INDICE 1.INTRODUCCION.............................................................................. 2 2.ANTECEDENTES ............................................................................ 3 3.JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ..................................................... 3 3.1 Justificación teórica .................................................................... 3 3.2 justificación académica ............................................................... 4 4.ESTRUCTURA PRIMARIA DEL MODELO ....................................... 4 4.1 ENFERMEDAD HOLANDESA: UN MODELO BASICO .............. 4 5.OBJETIVOS ..................................................................................... 5 5.1 Objetivo general.......................................................................... 5 5.2 Objetivos secundarios................................................................. 6 6. HIPÓTESIS ..................................................................................... 6 7.BIBLIOGRAFIA................................................................................. 7
1
1.INTRODUCCION La enfermedad Holandesa se puede definir como el conjunto de consecuencias que afectan a una economía debido a la irrupción más o menos abrupta de un sector productivo relevante, vinculado a las exportaciones, de crecimiento más dinámico que el resto de las actividades productivas, en un lapso más bien mediano o corto. La principal consecuencia desfavorable del auge exportador es el menor crecimiento que éste suele provocar en algunos sectores que producen otros bienes transables. Se puede decir, entonces, que hay "salud externa y enfermedad interna". El auge exportador puede obedecer a la aparición de nuevos recursos exportables, al aumento de los precios de ciertas exportaciones o a innovaciones tecnológicas que disminuyan los costos de algún tipo de bien exportable. Estas tres causas pueden darse separadas o simultáneamente. En los años 60 Holanda descubrió que tenía grandes reservas de gas en el mar del norte que fueron explotadas en su momento. El país vio en estas reservas una oportunidad más para generar recursos y empleo. Un tiempo después el país empezó a sufrir ciertos fenómenos y desequilibrios macroeconómicos que fueron atribuidos a este boom de exportaciones de materia prima y de ahí el nombre de “enfermedad Holandesa”. Los síntomas de este fenómeno pueden clasificarse en dos partes: monetarios y reales. Los efectos monetarios llevan a los efectos reales y vienen a causa de la monetización de las reservas de gas; la entrada masiva de divisas producto de las exportaciones de la materia prima y las inversiones para la explotación del sector condujeron a un superávit de balanza de pagos que hizo crecer enormemente las reservas internacionales, la autoridad monetaria no tomó los recaudos necesarios y este aumento desmedido llevó a que la base monetaria aumente y por consiguiente la oferta de dinero conduciendo al país a un proceso inflacionario, el exceso de divisas llevó a que el tipo de cambio real se aprecie en última instancia. En este contexto y debido a las exportaciones de gas natural dadas en Bolivia los últimos años, es factible pensar que un proceso similar al caso holandés pueda experimentarse en el país; es decir, que el boom de exportaciones este sector provoque una situación conocida como “Enfermedad Holandesa” para las variables macroeconómicas nacionales. La presente investigación desarrolla herramientas empíricas y econométricas para establecer la forma en la que los ingresos generados por la exportación del sector hidrocarburos han influenciado en las principales variables macroeconómicas, 2
adicionalmente se sistematiza los hallazgos para determinar si el efecto enfermedad holandesa ha sido una de las consecuencias del Boom de las exportaciones del sector mencionado o consecuencia de situaciones alternativas.
2.ANTECEDENTES El nombre de Síndrome Holandés (Dutch Desease) es de reciente aparición y fue mencionado por primera vez en la revista The Economist en 1977. Esta comentó el efecto adverso del descubrimiento del gas natural sobre la producción industrial en Holanda, en la década de los sesenta, el que operó a través de la revaluación real de la moneda holandesa. Con anterioridad, el fenómeno había comenzado a ser estudiado por E. Einde (en 1973) en Noruega en relación a las exportaciones de petróleo y en Australia por R. G. Gregory2 (en 1976) en relación a las exportaciones de aluminio. Un primer artículo tomado ,referente a dicho problema fue descrito por Alberto Botta en el año 2014, el cual describe los efectos macroeconómicos y las consecuencias de desarrollo a largo plazo de una EHF (Enfermedad Holandesa Financiera) ; más que una metodología, el texto de Botta se constituye en un marco referencial en el que se hace una contribución sobre los alcances que tiene el concepto y, a su vez, hace las veces de crítica a la concepción clásica de la Enfermedad Holandesa. En este estudio el autor considera que la Inversión Extranjera Directa (IED) podría afectar la estabilidad macroeconómica que adicionalmente tendría efecto en la balanza de pagos generando una sobreapreciación de la tasa de cambio, que en largo plazo se vuelve insostenible (Botta, 2014, Pp. 1-3)
3.JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO La justificación para desarrollar el presente estudio se desagrega en: justificación teórica y académica.
3.1 Justificación teórica Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente investigación es hallar suficiente evidencia teórica y empírica para demostrar que las exportaciones de hidrocarburos, en particular, el gas natural presenta las características necesarias para incentivar a un potencial efecto enfermedad holandesa. 3
La rentabilidad de los yacimientos gasíferos explotados en Bolivia son relativamente altos pero los mismos pueden tener efectos negativos en otros sectores de la economía. Por tanto, el desarrollo de un modelo que permita cuantificar la magnitud de tales efectos permitirá implementar medidas tendientes a mejorar los niveles de calidad y productividad de los sectores perjudicados.
3.2 justificación académica La presente investigación se plantea como un aporte para la Carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Militar de Ingeniería, el estudio desarrolla las herramientas teóricas y prácticas asimiladas en el periodo de formación académica en particular en el campo de la macroeconomía, economía internacional y econometría.
4.ESTRUCTURA PRIMARIA DEL MODELO El fenómeno económico conocido en la literatura especializada como “enfermedad holandesa” se presenta cuando un país experimenta incrementos sustantivos de ingresos, como resultado del rápido aumento de la producción de algún bien transable que puede ser atribuido a las siguientes causas: a) Mejoras tecnológicas, que ocasionan un desplazamiento positivo de la función de producción, con la consecuente reducción de los costos y un incremento en la producción. b) Descubrimiento de nuevos recursos los factores específicos, (petróleo, gas, algunos minerales como el oro, u otros). c) Aumento de la demanda externa por el bien producido en el país, a un nivel dado de precios. d) Incremento exógeno en el precio del bien en el mercado mundial en relación a los precios importados. El resultado fundamental del crecimiento acelerado de la producción del bien es el impacto que tiene sobre el desarrollo del resto de los sectores económicos, provocando, en muchos casos, un proceso de rezago en los mismos. El desarrollo del modelo teórico tiene en cuenta como detonante de la “enfermedad holandesa el descubrimiento de nuevos recursos (en particular recursos hidrocarburiferos).
4.1 ENFERMEDAD HOLANDESA: UN MODELO BASICO 4
Para el desarrollo de un modelo básico partimos de una economía donde existen tres sectores, el Sector que experimenta el Boom (B), el Sector manufacturero (M) y el Sector de no transables (N). 1. (B) El Sector que experimenta el Boom 2. (M) El Sector manufacturero 3. (N) El Sector de no transables Los primeros dos sectores producen bienes transables que enfrentan los precios mundiales dados. La producción de cada sector se produce por un factor específico a ese sector, y por mano de obra que es un factor móvil entre los tres sectores, los movimientos de la mano de obra entre los tres los sectores iguala los salarios en los tres tipos de empleos. Medido en términos de M el salario es W . Todos los precios de los factores son flexibles y todos los factores son internamente inmóviles. Un Boom en B tiene el efecto inicial de aumentar los ingresos agregados de los factores empleados en el sector que experimenta este crecimiento. Este Boom, como se mencionó anteriormente, puede deberse a tres fuentes. Ha habido una mejora técnica exógena en B, representado por un cambio favorable en la función de la producción. Ha habido un descubrimiento inesperado de nuevos recursos (es decir el aumento en el suministro de un factor específico). B sólo produce para la exportación, sin ventas doméstica, y ha habido un crecimiento exógeno en el precio relativo con respecto a las importaciones en el mercado mundial. Bajo estas circunstancias las dos principales consecuencias son el efecto gasto y el efecto movimiento de recursos. El sector transable, en su totalidad, corresponde a los bienes y servicios importables y exportables. En esta categoría se incluyen las industrias exportadoras de bienes y que también producen para el mercado nacional, las industrias sustituidoras de importaciones y las ventas de servicios al exterior. Los bienes y servicios no transables son los que no atraviesan las fronteras de un país, como servicios financieros, turismo, bienes raíces y otros. 𝑇 =𝐵+𝑀
5.OBJETIVOS 5.1 Objetivo general El objetivo principal de la investigación es: 5
Determinar y evaluar cuáles son los efectos de las variables monetarias y reales en la economía nacional debido a la exportación de gas natural para el periodo 2000-2018, y analizar si se experimenta un efecto de “Enfermedad Holandesa”.
5.2 Objetivos secundarios Se han definido los siguientes objetivos secundarios para el presente estudio: I.
Presentación de la teoría económica relacionada al efecto “Enfermedad holandesa”.
II.
Presentación de una descripción de la situación del sector hidrocarburifero en Bolivia periodo 2000 - 2018. Determinar el alcance del impacto, del incremento en los ingresos por exportación de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil en las variables macroeconómicas y su comportamiento de las mismas durante el periodo 2000 – 2018.
III.
IV.
Evaluación de la influencia de los ingresos por venta de gas natural en los bienes de consumo importado (Tendencia de las importaciones).
V.
Construcción de modelos econométricos que permitan cuantificar los efectos de las exportaciones gasíferas en el corto y largo plazo.
VI.
Comprobar el impacto de la inflación interna por los ingresos generados por la exportación de gas natural durante el periodo 2000 - 2018
VII.
Realización de un análisis descriptivo de la demanda de trabajo del sector de hidrocarburos por el incremento de las exportaciones.
VIII.
Presentación de las conclusiones generales en función a los hallazgos de la investigación.
6. HIPÓTESIS La hipótesis de la investigación es: “El Boom de exportación de gas natural experimentado en Bolivia presenta indicios de enfermedad holandesa, en un nivel leve, principalmente en el sector de exportación de manufacturas y competitividad respecto a Argentina o Brasil durante el periodo 2000-2018? ”
6
7.BIBLIOGRAFIA
Aliaga Francisco J. (2002) “Shock externo al interior de la Economía Caso de estudio de la Enfermedad Holandesa”. Tesis para la obtención del título académico en economía Universidad Católica Boliviana, La Paz Bolivia. Pedro Jeftanovic “EL SINDROME HOLANDES”.Teoria evidencia y aplicación al caso chileno (1901-1940). R. G. Gregory(1976), "Some Implications of the Growth of the Mineral Sector", Australian Journal of Agricultural Economics. Antelo, E; Jemio L. Y Requen j. (1996). “Competitividad en Bolivia” Análisis Económico No 9. UDAPE. La Paz, Bolivia.
7