Pensamiento Complejo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pensamiento Complejo as PDF for free.

More details

  • Words: 3,343
  • Pages: 11
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO (EDGAR MORIN)

LA INTELIGENCIA CIEGA:

Los métodos de verificación empírica y lógica han ocupado un lugar fundamental en la ciencia. La razón se ha mantenido sobre los mitos y tinieblas, aún cuando el error, la ignorancia y la ceguera avanzan en todas partes al mismo tiempo que nuestros conocimientos, manteniendo un carácter común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento que no logra comprender y aprehender la complejidad de lo real.

El conocimiento en su funcionamiento selecciona y rechaza datos significativos y

no significativos: separa, une, jerarquiza y centraliza, son

operaciones que utilizan la lógica y son dirigidas por principios de organización del pensamiento o paradigmas, se encuentran ocultos y no se tiene conciencia de ello.

Los geocentristas rechazaban los datos inexplicables como no significativos mientras que los heliocéntricos se fundamentaban en esos datos para concebir su sistema. El nuevo sistema utiliza muchos de los cálculos antiguos.

Vivimos bajo el “Paradigma de Simplificación”, que comprende los principios de disyunción, reducción y abstracción. Descartes concibe como verdad a las “ideas claras y distintas”. Es el principio de disyunción el que ha separado a los tres grandes del conocimiento científico: la Física, la Biología y la Ciencia del Hombre.

Luego esta disyunción se resuelve a través de la simplificación, no concibiendo la conjunción de lo uno y lo múltiple. Siendo el ideal del conocimiento científico clásico un Orden Perfecto. Llegando a la inteligencia ciega que desintegra las realidades claves, destruye las totalidades y conjuntos.

Es así como surge la necesidad para el conocimiento de establecer un orden en los fenómenos y evitando o rechazando el desorden, lo incierto, la ambigüedad a través

de

la

jerarquización,

clarificación

y

distinción.

Siendo

necesario

posteriormente encarar la complejidad antropo-social en vez de disolverla o de ocultarla.

Para el autor habría que utilizar otros términos o conceptos, se tendría que sustituir al paradigma de disyunción-reducción-unidimensionalización por un paradigma de distinción-conjunción

que

distinga

sin desarticular, asociar sin

reducir. Este paradigma integraría la lógica clásica y consideraría sus límites de facto (problemas de contradicciones) y de jure (límites del formalismo).

La ciencia del hombre no tiene basamento que arraigue al fenómeno humano en el universo natural, ni un método para aprehender su complejidad. Se debe reintegrar al hombre para distinguirlo pero no para reducirlo. Se persigue es la unidad del hombre y la teoría de la más alta complejidad.

La Teoría de Sistemas tiene un campo mucho más amplio que la Cibernética y se extiende a todo lo cognoscible y sistemas abiertos y cerrados. Toda realidad que se conoce puede ser considerada como sistema y tiene elementos diferentes. Originándose del sistema abierto las siguientes consecuencias:

“Que las leyes de organización de lo viviente no son de equilibrio, sino de desequilibrio, retomado o compensado, de dinamismo estabilizado” “Que la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no solamente en el sistema mismo sino en su relación con el ambiente”.

Esta vinculación es fundamental desde el punto de vista epistemológico, metodológico, teórico, empírico. Partiendo de la relación entre los sistemas abiertos y el eco-sistema de orden material-energético y a la vez organizacional-informacional

se trataría de comprender la determinación y aleatoriedad de la relación ecosistémica.

La Teoría de Sistemas a veces hace su entrada en las ciencias humanas de forma equivocada: uno tecnocrático y otro totalizador. “El germen de la unidad de la ciencia está allí”.

La información es una teoría que invita al análisis preliminar autónomo, con ambigüedades y que no se puede descartar. Surge con Hartley, con Shannon y Weawer. Siendo su primera aplicación la Telecomunicación. Luego toma con la cibernética un sentido organizacional. Para Brillouin existía una equivalencia entre la información y la negentropía, siendo esta el desarrollo de la organización, de la complejidad. El concepto de información no es terminal, es un punto de partida, limitado e inseparable de la organización. La Cibernética, la Teoría de Sistemas y la Teoría de Información cada una clama por una Teoría de la Organización, que todavía no es una definición de organizada. Existiendo una diferencia entre organizacionismo-organicismo tradicional y por más opuestos que sean tienen algún fundamento común.

También está estrechamente con lo anterior la auto-organización, fue su aplicación a las máquinas artificiales la que hizo posible el positivismo de la Cibernética y paralizó su desarrollo teórico. Estaba realizada para comprender lo viviente, era muy abstracta y formal para entender la información y procesos físicoquímicos de la organización viviente, por lo cual no se podía aplicar a nada práctico. Necesitaba entonces una revolución epistemológica más profunda que aquélla de la Cibernética y es cuando se muestra la diferencia de naturaleza, de lógica, entre los sistemas auto-organizados y los otros, así como la vinculación entre desorganización y organización compleja, entre entropía y negentropía.

Con Wiener y Sabih (fundadores de la Cibernética) que la complejidad entra en la ciencia y con Von Neumann que el concepto de complejidad se encuentra

vinculado con los fenómenos de la auto-organización, que consiste “en una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”, que también siempre está muy relacionada al azar y coincide con algo de incertidumbre y relacionada con el orden y desorden. El problema teórico consiste en considerar la complejidad organizacional y lógica.

La teoría del Sujeto y el Objeto nos permite revelar la relación entre el universo físico y biológico y garantiza la comunicación entre todas las partes de lo real. Permite visualizar en su propio campo aquello que había sido rechazado fuera de la ciencia: el mundo y el sujeto. El concepto de sistema abierto se abre no sólo sobre la Física sino también sobre la naturaleza ordenada-desordenada de la materia y orienta a la idea de ambiente, es así como la idea de eco-sistema, se disemina por todas partes.

El sujeto y el objeto se manifiestan como las dos emergencias últimas e inseparables de la vinculación sistema auto-organizador-ecosistema. Posteriormente la dualidad del objeto y sujeto se plantea en términos de disyunción, de repulsión. Los términos disyuntivos/repulsivos se anulan entre sí, son inseparables. No existe objeto sino es con respecto al sujeto y no hay sujeto sino es con respecto a un ambiente objetivo. Los conceptos de objeto y sujeto, en sí mismos son insuficientes. Sujeto y objeto son inseparables, pero el autor excluye a uno o a otro, como libre de elegir de acuerdo al momento, entre el sujeto metafísico y el objeto positivista. “El objeto puede ser espejo para el sujeto tanto como el sujeto para el objeto”. En la ciencia de Occidente el objeto es lo “cognoscible, lo determinable, lo aislable y lo manipulable, contiene la verdad objetiva, es todo para la ciencia, pero al ser manipulable por la técnica es nada.”, es el todo-nada, nada existe sin él, pero todo lo excluye.

En el proceso, sujeto y objeto son constitutivos uno del otro pero esto no orienta a una visión unificadora y armoniosa, las nociones de objeto y sujeto son perturbadas una por la otra. Hay una incertidumbre ontológica y se origina una nueva concepción donde el sujeto debe permanecer abierto, el objeto debe permanecer

abierto por una parte sobre el sujeto y sobre su ambiente, que sigue abriéndose por encima de nuestro entendimiento.

La relación sujeto-objeto trabaja al mismo tiempo sobre la relación entre el investigador y el objeto de su conocimiento, trae un principio auto-crítico y autoreflexivo y consigo su propia epistemología, que nos permite controlar sobre la teoría y permite situarnos eco-sistémicamente cuando conocemos los condicionamientos del ambiente, por lo cual es importante considerar al ubicarnos en el eco-sistema natural, examinamos los caracteres biológicos del conocimiento el que nos sitúa con nuestro eco-sistema social resultando insuficiente dado que existe entre el sistema cerebral humano y su ambiente una incertidumbre que no se puede evitar. La Sociología del conocimiento nos permite ubicarnos en el juego de fuerzas sociales, pero no nos indicará nada certero acerca de la validez intrínseca de nuestra teoría. Por lo cual se hace necesario otro meta-sistema de carácter lógico, que examine internamente la consistencia de la teoría. Es cuando una limitación del conocimiento se transforma en una ampliación del mismo, según la expresión de Niels Bohr. “Todo progreso importante del conocimiento, como lo ha señalado Kuhn se opera por la ruptura y quiebra de sistemas cerrados”. La concepción abierta de la relación sujeto-objeto, pone de manifiesto que el objeto debe ser considerado en su eco-sistema y mucho más en un mundo abierto y en un meta-sistema, teoría por elaborar donde el sujeto y objeto, son integrables. Donde el sujeto realmente cobra sentido es en un eco-sistema y debe ser integrado en un meta-sistema.

El autor se ha ubicado en un lugar en movimiento, en un pensamiento complejo que integre la teoría a la metodología, a la Epistemología y a la Ontología. Donde la teoría no se rompe entre un pasaje y otro sino que establece en cada nivel un vínculo meta-sistémico. La idea de scienza nuova, tomada de Vico pone en evidencia que el esfuerzo se ubica en una transformación, un enriquecimiento del concepto actual de ciencia.

Se pone de manifiesto la posibilidad y necesidad de una unidad de la ciencia y solo tendría sentido si aprehende al mismo tiempo unidad y diversidad, continuidad y rupturas.

Siendo la perspectiva transdisciplinaria que hoy significa indisciplinaria, la ciencia no ha podido controlar, prever, de entender su rol social porque ha sido incapaz de integrar, articular y reflexionar sus propios conocimientos.

En la integración de las realidades expulsadas por la ciencia clásica se trataba de reconocer aquello que había quedado en silencio en las teorías de la evolución: la inventividad y la creatividad. La scienzia nuova propone que no solo el objeto debe ser adecuado a la ciencia, sino también que la ciencia debe ser adecuada a su sujeto.

En el cambio paradigmático hay una proximidad a una revolución importante, lo que tiene inherencia en un paradigma, afecta a su vez

a la ontología, a la

Metodología, a la Epistemología, a la Lógica, a la práctica, a la sociedad y a la política. La imaginación, iluminación y creación no entraban en la ciencia sino ocasionalmente, no eran dignas de atención y epistemológicamente siempre condenables.

Toda la estructura del sistema de pensamiento se encuentra trastornada, transformada y toda una estructura de ideas que colapsa.

La complejidad no está planteada solo hoy en día mediante nuevos desarrollos científicos, sino también donde parece estar: ausente. Mediante la literatura y la novela es que se demuestra que cada persona tiene varias identidades y roles que se encuentran en su vida, donde el hombre se conoce poco a sí mismo, es una complejidad tanto de la sociedad como del ser humano. Luego en el siglo XIX la ciencia mantiene un ideal opuesto, en autores como Leplace, que elimina a dios. De Newton a Descartes tratan de ver al universo como una “máquina determinista perfecta” y concebían que había sido creado por dios. Los científicos se concebían en

un universo materialista, mortal, sin salvación y tenían la necesidad de saber que existía algo perfecto y eterno como el universo. Esta mitología ha sido positiva porque la búsqueda de la gran ley del universo ha originado el descubrimiento de leyes mayores: gravitación, electromagnetismo, entre otras. Se llega al desorden total que está en el universo físico, unido a todo trabajo a toda transformación.

A principios del siglo XX el análisis sobre el universo se enfrentaba con dos posiciones, por un lado el principio de termodinámica que manifestaba que el universo se orientaba a la entropía general, es decir al desorden máximo y que en ese mismo universo las cosas se organizaban, se complejizaban y se desarrollaban, o la diferencia entre la organización física y viviente. Finalmente la dicotomía no era posible, pasaron muchos años para darnos cuenta que el orden y desorden cooperaban en cierta forma para la organización del universo. La relación ordendesorden-organización genera una complejidad cuando se comprueba desde el punto de vista empírico que fenómenos desordenados son necesarios en ciertos casos y condiciones para generar fenómenos organizados.

El orden biológico se encuentra más desarrollado que el físico y se generó por la vida, de igual forma es más tolerante a los desórdenes que la física. Es por la complejidad del universo y de tantas contradicciones que se han que algunos científicos consideran que las superan a través de la nueva metafísica, buscando en los místicos del extremo Oriente y sobre todo budistas, la experiencia del vacío, de unidad, donde todo está unido y es armonía, escapando según el autor de la complejidad.

Aceptar la complejidad es aceptar la contradicción. Es un mundo donde existe armonía y a su vez esta se encuentra ligada a la disarmonía, según Heráclito: “ han armonía en la disarmonía”.

Siendo difícil concebir la complejidad de lo real, es así como los físicos dejan al antiguo materialismo ingenuo. Sustituyen la materia con el espíritu, sin embargo el espiritualismo generalizado no tiene más valor que el materialismo generalizado. Para

el autor la biología hoy ha llegado a la complejidad, sin “disolver a lo individual en lo general”. Se concebía solo la ciencia de lo general, sin embargo hoy día no solo la física nos sumerge en un cosmos singular sino también las ciencias biológicas que nos informan que la especie no es sólo un marco general donde nacen individuos singulares sino que en sí misma es un “pattern singular, muy preciso”, donde se generan muchas singularidades.

Se debe estar claro que hay algo más que la singularidad y diferencia entre los individuos, es que cada uno sea un sujeto. Siendo uno de los términos más complicados que pueda haber, en la ciencia tradicional su visión es que todo es determinista, no existe sujeto, conciencia ni autonomía. Ser sujeto no significa ser consciente, afectivo y con sentimientos es colocarse en el centro de su propio mundo, colocarse en el lugar del “yo”, es ser autónomo siendo también dependiente, casi todo para sí mismo y casi nada para el universo.

La autonomía humana es compleja y depende de condiciones culturales y sociales, para obtener esa autonomía debemos aprender un lenguaje, una cultura, un saber y además la cultura debe ser lo suficientemente variada para que se pueda hacer la elección dentro de una gama de ideas y analizarlas de manera autóctona. Es así como la autonomía se “nutre de dependencia”, educación, lenguaje, cultura, sociedad, de un cerebro, de nuestros genes. Por los genes es posible tener un cerebro, un espíritu, de considerar en una cultura elementos para plasmar nuestras propias ideas. Somos una mezcla de muchos elementos.

La complejidad es distinta a la completad. No es posible aislar los objetos unos de otros, todo es solidario. Si tenemos sentido de la complejidad también lo tenemos de la solidaridad, no existe realidad que se logre comprender unidimensionalmente. Estamos sujetos a un pensamiento que no está totalmente sujeto a la certidumbre. No se debe confundir complejidad y complicación, la complicación es uno de los elementos de la complejidad.

Existen unos instrumentos de naturaleza racional y que nos permiten conocer la totalidad del universo. “ La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo”. Si bien la razón tiene un aspecto lógico, también podemos distinguir entre racionalidad y racionalización. La Racionalidad es el diálogo continuo de nuestro espíritu que origina la lógica y las aplica al mundo real. La Racionalización consiste “en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente”,

donde todo lo que contradiga a esa realidad

coherente es descartado. Básicamente Racionalidad y Racionalización tienen la misma fuente, pero cuando se desarrollan se convierten en enemigas.

Existe la necesidad de macro-conceptos, donde los conceptos se definen a partir de su núcleo. Existen tres principios que nos pueden contribuir a pensar en la complejidad: 1) El Dialógico, que asocia dos conceptos que son a su vez complementarios y antagonistas. 2) La Recursividad Organizacional, “proceso donde los productos y los efectos al mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce”. 3) Hologramático: “No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte”, este principio está presente en el mundo biológico y sociológico.

Hacia la complejidad, la estrategia aprovecha la ventaja del azar, donde una buena estrategia considera los errores del adversario. La acción implica complejidad, donde están presentes elementos aleatorios, azar, iniciativa, entre otros. Estrategia es opuesto a programa, donde este no requiere estar vigilante, a innovar.

Tanto los seres humanos, la sociedad y la empresa son máquinas no triviales, es decir que cuando se conocen sus imputs también se conocen sus outputs. Es por ello la importancia de inventar estrategias para abandonar la crisis, dejar soluciones pasadas para ingeniar soluciones novedosas. La complejidad requiere una estrategia, el pensamiento simple resuelve los problemas simples pero el pensamiento complejo no encuentra solución en sí mismo a los problemas pero sirve de base para la estrategia en la cual si pueden ser resueltos.

La complejidad y la empresa: “1) Un todo es más que la suma de las partes. 2) El todo es, entonces menos que la suma de las partes. 3) El todo es más y, al mismo tiempo, menos que la suma de las partes”. En una empresa ella produce todos los elementos que son necesarios para su organización y supervivencia, donde la complejidad se hace presente en lo siguiente: se realizan cosas y se auto-produce al mismo tiempo, el productor mismo es su propio producto. Presentando un problema de causalidad: 1) Causalidad lineal 2) Causalidad Circular Retroactiva y la 3) Causalidad Recursiva. Comprender esta complejidad requiere cambios importantes a nivel mental.

A la empresa le corresponde la tarea de vivir y tratar con el desorden. Donde en principio tenía la concepción tayloriana del trabajo cuando consideró al hombre únicamente como una máquina. Luego fue concebido como un hombre biológico y adaptado a las condiciones de su trabajo.

Epistemología de la Complejidad: el autor considera “que la necesidad misma del tipo de pensamiento complejo que sugiere requiere reintegrar al observador en su observación” Ha tenido dobles situaciones siendo al mismo tiempo sujeto y objeto, lo cual le ha parecido absolutamente útil no sólo para él sino también para lograr una mejor expresión. Lo cual le ha despertado el deseo de que esas nuevas experiencias sean renovadas. Por lo cual todo el que transite por ese camino puede ser llamado especialista, porque tiene una competencia en un área y acepta las críticas. También es importante considerar lo que pudiesen ser malentendidos, a través de una visión que se tenía del autor de un

espíritu sintetizador, integrador de pensamientos,

defensor del desorden, rapidez, los cuales consisten en la forma de expresar sus propios pensamientos, para organizar los elementos que integran el conocimiento. Lo cual trae el problema del Paradigma.

Para el autor la complejidad es el desafío no la respuesta, donde la simplificación es necesaria pero debe ser relativizada. La complejidad es la unión de la simplicidad y de la complejidad, donde la esencia del mundo es compleja y no simple , una dialógica orden-desorden-organización.

La ciencia se fundamenta sobre el consenso y sobre el conflicto. “La ciencia moderna a pesar de las teorías simplificadoras es una empresa muy compleja”

En lo concerniente a la teoría de la información el autor considera que ha evolucionado y considera que es un elemento teórico.

Para el autor la razón viene definida por el tipo de dialogo que se mantiene con el mundo exterior que pone resistencia. Es fundamental enunciar que en la historia del pensamiento han existido pensadores irracionalistas que han aportado soluciones, la corrección racional. Para el autor la verdadera racionalidad es tolerante con los misterios

La complejidad no debe ser vista como una receta sino como un llamado a la civilización de las ideas, a la barbarie de las mismas. Se debe comprender estos fenómenos, dado que vivimos con la idea de la culminación de la historia, casi la idea del fin de los tiempos. No debemos impactarnos con esto más bien considerar que estamos en el fin de un cierto tiempo para luego iniciar un nuevo tiempo.

Related Documents