/cm2 de 20cm x 35cm con tapa metálica estriada. Instalaciones Sanitarias: Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC SAL según corresponda. Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo compostera (63 para viviendas y 07 para Instituciones). Material encontrado en campo según test de percolación: arcilloso de percolación baja.

12

Cuadro N° : Número de UBS con Compostera a Instalar

Fuente:DIACONIA CE – Promotores Sociales (Agosto 2012)

c) Medio Fundamental 3 Concientización en el cuidado de la salud. Acción 3A: Implementación de un programa de educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de higiene.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas para contribuir a las disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus inadecuadas prácticas. El programa de mejora de hábitos y prácticas desarrollará los tópicos siguientes: Realizar programas de educación sanitaria en prácticas y hábitos saludables Hábitos transversales en la comunidad  Preservación de las fuentes de agua  Recolección del agua  Almacenamiento del agua  Protección del agua para consumo humano  Uso y conservación del agua en general  Evacuación de las aguas residuales. Hábitos de higiene escolar  Higiene personal  Lavado de manos  Disposición de la basura en el centro educativo Hábitos de higiene en la familia

13



Manipulación de alimentos



Higiene de la vivienda



Higiene personal y disposición de excretas en letrinas de hoyo seco.



Capacitados/entrenados: Comuneros beneficiarios con el proyecto

Cuadro N°: Presupuesto Programa de Educación Sanitaria

14

Fuente:DIACONIA CE- 2012

d) Medio Fundamental 4 Conocimientos técnico y administrativo de las funciones de la JASS.

15

Acción 4A: Implementación de un programa de mejoramiento de la gestión administrativa y operacional a la JASS y gobiernos locales

Para mejorar la capacidad de gestión operativa en los servicios de saneamiento y su mantenimiento

es necesario realizar talleres, cursos y pasantías e

implementación de equipos vinculados a procesos de producción o prestación del servicio. Para lo cual se tomara las siguientes acciones: 

Conformación de la JASS



Capacitación a la JASS

Se ha identificado implementar los procesos siguientes: 

Procesos de desinfección del agua,



Procesos de control y monitoreo de parámetros del agua;



Procesos de mantenimiento rutinario y preventivo de los servicios de saneamiento.

Cuadro N° : Presupuesto Fortalecimiento de Capacidades a JASS y Gobierno Locales

Fuente:DIACONIA CE- 2012

Plan de Monitoreo Arqueológico. Se propone implementar un Plan de Monitoreo Arqueológico que comprende:

16

 Monitorear en el campo los trabajos contemplados para la optimización de los sistemas de agua potable y UBS.  Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de ingeniería.  Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados.  Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura, previa coordinación con el Supervisor del INC, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente.  Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores de Monitoreo Arqueológico. Cuadro N° : Presupuesto del Plan de Manejo Arqueológico

Fuente:DIACONIA CE- 2012

17

ALTERNATIVA II

El PIP consiste en utilizar los mismos componentes de la alternativa I, con la única diferencia de que en esta alternativa se propone la intervención de la acción 2B: Instalación de UBS con tanque séptico y pozos percoladores.

Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo arrastre hidráulico, con Tanque séptico, comprende la construcción de los siguientes componentes:

 Módulo de Pozo Percolador 

SS.HH. de 2.8x1.50 mt.

70

Unid

01

Unid

(ducha, lavadero, inodoro .-con muros y tabiques de albañilería)

 Caja repartidora

01

Unid

 Caja colectora

01

Unid

 Tanque séptico (C° A° F’c= 175 kgr/cm2)02

Unid

 Pozo de infiltración

Unid

01

(con piedra emboquillado asentado con mortero)

18

 E. Costos del Proyecto Cuadro N°: Inversiones en la Situación con Proyecto Integral - Agua y Saneamiento

Fuente: DIACONIA CE 2012.

El costo total del proyecto es de S/. 2, 372,944.92 a precios de privados.

19

F. Beneficios del Proyecto El ahorro de recursos corresponde al ahorro del trabajo por acarreo del agua (liberación de recursos) y el ahorro en los costos de tratamiento médico por enfermedades que serán evitadas con la ejecución del proyecto. Cuadro N°: Cálculo de Beneficios SAP

Fuente: Elaboración Propia

G. Resultados de la Evaluación Social: Para el sistema de agua potable. A continuación se presenta el resumen de la evaluación Costo Beneficio realizada para la implementación de Sistema de Agua Potable – SAP. Cuadro N°: Cuadro Comparativo del Vans y el Tirs

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Dado que el valor actual neto (VANS) y el TIR son positivos, se implementará la alternativa única. Para la implementación de Unidades Básicas de Saneamiento,

se realiza la

evaluación Costo Efectividad, y se resume en el siguiente cuadro Cuadro N° : Evaluación Costo / Efectividad

Fuente: DIACONIA CE 2012

20

De los valores obtenidos en el análisis costo / efectividad, se verifica que la alternativa 01 reporta indicadores sociales mucho más bajo; así mismo presenta menores costos totales durante el horizonte de evaluación del proyecto.

H. Sostenibilidad del Proyecto 

Arreglos institucionales Inscripción a la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento de Rosario Pampa en la Municipalidad Distrital de Anco de acuerdo a la normativa vigente. La localidad de Rosario Pampa, ha sido priorizada para la intervención del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES, cuyo financiamiento será de acuerdo a sus políticas y lineamientos. Convenio Marco firmado entre PROCOES y Municipalidad distrital de Anco, donde se establece el compromiso bilateral de fiscalizar, acompañamiento técnico y monitoreo durante la vida útil del proyecto del proyecto, lo cual consta en la Resolución Ministerial 269-2009-VIVIENDA.



Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación

Etapa de Inversión Se garantiza la capacidad de gestión y organización, dado que el PROCOES lleva a cabo el proceso a través de los Operadores Técnico – Sociales con reconocida experiencia en la ejecución de obras de saneamiento rural a nivel nacional, con verificada capacidad técnica y logística. Etapa de Operación Para la gestión del proyecto, se plantea la formalización legal de la administración del sistema de agua y saneamiento a través de una Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS), cuya estructura orgánica deberá estar conformada por dos niveles de gestión: directivo y operativo. La estructura organizativa para el nivel directivo se plantea de la manera siguiente: Presidente de la JASS, Secretario, Tesorero y dos Vocales. Quienes serán capacitados en gestión y contarán con un plan operativo.

21

Los

costos

de

operación,

mantenimiento,

gastos

administrativos,

serán

financiados por los beneficiarios en un 100%, con los fondos provenientes de las cuotas mensuales por el servicio de agua potable y administrados por la JASS.

 Disponibilidad de Recursos Esquema de financiamiento de la inversión Las fuentes de financiamiento para la ejecución de obras del sistema de agua potable y de saneamiento básico (UBS), son los referidos en el convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en su calidad de Administrador del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe-FECASAL, por un monto total de US$90 millones, de los cuales US$72 millones son fondos de la Contribución del FECASALC y US$18 millones son fondos de la contrapartida nacional a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS- por medio de su Unidad Ejecutora, Programa Agua Para Todos –PAPT La ejecución de las diferentes acciones del proyecto, cuenta con el compromiso de las entidades que participarán en su realización (Municipalidad Distrital de Anco, y la población de Rosario Pampa). De acuerdo con el acta de compromiso, la población apoyará al proyecto de agua y saneamiento durante su ejecución.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. Determinación de la cuota de pago de la población El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será cubierto en su totalidad por las cuotas mensuales de las familias beneficiarias del proyecto, cuya administración estará a cargo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento. La población de Rosario Pampa tiene un ingreso mensual promedio de S/. 1, 282.43 (de acuerdo al diagnóstico realizado), aplicando el 3%

tendrían una

capacidad de pago de S/ .38.47 por mes, para afrontar el pago por el servicio de la mejora del agua potable y la instalación de UBS, para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema, con un monto razonable que no perjudique su economía.

22

Cuadro N° : Valores Actuales de Consumo - Costos

Fuente: DIACONIA CE 2012

La cuota calculada equivalente a S/. 0.25 para cubrir los costos unitarios de Operación y Mantenimiento del proyecto durante la vida útil del mismo, como se observa en el cuadro adjunto está dentro de límite de capacidad de pago de las familias cuyo valor es de S/.38.47. Cuadro N°: Análisis de la capacidad de pago y requerimientos de subsidios

Fuente: Diaconia - CE 2012

Participación de los beneficiarios La población beneficiada de Rosario Pampa se compromete a pagar sus cuotas familiares por conceptos de costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios con un monto razonable sin perjudicar su economía e ingreso mensual. Así también se comprometen a participar activamente en las capacitaciones que se darán en la etapa de ejecución y post ejecución del proyecto. La población ha aceptado y acordado, que la forma de pago será establecida en una asamblea liderada por los responsables de la Junta Administradora (JASS).

23

I.

Impacto Ambiental: Medio Físico En la zona del Diagnóstico se identifican fuertes vientos con alta frecuencia, las lluvias se presentan con alta frecuencia durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, el clima en la zona es templado. En época de estiaje el flujo del río disminuye la cual no es suficiente para el abastecimiento de agua a la comunidad, existiendo conflicto de uso por la fuente de agua entre pobladores por la disminución del caudal del mismo, no se ha evidenciado contaminación de ningún tipo de contaminante, no se ha evidenciado proceso de eutrofización en el curso de agua, según el diagnóstico ambiental el proyecto afectaría mínimamente la calidad de agua aguas abajo ya que esta se utiliza para el riego sin consecuencia alguna, la profundidad de la napa freática en promedio es de 1 m, el proyecto de saneamiento podría afectar mínimamente la calidad de agua subterránea de considerarse las medidas adecuados. En la zona donde se implantara la infraestructura sanitaria se ha evidenciado algunos procesos de deslizamientos y erosión (mínimamente) en pequeñas zonas, existe contaminación del suelo de impacto medio en pequeñas cantidades de agroquímicos, el suelo recibe directamente agua residual, debido a que en algunas zonas no existe saneamiento adecuado.

Medio Biótico En la zona se ha evidenciado especies de flora amenazadas o en peligros de extinción tales como: roble, cedro, palo de acero, palo de goma, alcanfor; las especies predominantes en la zona son Roble, Coba, Cedro, existen plantas no cultivadas de importancia económica como: bolaina, pino rosado. No existen bosques naturales o protegidos, de acuerdo a la visita y análisis preliminar realizado, el impacto del proyecto será mínimo en cuanto a los cambios en la naturaleza ni deterioro del paisaje. Los hábitats de fauna nativa se encuentran alejados de la población, existen especies en peligro de extinción como: venado, sajino, ronsoco, armadillo; existen algunas especies silvestres de importancia económica que son uso de la población como: mono, loro.

24

Medio Socio-Económico La población de Rosario Pampa es eminentemente rural, teniendo como actividad económica principal la agricultura representada por el 94.4%, destaca el cultivo de maní, café y cacao. Cabe resaltar que los compradores de estos productos llegan a la zona para adquirirlos; las áreas de terrenos destinadas para el cultivo son de inclinación elevada y de mediana extensión. La agricultura practicada por los pobladores de la localidad es de explotación familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional. Se ha identificado 63 viviendas con una población total de 235 habitantes, 127 varones y 108 mujeres, con marcada presencia del grupo etario de 20 a 65 años representado por el 42.1%, seguido por la población de 13 a 19 años que hacen el 20.4% del total. seis instituciones públicas: 01 local Comunal, 01 Local Iglesia Evangélica, 01 Casa del Profesor, 01 casa comedor popular, 01 Local de institución educativa primaria, 01 Local Inicial. La tasa de analfabetismo es predominante en las mujeres alcanzando un 8.9% a diferencia de los varones que está en un 6.7%, a pesar del trabajo realizado por PRONAMA, este resultado evidencia los patrones culturales de preferencia a los varones. Siendo la mujer protagonista de labores domésticas principalmente y de compañera del hogar a temprana edad, situándola en desventaja ante la toma de decisiones de la familia. El ingresos económico promedio mensual de las familias con cuadro miembros por hogar es de S/. 1,282.43 nuevos soles resultado de la venta en pequeña escala de los productos agrícolas, pecuarias y trabajos eventuales como peón con pagos por jornal en función al calendario agrícola. Evidenciando que la población de Rosario Pampa esta sumergido en la extrema pobreza. Según el diagnóstico social, el 100% de las viviendas son de uso familiar, construidas con material rustico de madera y cemento, con pisos de tierra y techos de calamina al 81%, cuentan con uno y dos pisos, dormitorios, patio, cocina. Observándose hacinamiento en muchos de ellos.

25

El 28.57% de la población carece de conexiones domiciliarias de agua potable, abasteciéndose de ríos y manantiales que no son aptas para el consumo humano teniendo como consecuencia enfermedades de origen hídrico. Respecto al UBS, el 52.38% de las familias no cuentan con unidades básicas de saneamiento (UBS), dichas familias depositan sus excretas a campo abierto exponiéndose a enfermedades y contaminación ambiental. La localidad de Rosario Pampa carece de un establecimiento de salud, los pobladores se trasladan para su atención al puesto de salud más cercano, localidad de Arhuimayo, que está a 3 horas de camino y a 60 minutos de viaje en automóvil. Es importante resaltar las enfermedades que presentan algunos pobladores de la localidad, tanto niños y adultos, por una inadecuada manipulación del agua son las enfermedades parasitarias, y las enfermedades diarreicas, también las enfermedades gastrointestinales causadas por la falta de higiene en el hogar acompañado con una desnutrición leve o crónica en algunos casos, donde los grupos vulnerables niños menores de 5 años, madres gestantes y adultos mayores se ven afectados. En cuanto a la higiene personal los pobladores de Rosario Pampa, se ven afectados por una mala salud bucal, a causa de sus malos hábitos de higiene. Riesgo De acuerdo a la identificación de peligros realizada en la zona, entre los principales eventos ocurridos recientemente se encuentran: deslizamientos en mínima intensidad principalmente en las temporadas de precipitación enero, febrero y marzo, así como en época de estiaje, la probabilidad de ocurrencia de algún peligro es moderada y de mediana probabilidad de ocurrencia. En la identificación de la vulnerabilidad con respecto a la infraestructura que puede ser afectada con peligros de deslizamientos e inundaciones en las fuentes y estructura de captación y tuberías. El estado de conservación en la mayoría de componentes es regular, el tipo de suelo donde se ubican estos es de calidad buena, con una pendiente baja, el mantenimiento del sistema de agua potable es regular, ,

algunos componentes no cuentan con obras de protección o son

insuficientes, la JASS se encuentra organizada. Los componentes del sistema de agua y sistema tienen una mediana vulnerabilidad.

26

No se han podido identificar peligros ni riesgos significativos debido al clima, topografía y calidad del suelo de la zona. Plan de Manejo Ambiental Todo impacto generado durante la ejecución será contrarrestado por una serie de actividades orientadas a mitigar los aspectos ambientales que se podrían generar producto de las actividades propias de la construcción, que se detalla a continuación: Limpieza general de la zona afectada. Reforestación alrededor de captación, botaderos y zonas Deslizables cultivo de plantas rastreras. 

Educación en mantenimiento y conservación ambiental Capacitación a la comunidad beneficiaria Boletines informativos



Medidas de prevención Equipos e implementos de seguridad Letreros informativos preventivos.



Medidas de control UBS sanitarias Clausura de letrinas sanitaria. Contenedores de residuos sólidos



Señalización Señalizaciones en obra Poste para señalización

27

Cuadro N°:

Fuente: Diaconia - CE 2012

28

J.

Organización y Gestión

El ente rector es el Ministerio de Vivienda y Construcción, quien ejecutará los proyectos a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES. La fase de pre inversión e inversión se ejecuta a través de los operadores técnico – sociales, operadores supervisores y consultores de gestión técnico – sociales llevan a cabo la ejecución de los siguientes componentes: 7.

Fase 1: Elaboración de estudios de pre inversión, expedientes técnicos, educación sanitaria y construcción de infraestructura de agua potable y saneamiento, Fase 2: Fortalecimiento municipal en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

K.- Plan de Implementación El Plan de Implementación nos permite detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto. En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración el tiempo de evaluación de 20 años, lo cual es el tiempo en la que el proyecto, generará beneficios sociales. Cuadro N° : PRE PRE INVERSIÓN INVERSIÓN

HORIZONTE DE EVALUACIÓN (20 años)

Proyecto Proyecto aa nivel nivel perfil perfil simplificado simplificado (5 (5 meses) meses) INVERSIÓN

POST - INVERSIÓN

Elaboración del expediente técnico ejecución del proyecto

Operación y mantenimiento (20 años)

(12 meses)

29

El cronograma de ejecución del proyecto tendrá una duración de 12 meses, contados desde la elaboración del expediente técnico y 11 meses de etapa constructiva. Las capacitaciones e implementación del plan de mitigación de impacto, serán realizadas a medida que la ejecución del proyecto avance, ameritando un periodo adicional.

Cuadro N° : CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

FUENTE: DIACONIA CE 2012

Cuadro N° : CRONOGRAMA FINANCIERO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FUENTE: DIACONIA CE 2012

L. MARCO LÓGICO

30

RESUMEN DE OBJETIVOS

Fin

Propósito

INDICADORES

 Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de  Rosario Pampa Distrito de Anco. Provincia La Mar

Componentes

Al final del primer año mejora la salud de la población en 30%. Adecuados servicios básicos al primer año.

Disminución de Incidencia de  Al primer año se reduce los costos de enfermedades de parasitosis gastos por salud en un 50%. intestinal, en la localidad de Rosario Pampa. Agua potable  Al primer año: se incrementa la cobertura en 100%. de agua y saneamiento en la localidad. Adecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de  Al primer año, 63 Viviendas y 06 locales agua. públicos de la localidad de Rosario Pampa cuentan con una continuidad de UBS servicio de agua potable las 24 hr del día. Existencia de infraestructura del  sistema de saneamiento Capacitación: Concientización en el cuidado de la salud. Conocimiento técnico y administrativo de las funciones de la JASS.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Estadísticas del INEI, Municipio.  Estadísticas del MINSA  Encuestas y visitas domicilios, censos

SUPUESTOS

a

Evaluación de impacto (Ex –  Esfuerzos compartidos entre la Municipalidad y los post y Línea de base  Registro de control y boletín beneficiarios en la operación y epidemiológicos mantenimiento del proyecto.  Informes la DIGESA, SUNASS.  La infraestructura es ejecutada, utilizada y cuenta con  Estadísticas de la adecuado mantenimiento de Municipalidad. acuerdo a las necesidades identificadas por el proyecto.  JASS formalmente constituido. 

 

Libros de pago y control de la JASS

Al primer año el 100% de las viviendas de la localidad contaran con infraestructuras para disposición de  Población practica hábitos de excretas higiene



Más del 75 % de la población recibe charlas de educación sanitaria al primer año de ejecución.  Miembros de la JASS se capacita para la administración, operación y mantenimiento de los servicios al primer año.

31

Gobierno local, autoridades, JASS, y población cumplen los compromisos y funciones

 La población utiliza adecuadamente los servicios a través de buenas prácticas de higiene.

Formulación de Expediente Técnico.

Acción 1A: Mejoramiento y ampliación del sistema del sistema de agua potable, infraestructura de captación, obras de arte, reemplazo y ampliación de conexiones y plan de manejo ambiental.

Acción 2A: Instalación de UBS con compostera

Acciones

Expediente Técnico aprobado

 Resolución de Aprobación Expediente Técnico.

de Coordin municip Operad

 Expediente Técnico de la Obra.  Informe de Avance Físico y Infraestructura de agua potable ampliada y Financiero Rosario Pampa al primer año a un costo de S/. 811,227.80 nuevos soles. Cuaderno de obra, órdenes de compra, facturas y otros.

Se ha instalado 70 Unidades Básicas de Saneamiento en el primer año a un costo de S/. S/. 690,443.30 nuevos soles.

Implementación de educación sanitaria, a Acción 3A: Implementación de un un costo de S/. S/. 37,852.20 nuevos soles. programa de educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de Mejoramiento de la gestión operativa y higiene. Administrativa de los servicios a un monto de S/. 21,252.30 nuevos soles. Acción 4A: Implementación de un programa de mejoramiento de la Monitoreo ambiental: s/. 31,958.56 gestión administrativa y Monitoreo arqueológico: s/. 7,500 operacional a la JASS y gobiernos locales. Presupuesto total: s/. 2,372,944.92

II

Suminis servicio Comprobante de pago por servicios presupu ejecuci de consultoría

Informes Administrativos. Registro de participantes en los cursos y eventos de capacitación. Informe de cierre del PIP.

ASPECTOS ASPECTOS GENERALES GENERALES 32

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO La denominación que se le asigna al presente proyecto y que se mantendrá durante todo el ciclo del proyecto es: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO PAMPA, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA DE LA MAR REGION AYACUCHO”.

a)

Naturaleza de Intervención

Mejoramiento: Permite mejorar una o más características de la calidad del servicio de agua potable suministrado a los usuarios conectados. Incluye el aumento de la capacidad del sistema o la eliminación de “cuellos de botella”. Ampliación: Intervenciones en uno o varios componentes del sistema que permiten ampliar la cobertura del servicio (agua potable). Instalación: Permite dotar del servicio disposición sanitaria de excretas a la localidad de Rosario Pampa, que está totalmente desprovisto de éste.

b)

Objeto de intervención

Servicio de agua potable y servicio de disposición de excretas (mediante el uso de UBS con compostera).

2.1

Localización De acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisaremos la localidad de Rosario Pampa y los beneficiados. Incluye esquemas de macro y micro localización.



Ubicación Política

La localidad de Rosario Pampa pertenece geográfica y políticamente al Distrito de Anco de la Provincia La Mar, Región Ayacucho. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran

33

jerárquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la región:

Región

: Ayacucho

Provincia

: La Mar

Distrito Localidad



: Anco : Rosario Pampa

Ubicación geográfica

El Territorio de la Localidad de Rosario Pampa se encuentra en el distrito de Anco, en el margen izquierdo del Valle Río Apurímac, Ene y Mantaro VRAEM a 320 Kilómetros de la capital de la región Ayacucho. Focalizándose la Localidad Rosario Pampa en las siguientes coordenadas geográficas: Región Geográfica

: Selva

Norte

: 8566778

Este

: 54962

Altitud

: 1,498 msnm



Límites

Por el Norte

:

Localidad de Ccajadela

Por el Sur

:

Localidad de San Vicente.

Por el Este

:

Localidad Nuevo Berlín

Por el Oeste

:

Localidad de Urayyunca Mapa N°: Ubicación Nacional

34

Fuente: INEI

Mapa N°: Mapa Político Departamental

Fuente: INEI

35

Mapa N°: Ubicación Provincial

Fuente: INEI

Mapa N°: Mapa distrital de la zona del proyecto comunidad Rosario Pampa

Fuente: INEI

36

1.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

DIACONIA presta servicios de consultoría para la planificación del desarrollo local, elaboración de perfiles y proyectos según las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); así como implementación de los proyectos aprobados. Por tal motivo ha celebrado un contrato de consultoría con el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Programa de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en el Perú Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto de Inversión Pública.

1.3

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

El BID es el principal agente de financiamiento multilateral del país. Representa cerca de 28% de la deuda externa pública y el 41.5% de la deuda multilateral. Entre 2007-2011 aprobó préstamos por un monto de US$2.434 millones, con un

37

saldo acumulado de deuda de US$3.906 millones. El BID es un socio de primera línea en el desarrollo de Perú, y lleva una estrecha relación con el país que trasciende los aspectos financieros, siendo proveedor principal de asesoría y cooperación técnica, productos de conocimiento y apoyo al sector privado. La estrategia estará orientada a contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre zonas urbanas y rurales y a apoyar el incremento de la productividad de la economía como base del crecimiento inclusivo y sostenible. Las áreas priorizadas en esta estrategia son 2: (i) inclusión social; (ii) desarrollo rural y agricultura; (iii) vivienda y desarrollo urbano; (iv) cambio climático y gestión de riesgos de desastres naturales; (v) agua, saneamiento, recursos hídricos y residuos sólidos; (vi) energía; (vii) transporte; (viii) gestión pública; y (ix) competitividad e innovación. Para ello se firmaron los siguientes convenios:

CONVENIOS: 

Convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, suscrito

entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en su calidad de Administrador del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe-FECASAL, por un monto total de US$90 millones, de los cuales US$72 millones son fondos de la Contribución del FECASALC y US$18 millones son fondos de la contrapartida nacional a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS- por medio de su Unidad Ejecutora, Programa Agua Para Todos –PAPT. El 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones del Fondo Español de Cooperación en Agua y

Saneamiento para América Latina y el Caribe

(FECASALC) para el

Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto de inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$ 18.00 millones de contrapartida nacional.

38

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO – PROCOES: El gobierno del Perú,

a través del Ministerio de Vivienda Construcción

y

Saneamiento, ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, en su calidad de administrador del Convenio de Financiamiento No reembolsable de Inversión del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe No. GRT/WS-12127-PE, un Convenio para cooperar en la ejecución del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES, dentro de este marco la localidad de Rosario Pampa ha sido seleccionada, comprometiéndose el PNSR a efectuar el financiamiento, en cumplimiento de los objetivos trazados

de contribuir al

incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

ANA (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA) La

Autoridad

Nacional

del

Agua

(ANA)

anteriormente

Intendencia

de

Recursos Hídricos (IRH), que en virtud al Artículo 14º de la Ley de Recursos Hídricos, es el Ente Rector y la

máxima

autoridad

técnico-normativa

del

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y es el responsable del funcionamiento de dicho sistema. El presente Proyecto se relaciona íntimamente con la ANA, no sólo por el tema general de la gestión de los recursos hídricos, sino específicamente en lo que se refiere a lo estipulado en el Título IV. Derechos de Uso de Agua de la Ley de Recursos Hídricos, respecto del otorgamiento de las Licencias de Uso de Agua.

En este aspecto, la ANA participa en la ejecución del proceso de

formalización de los derechos de agua estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales. Dentro de su actividad funcional: 

Coordinar,

organizar

y

dirigir

acciones

necesarias

para

el

funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema. 

Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información

de Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los demás registros que correspondan.

39

AAA (AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE AGUA) El Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, aprobado mediante Decreto Supremo 038-2009-AG, en su artículo 4º establecen la creación de las Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales de Agua y define

que

sus

ámbitos

jurisdiccionales

se

regirán

por

demarcaciones

hidrográficas. Las Autoridades Administrativas del Agua dirigen y ejecutan en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, en el marco de las políticas y normas dictadas por el nivel central de la Autoridad Nacional del Agua. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por la unidad hidrográfica de Bajo Apurímac Pampas con número de registro N° 1756. Asimismo comprende territorios de 06 Gobiernos Regionales, siendo los Gobiernos Regionales de Apurímac Ayacucho y Cusco los que ocupa la mayor proporción (32%, 31% y 30% respectivamente). Es pertinente señalar, que el territorio del Gobierno Regional de Apurímac se encuentra prácticamente en su totalidad (98%) en el ámbito de esta Autoridad de Agua. Las superficies y porcentajes de cada una de las unidades hidrográfica y Gobierno Regionales comprendidos se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° : Autoridad Administrativa del Agua Pampas-Apurímac Unidades Hidrográficas y Ámbitos Político Administrativos comprendidos

Fuente: ANA-DCPRH-OHGEO -2009

40

ALA (ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA) Las Administraciones Locales de Aguas son las unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales que se aprueban mediante Resolución Administrativa, en base a la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. Demarcación Administrativa La Administración Local de Aguas (ALA), bajo Apurímac Pampas, se encarga de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad

Administrativa del

Agua; sus límites se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro N° : Demarcación administrativa ALA

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA-DCPRH-Aguas Superficiales

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO - DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO El gobierno Regional de Ayacucho

ha realizado el Convenio Marco de

Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Ayacucho que tiene como

objeto

establecer los términos y condiciones que el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional deberán de cumplir para asegurar su participación en el desarrollo de las actividades del “Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicios de Agua Y Mejoramiento del Perú (PROCOES) GRT/WS 12127”, en la jurisdicciones citado Gobierno Regional, cuya ejecución se hará en concordancia con el Convenio de Financiamiento.

41

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO La entidad

local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la

Municipalidad Distrital de Anco, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población de la localidad de Rosario Pampa, participando durante todo el ciclo de vida del proyecto en el acompañamiento monitoreo y supervisión técnica a la Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. POBLACION BENEFICIARIA DE LA LOCALIDAD DE ROSARIO PAMPA La población en general, han expresado la necesidad de la ejecución del presente proyecto, en coordinación con el Municipio Distrital de Anco. Brindaran aportes de mano de obra no calificada, cuota para la implementación de la JASS y materiales locales. Además asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y la reparación de la infraestructura durante el tiempo de vida útil de la misma. POSTA DE SALUD ARWIMAYO Son instancias descentralizadas dependientes de la DIRESA, y como tales les compete: Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementan el programa de vigilancia de la calidad de agua. Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha coordinación con las áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades de su ámbito, en acciones de promoción, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludables. Participar

en

la

organización

e

implementación

de

acciones

educativo

promocionales de carácter masivo, en coordinación con la municipalidad.

SECTOR EDUCACION Entidad responsable en formación de hábitos de higiene y limpieza en los niños, para ello desarrolla sesiones de aprendizaje enfocados en habilidades y capacidades del niño.

42

JASS DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA Es la organización comunal conformada por: 1 Presidente, 1 secretario, 1 tesorero, 1 primer vocal, 1 segundo vocal, fiscal, operadores .La función principal es de operar, administrar y mantener los servicios de saneamiento. Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. La sostenibilidad del proyecto de agua y saneamiento dependen en gran medida de la gestión, administración y, de una adecuada operación y mantenimiento de sus partes que son programadas por el consejo directivo de la JASS. Cabe mencionar que esta JASS está formalizada con Resolución de Alcaldía N° 1962012-MDT/AL de fecha 27-09-2012 en la Municipalidad correspondiente. A continuación se presenta la matriz de involucrados realizada en esta localidad:

43

Cuadro N° : Matriz de Involucrados

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho 2007 – 2024, PDC de la Municipalidad de Anco, Diaconía, Marco ampliación de servicios de agua y saneamiento en Perú PROCOES.

44

General

programa de mejoramiento y

2.2

MARCO DE REFERENCIA Para el desarrollo del marco de referencia se ha tomado en consideración información relacionada con las instituciones involucradas con el proyecto, tal como se describe a continuación: ANTECEDENTES DEL PROYECTO.  Del Sistema de Agua

La localidad de Rosario Pampa, se abastece de una captación superficial tipo ladera, donde el agua aflora horizontalmente y es difusa porque el afloramiento se da por varios puntos, según menciona la guía N° 184 del sistema de agua y saneamiento rurales. En la localidad se ha identificado 63 viviendas más 6 instituciones (01 local Comunal, 01 Local Iglesia Evangélica, 01 Casa del Profesor, 01 casa comedor popular, 01 Local de institución educativa primaria, 01 Local Inicial. De las cuales 18 viviendas, 28.57%, viviendas carecen de conexiones domiciliarias y 45 viviendas, 71.43%, cuentan con conexiones deficientes. El sistema existente fue construido por FONCODES el año 1994, obra que tiene 18 años de funcionamiento. Está conformado por: 01 captación tipo ladera, Línea de conducción :L= 855 ml PVCØ1.5” , Reservorio y caseta de válvulas :12

m3,

Línea de aducción:L=95 ml PVC Ø1.5” y redes de distribución :L= 811 ml 1.” PVC

Del sistema de saneamiento: Con respecto a la disposición y la eliminación de excretas constituye uno de los problemas sanitarios

más grandes en la localidad de Rosario Pampa, por la

presencia de viviendas que cuenta con letrinas

artesanales y por la falta de

tratamiento a los pozos ciegos, el 47.62% de las viviendas cuentan con sus letrinas respectivas y el 52.38% lo realizan campo abierto lo que provoca una mayor contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones contaminantes son propicias para que ciertas especies se alimenten y transmitan infecciones. Asimismo el mal olor ocasiona molestias para los pobladores. Las aguas residuales son vertidas a los alrededores de sus viviendas o en sus terrenos de cultivo, sin tomar en cuenta que pueden originar focos infecciosos que perjudican mayormente a los niños de la localidad.

45

El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES- en el marco de la Política de Inclusión Social del actual gobierno, intervendrá en 362 localidades rurales de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno, que presentan los mayores índices de pobreza a nivel nacional, beneficiando a estas poblaciones con obras de agua y saneamiento que contribuyan a mejorar la salud pública y optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles en estas localidades, así como fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades involucradas con este Programa, para darle sostenibilidad a estos servicios básicos. Para estos fines se firmaron dos Convenios, los cuales se pasan a detallar así como las normas complementarias emitidas para la ejecución de los mismos: CONVENIOS: Convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en su calidad de Administrador del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe-FECASAL, por un monto total de US$90 millones, de los cuales US$72 millones son fondos de la Contribución del FECASALC y US$18 millones son fondos de la contrapartida nacional a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS- por medio de su Unidad Ejecutora, Programa Agua Para Todos –PAPT. Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable N° ATN/OC-12170-PEsuscrito entre la República del Perú y el BID, por un monto total de US$410,000 de los cuales US$350,000 son donados por el BID y US $60,000 corresponden a la contrapartida nacional a través del MVCS por medio de su Unidad Ejecutora, PAPT. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL El proyecto se enmarca dentro del El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES

del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento: El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente Sectorial tiene como misión: “Ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos”.

46

OBJETIVO GENERAL: El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú. OBJETIVOS ESPECIFIVOS Los objetivos específicos del Programa son: 

Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en pequeñas ciudades y localidades rurales, en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-2015.



Fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad para proveerse de estos servicios y fortalecer la capacidad institucional y de gestión de las organizaciones comunales (JASS u otros) y de las Unidades de Gestión de la Municipalidades y/u Operadores Especializados.



Fortalecer a las entidades del sector para que cumplan efectivamente sus funciones de planificación, asistencia técnica y cofinanciamiento de las inversiones locales.



Promover el fortalecimiento de nuevas formas de alianza de gobiernos locales para buscar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas.

El proyecto también se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial, Regional y Local, consecuencia de ello se encuentra consignada en el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ANCO 2008-2015. Cuadro Nº 22 Objetivos Estratégicos

Fuente: Sistematización de información obtenida en los talleres participativos descentralizados en los centros Poblados de: Osno, Huayao y Ccarhuapampa del ámbito del Distrito de Anco Noviembre - Diciembre 2011

MARCO LEGAL Se considera como Marco Legal, la normatividad y reglamentos que enmarcan el desarrollo del presente estudio, los cuales se señalan a continuación:

47

1.

Resolución Ministerial Nº 108-2010-VIVIENDA, publicada

en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 24 de junio de 2010, que integra al PROCOES en la Unidad Operativa de Saneamiento Rural –UOSR -del PAPT . 2.

Resolución Ministerial Nº 134-2010-VIVIENDA, publicado

en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 6 de Agosto de 2010, que modifica el Manual Operativo del Programa-MOP-“Agua para Todos- PAPT”, resolviendo que: La Unidad de Saneamiento Rural contara entre otras Unidades con la “Unidad de Gestión/ Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento – UGP PROCOES”. La UGP PROCOES es la encargada de ejecutar el Convenio Nº GRT/WS-12127PE. 3.

Decreto Supremo N°014-2011-RE, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 02 de Febrero de 2011, ratifica el convenio N° ATN/OC-12170-PE. La República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, suscribieron

4.

Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA , publicado en

las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 07 de Enero de 2012,Crean el Programa de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 5.

Decreto Supremo N°096-2012-VIVIENDA, publicado en

las Normas Legales del Diario Oficial el peruano el día 22 de Mayo de 2012, aprueban Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural. 6.

Resolución Ministerial N° 108-2011-Vivienda, publicado

en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con fecha de 29 de abril del 2011. Aprueban los Lineamientos para la formulación de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural. 7. Resolución ministerial N°. 184-2012-Vivienda publicado en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con fecha 28 de agosto del 2012 .Aprueban la “Guía de Opciones Técnicas para abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para los centro poblados del ámbito Rural” 8. Resolución Ministerial N. 201-2012-VIVIENDA

publicado en las Normas

Legales del Diario Oficial El Peruano, con fecha 25 de setiembre del 2012 Modifica el numeral 3.4 de los lineamientos para la Formulación de Programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural, en

48

los términos siguientes: Instalación Sanitaria Intradomiciliaria Los programas o proyectos de agua y saneamiento que se ejecuten en centros poblados de ámbito rural, sin excepción alguna, deberán incluir la instalación sanitaria intradomiciliaria. La presente disposición será de aplicación tanto para los programas o proyectos que contemplen la ejecución de obras nuevas, como aquello que prevean el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de obras preexistente, para lo cual la instalación sanitaria intradomiciliaria deberá: a) Contener como mínimo: Lavadero de uso múltiple y accesorios Baño, que incluirá. (i)Lavatorio, (ii) Ducha, (iii) Inodoro y (iv) Urinario, en caso sea necesario; debiendo todos ellos contar con los accesorios que resulten necesarios para asegurar su adecuado funcionamiento. 9.

Ley de Recursos Hídricos N° 29338; que establece el Sistema Nacional de

Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), y tiene por finalidad articular las acciones del Estado en la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos; en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso y operadores de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión a las cuencas hidrográficas y a los acuíferos del país. LA CADENA FUNCIONAL Clasificación Funcional – Programática Según el anexo SNIP–01 (Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP), el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional programática:

Función 18: Saneamiento Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

División Funcional 040: Saneamiento

49

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Grupo Funcional 0089: Saneamiento Rural. Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.

50

III 3.1

IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

51

3.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO El Presente estudio de pre inversión del Proyecto: “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) en la localidad de Rosario Pampa, distrito de Anco, provincia de la Mar y Región Ayacucho”, surge de la preocupación e iniciativa

de la localidad de Rosario

Pampa, ya que actualmente su principal interés es disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de parasitosis intestinal, principalmente en la población infantil, contando con servicios de agua potable y de unidades básicas de saneamiento digno. El BID busca eliminar la pobreza y la desigualdad, así como promover el crecimiento económico sostenible brindando financiamiento con y sin garantía soberana para el desarrollo económico y social, dentro de uno de sus políticas se encuentra Proyectos de Agua y saneamiento es así que el 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones del Fondo Español de Cooperación en Agua y

Saneamiento para

América Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto de inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$ 18.00 millones de contrapartida nacional. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES) tienen como objetivo Principal

contribuir al incremento de la

cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú. Es así que la localidad de Rosario Pampa, ha sido acreedora al financiamiento, priorizando el mejoramiento y ampliación del Servicio del sistema de agua potable e Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento en la localidad del Distrito de Anco, Provincia de la MarAyacucho. Municipalidad Provincial de la Mar así como la Municipalidad Distrital de Anco dentro de su plan de desarrollo Institucional tiene como objetivo brindar servicios de saneamiento de agua y UBS de calidad, ofreciendo ornato típico y en el cual la población podrá estar libre de enfermedades contagiosas y parasitarias.

52

La población actual de Rosario Pampa es de 235, 127 varones y 108 mujeres. En la localidad se han identificado 63 viviendas y 6 instituciones públicas (01 local Comunal, 01 Local Iglesia Evangélica, 01 Casa del Profesor, 01 casa comedor popular, 01 Local de institución educativa primaria, 01 Local Inicial). La población afectada la constituye el universo de habitantes de la localidad de Rosario Pampa, quienes son vulnerables a adquirir enfermedades a causa de la ingesta del agua en condiciones no aptas para el consumo humano y por la contaminación ambiental por el inadecuado uso de los medios para evacuar las excretas. En la visita realizada se ha constatado que la comunidad se encuentra carente de los servicios de Saneamiento, consecuencia de los problemas de salud y contaminación ambiental. Es así que para la ejecución del presente proyecto; se consultó y planteó opiniones de los pobladores beneficiarios de la localidad de Rosario Pampa, los cuales se mostraron de acuerdo, con el : “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) en la localidad

de Rosario Pampa, distrito de Anco, provincia de la Mar y Región

Ayacucho”, por lo cual se han comprometido con el aporte de mano de obra no calificada para la operación y mantenimiento de Obra de manera que la obra siga generando beneficios después de haberse ejecutado a lo largo del horizonte del proyecto.

De acuerdo a lo planteado sobre la problemática existente a la localidad de Rosario Pampa el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), ha visto por urgencia el gestionar el Estudio de Pre Inversión y del estudio definitivo para la ejecución del proyecto así como del financiamiento del servicio del sistema de agua y el saneamiento básico rural de la localidad de Rosario Pampa, consistente en el “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS)”, dichos sistemas disminuirá la incidencia y prevalencia de enfermedades del sistema respiratorio, infecciones gastrointestinales y parasitarias.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto

53

La situación negativa que motivó el proyecto fue las “Inadecuadas condiciones del servicio de agua para consumo humano, carencia de servicio de disposición de disposición de excretas, inadecuadas prácticas de higiene de la población, inadecuada gestión del servicio de agua potable y otros que provocan incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la Localidad de “Rosario Pampa”, así como la contaminación ambiental y de suelos de cultivo, la proliferación de agentes externos transmisores de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la localidad de “Rosario Pampa” afectando principalmente en la población infantil.

b) Las Características del Problema que se Intenta Solucionar con el Proyecto Las incidencias de enfermedades de origen hídrica tienen una importante prevalencia en el perfil epidemiológico de la localidad e impactan en la salud de la población, al generar por causa de la deshidratación e infecciones, cuadros de desnutrición, lo cual incide en una disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores y principalmente en los niños, lo que trae como consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carácter infeccioso, puedan presentarse. Lo cual a su vez incide en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos, originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los bajos recursos económicos disponibles. La localidad de Rosario Pampa tiene una población de 235 habitantes si bien es cierto cuenta con una cobertura al 71.43% sin embargo este abastecimiento solo es por horas no cubriendo sus necesidades mínimas.

obra que fue ejecutada el año 1994 por el Fondo de Compensación de Desarrollo Social – FONCODES hace 18 años atrás, no siendo el más adecuado ya que esta llega a los pobladores sin que sea tratada, es decir el consumo de agua es de mala calidad ocasionando enfermedades a su población. A sabiendas que la disposición de las excretas a campo abierto, crea focos de infección para la población y contaminación ambiental en la localidad, El 71.43% de las familias no cuentan con dicho servicio, por lo que la disposición de las excretas es a campo abierto, creando focos de infección y contaminación

54

ambiental, perjudicial para la salud humana, por lo que es necesario implementar la UBS a nivel de las familias de la localidad. La JASS, como ente responsable del mantenimiento del servicio de agua y saneamiento básico, carece de las condiciones adecuadas ni cuenta con las herramientas necesarias tanto administrativas como técnicas para el correcto manejo administrativo. c) Las razones por las que es de interés para la localidad los problemas

de agua y saneamiento. Con la implementación del proyecto se plantea mejorar las condiciones de salubridad de la población a través de una eficiente prestación de servicios de agua potable y adecuadas condiciones de evacuación de excretas. Además con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas: 

Mejorar la prestación del servicio de agua potable, mejorando la calidad del

agua, ampliando la cobertura del servicio al 100% de la población, incrementando la continuidad del servicio a 24 horas. Para lo cual se prevé incrementar la capacidad de producción, y optimización de la distribución del agua. 

Mejorar la gestión del servicio del agua potable, encargando la

administración de una JASS que desarrollo una gestión operativa, comercial y administrativa que garantice la sostenibilidad del servicio. 

Generar la adecuada valoración y uso del agua, mejorar los hábitos de

higiene de la población relacionada al uso del agua y disposición de excretas, entre otros, a través del programa de educación sanitaria. Al no contar con un sistema de agua potable integral y con la carencia de prestación

de

servicios

básicos

de

saneamiento

adecuado

repercute

negativamente afectando la salud, las condiciones de vida y salubridad; lo que perjudica económicamente a la población de Rosario Pampa. Con la ejecución del proyecto habrá una disminución de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, con la creación de la JASS se mejorará la administración y que los ingresos captados sean destinados de manera eficiente para la operación y mantenimiento.

55

Mediante el proyecto se brindara a los pobladores capacitaciones en educación sanitaria lo cual permitirá que las familias beneficiarias mejoren sus niveles de salubridad.

56

3.1.2

IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

a) Características físicas 

Área de influencia El área de influencia del presente proyecto se encuentra en la localidad de Rosario Pampa, centro poblado que pertenece al distrito de Anco, provincia de La Mar, Región Ayacucho, asentada en la zona rural del distrito, ceja de selva (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro VRAEM). Mapa N°: Mapa de localización del proyecto

Fuente: INEI



División Política El distrito de Anco esta dividido en 5 Comunidades campesinas con 62 anexos y 16 caseríos. Las 5 comunidades campesinas y los

62

anexos

están

organizados además en cinco municipalidades de centro poblado, 1 en la sierra (Sacharaccay- Huallhua) y 4 en la selva (Anchihuay, Unión Progreso, Arwimayo y Lechemayo) en las cuales se encuentra la localidad de Rosario Pampa. Ubicación Política: Región Provincia

: Ayacucho : La Mar

57

Distrito Localidad Zona Región Natural

: Anco : Rosario Pampa : Rural : Selva

Límites La localidad de Rosario Pampa Limita con las siguientes: Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: Localidad de Cajadela : Localidad de San Vicente : localidad de Nuevo Berlín : Localidad de Urayyunca

Ubicación Geográfica El Territorio de la localidad de Rosario Pampa se encuentra en el Distrito de Anco, a 320 Kilómetros de la capital de la región Ayacucho. Focalizándose la localidad de Rosario Pampa en las siguientes coordenadas geográficas:



Norte

: 8566778

Sur

: 654962

Altitud

: 1498m.s.n.m

Vías de acceso El acceso desde la ciudad de Ayacucho hasta el distrito de Anco es por medio de la carretera Ayacucho-Tambo en una longitud de 84 km, Tambo-Rosario Pampa a 236 kms.

La localidad de Rosario Pampa cuenta con un acceso de carretera afirmada, sin embargo, solo se cuenta como medio de transporte los vehículos motorizados, y en ciertas ocasiones, como fiestas, etc., se accede a carros como camionetas y/o autos. Pero el principal medio de traslado de la población de Rosario Pampa es a pie desde la localidad de Cajadela, en un promedio de 3 horas aproximadamente. La ruta más transitable para llegar a la zona es la siguiente: Ayacucho – Quinua - San Miguel – Anchitrilca – Cajadela - Rosario Pampa.

58



DISTANCIA TIEMO

: :

TIPO DE VIA

:

320Km. Aproximadamente. 6 Horas (Camioneta). 7 Horas (Combi). Carretera asfaltada (Huamanga – San Miguel) Carretera afirmada (San Miguel – Rosario Pampa)

Ambiente Físico Clima El área de influencia, por encontrarse comprendida en la Región Natural conocida como Bosque pluvial–Subtropical (bp-S) y Bosque muy húmedo Subtropical (bmhS), posee un clima per húmedo y cálido, 6500 a 7000 mm de precipitación promedio total anual, 23.3⁰C de biotemperatura media anual, 600 a 2000 m.s.n.m; con una humedad relativa promedio de 85%. Según el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), la localidad de Rosario Pampa tiene un clima caluroso con una temperatura promedio de 23°C, con predominancia de dos estaciones marcadas. Invierno

= Noviembre - mayo

Verano= Junio

- Octubre

Geología Conformada por materiales sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles pequeños que atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo concluyen en los estrechos fondos tanto del Mantaro como del Apurímac.

Geomorfología El departamento de Ayacucho localizado en el Centro y Sur de los Andes Peruanos, es atravesado hacia el norte por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Razuillca ocupa gran parte del área de las provincias de Huanta y La Mar, concentrándose sobre las vertientes que miran hacia el este, con territorio muy accidentado y disectado, drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja de selva y selva alta.

59



Hidrografía

El recurso hídrico en la localidad se concentra en mayor cantidad en los meses de Octubre a Abril, bajando su caudal en los meses de Agosto y septiembre. En la localidad existe un Sistema de agua entubada, la cual abastece a 14 (33.3%) familias de la localidad. La localidad de San Vicente se encuentra en la cuenca del Rio Pampas y el río Apurímac.



Aspectos geotécnicos Los suelos en el área de influencia tienen pendientes mayores del 50% con numerosos escarpes. Son muy agrestes, boscosas, que alterna superficies rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.



Fisiología y pendiente

El relieve de la zona es bastante complejo, encontrándose grandes paisajes de planicie, colinas y montañas, característico de la cordillera oriental. El gran paisaje de planicie es de relieve plano a ligeramente plano con pendientes menores a 5%, y de relieve moderadamente empinado y ondulado en pequeñas áreas con pendientes comprendidas entre 5 y 15%. Este gran paisaje es característico de los conos de deyección de los principales ríos y quebradas, y que desembocan en el río Apurímac. También se registran terrazas aluviales conformadas por la deposición de materiales arrastrados por el río Apurímac y que se encuentran en los márgenes de éste. Ambos depósitos aluviales están constituidos por bloques, guijarros, gravas, arenas y partículas finas, de forma redondeada, evidencia del mayor transporte, y subangulosas a subredondeadas indicando el poco transporte. Asimismo, y en áreas reducidas, este gran paisaje se halla en las cimas de algunas colinas y montañas en la zona oeste del estudio y en piedemontes muy pequeños. Cuenca del río Apurímac El río Apurimac, nace en el departamento de Apurimac, nevado del Mismi, cordillera Chila, cordillera occidental de la provincia de Caylloma (Arequipa), se

60

inicia con el nombre del rio Carhuarata, luego rio Orcuyo, hasta confluir con el río Caylloma y dar origen al río Apurimac, tiene una longitud de 167.5 Km. El 53.0 % del territorio de la provincia de La Mar, se halla ubicado en la cuenca de este río. Al interior de este espacio existen 03 subcuencas y 05 microcuencas: - Sub cuenca del río Piene - Sub cuenca del río Santa Rosa - Microcuenca del río Samugari - Sub cuenca del río Chunchubamba - Microcuenca del río Itigalo - Microcuenca del río Texibamba - Microcuenca del río Huarjamayo - Microcuenca de la Quebrada Chaumayoc

Cuenca del río Pampas Tiene sus orígenes en las lagunas de Orccococha y Choclococha, ubicado en la cordillera Chonta, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, y sirve de límite natural entre las provincias de La Mar, departamento de Ayacucho y provincia de Chincheros, departamento de Apurímac hasta desembocar en el río Apurímac. Tiene una longitud 128.9 Km. aproximadamente, constituye una de las cuencas de mucha importancia para la actividad agropecuaria de la provincia. Recoge las aguas de los ríos tributarios de la provincia de Víctor Fajardo, Cangallo, Huamanga, La Mar y Lucanas. Sus aguas discurren desde los 4,800 m.s.n.m. cerca de la laguna de Choclococha, departamento de Huancavelica, hasta una altitud de 1,500 m.s.n.m. en la confluencia con el río Apurímac. El caudal del río entre las provincias de La Mar y Chincheros no es aprovechable económicamente debido a lo estrecho de su cauce y la topografía accidentada de su territorio. En el caso de la provincia de La Mar, el 47.0 % de su territorio conformado por los distritos de Tambo, San Miguel, Luís Carranza, Chilcas, Chungui y parte de Anco, se halla ubicado en la cuenca del río Pampas. Dentro de esta cuenca existen 02 sub cuencas y 05 microcuencas: - Sub cuenca del río Torobamba - Microcuenca del río Cullay - Microcuenca de la Quebrada Rayan Pampa - Microcuenca del río Chungui - Microcuenca del río Huiracocha - Microcuenca del río Palljasmayo - Sub cuenca del río Pampas 

Ambiente Biológico

61

Flora y Fauna En el distrito de Anco existe una alarmante deforestación la cual modifica el clima y perjudica a las diferentes especies de animales y plantas silvestres. Estas hectáreas ganadas por causa de la deforestación, son muchas veces para cultivar la coca. Entre la gran diversidad biológica que tiene el distrito de Anco se puede mencionar que presenta las siguientes especies forestales y fauna silvestre: Caoba, copaiba, tornillo, cedro, huillca, congona, roble, águano y moena, pino chunchu, cedrillo, bolaina, paty, lecaína, albicia, pan de árbol, palmeras, pacay, chonta, matapalo, canela, ahiote monte, quinacho, cetico, topa, col de monte, sahuinto, shaina, tucnay, nogal, palo santo, zapote, aceite maría, roble, diablo fuerte. Gallito de las rocas, monos (frailecillo, maqui sapa, coronado y ahuaro), capiro, majas,

ardilla, sajino, ronsoco, loro, guacamayo, venado, sacha vaca, paujil,

perdiz, comadreja, tucán y tortuga, armadillo, samaño, puerco espín, custi, pájaro carpintero, paugil, gallina de monte y una gran variedad de aves.

3.1.3

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

a)

Población afectada

Los habitantes de la localidad Rosario Pampa es la población afectada por la problemática del agua y saneamiento, la cual se convertirá en la población objetivo del proyecto. La población actual de Rosario Pampa es de 235, 127 varones y 108 mujeres. En la localidad se han identificado 63 viviendas y 6 instituciones públicas (01 local Comunal, 01 Local Iglesia Evangélica, 01 Casa del Profesor, 01 casa comedor popular, 01 Local de institución educativa primaria, 01 Local Inicial). Cabe detallar que 63 viviendas están en condición de habitados, pero debido a la característica de la actividad económica que desarrolla (agricultura), esta población generalmente durante el día y tarde (6 am a 6 pm aprox.) no se encuentran en sus viviendas.

62

La población afectada la constituye el universo de habitantes de la localidad de Rosario Pampa, quienes son vulnerables a adquirir enfermedades a causa de la ingesta del agua en condiciones no aptas para el consumo humano y por la contaminación ambiental por el inadecuado uso de los medios para evacuar las excretas. Se ha identificado que en la localidad de Rosario Pampa el 28.57% de la población no cuenta con conexión domiciliaria de agua potable y el 52.38% carecen de Unidad Básica de Saneamiento (inodoro, ducha y lavadero), por lo que dicha población es vulnerable adquirir enfermedades a causa la ingesta del agua en condiciones no aptas para el consumo humano y por la contaminación ambiental por el inadecuado uso de los medios de saneamiento. Características demográficas La población de Rosario Pampa es eminentemente rural, siendo la principal actividad económica la agrícola en la que destaca el cultivo de café, maní, cacao, también se dedican a la crianza de animales menores. Parte de sus jóvenes emigran hacia la ciudad de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho, con la finalidad de buscar trabajo y/o seguir estudios superiores para mejorar las condiciones de vida de sus familias. Una parte de la población joven migra hacia otras ciudades como San Francisco, Pichari, Ayacucho, etc a seguir sus estudios superiores. En la zona en estudio no existen comunidades nativas, la población predominante son colonos migrantes de la región Ayacucho, motivo por el cual mantienen sus costumbres, idioma, manejo de suelos y prácticas de agricultura en limpio, inadecuados para las condiciones ecológicas de la zona. En su mayoría las personas hablan los idiomas quechua y castellano, sin embargo la mayoría se comunica cotidianamente en el idioma Quechua. Población total según sexo Según el empadronamiento realizado al 100%, en el mes de agosto del 2012, se encontró una población aproximada de 235 habitantes, 127 varones y 108 mujeres.

63

Esta actividad fue realizada con apoyo de los miembros del consejo directivo de la JASS y autoridades comunales quienes se constituyen en actores claves por su conocimiento de la zona y población. Cuadro N°: Porcentaje de habitantes, según sexo

Fuente: DIACONIA – ce 2012.

Población según Grupos Etarios En la localidad de Rosario Pampa la población de 20 a 65 años de edad es la predominante, seguida de la población de 6 a 12 años de edad. Encontrando que la población es mayormente masculina. El predominio de la población adulta se debe a que existe un programa de planificación familiar y a la migración de las personas jóvenes hacia la selva y la ciudad de Huamanga en busca de mejores condiciones de vida. Cuadro N°: Población según Grupos Etarios

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Gráfico N°: Población según Grupos Etarios

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Padrón – Agosto, 2012

64

Población afectada – agua De acuerdo al empadronamiento realizado en la localidad, encontramos, que del total de los viviendas (63), el 71.43% de la población cuentan con conexiones domiciliarias de agua potable y el 28.57% no tienen conexión domiciliaria, contando con un servicio de abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, porque no está siendo tratada, como se aprecia en el siguiente gráfico. Cuadro N°: Familia según abastecimiento de agua

Fuente: Diaconía 2012/Padrón comunal

Población afectada – Unidad de saneamiento básico UBS A sabiendas que la disposición de las excretas a campo abierto, crea focos de infección para la población y contaminación ambiental en la localidad, El 52.38% de las familias no cuentan con dicho servicio, por lo que la disposición de las excretas es a campo abierto, creando focos de infección y contaminación ambiental, perjudicial para la salud humana, por lo que es necesario implementar la UBS a nivel de las familias de la localidad. Cuadro N°: Familia según abastecimiento de agua

Fuente: Diaconía 2012/padrón comunal

Tasa de crecimiento

65

Teniendo como referencia los censos del INEI y realizando las proyecciones de población con los principales modelos matemáticos, tenemos que la tasa de crecimiento para el distrito de Anco es 2,01%.

¡

Población (n) = Población actual (1 + ( 100 Donde:

x

n))

i = 2,01 %, tasa poblacional para Rosario Pampa n = Número de años. Población actual =201

Cuadro N° : Población Proyectada al año 20

Fuente: Diaconia – Ce 2012.

Densidad poblacional en la localidad de Rosario Pampa En el cuadro podemos observar que según datos del INEI la densidad poblacional a nivel distrital del distrito de Anco es de 14 Habitantes por km2.

66

Cuadro N° : Densidad Poblacional del Distrito

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007

La densidad poblacional en la localidad de Rosario Pampa es de 3.73 número de integrantes por familia. Promedio de Integrantes por familia Según la encuesta socioeconómica en La Localidad de Rosario Pampa se obtuvo un promedio de 3.73 integrantes por familia. Del mismo modo observamos que el promedio de familias por vivienda es de una (1) familia por vivienda Cuadro N°: Densidad poblacional Rosario Pampa

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Distribución de Número de personas por familia En la zona de intervención encontramos que un 44.4% de familias está compuesto de uno a tres integrantes, 40.7% están comprendidas de 3 a 5 integrantes y el 14.8% tiene de 7 a más integrantes. Es importante señalar que las familias de 1 a 3 integrantes, son adultas mayores que viven solas o familias jóvenes. Asimismo debemos considerar que la población joven emigra a la capital de departamento en busca de estudios y mejores condiciones de vida.

Cuadro N°: Distribución de Numero de Personas por familia

67

Fuente: DIACONIA – CE 2012. /Población muestral

Gráfico N°: Densidad poblacional por familia

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

b) Aspectos educacionales y culturales Disposición y acceso al servicio de educación La localidad cuenta con una institución educativa: I.E Inicial, que alberga a una población de 12 alumnos, 8 varones y 4 mujeres a cargo de una docente y la I.E. primaria N° 38780 que cuenta con una población estudiantil de 10 alumnos, 4 varones y 6 mujeres, distribuidos del primer al sexto grado, a cargo de un docente. La modalidad es la educación básica regular bilingüe, donde la enseñanza se imparte básicamente en el idioma nativo. Rosario Pampa no cuenta con el nivel secundario y superior. Los estudiantes que terminan la primaria continúan sus estudios en el Centro Poblado de San Martin del distrito de Anco, el cual se encuentra a una distancia promedio de 2 horas a pie y en movilidad 1 hora. Niveles de Instrucción logrados por grupos etarios Con este cuadro se pretende medir si la población actualmente

está

cumpliendo el grado de instrucción según le corresponde de acuerdo a su grupo etario, 6 – 11 años Primaria, 12 – 16 años secundaria y 17 – 24 años superior. Cuadro N° : Niveles de Instrucción logrados por grupos etarios

68

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012 Nota: No se registró a niños que se encuentran en edad pre-escolar (es decir menores de 04 años), por ello el promedio de número de integrantes por familia no coincide con la sumatoria de las frecuencias de los niveles de instrucción.

Nota: No se registró a niños que se encuentran en edad pre-escolar (es decir menores de 04 años), por ello el promedio de número de integrantes por familia no coincide con la sumatoria de las frecuencias de los niveles de instrucción. Niveles de Instrucción Logrados 6 a 11 años Gráfico N°: Niveles de Instrucción logrados de 6 a 11 años

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Niveles de Instrucción Logrados 12 a 16 años En cuanto a la población escolar de 12 a 16 años, el 60.0% tiene secundaria incompleta, el 23.3% cuenta con primaria incompleta, mientras que el 3.3% cuenta con primaria completa. Gráfico N°: Niveles de Instrucción Logrados 12 a 16 años

69

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012.

La población comprendida entre los 17 a 24 años de edad, en un 56.3% tiene secundaria completa, el 18.8% tiene secundaria incompleta, mientras que un 18.8% primaria completa, este último porcentaje refleja que dejaron de continuar con sus estudios básicamente porque la localidad no cuenta con un centro educativo del nivel secundario, lo que limita su acceso a la educación. Gráfico N°: Niveles de Instrucción logrados de 17 a 24 años

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012.

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012.

Estos datos reflejan un déficit del nivel educativo de la población según estos grupos etarios, generado entre otros por la poca importancia que otorgan a la educación, la deserción escolar y/o ausentismo escolar, prioridad al trabajo en el campo y por el escaso acceso a escuelas dentro de la comunidad. Esta problemática, se siente sobre todo para los sectores más empobrecidos, sobre todo de la zona rural del país.

c) Condiciones culturales Idioma (mayores de 3 años) Los pobladores de la localidad de Rosario Pampa en un 97.3% hablan los idiomas quechua y castellano, el 2.7% habla solo quechua y nadie en la población habla

70

solo castellano, respecto a la población que solamente habla quechua, se trata de la población adulta mayor, principalmente femenina. Si bien las personas hablan los dos idiomas, prefieren comunicarse en su idioma materno (Quechua), valorando su identidad cultural;

por ello que es

recomendable que en las diferentes actividades educativas se considere esta característica toda vez que el idioma puede “abrir puestas o cerrarlas”. Gráfico N°: Idioma que hablan según sexo

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Tasa de Analfabetismo La tasa de analfabetismo en la localidad de Rosario Pampa es más alta en mujeres alcanzando un 8.9%, a diferencia de los varones que está en un 6.7%. Estos datos confirman la existencia de inequidad de género y de patrones culturales machistas en la localidad donde la mujer no accede a este servicio por creencias como: “se va a casar ¿para qué va estudiar?, o es mujer, mejor que ayude en casa”. Estas creencias hacen que la mujer se encuentre en desventaja frente al varón para desarrollarse plenamente como ser humano, limitando el acceso pleno a la calidad de servicios básicos para vivir dignamente.

Gráfico N°: Tasa de analfabetismo

71

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

d) Condiciones de la Vivienda Uso de la Vivienda El 100% de las familias refieren que el uso que le dan a sus viviendas es solo para vivir y ninguna vivienda funciona como negocio. De acuerdo a la observación comprobamos que las viviendas en su mayoría cuentan con dormitorios, patio. Cuadro N° : Uso de la Vivienda

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Material de Construcción predominante Estas características de la vivienda son propias de la zona que son de material rustico, utilizado para la construcción de las paredes la madera, con pisos de tierra y techos de calamina, esto es debido a la disponibilidad de material con que cuenta la zona. . 

Material de Construcción de las Paredes

Las paredes de la vivienda son construidas en un 81% con madera, material que se encuentra entre los recursos naturales de la zona. El 19% de las viviendas restantes construyeron sus paredes con adobe. Es importante señalar que en esta comunidad aún se mantiene la costumbre de la minka, la cual es recíproca entre todos los habitantes, donde los varones ayudan a construir la vivienda y las mujeres se encargan de preparar la comida.

72

Cuadro N° : Material de Construcción de las Paredes

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Estas características de las paredes son propias de la zona selva y esto se debe a la disponibilidad de material con que cuenta la zona.

Material de los Pisos Los pisos de las viviendas de la localidad de Rosario Pampa son en un 100% de tierra. Estas características de las viviendas de la localidad son propias de la ceja de selva, donde se utiliza los recursos naturales de la zona. Sin embargo podemos decir que la distribución de la vivienda y los materiales con los que se construyen muchas veces están relacionados la salud e higiene de las personas pues los pisos de tierra y las paredes de adobe favorecen a la propagación de parásitos, más aún si no se cuenta con buenos hábitos de higiene. Gráfico N°: Material de construcción de los pisos

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Material de Construcción de los Techos

73

Los techos de las viviendas, son en el 100.0% de la población, de calamina, no habiendo otro material del cual construyan los techos de sus viviendas. .

Gráfico N°: Material de Construcción de los techos

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Por otro lado, respecto a las observaciones que se ha tenido al realizar las encuestas, se ha constatado que la mayoría de las familias cuentan con 2 y/o 3 ambientes en su vivienda, un ambiente destinado a la cocina, otro como sala comedor y/o otro ambiente como dormitorio. Destacándose que no existe un hábito de limpieza dentro del hogar.

e)

Condiciones de la salud, higiene Salud 

Disposición y acceso al servicio

El servicio de salud proporcionado no cubre las necesidades de la población. Esto se debe principalmente a la distancia entre la localidad de Rosario Pampa y el Centro de Salud más cercano, (Establecimiento de salud de Arhuimayo) siendo para la mayoría de la población la distancia en un tiempo de

3 horas a pie, una

minoría cuenta como medio de transporte vehículo motorizado, cual le permite acceder al centro de salud en un tiempo de 01 hora, otro tipo de medio de transporte, como carros, es difícil de acceder para la población, ya que no se cuenta con ello. Esto indica todavía un alto déficit de acceso al servicio de salud, especialmente en sus zonas más deprimidas.

74

La creciente pobreza de la población influye negativamente en sus niveles de nutrición creando condiciones para niveles altos de morbilidad, especialmente infantil. En la localidad de Rosario Pampa el servicio de salud más cercana al cual puede acudir la población, está ubicado en el Centro Poblado de Arhuimayo

que

pertenece a la Red de Salud de San Francisco.



Principales enfermedades

Las enfermedades que atacan con mayor frecuencia a la población del distrito del centro poblado se detallan en los cuadros a continuación: Cuadro N° : Diez primeras causas de morbilidad general por grupo etario centro poblado Buena Gana 2012

Fuente: Puesto de Salud Buena Gana 2012

De las 10 principales enfermedades que aquejan a la población se encuentra en primer lugar la fiebre, en segundo lugar ciertas enfermedades de parasitosis intestinal, en tercer lugar se ubican las enfermedades del sistema respiratorio, para el año 2012 podemos encontrar que se encuentran las enfermedades del sistema digestivo con 875 casos a lo que va del año. Se pone énfasis en las enfermedades de origen hídrico como son las enfermedades infecciosas, parasitarias y del sistema digestivo ya que son a consecuencia directa del consumo de agua de mala calidad y las pésimas condiciones de higiene en la localidad. Dentro de las enfermedades más frecuentes en la localidad según reporte de salud son: Tifoidea, EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas), IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas), Hepatitis B, enfermedades parasitarias, desnutrición.

75

La Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs): Se presentan esto por la misma ubicación geográfica de la zona, un clima caluros en el día y un poco frio en las noches. La precariedad de las viviendas que en su mayoría son de vivienda sin ningún tipo de aislantes térmicas. Siendo la mayor cantidad de incidencias a nivel los niños Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs): es otro grupo importante de enfermedades que se presenta, en toda la población. Esto debido al consumo de agua de mala calidad (agua de manantiales) sin ningún tipo de tratamiento que muchas veces no es apto para el consumo humano, a ello se suma la inadecuada deposición de excretas, no cuentan con un servicio de alcantarillado. Parasitosis intestinal: Muy frecuente en la población en general esto debido a los malos hábitos de higiene y limpieza de los pobladores de igual modo las. Enfermedades en la Piel: Muy frecuente sobre todo en los niños menores de 5 años. 

Principales causas de mortalidad infantil

De igual forma según los datos de salud, las causas principales de morbilidad infantil son las EDAS en niños menores, siendo alguno de los factores determinantes para estas incidencias la falta de la higiene en el hogar, inadecuado uso y tratamiento del agua en el hogar, consumo de agua no tratada, inadecuada limpieza y mantenimiento de la UBS y por las altas temperaturas de la ceja de selva que permite la alta propagación de insectos vectores contaminantes. Higiene 

Higiene personal

Los conocimientos básicos sobre saneamiento están ligados a los conocimientos sobre educación sanitaria, y este es una de las características sociales más importantes de la población afectada por el Proyecto, puesto que el nivel de educación sanitaria permite conocer el grado de sostenibilidad social que tendrá el mismo y es uno de los objetivos de impacto del Proyecto. La realidad en la localidad de Rosario Pampa demuestra que muchas de las familias no tienen conocimiento básico sobre educación sanitaria, esto queda demostrado en la costumbre de lavarse las manos en momentos claves, desconociendo que con las manos se llevan gérmenes a la boca por ello se

76

produce las diversas enfermedades y especialmente en los niños menores de edad. Los 3 momentos claves de lavado de manos que se considera para toda la población son: -

Se lava las manos antes de preparar los alimentos.

-

Se lava las manos Después de defecar

-

Se lava las manos Antes de Comer.

Para las familias con hijos menores de 5 años se considera los 5 momentos que son: -

Se lava las manos antes de preparar los alimentos.

-

Se lava las manos Después de defecar.

-

Se lava las manos después de limpiar las heces del niño.

-

Se lava las manos Antes de Comer.

-

Se lava las manos Antes de dar de comer al niño.

Momentos del Lavado de manos Los resultados son muy claros, en promedio en esta localidad aproximadamente solo el 1,9% de las familias tiene nociones de lavado de manos en 1 momento. El lavado de manos constituye uno de los principales ejes de la educación sanitaria en las localidades rurales, porque su mala praxis se constituye en uno de los principales vehículos de contagio de enfermedades parasitarias, tanto entre adultos como entre adultos y niños, creándose un círculo vicioso que atenta contra el principal impacto del proyecto, orientado a la reducción de la incidencia de las EDAs y otros de origen hídrico, por lo que se enfatiza la necesidad de brindar una educación sanitaria, puesto que se muestran deficiencias en todos los indicadores de educación sanitaria. Para la población en general hacemos un análisis analizamos los 3 momentos de lavados de manos:

77

Gráfico N°: Momentos de lavado de manos

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

f)

Servicios de energía electrica, transporte, agua y saneamiento 

Energía Eléctrica

Con respecto a los servicios básicos, el 63% de la población cuenta con energía eléctrica y el 37% no ha accedido a este servicio. Destacándose que dicho servicio ha sido accedido por el Programa de Electrificación del Estado, a cargo del Ministerio de Energía y Minas. Esta situación indica que aun la población no cuenta con electricidad permanente, siendo en su mayoría días sin contar con el servicio. Gráfico N°: Servicio de Energía Eléctrica

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Los pobladores de Rosario Pampa aun no realizan gasto alguno por el servicio, debido a que recién les han instalado la luz y se encuentran en periodo de prueba. 

Costo promedio por mes del servicio de energía eléctrica

El costo promedio mensual por el servicio de energía eléctrica en la localidad de Rosario Pampa es s/.0.0

78



Transporte y comunicaciones

Transporte La localidad de Rosario Pampa cuenta con un acceso de carretera afirmada, sin embargo, solo se cuenta como medio de transporte los vehículos motorizados, y en ciertas ocasiones, como fiestas, etc., se accede a carros como camionetas y/o autos. Pero el principal medio de traslado de la población de Rosario Pampa es a pie desde la localidad de Cajadela, en un promedio de 3 horas aproximadamente. La ruta más transitable para llegar a la zona es la siguiente: Cuadro N° : Ruta de acceso a la localidad

Fuente: DIACONIA, Ficha Socioeconómica, agosto, 2012

 En la

Comunicaciones localidad de Rosario Pampa, los medios de comunicación que tienen

acceso la población sistema de comunicación comunitaria de telefonía satelital rural Gilat Nº 066-813673 que se ubica en la misma localidad, sin embargo, a veces no se puede acceder a dicho servicio por fallas de señal. Al contar con electricidad, algunas familias, en su minoría, han adquirido televisores, donde acceden a algunos canales de televisión nacional que se captan, como canal ATV, América Televisión a través del DIRECTV y las familias que no pueden acceder solo ven videos Y el servicio de radio es limitado, solo tienen acceso algunas emisoras locales como radio municipal (San Antonio), radio Tropicana, Amauta, Visión Cristiana, Villa virgen, Kimbiri, Manantial de Vida, Radio Angélica y otros. 

Agua y Saneamiento

Viviendas con conexión domiciliaria Siendo el agua un líquido elemento vital para la vida y aún mucho más tratada y pura, en la localidad de Rosario Pampa con conexión de agua entubada, por no recibir ningún tratamiento, las familias que cuentan con este servicio son el

79

71.43% y el 28.57% tienen otras fuentes de abastecimiento como del rio, manantiales y del vecino. Cuadro N° : Conexión Domiciliaria de Agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA

Fuente de Abastecimiento de agua La principal fuente de agua de donde se abastece los pobladores de la localidad de Rosario Pampa en su mayoría es agua superficial, de manantiales, que llegan a la población mediante agua entubada, siendo agua no tratada, no es desinfectada con cloro , por lo que no es adecuado para el consumo humano. Las familias se abastecen de las siguientes fuentes ver siguiente cuadro: Cuadro N°: Fuente de Abastecimiento de agua en las viviendas

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Conexión Del total de familias encuestadas 43 dijeron que tiene conexión domiciliaria de agua entubada, el análisis para esta parte se hará solo para estas familias. De las familias que cuentan con conexión el 100% afirma que cuenta con el servicio continuo todo el año, ósea el agua tiene las veinticuatro horas al día y todos los días de la semana.

80

Cuadro N° : Servicio Continuidad de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Promedio de años de conexión del sistema de agua y horas de servicio El tiempo que la localidad se encuentra conectado a la Red es de 18 años, ya que en el año 1994 se construyo el sistema de agua potable con apoyo de FONCODES, pero la mayoría de familias se empalmaron a la red a través de conexiones domiciliarias hace 8 años. Cuadro N° : Promedio años de conexión y horas de servicio Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Abastecimiento de agua de otra fuente Observamos en el cuadro que solo el 5% de los pobladores de Rosario

Pampa

cuentan con una segunda fuente de abastecimiento. Cuadro N° : Abastecimiento de otra fuente

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Apreciación sobre la cantidad de agua De las familias que cuentan con conexión domiciliaria el 49% mencionan estar regularmente satisfechos con la cantidad de agua que reciben, el 21% menciona estar satisfecho y el 30% menciona no estar satisfecho. .

81

Cuadro N° : Apreciación sobre la cantidad de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Viviendas Sin Conexión Domiciliaria Recipiente en que almacenan/acarrean agua Las familias que no cuentan con conexión de agua, almacenan dicho elemento en baldes sin tapa en su mayoría, constituyendo el 54,5% y el 45,5% almacenan en bidones de plástico. Cuadro N° : Recipiente que almacena agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Gráfico N°: Almacenamiento del agua en el hogar

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Estado de depósito de almacenamiento/acarreo agua Las familias en su mayoría depositan sus aguas en recipientes precarios y sin tapa, en un 100%.

82

Cuadro N° : Estado de depósito de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Distancia de Acarreo de la fuente de abastecimiento de agua Las familias tienen que recorrer una distancia para el recojo de agua y luego almacenar en bidones u otros recipientes, siendo el más cercano el del vecino con 16 metros aproximadamente, por lo que es de necesidad la conexión domiciliaria con agua potable. Cuadro N° : Distancia de acarreo de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Persona/s encargada de recoger agua para el abastecimiento en el hogar Según el gráfico podemos mencionar, que las personas que más se encargan de recoger el agua son los jefes de familia varones, esto debido a que las acequias se encuentran alejadas y generalmente los varones son los encargados de ir por las madrugadas con envase de capacidades de 18 a 20 Lts, lo que una mujer traería con mucha dificultad. Y las mujeres que son jefas de hogar (43%), también se encargan de recoger el agua, pero en envases de 5 lts, capacidades menores principalmente para la alimentación y beber ya que son ellas las que generalmente se quedan en casa a preparar los alimentos, lavar la ropa, higiene, etc un elemento principal de subsistencia de la población. Además podemos afirmar que la carencia del servicio domiciliario de agua afecta en mayor grado a la mujer quien tiene que hacer mucho esfuerzo para cumplir satisfactoriamente sus rol de madre.

83

. Cuadro N° : Persona/s encargada de recoger agua para el abastecimiento en el hogar

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Gráfico N°: Recojo de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 201

Consumo promedio por familia/por tipo de uso (Litros) Observamos que para la preparación de alimentos consumen 26 litros en promedio por familia, para el aseo personal 17 litros y para lavar ropa 19 litros, estos valores referenciales ya que las personas no tienen mucha noción de las medidas de agua que gastan Cuadro N° : Consumo promedio por familia/por tipo de uso

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

84

Gráfico N°: Consumo promedio de agua por familia al día

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Percepción de la calidad de agua El 91% de las familias que no cuentan con conexión domiciliaria piensa que la calidad de agua es mala, las familias que consumen agua del vecino, piensan que el agua es regular porque es entubada y no tienen conocimiento de que hace falta tratamiento. Cuadro N° : Percepción de la calidad de agua

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Disponibilidad de pago por el servicio de agua Como podemos apreciar en el grafico siguiente el 100% de las familias que no cuentan con conexión domiciliaria está dispuesto a pagar más por un mejor servicio. Cuadro N° : Disposición de pago

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

85

Promedio de disposición de Pago Actualmente las familias de Rosario Pampa no pagan por el agua, porque no tienen conexión domiciliaria de agua. Pero los encuestados manifiestan que si tuvieran la conexión de agua en su casa estarian dispuestos a pagar hasta S/. 1.82 por el servicio. Cuadro N° : Promedio de disposicion de Pago

Fuente: DIACONIA – CE 2012

Gráfico N°: Mediana de disposición de Pago

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Tratamiento del agua para beber La mayoría de las familias hierven el agua como tratamiento para su consumo en un 98.1% y sólo el 1.9% aplica cloro. Cuadro N° : Tratamiento de agua para beber

Fuente: DIACONIA – CE 2012.



Saneamiento

86

Disposición de excretas La eliminación de excretas constituye uno de los problemas sanitarios más grandes en la localidad de Rosario Pampa, la insuficiente y la falta de saneamiento en condiciones adecuadas provoca una contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies, se alimenten en material no evacuado y transmitan infecciones. También el mal olor que ocasionan molestias para los pobladores, la insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la falta de suministro de agua y de otros medios de saneamiento, y por lo general tienen que ver con el nivel bajo de educación de la población. Todas estas circunstancias influyen con la salud de la población; cual propicia la trasmisión de enfermedades provocadas por la evacuación de excretas y el estado de la salud de la población entre estas enfermedades figuran la parasitosis, diarreas infantiles, las conjuntivitis entre otras. Tipo de servicio de Unidad Básica La eliminación de excretas constituye uno de los problemas sanitarios más grandes en la localidad de

Rosario Pampa, la insuficiente y la falta de

saneamiento en condiciones adecuadas provoca una contaminación del suelo y de las aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies, se alimenten en material no evacuado y transmitan infecciones. También el mal olor que ocasionan molestias para los pobladores, la insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la falta de suministro de agua y de otros medios de saneamiento, y por lo general tienen que ver con el nivel bajo de educación de la población. El 37% de la población no cuenta con ningún sistema alterno y realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto, el 55.6% cuenta con letrina de arrastre hidráulico y un 7.4 % cuenta con letrina de hoyo, pero éstas se encuentran en mal estado de conservación presentando un peligro para las familias especialmente para los niños por lo que es recomendable dejar su utilización.

87

Cuadro N° : Servicio que dispone para hacer sus necesidades

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Estado del servicio La eliminación de excretas constituye uno de los problemas sanitarios más grandes en la localidad de Rosario Pampa, la insuficiente y la falta de saneamiento en condiciones adecuadas provoca una contaminación del suelo y de las aguas.

Disposición para instalar servicio sanitario Asimismo, manifiestan que estarían dispuestos a mejorar y/o instalar un servicio sanitario en un 96%, quedando demostrado el interés pleno en contar con un mejor servicio sanitario y que es de imperiosa necesidad. Cuadro N° : Disposición para instalar servicio sanitario

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Disposición de aguas grises Observamos que un 42.6 % bota las aguas grises al patio de su casa, y el 40.7% de familias lo entierra

en un hueco, estos hechos constituyen factores de

contaminación a nivel de la unidad familiar y comunal, convirtiéndose en focos infecciosos. .

88

Cuadro N° : Eliminación de las aguas grises

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Gráfico N°: Eliminación de aguas grises

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Comportamiento sanitario Higiene Personal Los conocimientos básicos sobre saneamiento están ligados a los conocimientos sobre educación sanitaria, y este es una de las características sociales más importantes de la población afectada por el Proyecto, puesto que el nivel de educación sanitaria permite conocer el grado de sostenibilidad social que tendrá el mismo y es uno de los objetivos de impacto del Proyecto. Los 3 momentos claves de lavado de manos que se considera para toda la población son: Se lava las manos antes de preparar los alimentos Se lava las manos Después de defecar Se lava las manos Antes de Comer. Para las familias con hijos menores de 5 años se considera los 5 momentos que son: Se lava las manos antes de preparar los alimentos Se lava las manos Después de defecar Se lava las manos después de limpiar las heces del niño.

89

Se lava las manos Antes de Comer. Se lava las manos Antes de dar de comer al niño. Momentos del Lavado de manos Los resultados son muy claros, en promedio en esta localidad aproximadamente solo el 1,9% de las familias tiene nociones de lavado de manos en 1 momento. El lavado de manos constituye uno de los principales ejes de la educación sanitaria en las localidades rurales, porque su mala praxis se constituye en uno de los principales vehículos de contagio de enfermedades parasitarias, tanto entre adultos como entre adultos y niños, creándose un círculo vicioso que atenta contra el principal impacto del proyecto, orientado a la reducción de la incidencia de las EDAs y otros de origen hídrico, por lo que se enfatiza la necesidad de brindar una educación sanitaria, puesto que se muestran deficiencias en todos los indicadores de educación sanitaria. Para la población en general hacemos un análisis analizamos los 3 momentos de lavados de manos: Cuadro N° : 03 momentos de lavado de manos

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Encuesta – Agosto, 2012

Gráfico N°: Momentos claves del lavado de mano

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

90

Productos utilizados para el lavado de manos Observamos que solo el 45.2% de las familias se lava las manos con jabón, mientras 58.1% solo utiliza agua y un 3.2% restante utiliza desinfectante. Cuadro N° : Productos utilizados para el lavado de manos

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Gráfico N°: Elementos y accesorios utilizados para el lavado de manos

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Cuidado de la Salud Tratamiento de la diarrea En su mayoría el 81.5% de las familias curan la diarrea haciendo uso de su seguro integral los llevan al Puesto de Salud, 13% utiliza hierbas y el 5.6% de familias restantes se cura preparándose suero casero. Cuadro N° : Tratamiento de la diarrea

Fuente: DIACONIA – CE 2012

Gráfico N°: Tratamiento de la diarrea

91

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Conocimientos básicos sobre saneamiento En este punto, hemos realizado una serie de preguntas abiertas para medir el conocimiento de las familias en materia de saneamiento, salud e higiene. A continuación presentamos los resultados. Importancia de lavado de manos Los resultados demuestran que la mayoría de los encuestados saben que es importante el lavarse las manos; para evitar enfermedades 98.1%, así mismo el 1.9% manifiesta que es para no contaminarse o infectarse. Esto demuestra que tienen el debido interés de lavarse las manos, pese a no contar con agua potable, siendo de imperiosa necesidad contar con saneamiento básico de agua y desagüe. Gráfico N°: Conocimiento sobre la importancia del lavado de manos

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

92

Conocimiento sobre la contaminación de las heces de los niños y adultos Los encuestados responden que sí contaminan las heces de los niños y adultos (48.1%) y el 51.9% manifiesta que no contaminan. Es necesario contar con agua potable para una buena higiene personal. Cuadro N° : Conocimiento sobre la contaminación de las heces de los niños y adultos

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Conocimiento de las causas de las diarreas en los niños Los resultados demuestran que las diarreas se producen, principalmente, por los malos hábitos alimenticios (85.2%). El 3,7% manifiestan que se producen diarreas por tomar agua sin tratar y el 11.1% restante por otros motivos. Por lo que es necesario contar con agua potable, a la brevedad posible para una buena higiene y cuidado de la salud. Cuadro N° : Causas de la diarrea

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Gráfico N°: Conocimiento de por qué se enferman los niños con diarrea

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Conocimiento de la prevención de diarreas

93

El 94,9% manifiesta que se evitan las diarreas lavándose las manos antes de comer, el 1.9% evita comiendo caliente y limpio y el 3.7% restante utiliza otros modos para prevenir las diarreas. Estos resultados demuestran claramente que es necesario contar con agua potable para evitar las diarreas por contraer enfermedades hídricas. Gráfico N°: Conocimiento de cómo prevenir las diarreas

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Percepción sobre la importancia de contar con servicio de desagüe La importancia de contar con servicio de desagüe, es para evitar la contaminación, toda vez que en peligro la salud de los pobladores. Los resultados demuestran claramente que el 63%, que es la gran mayoría, considera que el servicio de desagüe es importante para evitar enfermedades. Por ello es necesario contar, a la brevedad posible, con la Unidad Básica de Saneamiento.

Gráfico N°: Percepción sobre la importancia de tener servicio de desagüe

Fuente: DIACONIA – CE 2012.



Características Económico – Productivas

94

Actividades económicas predominantes La principal actividad económica de la localidad de Rosario Pampa es la agricultura, se produce café, maní y cacao; cuenta también con plantas y árboles naturales característico de la zona, existiendo bosques en sus dimensiones. En la localidad de Rosario Pampa los cultivos están orientados principalmente para su comercialización; las áreas de terrenos destinadas para el cultivo son de inclinación elevada y de mediana extensión. Las principales actividades practicadas por los pobladores de la localidad, de acuerdo a las encuetas realizadas son el 94.4% se dedica a la agricultura, y 5.6% son ancianos jubilados. Cuadro N° : Actividades económicas predominantes

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Ingreso y gasto promedio (per-cápita y por vivienda) Ingreso y gasto promedio mensual por familia Los ingresos de las familias de la localidad de Rosario Pampa son bajos ya que solamente cuentan con el ingreso de sus productos que venden. Las familias encuestadas cuentan con un ingreso promedio mensual de S/.1282.43

realizando un gasto (egreso) S/. 1099.67 nuevos soles mensual;

teniendo una saldo mensual de S/. 182.76 que le puede servir para otros gastos, como pago de servicio de agua potable. Cuadro N° : Promedio de Ingreso familiar mensual

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Promedio de ingresos- egreso per cápita Mensual El promedio de Ingreso per cápita es de S/. 675.73 mensual y el Gasto per cápita mensual es de S/. 567.52.

95

Cuadro N° : Promedio de ingresos per cápita Mensual

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Nivel de Pobreza Estos resultados muestran que el nivel de pobreza de las familias es alto, por ello encontramos los programas sociales como JUNTOS y Pensión 65 dentro de la zona de intervención, pero a pesar de sus limitaciones económicas las familias están de acuerdo con el aporte de la cuota familiar para el mantenimiento de su sistema de agua potable y por ende buen servicio para la mejora de su calidad de vida de sus pobladores.

96

3.1.4 ESTADO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Antecedentes: La localidad de Rosario Pampa, para su consumo humano se abastece de una captación

manantial

de

tipo

ladera

superficial,

donde

el

agua

aflora

horizontalmente y es difusa porque el afloramiento se da por varios puntos, según menciona la guía N° 184 del sistema de agua y saneamiento rurales. A la fecha las viviendas cuenta con un sistema de agua con deficiencias apto para el consumo humano; obra que fue ejecutada el año 1994 por el Fondo de Compensación de Desarrollo Social – FONCODES hace 18 años atrás. Con el estudio se busca hacer una evaluación para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua y saneamiento a fin de dotarles una buena calidad en el servicio de agua

durante las 12 horas según el reglamento de saneamiento

básico. Descripción de la infraestructura existente: La localidad de Rosario Pampa cuenta con un sistema de agua por gravedad de una captación de tipo ladera con afloramiento horizontal, lo cual se almacena en un reservorio de 12 m3 aproximadamente, donde se realiza el tratamiento del clorado para su

consumo de la población; cuenta con los siguientes

componentes:     

01 captación tipo ladera Línea de conducción Reservorio y caseta de válvulas Línea de aducción Redes de distribución

:L= 855 ml PVCØ1.5” :12 m3. :L=95 ml PVC Ø1.5” :L= 811 ml 1.” PVC

Captación La captación principal denominado Nueva Puca Mayo ubicadas en las coordenadas N 8567791.475, E 654676.050 Z: 1574 m.s.n.m., es del tipo de ladera abierta y de fuente difusa; cuyo afloramiento es de varios puntos y tiene una captación de 0.20Lt/s, caudal de aforo por lo que se determina que es insuficiente para la cantidad de población con la que cuenta la localidad de Rosario Pampa.

Fotografía N°:

97

Actividad Lugar Fecha

: Vista de la Captación Principal : Rosario Pampa : Setiembre-2012

Fotografía N°:

Actividad Lugar Fecha

: Vista de la Captación Principal : –Rosario Pampa : -Setiembre-2012

Línea de conducción La línea de conducción existente

desde la captación principal hasta el

reservorio, con una progresiva de 855ml, tuberías de

PVCØ1.5” clase 7.5

encontrándose en estado regular y 00 cámaras de rompe presión de CR6.

98

Fotografía N°:

Actividad Lugar Fecha

: Vista de la Línea de conducción : –Rosario Pampa : -Setiembre-2012

Reservorio El reservorio está ubicado en las coordenadas N 8566961.127 E 654903.635 Z 1530.5 m.s.n.m., con un volumen aproximado de 12 m3, con tapa de concreto, se encuentra ubicado en la parte alta de aproximadamente a 32 m. de la plaza principal de Rosario Pampa. Estructuralmente el reservorio está construido de material de

concreto, de

aproximadamente de 12 m3 de capacidad, se encuentra ubicada en una cota Z 1530.5 msnm que permite una buena carga hidráulica. Pero según Junta Administradora del Agua JASS manifiesta que dicho reservorio tiene 18 años de vida, además que la capacidad es menor por lo que la población está en constante crecimiento poblacional.

Fotografía N°:

99

Actividad Lugar Fecha

: Vista del Reservorio. : – Rosario Pampa : Setiembre-2012

Caseta de válvulas La caseta se encuentra en regulares condiciones, la tapa es de cemento por lo que dificulta la manipulación de las llaves, tiene sus respectivas válvulas de ingreso, salida, limpia y baypass. Las tuberías en la caseta de válvulas son de PVC, la tubería de rebose y limpia es de 2”, la tubería de salida es de 1.5” y la tubería de ingreso de 1.5”. Fotografía N°:

Actividad Lugar Fecha

: Vista de las válvulas del Reservorio. : – Rosario Pampa : Setiembre-2012

Redes de aducción La tubería de aducción es de PVC Ø1.5” tiene una longitud de 95 ml.

100

Redes de distribución Las tuberías para las redes de distribución principal es de 1.” PVC Clase 7.5 en una longitud de 811ml

y para las conexiones domiciliarias tuberías de PVC

de 1/2”, las viviendas cuentan con las cajas de control solo un 20% del total y el resto son conexiones directas. Las viviendas de Rosario Pampa cuentan con válvulas de control en estado de deterioro lo que ocasiona que el flujo de agua

no

llega

a

las

zonas

más

altas

generando

problemas

de

desabastecimiento de agua. Fotografía N°:

Actividad Lugar Fecha

: Vista de la red conexión pública en la Población : Rosario Pampa : -Setiembre-2012

Situación del servicio: El 70% de las viviendas cuenta abastecimiento de agua con una cobertura del servicio de agua de 5 horas diarias y el 30% no tiene conexión domiciliaria. Cuadro N° : Tipo de Conexiones en Viviendas

Fuente:DIACONIA CE /Padrón comunal

101

Los datos que se muestran, se recogió según el diagnostico situacional encontrado en campo, así mismo se corroboro con los estudios que realizo los promotores sociales. Calidad: Referente a la cloración se realiza, pero de forma artesanal y por falta de insumos y capacitaciones a los trabajadores de la JASS. Continuidad: El Sistema de agua es racionado, solo tienen un promedio de 5 horas diarias.

102

3.1.5 DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO Antecedentes: Con respecto a la disposición y la eliminación de excretas constituye uno de los problemas sanitarios más grandes en la localidad de Rosario Pampa, por la presencia de viviendas que cuenta con letrinas artesanales y por la falta de tratamiento a las pozos ciegos, el 47.62% de las viviendas cuentan con sus letrinas respectivas y el 52.38% lo realizan a campo abierto lo que provoca una mayor contaminación del suelo

y de las aguas. Esas condiciones

contaminantes son propicias para que ciertas especies se alimenten y transmitan infecciones. Asimismo el mal olor

ocasiona molestias para los

pobladores. Descripción de la infraestructura existente Algunas letrinas existentes son de tipo hoyo seco construido por los mismos beneficiarios de la población y muestran las siguientes características:  Módulos de calamina, madera y/o plástico.  La cobertura es de calamina con cuartones de madera.  El piso es de madera o losa de concreto artesanal. Ubicación: Las letrinas están ubicadas entre 5. 00 y 10.00 m. aproximadamente de sus viviendas. Situación del servicio: El 52.39% de encuestados no dispone de ninguna Unidad de Saneamiento Básico USB, realizando sus necesidades fisiológicas a campo abierto, siendo esta

un peligro para las familias, especialmente para los niños y adultos

mayores por lo que están más propensos a contraer diversas enfermedades, por otra parte, un 47.62% dispone de pozo ciego, que también no es adecuado para su uso, por encontrarse en pésimas condiciones, próximos a ser colapsados por el tiempo de uso. Como es de conocimiento que dichos pozos tiene una duración aproximada de 2 años afectivos de duración.

103

Cuadro N° : Tipo de saneamiento en viviendas

Fuente:DIACONIA CE /Padrón comunal

104

3.1.6 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN a) Situación de la Gestión Existe una organización encargada de los servicios de agua. En la comunidad existe una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS de Rosario Pampa, sin embargo, algunos de sus miembros se encuentran ausentes por viaje y otros en viven en sus chacras lejanas a la comunidad, ya que es una forma de obtener ingresos de forma temporal. Anteriormente el Consejo Directivo de la JASS ha estado integrado por 02 integrantes y 01 operario: Cuadro N°: Miembros de la JASS

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la JASS.

Estos miembros se encuentran activos como organización pero como miembros se encuentran incompletos. En cuanto a la administración, operación y mantenimiento del SAP, lo realiza un operario a la que le pagan como jornal durante las actividades que realizan.. Actualmente el Consejo Directivo de la JASS ha sido elegido el día 10 de Setiembre del año 2012, en Asamblea General con la participación de 22 varones y 14 mujeres, quienes representan más del 50% más uno de las familias de la localidad. Cuadro N°: Consejo directivo de la JASS

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la JASS.

105

b) Situación de la Gestión Económica y Financiera El Consejo Directivo de la JASS y el operario han recibido capacitación del puesto de salud de Arhuimayo en Administración, Operación y Mantenimiento del SAP. La JASS ha contratado a un operario para que realice los cuidados del sistema. Pero aun así la población sigue consumiendo agua entubada ya que no hay control del cloro residual, por parte de salud o el consejo Directivo, esto ocurre por desconocimiento. En cuanto al saneamiento la JASS no ha recibido las capacitaciones en saneamiento lo que es la operación y mantenimiento de las letrinas, disposición de basuras y ordenamiento de la vivienda. Es por ello que las familias no practican el hábito de limpieza.

El Consejo Directivo de la JASS actualmente cuenta con un fondo que es el aporte de la cuota familiar. La JASS realiza el gasto operativo mensual, en algunas veces y en otras de acuerdo a su necesidad, es por ello que no es constante. Cuenta con una cuota familiar por mes. No tiene fijado ninguna de las tarifas, debido a que no cuentan con el reglamento de los usuarios. No cuentan con un Estatuto del Consejo Directivo de la JASS y Reglamento de los usuarios; es por ello que el consejo directivo carece de integrantes, desconocen de sus funciones como Consejo Directivo y no cuentan con otros ingresos. Al no contar con reglamento interno del usuario las familias no le dan la debida importancia al cuidado del agua y saneamiento. El Consejo Directivo de la JASS desconoce de estos pasos de registro y legalidad, ante las estancias.

106

En los integrantes del Consejo Directivo de la JASS no participa la mujer, al igual en otros espacios,

debido a que en la localidad sigue primando el

machismo. Este problema es debido a que no reciben capacitaciones sobre equidad de género. El Consejo Directivo de la JASS no cuenta con un Plan de Trabajo Anual de JASS, pero si realizan su presupuesto anual, cada fin de año; esto para la compra de accesorios para la rehabilitación de las tuberías. 

Operación Y Mantenimiento

La JASS mensualmente realiza sólo la limpieza con agua sin utilizar ningún desinfectante y en cuanto a la cloración del agua, lo realizan cada 15 días utilizando el hipoclorito de calcio al 33% sin embargo pese a la cloración la familia consume agua no tratada por el desconocimiento de la limpieza y desinfección con hipoclorito de calcio al 70% de la captación, línea de conducción, reservorio, red de distribución. No realizan el control de calidad del agua para ver si tienen cloro residual y de acorde de ello se hace la cloración y no así esperar sólo el fin de mes. Las acciones de Operación y mantenimiento del sistema lo realiza el operario, sólo cuando sufren daños. La JASS realiza la limpieza y desinfección sólo con agua sin utilizar ningún tipo de desinfectante. Esta limpieza y desinfección realizan mensualmente La cloración del agua realiza cada 15 días utilizando el hipoclorito de calcio al 33%. No determinan el cloro residual por desconocimiento en el manejo de este instrumento por los miembros de la JASS; previo a ello el personal de salud desconoce su participación en la JASS, en controlar la calidad del agua. Por desconocimiento y capacitación en gestión, el Consejo Directivo de la JASS hasta la fecha no realiza ninguna gestión ni convenios ante el Municipio Distrital, Provincial, Regional al igual ante ONGs.

107

Los usuarios del sistema de agua potable participan en el pago de la cuota familiar, faenas comunales convocadas por la JASS para la rehabilitación o limpieza del sistema cuando existe algún deslizamiento en temporada de lluvias fuertes. La JASS cobra la cuota familiar cada mes la suma de s/ 1.00 nuevo soles, que fue aprobada en la Asamblea General. Las cobranzas de la cuota familiar se realizan cada mes, sin embargo se cuenta con morosos. Del total de padronados que son 54, pagan sólo 40 familias, y el restante que son 13 no pagan porque no tienen conexión. La cuota familiar ha sido fijada a propuesta directa; mas no ha sido determinado el monto en función al Plan anual de trabajo. Esto debido a que desconocen ya que no han recibido capacitaciones en estos temas: la elaboración del presupuesto anual y elaboración del plan de trabajo.

108

3.1.7 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR Temporalidad La deficiencia de la calidad de agua y la inexistencia de las UBS conlleva a los malos hábitos y malas prácticas de higiene en los pobladores de la localidad de Rosario Pampa.

Así como también generan

proliferación de zancudos,

mosquitos y roedores, estancamiento de aguas residuales, contribuyendo

a

afectar la salud de los pobladores y como consecuencia originan enfermedades de origen hídrico. Estas enfermedades de origen hídrico, generan cuadros de desnutrición, lo cual incide en una disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores, principalmente en la de los niños y niñas. Este problema se viene presentando desde el año atrás, condiciones que hasta el momento no se ha mejorado, siendo la instalación del sistema de agua Rosario Pampa y las Unidades Básicas de Saneamiento una alternativa de solución, no obstante; no se le ha dado una solución integral, presentándose hasta la fecha serias deficiencias y se espera que se agrave con el paso del tiempo.

Relevancia Las enfermedades gastrointestinales y parasitarias presentadas en los pobladores de la localidad de Rosario Pampa, vienen incrementándose por la falta de unidades básicas que permita la evacuación de aguas residuales y disminuya la contaminación ambiental, presencia de zancudos, mosquitos y roedores transmisores de enfermedades, lo cual trae consecuencias graves en toda la población especialmente en los más desfavorecidos que son los niños, quienes presentan deficiencias en la nutrición, en el rendimiento académico y otros provenientes

de

las

enfermedades

gastrointestinales,

parasitarias

e

infectocontagiosas debido al estancamiento de las aguas, lo cual no les permite enfrentar competitivamente los retos del mundo globalizado, constituyéndose la reversión de la situación negativa en una urgente necesidad a ser atendida.

Grado de avance La población afectada son todos los habitantes de la localidad de Rosario Pampa, los mismos que no cuentan con las condiciones adecuadas para deposición de sus necesidades adecuadamente debiendo enfrentar los siguientes problemas:

109



Se presentan mayores gastos de salud, ya que al presentarse las

enfermedades de parasitosis intestinal, los pobladores tienen que desplazarse al puesto de salud de la localidad de Buena Gana, para ser atendidos y comprar medicamentos. 

La inexistencia de unidades básicas, estancamiento de aguas residuales han

hecho que la población de la localidad de Rosario Pampa se encuentre inadecuadamente atendida. 

Todo lo anterior, redunda en una grave situación, la creciente brecha de

desigualdad en el Perú, diferencias en la nutrición entre la zona urbana y rural. Siendo los más afectados los niños.

3.1.8

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relación como la que sigue:

Por tanto es necesario analizar los dos componentes: PELIGROS. Es la probabilidad de que un fenómeno físico se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido (frecuencia). Para realizar este análisis la DGPM

a través de las pautas metodológicas para

incorporar el análisis de riesgos en los PIP brinda dos formatos que se resumen en el siguiente esquema de identificación de peligros.

110

Cuadro N° : Identificación y Caracterización de Peligros en la Zona del Proyecto PREGUNTAS

SI

NO



¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

x



¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona de estudió?

x

 ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

x



Comentarios

Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: Frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro durante la vida útil del proyecto? FRECUENCIA PELIGROS

SI

Bajo Inundaciones

X

Vientos fuertes Lluvias intensas

Medio

Alto

X

Bajo

medio

Alto

X

X x

X

Desprendimiento de rocas

x

deslizamientos

X

Heladas

x

Sismos

INTENSIDAD

NO

X

Sequias

x

X

X

x

Huaycos

x

x

X

Fuente: DIACONIA – CE 2012.

Cuadro

propuesto

por

la

DGPM-2006:

“pautas

metodológicas

para

la

incorporación del análisis de riesgos propuesta por el SNIP” Del cuadro podemos decir que los peligros que pueden darse son: lluvias intensas, inundaciones, sismos y huaycos, pero ellos con una probabilidad de ocurrencia baja y una intensidad también baja si es que ocurriera tal peligro. Estos peligros identificados con media y baja probabilidad de ocurrencia son corroborados por los mapas de riego físico del Sistema de Información Geográfica de la Región de Ayacucho. Con respecto a los peligros concluimos que existen algunos pero que su probabilidad de ocurrencia es muy baja. El principal peligro identificado en la zona son los deslizamientos, presentes en su mayoría en la época de lluvia durante los meses de diciembre hasta marzo, este

111

peligro ha generado daños mínimos a la infraestructura sanitaria hasta la fecha. Los deslizamientos, generan cierto grado de vulnerabilidad en las fuentes y estructuras de captación y tuberías, más no en otros elementos, con respecto a los indicadores de agua potable, se puede apreciar nivel bueno de protección y organización, mientras que un nivel malo en el mantenimiento y conservación del agua, los demás indicadores tienen un comportamiento medio o regular en su mayoría. Al analizar el nivel de vulnerabilidad por componente y sistema, encontramos que estos se encuentran en mediana vulnerabilidad. VULNERABILIDAD Se explica por tres factores: exposición, fragilidad y resiliencia. Con respecto a la exposición, el área de influencia no está expuesta a los peligros antes mencionados, pero existe una baja posibilidad de ocurrencia. La fragilidad se entiende como el nivel de resistencia o protección frente a posibles impactos de peligros, siendo así que es cierto que la mayoría de casas del área de influencia son construidos con material rustico y de zona, sin embargo por años han vivido en esas condiciones y afortunadamente hasta el momento no se ha registrado impactos de peligros, además si ocurriera algún de los peligros identificados en el camino, estas no sería demasiado intensas como para afectar la infraestructura de la conducción de agua potable, pues su intensidad según el cuadro anterior es baja. Por último tenemos la resiliencia que es la capacidad de recuperación que puede tener una unidad social frente a posibles impactos de peligros. La capacidad de protegerse o resistir de las poblaciones es una tarea que está cumpliendo el INDECI con los simulacros realizados tanto para la población como para los escolares. De estos resultados concluimos que actualmente en el área de influencia no han ocurrido peligros, pero que si hay algunos peligros que pueden ocurrir y que tienen probabilidad baja de ocurrencia. Además dentro de las vulnerabilidades encontramos que puede existir fragilidad por el material rustico con que están construidas sus viviendas, sin embargo esto queda reducido al haberse registrado fenómenos o impactos de poca o nada presencia. La población con organizarse y coordinar permanentemente con el INDECI

y sus autoridades locales puede

hacer frente a los posibles peligros. Por ello no consideramos una partida para los posibles riesgos. En la matriz de vulnerabilidad del sistema de agua potable se tiene que el estado de conservación en todos los componentes es regular a malo, el tipo de suelo donde se ubican estos es de calidad medio, con una pendiente media, el

112

mantenimiento del sistema es regular, con obras de protección insuficientes, la JASS se encuentra organizada. Los componentes del sistema de agua y sistema tienen una mediana vulnerabilidad.

113

3.1.9 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS El acceso al agua segura; es decir aquella agua que “no presenta contaminación bacteriana, cumple con casi todos los estándares físico-químicos de calidad del agua más importantes, que puede ser ingerida por la población sin ocasionar daños a la salud” y la disposición sanitaria de excretas (instalación y utilización de UBS in situ, que cumplan con ese fin) son factores clave para el desarrollo de la sociedad, razón que es conocida por la población; no obstante requieren de un impulso para salir del circulo que los limita hacia tal fin. La población potencialmente afectada está determinada por las familias quienes viven en la localidad de Rosario Pampa, puesto que de no revertirse esta situación la salud de las personas se vería afectada gravemente, los gastos económicos de las familias también se verían perjudicados, por el aumento de las incidencias de morbilidad de los niños, lo cual también perjudica el desarrollo del aprendizaje educativo y por ende el desarrollo de la población en general. a) Intento de Soluciones Anteriores Las autoridades de la localidad de Rosario Pampa en años anteriores preocupado por el bienestar de la población del ámbito de influencia ha realizado gestiones para a diversas instituciones públicas y privadas, pero sin ningún resultado. La situación negativa que viene afectando a los pobladores de la localidad de Rosario Pampa son de Salud, económicos, socioculturales ya que no cuentan con un apropiado sistema abastecimiento de agua potable y saneamiento. A fin de solucionar esta situación negativa, se presenta la alternativa de solución al problema identificado en el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) en la localidad

de Rosario Pampa, distrito de Anco, provincia de La Mar

Región

Ayacucho”.

114

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS En esta parte se define el problema central, de acuerdo a la información del diagnóstico elaborado en el capítulo II, determinándose las causas y efectos que ocasiona la situación negativa, los que además sirven de base para identificar las alternativas de solución.

3.2.1

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

En base a la información del diagnóstico, se identifica el problema central, utilizando una relación de causa – efecto, lo cual se visualiza en el diagrama árbol de problemas, en donde se determina las relaciones de causalidad y sus interrelaciones.

Alta tasa de incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco Provincia de Lar Mar- Ayacucho”

Por tanto, superar la problemática existente implica mejorar y ampliar los servicios de agua segura e instalar UBS lo que permitirá que se mejore la calidad de vida de los pobladores de la localidad de Rosario Pampa del distrito Anco – Provincia de La Mar – Ayacucho.

3.2.2

ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

Teniendo presente que el problema central planteado como: “Alta tasa de incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la Localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco –Provincia de La Mar- Ayacucho”. Se ha establecido las siguientes causas del problema central: Causas directas: Consumo de agua de mala calidad. Inadecuada disposición de excretas y de aguas residuales. Inadecuadas prácticas de hábitos de higiene de la población Inexistencia de JASS organizada y capacitada

115

Causas Indirectas: Inadecuada condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua. Inexistencia de infraestructura del sistema de saneamiento. Poca concientización en el cuidado de su salud. Ausencia y desconocimientos de las funciones de la JASS

3.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS Teniendo en cuenta el análisis de causas del problema principal, se ha definido los siguientes efectos principales: Efectos directos: Incremento de la morbilidad de la población Incremento de la mortalidad infantil. Efectos Indirectos Incremento en los gastos en salud de la población: por continuas enfermedades la población. Efecto Final Luego del análisis de los efectos directos e indirectos se concluye como efecto final del proyecto: “Baja calidad de vida de la población de la localidad de Rosario Pampa Distrito de Anco–Provincia de Lar Mar- Ayacucho” Enunciado los análisis de causas y efectos, podemos indicar que la calidad de vida de los habitantes de Rosario Pampa es preocupante por lo que se hace necesario la intervención de las autoridades locales y regionales Todo lo analizado líneas arriba, que comprende el análisis de definición del problema y sus causas, lo resumimos en el árbol de problemas (Causas – Efectos).

116

Gráfico N°: 25 Árbol de Problemas

3.3

OBJETIVO DEL PROYECTO

117

3.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL Después de haber analizado la lista de problemas existentes en la zona, y habiendo determinado el Problema Central, podemos definir el Objetivo Central del Proyecto.

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO PRINCIPAL

” Alta tasa de incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco - Provincia de Lar MarAyacucho”

”Disminución de la incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco - Provincia de Lar Mar- Ayacucho”

Proyecto

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que está orientado a la “Disminución de la incidencia de enfermedades de parasitosis intestinal en la Localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco Provincia de Lar Mar- AYACUCHO”.

3.3.2 ANALISIS DE MEDIOS Los medios para lograr los objetivos son: Medios Directos o de Primer Nivel 

Consumo de agua de buena calidad



Adecuada disposición de excretas y aguas residuales.



Adecuadas prácticas de higiene de la población.



Existencia de JASS organizada y capacitada.

Medios Fundamentales:

118



Adecuada condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua.



Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento.



Concientización del cuidado de su salud.



Conocimiento técnico administrativo de la gestión de la JASS.

3.3.2



ANÁLISIS DE FINES.

Los fines a alcanzar con el proyecto son: Fines Directos



Disminución de la tasa de morbilidad de la población.



Disminución de la tasa de mortalidad infantil. Fin Indirecto



Disminución en los gastos en salud de la población: por esporádicas enfermedades de la población. Fin Último El proyecto ha identificado como fin último: Mejora de la calidad de la vida de la población de Rosario Pampa, Distrito de Anco - Provincia de la Mar Ayacucho. Todo lo analizado en líneas arriba, que comprende el análisis de objetivos del proyecto, lo resumimos en el árbol de Medios y Fines.

Gráfico N°: 26 Árbol de Medios y Fines

119

3.4ALTERNATIVA DE SOLUCION 3.4.1

CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

120

Del árbol de medios y Fines podemos clasificar cuatro medios fundamentales: Clasificación de los Medios Fundamentales

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL 11 Adecuada Adecuada condiciones condiciones técnicas técnicas del del servicio servicio de de abastecimiento abastecimiento de de agua agua

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL 22 Existencia Existencia de de infraestructura infraestructura del del sistema de sistema de saneamiento saneamiento

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL 33 Concientización Concientización en en el el cuidado cuidado de de salud salud

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL 44 Conocimiento Conocimiento técnico técnico yy administrativo administrativo de de sus sus funciones de funciones de la la JASS JASS

Medios Imprescindibles Se consideran estos medios como imprescindibles ya que constituyen el eje de solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

3.4.2

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Para el análisis de los medios fundamentales, estos se agrupan según su grado de importancia en el proyecto, es decir se clasifican en imprescindibles1 y prescindibles2. Así tenemos que, de los medios fundamentales identificados para este proyecto, todos son considerados imprescindibles: MF1: Adecuada condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua. MF2: Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento MF3: Concientización en el cuidado de salud MF4: Conocimiento técnico y administrativo de sus funciones de la JASS Por otro lado, después de su clasificación, es necesario identificar la relación existente entre los medios fundamentales, como es: mutuamente excluyentes, complementarios e independientes. Para el proyecto se identifica que sus medios fundamentales son complementarios, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico N°: 27 Relación de Complementariedad

121

122

3.4.2.1 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Analizado cada Medio Fundamental se plantea las siguientes acciones para cada uno de los Medios Fundamentales MF1:

Adecuadas

condiciones

técnicas

del

servicio

de

abastecimiento Acción 1.A

Mejoramiento y ampliación del sistema del sistema de agua potable, infraestructura de captación, obras de arte, reemplazo y ampliación de conexiones.

MF2:

Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento

Acción 2.A

Instalación de UBS con compostera.

Acción 2.B

Instalación de UBS con tanque séptico.

MF3:

Concientización en el cuidado de su salud

Acción 3A

Implementación de un programa de educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de higiene

MF4:

Conocimiento técnico y administrativo de sus funciones de la JASS.

Acción 4.A

Implementación de un programa de mejoramiento de la gestión administrativa y operacional de los servicios.

MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS.

123

Gráfico N°: 28 MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS.

A continuación se definen los Proyectos Alternativos que contienen las Acciones y las actividades para el logro del objetivo principal y son dos alternativas

ALTERNATIVA I a) Medio Fundamental 1 Adecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua.

124

Acción 1A: Mejoramiento y ampliación del sistema del sistema de agua potable, infraestructura de captación, obras de arte, reemplazo y ampliación de conexiones y plan de manejo ambiental. Se propone ampliar y mejorar el sistema de agua por gravedad fuente que abastecerá de la localidad

de San Vicente

a través de una planta

de

tratamiento con filtro lento

con el respectivo tratamiento de desinfección con

cloro , almacenando en el reservorio en cada localidad y clorado por goteo para un abastecimiento de agua de 24 horas diarias, contará con los siguientes componentes:  Construcción de 01 Reservorio de 20 m3 de volumen y 01 caseta de válvulas e Instalación de cerco perimétrico.  Instalación de 01 Unidades de Hipoclorador  Construcción de 01 cámara de distribución de caudales.  Instalación de la línea de conducción de 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4” de C 10 - 7.5 y tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m al reservorio, haciendo un total de 7495m.  Construcción de 01 Cámara Rompe Presión tipo 06:  Instalación de 04 válvulas de purga I.  Instalación de 04. válvulas de aire.  Instalarán 04 válvulas de control con la finalidad de sectorizar el flujo del agua.  Construcción de 69 Und. De lavaderos para viviendas, según diseño.  Construcción de UBS Compostera 70 Und.  Instalación de 21 conexiones de agua. Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente, Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia Rosario Pampa un caudal de 0.92 lts/seg con una línea de conducción de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior, encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente la cual cuenta con una planta de Tratamiento, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente,

125

Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia conducción

Rosario Pampa un caudal de 0.92 lts/seg con una línea

de

de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior,

encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Línea de conducción: Se ampliará la línea de conducción, 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4”, 3144m con tubería PVC de C 10 Ǿ 4”, 1856m con tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y 2165m con tubería PVC de C 7.5 Ǿ 4” haciendo un total de 7165m desde la cámara distribuidora de caudales donde distribuye hacia San Vicente con la que va dirigida hacia Rosario pampa y Nuevo Berlín, y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m desde la cámara distribuidora de Nuevo Berlín

con Rosario

Pampa hasta el reservorio de 20 m3 según diseño y planos de planta, haciendo un total de 7,495m de línea de conducción. Reservorio y caseta de válvulas Se construirá un reservorio Circular de 20m3 que estará ubicado en las coordenadas 8566961 N y 654903 E a una cota 1530 m.s.n.m., consistirá en una estructura de concreto de muros rectos y losa de concreto armado, contará con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia, así mismo para la desinfección del agua estará provisto de un sistema de cloración por goteo.

Cámara Rompe presión Tipo 06 La cámara rompe presión Tipo 06 estará ubicado donde se requiera reducir la presión del agua en la tubería, estará provista de accesorios de ingreso, válvula de control del ingreso, canastilla de salida, rebose, ventilación y dado móvil para la limpieza y purga del agua. Válvulas de purga Para el mantenimiento y limpieza de las tuberías se instalarán válvulas de purga en las partes más bajas de la línea.

126

Redes de aducción Se realizará el empalme desde el reservorio con las tuberías existentes. Redes de distribución Referente a la línea de distribución no se realizara ningún cambio según el diagnóstico su funcionamiento se encuentra en estado regular. Válvulas de control Para el control y regulación del sistema de distribución se instalarán 04 válvulas de control de 1” en bronce con la finalidad de sectorizar el flujo del agua. Válvulas de aire Para eliminar el aire en las tuberías se instalarán válvulas de aire según diseño. Conexiones de agua potable Se encuentran conexiones domiciliarias en la mayoría de las viviendas y en las instituciones, de las cuales se ha determinado que algunas se encuentran en mal estado y otras viviendas no cuentan con conexiones domiciliarias, por lo cual se instalara 21 nuevas conexiones domiciliarias. Cuadro N° : Número de conexiones domiciliarias y lavaderos a instalar

Fuente:DIACONIA CE – Setiembre 2012

b) Medio Fundamental 2 Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento. Acción 2A: Instalación de UBS con compostera Descripción de la infraestructura proyectada: Se propone la construcción de 70 unidades básicas de saneamiento (UBS) composteras, contará con los siguientes componentes:  UBS Compostera.  Caseta.

127

 cámara de secado.  Contenedor.  Instalaciones domiciliarias. UBS: Se construirá unidades básicas de saneamiento (UBS) en cada vivienda con inodoro prefabricado, urinario pre fabricado, loza de concreto, 02 cámaras que los muros serán de ladrillo enlucido con impermeabilizante, su tapa de concreto, platea de cimentación, lavatorio y ducha, de las siguientes características:  Las paredes serán de ladrillo KK 18 huecos 9 X 12.4x 23 cm., amarradas por    

columnas de concreto armado. Se tarrajearán y pintarán las paredes interior y exteriormente. El piso pulido y sin colorear, con su tapa de concreto armado. Se enchapará un zócalo de h=1.80 m. en el área que corresponde a la ducha. La puerta será de madera contra placada con cerradura tipo bola. Con

ventana de madera y malla mosquitero.  La ventana será de madera con malla metálica tipo mosquitero.  La cobertura será de concreto armado, que tienen viga con concreto armado. Caja de Paso: Será de concreto simple con f’c: 175 kg/cm2 de 20cm x 35cm con tapa metálica estriada. Instalaciones Sanitarias: Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC SAL según corresponda. Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo compostera (63 para viviendas y 07 para Instituciones). Material encontrado en campo según test de percolación: arcilloso de percolación baja. Cuadro N° : Número de UBS con Compostera a Instalar

Fuente:DIACONIA CE – Promotores Sociales (Agosto 2012)

c) Medio Fundamental 3 Concientización en el cuidado de la salud.

128

Acción 3A: Implementación de un programa de educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de higiene.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas para contribuir a las disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus inadecuadas prácticas. El programa de mejora de hábitos y prácticas desarrollará los tópicos siguientes: Realizar programas de educación sanitaria en prácticas y hábitos saludables Hábitos transversales en la comunidad  Preservación de las fuentes de agua  Recolección del agua  Almacenamiento del agua  Protección del agua para consumo humano  Uso y conservación del agua en general  Evacuación de las aguas residuales. Hábitos de higiene escolar  Higiene personal  Lavado de manos  Disposición de la basura en el centro educativo Hábitos de higiene en la familia 

Manipulación de alimentos



Higiene de la vivienda



Higiene personal y disposición de excretas en letrinas de hoyo seco.



Capacitados/entrenados: Comuneros beneficiarios con el proyecto

129

Cuadro N°: Presupuesto Programa de Educación Sanitaria

130

Fuente:DIACONIA CE- 2012

d) Medio Fundamental 4 Conocimientos técnico y administrativo de las funciones de la JASS.

131

Acción 4A: Implementación de un programa de mejoramiento de la gestión administrativa y operacional a la JASS y gobiernos locales

Para mejorar la capacidad de gestión operativa en los servicios de saneamiento y su mantenimiento

es necesario realizar talleres, cursos y pasantías e

implementación de equipos vinculados a procesos de producción o prestación del servicio. Para lo cual se tomara las siguientes acciones: 

Conformación de la JASS



Capacitación a la JASS

Se ha identificado implementar los procesos siguientes: 

Procesos de desinfección del agua,



Procesos de control y monitoreo de parámetros del agua;



Procesos de mantenimiento rutinario y preventivo de los servicios de saneamiento.

Cuadro N°: Presupuesto Fortalecimiento de Capacidades a JASS y Gobierno Locales

Fuente:DIACONIA CE- 2012

Plan de Monitoreo Arqueológico. Se propone implementar un Plan de Monitoreo Arqueológico que comprende:

132

 Monitorear en el campo los trabajos contemplados para la optimización de los sistemas de agua potable y UBS.  Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de ingeniería.  Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados.  Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura, previa coordinación con el Supervisor del INC, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente.  Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores de Monitoreo Arqueológico. Cuadro N° : Presupuesto del Plan de Manejo Arqueológico

Fuente:DIACONIA CE- 2012

133

ALTERNATIVA II

El PIP consiste en utilizar los mismos componentes de la alternativa I, con la única diferencia de que en esta alternativa se propone la intervención de la acción 2B: Instalación de UBS con tanque séptico y pozos percoladores.

Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo arrastre hidráulico, con Tanque séptico, comprende la construcción de los siguientes componentes:

 Módulo de Pozo Percolador 

SS.HH. de 2.8x1.50 mt.

70

Unid

01

Unid

(ducha, lavadero, inodoro .-con muros y tabiques de albañilería)

 Caja repartidora

01

Unid

 Caja colectora

01

Unid

 Tanque séptico (C° A° F’c= 175 kgr/cm2)02

Unid

 Pozo de infiltración

Unid

01

(con piedra emboquillado asentado con mortero)

134

IV

FORMULACIÓN FORMULACIÓN YYEVALUACIÓN EVALUACIÓN

135

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1

Según los lineamientos del Sector Saneamiento adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el horizonte para este tipo de proyectos se debe establecer en 20 años; porque el horizonte de planeamiento permite evaluar los beneficios sociales y/o económicos que brinda el proyecto, y para el caso de instalación de servicio sanitarios se establece un periodo de 10 años, de acuerdo a su vida útil. Para cumplir con este objetivo, iniciamos de otras experiencias en proyectos similares realizados. Se estima que en el año 2012 se elabora el diseño definitivo para la ejecución de las acciones. Teniendo en cuenta esta consideración y asumiendo que el momento de inversión inicial en el año 2013 (año 0), el inicio de operación del sistema implementado se dé a mediados del año 2013 (Año 1), el horizonte de evaluación del presente se ha considerado en 20 años extendiéndose hasta el año 2032 (Año 20).

4.2

ANALISIS DE LA DEMANDA

4.2.1

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario: doméstico, comercial, industrial, estatal y social. Los resultados permiten ejecutar el balance Oferta / demanda, dimensionar el proyecto y definir el momento oportuno para iniciar su ejecución. La proyección de la demanda de Agua Potable, debe expresarse en:



Demanda en unidades de caudal (l/s, m3/día o m3/año)



Almacenamiento en m3



Volumen de Aguas residuales Incluye la proyección de los consumos durante el horizonte de evaluación del proyecto. Variables consideradas para el análisis de la demanda:



Población actual



Población futura



Tasa de crecimiento anual de la población



Densidad por vivienda

136



Dotación por categoría de usuario



Aporte de aguas residuales



Porcentaje de pérdidas en el sistema



Población servida de agua



Población servida de letrinas Con fines del análisis de la demanda, se considera una dotación de 120 L/hab. /día (de acuerdo a la normativa del MVCS). La dotación se encuentra en el rango establecido por el sector para zonas rurales. Las variables a utilizar se detallan a continuación.

A)

Población al año 2012

: 235 hab.

Tasa crecimiento Poblacional promedio anual

: 2.01 % anual.

Consumo per cápita

: 120 l/h/d

Habitantes por vivienda

: 3.73 hab/vivienda

Pérdidas físicas

: 40% (año 0)

POBLACIÓN La Población actual total de Rosario Pampa es de 235 hab. Según encuesta y padrón del pueblo.

B)

TASA DE CRECIMIENTO 2.01% promedio anual, tomado del censo de población y vivienda de los años 1993 y 2007. La fuente de información es el INEI Ayacucho, del distrito de Anco. A continuación se muestra el cuadro con la proyección de la población estimada: Se utiliza la ecuación recomendada en la guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito rural, a nivel de perfil. ¡

Población (n) = Población actual (1 + ( 100 x n))

Donde:

i = 2.01%, tasa poblacional para Rosario Pampa n = Número de años. Población actual =235

137

Cuadro N° : Proyección poblacional al año 20

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Como se observa el cuadro, al año cero la población es de 235 habitantes, y al final del horizonte al año 2032 será de 329 habitantes. Proyección realizada con una tasa de crecimiento de 2.01% (INEI – AYACUCHO). C)

POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo, lo constituyen, aquellas personas que se beneficiaran con el proyecto, que es lo mismo a la población afectada en este caso.

Cuadro N°: Población Objetivo

Fuente: DIACONIA CE 2012/padrón comunal

D)

DENSIDAD POR VIVIENDA



DENSIDAD (PROMEDIO DE FAMILIAS / PERSONAS / VIVIENDA ) La población de Rosario Pampa es de 235 habitantes en la actualidad, con 63 viviendas, el promedio de miembros de familia es de 3.73 Actualmente la localidad cuenta con estado, la cual fue

habitantes/ viv.,

un sistema de agua, deteriorado y en mal

construido hace 18 años por FONCODES; y actualmente se

han identificado 63 viviendas de los cuales 45 viviendas cuentan con conexión y 18 sin conexión, la población viene consumiendo agua entubada sin tratamiento afectando la salud. Con la instalación del sistema de agua se piensa aumentar el

138

caudal de suministro y a su vez se prevé realizar un adecuado sistema de cloración. Este parámetro se consigue a través de la siguiente relación: Población Proyectada año (n) Nº de conexiones =

Densidad Poblacional Densidad por familia.

De encuesta: Población total = 235 habitantes Número de familias = 63 familias Número de viviendas= 63 viviendas Numero de Instituciones= 06 Con esos datos y aplicando la relación, la densidad por familia será: Densidad por familia = (235 hab.) / 63 familias = 3.73 hab. / Familia. Densidad por vivienda= 235 hab. / 63 viviendas= 3.73 hab. / Vivienda.

e) CONSUMO PROMEDIO PERCAPITA/ DIA De acuerdo a esta información podemos determinar que el consumo promedio de agua es de 62 litros diarios, de los cuales 19 litros son para el lavado de ropas al día, aclarando que todas las familias con conexión domiciliaria de todas maneras lo realizan directamente en el riachuelo existente, 17 litros para higiene personal y 26 litros para preparar los alimentos por cada familia. El riego de algunas plantas de tallo corto lo realizan también utilizando el agua del riachuelo que pasa por la comunidad, viendo claramente la gran necesidad que tienen las familias de contar con el agua para consumo humano cerca a sus viviendas y satisfacer sus necesidades. Cuadro N° : Consumo Promedio por familia / por tipo de uso

Fuente: DIACONIA CE 2012.

139

F)

PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA Para la proyección de la demanda en el horizonte de evaluación se considera que las pérdidas físicas del agua son de 40% (año 0) y 25% (año 1 al 20)

G)

DEMANDA Y PRODUCCION DE AGUA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (LT/SEG.). Teniendo en cuenta, la proyección de la demanda de agua potable, en la localidad de Rosario Pampa, a continuación se detalla:

140

Cuadro N° : Demanda de Producción de Agua Proyectada

Fuente: DIACONIA CE 201

141

E. DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y DEMANDA MÁXIMA HORARIA Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido (m3/día) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio) de acuerdo a la siguiente expresión:

Con el Qmedio se obtienen las demandas máxima diaria y horaria, necesarias para el dimensionamiento de las obras, las cuales se definen en los puntos que siguen.

a. Demanda máxima diaria (Qmáxd) Dada las condiciones variables de los días y meses del año y del comportamiento de los usuarios por las estaciones climáticas cambiantes. Se estima así: Qmaxd = Qmedio anual x F1

……. en L/seg

Donde: F1 = 1.3 Con esas consideraciones se elabora el cuadro de demanda proyectada al año 20, Así, se tendrá una demanda máxima diaria de 0.670l/seg, y para el final del horizonte, año 20 se tendrá una demanda máxima diaria de 0.924L/seg. b. Demanda máxima horaria (Qmáxh) De la misma forma, dada las condiciones variables del usuario en cada hora y a través del día queda reflejada tanto en el reservorio como en las redes de distribución, se estima así: (Qmaxh = Qmedio x F2 ………… en L/seg Donde: F2 = 2

Teniendo en cuenta la relación mencionada, se tendrá para el año 1 (2013), una demanda máxima horaria de 1.031L/seg, y para el año 2032 donde finaliza el horizonte del proyecto una demanda máxima horaria de 1.422L/seg. Los resultados a través del horizonte se muestran en los cuadros siguientes.

142

i. DEMANDA DE ALMACENAMIENTO El proyecto estima que para el año (año 1), la demanda de volumen en almacenamiento sea de 14.5 m3/día y para el final del horizonte del proyecto, es decir al año 20 será de 20 m3/día.

143

Cuadro N° : Demanda Máxima Diaria y Horaria Proyectada

Fuente: DIACONIA CE 2012

144

4.2.2. DEMANDA DE UBS Actualmente la población de la Localidad de Rosario Pampa no tiene servicio de saneamiento adecuado. Cuadro N° : Demanda del Servicio de UBS Proyectado de la Localidad de Rosario Pampa

Fuente: DIACONIA CE 2012.

145

4.3

ANALISIS DE LA OFERTA 4.3.1

SITUACIÓN SIN PROYECTO

El sistema de agua potable existente de la Localidad Rosario Pampa está conformado por un sistema que abastece a los pobladores de dicha localidad. Actualmente la localidad de Rosario Pampa cuanta con 63

viviendas (6

instituciones) y de las cuales 18 cuentan con agua, es decir tienen una cobertura del servicio de agua potable a nivel de conexión domiciliaria del 28.57%. La obra que fue ejecutada el año 1994 por FONCODES, obra que tiene 18 años de funcionamiento. Está conformado por: 01 captación tipo ladera, línea de conducción: L= 855 ml PVCØ1.5”, reservorio y caseta de válvulas: 12 m3, línea de aducción: L=95 ml PVC Ø1.5”, redes de distribución :L= 811 ml 1.” PVC. Cuadro N° : Oferta de Agua Sin y Con Proyecto

Fuente: DIACONIA CE 2012

146

OFERTA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN VIVIENDAS Siendo la instalación de UBS complementaria al sistema de agua, la oferta

del

servicio es nula. La falta del servicio de UBS hace que la mayoría de los pobladores acostumbren realizar sus necesidades fisiológicas en terrenos muy cercanos a sus habitaciones, convirtiéndose en verdaderos focos infecciosos donde concurren agentes vectores de contaminación (moscas y zancudos) además del viento que contribuye a la contaminación del medio ambiente. Razón por lo que la oferta del sistema de instalación de UBS adecuadas es "0". Actualmente el servicio de agua potable está determinada por la situación actual de la infraestructura del sistema de agua potable y con respecto al servicio de UBS previo un análisis detallado de cada uno de los recursos físicos y humanos disponibles para el proyecto No es factible optimizar para el servicio, ya que las condiciones físicas actuales no presenta un sistema de instalación de UBS y que además las letrinas de uso familiar no están en condiciones adecuadas, por lo que actualmente no se presta el servicio descrito. Por lo tanto los servicios planteados con el Proyecto la Oferta optimizada son NULA.

4.4

BALANCE OFERTA – DEMANDA

Características de la población objetivo La población objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a 235 habitantes, la principal fuente de agua de donde se abastece los pobladores de la localidad de Rosario Pampa en su mayoría es agua superficial, de ríos, manantiales que llegan a la población mediante red pública pero siendo agua no tratada, solo agua entubada, no es desinfectada con cloro, por lo que no es adecuado para el consumo humano. Carece de los servicios de disposición de excretas y evacuación de aguas residuales. Las viviendas de la localidad de Rosario Pampa, tiene una distribución regular, y la Municipalidad de Anco en coordinación con la comunidad han establecido el levantamiento de un plano catastral, lo que permite facilitar

el

servicio con conexión domiciliaria.

147

Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda de Captación de Agua Potable Alternativa Única

Fuente: DIACONIA CE 2

El balance de la demanda de servicio se considera por la diferencia entre la oferta optimizada y la demanda total Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda de Reservorio del SAP ALTERNATIVA UNICA

Fuente: DIACONIA CE 2012.

148

Cuadro N° : Balance Oferta – Demanda De UBS

Fuente: DIACONIA CE 2012.

149

4.5 ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A. Análisis técnico del PIP. ALTERNATIVA I a) Medio Fundamental 1 Adecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de agua. Acción 1A: Mejoramiento y ampliación del sistema del sistema de agua potable, infraestructura de captación, obras de arte, reemplazo y ampliación de conexiones y plan de manejo ambiental. Se propone ampliar y mejorar el sistema de agua por gravedad fuente que abastecerá de la localidad

de San Vicente

a través de una planta

de

tratamiento con filtro lento

con el respectivo tratamiento de desinfección con

cloro , almacenando en el reservorio en cada localidad y clorado por goteo para un abastecimiento de agua de 24 horas diarias, contará con los siguientes componentes:  Construcción de 01 Reservorio de 20 m3 de volumen y 01 caseta de válvulas e Instalación de cerco perimétrico.  Instalación de 01 Unidades de Hipoclorador  Construcción de 01 cámara de distribución de caudales.  Instalación de la línea de conducción de 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4” de C 10 - 7.5 y tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m al reservorio, haciendo un total de 7495m.  Construcción de 01 Cámara Rompe Presión tipo 06:  Instalación de 04 válvulas de purga I.  Instalación de 04. válvulas de aire.  Instalarán 04 válvulas de control con la finalidad de sectorizar el flujo del agua.  Construcción de 69 Und. De lavaderos para viviendas, según diseño.  Construcción de UBS Compostera 70 Und.  Instalación de 21 conexiones de agua.

Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente, Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo

150

Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia Rosario Pampa un caudal de 0.92 lts/seg con una línea de conducción de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior, encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Captacion: Se consideró un nuevo punto de captación en el lugar llamado Molinuyocc fuente correspondiente a la localidad de San Vicente la cual cuenta con una planta de Tratamiento, dicha captación abastecerá a las poblaciones de San Vicente, Rosario Pampa y Nuevo Berlín, se conduce desde la captación de la localidad de San Vicente hasta Rosario Pampa y Nuevo Berlín con caudal de 1.83 lts/seg y hacia conducción

Rosario Pampa un caudal de 0.92 lts/seg con una línea

de

de 7495.00 ml en total, para ello se tomó la muestra anterior,

encontrando como resultado en el estudio de laboratorio que si es apto para el consumo humano, en este caso 0.0046% de plomo mg/L; lo cual según la organización mundial de la salud OMS y las normas establecidas son permisibles y aptos para el consumo. Línea de conducción: Se ampliará la línea de conducción, 7165 m con tubería de PVC Ǿ 4”, 3144m con tubería PVC de C 10 Ǿ 4”, 1856m con tubería HDPE PSI 290 Ǿ 4” y 2165m con tubería PVC de C 7.5 Ǿ 4” haciendo un total de 7165m desde la cámara distribuidora de caudales donde distribuye hacia San Vicente con la que va dirigida hacia Rosario pampa y Nuevo Berlín, y con tubería PVC Ǿ 2”- C 7.5 de 330m desde la cámara distribuidora de Nuevo Berlín

con Rosario

Pampa hasta el reservorio de 20 m3 según diseño y planos de planta, haciendo un total de 7495m de línea de conducción. Reservorio y caseta de válvulas Se construirá un reservorio Circular de 20m3 que estará ubicado en las coordenadas 8566961 N y 654903 E a una cota 1530 m.s.n.m., consistirá en una estructura de concreto de muros rectos y losa de concreto armado, contará con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia, así mismo para la desinfección del agua estará provisto de un sistema de cloración por goteo. Cámara Rompe presión Tipo 06

151

La cámara rompe presión Tipo 06 estará ubicado donde se requiera reducir la presión del agua en la tubería, estará provista de accesorios de ingreso, válvula de control del ingreso, canastilla de salida, rebose, ventilación y dado móvil para la limpieza y purga del agua. Válvulas de purga Para el mantenimiento y limpieza de las tuberías se instalarán válvulas de purga en las partes más bajas de la línea. Redes de aducción Se realizará el empalme desde el reservorio con las tuberías existentes. Redes de distribución Referente a la línea de distribución no se realizara ningún cambio según el diagnóstico su funcionamiento se encuentra en estado regular. Válvulas de control Para el control y regulación del sistema de distribución se instalarán 04 válvulas de control de 1” en bronce con la finalidad de sectorizar el flujo del agua. Válvulas de aire Para eliminar el aire en las tuberías se instalarán válvulas de aire según diseño. Conexiones de agua potable Se encuentran conexiones domiciliarias en la mayoría de las viviendas y en las instituciones, de las cuales se ha determinado que algunas se encuentran en mal estado y otras viviendas no cuentan con conexiones domiciliarias, por lo cual se instalara 21 nuevas conexiones domiciliarias. . Cuadro N° : Número de conexiones domiciliarias y lavaderos a instalar

Fuente:DIACONIA CE – Setiembre 2012

b) Medio Fundamental 2

152

Existencia de infraestructura del sistema de saneamiento. Acción 2A: Instalación de UBS con compostera Descripción de la infraestructura proyectada: Se propone la construcción de 70 unidades básicas de saneamiento (UBS) composteras, contará con los siguientes componentes:  UBS Compostera.  Caseta.  cámara de secado.  Contenedor.  Instalaciones domiciliarias. UBS: Se construirá unidades básicas de saneamiento (UBS) en cada vivienda con inodoro prefabricado, urinario pre fabricado, loza de concreto, 02 cámaras que los muros serán de ladrillo enlucido con impermeabilizante, su tapa de concreto, platea de cimentación, lavatorio y ducha, de las siguientes características:  Las paredes serán de ladrillo KK 18 huecos 9 X 12.4x 23 cm., amarradas por    

columnas de concreto armado. Se tarrajearán y pintarán las paredes interior y exteriormente. El piso pulido y sin colorear, con su tapa de concreto armado. Se enchapará un zócalo de h=1.80 m. en el área que corresponde a la ducha. La puerta será de madera contra placada con cerradura tipo bola. Con

ventana de madera y malla mosquitero.  La ventana será de madera con malla metálica tipo mosquitero.  La cobertura será de concreto armado, que tienen viga con concreto armado. Caja de Paso: Será de concreto simple con f’c: 175 kg/cm2 de 20cm x 35cm con tapa metálica estriada. Instalaciones Sanitarias: Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC SAL según corresponda. Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo compostera (63 para viviendas y 07 para Instituciones). Material encontrado en campo según test de percolación: arcilloso de percolación baja.

153

Cuadro N° : Número de UBS con Compostera a Instalar

Fuente:DIACONIA CE – Promotores Sociales (Agosto 2012)

c) Medio Fundamental 3 Concientización en el cuidado de la salud. Acción 3A: Implementación de un programa de educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de higiene.

El proyecto para “mejorar las prácticas y hábitos de higiene en la población” plantea intervenir en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposición de excretas para contribuir a las disminución a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus inadecuadas prácticas. El programa de mejora de hábitos y prácticas desarrollará los tópicos siguientes: Realizar programas de educación sanitaria en prácticas y hábitos saludables Hábitos transversales en la comunidad  Preservación de las fuentes de agua  Recolección del agua  Almacenamiento del agua  Protección del agua para consumo humano  Uso y conservación del agua en general  Evacuación de las aguas residuales. Hábitos de higiene escolar  Higiene personal  Lavado de manos  Disposición de la basura en el centro educativo Hábitos de higiene en la familia

154



Manipulación de alimentos



Higiene de la vivienda



Higiene personal y disposición de excretas en letrinas de hoyo seco.



Capacitados/entrenados: Comuneros beneficiarios con el proyecto

Cuadro N°: Presupuesto Programa de Educación Sanitaria

155

Fuente:DIACONIA CE- 2012

d) Medio Fundamental 4 Conocimientos técnico y administrativo de las funciones de la JASS.

156

Acción 4A: Implementación de un programa de mejoramiento de la gestión administrativa y operacional a la JASS y gobiernos locales

Para mejorar la capacidad de gestión operativa en los servicios de saneamiento y su mantenimiento

es necesario realizar talleres, cursos y pasantías e

implementación de equipos vinculados a procesos de producción o prestación del servicio. Para lo cual se tomara las siguientes acciones: 1

Conformación de la JASS

2

Capacitación a la JASS

Se ha identificado implementar los procesos siguientes: 

Procesos de desinfección del agua,



Procesos de control y monitoreo de parámetros del agua;



Procesos de mantenimiento rutinario y preventivo de los servicios de saneamiento.

Cuadro N° : Presupuesto Fortalecimiento de Capacidades a JASS y Gobierno Locales

Fuente:DIACONIA CE- 2012

Plan de Monitoreo Arqueológico.

157

Se propone implementar un Plan de Monitoreo Arqueológico que comprende:  Monitorear en el campo los trabajos contemplados para la optimización de los sistemas de agua potable y UBS.  Intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiera encontrarse en el subsuelo y que pueda correr el riesgo de ser afectado por las obras de ingeniería.  Identificar, durante los trabajos de ingeniería, los componentes culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran encontrarse en el subsuelo, y en el caso de tratarse de hallazgos fortuitos o inesperados, según el caso, se procederá a realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos arqueológicos o la excavación de rescate de restos aislados.  Si durante el Monitoreo Arqueológico, se identificara evidencias de mayor envergadura, previa coordinación con el Supervisor del INC, se procederá a solicitar la autorización respectiva para los trabajos de rescate con fines de liberación arqueológica, según lo dispuesto en la normatividad vigente.  Realizar el análisis respectivo del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores de Monitoreo Arqueológico. Cuadro N° : Presupuesto del Plan de Manejo Arqueológico

Fuente:DIACONIA CE- 2012

158

ALTERNATIVA II

El PIP consiste en utilizar los mismos componentes de la alternativa I, con la única diferencia de que en esta alternativa se propone la intervención de la acción 2B: Instalación de UBS con tanque séptico y pozos percoladores.

Se proyecta la construcción de 70 UBS del tipo arrastre hidráulico, con Tanque séptico, comprende la construcción de los siguientes componentes:

 Módulo de Pozo Percolador 

SS.HH. de 2.8x1.50 mt.

70

Unid

01

Unid

(ducha, lavadero, inodoro .-con muros y tabiques de albañilería)

 Caja repartidora

01

Unid

 Caja colectora

01

Unid

 Tanque séptico (C° A° F’c= 175 kgr/cm2)02

Unid

 Pozo de infiltración

Unid

01

(con piedra emboquillado asentado con mortero)

159

4.6

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 4.6.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Los costos en la situación “sin proyecto” están conformados por todos los costos que se seguirán incurriendo en el caso de no construirse el proyecto. Dicha situación, se encuentra relacionada con la definición de la situación actual optimizada. En la situación sin proyecto del sistema de agua potable no generan costos de operación y mantenimiento debido a que durante el levantamiento de la información de campo la autoridades manifestaron que carecen de JASS organizada, en consecuencia no han asignado ninguna persona para que realice las labores de operación debido a que la infraestructura existente actualmente es obsoleta y ha colapsado por lo que se aprecia que tampoco se han realizado tareas de mantenimiento preventivo ni correctivo. Lo que si manifiestan las autoridades es que esporádicamente convocan faenas comunales con el objetivo de realizar pequeñas labores de mantenimiento. Para el caso del sistema de saneamiento básico los costos “sin proyecto” es inexistente debido a que no se cuentan con los servicios.

4.6.2. COSTO EN SITUACIÓN CON PROYECTO:

A continuación se presenta los costos de cada componente y en su forma de desagregado para la alternativa I y II del proyecto:

160

Cuadro N°: Costos de Inversión a Precios de Mercado Alternativa I

FUENTE: DIACONIA –CE 2012

161

Cuadro N° : Costos De Inversión a Precios de Mercado Alternativa 02

Fuente: DIACONIA –CE 2012

162

4.6.3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO: A continuación se presenta la estimación de los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, en los cuadros siguientes se presenta el cálculo de los costos fijos de operación y mantenimiento que se incurrirá para operación el sistema de agua potable para cada alternativa. Entre estos costos de operación se ha considerado, el costo de Mano de Obra (administración y operación), y los costos de operación de las herramientas que se utilizaran para la operación del sistema de agua potable. En el cuadro siguiente se presenta el cálculo de los costos variables (requerimiento de insumos químicos, cloro). Para estimar el consumo de cloro se ha considerado la producción anual de agua por dosificación (0.00372 Kilos por cada m3) que se utiliza para el tratamiento de agua cruda, lo cual se ha multiplicado por el precio por Kilogramo. Cuadro N° : Requerimiento de Insumos Químicos (Cloro)

Fuente: Elaboración Propia - Equipo de Estudio



Son los costos que permite que el proyecto cumpla en forma directa con los

objetivos. A continuación se presenta la estimación de los costos de operación y mantenimiento del SAP, SAL y del Tratamiento de ARD para ambas alternativas. Entre los costos de operación se han considerado, el costo de la mano de obra (administración y operación) y los costos por la adquisición de las herramientas que se utilizarán para la operación de los sistemas de agua y UBS. Entre los costos de mantenimiento se han considerado, los costos en mano de obra,

163

materiales, accesorios y herramientas que se utilizarán para realizar el mantenimiento correctivo de los sistemas. Cuyos costos de operación y mantenimiento de manera desagregado y en el horizonte de evaluación para el componente sistema de agua potable, los costos de operación y mantenimiento en cada año se incrementa ya que la demanda aumenta por el crecimiento de la población.

Cuadro N° : Costos de Operación a Precios Privados del Componente SAP – Alternativa Única.

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Costos de Mantenimiento Precios Privados del Componente SAP – Alternativa Única

Fuente: DIACONIA CE 2012.

164

Cuadro N° : Costos de Operación A Precios Privados del Componente UBS – Alternativa I y II

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro Nº 106 Costos de Mantenimiento a Precios Privados del Componente - UBS Alternativa I y II

Fuente: DIACONIA CE 2012.

4.6.4 COSTOS INCREMENTALES:

165

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Privados del Componente Sistema de Agua Potable al Año 20 – Alternativa Única.

Fuente: DIACONIA CE 2012

166

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Privados de la Instalación de UBS con compostera al Año 10 ALTERNATIVA I.

167

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Privados de la Instalación de UBS con Tanque Séptico – Alternativa 02

Fuente: DIACONIA CE 2012

168

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL 4.7.1. Beneficios sociales Los beneficios sociales de un proyecto reflejan un valor que asigna la sociedad al aumento en la disponibilidad de bienes o servicios. Los beneficios sociales de un proyecto de agua potable (sin deducción de los respectivos costos sociales) están asociados a: a) La reducción de los costos de abastecimiento para los pobladores que sin el proyecto tenían que dedicar, dado el tiempo y esfuerzo en acarrear el agua b) Incremento del consumo de agua al reducirse el precio unitario de abastecimiento por efecto del proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la población, valorada a través de la máxima disposición a pagar (DAP) por el mayor consumo de agua. La DAP es una medida monetaria del cambio en bienestar de un consumidor que tiene acceso a unidades adicionales de un determinado bien. Según la teoría del comportamiento del consumidor esta máxima disposición a pagar se puede aproximar por el área bajo la curva de demanda de agua potable entre las cantidades consumidas con y sin proyecto. 1). Sistema de Agua Potable Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un ahorro económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo (18 minutos por viaje) de los miembros de su familia (madre e hijos y eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para la economía de la familia o mayor tiempo de los niños para estudiar o realizar alguna labor en casa. Según la teoría del comportamiento del consumidor, esta DAP se puede aproximar por el área bajo la curva de la demanda de agua potable, entre las cantidades consumidas “con” y “sin proyecto”. Los proyectos que permiten reducir el costo de aprovisionamiento de agua por metro cúbico, a través por ejemplo de sustituir la adquisición de agua y/o acarreo desde las quebradas, manantiales o riachuelos, etc. Por el servicio de la red pública, además de permitir liberar

169

recursos económicos, inducen a un mayor consumo, cuyo beneficio social se valora por el área bajo la curva de la demanda. La función de la demanda se define como el máximo precio que se está dispuesto a consumir del bien dado su precio.

a) Cálculo del valor de acarreo/día Las familias tienen que recorrer una distancia para el recojo de agua y luego almacenar en bidones o galones de plástico, siendo el más cercano el del vecino con 16 metros. Es necesario que dichas familias cuenten con su conexión domiciliaria con agua potable. Podemos mencionar, que las personas que se encargan de recoger el agua son los jefes de familia varones, esto debido a que la tubería rota se encuentra alejado y generalmente los varones son los encargados de ir por las madrugadas con envase de capacidades de 23 Lts, lo que una mujer traería con mucha dificultad. Pero las conyugues mujeres y los hijos, también se encargan de recoger el agua, en envases de 8 lts, capacidades menores principalmente para la alimentación y beber ya que son ellas las que generalmente se quedan en casa a preparar los alimentos, lavar la ropa, higiene, etc. Además podemos mencionar que los hijos y otros parientes también colaboran con ésta actividad en menores cantidades. Cuadro N° : CONSUMO POR FAMILIA MES Y EL CONSUMO POR M3

Fuente: DIACONIA CE 2012.

b) Beneficios económicos Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un ahorro económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo que es de 18 minutos en los viajes de ida y vuelta de los miembros de la familia (madre e hijos en menor número de veces). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le

170

significa un ahorro para la economía de la familia, mayor tiempo de los niños para estudiar o realizar alguna labor en casa. Ya que en el presente proyecto utilizamos la metodología costo/efectividad por lo mismo cuantificamos los beneficios. En los siguientes cuadros se muestran los beneficios sociales del proyecto de agua potable:

Cuadro N° : Beneficio por familia

Fuente: Elaboración Propia

4.7.2. Costos sociales Para fines prácticos a nivel de perfil, en el cálculo de los costos de operación, mantenimiento e inversión a precios sociales, se utilizarán los factores de corrección siguientes:

171

Cuadro N° :

Los factores de corrección se calcularon de la siguiente manera: Para bienes nacionales:

FCBN 

1 (1  imp. _ indirecto )

Donde: FCBN: Factor de corrección de Bien Nacional Imp._indirecto: Tasa de impuesto indirecto, si todos son nuevos =>imp._indirecto=IGV Reemplazando tenemos: FCBN 

1 (1  0.18)

Por lo tanto se tiene el siguiente factor de corrección para los insumos de bienes nacionales. FCBN=0.8475 Para Mano de Obra calificada: FCMOC 

1 (1  imp. _ directo )

Donde: FCMOC: Factor de corrección mano de obra calificada Imp._directo: tasa de Impuesto directo, si toda la mano de obra es nueva contratación, y la mano de obra se encuentra afectada por una tasa de Impuesto directa de 10% =>Imp._directo=10%

172

Reemplazando tenemos:

FCMOC 

1 (1  0.10)

Por lo tanto se tiene el siguiente factor de corrección para la mano de obra calificada. FCMOC=0.909 Para mano de obra no calificada: En el anexo SNIP 10 se menciona que el factor de corrección para mano de obra no calificada para el caso de sierra en zona rural es de 0.49. Por lo tanto se utilizará este factor. a) Costo Social En Situación Sin Proyecto:

Los costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto del sistema de agua potable y para el caso del sistema de unidades básicas de saneamiento son cero (no hay optimización del sistema en la situación “sin proyecto”). b) Costo Social en Situación Con Proyecto: Cuadro N° : Costo Social del Sistema de Agua Potable: Alternativa única

Fuente: DIACONIA CE 2012.

173

Cuadro N° : Costo Social del Sistema de UBS: Alternativa I

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Costos Social del Sistema de UBS: Alternativa II

Fuente: DIACONIA CE 2012.

COSTOS SOCIAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

174

Cuadro N° : Costos de Operación a Precios Sociales del Componente SAP – Alternativa Única

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Costos de Mantenimiento a Precios Sociales del Componente SAP Alternativa Única

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Cuadro N° : Costos de Operación Precios Sociales del Componente Unidades Básicas de Saneamiento Alternativa I y II.

Fuente: DIACONIA CE 2012.

175

Cuadro N° : Costos De Mantenimiento a Precios Sociales del Componente Unidades Básicas de Saneamiento Alternativa I y II.

Fuente: DIACONIA CE 2012.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES. Los costos incrementales a precios sociales se muestran en los siguientes cuadros, para cada componente y ambas alternativas del proyecto.

176

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Sociales del Componente Sistema de Agua Potable al Año 20 – Alternativa Única.

Fuente: DIACONIA CE 2012.

177

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Sociales de la Instalación de UBS con compostera Al Año 10 Alternativa I

Fuente: DIACONIA CE 2012.

178

Cuadro N° : Costos Incrementales a Precios Sociales de la Instalación de UBS con Arrastre Hidráulico con Tanque Séptico Al Año 10 Alternativa II

Fuente: DIACONIA CE 2012.

179

A. Indicadores de rentabilidad: Evaluación Social del Componente Agua Potable 

Metodología Costo/Beneficio

Por la naturaleza del proyecto y las exigencias de evaluación, se procederá, con evaluar el sistema de agua potable por el método costo beneficio, utilizando los datos que se muestran en el cuadro. Los beneficios del proyecto a precios sociales, en términos del bienestar que general el proyecto a la sociedad, se mide a través de los ahorros de recursos así como por la disposición a pagar por el mayor consumo de agua, que permite la implementación del proyecto. La estimación de los beneficios por familia mes de un proyecto de agua potable. 

Indicadores de rentabilidad:

Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS): A continuación se presenta el flujo de costos y beneficios del componente de agua potable del proyecto y sus respectivos indicadores de rentabilidad para cada una de las alternativas. Cuadro N° : Evaluación Costo Beneficio SAP a Precios Sociales Alternativa Única

Fuente: DIACONIA CE 2012.

180

Los resultados de la evaluación se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro N° : Cuadro comparativo del vans y el tirs

Fuente: DIACONIA CE 2012.



Metodología Costo/Efectividad

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación a la instalación de Unidades Básicas de Saneamiento, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. Cuadro N° : Evaluación costo efectividad UBS a precios sociales Alternativa I

Fuente: DIACONIA CE 2012.

181

Cuadro N° : Evaluación Costo Efectividad UBS a precios sociales Alternativa II

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Se resumen en el siguiente cuadro la evaluación Costo efectividad para ambas alternativas a precios sociales: Cuadro N° : Resumen de la evaluación Costo Efectividad de UBS de ambas alternativas

Fuente: DIACONIA CE 2012.

182

1.5

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Sistema de Agua Potable Se considera como variables sensibles a la evaluación del proyecto, a los costos de inversión y los beneficios, aplicando una variación porcentual positiva y negativa de 50, 40, 30, 20,10 porciento. a)

Inversión Se observa en el cuadro que a la medida que se incrementa los costos de inversión en forma porcentual el VANS disminuye. En consecuencia, dichos porcentajes de incremento representan la máxima sensibilidad que puede soportar la alternativa única del agua potable del proyecto respecto a la inversión. Cuadro N° : Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales del Componente SAP.

FUENTE: DIACONIA CE 2012

b) Beneficios Se aprecia que al reducirse los beneficios el VANS también se reduce.

FUENTE: DIACONIA CE 2012

183

c) Costos de Operación y Mantenimiento No se considera los costos de Operación y Mantenimiento, por no ser significativos en la evaluación del proyecto. Sistema de saneamiento Tomando como base el ICE de las UBS, calculada anteriormente, se procede a realizar el efecto en el ICE por el incremento y la reducción porcentual en la inversión. Cuadro N° : Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales de UBS

Fuente: DIACONIA CE 2012.

184

1.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.9.1. Arreglos institucionales



Inscripción a la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento de Rosario Pampa en la Municipalidad Distrital de Anco de acuerdo a la normativa vigente.



La localidad de Rosario Pampa, ha sido priorizada para la intervención del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES, cuyo financiamiento será de acuerdo a sus políticas y lineamientos.



Convenio Marco firmado entre PROCOES y Municipalidad distrital de Anco, donde se establece el compromiso bilateral de participación,

asesoramiento

técnico y monitoreo a la JASS de la localidad. 4.9.2.

Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación

Etapa de Inversión Se garantiza la capacidad de gestión y organización, dado que el PROCOES lleva a cabo el proceso a través de los Operadores Técnico – Sociales con reconocida experiencia en la ejecución de obras de saneamiento rural a nivel nacional, con verificada capacidad técnica y logística. Etapa de Operación Para la gestión del proyecto, se plantea la formalización legal de la administración del sistema de agua y saneamiento a través de una Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS), cuya estructura orgánica deberá estar conformada por dos niveles de gestión: directivo y operativo. La estructura organizativa para el nivel directivo se plantea de la manera siguiente: Presidente de la JASS, Secretario, Tesorero y dos Vocales. Quienes serán capacitados en gestión y contarán con un plan operativo.

185

Los

costos

de

operación,

mantenimiento,

gastos

administrativos,

serán

financiados por los beneficiarios en un 100%, con los fondos provenientes de las cuotas mensuales por el servicio de agua potable y administrados por la JASS. 4.9.3.

Disponibilidad de Recursos

Esquema de financiamiento de la inversión Las fuentes de financiamiento para la ejecución de obras del sistema de agua potable y de saneamiento básico (UBS), son los referidos en el convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en su calidad de Administrador del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe-FECASAL, por un monto total de US$90 millones, de los cuales US$72 millones son fondos de la Contribución del FECASALC y US$18 millones son fondos de la contrapartida nacional a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS- por medio de su Unidad Ejecutora, Programa Agua Para Todos –PAPT La ejecución de las diferentes acciones del proyecto, cuenta con el compromiso de las entidades que participarán en su realización (Municipalidad Distrital de Anco, y la población de Rosario Pampa). De acuerdo con el acta de compromiso, la población apoyará al proyecto de agua y saneamiento durante la inversión y la post inversión.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. Determinación de la cuota de pago de la población El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será cubierto en su totalidad por las cuotas mensuales de las familias beneficiarias del proyecto, cuya administración estará a cargo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.

186

La población de Rosario Pampa tiene un ingreso mensual promedio de S/. 1282.43 (de acuerdo al diagnóstico realizado), aplicando el 3%

tendrían una

capacidad de pago de S/ .38.47 por mes, para afrontar el pago por el servicio de la mejora del agua potable y la instalación de UBS, para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema, con un monto razonable que no perjudique su economía. Cuadro Nº 129 Valores Actuales de Consumo - Costos

Fuente: DIACONIA CE 2012

La cuota calculada equivalente a S/. 0.25 para cubrir los costos unitarios de Operación y Mantenimiento del proyecto durante la vida útil del mismo, como se observa en el cuadro adjunto está dentro de límite de capacidad de pago de las familias cuyo valor es de S/.38.47. Cuadro N°: Analisis de la capacidad de pago y requerimientos de subsidios

Fuente: DIACONIA CE 2012

187

Participación de los beneficiarios La población beneficiada de Rosario Pampa se compromete a pagar sus cuotas familiares por conceptos de costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios con un monto razonable sin perjudicar su economía e ingreso mensual. Así también se comprometen a participar activamente en las capacitaciones que se darán en la etapa de ejecución y post ejecución del proyecto. La población ha aceptado y acordado, que la forma de pago será establecida en una asamblea liderada por los responsables de la Junta Administradora (JASS).

4.10.

IMPACTO AMBIENTAL

Medio Físico En la zona del Diagnóstico se identifican fuertes vientos con alta frecuencia, las lluvias se presentan con alta frecuencia durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, el clima en la zona es templado. En época de estiaje el flujo del río disminuye la cual no es suficiente para el abastecimiento de agua a la comunidad, existiendo conflicto de uso por la fuente de agua entre pobladores por la disminución del caudal del mismo, no se ha evidenciado contaminación de ningún tipo de contaminante, no se ha evidenciado proceso de eutrofización en el curso de agua, según el diagnóstico ambiental el proyecto afectaría mínimamente la calidad de agua aguas abajo ya que esta se utiliza para el riego sin consecuencia alguna, la profundidad de la napa freática en promedio es de 1 m, el proyecto de saneamiento podría afectar mínimamente la calidad de agua subterránea de considerarse las medidas adecuados. En la zona donde se implantara la infraestructura sanitaria se ha evidenciado algunos procesos de deslizamientos y erosión (mínimamente) en pequeñas zonas, existe contaminación del suelo de impacto medio en pequeñas cantidades de agroquímicos, el suelo recibe directamente agua residual, debido a que en algunas zonas no existe saneamiento adecuado.

Medio Biótico

188

En la zona se ha evidenciado especies de flora amenazadas o en peligros de extinción tales como: roble, cedro, palo de acero, palo de goma, alcanfor; las especies predominantes en la zona son Roble, Coba, Cedro, existen plantas no cultivadas de importancia económica como: bolaina, pino rosado. No existen bosques naturales o protegidos, de acuerdo a la visita y análisis preliminar realizado, el impacto del proyecto será mínimo en cuanto a los cambios en la naturaleza ni deterioro del paisaje. Los hábitats de fauna nativa se encuentran alejados de la población, existen especies en peligro de extinción como: venado, sajino, ronsoco, armadillo; existen algunas especies silvestres de importancia económica que son uso de la población como: mono, loro.

Medio Socio-Económico La población de Rosario Pampa es eminentemente rural, teniendo como actividad económica principal la agricultura representada por el 94.4%, destaca el cultivo de maní, café y cacao. Cabe resaltar que los compradores de estos productos llegan a la zona para adquirirlos; las áreas de terrenos destinadas para el cultivo son de inclinación elevada y de mediana extensión. La agricultura practicada por los pobladores de la localidad es de explotación familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional. Se ha identificado 63 viviendas con una población total de 235 habitantes, 127 varones y 108 mujeres, con marcada presencia del grupo etario de 20 a 65 años representado por el 42.1%, seguido por la población de 13 a 19 años que hacen el 20.4% del total. seis instituciones públicas: 01 local Comunal, 01 Local Iglesia Evangélica, 01 Casa del Profesor, 01 casa comedor popular, 01 Local de institución educativa primaria, 01 Local Inicial. La tasa de analfabetismo es predominante en las mujeres alcanzando un 8.9% a diferencia de los varones que está en un 6.7%, a pesar del trabajo realizado por PRONAMA, este resultado evidencia los patrones culturales de preferencia a los varones. Siendo la mujer protagonista de labores domésticas principalmente y de compañera del hogar a temprana edad, situándola en desventaja ante la toma de decisiones de la familia.

189

El ingresos económico promedio mensual de las familias con cuadro miembros por hogar es de S/. 1,282.43 nuevos soles resultado de la venta en pequeña escala de los productos agrícolas, pecuarias y trabajos eventuales como peón con pagos por jornal en función al calendario agrícola. Evidenciando que la población de Rosario Pampa esta sumergido en la extrema pobreza. Según el diagnóstico social, el 100% de las viviendas son de uso familiar, construidas con material rustico de madera y cemento, con pisos de tierra y techos de calamina al 81%, cuentan con uno y dos pisos, dormitorios, patio, cocina. Observándose hacinamiento en muchos de ellos. El 28.57% de la población carece de conexiones domiciliarias de agua potable, abasteciéndose de ríos y manantiales que no son aptas para el consumo humano teniendo como consecuencia enfermedades de origen hídrico. Respecto al UBS, el 52.38% de las familias no cuentan con unidades básicas de saneamiento (UBS), dichas familias depositan sus excretas a campo abierto exponiéndose a enfermedades y contaminación ambiental. La localidad de Rosario Pampa carece de un establecimiento de salud, los pobladores se trasladan para su atención al puesto de salud más cercano, localidad de Arhuimayo, que está a 3 horas de camino y a 60 minutos de viaje en automóvil. Es importante resaltar las enfermedades que presentan algunos pobladores de la localidad, tanto niños y adultos, por una inadecuada manipulación del agua son las enfermedades parasitarias, y las enfermedades diarreicas, también las enfermedades gastrointestinales causadas por la falta de higiene en el hogar acompañado con una desnutrición leve o crónica en algunos casos, donde los grupos vulnerables niños menores de 5 años, madres gestantes y adultos mayores se ven afectados. En cuanto a la higiene personal los pobladores de Rosario Pampa, se ven afectados por una mala salud bucal, a causa de sus malos hábitos de higiene. Riesgo

190

De acuerdo a la identificación de peligros realizada en la zona, entre los principales eventos ocurridos recientemente se encuentran: deslizamientos en mínima intensidad principalmente en las temporadas de precipitación enero, febrero y marzo, así como en época de estiaje, la probabilidad de ocurrencia de algún peligro es moderada y de mediana probabilidad de ocurrencia. En la identificación de la vulnerabilidad con respecto a la infraestructura que puede ser afectada con peligros de deslizamientos e inundaciones en las fuentes y estructura de captación y tuberías. El estado de conservación en la mayoría de componentes es regular, el tipo de suelo donde se ubican estos es de calidad buena, con una pendiente baja, el mantenimiento del sistema de agua potable es regular, ,

algunos componentes no cuentan con obras de protección o son

insuficientes, la JASS se encuentra organizada. Los componentes del sistema de agua y sistema tienen una mediana vulnerabilidad. No se han podido identificar peligros ni riesgos significativos debido al clima, topografía y calidad del suelo de la zona. Plan de Manejo Ambiental Todo impacto generado durante la ejecución será contrarrestado por una serie de actividades orientadas a mitigar los aspectos ambientales que se podrían generar producto de las actividades propias de la construcción, que se detalla a continuación: Limpieza general de la zona afectada. Reforestación alrededor de captación, botaderos y zonas Deslizables cultivo de plantas rastreras. 

Educación en mantenimiento y conservación ambiental Capacitación a la comunidad beneficiaria Boletines informativos



Medidas de prevención Equipos e implementos de seguridad Letreros informativos preventivos.



Medidas de control UBS sanitarias

191

Clausura de letrinas sanitaria. Contenedores de residuos sólidos 

Señalización Señalizaciones en obra Poste para señalización

192

Cuadro N°:

Fuente: Diaconia - CE 2012

193

4.10.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA De acuerdo a los resultados de evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental se puede concluir que la Alternativa Uno es la más rentable y la que presenta mejores indicadores siendo viable desde el punto de vista técnico como económico y por lo cual se recomienda su implementación.

4.11.1. Para el sistema de agua potable. Alternativa única: Cuadro N° : Indicadores de Evaluación Componente Sistema de Agua Potable

Fuente: DIACONIA CE 2012.

Dado que el valor actual neto (VANS) y el TIR son positivos, se implementará la alternativa única. INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPONENTE SISTEMA DE SANEAMIENTO

Fuente: DIACONIA CE 2012.

De los valores obtenidos en el análisis costo / efectividad, se verifica que la alternativa 01 reporta indicadores sociales debajo de la línea de corte propuesto por el PRONASAR, así mismo presenta menores costos totales durante el horizonte de evaluación del proyecto.

194

4.11.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El Plan de Implementación nos permite detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto. En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración el tiempo de evaluación de 20 años, lo cual es el tiempo en la que el proyecto, generará beneficios sociales. Gráfico N°: HORIZONTE DE EVALUACIÓN

PRE PRE INVERSIÓN INVERSIÓN

(20 años)

Proyecto Proyecto aa nivel nivel perfil perfil simplificado simplificado (5 (5 meses) meses)

INVERSIÓN

POST - INVERSIÓN

Elaboración del expediente técnico ejecución del proyecto

Operación y mantenimiento (20 años)

(12 meses)

El cronograma de ejecución del proyecto tendrá una duración de 12 meses, contados desde el desarrollo del expediente técnico y 11 meses de etapa constructiva. Las capacitaciones e implementación del plan de mitigación de impacto, serán realizadas a medida que la ejecución del proyecto avance, ya que es una acción que no amerita un periodo adicional. Cuadro N° :

Cronograma Físico

FUENTE: DIACONIA CE 2012

195

Cuadro N° : Cronograma Financiero

FUENTE: DIACONIA CE 2012

4.12.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN El ente rector es el Ministerio de Vivienda y Construcción, quien ejecutará los proyectos a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES. La fase de pre inversión e inversión se ejecuta a través de los operadores técnico – sociales, operadores supervisores y consultores de gestión técnico – sociales llevan a cabo la ejecución de los siguientes componentes:

Fase 1: Elaboración de estudios de pre inversión, expedientes técnicos, educación sanitaria y construcción de infraestructura de agua potable y saneamiento, Fase 2: Fortalecimiento municipal en la gestión de los servicios de agua y saneamiento. La fase de operación y mantenimiento se realiza a través de las Juntas de Administración del servicio de saneamiento (JASS) y bajo la supervisión de las Municipalidades distritales de la jurisdicción. 4.14 MATRIZ DE MARCO LOGICO

196

RESUMEN DE OBJETIVOS

Fin

Propósito

INDICADORES

 Mejora de la calidad de vida de la población de la localidad de  Rosario Pampa Distrito de Anco. Provincia La Mar

Componentes

Al final del primer año mejora la salud de la población en 30%. Adecuados servicios básicos al primer año.

Disminución de Incidencia de  Al primer año se reduce los costos de enfermedades de parasitosis gastos por salud en un 50%. intestinal, en la localidad de Rosario Pampa. Agua potable  Al primer año: se incrementa la cobertura en 100%. de agua y saneamiento en la localidad. Adecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de  Al primer año, 63 Viviendas y 06 locales agua. públicos de la localidad de Rosario Pampa cuentan con una continuidad de UBS servicio de agua potable las 24 hr del día. Existencia de infraestructura del  sistema de saneamiento Capacitación: Concientización en el cuidado de la salud. Conocimiento técnico y administrativo de las funciones de la JASS.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Estadísticas del INEI, Municipio.  Estadísticas del MINSA  Encuestas y visitas domicilios, censos

a

Evaluación de impacto (Ex –  Esfu Mun post y Línea de base  Registro de control y boletín ben epidemiológicos man  Informes la DIGESA, SUNASS.  ejecu  Estadísticas de la adec Municipalidad. acue ident  JASS formalmente constituido. 

 

Libros de pago y control de la JASS

Al primer año el 100% de las viviendas de la localidad contaran con infraestructuras para disposición de  Población practica hábitos de excretas higiene



Más del 75 % de la población recibe charlas de educación sanitaria al primer año de ejecución.  Miembros de la JASS se capacita para la administración, operación y mantenimiento de los servicios al primer año.

V

CONCLUSIONES CONCLUSIONESYY RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

197

autor cump funci

 La adec travé higie

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. El Costo Total de Inversión del Proyecto asciende a S/. 2, 372,944.92 Nuevos Soles, los cuales están distribuidos, para el sistema de abastecimiento

de

agua potable: S/. 811,227.80, Instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS): S/. 690,443.30, Programa Educación Sanitaria: S/. 37,852.20, Plan de Manejo Ambiental: S/. 31,958.56 programa de mejoramiento de la gestión administrativa y operacional de la jass y gobiernos locales: S/. 21,252.30, Plan de monitoreo arqueológico:

S/ 7,500.00.

2. Luego de haberse evaluado la alternativa planteada, se concluye que según los indicadores de costo efectividad la alternativa1 del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION

DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION

BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD

DE UNIDADES

DE ROSARIO PAMPA,

DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA DE LA MAR DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

“, es

socialmente rentable y menor que la alternativa 2 3. La implementación del presente proyecto tiene como objetivo central: Disminución de la incidencia

de enfermedades de parasitosis intestinal

en la

Localidad de Rosario Pampa, Distrito de Anco - Provincia de Lar Mar- AYACUCHO 4. Los Impactos Ambientales del proyecto durante la ejecución de Obra no son de gran envergadura, pese a ello se ha destinado un monto del presupuesto para mitigar los impactos negativos. 5. Referente a los impactos positivos al medio socioeconómico, se concluye que la ejecución de obra permitirá “Contribuir en la Mejora de la Calidad de Vida de la Población de la localidad de Rosario Pampa”

mediante la construcción y

mejoramiento del sistema de agua potable y UBS. 6. El Proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental. 7. La sostenibilidad del Proyecto, institucionalmente está garantizado durante la vida útil del Proyecto con el compromiso de Operación y mantenimiento de la Junta de Agua Potable y Saneamiento.

198

Recomendaciones: - El presente estudio reúne los contenidos mínimos exigidos por el SNIP, así como los indicadores de evaluación con resultados positivos; por tanto se recomienda proceder a otorgar la viabilidad del perfil para continuar con las etapas siguientes del proceso de inversión. - Se recomienda declarar la viabilidad del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad, para continuar con la fase de inversión, mediante la elaboración del expediente y la posterior ejecución del proyecto. - Se recomienda la implementación de la primera alternativa.

199

Related Documents

Rosario
October 2019 35
Perfil
November 2019 29
Perfil
May 2020 19
Perfil
June 2020 17
Perfil
May 2020 23

More Documents from ""