Pensando La Complejidad Boletin 3

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pensando La Complejidad Boletin 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 25,320
  • Pages: 63
PENSANDO LA COMPLEJIDAD Boletín Trimestral de la Cátedra para el Estudio de la Complejidad Instituto de Filosofía Consejo de Ciencias Sociales Dirección de Ciencias Academia de Ciencias No 3 La Habana, julio-septiembre 2007 Consejo Editorial. Dr. Pedro Luís Sotolongo. Dra. Mayra Espina Prieto. Dr. Raimundo Franco Parellada Dr. Ovidio D`Angelo Hernández MsC. Mabel Menéndez Moraguez. MsC. Antonio Correa Iglesias. Dr. Avelino Suárez. Dra. Ana Luna Moliner, www.complejidad-cuba.orgwww.friendsofcomplexitytheoryincuba.org [email protected]

INDICE DE CONTENIDO EDITORIAL ARTÍCULOS

1

1. EL USO DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA: INTERACCIÓN DE PROCESOS DINÁMICOS EN EL AMBIENTE ATMOSFÉRICO. Manso, Ricardo W. 2. COMPLEJIDAD Y ESPACIO GEOGRAFICO Luna Moliner, Ana María 3. ISLAS, BIODIVERSIDAD Y SISTEMA CULTURA↔NATURALEZA. UNA RELACIÓN COMPLEJA. Fontenla, Jorge Luis 4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS: ENFOQUE DESDE LA COMPLEJIDAD. Henríquez, Bruno

RESEÑA

NOTICIAS Y EVENTOS

2

EDITORIAL Como problema filosófico la cuestión ambiental reviste matices gnoseológicos, sociológicos, políticos y éticos que se entremezclan entre sí. La visión de la complejidad abre una “caja de herramientas” epistemológicas, conceptuales y terminológicas para el desarrollo de los procesos colectivos de indagación a que nos convoca la emergencia de la crisis ambiental contemporánea. El presente boletín cumple con los propósitos generales de la Cátedra de Estudios sobre Complejidad en el sentido de contribuir al conocimiento de la complejidad presente en sistemas tan abarcadores como los sistemas ambientales. Ello se evidencia en el primer artículo que trata de las múltiples interrelaciones entre el uso de la tierra y la atmósfera y los gráficos que se presentan facilitan su conocimiento a las personas de la comunidad académica y de otros sectores de la sociedad. El segundo artículo muestra la visión personal de la autora acerca del proceso de escisión disciplinar de la Geografía y de su advenimiento como ciencia ambiental a tenor de la complejización de los problemas del medio geográfico en los problemas medioambientales. El tercer artículo se apoya a la vez en la ciencia y el arte, como acostumbra su autor, para explicarnos la diversidad en la naturaleza y su relación con la cultura como proceso que puede ser enriquecedor o autodestructivo. En el último artículo el autor expone sus puntos de vista concernientes a la complejidad inherente a la crisis civilizatoria contemporánea como la interacción e interconexión de causas y efectos de muchas crisis en diferentes aspectos vitales. Todos los artículos provienen del Panel sobre Sistemas Ambientales del Taller Cubano de Complejidad celebrado en el pasado mes de abril. Sirva este Boletín, el tercero, para continuar avanzando en la creación de espacios de intercambio y debate que desde la Cátedra se han ido fomentando.

3

♣ ARTÍCULOS

Artículo 1

EL USO DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA: INTERACCIÓN DE PROCESOS DINÁMICOS EN EL AMBIENTE ATMOSFÉRICO Ricardo W. Manso Jiménez

M. Sc en Geoecología y D.E.A. en Ecología Investigador Auxiliar del Instituto los temas de Medio Atmosférico, Ecología del Fuego y Gestión Ambiental.

Miembro de la Cátedra de Estudios sobre Complejidad y de las Sociedades Cu Meteorológica de Cuba y de el Movimiento Cubano por la Paz. Colaborador del g Ambiente y Sociedad del Instituto de Filosofía. [email protected] [email protected]

INTRODUCCION La humanidad ocasiona un enorme impacto con el movimiento de materiales químicos. La mayoría de los investigadores en biogeoquímica han analizado el ciclo del carbono, en el cual por extracción de combustibles fósiles provoca altas emisiones de CO2 a la atmósfera (Schlesinger,2004). Concebido como un sistema complejo el problema ambiental rebasa la visión disciplinaria de la ciencia, aunque no desconoce las contribuciones que se hacen desde esta perspectiva, motivo por el cual se orienta a marchar en búsqueda de un nuevo paradigma que propone como estrategia la interdisciplina y la transdisciplinariedad. Las transformaciones del paisaje provocados por diferentes usos de la

tierra han perturbado los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos, lo que sumado a la quema de combustibles fósiles y otras actividades han provocado incrementos en la concentración de gases de efecto invernaderos y otras sustancias en la atmósfera, provocando aumento de la temperatura, deposiciones ácidas, sequías, inundaciones y otros fenómenos que inciden a su vez sobre el paisaje y el uso de la tierra, a nivel planetario. El Panel Intergubernamental para Cambios Climáticos advierte sobre uno de los problemas más graves que afronta la humanidad. El uso de la tierra, como actividad socioeconómica, juega el doble papel de ser tanto fuente como sumidero de gases de efecto invernadero, convirtiéndose así su manejo en un factor importante a tomar en cuenta 4

para el desarrollo sostenible de un país. El cambio climático supone una importante presión adicional sobre los ecosistemas terrestres, afectados ya seriamente en la actualidad por la contaminación, la sobreexplotación y la fragmentación del territorio. Los bosques pueden ser perturbados de diferentes maneras, una de ellas son los incendios forestales, qué si bien constituyen parte de las fluctuaciones de la ecología forestal en algunos casos, en otros se revela como resultado de condicionantes externas que actúan en tres ámbitos, el bosque, el sistema tierra y la sociedad. Interactuando y retroalimentándose entre si Acudimos al pensamiento complejo como un lente deslizante que rechaza la postulación de un determinismo universal. Según E. Morín, “El Universo no está sometido a la soberanía absoluta del orden, sino que es el juego y lo que está en juego de una dialógica (relación antagonista, competidora y complementaria) entre el orden, el desorden y la organización.” (González, 1999, p.65). Un ejemplo de ello es las relaciones entre el uso de la tierra y la atmósfera. El presente artículo expone un resumen de estudios realizados, así como de sus metodologías en lo referente al cálculo de emisiones y absorciones de gases y partículas vinculadas al uso de la tierra, así como los resultados obtenidos hasta el presente y las posibilidades de ser mejorados. Se refiere principalmente a las guías del Panel de Expertos para Cambios Climáticos (IPCC), y a campos del saber involucrados como la Ecología del Paisaje, la

Biogeoquímica y el enfoque de la teoría de la complejidad. Contaminación Atmosférica. Resultado de las Actividades Humanas Generalmente se habla del componente atmósfera y de los impactos que provocan los cambios en la concentración de sus componentes o de la introducción de nuevos componentes en ella. La polución atmosférica se ha relacionado con la morbilidad y la mortalidad en muchas partes del mundo. El caso mas famoso fue el episodio ocurrido en Londres en diciembre de 1952, produciendo

3500 muertes. Pero las relaciones entre la atmósfera y los demás componentes de la biosfera es más complejo. Es por ello que es mas correcto hablar de Medio Ambiente Atmosférico, lo cual, implica de hecho, no sólo la composición física, química y biológica de esta, sino también las interacciones de la atmósfera con la sociedad y sus actividades económicas y culturales en general, tanto por los fenómenos naturales asociados (ej. ciclones, sequías) como los provocados o influenciados de alguna manera por el hombre. La teoría de la complejidad comienza a tomar cuerpo a partir de los trabajos de Edward Lorenz sobre predicción del clima a largo plazo. Para ello, definió un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales que son una simplificación

5

de las ecuaciones en derivadas parciales de la convección de fluidos. En su trabajo clásico en la circulación general de la atmósfera de la Tierra, Lorenz (1967) declaró que la determinación y explicación de la eficacia termodinámica constituyen uno de los problemas observacionales y teóricos más importantes de las ciencias atmosféricas.

invernadero de la Atmósfera y alertar que el proceso de industrialización podía modificar el clima. En 1896 Arrhenius, motivado originalmente por su deseo de explicar las variaciones de temperatura durante los ciclos de glaciación del cuaternario, aplicó sus resultados al tema de los posibles cambios climáticos causados por las emisiones industriales de dióxido de carbono (Bengtsson, 1997).

El resultado de la resolución de estas ecuaciones mostraba un movimiento muy complejo de las partículas del fluido y una extraordinaria sensibilidad de las predicciones a las condiciones iniciales, a medida que aumentaba el periodo de predicción. Lo definió como el efecto mariposa. Una mariposa volando en un extremo del planeta modifica, a largo plazo, el pronóstico del tiempo atmosférico (no del clima) en el otro extremo. Esto ha hecho que la teoría de la complejidad se asocie vulgarmente al efecto mariposa, o que se le defina como la sensibilidad de la dinámica a las condiciones iniciales. Pero no debe entenderse así, ya que no es más que una consecuencia de un principio fundamental. Se conoce también a la teoría de la complejidad como teoría del caos, debido a que el análisis de los comportamientos no deterministas nos inspira una situación de caos. Sin embargo, es un concepto sujeto a interpretaciones ambivalentes, ya que al caos se le asocia con el desorden y el comportamiento de un sistema y, en general, del universo es un orden complejo; es decir, existen leyes de ordenación que hacen que el comportamiento sea complejo.

En una elemental aproximación, podríamos expresar así el flujo de emisiones de CO2:

Fourier en 1827 fue uno de los primeros en estudiar el efecto de

E = Eb + Ec + Ei ΔCO2 = E - Af - S donde: E = Emisiones totales de CO2 Eb=Emisiones de tipo biológico (respiración, combustión y oxidación de biomasa, incluida reforestación). Ec=Emisiones por quema de combustibles fósiles. Ei = Emisiones por oxidaciones no orgánicas (industriales, etc.). Af = Absorción de CO2 por fotosíntesis. S= Sumideros de CO2 distintos de Af (incluido el océano).

Lo que supone que deberían estar compensadas las emisiones y la absorción de CO2, lo que no es así, en la actualidad cabe esperar: dE/dt >0 dEc/dt>0 y posiblemente dEb/dt >0 Ei es un orden de unas cien a doscientas veces menor que Ec. En primera aproximación podríamos poner:

Ec = Ect = Ech

6

donde Ect y Ech son las emisiones producidas por actividades de transporte e industriales en general, y Ech las producidas por consumos domésticos y climatización artificial. En las próximas décadas un subefecto de la contaminación del aire - el recalentamiento mundial de la atmósfera podría causar estragos en los organismos vivientes del mundo. A nivel social, el mayor impacto de la contaminación atmosférica se provoca en la salud humana. Los agentes contaminantes que se vierten a la atmósfera pueden reaccionar entre sí, al menos muchos de ellos, y dar lugar a compuestos de actividad más o menos intensa y de mayor o menor nocividad. Esta sinergia o aumento de la perturbación entre compuestos se agudiza sobre todo en las ciudades o en los polígonos de desarrollo industrial, lugares en los que las emisiones son diversas y los agentes se mezclan al difundirse en el aire. Las interacciones entre los productos vertidos a la atmósfera se deben a mecanismos de acción complejos, como pueden ser reacciones fotoquímicas, oxido reducción, catálisis, polimerización, etc La emisión de sustancias nocivas a la atmósfera afecta tanto la salud humana como los ecosistemas. Se considera que la contaminación del aire libre y de locales cerrados es la responsable de casi el 5% de la carga mundial de enfermedades. Hay cada vez más pruebas de que las partículas de un diámetro aerodinámico medio menor a 2.5 µm (PM2.5) afectan la salud de manera significativa (WHO 1999).

La siguiente tabla muestra el impacto de los contaminantes atmosféricos. Tipo de Contaminación

Impacto

Deposición ácidaSO2,NO2, HNO3 ,HCI, NH3,HF

vegetación, suelos, aguas interiores, construcciones

Oxidantes fotoquimicos-O3, H2O2

Perdidas de cosechas, salud humana y cambios climáticos

Eutrofización-NH3, NH4

Biodiversidad y Cambios Climáticos

NOy (NO2, NO, HNO3, HONO, NO3) Metales pesados -Pb, Zn, Cu, Cr, Hg

Salud Humana y vegetación

Contaminantes orgánicos (COPs y COVs)

Salud Humana y vegetación

Gases de efecto inverna-dero -(CO2, CH4, N2O)

Clima y vegetacion

Partículas (PM10, PM2.5)

Salud Humana y Clima

EL USO DE LA TIERRA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE El uso de la tierra incluye los cambios de reserva de carbono en el suelo, los ciclos de nutrientes y su intercambio con la atmósfera; comprende también los procesos que ocurren en las tierras húmedas, en especial a las emisiones de metano tanto por estados estacionarios como procesos perturbadores que implican la creación o desaparición de tierras húmedas, debido tanto a factores naturales como humanos. Trataremos especialmente aspectos relacionados con cambios de cobertura forestal. 7

Los modelos de uso de tierra y forma del relieve son fuentes de información importantes que contribuyen a la formación de percepciones del paisaje y valor. Pueden relacionarse tres conceptos de las relaciones del humanopaisaje: El humano como agente de impactos biológicos y físicos en el paisaje; el humano como un receptor estático y el procesador de información del paisaje y el humano como un participante activo en el paisaje. Para un desarrollo sostenible es necesario aplicar enfoques integrados de disciplinas, tales como la fitoclimatología, una rama de la bioclimatología, es una ciencia ecológica que estudia la reciprocidad entre el clima la distribución de los seres vivos en la Tierra que comenzó a estructurarse en la relación entre los valores numéricos del clima (temperatura y precipitación) con los areales de las plantas y de sus formaciones vegetales, para añadir más adelante información de las biogeocenosis. Recientemente está incorporando conocimientos procedentes de la Fitosociología dinámico-catenal, es decir los conocimientos sobre los sigmetum y geosigmetum (series y geoseries de vegetación).Desde hace más de una década se está tratando de realizar una clasificación bioclimática que tenga jurisdicción en toda la Tierra. Las razones esenciales del empeño son, en primer lugar, llegar a disponer

de una tipología bioclimática fácilmente cuantificable que muestre una relación ajustada entre los modelos de vegetación y los valores del clima; y también que las unidades bioclimáticas, habida cuenta su elevado valor predictivo, puedan ser utilizadas ventajosamente en otras ciencias, en los programas de conservación de la biodiversidad y de recursos agrícolas y forestales. La respuesta de los sistemas biológicos a los vectores de cambio (aumento de la temperatura media y concentración de CO2, cambio de los patrones de precipitación y aumento de la severidad y frecuencia de eventos extremos) ha sido experimentada por los distintos niveles de organización -ecosistema y comunidad, población e individuo- de los sistemas biológicos de ambientes acuáticos y terrestres. También los procesos ecológicos son influidos por el cambio climático y determinan, junto a la capacidad de adaptación, los efectos que los cambios generan sobre la estructura y función de los sistemas biológicos. El cambio climático supone una importante presión adicional sobre los ecosistemas terrestres, afectados ya seriamente en la actualidad por la contaminación, la sobreexplotación y la fragmentación del territorio. Obtención de las ecuaciones y cálculo de la biomasa total por hectárea Se puede aplicar un modelo: Y= άDexpβ Donde Y es la biomasa total (MS) en g D es el diámetro (cm) a 1.3 m, 8

Tanto ά como β son parámetros obtener Linealizando mediante transformación logarítmica de las variables para estimar los parámetros usando un modelo de regresión lineal simple; Ln(Y)= ln (ά ) +β ln (D) El modelo ofrece la ventaja de ser sencillo, preciso y requerir la variable más común (diámetro) usada en especies leñosas (Ter-Mikaelian y Koruzkhin, 1997) Dado que el interés del estudio fue conocer la función de la plantación en el ciclo del carbono, y la materia orgánica de cada componente puede tener diferente destino y tasa de descomposición, se ajusto el modelo para la biomasa aérea total y para cada componente por separado. Para calcular la biomasa con cada ecuación se aplica el ajuste propuesto por Baskerville (1972) para eliminar el sesgo asociado a la transformación logarítmica del modelo, que expresado suavemente en escala aritmética se define como (Wiant y Harner,1979); YCi= exponencial (ά +βln(D)+ CM/2) YCi biomasa calculada del iesimo componente e es la base del logaritmo natural CME es el cuadrado medio del error calculado para cada componente y edad.

Procesos de emisiones y remociones. Emisiones de Mercurio La quema de Biomasa esta reconocida como una importante fuente de emisión de mercurio, comparable con las emisiones de volcanes y océanos. Recientemente investigadores de EEUU y Canadá estimaron que la quema de vegetación emite alrededor de 850 toneladas de mercurio al aire. La suma es 17 veces mayor que el total de mercurio emitido en EEUU por fábricas en 1999. (Soon, 2004).Un estudio mas actualizado (Biwas, 2007) estima que la quema de vegetación es la responsable aproximadamente del 25 % de las emisiones de mercurio emitidas en EEUU. Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) Se conoce que las plantas superiores emiten hidrocarburos volátiles como el isopreno y monoterpenos a la atmósfera.. Se han sugerido los hidrocarburos naturales pudieran ser responsable de la niebla azul encontrada alrededor de las áreas arboladas en los días soleados y la alta concentración de ozono rural en verano. El estudio de emisiones de los hidrocarburos naturales de las plantas es por consiguiente de importancia. Los modelos de emisión de COVs se basan en factores de emisión determinados para cada especie y en factores ambientales tales como la temperatura y la irradiancia ( Llusiá 1999). Sin 9

embargo, las emisiones son muy variables y sus respuestas a corto plazo, diarias y estacionales, a menudo se desvían mucho de lo marcado por estos algoritmos basados sólo en la irradiancia y la temperatura (Staudt y Bertin 1998, Harley et al. 1999, Peñuelas y Llusiá1999b). El viento facilita la emisión al disminuir la resistencia a la difusión. Estimaciones de Emisiones y Absorciones de CO2 Los flujos de gases provocados por actividades en la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra pueden ser estimados de dos maneras: 1) Como cambios en las reservas de carbono en un tiempo dado y 2) Directamente como cambios en los flujos desde y hacia la atmósfera El uso de las reservas de carbono para estimar emisiones y remociones de CO2, está basado en el hecho que los cambios en las reservas de carbono en los ecosistemas son predominantemente (pero no exclusivamente) a través de intercambios de CO2 entre la superficie terrestre y la atmósfera (por ejemplo, otras transferencias de carbono, tales como la lixiviación, porosidad, son asumidas como desatendible). En consecuencia, incrementos en las reservas de carbono son igualadas en el tiempo con la remoción total de CO2 desde la atmósfera y su decrecimiento en el total de las reservas de carbono son igualadas con la emisión neta de

CO2. Las emisiones de gases diferentes al CO2 son mayormente un producto de procesos microbiológicos (por ejemplo, en suelos, digestión animal y abonos) y la combustión de materiales orgánicos. La superficie de los ecosistemas relativamente no perturbados se redujo extraordinariamente en las últimas décadas a medida que aumentaba la población y el consumo de recursos. Resulta evidente que el clima influye y mucho en el tipo de vegetación de una determinada zona. De hecho el clima marca el paisaje, es decir, la asociación o asociaciones de plantas dominantes. Sin embargo, lo que no hace el clima es limitar la diversidad ni de formas ni de estrategias. Las perturbaciones son una parte integrante de los ecosistemas terrestres, que por su acción continuada a lo largo de la historia de los mismos, han provocado la adaptación de las especies y generado parte de la diversidad del planeta. Juegan, además, un papel muy importante en los ciclos biogeoquímicos de materia. Ejemplos de perturbaciones son el fuego, las avalanchas de nieve, fenómenos meteorológicos extremos (vientos intensos, temperaturas anormalmente altas o bajas), inundaciones y deposición de partículas, las plagas de insectos, las enfermedades. Los Incendios Forestales Los incendios tienen efectos tanto positivos como negativos, que van 10

mucho más allá de las zonas donde ocurren. Las actitudes del público frente a ellos han sido moldeadas, en general, por las experiencias y percepciones de sus efectos negativos, tales como la destrucción de la vegetación, la pérdida de hábitats para plantas y animales, las amenazas a la diversidad biológica, la erosión de zonas montañosas (cuando el suelo es despojado de su cubierta forestal), la disminución de la calidad del aire a causa del humo, neblina y contaminantes atmosféricos, y los efectos adversos de las emisiones de gases menores provenientes de incendios, que están produciendo un cambio climático mundial. Si bien tan sólo algunas de estas percepciones pueden ser correctas en el marco de la situación a la que se aplican, sin embargo determinan la mayoría de las decisiones que actualmente se toman en el ámbito de la política sobre incendios forestales.

el incendio es un fenómeno natural importante en la dinámica de la mayoría de los ecosistemas. También es una herramienta esencial en el manejo humano de tales sistemas, ya que suele ser necesario para mantener la diversidad y la productividad en el tiempo.

Los efectos positivos de los incendios son menos conocidos. Los incendios afectan la dinámica entre nutrientes y materia orgánica con resultados que suelen ser benéficos y mantienen los hábitats para las especies que han evolucionado con el fuego y que están adaptadas a él. El fuego constituye un factor que impulsa los cambios de sucesión, ya que intermitentemente altera la composición de las comunidades de plantas y la estructura de edades y tamaños de las poblaciones que las integran. En los ecosistemas adaptados al fuego la cubierta vegetal se suele restablecer con rapidez, iniciando una nueva etapa en la sucesión vegetal, lo que ayuda a proteger la zona quemada. Así pues,

El humo es complejo y dinámico, lo forman cientos de compuestos, y las tasas de emisión cambian en las diferentes fases de la combustión. .

Las condiciones atmosféricas juegan un papel importante en la severidad, la probabilidad de ocurrencia y propagación de fuegos del bosque. Los guardabosques confían en las observaciones y previsión de condiciones atmosféricas locales, regionales y sinópticas para planear y ejecutar las actividades de supresión de fuego. Así, es sumamente importante entender la relación entre el fuego y el bosque. Los fuegos del bosque pueden producir vórtices de fuego de intensidad de los tornados que cambian rápidamente la intensidad de fuego, y facilitar su propagación anómala e inesperada.

El monóxido (CO) es un veneno letal, pues interfiere en el transporte del oxígeno a las células del organismo. La hemoglobina de la sangre toma el oxígeno del aire alveolar: O2 + hemoglobina oxihemoglobina pero si allí existe CO, esté puede tomar el lugar del oxígeno: CO + hemoglobina carboxihemoglobina El humo provoca problemas cardiovasculares y oculares, además 11

de enfermedades pulmonares contractivas y obstructivas: asma, neumonía, bronquitis laringitis aguda y bronquiectasia (Cochrane, 2002). Otros efectos de los fuegos son el incremento de las deposiciones ácidas (fundamentalmente ácidos acético y fórmico) y las alteraciones en los ciclos de nutrientes debido a que cantidades importantes del N presente en las áreas afectadas se volatiliza. Este último efecto puede tener consecuencias muy importantes en el mantenimiento de la productividad de las sabanas de África, de la que depende en gran parte el sustento de muchos millones de personas. La complejidad de las emisiones de la quema de vegetación comienza por la diversidad de los componentes de los árboles. La quema no es un proceso químicamente eficiente. Una de las razones es el contenido de humedad de los combustibles, los cuales tienden a absorber diferentes cantidades de energía desde el fuego. La razón más importante es el movimiento del aire alrededor del fuego, el cual no aporta oxígeno en forma pareja para que se mezcle con los gases inflamables. La biomasa vegetal contiene alrededor de 40% de carbono por peso, con un remanente de hidrogeno (6.7%) y oxigeno (53.3%) (Bowen, 1979). Nitrógeno para 0.3-3.8%, y sulfuro para 0.1-0.9% dependiendo de la naturaleza de la biomasa (Bowen, 1979). Desastres más importantes causados por incendios Forestales

Grecia, agosto 2007, mas de 60 muertes Australia durante 2007 el Miércoles de Ceniza de 1983: Víctimas humanas: 75 Promedio anual de víctimas humanas en China entre 1950 y 1998: 92 personas muertas y 551 heridas Pobladores del sudeste asiático afectados por la severa contaminación debido al humo: 40 millones.

Los incendios destructivos producidos en vegetación contaminada con elementos radiactivos conducen a una redistribución no controlada de radio nucleidos; por ejemplo, radio nucleidos de larga vida como el cesio (137Cs), el estroncio (90Sr) y el plutonio (239Pu). En las regiones más contaminadas de Ucrania, Belarús y la Federación Rusa (regiones de Kiev, Zhitomir, Rovmo, Gomel, Mogilev y Bryansk), los bosques predominantes son de pinos jóvenes, de edad media y de pino duro, que pueden generar peligro de incendios. En 1992, se produjeron incendios destructivos graves en la región de Gomel (Belarús) y se propagaron hasta alcanzar los 30 Km. de radio de la planta de energía de Chernobyl. Las investigaciones revelan que en 1990, la mayoría de radio nucleidos 137Cs estaban concentrados en la basura de los bosques y la capa mineral superior del suelo. En los incendios de 1992, estos elementos se elevaron hacia la atmósfera. Dentro de la zona de 30 km, el nivel de cesio radiactivo en aerosoles aumentó 10 veces

12

Fuentes de Emisiones de Partículas La erosión del viento, Compuestos orgánicos volátiles producidos naturalmente, desarrollo urbano, minería, agricultura, suelos, silvicultura, quema de biomasa, tierras húmedas (en presas, etc.) Cálculo de las emisiones de partículas debido a la erosión del suelo. E= (FS) I C K L’ V’ Donde: E = Factor de emisión de partículas suspendidas [ton/acre/año]. FS = Fracción de las pérdidas totales por erosión del viento medidas como partículas suspendidas, adimensional. I=Erosionabilidad del suelo [ton/acre/año]. C = Factor climático, adimensional. K=Factor de rugosidad del suelo, adimensional. L’=Factor de amplitud del campo sin protección, adimensional. V’=Factor de cobertura vegetal, adimensional. Resultados, reportados en la revista científica Procedimientos de la Academia Nacional de las Ciencias (Proceedings of the National Academy of Sciences), dan espacio a un nueva perspectiva a propósito de las sequías que han durado décadas en el Sahel africano -región semiárida del África adyacente al desierto del Sahara. Las sabanas del Sahel

alguna vez fueron un gran pastizal natural para el ganado pero la expansión de la frontera agrícola, la quema de biomasa y el crecimiento de la población, han agravado la desertificación en la zona. Las actividades que exponen y destruyen las capas superiores del suelo, tal como los arados y los cultivos agrícolas, pueden incrementar la cantidad del polvo en el aire. La cantidad del polvo que llega hasta las nubes, disminuyen las precipitaciones, lo que empeora las condiciones de la sequía y contribuye a la desertificación. En las regiones desérticas, las tormentas pueden levantar nubes del polvo que cubren áreas de las millas del kilómetros. El polvo procedente del desierto del Sahara podría estar ayudando a modificar tanto las nubes como las precipitaciones que generan, no sólo sobre África sino también sobre el Atlántico tropical. Así lo sugieren 16 años de datos acumulados, obtenidos por satélites, mediciones en tierra y modelos de simulación por ordenador. Las partículas de polvo actúan como núcleos a los que el vapor de agua se une en las nubes bajas, y alrededor de los cuales se forman cristales de hielo en las nubes altas. Su presencia, pues, es fundamental para comprender algunos fenómenos meteorológicos. Desde los años 60, ha aumentado la cantidad de polvo que, procedente del Sahara, llega a la atmósfera. Las razones no están claras, pero podrían estar relacionadas con la actividad humana. Como el polvo se desplaza a lo largo de grandes distancias, sus efectos pueden hacerse sentir mucho

13

más allá del área de influencia del desierto, por encima del Atlántico tropical hasta Barbados. INTERACCIONES COMPLEJAS ENTRE LA ATMÓSFERA Y USO DE LA TIERRA La dinámica de las interrelaciones entre la atmósfera y el uso de la tierra es compleja, dada la necesidad de comprender las causas y efectos del cambio climático, el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) ha generado metodologías para estimar emisiones de gases de efecto de invernadero, tomando en consideración los últimos estudios en este sentido aunque no siempre es posible aplicarlas por su alto costo o no disponer de las técnicas apropiadas. Esa metodología del IPCC, acompañados de unas Guías de Buenas Prácticas para los estimados de las emisiones y absorciones de los gases de efecto invernadero y algunos precursores, esta diseñada en tres niveles de la profundización de una más sencilla y lineal, a otras de más complejidad. Su aplicación depende de la información y de técnicas disponibles. Los cambios más importantes respecto al uso de la tierra son: • Los Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa. • La conversión de bosques y pastizales. • El abandono de las tierras cultivadas. Debe señalarse que aún estos cálculos de las emisiones y

absorciones en este sector, llevan aparejados, intrínsecamente, incertidumbres o errores elevados. Para la obtención de estimados de los cambios de las reservas de carbono en los ecosistemas terrestres es esencial disponer de datos confiables acerca del incremento anual de la biomasa, así como del total de biomasa aérea contenida en los diferentes tipos de bosques –u otros tipos de vegetación leñosaconsiderados en el inventario. Los datos, muestran una gran variabilidad en los valores de inventarios, incluso para países y regiones con características cercanas. Los Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa. Δ= (A.Cba) –Pba Donde: B=Cambio promedio anual de la biomasa aérea (t ms/año) (positivo o negativo) A=Área de los bosques manejados que permanecen como tal en el año inventario (ha) Cba=Tasa de crecimiento promedio anual de la biomasa aérea en los bosques manejados (t ms/ha/año) Pba = Pérdidas de biomasa aérea en los bosques manejados (t ms/ha/año)

Pba= Pba cosecha + Pba leña + Pba disturbios Las incertidumbres de los futuros cambios climáticos no descansan solamente en tópicos de la dinámica del sistema físico del clima y su representación en los modelos de circulación general. La comprensión del ciclo del carbono es la llave para

14

la comprensión los cambios en la biosfera terrestre y en las concentraciones futuras de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

15

ATMOSFERA

FLUJOS DE ENERGIA

INTERCAMBIOS DE AGUA

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

OCEANO, BIOSFERA, CRIOSFERA, SUPERFICIE TERRESTRE PRINCIPALES MEDIOS DE INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA CON EL RESTO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMÁTICO

----------------

SISTEMA FISICO CLIMATICO FISICA ATMOSFERICA/DINAMICA F O R Z A M I E N T O S E X T E R N O S

S O L

Q U I M I C A

V O L C A N E S

E S T R A S T O F E I C A / D I N M I C A

Dinámica Oceanica

Humedad Global

Biogeoquimica Marina

Cambio Climático

Energía terrestre/ Humedad

Suelos

Gases de efecto invernadero

Ecosistemas Terrestres

Uso de la tierra

QUIMICA TROPOSFERICA Contaminantes/ Gases de Efecto Invernadero

SISTEMAS BIOGEOQUIMICOS

A C T I V D E S H U M A N A S

DIAGRAMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA TIERRA MOSTRANDO ASPECTOS DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUBSISTEMA BIOGEOQUÍMICO Y EL SUBSISTEMA FÍSICO -CLIMÁTICO Este esquema diferencia de manera explicita el uso de la tierra. En la mayoría de los países pobres el uso de la tierra implica una deforestación creciente que repercute de manera significativa sobre los ciclos biogeoquímicos tales como los ciclos del carbono, del nitrógeno, el del azufre, el del agua o hidrológico, el del fósforo y otros. Le falta señalar la influencia de productos nuevos como los refrigerantes fluorocarbonados, que si bien en un principio no eran ni tóxicos ni dañaban al medio ambiente directamente, si a la larga al llegar a la estratosfera empezaron a agotar la capa de ozono, por lo que fue necesario tomar medidas urgentes. A MANERA DE CONCLUSIONES El estudio de la atmósfera de manera holística es más que un estudio de sus variables físicas y químicas, dependen también de factores bióticos y humanos. El uso de la tierra, repercute no solo sobre su condición de sustrato, sino que altera su futuro uso e incluso su influencia alcanza localidades muy lejanas. Los incendios forestales tienen un efecto de retroalimentación con los cambios climáticos.

Para un desarrollo sostenible, es necesario aplicar enfoques integradas de varias disciplinas. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: Andreae, M.O. 1991. Biomass burning: Its history, use and distribution and its impact on environmental quality and global climate. En: J.S. Levine (ed.) Global Biomass Burning: Atmospheric, Climatic and Biospheric Implications, pp. 3-21. MIT Press, Cambridge, Mass. Andreae, M.O. 1997. Emissions of trace gases and aerosols from Southern African savanna fires. En: B.W. van Wilgen, M.O. Andreae, J.G. Goldammer, and J.A. Lindesay (eds) Fire in Southern African Savannas: Ecological and Atmospheric Perspectives, pp. 161-183. Witwatersrand University Press, Johannesburg. Crutzen, P.J. y Andreae, M.O. 1990. Biomass burning in the tropics: Impact on atmospheric chemistry and biogeochemical cycles. Science 250: 1669-1678. Crutzen, P.J., Heidt, L.E., Krasnec, J.P., Pollock, W.H., y Seiler, W. 1979. Biomass burning as a source of atmospheric gases CO, H2, N2O, NO, CH3Cl, and COS. Nature 282: 253-256. Biswas,A (2007) Faversham House Group Ltd 2007. Documento internet

Delmas, R.J., Loudjani, P., Podaire, A. y Menaut, J-C. 1991. Biomass burning in Africa: an assessment of annually burnt biomass. En: J.S. Levine (ed.) Global Biomass Burning: Atmospheric, Climatic and Biospheric Implications, pp. 126133. MIT Press, Cambridge, Mass. Garstang, M., Tyson, P.D., Swap, R., Edwards, M., Kållberg, P y Lindesay, J.A. 1996. Horizontal and vertical transport of air over southern Africa. Journal of Geophysical Research 101 (D19): 23,713-23,720. Hao, W.M., Lui M.-H., y Crutzen, P.J. 1990. Estimates of annual and regional releases of CO2 and other trace gases to the atmosphere from fires in the tropics, based on FAO statistics for the period 19751980. En: J.G. Goldammer (ed.) Fire in the Tropical Biota: Ecosystem Processes and Global Challenges (Ecological Studies, vol. 84.), pp. 440-462. SpringerVerlag, Nueva York. Lacaux, J.P., Cachier, H., y Delmas, R. 1993. Biomass burning in Africa: An overview of its impact on atmospheric chemistry. En: P.J. Crutzen and J.G. Goldammer (eds) Fire in the Environment: Ecological, Atmospheric and Climatic Importance of Vegetation Fires (Environmental Science Research Report 13), pp. 159-191. John Wiley, Nueva York. Schlesinger WH,2004 Ecology, 85(9), 2004, pp. 2402–2407 q 2004 by the Ecological Society of America Better Living Through Biogeochemistry. SchlesingerThe Nicholas School Of The Environment And Earth Sciences,

Duke University, Durham, North Carolina 27708 Usa Scholes, R.J., Kendall, J. y Justice, C.O. 1996a. The quantity of biomass burned in southern Africa. Journal of Geophysical Research 101 (D19): 23,667-23,676. Scholes, R.J., Ward, D.E. y Justice, C.O. 1996b. Emissions of trace gases and aerosol particles due to vegetation burning in southern hemisphere Africa. Journal of Geophysical Research 101 (D19): 23,677-23,682. Madoqua 12: 225230. Spurr y Barnes)(1982): Ecología Forestal, 690 pp.,Agt. Ed.,Ed.,S.A.,México. Bengtsson, Lennart (1997): A numerical simulation of antropogenic Climate Change. AMBIO, Volume xxvi number 1, february 1997 Brown, S. y E. Lugo (1990): Effects of forest clearing and succession on the carbon and nitrogen content of soils in Puerto Rico and U.S Virgin Islands. Plant and Soil 124:53-64. Brown, S.(1996): Tropical forest and the global carbon cycle: estimatig state and change in biomass density. NATO ASI Series Vol 140, Forest Ecosystems. Forest Management and the Global Carbon Cycle. Edited by Michael J Apps and David T Price Cess,R.D. et. al., (1993): Uncertaininties in carbon dioxide radiative forcing in atmospheric general circulation models, Science, 262, 1 252-1 255.

IPCC/OECD/IEA Programme on National Greehouse Gas Inventories (1998) “ Expert Group Meeting on National Feedback on the Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greehouse Gas Inventories” 15 pp. La Habana, septiembre de 1998.

Houghton, R. A. (1991): Tropical deforestation and atmospheric carbon dioxide. Climatic Change. IPCC, WGI(1995): Climate Change 1995: The Science of Climate Change. Summary for Policymakers and Technical Summary of Working Group. Report, 54 pp

Hartmann, D. L.,(1994): Global Physical

Climatology. Academic Press, 411p, U.S.A.

♣ Articulo 2

COMPLEJIDAD Y ESPACIO GEOGRAFICO Ana María Luna Moliner Dra. en Ciencias Geográficas, Investigadora Auxiliar del Instituto de Filosofía del CITMA Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Medio Ambiente y Sociedad GEMAS. Miembro de la Sociedad Geográfica de Cuba, de la Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País y Miembro Académico de la Sociedad de Geografía y Estadísticas de México. [email protected]; [email protected]

“Todos sabemos que el espacio es finito, que puede ser escaso, puede ser caro, puede estar contaminado. La referencia al espacio se hace familiar, a medida que pierde sentido, gana peso. ¿Qué traduce esta paradoja sino la conciencia de que el espacio no es lo que se creía, un soporte neutro, un marco pasivo, un escenario inocente, sino la memoria, el propio campo y la baza de las prácticas sociales? “ Brabant, J.M. ; Giblin, B. y Ronai, M. Epílogo a “La Geografía, un arma para la Guerra” de Yves Lacoste

RESUMEN: La Geografía tiene como objeto del conocimiento nada menos que toda una dimensión de la realidad, la espacialidad de los “objetos y fenómenos del medio concreto”. Escindida de la Filosofía a partir del siglo XVII con la Modernidad, la Geografía, habilitada para la explicación de la relación espacial entre medio natural y medio geográfico, es desde el siglo XIX ciencia de síntesis de relaciones múltiples, causalidades interconectadas y sistémicas que se expresan en conceptos abarcadores como “paisaje” y “región” , las cuales son unidades geográficas complejas por antonomasia . Ello hace que de cierta manera algunos geógrafos opinen que “la complejidad siempre ha existido” o que no existe nada novedoso en el denominado “enfoque de la complejidad”. El presente trabajo expone las ideas de la autora acerca de la relación entre el conocimiento geográfico en nuestro contexto y los cambios en el conocimiento que caracterizan el cambio de paradigmas que se opera en el transcurso hacia el Tercer Milenio.

21

La Geografía, desde sus orígenes en diversas civilizaciones ha acumulado un patrimonio diverso. La tradición de pensamiento “occidental moderno” ha monopolizado el ideario geográfico desde su misma denominación de geo (tierra) y graphos (descripción). Surgida del “tronco común” de la Filosofía, la Geografía actual es disciplina que tiene por objeto la espacialidad de la realidad producto de la compleja relación entre la Sociedad y la Naturaleza y sus transformaciones mutuas. Desde la simple descripción literal de los lugares de la tierra y más allá de las representaciones cartográficas y las tablas estadísticas, según Pattison 1964, coexisten cuatro maneras de enfocar la explicación del espacio: •

La Geografía Física que trata de la distribución en la tierra de los elementos del medio natural.



La distribución espacial o el modo en que los objetos de la realidad se “organizan” o estructuran en el espacio geográfico, sus distancias, geometrías y movimiento.



La distribución de la población y su relación con el medio geográfico.



El análisis y la explicación de las relaciones de unidades territoriales que pueden concebirse como unidades sistémicas basadas en una cierta comunidad de recursos naturales y construidos y que definen ciertas “funciones” y dinámica.

Estas perspectivas diferentes se perfilaron en relación con las ideologías de los centros de poder (y saber) en los cuales se desarrollaba la Geografía dirigida a la consecución de los fines a los que se orientó la explicación del espacio en los inicios de la modernidad capitalista. En sus fundamentos teóricos se aprecian las influencias respectivas de: Las concepciones de la Economía inglesa en los estudios locacionales, fundamentalmente los de la industria y los recursos naturales; la influencia de la ideología del socialismo utópico francés en los enfoques regionales y el influjo de la ideología alemana en el enfoque de la relación entre la distribución de la población con el medio geográfico; determinantes para Ratzel1 y sus seguidores y condicionantes para los seguidores de Marx.. Halada por la demanda de la modernidad en su afán de dominar el conocimiento en profundidad y con rigor cientificista, la Geografía se subdividió en su orientación al estudio de las especificidades espaciales de los objetos del medio natural por la Geografía Física o hacia los elementos socio económicos de la Geografía Humana. Kant en su etapa de profesor de Geografía, clasificó siete especializaciones de la Geografía según diferentes “objetos de estudio” que han cambiado paulatinamente en relación con los intereses de clase dados en el contexto de los sujetos clasificadores. Es difícil concebir un solo elemento de la realidad que no sea susceptible de ser localizado, cartografiado, sometido a análisis de su espacialidad, en fin reducible a 1

Según Yves Lacoste “ Friedrich Ratzel (1844-1904) realizó una obra que todavía sigue influyendo en la Geografía Humana, su Antropoogegraphie va estrechamente unida a su Politische Geographie , recogiendo conceptos como el de liebensraum..La geopolíticaHitleriana fue la expresión mas exacerbada de la función política e ideológica que puede tener la Geografía” op cit Página 8.

22

coordenadas cartesianas o jerarquizado taxonómicamente mediante el cálculo de las distancias euclidianas o mediante cualquier otro instrumento de clasificación que brindan “cientificidad absoluta” al conocimiento geográfico. Paralelamente a la profundización de las subdisciplinas, la indagación geográfica de los efectos de las interacciones entre hechos físicos y hechos humanos los conceptos de región2 y paisaje3, la concepción de la zonalidad latitudinal y vertical emergentes en el siglo XIX, fueron nutriendo las ideas sobre la integridad sistémica de la envoltura geográfica fundamentada en las evidencias del intercambio constantes de sustancia, y energía entre todas las esferas de la envoltura geográfica o geosfera4, y de manera inadvertida la concepción de su complejidad. De tal manera fue operándose el cambio en el conocimiento geográfico desde la descripción hacia la explicación y sistematización de relaciones intercausales múltiples en la totalidad de su objeto de estudio, la envoltura geográfica. Carlos Delgado explica que “el mundo dejó de ser un conjunto de objetos para presentarse a la mente y al conocimiento como red de relaciones, realidad de interacciones complejas, emergencia y devenir”. La misma integridad de la envoltura geográfica, el intercambio de sustancia, energía e información entre sus diversas esferas componentes que fueron objeto de transformaciones ya puntuales, locales o regionales a merced de unas fuerzas productivas impulsadas por el desarrollo de otras ciencias, entre ellas la informática, las tecnologías, produjo la extensión de los límites de la esfera de la vida y de la actividad humana a casi la totalidad de estas de manera que “las categorías medio geográfico y biosfera han llegado a coincidir” (IBIDEM:227). Si bien es clara la vocación de la Geografía para lidiar con la complejidad de su multidiverso “objeto de estudio”, dinámico, interactivo, no es posible hablar de un solo resultado “científico” que rompa con los ideales metodológicos tradicionales como instrumento, norma y recurso metodológico. Viene a la mente Engels en su Dialéctica de la Naturaleza “La moderna ciencia de la naturaleza, la única de la que podemos hablar en cuanto CIENCIA, mas allá de las intuiciones de los griegos y de las investigaciones inconexas de los árabes.. Las Ciencias naturales de la primera mitad del siglo XVIII por encima de la antigüedad griega en volumen de conocimientos y sistematización de datos como por debajo en cuanto en la interpretación de esos datos como concepción general de la naturaleza”.... Y continúo citando, esta vez a Van de Vijver et al: “Durante los últimos treinta años, la complejidad ha funcionado en el primer lugar como una señal dentro de las ciencias, 2

Categoría geográfica que expresa combinación y asociación de lugares, espacios y paisajes en una configuración que le ofrece unidad creada en las interacciones entre la base de recursos y condiciones naturales comunes y la organización espacial de las producciones y de las estructuras sociales que la caracteriza. Tabloide Universidad para todos página 3. 3 “Sistemas espacio-temporales complejos y abiertos que se originan en la interfase natural-social y que reflejan en su estructura, funcionamiento y dinámica evolutiva las interacciones entre los componentes naturales, técnico económicos y socioculturales del desarrollo” Tabloide Universidad para todos pág.10.. 4 “Sistema material integral compuesto de esferas interrelacionadas litosfera, hidrosfera, atmósfera, pedosfera y biosfera entre las que se efectúa un intenso intercambio de energía , sustancia e información que condiciona su estado dinámico y abierto que le hace compleja , heterogénea y diferenciada” . Tabloide Universidad para Todos página 9.

23

indicando o señalando las imposibilidades, las incertidumbres, las limitaciones, los desafíos,… a su camino seguro”. Frecuentemente la percepción de la complejidad se acompañó por el esfuerzo, o por lo menos el deseo, de recuperar, en algún sentido el objetivo, la certeza buscando medios para lograr previsibilidad y mando. De esa manera, las ciencias de complejidad continuaron operando dentro de los confines de la epistemología de la ciencia moderna. Este aserto es aplicable a la Geografía de los últimos treinta años. Las evidencias se aprecian en las dificultades confrontadas para: •

Explicar el incremento de la incertidumbre en la predicción del tiempo dada por la diferencia entre predicciones y las ocurrencias reales en los momentos en que los modelos complejos de predicción del tiempo no estuvieron suficientemente desarrollados5; el paso de la explicación de la “mecánica del clima” a la “dinámica del clima”; el avance de lo que la percepción popular denominó “El Niño”6, al registro de la complejidad del Evento ENOS; que influyó en la reaparición de especies vegetales primitivas que permanecieron “en estado latente” en las costas ahora áridas, antes húmedas del pacífico peruano, expresión de la “memoria histórica” de la tierra en cuanto a información genética.



La desestructuración de la distribución espacial o el modo en que los objetos de la realidad se “organizan” o estructuran en el espacio geográfico, sus distancias, geometrías y movimiento. Si lo anterior resulta una evidente desregularización o complejización de las características zonales latitudinales de las corrientes marinas, los flujos del aire y de su temperatura, de la distribución de las especies propias de los biomas “tradicionales”; también emergen la desregulación de las estructuras geoeconómicas en términos de circuitos diferenciados entre lugares centrales y sus periferias, en la complejización de los sectores “tradicionales de ocupación” o la complejización de las estructuras económicas en las ciudades capitales de las periferias, con la aparición de nuevos estratos o “grupos sociales” (Mac Gee 1974). Toda una producción teórica geográfico socioeconómica al respecto, no muy conocida por cierto dados los efectos nefastos del boqueo en la difusión de la producción bibliográfica, pero rastreable en las referencias hechas por Milton Santos, M, de Souza y otros participantes de los Encuentros de Geógrafos de América Latina.



La desregulación de la relación directa entre la población y sus asentamientos en los lugares con mejores condiciones geográficas, valles fértiles, puertos de mar seguros, riberas de los ríos con valles fértiles, una relación clásica en la literatura geográfica mundial con la emergencia de los circuitos de pobreza de los grandes asentamientos urbanos, condicionados no a un medio geográfico favorables, sino a las relaciones monetario mercantiles difusas alimentadas por las oportunidades informales que alimentan el marginalismo urbanos. Hablamos de los asentamientos poblacionales de las favelas, de los cerros, o cualquier nombre local que asuman.

5

(esto se hizo evidente en el imaginario popular. Por su aparición en las cercanías de la fecha del nacimiento del “Niño Jesús” en la tradición judeo cristiana el 24 de diciembre. 6

24

• El análisis y la explicación de unidades territoriales sistémicas basadas en una cierta comunidad de recursos naturales y construidos que definen ciertas “funciones” y dinámica. Más que la síntesis resultante de esos análisis, la pregunta en los últimos treinta años pasa a ser ¿qué unidades? ¿Cuáles serían sus límites en función del foco de interés cognoscitivo?; ¿Ecosistemas, geosistemas 7 o socio ecosistemas?. No caben dudas acerca de la complejidad en la geografía, ahora bien, la cuestión en la contemporaneidad sobre complejidad y espacio pasa por las incertidumbres, las limitaciones, los desafíos… a su camino seguro”. Nos enfrentamos a problemas nuevos y a veces únicos, los límites de las ocurrencias, antes definibles y precisos hoy son borrosos, recordemos los límites de líneas discontinuas de los mapas de “Estudios Regionales” de la década de los 80 en el Instituto de Geografía Tropical de Cuba.. La apertura de los sistemas geográficos en los que se manifiestan los problemas es indudable ante la globalización, los problemas resueltos exitosamente no se resuelven tan fácilmente como antes. La dialéctica materialista, fundamento presente en nuestra tradición de pensamiento geográfico de mas de cuarenta años, es ventajosa para la visión de la complejidad sistémica; de lo que se trata ahora es de asumir la complejidad emergente en la contemporaneidad que extendiendo la actividad humana a la mayor parte de la geosfera, lleva a hacer coincidir “medio geográfico” y “medio ambiente”. Se trata del advenimiento de la Geografía como ciencia ambiental. Para esa convocatoria la Geografía asume además de sus fundamentos epistemológicos propios, los del campo ambiental en construcción. La complejidad emergente en la materia se refleja en un proceso de producción de conceptos nuevos. Para aprehender la espacialidad de procesos materiales de complejidad creciente las categorías y conceptos que se aplican a los primeros niveles, los de procesos mecánicos, serán un primer acercamiento que debe enriquecerse por categorías mas elaboradas. Resulta que la cuestión ambiental en sí emerge de la sistematización de pequeños problemas locales, que se difunden a regiones y que originándose en unas, se propaga a otras llegando a dimensiones planetarias. Ello trasciende la cuestión de las escalas pues son proceso que se difunden mediante retroalimentaciones en giros recursivos, no lineales. El impacto ambiental no puede representarse en modelos cartesianos. Pues no son modificaciones lineales del espacio en el tiempo. El momento de cambio no responde a una función de X en Y , pues los impactos se producen en múltiples ámbitos que no son planos. Resulta que ni la teoría general de sistemas, método transdisciplinario para la articulación de las ciencias, para las abstracciones matemáticas por sí sola, ni la ecología que se extiende a los dominios de la historia, del orden simbólico y del orden social son capaces por sí solas de explicar la especificidad de la naturaleza humana y 7

Unidades espacio temporales que constituyen tipos estables del medio ambiente como producto de las relaciones entre subsistemas naturales y sociales y de sus relaciones internas. Integrado por sistemas bióticos, abióticos y socioeconómicos con los que el hombre en su actividad entra en contacto, modifica, utiliza y a los que el mismo se adapta Nuevo Atlas nacional de Cuba.

25

de las relaciones de poder, saber, intereses sociales, deseos humanos, la cultura y la racionalidad que no pueden subsumirse dentro de un orden ecológico económico ni reducirse a las estructuras analógicas comunes a los sistemas. Para entender la Geografía como Ciencia Ambiental, en su complejidad se debe ver el carácter axiológico del saber, incluye la reapertura de la historia y de hecho ya sabemos los del Sur la importancia de una historia por nosotros contada, de la definición de las correlaciones de fuerzas externas e internas económicas y políticas que han promovido estructuras que dejan su huella en el espacio geográfico de nuestro contexto La actualidad del espacio tiene de singular que está conformada por momentos que fueron, cristalizados ahora como hechos geográficos actuales; el momento pasado está siempre aquí y participa de la vida actual como forma de realización social que conjuga medio físico y entorno relacional. Un concepto geográfico resignificado por la complejidad contemporánea: SUR. ¿Qué del Sur hay en las periferias del Norte? Indudablemente transitamos de manera inadvertida de la complejidad tradicional inherente al medio geográfico a la complejidad relacional que nos reconecta a la Geografía y a los geógrafos a la indagación de nuevos problemas contemporáneos. El espacio no se concibe como mero continente físico, se extiende a los ámbitos de relación y se redimensiona digital. ¿Que evidencian las nuevas “herramientas” digitales acerca de la geografía de los espacios de poder y consumo? (figura) ¿Cuál es su significación desde el punto de vista ambiental? ¿Que significados se ocultan en los “espacios oscuros”?

El mundo de noche, foto tomada desde satélites, procesada digitalmente para mostrar como se percibiría la imagen nocturna del mundo en su totalidad, lo cual es imposible en la realidad. Las zonas oscuras no emiten energía perceptible por las herramientas utilizadas. No sólo se aprecian grandes zonas despobladas, sino que se aprecian grandes zonas de consumo energético, concentraciones de luz y zonas oscuras en áreas pobladas de África y el norte de la península de Corea. Se puede deducir como se conforma el espacio del tercer entorno y las grandes exclusiones de las redes de poder y saber informático.

26

Fuente de la imagen http://axxon.com.ar/zap/c-zapping/lucesmundo.htm

Nuestra disciplina, calificada por Lacoste como “un saber estratégico en manos de unos pocos” , puede aportar a la cuestión ambiental, “campo transdisciplinar en gestación al que aportan formaciones discursivas de muy diversas ideologías, reconceptualizaciones de los “límites difusos” en nociones como biopolítica, efectos mariposa entre las acciones políticas y su alcance; fractalidades que guardan armonías en fines y objetivos y diferencias en los medios y modos de estructuración; interrelaciones causales sinérgicas de patrones de comportamiento espacial “periódico o extraño” como evidencia de los cambios en las correlaciones de poder globales en el espacio geográfico. Ello es muy importante para las armonizaciones que se gestan desde el Sur en este siglo. El acoplamiento entre los espacios de las transformaciones, estructurales e ideológicos, no siempre se manifiesta en fase. El desfasaje es el origen de las denominadas “rugosidades espaciales enunciadas por Milton Santos, quien expresó que “la brutalidad de las transformaciones ocurridas en la totalidad del mundo en los últimos treinta años nos impide pensar que el pasado no obstante próximo, sea todavía dominante” el mundo como espacio se vuelve el espacio global del capital, agrava las inequidades y define relaciones imposible de reducirse a las tres dimensiones clásicas… requiere que se reconsideren nociones de dimensión, distancia y espacio que implica pensar nuevas relaciones entre las partes y el todo. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: Pattison, W. 1964 “The four traditions in Geography” En Journal of Geography” .Mayo 1964: páginas 211-216. Fisher, J Geography and Develop-ment, a world regional approach. 199Mac Millan Publishing Co. New York ISBN 0-02-337935-9. Delgado, C. 2005: Efectos del desarrollo científico-técnico: sensibilidad pública, conocimiento y riesgo. En Ecología y Sociedad Selección de Lecturas, Valdés, C. comp. Editorial Félix Varela ISBN 952-258-868-6. páginas 223-240. Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza. Ed Lenguas Extranjeras, Moscú Van de Vijver, Poucke, De Preester, H. y colaboradores, “Complexity: a matter of resistance to objectification?. Ponencia presentada a la Tercera Conferencia Bienal Internacional sobre Complejidad Habana 2006. Palacio de Convenciones Ciudad de La Habana enero 2006. McGee 1974. The persistence of the proto proletariat: Occupational structures and planning for the future in the Third World cities. Monash, Department of Geography Victoria University. 27

Instituto de Geografía Tropical. Estudios provinciales. Informes Técnicos Inéditos. Departamento de Desarrollo Regional. Kosik K. 1970 La dialectique du concret. Maspero eds. París. Leff, E. 2000 Pensar la Complejidad Ambiental. En La Complejidad Ambiental Siglo XXI Eds. ISBN 968-23-2212-X Santos, M. 2002 El presente como espacio. Biblioteca Básica de Geografía sobre traducciones. FFL-UNAM. ISBN 968-36-9793-3 Sorre, M. 1957.Geographie et sociologie. París Lacoste, Yves. La geografía, un arma para la Guerra. Editorial Anagrama, Barcelona. España.

♣ Artículo 3

ISLAS, BIODIVERSIDAD Y SISTEMA CULTURA↔ NATURALEZA. UNA RELACIÓN COMPLEJA. Jorge Luis Fontenla Dr. En Biología, Investigador Auxiliar del Museo Nacional de Historia de las Ciencias Naturales y Miembro de la Sociedad Cubana de Zoología. Miembro de la Cátedra de Estudiso sobre Complejidad y Profesor del Módulo “ Influencia del pensamiento Complejo en las teorías de la evolución”.

"Como yo soy criatura de islas, acontéceme que pienso mucho en ellas. Creo auscultarles el corazón y percibir el angustiado soplo de la víscera. Creo saber más de su intimidad, de su naturaleza singular, que aquellos que les miden cabos, montes o puertos. Más de una vez he escrito sobre ellas, y seguiré escribiendo si Dios quiere. La mía, sobre todo, la tengo como un pájaro exquisito que nunca toco sin un miedo oscuro de quebrarle las alas”.

POEMA CI La criatura de isla paréceme, No sé por qué, una criatura distinta. Más leve, más sutil, más sensitiva. Si es flor, no la sujeta la raíz; 28

Si es pájaro, su cuerpo deja un hueco en el viento; Si es niño, juega a veces Con un petrel, con una nube... La criatura de isla trasciende siempre Al mar que la rodea y al que no la rodea. Va al mar, viene del mar Y mares pequeñitos se amansan en su pecho, Duermen a su calor como palomas. Los ríos de la isla son Más ligeros que los otros ríos. Las piedras de la isla Parece que van a salir volando... Ella es toda de aire y de agua fina. Un recuerdo de sal, De horizontes perdidos, La traspasa en cada ola, y Una espuma de barco naufragado Le ciñe la cintura, Le estremece la yema de las alas... Tierra firme llamaban los antiguos A todo lo que no fuera isla. La isla es, pues, lo menos firme, Lo menos tierra de la Tierra. Dulce Ma. Loynaz.

La diversidad biológica, o biodiversidad, involucra a toda la variedad posible de organismos, ecosistemas y paisajes. De igual modo, atañe a la propia variabilidad entre organismos de la misma especie, en relación con sus genes, sus formas, el reparto de sus abundancias en las poblaciones y su distribución espacial y ecológica. La biodiversidad es la red de procesos, relaciones y configuraciones de estructura y organización que materializan la propia vida del planeta, gracias a la cual existimos como seres pensantes socio-culturales. Así, la diversidad biológica es un concepto concerniente también a las relaciones sociales y a la economía, a la cultura, y

a la supervivencia de esa misma cultura. Sólo una cultura con perspectiva planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la complejidad del mundo y a la amenaza real de la autodestrucción física y espiritual de nuestra especie. La vida está globalmente amenazada por una tecnociencia arrogante y letalmente poderosa, que sólo obedece en la práctica universal a la lógica de espanto de la eficacia y de la valoración ciega de lo mercantil. Estamos en un punto donde no sabemos con certeza si la rebeldía y la incertidumbre actual de la naturaleza se deben al devenir natural de la biosfera, o si es en buena medida 29

un resultado de las acciones culturales sobre ese mundo natural. La noción de ‘progreso’ y ‘bienestar’ social también tiene que estar vinculada al ‘bienestar’ de los ecosistemas y ambientes locales, al bienestar planetario de la biosfera. La diversidad biológica existe y evoluciona como un complexus, es decir, como un tejido de relaciones. La diversidad no es un conjunto de organismos en un ecosistema o en un paisaje. Es el propio tejido de relaciones entre los organismos con los organismos y entre los organismos con las variables del ambiente físico y químico del planeta, el que conforma los ecosistemas y los paisajes. Por ello, la merma de biodiversidad acarrea consecuencias impredecibles. La pérdida de especies no significa únicamente sustracción aritmética de componentes de un sistema en el espacio, sino implica desconfiguración de los procesos, relaciones y funcionamiento de una diversidad que es unitaria y de una unidad que sólo puede existir como unidad integrada y coherente en una existencia heterogénea y compleja. Las relaciones que establecen los organismos generan en sí mismas la heterogeneidad ambiental que favorece la génesis de nuevas clases de seres vivientes. La diversidad biológica se crea a sí misma como resultado de la diversidad biológica. La diversidad es una cualidad inherente de los sistemas complejos. Mientras más complejo y diverso es un sistema, es también más recursivo y tiene mayor capacidad de retroalimentación. La recursión es el proceso mediante el cual una organización produce los componentes y relaciones necesarios para su propia generación y existencia. La retroalimentación es la emergencia de

un bucle o ciclo recursivo donde lo producido y lo producente se autorregulan Estos procesos mantienen la cohesión, continuidad y metaestabilidad de los sistemas y redes de sistemas. En otras palabras, el agotamiento de la diversidad biológica, mediante la destrucción de sus hábitats, la contaminación, la extinción y la explotación desmedida de sus componentes, simplifica las redes de relaciones de los sistemas naturales. Por consiguiente, raquitiza o elimina su capacidad de generación, de creatividad recursiva y de resistencia a las perturbaciones. La especie humana no se encuentra en el centro de la grandiosa red planetaria de la vida, de la biosfera. Como lo expresó José Martí: “El hombre no es un soberbio ser central, individuo de especie única, a cuyo alrededor giran los seres del cielo y de la tierra, animales y astros; sino la cabeza conocida de un gran orden zoológico”. Las redes de la diversidad del planeta no tienen centro, sino constituyen un gran sistema acéntrico y policéntrico. Tampoco el ser humano es periférico a esta red de redes ni está por encima de ella, sino embebido en ella. De este modo, toda acción humana afecta a la biosfera y así resulta afectada por su propia acción. La cultura humana cuenta con medios suficientemente poderosos para trascender los procesos naturales de la biosfera, capaces de destruir su compleja y magnífica red de redes. Así, nuestra especie se autodestruiría en un holocausto inútil y tal vez de consecuencias universales en su sentido más amplio y absoluto, pues ni siquiera sabemos si exista o no otra vida inteligente en el cosmos. 30

El empobrecimiento de la diversidad biológica implica desestabilización, pérdida de identidad, desolación generalizada de los ambientes y de las culturas que habitan los territorios empobrecidos. La pérdida de calidad de la vida no humana es también una pérdida de calidad de la vida humana. El ser humano es una sola especie, cuya diversidad intrínseca se mide por su variedad cultural, dada en la riqueza de lenguas, de economía, de costumbres, de religiones y mitos, de música, literatura y otras artes; de relaciones sociales en su sentido más amplio. La intolerancia, la incomprensión, el coloniaje y las destrucciones de los entornos depauperan por partida triple – social-cultural-ambiental- la diversidad de nuestra especie. La diversidad biológica es el fundamento mismo de la existencia humana. La vida humana transcurre en la cultura, en las relaciones socio-económicas. Por consiguiente, la cultura se desvaloriza en la misma medida que la cultura desvaloriza la biodiversidad. De igual modo, las relaciones socio-económicas se tornan irracionales y autodestructivas en la misma medida que afectan de manera irracional y destructivamente al mundo natural. La biodiversidad planetaria se encuentra en una verdadera alarma roja. Se calcula que más de 16 000 especies de plantas y animales, conocidos, contemplan, impotentes, su desaparición inmediata. Por mencionar unos pocos ejemplos, el 25% de las especies de coníferas (grupo de plantas que incluyen los pinos, abetos y araucarias), 12% de las aves, 25% de mamíferos y 32% de anfibios están en grave peligro de extinción. Estas cifras son tan sólo la cima de un iceberg

colosal de declive y muerte. ¿Cuántas decenas de miles de especies de organismos poco conspicuos y mal conocidos, o bien insospechados y desconocidos por completo, no transitan por esta vía sin retorno día por día? La diversidad de la vida en el planeta no puede, ni podrá, encontrarse alienada de la cultura. Es el ser biológico-socio-cultural del planeta, la especie humana, quien podrá empobrecer o enriquecer la biosfera. Al mismo tiempo, la diversidad de la vida será el entorno donde la cultura humana podrá emerger y desarrollarse como un proceso enriquecedor o autodestructivo. Es embebido en las redes de la diversidad de la vida del planeta donde el ser humano podrá tener un futuro sostenible. Son las redes de la biodiversidad del planeta, embebidas en las redes de la cultura humana, la noosfera, las que podrán o no tener un futuro sostenible. Ambas redes dependen las unas de las otras. A la vez que únicas, distintas y diferenciables, constituyen componentes interdependientes de un multisistema único e irreducible, la biosfera-noosfera del planeta. La evolución de la biodiversidad en su conjunto es un proceso caótico. En la naturaleza existe un orden profundo, pero la organización en redes de los procesos y relaciones en los ecosistemas suscita que las modificaciones de estas redes ocasionen reajustes o desestabilizaciones de consecuencias impredecibles. La biodiversidad es parte de un único sistema interrelacionado que involucra los suelos, las fluctuaciones de temperatura, el régimen de lluvias, la circulación de las 31

aguas y el desarrollo de numerosos flujos biogeoquímicos. Las alteraciones de estas complejas relaciones por lo general no se manifiestan de manera gradual. Si observamos el panorama global de la evolución, apreciamos un desarrollo a través de grandes pulsos. Los grupos de organismos florecen durante algún tiempo y después desaparecen, aunque existen excepciones de taxones que permanecen muy diversificados, como las bacterias y los artrópodos, mientras otros siempre han sido poco diversos. Estos procesos no siguen un orden invariante, ni a ningún grupo en particular se le puede adjudicar un destino predeterminado. Si rastreamos desprejuiciadamente la evolución del linaje humano, advertimos que no hubiera sido posible predecir el surgimiento de nuestra propia especie. Nadie podría decir qué hubiera ocurrido con los escasos y pequeños mamíferos de la Era Mesozoica si no se hubieran extinguido los dinosaurios. Por otra parte, los miembros del linaje humano, los homínidos, siempre fueron un grupo modesto dentro de los primates, y los primates no demasiado diversos dentro de los mamíferos. Tampoco la vida tiende a engendrar especies particularmente inteligentes. El desarrollo del cerebro sólo ha sido notable apenas en dos grupos de mamíferos: los homínidos y los cetáceos. Por ello no es posible predecir cuál va a ser la naturaleza de las modificaciones en los ambientes locales cuando la biodiversidad es destruida o alterada por la introducción de especies ajenas a los ecosistemas originales. Tampoco es posible predeterminar qué

influencia va a tener la desaparición particular de uno o varios componentes de la biodiversidad sobre el resto de las redes de la vida, los suelos, las aguas, el clima y la circulación de sustancias. La única predicción posible es la certeza de que ocurrirían cambios no predecibles, y con toda seguridad cambios empobrecedores, indeseables para la salud ambiental del planeta. Si fuéramos a expresar en metáforas estos procesos, nada sería más adecuado que los versos del poeta español Antonio Machado: ¿Para qué llamar caminos /a los surcos del azar?/ Todo el que camina anda,/como Jesús, sobre el mar./ Caminante son tus huellas/ el camino, y nada más;/ caminante, no hay camino ,/ se hace camino al andar./ Al andar se hace camino, / y al volver la vista atrás, / se ve la senda que nunca, / se ha de volver a pisar./ Caminante, no hay camino,/ sino estelas en el mar.

El ser humano impone su orden cultural al orden natural de la biosfera. De manera consciente, pero no necesaria-mente racional, el ser humano selecciona cuáles especies va a explotar hasta su propia extinción y a cuántas les va a propiciar la vida para su propio beneficio. Ese orden forzado, mutilado en su artificialidad, y mutilante por sus consecuencias, desestabiliza, depaupera y simplifica las redes de la vida. Como resultado, se teme que estemos abocados a una sexta gran extinción masiva, hacia una nueva Pangea. Profundicemos en esta idea. A finales de la Era Paleozoica (250 ma), la dinámica de las placas sobre las cuales se asienta la corteza terrestre fusionó grandes extensiones de tierra, previamente aisladas. El resultado fue la formación de un supercontinente, Pangea, que significa tierra extendida. Así, las líneas de costas se redujeron 32

enormemente y la intensa actividad geológica provocó alteraciones de ciclos biogeoquímicos del planeta, grandes cambios en el clima y de la disponibilidad de oxígeno en las aguas oceánicas. Ello coadyuvó a la mayor extinción masiva registrada hasta el presente de organismos costeros y de aguas someras. Paralelamente, desapareció una gran cantidad de grupos terrestres. Otra consecuencia fue que, durante varias decenas de millones de años, muchas especies de plantas y animales tuvieron una extensa distribución geográfica, debido a la homogeneidad relativa del clima y a la ausencia de grandes barreras que limitasen la movilidad de los organismos. Posteriormente, la dinámica de las placas comenzó a fragmentar Pangea, constituyéndose así, en líneas generales, dos grandes masas continentales, los paleo continentes de Laurasia al Norte y de Gondwana al Sur. De modo semejante, la pérdida de biodiversidad global y regional conduce a la homogenización de la geografía del planeta y de los seres vivos que son capaces de vivir en esa geografía modificada. Las especies nativas pudieran quedar reemplazadas por unas pocas especies ampliamente distribuidas y de tolerancias ecológicas muy flexibles. El resultado sería una brutal depauperación de la diversidad biológica. Advendría la época del Homogoceno, o sea, la configuración de una biosfera compuesta casi exclusivamente por comunidades favorecidas por la convivencia con la especie humana, o incapaces de subsistir sin los cuidados de la tecnología. Sería la Era de una supervivencia global de mascotas,

malas hierbas y plagas, y la de algunos cultivos, ganados y plantas ornamentales. También sería una época de gran extinción para la cultura, para la verdadera dimensión humana. Pero las consecuencias reales serían por completo impredecibles, tal vez incompatibles con la propia existencia de nuestra especie. La aplicación desigual e irracional de los resultados de la ciencia-técnica no libera al ser humano de la naturaleza. Por el contrario, mientras más nos alejamos del mundo natural a través del desarrollo científico-técnico, más dependientes se vuelven nuestras acciones del estado en que se encuentre el mundo natural, cada vez más modificado por nuestras acciones. Nos hacemos más dependientes de las reacciones del planeta. De este modo, el propósito y pretensión de crear una segunda naturaleza, completamente cultural, tecnificada, nos hace más subordinados a la naturaleza original, ecológica. El dominio pretendido del hombre sobre la naturaleza se convierte en un dominio del hombre por la tecnociencia, catalizado por la naturaleza rebelde. Más que la naturaleza al servicio del ser humano, o mejor aún, coexistente con el ser humano de manera productiva y generadora, es el ser humano dominado por el desarrollo desigual y distorsionado científico-técnico, embebidos en una naturaleza cada vez más esquiva e impredecible. Dentro de este panorama, la biodiversidad de las islas reviste una fascinación especial. Este sentimiento no es exclusivo de los científicos, sino es capaz de ser percibido, vivido, por cualquier persona sensible, relacionada e identificada con su entorno, como 33

ilustra el poema que encabeza este capítulo. Muchas islas presentan una biodiversidad pobre y compuesta por especies adaptables, de amplia distribución. Por el contrario, algunas islas y archipiélagos se encuentran entre las áreas del planeta con mayor biodiversidad exclusiva por unidad de territorio. Por ejemplo, ocho de las 25 regiones consideradas de mayor importancia para la biodiversidad del planeta son territorios insulares. Ello destaca la importancia de las islas en la evolución y en la preservación de la vida. De manera particular, Cuba tiene el doble de las especies de plantas exclusivas (más de 3000) necesarias para figurar como un “punto caliente” de la biodiversidad del planeta. Dichos puntos son espacios geográficos con una elevada biodiversidad, incluyendo un gran número de especies restringidas a tales territorios. De hecho, el conjunto de las Antillas, dentro de las cuales Cuba es un territorio esencial, figura entre los cinco “puntos calientes” más importantes, junto con los Andes Tropicales, las islas de la Sonda, Madagascar y la Mata Atlántica, en la costa atlántica del noroeste de Sudamérica. El Caribe insular ocupa el primer lugar en endemismo relativo de reptiles. Esta posición es referente a la diversidad y endemismo por unidad de área de la flora y vertebrados terrestres. Cuba ostenta el tercer lugar mundial en endemismo vegetal respecto a su extensión territorial, después de la Provincia Florística del Cabo, en África, y del conjunto de islas de la Polinesia y la Micronesia. En este sentido, el record absoluto también pertenece a una isla, Nueva Caledonia, con más de 2 550 especies de especies endémicas de

plantas en apenas 17 000 km2 de superficie. Cuando consideramos que estas cifras de biodiversidad no se encuentran homogéneamente repartidas por toda la extensión territorial de estas islas, sino confinada a ciertas áreas, la fragilidad potencial de las mismas reviste matices escalofriantes. Las Antillas también se consideran uno de los “puntos calientes” más frágiles ante las modificaciones que imponen la cultura y los cambios naturales del planeta, al lado de las Filipinas y Madagascar. Los efectos, tantos provocados por la acción humana, como por fenómenos naturales en los sistemas insulares, son aleccionadores acerca de lo que ocurre o podrá ocurrir en el resto del planeta. Los cambios en las islas suceden con mayor rapidez. Las biotas insulares no pueden abandonar sus territorios, no tienen un más allá donde reubicarse. La extinción puede llegar a ser más catastrófica. Los cambios destructivos devienen irreversibles con tal rapidez que no dejan espacio para la conservación y para un funcionamiento adecuado del sistema. En las Antillas, cerca del 90% de todas las especies de mamíferos que vivieron se han extinguido. Más del 90% de las especies de aves extinguidas en los últimos 200 años vivían en islas. En Cuba desapareció el Guacamayo, una vistosa especie endémica, y posiblemente también el Carpintero Real. Por otra parte, los territorios insulares preservan algunos de los linajes más antiguos sobre el planeta. Tales son los casos de la Palma Corcho de Cuba, los Almiquíes de Cuba y la Española, y las Tuátaras, grandes lagartos de Nueva Zelanda.

34

La evolución se personaliza y se hace creativa, incluso hasta la extravagancia, en los territorios insulares. Es una evolución hacia el borde del caos. Nos muestra calidoscopios de tallas extremas, de gigantes y enanos en sus grupos respectivos, paralelos con el desarrollo de estructuras y coloraciones únicas. Las aves terrestres más grandes que jamás existieron, semejantes a avestruces sobredimensionados y robustos, vivieron en islas. Tales fueron los casos del ave elefante (Aepornys) de Madagascar y el Moa (Dinornis) de Nueva Zelanda, donde también viven las especies más pequeñas de este grupo de aves no voladoras, los Kiwis, y donde además vivió un águila gigante. En Nueva Caledonia vive la paloma arbórea y el lagarto gecónido mayores del orbe. El coloso último de los lagartos vivientes, el Dragón de Cómodo, es, de igual modo, habitante de algunas de las islas pequeñas de la Sonda y de Flores. Las Galápagos (Geochelone nigra), de las islas homónimas, son las tortugas terrestres mayores del planeta, capaces de alcanzar 400 kg de peso. Por otro lado, en islas del Ártico y del Mediterráneo, respectivamente, evolucionaron mamuts e hipopótamos enanos. En las Filipinas vive el Tamarau y en las Célebes el Anoa, ambos búfalos enanos acuáticos, de la mitad o menos del tamaño de los búfalos acuáticos del continente asiático. En la isla de Flores se encontraron los restos del homínido más pequeño que haya existido. Otro proceso típico de las islas son los cambios en patrones de modo de vida. Ciertas formas terrestres se hacen acuáticas, como las iguanas de las Galápagos, mientras especies voladoras evolucionan hacia formas terrestres. En este caso se encuentran

el cormorán de las Galápagos, la única especie no voladora dentro de su género, y el Kakapo de Nueva Zelanda, uno de los loros de mayor talla, tan grande como un guacamayo. De estas islas es también otro loro, el Kea, de insólitos hábitos carnívoros. Resulta interesante mencionar al Babirusa de ciertas islas de Wallacea, emparentado con los cerdos. Significa un verdadero caso único entre los mamíferos, al poseer dos enormes colmillos curvos que, torciéndose desde su nacimiento en la mandíbula superior, atraviesan el paladar y se proyectan por encima del hocico. Y si de caprichos evolutivos exclusivos se trata, hay que volver a nombrar a los emblemáticos almiquíes, verdaderos insectívoros gigantes de Cuba y La Española, siendo además los únicos mamíferos placentarios con glándulas venenosas. Por último, los exterminados Dodos de las islas Mauricio conjugaban en sí varios curiosos procesos evolucionarios típicos de las islas. Estas aves fueron las palomas más grandes de todos los tiempos, eran incapaces de volar, y además exhibían un aspecto completamente “extravagante”. En la evolución de la biota de Cuba comprobamos un frenesí creativo y contrastante de procesos. De manera particular, durante el período Pleistoceno (entre 1.8 ma - 10 000 años) vivió una espectacular y exuberante “megafauna” de aves y mamíferos, ya todos extintos. Enormes búhos, lechuzas y gavilanes surcaron los cielos pleistocénicos de Cuba. Grandes jutías medraban en los bosques. No es posible dejar de mencionar al linaje de los almiquíes (Solenodon), musarañas desmesuradas con una especie extinta y otra porfiando por su supervivencia en un precario 35

espacio geográfico relicto de la región oriental.

característica es otro capricho evolutivo único.

Toda esta pléyade de colosos del pasado contrasta con sus diminutas antípodas vivientes. Cuba alberga al ave más pequeña conocida, el zunzuncito o pájaro mosca, y el llamado murciélago mariposa. Por otro lado, el prolífico linaje de ranitas Eleutherodactylus, exhibe especies, que abracan un diapasón que recorre algunos de los vertebrados más diminutos del orbe, como las especies E. limbatus y E. iberia, hasta verdaderos gigantes dentro del grupo, como E. symingtoni y E. Zeus. Una gama equivalente en tallas se observa entre los lagartos anolinos, las populares lagartijas, que comprenden desde formas pequeñas y delicadas hasta la gigantesca iguana.

La coexistencia del ser humano con sus entornos insulares debe visualizarse como un holograma de la situación planetaria. El principio hologramático postula que las partes están engranadas en el todo que está presente en las partes. Los isleños afrontan una responsabilidad social acuciosa, no sólo local, sino concerniente a la humanidad toda. Agobiados por la globalización y el mercantilismo de las economías actuales, por el mal uso de las tecnologías y el consumismo, las sociedades de las islas pudieran estar destinadas a ser como un espejo de esperanza, o pesimismo, respecto a la relación humanidad↔naturaleza. Los isleños pudieran dar un ejemplo de uso racional, ecológico, verdaderamente humano, cultural, de la coexistencia sostenible de economías, tecnologías y educación. En fin, de sentido de pertenencia hacia sus entornos.

Debe también mencionarse que Cuba exhibe dos de las “extravagancias” más notables del reino animal. Una de ellas es el poseer los caracoles terrestres más bellos del mundo, las famosas seis especies de Polymita, cuyas conchas exhiben una pasmosa diversidad de combinaciones de colores en bandas y manchas. Otra notoria peculiaridad de nuestra fauna es también otro inusual record de coloración: las hormigas Macromischa del género Temnothorax, cuyos tegumentos destellan con reflejos metálicos o iridiscentes. Otra peculiaridad son sus formas inusuales, con cuerpos alargados, patas engrosadas y espinas desmesuradas. Para rematar, un grupo de estas especies establece sus nidos en formaciones cársicas, a los cuales acceden a través de una entrada tubular que semeja cartón semejante a la que construyen las avispas. Esta

La conservación de la biodiversidad no es sólo un problema a solucionar mediante explicar su importancia. Es comprender que somos parte de esa diversidad, que nuestra identidad, nuestra cultura, está relacionada con ella. La explicación de la importancia de las cosas no conduce por sí misma a su comprensión, a la educación por parte de las personas de comprender la importancia de tales cosas. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión intelectual. Pero explicar no es necesariamente suficiente para compren-der, para simpatizar y sentir sentido de identidad, de pertenencia. Comprender incluye de manera imprescindible un proceso relacional de empatía, de identificación, de participación y de proyección. 36

El mundo del ser humano es un mundo artificial, en el cual está incorporada la naturaleza. El ser humano ha considerado a la naturaleza como “lo otro”, como aquello externo y antagónico que es necesario dominar a cualquier precio. No resulta descabellado considerar que el problema ambiental es, ante todo, un problema del ser humano consigo mismo. Es un problema multidimensional, con aristas sicológicas, culturales, económicas, políticas e ideológicas. Nos encontramos a la vez dentro y fuera de la naturaleza. Nuestro pensamiento y nuestra conciencia, que nos hacen conocer ese mundo natural, tienden a alejarnos de ese mundo en la misma medida en que lo conocemos. La percepción racional y científica del universo nos disloca también de manera racional y científica del universo. Por eso no sólo necesitamos instrucción y comprensión mediante explicaciones, sino comprensión mediante la pasión y la afectividad, a través de una educación, de una política, de una ideología. En fin, de una existencia mucho más relacional con la naturaleza, para incentivar nuestros sentimientos de identidad y pertenencia. La diafanidad del razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción y de relación afectiva. El debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales. Y el comportamiento irracional constituye la base misma de las acciones lesivas contra la naturaleza y la cultura, contra el sistema naturaleza↔cultura. La cultura no es una relación ‘objetiva’, no es un objeto identificable

con límites precisos. La cultura es un proceso complejo de configuraciones de relaciones y de acciones mediadas por la asimilación de ideas, de hábitos, de sentimientos afectivos y de pertenencia, de identidad. Aún no estamos adecuada-mente educados, ni suficientemente sensibilizados en lo afectivo para la comprensión verdadera de la relación cultura↔diversidad biológica, de nuestra interdependencia con la naturaleza. Tampoco el mundo se encuentra ‘objetivamente’ dispuesto para asimilar esta relación de manera global. El panorama global de la humanidad está determinado por las relaciones desiguales de intercambio económico y las tremendas diferencias de calidad de vida entre las naciones y de grupos de personas dentro de las naciones. En unos casos, la prioridad inmediata son las ganancias rápidas; en otros, la supervivencia cotidiana. El punto medio de conjunción de sensibilidad y comprensión social del problema con las posibilidades reales de emprender acciones efectivas para la preservación de la biodiversidad, muchas veces no es conjugable en los lugares donde más urge preservar la biodiversidad. La UNESCO propone reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, hacia un futuro sostenible y sostenido. Pero, concebido únicamente de manera técnico-económicamercantilista-utilitaria, el desarrollo está en un punto insostenible, incluyendo la propia sostenibilidad conceptual del desarrollo. Una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades materiales y espirituales de las generaciones futuras. Los seres humanos debemos ser capaces, al igual 37

que los ecosistemas, que son sistemas autosustentables, de construir sociedades sostenibles, a través de la cooperación, la integración y la asociación. Nada de ello es posible considerando a la naturaleza como algo externo. La sostenibilidad sólo es posible sosteniendo, en lo conceptual y en lo práctico, a la naturaleza embebida en la cultura y a la cultura embebida en su entorno. La naturaleza no es un proceso rojo de dientes y garras. Eso es tan sólo una metáfora muy apropiada para las clases dominantes y las mentes atrofiadas. No existe un solo organismo sobre el planeta que en sí mismo no sea una red de simbiosis, de integración, asociación y cooperación. No existe un organismo formado por más de una célula que no albergue, como parte consustancial de su propia integralidad e identidad como individuo, otros organismos unicelulares. No existe un solo organismo unicelular aislado, sino como parte de colonias cooperativas de cientos de miles o hasta cientos o miles de millones de otros individuos. La naturaleza subsiste, ante todo, no sólo por su tolerancia a lo diverso, sino por su diversidad existencial intrínseca. La diversidad es el fundamento propio de lo natural, al igual que la utilización de fuentes de energía renovables, y de sistemas auto-reciclables y autoorganizados. Por ello, la concepción de desarrollo sostenible debe enriquecerse más en lo ético, en el respeto a lo diverso y lo diferente. Cualquier manifestación de la ética social debe ser también una manifestación bioética, de reconocimiento y reverencia por la grandiosa creatividad y diversidad de la vida.

La bioética es una ética del ser humano con el planeta. No sólo reconoce la relación del ser humano con la vida planetaria, sino garantiza, a través del reconocimiento de esta relación, la propia supervivencia de nuestra especie. La bioética no debe ser únicamente una proyección de las ciencias naturales, sociales y filosóficas, sino de toda la sociedad. Implica una selección racional de las acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas relativos a la sostenibilidad del desarrollo económico, de la salud, de la cultura y de la identidad nacional. Todo ello mediado por el reconocimiento, la preservación y el enriquecimiento de la biodiversidad, incluyendo la diversidad cultural. La bioética es un saber o sabiduría para sobrevivir, un puente hacia el futuro. El dilema consiste en cómo alcanzar un éxito o una ganancia a corto plazo sin destruir las opciones futuras para la supervivencia. También en cómo proporcionar un abastecimiento de alimentación sustentable para una población mundial en expansión, sin ignorar la necesidad de un espacio para la diversidad biológica. La bioética debería ser vista como un enfoque de la búsqueda continua del conocimiento de cómo usar el propio conocimiento para la supervivencia humana y para mejorar la condición humana. El conocimiento técnico-científico se incrementa de manera exponencial, pero no se encuentra correspondido con un aumento de la sabiduría y las posibilidades necesarias para manejarlo. Tampoco el conocimiento está en correspondencia con una economía global con sentido común. Si admitimos que la supervivencia humana debe ser un objetivo primordial global 38

de la humanidad, entonces los fenómenos de la ciencia, del desarrollo socio-económico, devienen, también, problemas bioéticos.

como una red en la cual los humanos somos hebras conectadas a nodos, no un nodo central a partir del cual se conectan todas las hebras.

Por estas razones, la educación sólo es parte del problema. La educación es necesaria para la comprensión, para el desarrollo de relaciones de identidad y pertenencia, de afecto. Pero las decisiones no dependen de la educación, aunque la educación sea parte de las complicadas ecuaciones de soluciones y alternativas posibles y viables. Las decisiones tampoco dependen exclusivamente de buenas voluntades locales o regionales. De igual modo, también están afectadas por las políticas globales que dominan el mundo en la actualidad. Y los que deciden estas políticas pueden ser personas no educadas en principios bioéticos, o sólo interesarles las acciones mercantiles.

De este modo, la naturaleza humana es concebida en su conectividad con el planeta, con el cosmos. Resulta así un pensamiento ecocéntrico. La naturaleza y el ser son uno. Todos los seres vivos están interconectados por redes interdependientes. Ello origina una nueva ética, la ecoética, como contraposición a la utilización irracional de la Tierra. Los valores éticos no deben ser periféricos a la ciencia, la tecnología y la economía, sino centrales al conocimiento científico y al accionar de las mujeres y hombres de ciencia, la técnica y la economía, de la política.

El problema es extremadamente complejo. Establecer el sendero de retroalimentación armoniosa educaciónconservación-acciones-bioéticasdesarrollo técnico-científico, es tal vez el reto principal que tiene la humanidad. De ello depende el legado de algún futuro a nuestros descendientes. De manera paralela, se ha propuesto el desarrollo de una ‘ecología profunda’, la cual es una ecología bioética. Significa concebir al mundo interdependiente, em-bebido en procesos y ciclos de retro-alimentación. La ecología ‘normal’ es superficial, antropocentrista. El ser humano está en su centro por agencia-miento forzoso y a la vez se considera por encima y fuera de la naturaleza, al identificarla como un ‘objeto’ para su estudio, comprensión y valor de uso. La noción de ecología profunda concibe el mundo

Se trata de cambiar el pensamiento y la acción antropocéntrica a un pensamiento y acción, los cuales, aunque ineludiblemente antropocéntricos, pues el conocimiento es generado por los seres humanos, tengan una finalidad ecocéntrica. Mediante pensamientos y acciones ecocéntricos estaremos garantizando nuestra propia sostenibilidad ecológica como seres socio-culturales en nuestro planeta. Se habla, incluso, de crear una ecosicología. La ecología profunda significa que la vida esta en el centro, no la física. No existe vida superior o inferior. Sólo existen seres conectados entre sí y con el ambiente. Sólo existen flujos, procesos y ciclos de ciclos embebidos en redes dentro de redes, conectadas con redes. No se estudian los organismos como objetos, sino como procesos dinámicos, inmersos en redes de relaciones. Verbigracia, muchas áreas se protegen porque existen “especies 39

emblemáticas”. Y son emblemáticas porque de alguna manera articulan nuestra naturaleza cultural con nuestro sentido ancestral de pertenencia con lo natural. Sin embargo, la acción conservacionista pudiera no ser en sí misma ecológica. Estas especies son visualizadas como “objetos” llamativos, los cuales revestimos con caracteres de hermosura, prestancia o ternura. Les asignamos valores que en realidad no tienen, sino que nosotros configuramos, como pudieran ser atributos de identidad nacional. En realidad, lo que estamos protegiendo no son valores naturales, sino proyectando valores culturales que pretendemos conservar y trasmitir mediante objetos naturales. Estos valores dimanan de nuestro mundo artificial, de nuestros criterios y afectividades como seres biológicosculturales hacia un entorno biológico, pero visto inevitablemente a través del prisma de la naturaleza de nuestra condición de seres humanos, que es la cultura. Es una acción con un sentido antropocéntrico, incluyendo intereses mercantiles, pero con resultados ecológicos positivos. No es una acción ecocéntrica emergida de un pensamiento ecológico. Por supuesto, esto es una manera de proteger lo que verdaderamente importa, las redes de la diversidad, posibilitadoras que una especie en particular, como integrante de esa red, pueda existir y ser protegida. Pero ello no deja de ser una distorsión de la realidad. Preservando a las especies como objetos y no como miembros y hacedoras de redes, pudiéramos estar seleccionando la opción equivocada. Imaginemos que un ave, vistosa, rara y delicada, acuda durante el día a un manglar para alimentarse, pero que dependa de un

bosque más o menos lejano donde encuentra los recursos para construir sus nidos. Si se conserva la especieobjeto en el mangle, pero se destruye el bosque, por no tener en cuenta la relación en redes, las relaciones de entorno, entonces también perderemos la especie. El pensamiento verdaderamente ecocéntrico tiene que ver con la concepción del mundo en redes y con la preservación priorizada de las especies claves dentro de esas redes. En teoría, ninguna especie es más importante que otra, pero algunas especies tienen muchas más conexiones con otras especies en los ecosistemas. Estas son las especies claves. Una especie de esta índole pudiera ser una especie polinizadora para muchas plantas. Estas plantas, a su vez, pueden tener múltiples interacciones con infinidad de organismos, los cuales obtienen refugio, alimentos y otros recursos de las mismas. Si desaparece la especie polinizadora, se desencadenarían cascadas de extinciones y podría colapsar la red ecosistémica. De igual modo, ha ocurrido que los cuidadores de algún área protegida eliminan el sotobosque. El propósito es realzar la estética del bosque o evitar que los organismos eliminados le sustraigan nutrientes del suelo a los árboles adultos. Sin embargo, ese sotobosque es una comunidad consustancial con la comunidad de árboles adultos, es parte de la red ecosistémica del bosque. Las comunidades de organismos que crecen bajo la sombra de los árboles, incluyendo el reemplazo potencial de los propios árboles, no son inferiores a los árboles por crecer bajo su sombra. De hecho, representan tal vez la mayor 40

parte de la biodiversidad de ese ecosistema. Estas consideraciones son vitales en los ambientes insulares. Por ejemplo, en la Isla de Barro Colorado, Panamá, desapareció el jaguar, debido a reducciones y modificaciones drásticas de su hábitat provocadas por la acción humana. La ausencia del jaguar trajo como consecuencia la multiplicación desaforada de ciertos roedores, presas habituales del felino. Los roedores comenzaron a devorar las semillas de las acacias a un ritmo superior a su reposición. Estas plantas comenzaron a declinar rápidamente. ¿Quién pudiera haber relacionado la presencia de un gran felino con la supervivencia de unos árboles? La conservación de la diversidad biológica requiere, ante todo, de una reestructuración de las distinciones y configuraciones culturales, una reeducación. Resulta fundamental una visión verdaderamente cultural, ecocéntrica, que tenga en cuenta la red de redes de la diversidad, no sólo los objetos de la biodiversidad, ni la biodiversidad como una colección amorfa de objetos biológicos. Preservando las redes, podremos disfrutar sus ‘objetos’, que, desde nuestro punto de vista, nos resulten sensibles o afectivos. Es necesario pensar en términos de diversidad y de conservación de ambientes y de organismos en sus entornos. El entorno de los seres humanos, la ecología propiamente humana, se expresa a través de la cultura. El oikos, es decir, la “casa”, del ser humano no es el bosque o la pradera, sino la cultura a través de la cual acciona embebido en ese bosque o en esa pradera. Nuestro entorno es el

resultado de nuestro comportamiento cultural (incluyendo las modalidades de economía y uso tecnológico) que a su vez modela nuestras acciones. No es posible explicar el desarrollo de la cultura sobre la base de relaciones exclusivamente sociales, sin referencia a un entorno que no sólo es generado, modificado, en fin co-construido, por la cultura, sino que al mismo tiempo posibilita la organización de esa cultura. No pueden existir ecosistemas independientes de una cultura que haga tales distinciones. Las concepciones de ecología profunda y bioética implican la emergencia de una ecología de la conciencia, de un pensamiento ecologizado. Pensar es ser y ser es hacer. Todo lo que se piensa y se hace se materializa en un entorno, en un ambiente. Pensamiento y acción devienen forzosamente eventos ecológicos en ambientes sociales, culturales o naturales. Por consiguiente, todo pensamiento y toda acción tienen consecuencias ecológicas, porque todo pensamiento y toda acción constituyen en sí mismos ecologías. De este modo, la diversidad biológica debe ser percibida y distinguida como un proceso relacional cultura↔naturaleza, donde la bioética y la educación ecocéntrica sea parte de ese proceso coexistencial. Cada organismo vive en un ambiente común compartido con otros organismos, pero cada organismo integra una unidad irreducible con su entorno, con el ambiente relevante para el organismo. Tal vez habría que hacer libros rojos, no sólo de especies, sino de espacios, de paisajes que materializan de manera particular las redes donde viven las especies. Por 41

cada especie que se asienta en un libro rojo, existen miríadas de otras especies amenazadas que comparten el mismo ambiente. Estas especies pudieran parecer tal vez poco “conspicuas” o “interesantes” para nosotros, porque no las percibimos, o bien nuestra percepción de las mismas no las destaca de manera especial desde nuestras configuraciones culturales.

través de la emergencia de la mente consciente, de la inteligencia humana. Cuando nos percatamos que la inteligencia es una hebra delgadísima de las masivas redes de la vida, no podemos menos que asumir un profundo sentido de responsabilidad, un apremio urgente de sobrevivir y de legar a nuestros descendientes un planeta saludable y biodiverso.

Así, la educación ambiental es también una educación hacia una ética de la conservación, sostenibilidad y desarrollo de la vida en el planeta, incluyendo la vida socio-cultural humana. Pero esta educación no puede ser una simple pretensión de cambios en la manera de pensar. Por supuesto, el cambio de perspectiva del ser humano con relación a la naturaleza, de una de dominio y control, de uso objetual, hacia una perspectiva ética, relacional, es una parte fundamental para la supervivencia de la biosfera. Pero ello exige también el cambio material de los modos de vivir y de proyección social. Por consiguiente, es un proceso que, para resultar efectivo, debe ser consustancial con cambios en perspectivas económicas y políticas donde el valor es exclusivamente mercantil y universal.

La cultura ha emergido a través de vías inciertas e impredecibles de la evolución de la vida; pero representa tal vez la agencia más vigorosa que tiene la vida para continuar evolucionando. En el presente y en el futuro, la vigorosa cultura de nuestra frágil especie será la salvaguarda o destructora máxima de la biosfera, impotente y errática ante los embates de esa cultura. La vida no es capaz de predecirse o planificarse a sí misma. Tan es así, que ha hecho posible que una sola especie, una única hebra de las redes de la vida, tenga en sus manos el destino de la vida toda, incluyendo la suya propia.

Así, la educación ambiental es también una educación hacia la importancia de la diversidad de valores, no sólo económicos, sino socioculturales, centrados en lo local, lo afectivo, del rescate de lo pequeño, de lo comunitario. Al final, somos capaces de descubrir que lo importante es la vida, en su propia exuberancia, diversidad y creatividad. La diversidad de la vida es la salvaguarda de la propia vida. La vida se descubre y se estudia a sí misma a

Esta manera de pensar adquiere una connotación especial en las islas, debido a su carácter hologramático respecto a la evolución planetaria y a la coexistencia cultura↔naturaleza. La evolución es briosa y creativa en las islas, que son espacios sutiles e inciertos de la biosfera. La evolución concentra biodiversidad exclusiva en las islas, que son los territorios más expuestos a la pérdida de la biodiversidad. La acción de la cultura sobre la naturaleza la hace cada vez más fragmentaria, más insular. La conjunción cultura↔naturaleza conduce cada vez más la biodiversidad en las islas hacia el borde del caos: hacia lo impredecible, hacia lo creativo o hacia la destrucción. 42

Por eso se dice que es necesario actuar de manera glocal. Es decir, actuando en lo local de una relación cultura↔naturaleza, pero desde una proyección engranada en las necesidades globales de la humanidad, en una bioética global, desde el punto de vista social, y desde el punto de vista planetario. Cada acción tendrá cada vez más una repercusión más planetaria y cada vez más esa acción se desarrollará en un ambiente insular, impuesto por el sistema cultura↔ naturaleza. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS. Capra, F. 1996. The web of life. Anchor Books, NY. Ciurana, E. R. 1998. Complejidad, cultura y solidaridad. Congreso Interlatino del Pensamiento Complejo. APC/UNESCO/UCAM. Río de Janeiro. Brasil. Septiembre 1998. Delgado, C. J. 2002. Cognición, problema ambiental y bioética. En: Bioética para la sustentabilidad. (Ed. J. R. Acosta) Publicaciones Acuario. Centro Felix Varela. La Habana. Pp: 135-156.

Lavanderos, L. y K. Renck. 2004. Aproximación cognitiva relacional al proceso de conocer. Corporación SINTESYS. Las Dalias, 2893, Santiago de Chile. www.sintesys.cl. Mabel, S. 2004. Enfoque de la complejidad y educación liberadora. Educación, 111: 28-36. Malpartida, A. 2004. Lo obvio debe ser explicitado: la concepción relacional. Complexus, 1: 47-57. Mittermeier, A. et al 1999. Biodiversidad amenazada. Las ecorregiones del mundo. Agrupación Sierra Madre, México. Morin, E. 1993. El método. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid. Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, París. Sotolongo, P. 2002a. Bioética y contemporaneidad. Acerca de algunos fundamentos cosmovisivos y epistemológicos de la bioética. En: Bioética para la sustentabilidad. (Ed. J. R. Acosta) Publicaciones Acuario. Centro Felix Varela. La Habana. Pp: 69-86.

Escobar, J. 2002. Bioética y comprensión sistémica de la vida. En: Bioética para la sustentabilidad. (Ed. J. R. Acosta) Publicaciones Acuario. Centro Felix Varela. La Habana. Pp: 125-135. Lavanderos, L, y A. Malpartida. 2002. La organización de las unidades CulturaNaturaleza: Hacia una concepción relacional de la cognición. Editorial Universitaria UTEM. 43

♣ Artículo 4

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CRISIS: ENFOQUE DESDE LA COMPLEJIDAD Bruno Henríquez.

Geofísico. Escritor. Especialista en Física Ambiental. Miembro de la Cátedra de Complejidad. Investigador Auxiliar en Cubaenergía. Fundador de Cubasolar. Vicep Cubana de Física [email protected] tel 2096691

RESUMEN: Se analizan las crisis desde la visión de su complejidad, su desarrollo y solución. Se analiza la crisis civilizatoria y sus componentes sistémicas como son las crisis del medioambiente, del desarrollo humano, de la gobernabilidad y de la energía entre otras, cuya manifestación compleja lleva a un enfoque en el que se destacan las interrelaciones entre las formaciones que dan lugar, desarrollan y resuelven las crisis. Se destaca la no linealidad de las relaciones inter-crisis, y algunos de los aspectos más importantes del desarrollo y solución de estas: la escalada de la crisis, la revolución y la catástrofe. CRISIS CIVILIZATORIA La civilización actual manifiesta una gran crisis que en su complejidad aparece como la interacción e interconexión de causas y efectos de muchas crisis en diferentes aspectos vitales de los seres humanos, entre los que se pueden citar: • Crisis de identidad • Crisis de poder, gobernabilidad • Crisis del medioambiente • Crisis del desarrollo urbano • Crisis de la educación • Crisis energética • Crisis global del trabajo

44

Un análisis del concepto de crisis es obligatorio para una mejor comprensión del fenómeno de la crisis civilizatoria. En general las crisis se caracterizan por tener origen, desarrollo y solución, detalles al respecto se presentan en este trabajo centrados en algunos aspectos de la crisis civilizatoria. En el diccionario de filosofía soviético de1965 se puede leer: Crisis general del capitalismo: Crisis multilateral del sistema capitalista en el mundo; afecta tanto al régimen económico y estatal como a la Política, a la ideología

y a todas las demás esferas de la vida de la sociedad burguesa contemporánea. El rasgo decisivo de la crisis general del capitalismo estriba en la división del mundo en dos sistemas opuestos: el capitalista y el socialista. La crisis de la civilización actual rebasa el marco del enfrentamiento entre los sistemas socialista y capitalista y se enmarca tanto en problemas internos del sistema neoliberal, como en el antagonismo con las ideas que proclaman otro tipo de sociedad, como el socialismo del siglo XXI planteado en América, la continuidad de la Revolución cubana o la emergencia de posiciones políticas que cuestionan, desde el mismo centro de poder de los países desarrollados, la propia esencia del capitalismo como la causante de la crisis total a la que se enfrenta hoy la humanidad, y que se manifiestan en las diferentes crisis que mencionamos al principio. Una mirada abarcadora de estas puede ser resumida a continuación: Crisis de identidad: La globalización vende promueve e impone la imagen del triunfador, consumista integrado a la sociedad de consumo en el mercado neoliberal, esa es la imagen a la que se aspira, si no se es así se es un excluido, un perdedor. Una nacionalidad mal vista por el primer mundo puede ser rechazada hasta por sus propios integrantes que la niegan mientras copian y aspiran a la identidad del ciudadano cosmopolita de una ciudad del primer mundo. Se reniega así de su identidad originaria, se rechaza, se excluye y se adoptan las poses y actitudes del grupo dominante tanto si se llega a pertenecer a él o solo se aspira. El imperio, modelo de dominación y sus agentes (corporaciones transnacionales, instituciones culturales, medios) se empeñan en destruir los modelos, iconos y símbolos que definen la identidad de aquello que los amenaza. Los agrupa y clasifica, los rebaja y

los desprecia; los convierte en enemigos los sitúa y redefine como peligros o amenazas. El patrimonio de los otros se convierte en mercancía, desde el petróleo y los otros recursos naturales y humanos, hasta la cultura, la religión las tradiciones, la conservación de cualquier rasgo cultural se considera opuesto a la globalización. Si embargo, como contrapartida inevitable, la globalización también permite que se conozcan mundialmente las manifestaciones culturales, los iconos de la identidad de las culturas locales lo que las re-identifica ante el mundo. Esto crea contradicciones entre el modelo impuesto, mencionado antes, de la creación de un icono o cliché de una identidad por parte de las transnacionales y el primer mundo, y la imagen propia que de ellos llega a partir de la globalización de los medios. Crisis de gobernabilidad. ¿Hasta donde un gobierno convencional a través de un estado conduce y dirige el destino de su país? La intromisión en las decisiones de estado de las transnacionales y el capital privado tanto nacional como extranjero, la corrupción de los cuadros políticos, la privatización, la inviabilidad de la burocracia estatal ante la dinámica de las transnacionales resquebraja la estructura de poder tanto como a escala del individuo se destruye su propia identidad. La posibilidad de garantizar la gobernabilidad nacional y afrontar el embate externo pasa por momentos que llevan desde soluciones totalitarias hasta la integración en bloques regionales, esta última idea no es del agrado de los Estados Unidos en cuya ideología predomina la idea de divide y vencerás. Bzrezinski plantea en su libro “The Grand Chessboard” que se debe evitar a toda costa esas alianzas y en caso de que pudieran aparecer se deben inducir guerras y conflictos políticos entre las partes para

45

preservar la intromisión de los Estados Unidos. Un ejemplo claro fue la aceleración de la guerra de los Balcanes en el momento en que se consolidaba la unión europea, se analizaba la entrada de países de este ex socialistas a la unión y el euro adquiría dimensiones internacionales que disputaba el poder monetario y a la vez energético de los dólares (petrodólares)

independientes de regulaciones civiles de los ciudadanos que forman y eligen los gobiernos de las naciones. Instituciones creadas en aras solo de obtener ganancias y poder y a las cuales la gobernabilidad de los países no los afecta y por el contrario se encuentran cada vez más bajo su control, lo que implica falta de control por parte de las instituciones civiles.

Es tradicional la intervención de las grandes potencias en los asuntos internos de los países pobres (pero poseedores de los recursos y el petróleo), cambios de gobiernos impuestos por Washington o Londres y corrupción de funcionarios para la aprobación de leyes que venden, regalan o privatizan, que es a la larga lo mismo, los recursos del país. El subsuelo de muchos países de África no pertenece a quienes viven en su superficie y que no tienen desarrollo ni conocimientos técnicos sino a quien sepa y los pueda explotar, gracias a legislaciones aprobadas por soborno de funcionarios locales.

Crisis del medioambiente: La crisis del medioambiente es resultado de la intención del desarrollo infinito, lineal agotador e ilimitado sobre los recursos finitos del planeta. El desarrollo tecnológico contamina, la extracción de recursos agota la naturaleza, el cambio climático trae desertificación, la subida del nivel del mar, pérdida de costa y estados insulares, tormentas más intensas todo como una forma de la conservación de la energía y su versión compleja en el sistema biosfera-atmósfera. 1. La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización. 2. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad

Las corporaciones transnacionales manifiestan un poder sin trabas debido a la no afiliación a la legislación de algún país en específico. Cuando la casa matriz debe obedecer las leyes de algún país poderoso, con las que entran en contradicción, pueden cambiar la residencia de la casa matriz a un país donde puedan a través de la corrupción o acuerdos económicos, manipular las leyes a su favor. Se anticipa por parte de los promotores y jefes de las transnacionales el fin de la nación-estado como paradigma de la gobernabilidad de los países. Esto cambia las relaciones Norte-Sur y Norte-Norte sobre todo por la injerencia de los factores corporativos en los gobiernos a partir de su poder económico. Las corporaciones son el agente que garantiza el paso del poder imperial de las naciones estado imperialistas a instituciones 46

instrumental en conflicto con la trama de la vida.8 Aspectos físicos de la crisis ambiental: La crisis ambiental se manifiesta a través de cambios sustanciales de las características físicas del ambiente, las mismas que determinan la posibilidad y desarrollo de la vida y la calidad de vida de los asentamientos humanos. Entre ellos como más significativos se pueden mencionar:



Crecimiento explosivo de la población, tanto en cantidad como en el área ocupada y explotada del territorio mundial



Crecimiento lineal ilimitado de la explotación de los recursos, agotamiento de las fuentes de recursos naturales.



Emisión creciente de contaminantes, disminución de la calidad del aire



Consideración económica de la naturaleza y el entorno como externalidad



Calentamiento global, aumento de la temperatura media del planeta



Pérdida de la calidad del aire



Cambio climático, desertificación, cambio de las fajas climáticas y los regímenes de lluvia y sequía,



Deterioro de la capa de ozono que protege la vida de la radiación ultravioleta.



Aumento del nivel del mar, salinización de suelos y acuíferos cercanos a las costas



Agotamiento de las tierras por el cambio de uso inducido por el cambio de los hábitos alimentarios



Cambio de las condiciones de los cultivos, cambio del uso de la tierra





Desertificación.

Globalización del consumismo, agente agotador de los recursos, crecimiento de los desechos no reutilizables.



Lluvias ácidas



Contaminación química por derrames de combustibles y emisión de contaminantes

Debido a la acción del hombre sobre el medio también conocida como efecto antrópico, las condiciones ambientales han cambiado de forma que afectan a la vida humana y al mantenimiento de las condiciones existentes que han hecho posibles la vida sobre nuestro planeta. 8

El efecto antrópico se manifiesta como:

Manifiesto por la Vida: Por una Ética para la Sustentabilidad PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe Séptima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, San Pablo, Brasil, 15 al 17 de mayo de 2002

El efecto antrópico ha devenido una fuerza considerable en el estado ambiental del planeta por su impacto no solo cualitativo sino también cuantitativo al representar una fuerza considerable del mismo orden de magnitud que los mecanismos reguladores naturales del planeta, los cuales hasta hace muy poco mantenían los valores de las concentraciones dentro de las condiciones biológicas que hacían posible la vida, sin causar problemas como los mencionados. Esta capacidad portante, en vías de desaparición, era la misma que hacía suponer a la economía que la naturaleza como externalidad era una fuente inagotable de recursos y un sumidero insaciable de desechos.

47

El efecto antrópico es la consecuencia de la acción del hombre a través de la sociedad sobre los factores del paisaje, los recursos y el comportamiento del clima. Cuando las acciones humanas son planificadas o se realizan con el cuidado de prever los fenómenos adversos este efecto puede tener consecuencias previsibles y hasta favorables, pero con el modelo globalizado de explotación capitalista y en específico neoliberal, con el agotamiento de los recursos y la consideración lineal del desarrollo se convierte en un efecto negativo. Así el efecto antrópico en lugar de representar el efecto del hombre como agente consciente de sus obras se convierte en el descubrimiento del resultado de las acciones no esperadas por la consideración prepotente de poder tomar todo solo para obtener ganancias. Lo que cambia el concepto de “actuar para beneficio propio” al de “actuar para obtener ganancias siempre crecientes” que a la larga no produce beneficios sino solo ganancias económicas que se traducen en pérdidas netas al considerar el daño sobre la naturaleza y la sociedad. En la conciencia de las posibilidades del efecto antrópico este puede ser cambiado de un factor de destrucción a un agente modificador consciente del entorno planetario, para lo cual se requiere una acción coordinada que solo se puede lograr si se cambian las actuales relaciones de poder. Crisis del desarrollo urbano. Las ciudades no son un fenómeno nuevo, ni surgen con el neoliberalismo, a lo largo de su existencia han enfrentado diversas crisis como reflejo de las consiguientes crisis sociales de cada época. En la crisis civilizatoria actual las ciudades, por ser los centros de la actividad humana y su hábitat se convierten en escenario y paisaje de la actividad económica, los desafíos sociales y

48

la manifestación de los múltiples aspectos nuevos y tradicionales de la vida humana. Una de las características de la crisis de la civilización es, desde el comienzo de la revolución industrial, el crecimiento de las ciudades y la aglomeración de personas, algunas veces sin condiciones para la vida, en las grandes urbes para poder vender su fuerza laboral a los grandes centros fabriles. “Como es sabido, el capitalismo orientó la gestión del mundo físico desde el universo de los valores monetarios para maximizar beneficios. Este criterio de gestión es una máquina potentísima de deterioro del patrimonio (natural y construido) de la sociedad: los "agentes económicos", tratan de favorecer su beneficio particular forzando sus ingresos a base de explotar bienes "libres" o de terceros o trasladando sus costes sobre otros "agentes" o territorios que quedan fuera de su ámbito contable. Este principio de acrecentar beneficios privados a costa del deterioro público o de terceros es el que originó la crisis de la urbanización masiva que trajo consigo el capitalismo industrialista del XIX.”9 Aparece el fenómeno de la comúnmente llamada “conurbación” o “desurbanización” según Mumford, que consiste en el desarrollo errático e incontrolado de las ciudades, aunque diferentes porciones obedezcan a algunos criterios de planificación, este crecimiento desmedido y sin orden afecta a la posibilidad del trabajo de las redes (abastecimiento, transporte, comunicaciones, energía), el mantenimiento o manifestación de la identidad, el control social, policial o de planificación de necesidades de salud, culturales, educacionales y proliferan los barrios marginales, las ciudades satélites, las zonas de condominio, las de exclusión y sobre todo el uso indiscriminado de la tierra y 9

José Manuel Naredo Ciudades y crisis de civilización Madrid, abril de 2000 Edita: Instituto Juan de Herrera. ISSN: 1578-097X

el suelo, así como el predominio de las áreas dedicadas al automóvil por encima de las dedicadas a los peatones. Aparece un desarrollo donde predomina la macroescala y desaparece la escala humana, con sus manifestaciones sociales y comunitarias, como el mercado las áreas comunes y centros históricos, se copian modelos foráneos que imponen el Mall como centro comercial y las autopistas y viaductos dirigidas fundamentalmente al automóvil como transporte individual. Durante el siglo XIX las grandes ciudades manifestaron una crisis urbana relacionada con el hacinamiento, la falta de salubridad y el exceso poblacional, formado principalmente por las masas trabajadoras, lo que creo un movimiento “antiurbanista”. La crisis así planteada se originaba en las bases de la producción capitalista y aunque una parte de la sociedad se declaraba contra el crecimiento de la ciudad y sus características, estas eran necesarias para mantener el funcionamiento del sistema. Naredo10 nos recuerda: “Las "omnipotentes" palancas de la ciencia y la técnica facilitaron una salida razonable a la crisis que plantearon las nuevas aglomeraciones urbanas del XIX. Renació la fe en el progreso, decayó el "antiurbanismo" antes mencionado y aumentó la confianza en el capitalismo y en los aspectos benéficos del crecimiento económico (y urbano).” Las soluciones se impusieron por normativas y regulaciones, controles sanitarios, modificaciones de las viviendas (normas de áreas mínimas) instalaciones sanitarias, se aumentó el control policial y se aislaron a los delincuentes, desempleados, enfermos y todo aquel que “desentonaba” en el orden de la ciudad. Se elevó la altura de las chimeneas, se construyeron los sistemas de evacuación de desperdicios y se crearon

cárceles y sistemas de aislamiento para los marginados sociales. “Se pudo mejorar así el confort y la limpieza del medio ambiente urbano, pero a base de ocupar más suelo, de utilizar más recursos foráneos y de llevar al extra-radio una contaminación acrecentada, aumentando por todo ello las necesidades de transporte”11 Según Naredo12, podemos resumir el giro mencionado en la evolución de la población urbana mundial de la siguiente manera. La población mundial que vive en ciudades de más de 100.000 habitantes pasó de representar el 16% de la población total en 1950, al 24% en 1975 y al 50% en el año 2000. Pero subrayemos, como dato más significativo, el peso dominante que han adquirido los países pobres o "menos desarrollados" en el proceso de urbanización mundial: en 1950 la población urbana antes mencionada que estaba situada en los países ricos o "desarrollados" doblaba a la de los países pobres, mientras que en 1975 la población urbana se distribuía mitad y mitad entre países pobres y ricos y en el año 2000 la población urbana de los países pobres dobla ya a la de los países ricos. Los problemas derivados de la urbanización masiva han dejado, así, de ser el problema casi exclusivo de los países ricos que era hace un siglo, a convertirse en un problema de primer orden en los países pobres, cuya tasa de urbanización creció en consonancia con los datos aportados, pasando del 7,8% en 1950 a superar el 40% con el cambio de siglo. Pero a medida que tal hegemonía se fue extendiendo por el mundo, con ella se extendió también, en lo esencial, el nuevo modelo de orden territorial, con alguna variante que precisaremos a continuación. La tan proclamada "globalización" económica, y 11 12

10

José Manuel Naredo Obra citada José Manuel Naredo Obra citada

José Manuel Naredo obra citada

49

la consiguiente extensión del "pensamiento único", trae consigo la aplicación planetaria de un único modelo de ordenación del territorio. El capitalismo tiende a ordenar el territorio en "núcleos de atracción de capitales y productos (más densos en población e información) y áreas de apropiación y vertido". Junto a esta tendencia general, que funciona a escala nacional e internacional, se plantean otras que explican más matizadamente la universalidad del modelo aparentemente caótico de las propias "conurbaciones". Éstas vienen dadas por la confluencia de ciertos presupuestos técnicoeconómicos que cabe resumir de la siguiente manera: Conviene señalar al menos dos variantes fundamentales. Una es la que señala la incapacidad de los países pobres para mantener la calidad interna de sus cada vez más pobladas "conurbaciones", asegurando unos estándares mínimos de salubridad y habitabilidad acordes con los logrados en los países ricos, marcándose así la diferencia entre el Norte y el Sur. Otra es la que distingue el urbanismo del viejo continente europeo, que trata de revivir más o menos formalmente los restos de esa "ciudad histórica" tan valorada por todos, del urbanismo de ultramar, en el que el "estilo universal" y el "urban sprawl" evolucionó con menos cortapisas La estructura urbana de esas ciudades ha ido cambiando pero su esencia sigue siendo la misma. Según Carolina del Olmo: La crisis del urbanismo es una crisis social y política […] las banalidades medicosociológicas sobre la ‘patología de las grandes aglomeraciones’, el aislamiento efectivo de la gente que debe vivir en ellas o el desarrollo de ciertas reacciones extremas de repulsa […] traducen simplemente el

50

hecho de que el capitalismo moderno […] comienza a moldear un poco, por todas partes, su propio ornato. Esta sociedad construye, con las nuevas ciudades, el terreno que la representa exactamente, que reúne las condiciones más adecuadas a su buen funcionamiento; al mismo tiempo que traduce en el espacio, en el lenguaje claro de la organización de la vida cotidiana, su principio fundamental de alienación y de coacción. Por tanto, es igualmente ahí en donde van a manifestarse con más nitidez los nuevos aspectos de la crisis13. La proyección internacional de las relaciones de la ciudad con el entorno hace que la tradicional emigración del campo a la ciudad, tienda a producirse también ahora desde el resto del mundo hacia los Estados metropolitanos, testimoniando que la época de las grandes colonizaciones y la apertura de nuevas fronteras se acabó ya hace tiempo. Tras la confusión que originó el antiguo "bipolarismo" político entre los dos Estados más poderosos, la desaparición de uno de los polos nos ha deparado inequívocamente un orden mundial unipolar dominado por el poder económico capitalista y escindido sólo por la segregación entre pobres y ricos, que se proyecta dentro y fuera de las "conurbaciones" y los países. Pero, lo mismo que no cabe concebir la existencia de las ciudades sin poner un entorno rural a su servicio, hoy resulta inconcebible la opulencia de los países metropolitanos sin poner a su servicio el resto del mundo. Al ser fruto de su posición dominante, esta opulencia se convierte en un "bien posicional" imposible de generalizar al resto del mundo. Hacer creer lo contrario sigue siendo uno de los mayores engaños de la civilización industrial.

13

“Crítica del urbanismo”, en La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y urbanismo, Madrid: La Piqueta, 1977, p. 194.

De esta manera es probable que las tendencias regresivas sigan, como hasta ahora, adelante, sin que la sociedad tome conciencia de la crisis. Porque resulta difícil que una civilización prevea su propia crisis y ponga los medios necesarios para resolverla cuando afectan a sus cimientos: lo normal es que ésta le sorprenda, como ocurrió en la Grecia clásica o la Roma imperial, cuando adquiera tintes claramente catastróficos y difícilmente reversibles. La crisis hacia la que apunta el masivo proceso de urbanización actual tiene, en este sentido, más puntos en común con la crisis en la que desembocó el auge de las ciudades ocurrido en el occidente medieval entre los siglos XI y XIV, que con la del siglo XIX antes comentada. Las enfermedades, los conflictos y el deterioro demográfico, social y económico desembocó en la crisis del modelo de la ciudad-isla medieval, que no se pudo solucionar mediante iniciativas locales. La globalización globaliza también la crisis. Globalización y exclusión La crisis de la civilización muestra algunos aspectos que la generalizan a todo el mundo, a pesar de manifestarse con características específicas en cada región, zona o estrato, grupo social. Se caracteriza por la globalización que hace la crisis extensiva a todo el planeta. En ella se manifiesta la exclusión y la obligatoriedad como dos caras de la misma moneda. Siendo más notables en los casos de: •

El conocimiento



Las comunicaciones



Los medios



La energía



Los recursos



Los productos y el consumo

La globalización de cada uno de estos aspectos “consolida” la civilización llamada occidental y “excluye” a los contrarios. Se manifiesta por el impacto sobre la sociedad y sobre el entorno, destrucción del medio ambiente y generalización de la exclusión. Los excluidos lo son por definición, se califican de antemano y se desarrolla un lenguaje con términos que los designan de por vida, se sustituye la bipolaridad anterior por una bipolaridad excluyente. Una exclusión que se destaca es la del acceso a la energía, la energía brinda poder a quien la posee, a quien la genera, a quien la distribuye y a quien la usa. Los países del tercer mundo son los propietarios naturales de las fuentes de energía convencional (petróleo y carbón) más grandes del mundo, pero en general no son los propietarios financieros o económicos, no las administran ni las comercializan, han sido despojados de ellas y dependen de las limosnas de quienes a través de los engaños de la historia, tienen todos los derechos legales sobre estos recursos. La misma escena aparece para los recursos naturales: agua, madera, terrenos de suelos fértiles, yacimientos minerales y otros recursos energéticos como la geotérmica, la hidráulica, el viento, etc. Cuando los países excluidos tratan de aprovechar sus propias condiciones y equilibrar las relaciones a nivel internacional, son sometidos a guerras, invasiones, bloqueos, ataques políticos y exclusión de bloques regionales. Otras formas de excluir se manifiestan a través de la legitimación de patentes sobre conocimientos ancestrales o de productos naturales de regiones específicas por parte de los foráneos, representantes de “el mundo civilizado” con lo que se le priva a los usuarios tradicionales y a veces sus 51

creadores del patrimonio tanto cultural como de recursos. Esta es una de las manifestaciones de la legalidad del llamado mundo civilizado. Crisis de la educación La educación es un vehículo de exclusión por el precio y la privatización de las escuelas. Se excluye por la posesión o no del conocimiento, pero no se propicia esta sino a quienes ya pertenecen a los sectores favorecidos. Los puestos de trabajo requieren cada vez una preparación técnica superior y actualizada, no accesible si no se es parte del sistema, los menos preparados en el tercer mundo pueden terminar con suerte en las maquiladoras haciendo trabajos de baja calificación por un salario muy inferior al que hace un obrero similar en el primer mundo. Se excluye también por intereses, en el mundo científico para ser reconocido debe publicar en las revistas de punta, el tema de estas revistas no es el mismo de los países del tercer mundo o de los excluidos, por lo que son rechazados. Las publicaciones científicas de Estados unidos excluyen por ejemplo los artículos de Cuba e Irán. Se excluyen los temas de interés de estos países no solo los llamados del Eje del Mal, se estimula a que los investigadores publiquen sobre los temas de interés del primer mundo, lo que los hace no solo aceptables sino también seducibles, para propiciar el robo de cerebros y la emigración de personal calificado hacia el primer mundo donde encontrarán condiciones que no tienen en sus países, pero el precio es abandonar las líneas de interés para su país y abrazar las del primer mundo y las transnacionales. Los medios usan la propaganda y las técnicas de engaño para proponer como mundo ideal, bueno y recomendable el que a partir de la competencia, promete triunfos y la posesión de objetos, muchas veces inútiles

52

para la sociedad pero convenientes para el mercado. Los medios a su vez manipulan a los que tienen acceso a ellos, los excluidos no disponen de TV, cable o satélite, prensa o Internet, se crea sin embargo la necesidad de poseerlos, de tener acceso y usarlos, los que llegan son en cierta forma “ganadores” los otros son “perdedores”. Las comunicaciones muy relacionadas con los medios excluyen a los millones que no tienen teléfono y mucho menos conectividad en Internet. Así la educación y el manejo de la información moldean una cultura que propicia la pérdida de identidad en lugar del enriquecimiento cultural al imponer patrones externos. Crisis energética: El nudo gordiano de las crisis en la actual coyuntura La sociedad necesita cada vez más energía en sus diferentes actividades, pero preferiblemente en las formas de electricidad y de disponibilidad de movimiento. Ambas hasta hoy han sido suministradas principalmente por el petróleo. Así la crisis de la energía está caracterizada por dos aspectos fundamentales el incremento de la demanda de energía y el agotamiento inevitable del petróleo barato, principal base de la generación energética hasta hoy (principios del siglo XXI) El concepto de desarrollo de la sociedad contemporánea lleva implícito un aumento en la generación y uso de la energía. Uno de los índices del desarrollo de un país es la cantidad de energía que consume. La generación de energía eléctrica en la sociedad contemporánea es el símbolo de poder más explícito que podamos ver, se manifiesta incluso al observar las diferentes zonas del planeta de noche desde el espacio,

las zonas más iluminadas corresponden a los países más desarrollados. Esa luz que va a las estrellas es el resultado no solo de la mayor producción de electricidad sino también la huella del derroche de energía. Aunque la energía tiene diversas manifestaciones el fetichismo energético se traduce en electricidad y ésta en petróleo, ya que la quema de los combustibles fósiles es la forma más habitual de generar electricidad de ahí su simbolismo de poder. Quien tiene el comercio del petróleo tiene asegurada la electricidad, el transporte y el control de quienes lo necesitan pues deben pagar por él. El consumo de petróleo como fuente principal de energía (léase movimiento, acción, poder) en la sociedad es una de las causas de la crisis ambiental. El hecho de que su extracción y combustión se incremente de manera lineal mientras los yacimientos son finitos y su disponibilidad se agota o resulta más costosa su extracción, vaticina un momento de ruptura con el modelo de extracción consumo a partir de que la extracción sea inferior a la demanda, esa etapa de la historia recibe el nombre de pico del petróleo y según algunos especialistas ya ocurrió mientras que otros lo esperan para finales de la primera década del presente siglo. Mientras, el incremento del valor del capital en forma de dinero inflado cubre el mundo, por otra parte el consumo de energía crece, la destrucción del medioambiente aumenta, a la vez que se reclama más de los yacimientos en una carrera hacia la extinción total, se advierte un efecto de percolación en el momento final de la crisis, similar al de la crisis de pánico en el mercado mundial del año 29 del siglo XX.14 14

Se Recomienda la lectura del artículo de Osvaldo Coggiola- Lincoln Secco “ El desarrollo y la crítica del capitalismo en perspectiva histórica”, en Revista Marx Ahora, No 18/2004, La Habana, por las agudas críticas a las explicaciones no marxistas de la crisis.

El uso de las energías renovables es visto como una solución a los problemas de la crisis energética. La abundancia de energía proveniente del sol, la limpieza ambiental de las energías eólica, fotovoltaica, hidráulica de bajo impacto, o sea sin grandes embalses y la de la biomasa y el biogás con control ecológico parecen prometer un escenario favorable a la generación de energía limpia sin contradicciones con la conservación medioambiental y el acceso a las mayorías. Pero el enfoque del trabajo energético a través del neoliberalismo, convierte los recursos abundantes, accesibles y limpios en mercancías, para lo cual deben transformarlos en escasos, controlados y solo accesibles a través del mercado. Así se propone la energía fotovoltaica desde estaciones en el cosmos, para ser distribuida por plantas en tierra controladas por el capital, los biocombustibles extraídos de las plantaciones antes dedicadas a generar alimentos para la población, lo que encarece los alimentos y refuerza el carácter de mercancía de la energía, el hidrógeno extraído del petróleo o del biocombustible mencionado y los derechos a las instalaciones energéticas en un territorio dado controlados por los dueños de las patentes o por leyes que favorecen a las transnacionales de la energía. CRISIS Y DESARROLLO ¿Dónde se encuentran hoy los límites del desarrollo del capitalismo? ¿A dónde nos llevan las crisis planteadas como parte de la crisis civilizatoria? Son preguntas de difícil respuestas, pues tienen que ver con la dinámica de un sistema que se caracteriza por la tendencia ilimitada de la producción por la producción, tendencia que entra en contradicción con el carácter limitado de los recursos del planeta y la

53

realidad de llevar las relaciones de mercado a los fundamentos mismos de la vida.

heterogéneos, pues se buscan soluciones humanas a problemas humanos.

Al menos hay tres indicadores de los mencionados que desde una primera mirada ayudan al diagnóstico:

Parecería que esta toma de conciencia tiene solamente un origen ético, nos interesa entonces retomar una importante tesis de Federico Engels:



La crisis demográfica mundial



La crisis energética



La crisis medioambiental y el ataque a la biodiversidad.

Existe una indudable conexión entre estos tres indicadores, la maximización de las ganancias sobre la base de la competitividad en un mercado total, ya es universal, en virtud de la privatización de los fundamentos de la vida en el planeta. La respuesta neoliberal ante esta realidad que no puede ocultar, es justificativa y mistificadora, en su discurso se apela a la existencia de la mano invisible del mercado que debe conducir a una autorregulación social hasta alcanzar la armonía de intereses: hay que tener fe en el mercado y humildad ante sus procedimientos. Para el neoliberalismo la causa de la crisis de destrucción es la intervención en el mercado, es decir aquellos intentos por oponerse a este, por parte de gobiernos, organizaciones populares, toda actitud crítica ante el mercado es un acto de soberbia: Conclusión: el mercado es perfecto y el ser humano es imperfecto, luego no hay alternativas. Frente a esta lógica de la destrucción, emerge un pensamiento nuevo, en muchos casos transita desde las ciencias naturales hacia la sociedad, de las comunidades indígenas a los centros de poder, de las universidades a los medios de comunicación, son redes que extienden sus vínculos a círculos cada vez más amplios y 54

“Si la conciencia moral de las masas declara injusto un hecho económico cualquiera… esto constituye la prueba de que el hecho en cuestión es algo que ha caducado y de que han surgido otros hechos económicos, en virtud de los cuáles el primero es ya intolerable y no puede mantenerse en pie”15 Esta afirmación, se ve confirmada en una literatura que desde las investigaciones científicas básicas, penetra a nivel de la dinámica de la sociedad, trascendiendo el universo de la ciencia particular para advertir hechos de carácter económico, político y social, además de su arista ética. Tal es el caso del libro Los alimentos transgénicos del español Jorge Riechmann16, para este autor, los alimentos modificados genéticamente, (GMF), se insertan en haces de relaciones socio ecológicas, en contraposición con el argumento justificativo de los fabricantes, de que lo importante es el producto final, él sostiene que importan el proceso de producción, el ecosistema industrial donde se realiza, las condiciones de trabajo, el contexto cultural de la producción, las relaciones laborales, las estructuras de propiedad y control sobre los medios de producción, la distribución de los “bienes” (productos útiles) y “ males” de la producción( costes externos, daños para terceros y los efectos de la producción para el entorno y las generaciones futuras. Es evidente, que ante este nuevo fenómeno productivo, se impone un análisis 15

Prólogo de F. Engels, al libro de C. Marx, Miseria de la Filosofía, ED Lenguas Extranjeras, Moscu, pp 8 16 Ver obra citada, Ed RBA, España, 2002

integral, que se apoya en las categorías elaboradas por Marx para analizar y caracterizar la producción capitalista y en general para las relaciones que sostienen este modo de producción.

práctica es posible formular las siguientes tesis provisionales:18 •

El movimiento de acercamiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, no es sólo un problema de cambios en el estatuto del saber, hacia la integración cognoscitiva, es además un movimiento de complementariedad en muchos casos para intentar un plano de denuncia de las actuales crisis provocadas por el incontrolado avance de la ciencia y la tecnología, pero este acercamiento no puede ser al precio de la neutralidad en el orden de la generación de conocimientos de alcance social, de ahí la necesidad de acceder al conocimiento de lo social desde fundamentos filosóficogenerales, con sus implicaciones ideológicas.



El auge de la cultura científica, que cada vez se generaliza y agrupa a colectivos de científicos y comunicadores, es una forma de alertar en torno a los graves problemas que amenazan al ciudadano de medio y de los cuales apenas tiene conciencia.



Los actuales problemas asumen en su mayoría una denuncia en el plano de la ética, pero es necesario estudiar a fondo las rápidas transformaciones de las relaciones de propiedad que amenazan, no sólo con continuar enajenando el fruto del trabajo, sino también la vida de los seres humanos y de todo lo viviente en el planeta, no sólo se trata de la biodiversidad, están los problemas energéticos, las armas de destrucción masiva y otros que auguran un desastre antropológico.

En esta misma dirección se inserta la obra de la destacada investigadora hindú Vandana Shiva17, las siguientes tesis complementan el planteamiento de Riechmann: •

La reducción de la biodiversidad a nivel de la genética es ecológica y científicamente una dirección equivocada



La globalización ha acentuado la destrucción de la biodiversidad, el mercado global convierte millones de acres de bosques y campos en industrias de monocultivo, a la vez que destruyen la biodiversidad cultural de las comunidades locales.



De acuerdo con el paradigma dominante de la producción la diversidad es opuesta a la productividad, pero el monocultivo es ecológicamente insostenible.



En términos de biodiversidad, el Sur es rico y el Norte pobre, la nueva era del bioimperialismo busca el total empobrecimiento del Sur y de paso de la biosfera, se trata de una nueva forma de control de los recursos del Sur.



Plantas, animales, microbios, células, genes, están siendo patentados, se constituyen en propiedad intelectual con exclusividad monopólica.

De los elementos brindados en torno a las crisis, como nuevo campo de batalla teórica y 18

17

Ver, El mañana de la biodiversidad, Ed Thames & Hudson, New York, 2000

Pino R. et al. Las crisis nuevo campo de investigación para el pensamiento revolucionario. En el informe: Aproximación a las pautas teóricas y metodológicas para la conceptualización del desarrollo. Instituto de Filosofía. CITMA. La Habana 2007.

55



La cultura de la resistencia ante los problemas generados por las tecnociencias es un campo fértil de confluencia de fuerzas opuestas al imperialismo y que puede aglutinar los elementos para la conformación de una conciencia planetaria de fundamentos diferentes a los que sustentan a la actual civilización occidental en crisis, por lo que resulta imprescindible una crítica a fondo de la misma y la ideación de sus vías de superación, a base de una nueva racionalidad.

Ante la constatación fundamentada de algunos elementos visibles de las crisis, cobra importante fuerza la nueva racionalidad que debe imponerse. En un lenguaje entendible y convocante ha hablado el Sur en nombre de la indefensa humanidad en las palabras de Fidel Castro que logra en una síntesis magistral recorrer todo el espectro de la crisis y sus causas: Lo que hace falta para un verdadero desarrollo económico y social sostenible es muchas veces más de lo que se afirma. Medidas como las sugeridas por el recién fallecido James Tobin para frenar el torrente incontenible de la especulación monetaria, aunque no era su idea ayudar al desarrollo, serían hoy tal vez las únicas capaces de generar fondos suficientes que, en manos de los organismos de Naciones Unidas y no de funestas instituciones como el FMI, podrían suministrar ayuda directa al desarrollo con la participación democrática de todos, sin el sacrificio de la independencia y la soberanía de los pueblos. El proyecto de consenso que se nos impone por los amos del mundo en esta conferencia, es el de que nos resignemos con una limosna humillante, condicionada e injerencista. Hay que repensar todo lo creado desde Bretton Woods hasta hoy. No hubo entonces verdadera visión de futuro. Prevalecieron los 56

privilegios y los intereses del más poderoso. Ante la profunda crisis actual, nos ofrecen un futuro todavía peor, en el que no se resolvería jamás la tragedia económica, social y ecológica de un mundo que será cada vez más ingobernable, donde habrá cada día más pobres y más hambrientos, como si una gran parte de la humanidad sobrara. Es hora de reflexión serena para los políticos y hombres de Estado. La creencia de que un orden económico y social que ha demostrado ser insostenible pueda ser impuesto por la fuerza es una idea loca. Las armas cada vez más sofisticadas que se acumulan en los arsenales de los más poderosos y ricos, como ya expresé una vez, podrán matar a los analfabetos, los enfermos, los pobres y los hambrientos, pero no podrán matar la ignorancia, las enfermedades, la pobreza y el hambre (Fidel Castro en Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo, Ciudad de Monterrey, México, 21 de marzo de 2002). ESTRUCTURA COMPLEJA DE LAS CRISIS De los temas antes planteados, vemos que en la crisis civilizatoria están presentes aspectos que permiten su análisis desde el punto de vista del enfoque de la complejidad y que en los diferentes aspectos mencionados podemos encontrar patrones para la existencia y solución de las crisis. Aparición, Desarrollo y solución de las crisis. Las crisis se caracterizan por poseer un origen o causa a partir de las contradicciones engendradas por la imposición del poder o de modelos de poder, como se vio en el caso de las crisis de identidad, en el deterioro del medioambiente o en la crisis energética por mencionar algunas de las expuestas anteriormente.

Cuando las crisis se manifiestan presentan ciertas características que caracterizan su existencia y mantenimiento: •

Aumento de las contradicciones en las relaciones entre las componentes del sistema. El desarrollo de unas componentes pone en peligro la existencia de otras



Emergencia de nuevas estructuras (instituciones, relaciones, etc), por causa de las contradicciones, que sugieren soluciones a las contradicciones.



Creación de nuevos nexos entre las componentes del sistema.



Irreversibilidad de los cambios causados por la aparición de la crisis.

Si la crisis que se avizora desaparece antes de que se produzcan los cambios irreversibles, esta no llegó a plantearse completamente y desaparece antes de su desarrollo, solo ocurrió la amenaza de la crisis, muchas veces este fenómeno no es percibido, o desaparece por tomarse medidas adecuadas en momentos tempranos. O sea el salto cualitativo debido a la acumulación cuantitativa, no tiene condiciones para aparecer. Las salidas o continuidad del desarrollo de la crisis una vez realizados los cambios irreversibles, pueden manifestarse de otras tres formas: La escalada de la crisis, la revolución y la catástrofe Escalada de las crisis. La no comprensión de cual es el origen de las condiciones de la crisis hace que se acentúen los efectos de las causas, muchas veces por represión, tratamiento del efecto y no de la causa o mal diagnóstico del problema. Los intentos de solventar la crisis producen entonces el aumento de las causas que la producen, esta se expande a otros

subsistemas, o al macrosistema al cual pertenece el sistema donde aparece inicialmente. Se provoca así la aparición de crisis en aspectos antes estables. Algunas de las causas de este comportamiento pueden ser la no linealidad de la respuesta de los sistemas, los vínculos o conexiones en red de procesos que se suponen independientes y la emergencia de nuevas relaciones y estructuras en el sistema. La crisis se hace presente en otros componentes del sistema, se amplia su presencia en otras manifestaciones del sistema y aumentan las contradicciones causadas por ella. En este caso no ha habido una solución de la crisis sino su ampliación o escalada. Ejemplo: cuando se usa los biocombustibles se introduce la solución renovable, pero al hacerlo a costa de los alimentos la solución es otro problema que crea la escalada de la crisis y esta, la crisis energética, se propaga a la crisis de desarrollo humano y a la crisis ambiental. No es solución, se expande en el sistema acelera por tanto la posibilidad de la aparición de la solución por las vías de revolución o de catástrofe Catástrofe. Desaparición del sistema donde se produce la crisis, su espacialidad, historia, base material. Los cambios, ante la catástrofe, no facilitan el paso a las estructuras emergentes sino a la destrucción del basamento material del sistema, fallan las relaciones en redes que pueden mantener la existencia coherente de un sistema en cambio. Como en la etapa de una guerra en la que se arrasa con el país o con las riquezas o estructuras que le pueden permitir seguir existiendo y mantener una continuidad histórica. Características de la Catástrofe:

57



Los sistemas emergentes no se sostienen y además destruyen a los existentes



No existe consenso



Negación de los aspectos fundamentales de la estructura o sistema en crisis. Negación total



Destrucción de los nexos de funcionamiento, desaparecen las redes y conexiones entre las partes del sistema que pierde la identidad.



Se destruye la estructura material que sustenta el sistema. Las nuevas funciones del sistema resultante no tienen relación con las anteriores.



Se pierde la continuidad histórica

Revolución. La revolución trae un cambio o transformación del sistema donde las estructuras o subsistemas emergentes se consolidan para dar lugar a otra forma de manifestarse el sistema que mantiene su espacialidad y su continuidad histórica Transformación del sistema. Consolidación de las estructuras y sistemas emergentes, de las relaciones anticipadas durante la crisis La revolución se caracteriza por: •

Cambios en los principios de trabajo.



Consolidación de las estructuras en emergencia.



Consenso en objetivos y nuevos principios



Negación de aspectos fundamentales de la estructura o sistema en crisis. Negación dialéctica en forma de sistema, se niegan los factores relacionados en bloque independientemente de que la

58

estructura pudiera funcionar en el nuevo sistema, por sus principios. •

Emerge una nueva estructura, con características de bifurcación no predecible por las condiciones anteriores, donde se mantiene el sustrato material con cambios en las funciones de los componentes.



No se niega la continuidad histórica aunque cambian las relaciones intrínsecas.

En el momento actual y respecto a la crisis civilizatoria se destaca cada día más el fenómeno mencionado de escalada de la crisis, al ampliarse la fenomenología de la crisis a otros aspectos de la civilización, y surgen entonces preguntas acerca de cual será la solución a la gran crisis civilizatoria, ¿la revolución o la catástrofe? BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: Castro Fidel discurso pronunciado en Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Coggiola Osvaldo Secco Lincoln “ El desarrollo y la crítica del capitalismo en perspectiva histórica”, en Revista Marx Ahora, No 18/2004, La Habana, Del Olmo, Carolina “Crítica del urbanismo”, en La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y urbanismo, Madrid: La Piqueta, 1977, p. 194 Desarrollo, Ciudad de Monterrey, México, 21 de marzo de 2002. Engels, F Prólogo al libro de C. Marx, Miseria de la Filosofía, Ed Lenguas Extranjeras, Moscú, pp 8 Manifiesto por la Vida: Por una Ética para la Sustentabilidad. PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Séptima

Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, San Pablo, Brasil, 15 al 17 de mayo de 2002 Naredo, José Manuel Ciudades y crisis de civilización Madrid, abril de 2000 Edita: Instituto Juan de Herrera. ISSN: 1578097X Pino R. et al. Las crisis nuevo campo de investigación para el pensamiento revolucionario. En el informe: Aproximación a las pautas teóricas y metodológicas para la conceptualización del desarrollo. Instituto de Filosofía. CITMA. La Habana 2007. Riechmann Jorge Los alimentos transgénicos Ed RBA, España, 2002 Shiva Vandana, El mañana de la biodiversidad, Ed Thames & Hudson, New York, 2000

59

♣ RESEÑA Título: Ecología Interior Autor: Orlando Licea Díaz Año: 2006 Editorial Científico-Técnica [email protected] 333 páginas Imprenta Federico Engels ISBN 959-05-0418-3

El día 9 de agosto del corriente se hizo un nuevo lanzamiento del libro Ecología Interior del autor Orlando Licea Díaz. En el libro, publicado por la Editorial Científico Técnica “el autor reflexiona acerca de los modos hasta ahora predominantes de conocer la realidad y como la ciencia aún no logra descifrar las tendencias de los sistemas complejos en interacción quizás porque sus modelos se enfocan mas hacia las cosas que hacia sus relaciones o quizás por esa tendencia a la fragmentación que hace a las personas pensarse a sí mismas y a su entorno en escenarios llenos de fronteras”, según explica la prologuista, Irina Barrios Osuna, profesora Titular de la Escuela Superior del PCC “Ñico López”,miembro de la Cátedra de Estudios sobre Complejidad. En la introducción Orlando Licea narra como durante su experiencia investigativa de una enfermedad psicosomática como el asma, requirió aplicar el enfoque de la complejidad al intentar solucionar problemas humanos. En su Introducción el autor explica como Ecología Interior se refiere tanto a las posiciones que desarrolla respecto a la interconexión universal de fenómenos y a su inserción en su entorno natural y social en tanto ecología, como al interior de cada hombre donde se procesa la realidad. El libro intenta en primera instancia la definición de algunos términos de referencia necesarios para la intelección de su contenido. Tanto los conceptos sistémicos como las aproximaciones presentadas de manifestaciones de la dialéctica entre “lo psicológico y lo biológico”, “entorno y vida” por mencionar dos de las múltiples relaciones propuestas, nos traen a la mente la idea de Peter Allen: “ la complejidad es la propiedad sistémica que nos impide comprender la realidad desde un solo punto de vista o de una sola mirada en un solo momento”. Los acápites que el autor denomina como “El paraíso y El infierno” abren la interpretación del autor de su adecuación de los conceptos desde lo real preexistente hacia la construcción de su mundo movilizado por un “deseo de una verdad que se forjará en la pulsión por decirse y hacerse, en la necesidad de decir lo indecible que transitará por el pensamiento, el saber y la acción y a la que siempre faltará la palabra para decir su verdad final, definitiva y total como expresa Leff en “La complejización de las interpretaciones”.

Uno de los mas interesantes acápites para quienes lidiamos con la complejidad de sistemas ambientales, es la explicación de los mecanismos de control que funcionan en la ecología interna de la unidad relacional cuerpo- mente –entorno mediante claves de en los que lo individual y lo social se interrelacionan. La contraposición entre lo que emerge de la mente y los constreñimientos sociales se advierten en la ilustración de la cubierta hecha por el pintor Roberto Fabelo. En este libro el autor construye su verdad dislocando el sentido positivista que busca la verdad como adecuación entre concepto y realidad desde un campo de diferencias, esa ruptura le ayuda a revelar su propia ecología interior y nos pone a pensar en la complejidad como proceso de hibridación y a concebir el entorno complejo desde su mente, disponiéndonos a convivir con lo otro, con la alteridad, reconstruyendo certidumbres mezcladas con interrogantes reconfigurando lo aprendido en mixtificaciones de lo real con lo místico. A.M.L.M.

♣ NOTICIAS Y EVENTOS El jueves 18 de octubre comienza una nueva fase del Curso Introductorio al Pensamiento Complejo en su sede del Instituto de Filosofía.

♣ El Instituto de Filosofía se prepara para celebrar su Segunda Jornada Científica que tendrá lugar en el Centro de Estudios Martianos en la Calle Calzada esquina a 4 en el Vedado. El objetivo de esa Jornada será dar a conocer los resultados y las principales tesis logradas durante los últimos años de trabajo.

♣ La Cátedra de Estudios sobre Complejidad del Instituto de Filosofía convoca a su"4to. Seminario Bienal Internacional COMPLEJIDAD-2008 " a celebrarse entre los días 15 al 18 de enero del 2008 en el Centro de Convenciones Capitolio. La recepción de los resúmenes de los trabajos ya está abierta durante el presente mes. Los Resúmenes nacionales se reciben para Noviembre 15 y los Textos completos de los Resúmenes aprobados por el comité científico del Evento se

reciben para Diciembre 15. El Seminario será abierto por BRIAN GOODWIN (Inglaterra), conocido autor en este campo del Saber, y cerrado por PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (México), eminente sociólogo y amigo de Cuba. Contaremos además con la participación de otras relevantes figuras mundiales como GREGOIRE NICOLIS (Bélgica), contrafigura deI Premio Nobel (ya fallecido) Ilya Prigogine en la Escuela de Complejidad de Bruselas, JOHN CASTI (EE.UU.) del Instituto de Complejidad de Santa Fé, ROBERT AXTELL (E.U.) del mismo Instituto de Santa Fé, ENRIQUE LEFF (Argentina-México) del Programa Latinoamericano de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, EUDALD CARBONELL (España), DANIEL BROOKS (E.U.-Canadá), entre otros. Se brindará un Curso Pre-Evento: ÉTICA Y CONECTIVIDAD, a cargo de los Profesores CARL RUBINO Y ALICIA JUARRERO (ambos de E.U.)"

♣ La Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana organizó exitosamente entre los días del 25 al 28 del mes de septiembre su Convención Internacional “Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento territorial”, la cual tuvo como sede el Centro de Convenciones Capitolio. Dentro de esa Convención se celebraron varios Talleres Científicos Internacionales: el de Manejo de Cuencas Hidrográficas, de Estudios Urbanos, Paisaje, Geoecología y Ordenamiento Territorial, Turismo y Desarrollo Urbano y un I Taller de Nombres Geográficos.



Con el objeto de continuar la línea de pensamiento sobre la “Cultura de la Naturaleza”; La Fundación Antonio Núñez Jimnez, de la Naturaleza y el Hombre auspició entre los días 16 al 19 del presente mes de octubre una “Mesa Redonda SOS Cultura Ambiental”. Durante la misma en 8 paneles de trabajo se reflexionó acerca de la contribución que desde la ciencia, los diversos sectores de la sociedad y la sociedad civil se hacen a la conformación de una Cultura Ambiental.

♣ ♣

VOLVER A EDITORIAL




Related Documents