ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE MANTEQUILLA DE MANÍ EN POPAYÁN - CAUCA
Presentado por: ANDREA DOMÍNGUEZ MUÑOZ
Presentado a: PhD. AUGUSTO VELÁSQUEZ FORERO
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS POPAYÁN 2019
DESAROLLO 1. Título del proyecto: Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta procesadora y comercializadora de mantequilla de maní en Popayán. 2. Objetivos a) Objetivo general El objetivo general del presente proyecto es producir y distribuir mantequilla de maní natural como alternativa de alimento saludable para la población de Popayán Cauca. Objetivos específicos
Fomentar el consumo de maní y nueces como complementos de una dieta saludable y balanceada. Agregar valor al producto, propiciando la lealtad y preferencia de los clientes. Mejorar la calidad de vida de la población con un producto que pueda satisfacer sus aspiraciones de bienestar, nutrición, y placer. Lograr un buen nivel de beneficio económico a partir de la ejecución del proyecto de inversión orientado a crear un nicho de mercado en la ciudad.
3. Descripción del problema La alimentación ha sido desde siempre un factor primordial, sino el más importante, en la calidad de vida y la salud de las personas. La industria está llena de productos que, en mayor proporción, son excesivamente procesados restándole a sus ingredientes el valor nutricional o agregando químicos que en el cuerpo causan efectos totalmente indeseables. De modo que los hábitos alimenticios se ven influenciados por tendencias perjudiciales que terminan repercutiendo en el deterioro de la calidad de vida de la población. Aunque en Colombia se cosechan gran variedad de frutas y verduras, la mayoría de las ciudades muestran muy bajos índices de consumo de estos alimentos, especialmente Bucaramanga, donde el 90% de la población no las come con regularidad. La primera Encuesta Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional -NSINque realizó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- en el año 2005, arrojó resultados preocupantes en materia de alimentación en todas las edades. Luego en el 2010, con una segunda encuesta y resultados similares,
se logró caracterizar los hábitos alimenticios y el consumo de frutas y de verduras en la población colombiana. La encuesta muestra que para el grupo poblacional de la niñez y la adolescencia los hábitos alimenticios no son equilibrados, pues no incluyen alimentos saludables en su alimentación diaria. Esto ha aumentado el riesgo de tener sobrepeso u obesidad y a corto plazo el de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, para mencionar algunas. De modo que se hace urgente modificar los hábitos alimenticios desde las edades tempranas. Especialmente en las escuelas debería enseñarse a los niños a identificar los alimentos más saludables para que durante el resto de su vida puedan tomar buenas decisiones y mantener una buena calidad de alimentación y la salud. Con relación a la imagen corporal, la ENSIN 2010 (Profamilia, et al., 2010), muestra que “la manera en la cual un gran número de colombianos percibe el tamaño y la forma de su cuerpo no coincide con el cuerpo que realmente tiene.” Es decir, imaginamos que nuestro cuerpo tiene sobrepeso, comparado con lo que nos dicen la moda y algunos medios de comunicación. Con esta idea en mente muchas personas se restringen de ingerir alimentos para evitar engordar o para mantener una figura delgada, actos peligrosos que pueden conducir a desórdenes alimenticios graves, pues se deja de proveer al cuerpo de los nutrientes y calorías necesarias para un saludable funcionamiento. En este orden de ideas, se perfila como una valiosa oportunidad de inversión el desarrollo y posterior oferta de alternativas alimenticias que puedan diferenciarse de las demás alternativas a través de un proceso de elaboración cuidadoso orientado a preservar las cualidades nutricionales de los ingredientes. En este caso el maní funciona muy bien para contrarrestar los efectos de la paupérrima nutrición y para facilitar procesos de pérdida de peso responsables.
4. Justificación El presente proyecto representa no sólo una valiosa oportunidad de inversión, sino que es también una oportunidad para contribuir a la solución de un problema social y de salud pública. La producción de mantequilla de maní es una buena fuente de rentabilidad además de representar un servicio importante a la hora de contribuir a facilitar el cambio en los hábitos nocivos. Es una buena oportunidad de inversión focalizada en el creciente número de personas que han adquirido consciencia respecto a la importancia de la alimentación en la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una alimentación saludable es aquella que logra un equilibrio energético y un peso normal”. En esta vía es primordial sustituir las grasas
saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans, aumentar el consumo de frutas, legumbres y cereales, así como limitar la ingesta de azúcares libres y de sal. Debido a que existe un elevado porcentaje de personas que sufren de niveles de colesterol alto en el país y en la región, es decir que ingieren continuamente alimentos llenos de colesterol perjudicial para la salud, se ha considerado proveer mantequilla de maní a la población ya que este producto consumido con moderación tiene efectos directos para regular el colesterol, además de proporcionar proteínas y vitaminas que son favorables para el buen funcionamiento del organismo.
5. Diagnóstico El maní, conocido también como “cacahuate” (del náhuatl que tiene por significado “cacao de tierra”), es consumido por una gran parte de la humanidad. Se tiene conocimiento de que Sudamérica es el lugar de origen de esta planta, especialmente las regiones de Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay. Un detalle que demuestra el valor que se le otorgaba se encuentra en Perú, con una vasija precolombina con forma de maní y figuras de maní decorándola. De modo que el cultivo de esta planta ya venía existiendo desde los pueblos indígenas originarios. Cuando los conquistadores portugueses y españoles llegaron, se dieron cuenta de lo valiosa que esta planta les era para alimentarse en sus travesías, así que la introdujeron posteriormente en África y Europa. Lo más impresionante del maní es su valor nutricional ya que contiene trece vitaminas, además de veintiséis minerales, algunos difíciles de conseguir en otros alimentos modernos, además de ser rico en fibra. De igual forma la calidad de las proteínas del maní es superior a la del cerdo y la res. Además, el maní es un alimento sumamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de padecimientos relacionados con las enfermedades coronarias o el cáncer, como lo han probado varios estudios. Hoy en día, los principales países de cultivo del maní son China e India, donde se utiliza sobre todo como materia prima para la producción de aceite de cacahuete.
6. Situación actual El consumo de frutos secos en Colombia aumenta cada año, crecimiento propiciado principalmente por los variados estudios científicos desde diferentes instituciones certificadas que han trabajado para dar a conocer los efectos beneficiosos que tienen estos alimentos para la salud. En los años recientes la industria de los frutos secos ha conseguido aprovechar las cualidades del maní y de otras nueces para la promoción de la salud. Las campañas de mercadotecnia y la información circulante se han intensificado
alrededor de la necesidad de adoptar mejores hábitos alimenticios con alternativas saludables como el maní, reportando un crecimiento gradual pero significativo de la industria. De igual modo, las investigaciones independientes también han soportado la premisa de que el maní es un producto sano y valioso. Lo anterior, acompañado del reciente auge en temas del fitness y la vida saludable, repercute en la demanda creciente de este tipo de productos que funcionan como suplementos energéticos y proteínicos, y que además coadyuvan a los regímenes de pérdida y control de peso. En este sentido, la plataforma principal elegida para el ofrecimiento del producto, “Instagram”, facilita considerablemente el acceso de los usuarios y potenciales clientes a las cuentas que difunden esta información y que motivan a los demás usuarios a implementar cambios en su rutina diaria.
7. Promotores del proyecto Las personas e instituciones involucradas en el proceso de formulación y evaluación son, esencialmente, la Universidad del Cauca, pues sus recintos han hecho posible recibir asesoría y orientación por parte del docente Augusto Velásquez y de otros profesionales versados en el ámbito de proyectos de inversión para el adecuado desarrollo del proyecto productivo en consideración. Para la parte de ejecución será imperioso involucrar otras entidades como ICONTEC, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Salud, quienes podrán garantizar que el producto elaborado cumple con los estándares de calidad y puede ser confiable para el consumidor. De igual manera, debe contarse con la participación de los proveedores, muy cuidadosamente elegidos con base en su ubicación y condiciones de negociación, como la Distribuidora Córdoba S. A. S. desde su sucursal en Cali, que proporcionará los correspondientes envases de vidrio con tapa metálica requeridos a la hora de empacar el producto final o como el ingenio Incauca S. A. S. que proporcionará la Stevia para endulzar el producto de manera natural y sin calorías adicionales. Para la materia prima básica, es decir el maní y la miel, se hará un convenio con campesinos locales que pueden proporcionar estos insumos a un precio más cómodo que los de una empresa distribuidora y con las pertinentes condiciones de calidad. Asimismo, cabe destacar la importancia de la red social “Instagram”, que es el medio principal a través del cual se pretende exponer y ofrecer el producto inicialmente, pues es bien sabido que esta aplicación cuenta con una gran vastedad de usuarios, entre los cuales se encuentra un porcentaje considerable de la población objetivo, a la cual se pretende llegar e interesar.
8. Población objetivo
La venta del producto va dirigida al público en general, pero se dirigirá especialmente a los habitantes de la zona de influencia. El producto tiene como objetivo abarcar la mayor parte posible del mercado a nivel local, y la gran ventaja es que las características del producto permiten que sea consumido y aprovechado por los diferentes miembros de la familia payanesa, es decir no hay límite de edad. Sin embargo, se espera que la demanda sea mayor en estratos medios-altos y altos, pues la restricción presupuestaria en estos grupos es mucho menor. Asimismo, se pretende capturar el interés de los deportistas y de los clientes que se conciben como vegetarianos/veganos, mediante la promoción de la mantequilla de maní como una fuente de proteína no animal de calidad. 9. Zona de influencia a) Microlocalización: La microlocalización del presente proyecto se define en la ciudad de Popayán. Inicialmente se pretende montar la planta en el sector Pomona, en un inmueble de dirección Calle 18N # 4-40. Dado que la comercialización y negocio no se hace directamente en el lugar de producción, no habría inconveniente al elegir esta ubicación, ni sería necesario analizar más estratégicamente la localización de la planta. Pues el contacto con el cliente es a través de internet. b) Macrolocalización: En términos de macrolocalización, si el proyecto tiene éxito y cumple los resultados esperados, podría pensarse en la posible expansión del producto a regiones cercanas a la ciudad o incluso a otras ciudades del país.
10.
Cuantificación del mercado
a) Oferta del producto: De acuerdo con la capacidad instalada proyectada, hay posibilidad de ofrecer 150 unidades del producto como mínimo en el primer mes a un precio de aproximadamente 8000-10000 pesos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de un producto orgánico sin preservativos artificiales, así que la manera óptima de proveer el producto no es almacenarlo y contarlo a modo de inventario, sino permanecer atentos y responder eficientemente al contacto y los encargos de los clientes para entregar un producto lo más fresco posible ante la demanda potencial. b) Demanda del producto: En términos de competidores, los principales serían los supermercados de cadena y minimercados de barrio que, si bien suelen ofrecer un producto bajo el nombre de mantequilla de maní, hay que considerar que los componentes de este producto son diferentes del
que se proyecta aquí, pues incluyen una cantidad de aditivos químicos y demás ingredientes no muy sanos, reduciendo el porcentaje real de maní en el producto. Así que la cuestión consiste en poder llevar a cabo estrategias para diferenciar el producto. Como el producto es nuevo y desconocido, no cabe esperar una demanda demasiado grande en principio, pero se espera poder vender al menos 60 unidades en el primer mes.
11. Actividades del proyecto Las actividades primordiales del proyecto son, de manera escueta, la negociación con los proveedores para la eficiente adquisición de los implementos e insumos, y la puesta en marcha del proceso de producción. El proceso tecnológico necesario para producir mantequilla de maní es sencillo y accesible económicamente, se requiere de una serie de equipos y utensilios básicos, que, en conjunto con el cumplimiento de normas de sanidad e higiene, son indispensables para producir un alimento seguro y con una óptima calidad. Las dificultades para llevar a cabo este proyecto no son muy significativas, pues no se necesita experiencia previa ni formación alguna, tan sólo un manejo cuidadoso de los equipos. Con este proyecto se pretende producir mantequillas dulces, suaves, fluidas y estables a partir de un proceso estandarizado, para ello es imprescindible evaluar la calidad del producto que se va a producir. En este proceso se destacan varias etapas fundamentales, a saber: recepción y selección de materia prima, tostado, enfriamiento, pelado, molienda y mezclado, desaireación, enfriamiento y envasado. Sin embargo, el factor clave para la elaboración de la mantequilla de maní es ajustar el tiempo exacto de tostado porque de este depende que se obtenga mantequilla de agradable sabor y color para deleitar el paladar de los consumidores. Cuando ya se tiene el producto final es igualmente importante ejecutar la pertinente difusión y promoción del producto a través de las redes sociales, y de volantes explicativos que suministren la información de contacto para la compra del producto. En esta vía, también vale la pena aprovechar los frecuentes eventos culturales y exposiciones gastronómicas sucedidas en la ciudad como por ejemplo la célebre “Noche de museos”, que ha venido haciéndose casi mensualmente desde agosto de 2016, donde se genera un importante tráfico de ciudadanos y potenciales compradores, para promocionar el producto mediante pruebas gratis y explicaciones acerca de los múltiples beneficios de sus componentes.
12. Los insumos El insumo fundamental es, por supuesto, el maní. De este se compone la mayor parte del producto final, en menor porcentaje se necesitan otros insumos como edulcorante (miel de abeja, stevia). Por otro lado, como se dijo previamente, los implementos tecnológicos requeridos para procesar el fruto seco y convertirlo en mantequilla no son especialmente difíciles de manejar, consisten en procesadores de alimentos aptos y con potencia de 1000W para que puedan trocear y moler el maní sin problemas. También espátulas y utensilios para retirar el producto de los procesadores, y transferirlo a los envases de vidrio con capacidad de 350 gramos del producto. Como se trata de un producto perecedero, sería importante incluir algún conservante natural que prolongue su conservación y además contribuya a su consistencia y textura, en este caso se va a emplear la lecitina de soja, que tiene una vasta gama de posibilidades y cuyas principales ventajas frente a otros emulsionantes son su carácter natural, sus atributos nutricionales y las diversas presentaciones ofrecidas. De este modo, la lecitina de soja es un buen ingrediente para ser analizado como solución a la hora de desarrollar un nuevo producto, generar/modificar procesos o satisfacer una nueva demanda del mercado. Para la instalación de la planta se considera arrendar un espacio adecuado con servicios básicos en el barrio Pomona y para la comercialización responder a la demanda por encargos a través de redes sociales y celular.
13. Resultados esperados Se espera que el producto tenga buena aceptación entre la población objetivo teniendo en cuenta que, en comparación con otros pasabocas o snacks, el producto puede ser más costoso, sin embargo, se espera llevar a cabo una publicidad efectiva que permita caracterizar el producto e impulsar la disposición de la gente a pagar un poco más a cambio de un mayor nivel nutricional. De igual manera se espera que se cumplan los objetivos de rentabilidad y que el producto sea demandado en una cantidad no menor a la proyectada.
14. Sostenibilidad del proyecto El presente proyecto es una alternativa bastante viable y sostenible para contribuir a solucionar el problema de la alimentación poco nutritiva para la población de Popayán pues, al ofrecer un producto sustituto saludable, brinda la oportunidad de implementar un hábito cotidiano sencillo que puede hacer gran diferencia en la salud de las personas, además, pese a que es un producto no muy típico de la región, el maní en sí mismo sí ha sido, durante mucho
tiempo, parte primordial de la cultura gastronómica de la ciudad y conforma parte del consumo cotidiano de gran porcentaje de la población, por lo cual de entrada se puede asumir que apostarle a innovar mediante una nueva versión de este alimento, no es excesivamente arriesgado y que, mediante las adecuadas campañas de publicidad e información respecto a los múltiples beneficios del consumo de maní, puede llegar a fomentarse no sólo una importante demanda del producto sino también la consciencia y el impulso colectivo a la hora de tomar decisiones más convenientes en términos de alimentación y bienestar. Además, es un producto muy versátil que puede emplearse como ingrediente en diversas recetas, batidos o puede combinar muy bien con otros productos complementarios como pan, galletas de avena y frutas.
15. Estudio de alternativas Como parte del estudio de alternativas se han definido las siguientes:
Ante la gran demanda que se ha presentado en los últimos años en maní y la poca oferta nacional, ha sido necesario importar un buen volumen del producto desde otros países como China, Nicaragua y Argentina, ya que no alcanza el suministro interior. Su cultivo representa bastante menos del 1% de los cultivos conocidos como transitorios. Una investigación adelantada por el Instituto Colombiano Agropecuario expone que se podría incrementar su cultivo en el país, pues es un producto que tiene muchísimas aplicaciones y usos. Con base en lo anterior, una alternativa para la ejecución del presente proyecto sería fomentar la producción local de maní en lugar de importar desde otros países, no solo para disminuir los costos de producción sino para contribuir al objetivo mencionado de fomentar y fortalecer el consumo de alimentos orgánicos y nutritivos como el maní en la dieta de la región.
Como alternativa se puede perfilar la idea de trabajar no sólo con el maní como insumo para la producción de la mantequilla sino también con otros frutos secos como la almendra y la avellana que, si bien son un poco más costosos y menos consumidos en la región, ostentan por su parte una gran cantidad de propiedades nutricionales y beneficios que pueden mejorar, al igual que el maní, la salud y propiciar una dieta más rica.
Una alternativa adicional para la ejecución del proyecto es ofrecer el producto final mediante una estrategia de distribución diferente, es decir, vendiéndolo directamente a supermercados y tiendas, en lugar
de ofrecerlo de modo principal a través de la plataforma en línea que se ha considerado inicialmente.
16. Plan operativo de inversiones En la siguiente tabla se detallan muy someramente las consideraciones financieras y cotizaciones iniciales correspondientes para un mes de operación del proyecto en cuestión:
Horno a gas
Descripción
Unidad Haceb
Procesador Avance Collection HR7778 Computador portátil Alquiler planta y servicios Utensilios y espátulas Maní bold calibre 40/50 Miel de abeja Stevia Lecitina de soya Recipientes de vidrio Cacao en polvo TOTAL
Philips Lenovo Mts2 Imusa Kilogramo Gramo Gramo Kilogramo Gramo Gramo Global
Cantidad Valor unitario Valor total 2 $ 637.000 $ 1.274.000 4 $ 690.000 $ 2.760.000 1 $ 900.000 $ 900.000 1 $ 500.000 $ 500.000 8 $ 30.000 $ 240.000 50 $ 5.500 $ 275.000 1500 $ 38,6 $ 57.900 4000 $ 26 $ 104.000 2 $ 15.714 $ 31.428 20 $ 2.500 $ 50.000 800 $ 27,5 $ 22.000 $ 6.214.328
Cabe aclarar que antes de efectuar la inversión, es preciso estudiar y calcular con más detalle lo concerniente a costos, egresos y beneficios del proyecto, es por ello por lo que se requiere desarrollar un estudio de mercado mucho más meticuloso posteriormente.
Evaluación financiera del proyecto de montaje de una planta procesadora y comercializadora de mantequilla de maní en Popayán - Cauca Para proyectar la demanda del producto hacemos un ejercicio de tasas de crecimiento poblacional pues, al ser un producto innovador, no se conoce información real acerca de la demanda. Para ello hacemos uso de la siguiente fórmula:
𝑃𝑛 = 𝑃𝑜 (1 + 𝛾)𝑛 Donde: 𝑃𝑛 : Población para el año n 𝑃𝑜 : Población inicial (año base 2005) 𝛾: Tasa de crecimiento de la población 𝑛: Número de años transcurridos entre el año base y el que se va a calcular Se asume que los incrementos poblacionales son geométricos y que la población total puede ser consumidora. Si tenemos la siguiente información acerca de la población de Popayán Cauca: CENSO 2005 2018
Población total 257405 284737
Cabecera 226867 254749
Resto 30538 29988
Fuente: DANE (2018)
Necesitamos despejar 𝛾 para proyectar la demanda del producto que nos concierne. Se toma la población total pues ella involucra a toda la población objetivo del proyecto. (1 + 𝛾)13 =
284737 257405
13
√(1 + 𝛾)13 = 13√1,10618
𝛾 = 1,007793 − 1 𝛾 = 0,007793 → Tasa de crecimiento poblacional entre el censo de 2005 y 2018. Con lo anterior ya podemos proyectar la demanda para el periodo 2019-2028 mediante la fórmula previa, entonces tenemos:
Población total del municipio P1(2019) 286956 P2(2020) 289192 P3(2021) 291446 P4(2022) 293717 P5(2023) 296006 P6(2024) 298313 P7(2025) 300638 P8(2026) 302980 P9(2027) 305342 P10(2028) 307721
Como se proyecta que la población objetivo del producto se conecta a través de internet, se puede contar con que la población demandante es la total y no sólo la cabecera del municipio. Sin embargo, fue necesario realizar una muestra piloto mediante una encuesta detallada a 30 personas para asegurar la proyección justa de demanda y hacer cálculos adecuados para la evaluación financiera del proyecto. A partir de esta prueba piloto, pudo determinarse de manera más objetiva que el 72% de la población se mostró interesado y dispuesto a adquirir el producto objeto de este estudio. Entonces: Demanda potencial 206608 208218 209841 211476 213124 214785 216459 218146 219846 221559
En virtud de que una unidad de 300 gramos del producto en cuestión se ajustó en un valor de 10000 pesos colombianos, podemos obtener a través de la demanda potencial los ingresos brutos del proyecto. Ingresos brutos potenciales 2066082879 2082183863 2098410322 2114763234 2131243583 2147852365 2164590578 2181459233 2198459344 2215591938
Sin embargo, al ser un proyecto incipiente y autofinanciado, la capacidad instalada permite suplir solo un porcentaje de esta demanda, proyectando producir 250 unidades mensuales en los primeros 3 años, 300 hasta el año 8 y 350 unidades hasta el año 10. Con la subsiguiente información de costos anuales procedemos a realizar el flujo de fondos del proyecto. Descripción
Unidad
Horno a gas Procesador Avance Collection HR7778 Computador portátil Utensilios de cocina y espátulas Motocicleta para domicilios Papeleo y permisos para comercializar producto alimenticio Costos de inversión
Haceb Philips Lenovo Imusa Pulsar
Alquiler planta y servicios Maní bold calibre 40/50 Miel de abeja Stevia Lecitina de soya Recipientes de vidrio Cacao en polvo Costos de operación TOTAL
Mts2 Kilogramo Gramo Gramo Kilogramo Gramo Gramo
Cantidad anualValor unitario Valor total 4 8 2 25 1
$ 637.000 $ 690.000 $ 900.000 $ 30.000 $ 3.200.000
$ 2.548.000 $ 5.520.000 $ 1.800.000 $ 750.000 $ 3.200.000 $ 2.500.000 $ 16.318.000
Global
20 1100 5000 10000 36 360 20000 -
$ 400.000 $ 5.500 $ 38,60 $ 26 $ 15.714 $ 2.500 $ 27,50 -
$ 8.000.000 $ 6.050.000 $ 193.000 $ 260.000 $ 565.704 $ 900.000 $ 550.000 $ 16.518.704 $ 32.836.704
De igual manera debe tenerse en cuenta que el monto de los activos depreciables se deprecia en línea recta a 15 años. Descripción Horno a gas Procesador Avance Collection HR7778 Computador portátil Utensilios de cocina y espátulas Motocicleta para domicilios Total activos depreciables
$ $ $ $ $ $
Valor total 2.548.000 5.520.000 1.800.000 750.000 3.200.000 13.818.000
Posteriormente, se plantea la posibilidad de solicitar un crédito bancario para ampliar el proyecto y de esta manera poder incrementar la oferta y con ello suplir la demanda insatisfecha del mercado para este producto. En esta vía, después de consultar información en diferentes entidades financieras, se decide adquirir un préstamo con el bando Davivienda.
Como el crédito requerido es menor que $20000000, constatamos que la tasa de interés efectiva anual sería de 28,62% para nuestro proyecto. SALDO AMORTIZACIÓN INTERESES $ 10.000.000 $ 1.000.000 $ 2.862.000 $ 9.000.000 $ 1.000.000 $ 2.575.800 $ 8.000.000 $ 1.000.000 $ 2.289.600 $ 7.000.000 $ 1.000.000 $ 2.003.400 $ 6.000.000 $ 1.000.000 $ 1.717.200 $ 5.000.000 $ 1.000.000 $ 1.431.000 $ 4.000.000 $ 1.000.000 $ 1.144.800 $ 3.000.000 $ 1.000.000 $ 858.600 $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ 572.400 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 286.200
PROYECTO PURO TREMA→ 18% TIR→ 69% VPN→ $43.350.114
PROYECTO CON FINANCIAMIENTO TREMA→ 18% TIR→ 123% VPN→ $42.290.226
De lo anterior deducimos que el proyecto de montar una planta procesadora y comercializadora de mantequilla de maní es atractivo para los inversionistas pues sus rendimientos no solo alcanzan a cubrir los costos sino que también generan beneficios financieros, y superan además los costos de oportunidad alternativos. Según los indicadores financieros calculados, en particular el Valor Presente Neto (VPN), parece hasta más conveniente llevar a cabo el proyecto sin financiamiento, de todos modos el criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR), al ser mayor que la Tasa de Recuperación Mínima Atractiva (TREMA), permite confiar en que el proyecto genera un buen nivel de rentabilidad y es recomendable invertir en él.
Vale la pena considerar un escenario en que se involucra una inflación del 6% y preguntarse si el proyecto deja o no de ser atractivo.
Vemos entonces que, con efecto de la inflación de un dígito, los indicadores de evaluación financiera disminuyen pero no pierden el criterio de decisión que avala la realización el proyecto, es decir, aunque la inflación reduzca el nivel de rentabilidad del proyecto de producir mantequilla de maní, sigue siendo una buena alternativa para invertir los dineros que el inversionista desea poner a producir.
17. Fuentes de información
Mokate, K. (2004) Evaluación financiera de proyectos de inversión. Segunda edición. Universidad de los Andes. Colombia.
Colombianos tienen hábitos alimenticios que preocupan a las autoridades. Recuperado de: [http://noticias.universia.net.co/enportada/noticia/2014/02/11/1081115/colombianos-tienen-habitosalimenticios-preocupan-autoridades.html]
Cifras de alimentación en Colombia. Recuperado de: [http://redpapaz.org/alimentacionsana/index.php/que-es/cifras-de-laalimentacion-en-colombia]
¿Cómo se están alimentando los colombianos? Recuperado de: [https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/como-se-estanalimentando-los-colombianos-25320]