Per La

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Per La as PDF for free.

More details

  • Words: 7,791
  • Pages: 36
Paso l: Seleccionar el campo de acción y observarlo. Escuela Oficial Rural Mixta Xatinap V 1. Descripción geográfica de la comunidad Población 1,381 habitantes. Altitud 2,028 mts. Sobre el nivel del mar Vías de comunicación: el cantón 5to centro de Xatinap, se encuentra a una de distancia de 3 Km. de la cabecera departamental. Hidrografía: el 85% de las viviendas se abastecen de agua entubada. 2. Clima flora y fauna Clima: templado Flora: plantas medicinales: ruda, ciprés, árboles frutales, manzanas y duraznos. Fauna: la principal crianza de animales, es el ganado vacuno: cerdos, ovejas, caballos y aves de corral. 3. Educación Primaria; tiene una población escolar de 400 alumnos y cuenta con 12 maestros. 4. Vivienda ´ l cantón cuenta con 500 viviendas, con un promedio de cuatro personas por vivienda, 85% es de adobe el 8% de bloc y el 4% de madera. 5. Aspectos socioeconómicos Las principales actividades economías son cultivo de maíz, fríjol y habas, la mayor parte es para el consumo. También tiene importancia económica la ganadería familiar, artesanía: sombreros, trenzas. Así como el telar y así mismo molino de nixtamal, carpintería, albañilería y blokeras. 6. Servicios Públicos: Escuelas, campos recreativos, carreteras. 7. Recreación: Canchas polideportivas 8. Urbanismo: Los medios de comunicación son por vía terrestre, cuenta con carretera asfaltada donde trafican todo tipo de medios de transporte terrestre.

¿Como podemos colaborar en el desarrollo rural del cantón Xatinap V? Nosotras como seminaristas, podemos colaborar con este cantón en su desarrollo rural, primeramente informando sobre que trata este tema, ya que en nuestro medio se maneja la información de una manera distorsionada ya que para muchos el desarrollo rural es simplemente actividades y gestiones que realiza el gobierno mas sin embargo el desarrollo rural, constituye una alternativa a las estrategias clásicas de desarrollo económico. Sin renunciar a los objetivos de crecimiento económico y aumento de la riqueza presta una mayor atención a estrategias mas equilibradas espacial y socialmente, en el cual los miembros de la comunidad participan pero la mujer es base fundamental y primordial ya que la mujer es la dadora de vida y la que mantiene la especie humana. Paso II: Seleccionar el tema, preguntar, problematizar a partir del campo observado Participación de la mujer en el desarrollo rural. ¿A donde pretendemos llegar?

Realmente nosotras como seminaristas deseamos, fomentar en la población escolar de la escuela Xatinap V los valores, derechos y obligaciones de la población para con la sociedad y sobre todo para con la mujer quien es dadora de vida y la principal fuente de sostenimiento de la especie humana y su cultura y quien trabaja para su gente por su gente con la única recompensa de sentir la satisfacción de ver a su gente prosperada y superada. ¿Queremos cambiar el mundo, nuestro mundo o las dos cosas?

Como seminaristas y como futuras profesionales, deseamos colaborar a cambiar el mundo en el que vivimos, puesto que vemos con tristeza que se han perdido los valores que nuestros ancestros consideraban una parte fundamental en cada ser humano.

Justificación.

1. .Nosotras como seminaristas decidimos llevar a cabo la etapa final de seminario en un lugar que signifique algo importante, todas coincidimos que fuera en un lugar que estuviera ligado a nosotras y a la profesión que hemos decidido ejercer por lo que se llevara a cabo en una escuela, la cual será Xatinap V. 2. Realizamos el proyecto de investigación-acción en la escuela Xatinap V, ya que en dicho centro escolar siempre se nos han abierto las puertas, se nos ha brindado el apoyo correspondiente en la etapa de práctica docente.

3. Decidimos colaborar con la escuela de Xatinap V, ya que los integrantes de su grupo administrativo, padres de familia y junta escolar son personas entusiastas con las cuales podemos contar para llevar a cabo dicho proyecto con la mejor disponibilidad de ambas partes.

Paso III: Elegir el método: recursos, técnicas, etc.

Recursos: Periódicos Revistas Biografías Internet Documentos Informes estadísticos

Encuesta: La utilizamos como método, técnica para recolectar datos, los cuales utilizaremos para la formulación del tema. Ficha de observación: La utilizamos como método, técnica, para verificar los datos obtenidos en las reuniones, encuestas que se llevaron a cabo.

Trifoliares: Los utilizamos para dar a conocer la información sobre el tema participación de la mujer en el desarrollo rural

Familia: Cuantitativa: Se utilizo al inicio y al final de la investigación para conocer el porcentaje de cuanto sabe la población con respecto al tema, Participación de la mujer en el desarrollo rural. Cualitativa: Se hizo uso de esta familia a principio, mediados y al final de la investigación para describir los hechos, datos que obtengamos en la entrevista y el análisis del recolectado.

Enfoque: utilizaremos la investigación- acción, puesto que somos seminaristas y como tales deseamos conocer alguna situación que podamos ayudar a mejorar.

Paso IV: Leer y hacer el marco teórico La mujer, el trabajo y el desarrollo Las mujeres están excluidas de muchos de los beneficios del desarrollo en virtud de múltiples formas de discriminación basadas en el género. Por ejemplo, la igualdad en las oportunidades de trabajo exige una igualdad en las posibilidades de prepararse para el trabajo a través de la educación y la capacitación. Como indican los datos citados en el capítulo III, es mayor el porcentaje de mujeres con respecto a hombres que nunca asiste a la escuela o que tiene menos de tres años de escolaridad y mayor el porcentaje de mujeres analfabetas. Estos bajos niveles de educación, sumados a otros factores de exclusión,1se traducen en un menor acceso a oportunidades en los campos laboral y económico. Al calcular el “índice de promoción de género”, que mide el nivel de avance en la posición de la mujer en la sociedad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo indicó que sigue existiendo una gran brecha entre mujeres y hombres en las esferas económica, política y profesional. La “correlación positiva entre la escolaridad y los ingresos es indiscutible y universal”. En consecuencia, es crucial que el objetivo de la Ley de Dignificación de la Mujer, recientemente adoptada, de corregir la brecha de género en las oportunidades de educación y capacitación sea implementado plenamente y sin demora. Las mujeres tienen también derecho a igual remuneración y beneficios por un trabajo igual. Aunque en los últimos años las mujeres han incrementado su participación en la fuerza laboral, tanto en el sector formal como en el informal, sus salarios siguen siendo significativamente inferiores a los de sus contrapartes masculinas. En cuanto a lo positivo, se debe observar que la brecha en ciertos sectores del mercado laboral parece estar reduciéndose. En los sectores de la industria y de servicios, por ejemplo, en 1980

1

Se estimó que las mujeres ganaban aproximadamente 75% de lo que los hombres ganaban, en tanto que estimaciones más recientes determinaron una cifra de 85%.2 [25] Sin embargo, persisten ciertas disparidades más marcadas en otros sectores. Por ejemplo, aunque un porcentaje relativamente alto de mujeres ocupa cargos administrativos y profesionales, su salario promedio es aproximadamente la mitad o menos que el de sus contrapartes masculinas. Se debe observar que un alto porcentaje de mujeres trabaja en el sector informal del mercado laboral, lo que las somete a otras desventajas. Las mujeres constituyen un poco menos de un tercio del sector formal. Aunque las mujeres que trabajan en el sector formal están amparadas por el sistema de seguridad social, el número desproporcionadamente alto de mujeres que trabajan en el sector informal no lo están. Además, la tasa de desempleo es mayor entra las mujeres que entre los hombres.

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER DECRETO NÚMERO 7-99 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos; valores cuya realización efectiva se ve obstaculizada por las particulares condiciones que enfrentan las mujeres guatemaltecas en lo relativo a salud, educación, vivienda, trabajo, así como en forma general, por las limitaciones que en la vida cotidiana se presentan, para su plena participación económica, política, social y cultural. CONSIDERANDO: Que el Estado de Guatemala suscribió y ratificó la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, manifestando así su voluntad de emprender políticas encaminadas a promover la participación efectiva de las mujeres en el desarrollo nacional. CONSIDERANDO: Que el Estado de Guatemala ha suscrito la plataforma de acción emanada de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y otros instrumentos jurídicos internacionales que contienen acciones específicas referidas a la situación y posición de las mujeres, por lo que se hace necesario emitir la legislación nacional adecuada, que desarrolle dichos compromisos. 2

CONSIDERANDO: Que la discriminación y la violencia de todo tipo, contra las mujeres, así como la marginación social, son fenómenos culturales susceptibles de erradicarse mediante la implementación de una adecuada legislación, que contemple mecanismos eficaces. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala. DECRETA: La siguiente: LEY DE DIGNIFICACIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER CAPÍTULO PRIMERO PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1. Principios. La presente ley se basa en el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana, y la igualdad ante la ley. ARTÍCULO 2. Objetivos. La presente ley tiene como objetivos: a. Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala. b. Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la Constitución Política de la República, las convenciones internacionales de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables. ARTÍCULO 3. Discriminación contra la mujer. Para los efectos de esta ley, se entiende como discriminación contra la mujer, toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y religión, entre otros, que tenga por objeto o dé como resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos sociales e individuales consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra. ARTÍCULO 4. Violencia contra la mujer. Es violencia contra la mujer todo acto, acción u omisión que por su condición de género, la lesione física, moral o psicológicamente. ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación general, por lo que involucra todos los ámbitos de la interacción social, económica, política y cultural. Establece los mecanismos fundamentales a través de los cuales el Estado, sobre la base de la política nacional de promoción y desarrollo integral de la mujer y el plan de equidad de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres,

considerando la pluriculturalidad del país. A través de sus organismos competentes deberá: a. Tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar general de todas las mujeres, en condiciones de equidad de derechos. b. Diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales respectivos, políticas y estrategias que contribuyan a la eliminación de las brechas de inequidad genérica, que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres guatemaltecas a nivel micro y macrosocial, garantizando la participación de los diversos sectores y grupos de mujeres en estos procesos. Las políticas, programas y mecanismos desarrollados en cumplimiento de la presente ley deberán ser evaluados y actualizados periódicamente a efecto de adecuarlos a los avances técnicos y metodológicos que promueven el desarrollo integral de las mujeres. CAPÍTULO II ACCIONES Y MECANISMOS ESPECÍFICOS EN LA VIDA FAMILIAR, EDUCACIÓN, SALUD, TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE ARTÍCULO 6. Contenidos y mecanismos mínimos. El Estado, a través de sus órganos y entidades competentes, definirá políticas que desarrollen contenidos y mecanismos mínimos, para prevenir y erradicar la discriminación mínimos, para prevenir y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, promoviendo su dignificación y desarrollo integral. ARTÍCULO 7. Protección del Estado a la familia. La Nación guatemalteca está integrada por diferentes pueblos con diversas formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social e idioma, que tienen su fundamento en la familia, por lo que, el Estado protege y respeta a la familia, la identidad, la vitalidad, el desarrollo e historia de dichos pueblos y culturas que habitan en el territorio nacional. ARTÍCULO 8. Mecanismos en la esfera privada. Con el propósito de proveer un ambiente estable que propicie la erradicación de la discriminación y la violencia contra la mujer, el Estado promoverá la revalorización del matrimonio y la maternidad. Se establecen los siguientes mecanismos mínimos de protección: a. Para impedir la discriminación contra la mujer sobre la base del matrimonio y/o maternidad, revalorizando ésta. b. Para garantizar el ejercicio real de la equidad de derechos de la mujer, respecto a: 1. La libre elección de cónyuge, a contraer matrimonio y a su disolución, a ser progenitora, a la educación sexual y reproductiva y a elegir de común acuerdo con su cónyuge, el número de hijos y su espaciamiento. 2. Libre ejercicio de la tutela, custodia, adopción, a elegir apellido, profesión y ocupación. 3. En materia de propiedad, adquisición, gestión, administración, goce y disposición de los bienes tanto a título gratuito como oneroso. c. Todas aquellas medidas a nivel de educación familiar, que incluyan la comprensión adecuada de la maternidad como función social, reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en la redistribución,

equidad y ejecución de las tareas relativas a las labores domésticas, crianza y cuidado de los hijos. ARTÍCULO 9. Acciones y mecanismos que garanticen la equidad en la educación. El Estado garantiza a las mujeres la educación nacional en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo; favorecerá el respeto y valoración de las identidades culturales sin afectar la unidad de la nación. El Sistema Educativo Nacional desarrollará los siguientes mecanismos mínimos, a través de esfuerzos específicos para: a. Extender y ampliar la cobertura escolar en todos los niveles para incrementar el acceso y permanencia de las mujeres a la educación en los distintos niveles del sistema. b. Introducir contenidos básicos de valorización cultural y de género, en las políticas y planes educativos, en todos los ámbitos territoriales, niveles y disciplinas, recogiendo el papel de la mujer en las ciencias, las artes, la historia, literatura y letras. c. Proporcionar a las estudiantes indígenas, la opción de continuar utilizando en el ámbito escolar, la indumentaria y atuendos que les corresponde por su pertenencia cultural. d. Garantizar a la mujer, igualdad de oportunidades y facilidades en la obtención de becas, créditos educativos y otras subvenciones. e. Reducir la tasa de deserción escolar de las mujeres y realizar programas para aquellas que hayan abandonado prematuramente los estudios. f. Promover la integración, en la currícula universitaria, de las cátedras de Sociología del Desarrollo de la Mujer, en las universidades. ARTÍCULO 10. Enseñanza técnica. Las entidades de capacitación técnica deberán garantizar a las mujeres, igualdad de acceso a la formación profesional, capacitación, adiestramiento y readiestramiento, haciendo especial énfasis en promover el acceso de las mujeres a la capacitación no tradicional. ARTÍCULO 11. Centros privados de educación. Los centros privados de educación primaria y secundaria, como parte del Sistema Educativo Nacional, establecerán los mecanismos específicos anteriores, basándose en las directrices del Ministerio de Educación. ARTÍCULO 12. Mecanismos mínimos en la esfera de trabajo. El Estado garantiza el trabajo en condiciones de igualdad. Los órganos competentes gubernamentales o mixtos que tengan a su cargo las funciones relativas al trabajo, establecerán los mecanismos eficaces e inspección especial para garantizar el pleno empleo y hacer efectivo el derecho de las mujeres a: a. Elección libre de empleo. b. Ascenso, estabilidad laboral, horarios justos, igualdad de prestaciones, especialmente las que se refieren a pensión para los familiares de una trabajadora fallecida; condiciones de servicio, de remuneración, de trato y de evaluación del trabajo. c. Seguridad social de las mujeres trabajadoras en general, especialmente las que se encuentren en situaciones de jubilación, enfermedad, discapacidad, lactancia y embarazo, vejez u otra incapacidad para trabajar. d. Inserción al ámbito laboral de las mujeres con discapacidad y tercera edad. e. Generación de fuentes de empleo para las mujeres trabajadoras en general, enfatizando su acceso a empleos no tradicionales para mejorar su nivel de ingresos.

f.

Inamovilidad laboral, en cumplimiento de la prohibición del despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad. g. No discriminación sobre la base de estado civil o por ser mujer jefa de hogar. h. Acceso a servicios generales básicos, condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. ARTÍCULO 13. Servicios de apoyo. El Estado velará por el establecimiento de centros educativos y de desarrollo infantil (guarderías) en empresas o centros laborales que tengan la capacidad financiera para hacerlo, con el objetivo de permitir que las laborantes combinen sus obligaciones familiares con sus obligaciones laborales. ARTÍCULO 14. Niñas y niños trabajadores. Los órganos competentes gubernamentales o mixtos encargados de las funciones relativas al sector trabajo establecerán mecanismos de supervisión especiales, con énfasis en la situación de las niñas y niños trabajadores, para cumplimiento de sus derechos laborales, especialmente en cuanto a salarios, acceso a la salud y seguridad en trabajos de alto riesgo en que se utiliza y manipula materia prima corrosiva, explosiva, inflamable o intoxicante; horarios de trabajo, prestaciones laborales y garantizar su acceso a la educación, mediante la implementación de jornadas que lo aseguren. ARTÍCULO 15. Acciones y mecanismos en la esfera de la salud. El Gobierno de Guatemala, a través de los órganos competentes, gubernamentales o mixtos del sector salud y seguridad social, desarrollará programas para dotar al personal del conocimiento mínimo necesario sobre la situación de las mujeres y su problemática de vida, y establecerá mecanismos específicos con participación de las mujeres como sujetos activos en la definición de políticas en este sector para lograr el acceso de las mismas en todas las etapas y ámbitos de su vida a los servicios de:

a. Salud integral, entendida la misma no solamente como ausencia de enfermedad, sino como el más completo bienestar físico y mental y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. b. Educación y salud psico-sexual y reproductiva, planificación familiar y salud mental, pudiendo tener acceso a los mismos en completa libertad y sin presiones de ninguna clase. c. Protección a la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la salvaguarda de la función de reproducción. d. Servicios de salud pre y post natal para incidir en la disminución de la mortalidad materna. ARTÍCULO 16. Acciones y mecanismos mínimos en la esfera del medio ambiente. Para favorecer y garantizar una mejor calidad de vida para la familia, el Gobierno promoverá políticas de desarrollo y de auténtica relación armónica con la naturaleza, orientadas hacia el buen uso y manejo de sus recursos. Dictará todas las medidas necesarias para restringir el uso de tecnologías que violenten, degraden o pongan en riesgo el equilibrio del sistema ecológico, la biosfera y el medio ambiente nacional. CAPÍTULO III DE LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ARTÍCULO 17. Ambitos y sujetos activos. La discriminación y la violencia contra la mujer se manifiestan tanto en el ámbito público como en el cotidiano o privado. Los

sujetos activos de la violencia o la discriminación contra la mujer pueden ser personas individuales o jurídicas. ARTÍCULO 18. Medidas específicas. El Estado de Guatemala a través de todos sus órganos y cuando sea necesario mediante dependencias especializadas, implementará las siguientes medidas específicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos: a. Promoción de la erradicación de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer, cuidando que todas las autoridades y personal de las instituciones tomen las medidas pertinentes para el cumplimiento de esta obligación. b. Actuación eficaz para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer, vida de la mujer, tentar o perjudicar su integridad. c. Modificar o abolir leyes o reglamentos vigentes, prácticas jurídicas o costumbres que impliquen la persistencia o tolerancia de la violencia contra la mujer. d. Promoción de cambios normativos para que la mujer que haya sido sometida a violencia en cualquiera de sus formas y en cualquier ámbito, tengan acceso a medidas de protección, juicio oportuno y mecanismos judiciales y administrativos que garanticen el resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación. e. Servicios de orientación para toda la familia, cuidado y custodia de los menores afectados, los que serán atendidos por personal especializado. f. Establecimiento de programas y servicios eficaces con horario de veinticuatro horas en las dependencias relacionadas con la atención a la violencia contra la niña y la mujer. g. Establecimiento de servicios de rehabilitación y capacitación para la mujer objeto de violencia, y para las personas agresoras, que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social, en el primero caso, y superar su problema en el segundo. h. Motivación hacia los medios de comunicación a orientar sus producciones con contenidos que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas las formas y a realizar el respeto a la dignidad de la mujer.

i.

j.

Investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencias de la violencia contra la mujer, para evaluar la eficacia de las medidas implementadas. El Instituto Nacional de Estadística establecerá los mecanismos adecuados para lo anterior, requiriendo información de todas aquellas dependencias gubernamentales que atiendan a mujeres víctimas de violencia. Promoción de la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencia y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

CAPÍTULO IV ACCIONES Y MECANISMOS ESPECÍFICOS EN LA ESFERA DE LA CULTURA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ARTÍCULO 19. Campañas y programas del Estado. El Estado desarrollará campañas específicas y programas educativos para promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con el fin de eliminar los prejuicios y prácticas consuetudinarias que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquier cultura y de sexo, en funciones estereotipadas de hombres

y mujeres o de tipo étnico, y para concientizar a la población sobre derechos de la mujer, eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres y participación ciudadana de las mismas. ARTICULO 20. Promoción en los medios de comunicación social. Los organismos gubernamentales o mixtos que desarrollen las actividades del sector cultural, promoverán a través de materiales de comunicación social, la erradicación de la violencia en todas sus formas, la discriminación sexual o étnica contra las mujeres, la utilización de la imagen femenina en pornografía, para realzar la dignidad de la mujer, promoviendo el respeto y la dignificación de la mujer indígena. El Ministerio Público en forma pública omitirá el nombre de la víctima en los casos de violación y demás delitos sexuales, respetando su derecho a la privacidad. ARTÍCULO 21. Valoración histórica. El Ministerio de Cultura y Deportes, valorando en las ancianas y ancianos la rica experiencia y visión dinámica del pasado y del presente, fomentará la promoción de sus actividades culturales y el aprovechamiento de sus conocimientos en espíritu de complementariedad, para fortalecer la unidad, la identidad y solidaridad de la población guatemalteca. CAPÍTULO V ACCIONES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LA ESFERA ECONÓMICA Y EN LA DEL PODER POLÍTICO ARTÍCULO 22. Acciones y mecanismos en la esfera económica y social. El Estado, con la participación de las organizaciones de mujeres: a. Revisará y propondrá las modificaciones normativas, mecanismos, usos y prácticas en materia de prestaciones familiares; acceso a préstamos bancarios, hipotecas, créditos para vivienda y otras formas de crédito financiero; proyectos de desarrollo y de acceso a la tierra, para eliminar todas aquellas disposiciones legales o prácticas discriminatorias que son actualmente un obstáculo para que la mujer acceda en igualdad de oportunidades y circunstancias a dichos beneficios, sin importar su estado civil, haciendo énfasis en eliminar reglamentaciones o prácticas que impiden a la mujer sola, jefa de familia, el acceso a dichos bienes y servicios.

b. El Instituto Nacional de Transformación Agraria o cualquier otra institución del Estado que conceda tierra en propiedad, posesión, arrendamiento, patrimonio familiar u otra manera, deberán velar porque la situación y demandas de las mujeres jefas de hogar sean atendidas. ARTÍCULO 23. Fortalecimiento de la participación de la mujer en las esferas del poder. Para determinar que en todas formas del ejercicio del poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación a la mujer, el Gobierno de la República: a. Promoverá mecanismos efectivos temporales y graduales en su texto, para lograr la plena participación política de las mujeres.

b. Promoverá mecanismos que garanticen la participación de las mujeres en todas aquellas instancias de representación paritaria a niveles nacionales, regionales o locales, especialmente en los Consejos de Desarrollo, y en comisiones establecidas por ley, temporales o permanentes. c. Promoverá medidas jurídicas para que en las organizaciones e instituciones públicas y sociales y en todos los niveles de decisión y de ejecución, exista representación de las mujeres, incluyendo mujeres mayas, garífunas y xincas. d. Respetará, impulsará, apoyará y legalizará las organizaciones de mujeres del campo y la ciudad. CAPÍTULO VI ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ARTÍCULO 24. Cumplimiento de la ley. El Estado desarrollará todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente ley; lo establecido en su texto debe considerarse como las obligaciones mínimas en esta materia, susceptibles de superación por otros cuerpos legales. ARTÍCULO 25. Igualdad jurídica. El Estado impulsará la emisión de legislación específica para lograr que las mujeres ejerzan capacidad jurídica idéntica a los hombres, en especial para firmar contratos y administrar bienes, así como trato igual en todas las etapas del procedimiento en los tribunales e igual derecho respecto a la libre circulación y a la libertad para elegir su residencia y domicilio. ARTÍCULO 26. Congreso de la República. El Congreso de la República realizará la revisión sistemática de toda la normativa nacional, a fin que a través de su potestad derogatoria, de emisión de nuevas leyes o de reforma, se proceda a promover la eliminación de todos los contenidos discriminatorios de la ley, de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el Estado de Guatemala, relacionados con la situación de las mujeres. ARTÍCULO 27. Seguridad y administración de justicia. En las esferas de la seguridad y administración de justicia, y en cumplimiento de los Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y Socioeconómico y Situación Agraria, los organismos competentes gubernamentales o mixtos de este sector deberán velar por: a. Que el personal bilingüe, versado en los idiomas indígenas, esté en capacidad de apoyar adecuadamente en los procesos a la mujer usuaria del sistema de justicia, dotando de traductores a los tribunales de justicia. b. Fomentar la educación y capacitación de los funcionarios encargados de la administración de justicia y del personal encargado de los programas de promoción, sanción y erradicación de la discriminación y la violencia contra la mujer.

Se debe observar que un alto porcentaje de mujeres trabaja en el sector informal del mercado laboral, lo que las somete a otras desventajas. 3[27] Las mujeres constituyen un poco menos de un tercio del sector formal. 4[28] Aunque las mujeres que trabajan en el sector formal están amparadas por el sistema de seguridad social, 3 4

el número desproporcionadamente alto de mujeres que trabajan en el sector informal no lo están. Además, la tasa de desempleo es mayor entra las mujeres que entre los hombres.

Paso V: Redactar el proyecto investigación- acción. Nombres de los miembros de la comunidad de investigación. Perla Elizabeth Sanchez laynez (Presidenta) Catarina Lucrecia Soc Castro (Vicepresidenta) Ofelia Rebeca Medrano Chacaj (secretaria) Silvia Catarina Tzunux Chacaj (tesorera) Isabel esperanza soc castro Victoria Margarita Julian Tiquiram Marta Leticia Lux Pérez Josefa Tzep Juárez Cecilia Tiu Gonzalez Rita Zapeta Zapeta Cronograma de Gantt Tema a ser investigado Participación de la mujer en el desarrollo rural

Preguntas a ser investigadas ¿Que es mujer? ¿Qué es participación? ¿Qué es desarrollo rural? Mujer: Definición conceptual La mujer es el ser humano con capacidad de desenvolverse en todos los ámbitos de la vida luchando día a día para lograr su desarrollo integral, ya que esta es virtuosa de bajo a que piensa con el corazón, actúa por la emoción y vence por el amor. Disculpa los errores de aquellos a quien ama,

hospeda en el vientre otras vidas da a luz y queda ciega la belleza de los hijos engendrados. Gemm María García (2006:32) afirma que la mujer es el ser humano de sexo femenino, en contraste con el masculino, que es el varones termino mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexo biológicas, distinciones de genero en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas la mujer es considerada como la palabra representativa de la mas humilde, y es la adorada de vida para el genero humano. Mujer: Definición operacional: Se manifiesta que la mujer está biológicamente y psicológicamente mejor preparada que el hombre para las tareas que implican el cuidado de las personas y de las cosas, eso ya seria razón suficiente para dejar el tema de la sostenibilidad en las manos femeninas para que reconduzcan el modelo de desarrollo. Desde hace más de 20 siglos vivimos sometidos al lastre de dos concepciones insoportables cuya pervivencia misma nos podría hacer dudar de la inteligencia humana. Por un lado, el haber mantenido a las mujeres fuera de los círculos de dedición, desde el hogar hasta el gobierno, y por otra parte, el dogma de que todo en la vida debe funcionar por el método de enfrentamiento de adversarios. No se necesita sustituir a los hombres por las mujeres, sino modificar esas nociones e incorporar la aportación total femenina que es lo que se ha estado dejando fuera de la escena política, social, laboral, religiosa y cultural. La igualad plena entre mujeres y hombres, en todos loa ámbitos de la sociedad, es crucial para lograr el desarrollo local. Dados el papel vital de la actividad económica en el avance de la civilización, una prueba visible desarrollo tendrá dada por la medida en que las mujeres tengan acceso a todas las esferas de la economía. El desafió va mas allá de garantizar una distribución equitativa de la oportunidades por importan e esto sea, y requiere que los temas económicos incorporen todo un abanico de experiencias y percepciones, concretamente las de la mujer, que hasta ahora han quedado excluidas del discurso .conforme se vaya valorando la contribución de la mujer, el resultado será una civilización mas pacificas, equilibrada y prospera.

Características de la mujer: Amy Téllez, (1984:25) identifica algunas características que posee la mujer:

-Estimada - Confiable -Trabajo con voluntad -Administra bien su casa -Maneja lo que le da resultado -Se da y recibe con alegría

Participación: Definición conceptual: Parson marcase: plantea que la participación es el proceso que permite involucrar a la población en programas con un fin social, es decir, no sse reduce en un sentido simplista a la convocatoria de la población para que esta se incorpore a actividades aisladas, por el contrario, hace referencia a un proceso donde el individuo se transforma en un sujeto protagónico, capaz de incidir en la reconstrucción de4 su espacio, la transformación de su entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e igualdad social.

Definición operacional: La participación supone compromiso, y su ejercicio significa un fortalecimiento de la democracia, integración social, cercanía entre lo público y sociedad civil y mayor eficiencia e impacto de los programas sociales. Magendzo Egaña, (1991) plantea que la participación ha sido definida de muy diversas formas que pueden situarse en un continua que va desde la simple colaboración, en la que los actores participan y aportan sin embolucrarse en forma profunda en toma de decisión hasta forma más extremas en las que se propone como meta una plena participación sin especificación de, roles o responsabilidades. Servicio nacional de la mujer, (1999) comenta que la parcipacion puede adaptar cuatro formas lo toma de dediciones y control social de compromisos públicos; asociada a la gestión publica; uso activo de beneficios sociales y participación commo proceso de fortalecimiento del capital social la comunidad. Estas formas de participación conforman dos ejes: a) asociado al grado de influencia que pueden llegar atener o a utilizar las personas que fluctúa desde la manera utilización de la oferta publica a la participación en la

toma de dediciones y, b) referido al grado de operación de la participación y va desde la simple satisfacción de necesidades a la acumulación de capital social. La combinación de estos ejes de lugar a distintos resultados: tenemos que si la participación se da en la media en que las personas se hacen parte en la toma de dediciones y s acumula capital social, entonces se puede lograr habitación social y en apoderamiento; se acumula capital social y solo se utiliza la oferta la participación es el del tipo de consultorio. Por otra parte, si se participa en la toma de dediciones y solo es para la satisfacción de necesidades, entonces la participación es de tipo gestionaría, y por lo otro lado, si la operación de la participación es en función de satisfacción de necesidades básicas y con un grado de influencia bajo.

Tipos de participación.

Navajo, 1995 plantea diversas formas de participación:  Participación activa: seria la participación de aquellas personas que estando afiliadas a una organización colaboran activamente con su acción personal en su desarrollo, sostenimiento y actividades. En este caso, en la realidad, nos estamos defiendo a los voluntarios, su objetivo al estar en una organización es hacer cosa (otro tema, como veremos mas adelante, es que realmente). Dada a la organización. De su tiempo.

 Participación pasiva: podríamos definirla como la forma de colaboración de aquella persona estando afiliadas a una organización de un modo constante colabora económicamente para el desarrollo como sostenimiento y realización de actividades. En este punto nos estamos refiriendo a os socio o colaboradores económicos (su denominación va dependiendo de la asociación u organización y puede existir otras denominaciones diferentes) Su misión es sostener económicamente a la organización dona a la organización su dinero. Puede resultar contradictorio hablar de participación pasiva, pero en realidad participan en la organización pasivamente ya que no desarrolla actividades.  Participación activa en cubierta: Es una categoría que comienza con cierta magnitud en determinados ámbitos asociativos. Seria la forma de participación de todas aquellas personas que colaboran activamente en las organizaciones y asociaciones pero que no son formalmente miembros de ellas ya que se resisten a estar afiliados por

los más variados y diversos motivos. Pertenecen a esta categoría lo que algunos denominan colaboradores o simpatizantes. Dependiendo de cómo se realice el estudio para calcular el nivel de participación esta última categoría puede no aparecer. Por ejemplo, si se pregunta ¿pertenece usted a alguna asociación u organización?  Participación pasiva en cubierta por: seria la forma de participación de todas aquellas personas que sin estar afiliadas a la organización ocasionalmente apoyan económicamente para el sostenimiento, desarrollo y realización de actividades. Son las personas que ocasionalmente realizan donativos en campañas específicas, llamamientos generales de colaboración, sorteos, rifas, etc. En los últimos tiempos es una de las formas de participación que mas han crecido y uno de los reflejos mas patentes de ese boom de la solidaridad.

Beneficios de la participación: la participación puede ser un importante para el desarrollo de empoderamiento psicológico a través del cual las personas pueden ganar experiencias organizados a otros, indenti9ficand recursos y desarrollando estrategias para lograr metas, tornándose mas competentes y menos aliados y con mayor sentidos y de auto eficacia. Chasis ndersman: identifico el efecto catalizador que tiene el sentido de comunidad en la acción para la participación en orden a aumentar el logro de metas. Entendido como el sentimiento que los miembro tiene de pertenencia, de que se imparta entre si y al grupo y una creencia compartida que las necesidades serán satisfecha de su compromiso de estar junto los autores que existe una fuerte ínter independencia entre sentido comunidad y participación, puesto que, un mínimo sentido de poder personal es necesario para que un individuo se involucre en una organización a través de la cual el sentido de la comunidad. Frorin Wantersman, comenta que la participación es vista como el mejor método para el mejoramiento de la calidad de los ambientes físicos, es una instancia a través de la cual los miembro de las organizaciones encuentra satisfacción social e instrumental de sus necesidades. El recurso local y fomenta el crecimiento integral de comunidades y municipios, sin excluir de la toma de decisiones y de la gestión de los recursos a mujeres, grupos indígenas y otros. El desarrollo local, por su carácter incluyente, requiere de la participación política de las mujeres como un componente fundamental. Desarrollo rural Definición conceptual.

José Honrubia López, (2004:45) manifiesta que el desarrollo local constituye una alternativa a las estrategias clásicas de desarrollo económico sin renunciar a los objetivos de crecimiento económico y a aumenta de la riqueza, presenta una mayor atención a estratégicas más equilibradas espacial y socialmente. De ahí que el desarrollo local se hay convertido en el punto de referencia para estrategias de promoción económica basadas en el empleo y en la valorización de los recursos físicos y humanos propios. Definición operacional El desarrollo local ofrece una respuesta clara a las necesidades y ajustes de factor económico de la localidad en muchas áreas, ya que en el desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. El reto del desarrollo local El reto para las empresas locales obliga a diseñar cambios estratégicos que permiten encarar un mercado en que las exigencias innovadoras, la eficiencia productiva y los sistemas de información son un factor determinante, sin embargo se debe insistir en que la competitividad difícilmente puede alcanzarse sin la creación de una base sólida de eficiencia productiva por lo que debemos de dar respuesta a alas exigencias competitivas existentes y a la necesidad de internacionalizar nuestro mercado.

Iniciativas de desarrollo local Las iniciativas de desarrollo local proponen cambios en las empresas locales, para provocar procesos de desarrollo dinámicos a nivel local, orientando a mejorar las condiciones para la construcción de un ambiente favorable e donde la actividad empresarial innovadora sea un actor decisivo para alcanzar los objetivos del proceso de internacionalización.

Conexiones de los proyectos

Perla Elizabeth sanchez laynez: Como maestra de educación, estoy segura que es mí deber fomentar en la niñez el respeto, la igualdad entre niños y niñas Catarina Lucrecia Soc Castro: Seré maestra de educación parvularia y deberé enseñar a los niños cosas que les ayuden en su vida. Silvia Catarina Tzunux Chacaj: Como maestra de educación, debo orientar a todos mis alumnos a que puedan ser capaces de sobresalir a todo tipo de problemas. Ofelia Rebeca Medrano Chacaj: Como maestra si debo colaborar con los niños para que sepan respetarse entre ellos. Isabel Esperanza Soc Castro: Al estar trabajando con los niños deberé inculcar en ellos el respeto entre ellos y el respeto a sus padres. Victoria margarita Julian Tiquiram: Deberé guiar los niños para que se vean y valoren de la misma forma, para que no siga creciendo el machismo. Marta Leticia Lux Pérez: Como maestra debo enseñarle a los niños que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones. Josefa Tzep Juárez: A los niños hay que enseñarles que se deben cuidar entre ellos mismos para que se respeten. Cecilia Tiu Gonzalez: Apoyar a niños para que no se hagan daño entre ellos y e respeten porque son iguales. Rita Zapeta Zapeta: como maestra decirles a los niños que es importante que se respetan a todas las personas para vivir contentos con nuestro las personas que están a nuestro alrededor. Paso VI: Recolectar datos: Las encuestas fueron realizadas en el cantón Xatinap V el día 26 de junio del 2,009

Paso VII: Análisis, organización e interpretación de datos.

1) ¿SABE USTED QUÉ ES EL DESARROLLO RURAL?

En la pregunta numero 1, la población en un 64% manifiesta conocer sobre el tema desarrollo rural y el 36% desconoce dicho tema.

2¿EN SU COMUNIDAD SE HA DADO A CONOCER LA PARTICIPACIÒN DE LA MUJER?

En la pregunta numero 2, conforme a los datos recabados en las encuestas realizadas a la población de Xatinap V el 69% considera que en su comunidad si

se ha dado a conocer la participación de la mujer y el 31% considera que no se ha dado a conocer la participación de la mujer en su comunidad.

3. ¿QUIÉN TIENE MAS OPORTUNIDADES DE SUPERARSE?

4 ¿EN SU COMUNIDAD SE PRACTICA EL MACHISMO?

En la pregunta numero 3, según los datos recabados por medio de la encuesta realizada, el 67% de la población respondió que si y el 33% contesto

que no, por lo anterior cabe notar que la población o la mayor parte cree que el machismo esta disminuyendo.

5. ¿CREE QUE LA MUJER PUEDE EJERCER ALGÙN CARGO POLÌTICO EN SU COMUNIDAD?

En la pregunta número 5 el 90% contesto que si y el 10% contesto que no, por lo que puede notarse que la mayor parte confía en la mujer como líder para la comunidad

6. ¿SABE QUÉ HAY LEYES QUE AMPARAN Y PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER?

En la pregunta numero 6, el 85% de la población contesto que si y el 15% contesto que no, por lo anterior, la mayor parte de la población tiene conocimiento de las leyes que amparan a la mujer y la minoría las desconoce.

10. ¿CREE USTED QUE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES ES IMPORTANTE PARA LOGRAR EL DESARROLLO?

En la pregunta numero 10, el 100% de la población contesto que si, debido a esto podemos notar que la población esta conciente de que al practicar la igualdad de genero las posibilidades de lograr el desarrollo son mas seguras.

Paso VIII: seleccionar la acción planificarla y ejecutarla.

1. Definir el tema y pregunta ¿Conoce Xatinap V sobre el tema “Participación de la mujer en el desarrollo rural”? 2. Definir estrategia de acción. Para llevar a cabo nuestro proyecto decidimos comunicarnos con los docentes de la escuela del cantón Xatinap V, juntamente con ellos decidimos darnos a conocer ante la comunidad estudiantil, con la cual convivimos por varias jornadas vespertinas, en dicha escuela el grupo de seminaristas pinto la escuela como primera parte del proyecto investigación-acción, concluyéndolo con una invitación a los padres de familia, alumnos de 4to, 5to y 6to primaria, docentes de la escuela del cantón Xatinap V, a una conferencia sobre el tema “ participación de la mujer en el desarrollo rural”, donde se repartieron trifoliares y se contó con la presencia de un invitado especial, P.E.M. Leonardo

3. Hacer un cronograma de la acción: 4. Ejecutar la acción: Explorar varias alternativas de acción Desarrollar publicidad: Invitación a conferencia. Trifoliares Conferencias: En la escuela Xatinap V. Paso IX: Evaluar la acción y redefinirla.

Paso X: Redactar el informe: DESARROLLO RURAL ESCUELA NORMAL BILINGÜE INTERCULTURAL OXLAJUJ TZ´I´ TEMA A INVESTIGAR PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DESARROLLO RURAL ASESORA DE SEMINARIO MIRIAM MARCELINA ALVAREZ GRIJALVA

INTEGRANTES DEL GRUPO Perla Elizabeth Sanchez laynez (Presidenta) Catarina Lucrecia Soc Castro (Vicepresidenta) Ofelia Rebeca Medrano Chacal (secretaria) Silvia Catarina Tzunux Chacaj (tesorera) Isabel esperanza soc castro Victoria Margarita Julian Tiquiram Marta Leticia Lux Pérez Josefa Tzep Juárez Cecilia Tiu Gonzalez Rita Zapeta Zapeta SANTA CRUZ DEL QUICHE, EL QUICHÉ AGOSTO 2,009

INTRODUCCION

Nuestro proyecto de investigación acción es la tercera etapa del curso de seminario en el cual, encontrara una investigación sobre el tema desarrollo rural, siendo este tema de suma relevancia en nuestra sociedad en la actualidad ya que es la superación de nuestro país con la participación de los ciudadanos. Realizamos nuestro proyecto investigación acción, investigando el tema que se nos asigno, dándonos el tiempo necesario para la recolección de información, utilizando varias técnicas, métodos, y por supuesto la colaboración de la población de la comunidad donde se llevo a cabo dicho proyecto. En el tiempo en el que se realizamos nuestro proyecto investigación acción pasamos momentos agradables en los que nos llenamos de satisfacción al ver el trabajo que estábamos realizando y la convivencia que hubo entre seminaristas, docentes de la comunidad y por supuesto la población.

Realizamos este proyecto con el fin de conocer algunas de las problemáticas de nuestro país y concientizarnos como ciudadanos y futuras profesionales.

COSTO DEL PROYECTO

Nro.

Descripción

Cantidad

1

Pintura De Agua Color Amarillo Pintura De Aceite Tiner Cal Horcalsa Trifoliares Invitaciones Adorno Refacción Total

5 cubetas

Precio de Total unidad Q. 228.00 Q. 1140.00

5 galones 4 galones 1 quintal 200 225 varios 25 porciones

Q. 88,00 Q. 57. 00 Q. 25.50 Q. 2.00 Q. 0.05 varios Q. 3.50

2 3 4 5 6 7 8

Q. 440.00 Q. 228,00 Q. 51,00 Q. 400.00 Q. 11.25 Q. 50.00 Q. 87.50 Q. 2,207.00

El presente presupuesto haciende a dos mil doscientos siete quetzales exactos. Forma en que se financio este proyecto: se realizo con la colaboración la comunidad de investigación, que fue de Q. 2.00 diarios

Conclusiones •

El desarrollo rural es en si, la superación de nuestra comunidad, donde por derecho podemos participar.



La mujer es la fuente de vida, gracias a ella se mantiene la vida, el amor, y nuestras costumbres.



La participación no solo es contribuir, es adquirir el compromiso de cumplir lo que se pacte con la comunidad.

Recomendaciones



Tener conciencia ciudadana, para colaborar con el desarrollo de nuestra comunidad.



Respetar, valorar, amar y proteger a la mujer, ya que ella es base fundamental para la superación de nuestras comunidades.



Como ciudadanos debemos participar en el desarrollo de nuestras comunidades, cumpliendo el compromiso adquirido.

Hallazgos 1. Aprendimos a trabajar en grupo y que unidas podemos realizar lo que nos propongamos. 2. Definimos el significado del tema investigado. 3. Que debemos respetar las creencias de cada persona. 4. Que la escuela donde se llevo a cabo el proyecto, los docentes, alumnos y padres de familia fueron de gran apoyo para la comunidad de investigación. 5. En la niñez debe fomentarse la equidad de género fuera y dentro de la escuela. 6. debe darse a conocer lo que la mujer hace por la superación socioeconómica

Related Documents

Per La
June 2020 14
Per La Pace
November 2019 18
Racconto Per La Pace
June 2020 5
Per-la-schiena
July 2020 2
Circuit Per La India
November 2019 23
Sintesi Per La Difesa
December 2019 21