Red EDUCATIVA “INTEGRACION UCHUS”
DISTRITO DE MOLLEPATA SANTIAGO DE CHUCO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2015 - 2021
1
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático". Mollepata 31 de Diciembre de 2014
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE RED Nº 01 - 2014 - GRLL-UGEL-SCH- RER “UCHUS”-D- M Visto: El Proyecto Educativo Institucional de la RED EDUCATIVA “ INTEGRACION UCHUS” del distrito de Mollepata, provincia de Santiago de Chuco, elaborado por el personal directivo, docentes padres de familia de las II.EE que comprende la RER “INTEGRACION UCHUS” y aprobado en asamblea de acuerdo a las normas y orientaciones nacionales para la organización y desarrollo del Plan, durante el periodo 2015 – 2021. CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Educación N° 28044, dispone la participación conjunta de los miembros de la comunidad educativa para el desarrollo de la educación, así como la planificación, ejecución y evaluación de las actividades educativas orientadas al mejor logro de los aprendizajes. Que, siendo necesario contar con un Proyecto de Red Educativa Rural que oriente el logro de la visión y misión y las diferentes actividades institucionales en mejora de los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes. Que, de conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley N° 28044, Ley General de Educación, Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas, Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial, Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y la R.M. N° 0622-13-ED y contando con el visto bueno del Consejo Educativo de la Red Educativa Rural UCHUS. SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Proyecto Educativo de la Red Educativa Rural que comprende las II.EE. pertenecientes al distrito de Mollepata, al mismo que integra la I.E Nº 80545 “San Jerónimo” de Mollepata; provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad, para su ejecución durante el año 2015 hasta el año 2021. ARTÍCULO SEGUNDO: REMITIR una copia de la presente resolución al Órgano Administrativo Inmediato Superior conocimiento y efectos de control y supervisión. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE
Ademar Polo Del Castillo COORDINADOR DE RED UCHUS
2
PRESENTACIÓN La Red Educativa Rural que comprende las II.EE. del distrito de Mollepata; provincia de Santiago de Chuco, con la participación de la dirección y la comunidad educativa conformada por los docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria de Menores, estudiantes y padres de familia de cada I.E. hemos
el PROYECTO
EDUCATIVO DE LA RER EDUCATIVA RURAL “INTEGRACION UCHUS”, de acuerdo a las normas de política educativa vigente, tomando en cuenta los aportes de cada actor educativo para formar alumnos competitivos, con una elevada autoestima y perfil de actitudes (valores), proponiendo una gestión pedagógica y administrativa con proyección a la modernización y calidad Educativa. Confiamos que el trabajo realizado beneficiara a cada comunidad educativa, puesto que se constituye como un instrumento de gestión, en este caso tendrá una duración de 7 años; parte de la caracterización de la problemática de la realidad interna y externa (RER INTEGRACION UCHUS); proponemos estrategias a largo y mediano plazo a través de proyectos de innovación, los cuales se van analizando durante un tiempo determinado y, finalmente formula objetivos estratégicos en base al diagnóstico de nuestro centro educativo en concordancia con nuestra visión y misión institucional. EI proceso general de elaboración del PEI de Red consiste en desarrollar cada uno de los componentes que se indican a continuación. a) La Identidad de la RER b) EI Diagnóstico Análisis (FODA) c) La Propuesta Pedagógica d) La Propuesta de Gestión Institucional Debemos dejar establecido que el presente instrumento de gestión debe ser asumido como una propuesta que está sujeto a cambios en la medida que en los últimos años el desarrollo de la ciencia y la tecnología vienen sufriendo adelantos vertiginosos, sin precedentes en la historia de la humanidad; por lo que se constituye en un instrumento de planificación estratégica y de trabajo permanente. Con la seguridad que las autoridades responsables tengan a bien de dar por reconocido, solo nos queda alcanzar nuestra misión y visión por esta razón los integrantes de la RED INTEGRACION UCHUS se han comprometido a trabajar por tan noble misión; sabedores que de la suma de esfuerzos depende nuestra razón de ser como Institución Educativa, en tal sentido esperamos que este instrumento sea operativo y realizable con el apoyo permanente para su logro en bien de la Educación.
3
ÍNDICE RESOLUCIÓN DIRECTORAL PRESENTACIÓN
I.- DATOS DE LA RED…..………………….……………………………………………………….. 1.- Datos de la RER UCHUS
…………….…………………………………………………
2.- Reseña Histórica de la RED UCHUS
…………………….………….………………
CAPITULO I
7.- Visión de la Institución Educativa……...………………………………………..……… 8.- Misión de la Institución Educativa………………………………………..…………….. 9.- Valores………………………………………………..……………………..…………………….
CAPÍTULO II
II.- DIAGNÓSTICO DE LA RED UCHUS ………………………………………………. 1.- Concepto:………………………………………………………………………………………. 2.- Aspectos…………………………….…………………………..……………………….……… 2.1.- Físico……………………...……………………………………………………….…… 2.2.- Demográfico………………………………………………….………………...…… 2.3.- Socio – Económico …..……………………………………..……………………
4
2.4.- Cultural …………………………………………………………………………………. 2.5.- Pedagógico………………………………………………………………………………. 2.6.- Administrativo……………..…………………………….………..…………………… 3. METAS DE ATENCION Y DE OCUPACION DE LA RED ………………………………. 3.1.- Población Escolar……………….……………………………………………………… 5.1.- Población Docente 2015……………………………………………………………. 4.- Listado de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas……….……………. 5.- Problemática…………………………………………………………..………………………….. 6.- Objetivos Generales de la RED…….………….…………………………....................
CAPÍTULO III III.-PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOQUE PEDAGÓGICO 1.- Concepto de Educación…..…………………………………………….………………. 2.- Concepto de Aprendizaje……………………………………………………………… 3.- Concepto de Competencia…………………………………………………………….. 4.- Concepto de Enseñanza………………………………………………………………… 5.- Procesos de Aprendizaje………………………………………………………………… 6.- Concepto de Aprender Enseñar……………………………………………………… 7.- Concepto de Educando – Educador………………………………………………… 8.- Concepto de Currículo…………………………………………………………………… 9.- Principios Pedagógicos…………………………………………………………………. 10.- Procesos Psicopedagógicos……………………………………………………………
5
11.- Necesidades de los Alumnos………………………………………………………. 12.- Perfiles Ideales…………………………………………………………………………… PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 1.- Diseño Curricular……………………………………………………………………………….. 2.- Plan Curricular………………………………………………………………………………….. 3.- Áreas del Desarrollo Curricular…………………………………………………………… 4.- El Currículo………………………………………………………………………………….. 5- Lineamientos Básicos de Tutoría…………………………………………………………. 6.- Lineamientos Básicos de Evaluación……………………………………………………
CAPÍTULO I V I.- PROPUESTA DE GESTIÓN: Área Institucional………………………………………………………………………………………….. Área Pedagógica…………………………………………………………………………………………… Área Administrativa………………………………………………………………………………………. Relaciones con la Comunidad…………………………………………………………………. Documentos de Organización…………………………………………………………………… Manual de Procedimiento Administrativo………………………………………………… II.- Monitoreo y Supervisión……………………………………………………………………………. Criterios y Procedimientos de Monitoreo, Supervisión y Evaluación…………… Funciones del Monitoreo, Supervisión y Evaluación………………………………….. III.- Principios de Gestión………………………………………………………………………………. IV.- Organigrama………………………………………………………………………………………….. V.- Perfil del Director de la Institución Educativa……………………………………………. VI.- Clima Institucional…………………………………………………………………………………..
6
VII.- Supervisión…………………………………………………………………………………………….. VIII.- Esquema del Plan Anual de Supervisión…………………………………………………… IX.- Ficha de Supervisión Especializada del Docente………………………………………… X.- Ficha de Evaluación de los alumnos en Clase…………………………………………….. XI.- Ficha de Supervisión del Padre de Familia………………………………………………… XII.- Financiamiento del PEI de RED………………………………………………………………. XIII.- Evaluación del PEI de RED …………………………………………………………………… XIV.- Bibliografía…………………………………………………………………………………………..
7
I.- DATOS DE LA RED INTEGRACIÒN UCHUS
1.1.- REGIÓN
: La Libertad
1.2.- UGEL
: Santiago de Chuco
1.3.- RED EDUCATIVA
: “INTEGRACION UCHUS”
1.4. INSTITUCION EDUCATIVA
: 80545 “San Jerónimo” Mollepata
1.5.- DISTRITO
: Mollepata
1.6.- PROVINCIA
: Santiago de Chuco
1.7.- UBICACIÓN
: Zona Urbana
1.11.- DIRECTOR DE I.E
: Ademar Olando Polo Del Castillo
1.12.- DURACIÓN
: Enero de 2015 - Diciembre 2021
1.15.- RESPONSABLES
: Director de RED Docentes Padres de Familia Estudiantes Comunidad
8
2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA RED UCHUS E INSTITUCION EDUCATIVA “SAN JERONIMO”: Nuestra RED “INTEGRACION UCHUS” hacia el año 2012 tuvo lugar su constitución en el caserio de la Yeguada en una convocatoria general de docentes de los distritos de Mollepata y Mollebamba, quienes en acuerdo mayoritario nominaron dicha organización educativa como Red Educativa Rural “ CUENCA DEL TABLACHACHA”, siendo el primer coordinador de red el Lic. Cesar Daniel Vásquez Infantes, conjuntamente con otros maestros quienes no dudaron en trabajar arduamente en la naciente organización. Solo transcurrió un año de trabajo, haciéndose notar el trabajo independiente que gestaba una I.E, quien fue el detonante para la desintegración de tal comunidad magisterial. Al año siguiente un 18 de noviembre del año 2013 ante la crisis directiva de la desintegrada RED, los docentes del distrito de Mollepata se reunieron en asamblea general para reorganizar la comunidad docente, siendo así, que se nombró una nueva junta directiva liderado por el Prof. Ademar Olando Polo Del Castillo y otros docentes que representan a las II.EE del distrito. La I.E. 80545 “San Jerónimo”, del nivel primario y secundario de menores, depende administrativamente de la UGEL SCH. Y se ubica en el distrito de Mollepata, provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad. Los datos
encontrados en los archivos acerca de la creación de la institución es: hacia el año 1965,
funcionaban dos escuelas la escuela de varones N° 279 y la escuela de mujeres N° 287, siendo su director el profesor Amado Reina Valencia. En el año 1971 fue modificada la escuela mediante resolución No 1113 con la nomenclatura 80545-81/E-2do.Mx-PC, siendo su director el profesor Martín Rodríguez Torres, contando con cinco secciones de primaria. Sé amplio el servicio, al nivel secundario, en el año 1977, mediante R.M. No. 15075, Siendo el primer maestro en enseñanza
secundaria
o MEDIA y coordinador de las actividades académicas el Profesor
Guillermo de la Cruz Alayo. La Institución fue la primera en el nivel dentro del distrito, generando un impacto importante en los caseríos del distrito y de otras localidades desde donde concurrieron a continuar sus estudios “media” denominada entonces, tal es así que las aulas se llenaron con estudiantes de 15, 16 y hasta 18 años para el primer grado de media. Progresivamente en los años siguientes se ampliaba grado tras grado hasta completar el 5º año de media. Por sus aulas han desfilado muchísimos profesores, así tenemos Amado Reina Valencia, Peregrina Pérez Paredes, Jesús Martín Rodríguez, Paz Consuelo Paredes de Huemura, Absalón Paúl Barreto Sánchez, Lina Cueva Villanueva, Milton Esquivel Méndez entre otros. Actualmente los docentes de primaria y secundaria son: Gilberto Reyes Chiques, Ademar Polo del Castillo, Eduardo Polo Muñoz, Adela Corro Benites, Adriana
9
Alza Paredes, Leoncio Martín Flores Lavado, todos ellos nombrados. También Lincoln Tapia Calderón (ex alumno), Juan Yupanqui Villalobos (Escritor), Simón Ruiz Calderón, Alciviades Álvarez Cortez, contratados. También tenemos ex alumnos destacados como son Oscar Barbié Vidal (MPSCH), Fernando Ledesma Pérez(PNP) (Psicólogo) (docente universitario) autor del Libro “historia mitos y ritos”, Rodolfo Zamudio Narváez (docente), Jorge Sánchez Oliva(docente), Lucio Ruiz Pérez(ing.), entre otros quienes
cursaron
estudios de nivel Universitarios (UNT): Meregildo Blas García(docente), Guido Polo Ávila(Comunicador social), Consuelo Bermúdez
Oliva(Químico farmacéutica), Darly Reyes Paredes(enfermera), Fredy Sánchez
Torres(PNP), Santiago Pérez Bermúdez (PNP) y otros estudiantes que han alcanzado títulos técnicos muy bien puestos en el ámbito laboral; quienes se formaron en nuestra I.E Entre sus pobladores naturales de esta localidad hemos tenido dos representantes en el Congreso de la República el señor Gamaliel Barreto y Daniel Robles López y en lo que fuera la cámara alta(senado) Don Daniel Bocanegra Barreto. En el año 1999 adquiere el nombre de “SAN JERONIMO”, con R.D. No. 0666-99, cuya nomenclatura queda establecido Col. 80545/A1-P-EPSM “San Jerónimo”. Como toda institución educativa, la nuestra, también ha tenido sus momentos malos, sobre todo en la década del 80 y 90, debido al terrorismo y la planificación familiar excesiva por parte del ministerio de salud, bajando considerablemente la población escolar. El terrorismo promovió la emigración de los pobladores a otros lugares, tanto de la costa como otros lugares del país. Estos dos factores han diezmado la población en edad escolar. En el año 2015 se concreta un sueño esperado por la localidad en contar con una moderna infraestructura para la comunidad educativa, gracias a la gestión del Alcalde de ese entonces Prof. Walter Ávila Lavado; quien logró una considerable
partida presupuestal ante los organismos gubernamentales (FONIPREL),
consolidándose la ejecución de tan importante obra, que su impacto redundará en el mejoramiento del servicio educativo de los lugares aledaños a la localidad de Mollepata.
3.-CULTURA INSTITUCIONAL: Trabajadores responsables dedicados al hacer educativo, respetuosos de la cultura comunal y de los saberes locales. Conservadores de la tradición (mingas, repúblicas, campañas de limpieza, fiestas patronales, etc.) de la comunidad.
10
4.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL: Está integrado por principios, criterios y valores que nos sirven de fundamento epistemológico, antropológico, cultural, social, educativo, afectivo y moral a nuestra Red Educativa local. Lo que nos permite llevar a cabo nuestra labor en base a características de la RED UCHUS en relación con el entorno y la diversidad étnica y cultural de la comunidad. 5.- SITUACIÓN ACTUAL: CARACTERÍSTICAS DE LA RED-I.E: POBLACIÓN ESCOLAR: A.- MATRÍCULA POR GRADOS AÑO 1977- 2015 1977 1987 NIVELES
Nº Docentes
H
M
Nº Alumnos
T
H
M
Nº Docentes
T
H
M
1997 Nº Alumnos
T
H
M
Nº Docentes
T
H
M
2007
Nº Alumnos
T
H
M
Nº Docentes
T
H
M
T
Nº Alumnos
H
M
T
Pronoei Primaria Secundaria FUENTE: Nóminas de matrícula 1977, 1987, 1997, 2007.
2015 NIVELES
Nº Docentes
H
M
2016 Nº Alumnos
T
H
M
Nº Docentes
T
H
M
2017 Nº Alumnos
T
H
M
Nº Docentes
T
H
M
2018
Nº Alumnos
T
H
M
T
Pronoei Primaria Secundaria FUENTE: Nóminas de matrícula 2015 en adelante
2019 NIVELES
2020
2021
Nº Docentes
Nº Alumnos
Nº Docentes
Nº Alumnos
Nº Docentes
Nº Alumnos
H
H
H
H
H
H
M
T
M
T
M
T
Pronoei Primaria Secundaria FUENTE: Nóminas de matrícula
11
M
T
M
T
M
Nº Docentes
T
H
M
T
Nº Alumnos
H
M
T
12
VISIÓN
Red con Instituciones Educativas acreditadas donde se forman estudiantes creativos, críticos para el emprendimiento.
MISIÓN Red con instituciones en vías de acreditación donde se forman estudiantes creativos. VALORES HONESTIDAD Valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta en nuestras comunidades de la RER UNCHUS es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa
RESPETO El respeto es un valor que permite a los integrantes de las comunidades educativas y comunidades locales puedan reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.
RESPONSABILIDAD
Responsabilidad, en nuestras comunidades, es el cumplimiento de las obligaciones o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.
13
14
DIAGNOSTICO DE LA RED 1.- CONCEPTO: El diagnóstico es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un colectivo humano investigar, interpretar, analizar información concreta sobre la institución, discutir e intercambiar opiniones, experiencias e ideas fundamentales sobre la situación actual y real al interior o en el entorno de un institución con el fin de conocer plenamente sus posibilidades de desarrollo innovación y competitividad para el logro de la misión institucional. El diagnóstico es importante porque permite: Identificar la situación real, las situaciones positivas y limitaciones de los aspectos de la RED que pretendemos mejorar a largo plazo. Permite conocer las problemáticas que darán origen al contenido transversal que alimentará la precisión curricular de la RED. Posibilita identificar los recursos existentes en las comunidades que puedan facilitar el logro de la Visión de la RED. A partir del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, vamos a precisar los objetivos estratégicos de la Institución Educativa.
2.- ESTUDIO EXTERNO: Encontramos que la comunidad internacional, a través de sus instancias, reconoce la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación. Esta intencionalidad se ha convertido en un esfuerzo permanente por hacer este anhelo una realidad. La Declaración Universal de Derechos Humanos también postula que “Toda persona tiene derecho a la educación” (artículo 26). Desde su proclamación en 1948, el propósito ha sido el mismo que ahora: Dar a cada persona la posibilidad de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica como un derecho, frente a ello, los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien (Tailandia) para aprobar una nueva estrategia de Educación Básica. Este evento congregó a más de 1 500 personas, entre las que figuraba representante de gobiernos, de organismos internacionales y de organismos de desarrollo no gubernamentales
La conferencia aprobó dos documentos: La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos
15
El Marco de Acción para la Satisfacción de las Necesidades Básicas. Estas declaraciones recuerdan importantes y lamentables elementos sobre la realidad educativa mundial y revisan las apuestas por el desarrollo, recordando que el desarrollo económico no supone necesariamente desarrollo humano. En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, los gobiernos e entidades asociadas se reunieron de nueva en Dakar (Senegal) en el año 2 000 para ratificar su compromiso y aprobar seis objetivo de la Educación para Todos. Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado y el desarrollo de la primera infancia, hasta la alfabetización y la adquisición de competencias para la vida activa, por parte de los jóvenes y adultos. Tres de estos objetivos tienen plazo fijo: Lograr que todos los niños completen una enseñanza primaria de calidad, aumentar de un 50% el número de adultos alfabetizados y suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza hasta el 2 015. La educación abre Caminos a todas las personas y comunidades, es una de las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en el 2 000, porque es esencial dotar a los niños, jóvenes y adultos de los conocimientos y las competencias que les permite tomar decisiones bien fundadas, mejorar su salud y nivel de vida y lograr un medio ambiente más seguro y sostenible. El Perú forma parte del grupo de países que en el contexto internacional está comprometido con el logro de una serie de principios básicos a partir de los acuerdos internacionales de Dakar y Jomtien y otros acuerdos internacionales. Desde esta perspectiva, el informe de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI de la UNESCO hace mención a los siguientes criterios, que como país debemos tener en cuenta: La educación es un derecho fundamental de la persona humana y posee un valor humano universal. La educación formal y no formal deben ser útiles a la sociedad y ser instrumentos que favorezcan la creación, el progreso y la difusión del saber y de la ciencia poniendo el conocimiento y la enseñanza al alcance de todos. La equidad, la pertinencia y la excelencia deben guiar todas las acciones que se promuevan y ejecuten en política educativa. La renovación de la educación debe partir desde un análisis reflexivo y profundo de las nuevas tendencias pedagógicas. Se debe tener en cuenta los valores y preocupaciones fundamentales sobre los cuales existen acuerdos en el seno de la comunidad internacional
16
Hoy en día se hace necesario generar espacios de reflexión y dialogo en torno a los avances y desafíos de la descentralización del sistema educativo. Se hace necesario incidir en la articulación de las políticas educativas a nivel central, regional y local, articulación que permitirá el logro de resultados en la mejora de la calidad de la educación. Para lograr este proceso se lleve a cabo con éxito se requiere de la participación de todos los miembros de la sociedad: Funcionarios del Ministerio de Educación, de economía, finanzas, de los gobiernos regionales, alcaldes provinciales y distritales, representantes del Sector Empresarial y asocios públicos y privados que se puedan impulsar, representante de agencias de cooperación, de ONG, profesionales del desarrollo, académicos del ámbito educativo y líderes de opinión y, especialmente, docentes, padres y madres de familia y la población en general. De esta manera se generará sinergias que permitan: Establecer metas cuantitativas e hitos que orienten los esfuerzos para mejorar los aprendizajes asegurándose que sean dichas metas de fácil comprensión para los padres y la comunidad que puedan ser alcanzados en unos pocos años. Brindar apoyo pedagógico y financiero necesario a las instituciones y maestros para que alcancen las metas trazadas. Medir los avances regularmente e informarlos a la comunidad mediante la entrega de los resultados de las evaluaciones censales del Ministerio de Educación. Aumentar el acceso en condiciones adecuadas a la educación inicial de niños y niñas de tres a cinco años mediante una mejor inversión de recursos y una promoción de la asistencia a los centros de educación inicial. Empoderar y capacitar a los directores de las Instituciones Educativas, para que, desde su papel de líderes gestores y promotores sean capaces de ser líderes a nivel pedagógico y didáctico, planteando metas claras para las mejoras del aprendizaje de los estudiantes, a través del trabajo coordinado con los padres de madres de familia y la comunidad. Así mismo se requiere desarrollar las competencias de los directores para que puedan garantizar una adecuada gestión de las necesidades y de los recursos. 3.- ESTUDIO INTERNO.Nos permite conocer a la Institución Educativa y establecer el nivel de desarrollo de cada una de las dimensiones de la gestión, a través del diagnóstico estratégico, empleando la matriz FODA.
17
El FODA es un instrumento metodológico que facilita el diagnóstico institucional a nivel interno y teniendo en cuenta lo externo, con el fin de planificar el desenvolvimiento de la institución a corto, mediano o largo plazo. Es importante contar con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
INTERNAS
INSTITUCIONAL
ASPECT OS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
El 100% de comunidades cuentan con los tres niveles de la E.B.R Docentes proactivos y asertivos con los agentes educativos. 90% de asistencia permanente de los estudiantes y docentes. Clima Institucional favorable entre docentes, estudiantes y padres de familia. Pre disposición al trabajo en equipo. Existe una buena coordinación con la diferentes Instituciones públicas del distrito y de la provincia. Existen organizaciones de estudiantes: Municipio Escolar, Policías y Brigadieres Escolares, y Defensa Civil.
Incumplimiento de los acuerdos tomados en reuniones. Incumplimiento en la elaboración de los documentos de gestión acordes con las exigencias del Ministerio de Educación, Existen algunos docentes que no cumplen con lo estipulado en el reglamento interno
18
Las sugerencias formuladas, en su mayoría no son tomadas en cuenta. Falta de identificación de algunos docentes con la II.EE, que no participan en las reuniones periódicas técnicas pedagógicas de RER y a los actos públicos cívicos patrióticos, tampoco brindan el asesoramiento ni acompañamiento a las organizaciones estudiantiles.
PEDAGÓGICO
Estudiantes disciplinados y con buenos principios en su formación personal, con gran espíritu de aprendizaje. Las Instituciones Educativas cuentan con documentos técnicos pedagógicos precisados y DCN, a Nivel de Institución Educativa Los docentes hacen uso de los textos recibidos del MED y utilizan las TIC. Los docentes realizan la precisión curricular de conformidad al contexto socio cultural de la región Se realiza la medición de la calidad del servicio educativo mediante una evaluación que se realiza al final de cada periodo. Se desarrolla en forma permanente el PLAN LECTOR de conformidad a la RM N° 0441-2008-ED y la R.M. Nº 0622 – 2013 - ED Estudiantes talentosos en los juegos escolares y florales, identificándose con la comunidad. Estudiantes participativos, entusiastas y comunicativos.
ADMINISTRATIVO
Existen estudiantes con poca motivación para el estudio y la superación. Algunos docentes son renuentes a los cambios educativos actuales y a la utilización de los recursos de las TIC en el proceso educativo Poca participación de los docentes en la elaboración de la propuesta Curricular de nuestra Institución Educativa. Desinterés de algunos PPFF en el control del avance académico de sus hijos Solo el 40% de instituciones educativas cuenta con material audiovisual Uso de metodología no adecuada a los ritmos y estilos de aprendizaje del niño andino. Poca práctica de la lectura. Bajo rendimiento de los estudiantes en comunicación y matemática. 70% de docentes no se sienten identificados con su I.E. Bajo nivel instruccional de los padres de familia. Escasa implementación de mobiliario escolar para los diferentes sectores en el aula. Poca inserción de las rutas de aprendizaje en las unidades didácticas. No se aplican estrategias para mejorar la discriminación visual y auditiva Improvisación de sesiones de aprendizajes. Los instrumentos de evaluación que se aplican no recogen la información necesaria. En el nivel Primario el 100% del Algunos docentes no cumplen a cabalidad personal docente son nombrados su jornada pedagógica y/o laboral. En el nivel Secundario el 30% son nombrados y el 70% son contratados. Algunos docentes no asisten a las capacitaciones que realiza el MED. y otras Se cuenta con una infraestructura instituciones afines a la educación moderna y un aula de innovación al servicios de la comunidad educativa Interés de los docentes por adecuarse al cambio y seguir actualizándose.
19
ASPECTOS
INSTITUCIONAL
EXTERNAS
PEDAGÓGICO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
El Ministerio de Educación proporciona textos escolares. El Ministerio de Educación provee de Laptops para los estudiantes de nuestra I.E. Existencia de una variada flora y fauna Existencia de restos arqueológicos en la comunidad. Difusión comunitaria de los saberes locales a través de prácticas productivas y artísticas
Los textos proporcionados por el MED no son contextualizados. Escaso número de laptops para los alumnos Extinción de algunas especies de flora y fauna. Desinterés por el cuidado de los restos arqueológicos
Alianzas estratégicas con el sector salud para La pérdida de identidad cultural provincial y nacional. campañas que beneficien a estudiantes y docentes. La automedicación por parte de los padres y la falta de Existencia de Instituciones de seguridad ciudadana prevención como: Ronda Campesina que protege a la comunidad escolar y dan seguridad a los habitantes. Pérdida de los valores como el trabajo, la laboriosidad, Se cuenta con una cultura de variadas manifestaciones creatividad culturales y biodiversidad de productos agropecuarios. Perdida de costumbres, como la minga. Los alumnos cuentan con atención médica en el SIS . Existencia de Programa sociales de gobierno como: Programa Juntos, Cuna Más, Vaso de Leche, Club de Madres, QaliWarma.
ADMINISTRATIVA
Existe la feria Nacional de Ciencia y tecnología FENCYT, es una gran oportunidad para los alumnos, promovida por CONCYTEC pero algunas veces sus trabajos no son valorados. Poco presupuesto aprobado por el Ministerio de Capacitaciones a los docentes con miras a mejorar la Educación. educación. Escasa disposición de tiempo para las capacitaciones. Desconfianza en los resultados de las evaluaciones.
20
21
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA: Fortalecer un ambiente de buen trato, solidario, armónico y organizado en bien de las Instituciones Educativas y entre sus estamentos: estudiantes, Docentes, Administrativos, Directivos, Padres de Familia y comunidad en donde los estudiantes puedan aprender. Generar condiciones de aprendizaje en ambientes saludables, acogedores e implementados con los materiales que el estudiante requiere para construir y fijar lo que aprende. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:
Fortalecer las capacidades pedagógicas y didácticas de los docentes en marcadas en los procesos pedagógicos, uso de las herramientas y de los medios y materiales que proporciona el MINEDU y en la evaluación de los aprendizajes. Elevar en un 100% el rendimiento académico de los estudiantes en los tres niveles, dentro del enfoque por competencias y el aprovechamiento de la cultura local para el logro de los aprendizajes fundamentales. Mejorar las condiciones para el aprendizaje, en los niños con cierto nivel de excepcionalidad, los llamados “Niños Talentos” así como brindar el apoyo y asesoramiento a los alumnos con dificultades de aprendizaje, en el marco de la inclusión educativa. Fortalecer las estrategias de defensa civil y cuidado de nuestro medio ambiente a través del currículo y campañas de sensibilización a los padres de familia y alumnos sobre el riesgo de nuestra zona ante los sismos y la amenaza de la contaminación ambiental. Fortalecer, motivar y promover las organizaciones y comisiones de docentes y/o alumnos para la práctica de valores, mediante ejercicios que evidencien cambios de actitudes positivas en cada uno de los agentes educativos de manera individual y colectiva, tanto a nivel institucional como en la práctica ciudadana; dando énfasis en el cuidado del medio ambiente, defensa civil, defensorías escolares, brigadieres, policías escolares. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:
Fortalecer las capacidades de los directores para el desarrollo del liderazgo pedagógico en todas sus dimensiones. Lograr anualmente los ocho compromisos de gestión para la mejora de los aprendizajes, dinamizando las acciones de todos los actores educativos a través del monitoreo y acompañamiento. Involucrar la participación de los padres y madres de familia con respecto a la educación de sus hijos a través de los Comités de Aula y Escuela de Padres. DIMENSIÓN COMUNITARIA:
Fortalecer las relaciones institucionales con una comunidad culta, conservadora de su propia identidad, practicante de valores.
22
23
El horizonte de este Proyecto Educativo de RED y de manera especial de la implementación, ejecución y evaluación de la Propuesta Pedagógica está en el logro de los ocho Aprendizajes Fundamentales: ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismo y de otros; reflexionen sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar. EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social. EJERCER DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA. Esto supone que todos los estudiantes Ejerzan su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechos que se comprometen con la defensa de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural; deliberan sobre asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental. COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales mediante lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y creaciones estéticas. CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias, argumentando y valorando sus procedimientos y resultados. USAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Esto supone que todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema.
24
Reflexionan críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos. EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES. Esto supone que todos los estudiantes vivencien el arte al percibir, investigar y disfrutar las expresiones artístico-culturales de su contexto y de otras épocas y culturas así como al crear y expresarse en diversos lenguajes (musicales, visuales, dramáticos, audiovisuales, danza, u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el patrimonio. VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS. Esto supone que todos los estudiantes son capaces de actuar reconociendo y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismo al explorar su entorno y al realizar actividades recreativas, físicas y deportivas. Afianza su personalidad, generando un estilo de vida activo y saludable, adoptando valores de convivencia y respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales. CONCEPCIÓN DE PROPUESTA PEDAGÓGICA Es el conjunto de decisiones tomadas por los actores educacionales acerca de la forma como
deben
conducirse los procesos de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa. Los componentes de la propuesta pedagógica son: Enfoque pedagógico, que constituye el marco teórico conceptual y Proyecto Curricular. EL ENFOQUE PADAGÓGICO.- Define las consideraciones teóricas respecto a la concepción de los procesos y de los sujetos que participan en la experiencia educativa. 1.- CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.- Es entendida como un proceso social y cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armónica en beneficio personal y de su grupo social. Con el fin de consolidar y transformar su cultura, mejorar sus condiciones de vida, progresar científicamente y tecnológicamente en coherencia con la preservación de su entorno y los valores personales, sociales. En la red “integración “UCHUS” definimos a la educación como un fenómeno personal, histórico, social e ideológico, que nace con la sociedad y forma parte de ella; favoreciendo el desarrollo integral de las personas.
25
Bajo esa perspectiva, los sujetos en edad escolar y los habitantes de la comunidad de Mollepata, gracias a su capacidad creadora y transformadora, se convierten en gestores de su proyecto de vida y en el desarrollo de sus comunidades. 2.- CONCEPCIÓN DE COMPETENCIA.- Decimos que un estudiante de la RED UCHUS es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado objetivo. ¿Cómo se adquieren las competencias? APARTIR DE SITUACIONES DESAFIANTES. Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación puede ser percibida como retadora por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier otro con el que se identifiquen. Puede tratarse de situaciones reales o simuladas, pero posibles de ocurrir en la realidad y cercanas a la experiencia del estudiante. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y VICEVERSA. Si el proceso de aprendizaje de una competencia empieza con una situación retadora que exige poner a prueba y combinar diversas capacidades para resolverla, va a ser necesario crear oportunidades para desarrollar estas capacidades de manera particular. Podemos enfatizar en el aprendizaje de una capacidad o de alguno de sus indicadores –por ejemplo, el dominio de un concepto, una destreza, una habilidad específica– abordándolos una y otra vez, con niveles de exigencia progresivamente mayores, si así fuera necesario. No obstante, será indispensable regresar constantemente al planteamiento de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba todas o varias de las capacidades aprendidas. La competencia se demuestra sólo cuando el estudiante sabe combinarlas con pertinencia para resolver un
26
desafío determinado. Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO DE MODO SIGNIFICATIVO. Se requiere asimismo que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción: el de la comunicación humana, la convivencia social, el cuidado del ambiente, el manejo de la tecnología, el mundo virtual, la actividad productiva, etc. Importa que logre 20 un dominio aceptable de estos conocimientos, tanto como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas para afrontar retos diversos. Los conocimientos necesitan aprenderse siempre de manera crítica, indagando, produciendo y analizando información; siempre de cara a un desafío y en función de su importancia para el desarrollo de una competencia determinada. A LARGO PLAZO Y PROGRESIVAMENTE. La competencia de una persona en un ámbito determinado, por ejemplo, la comprensión crítica de textos, la deliberación de asuntos de interés público o la indagación a través de los métodos de la ciencia, es susceptible de madurar y evolucionar de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Como son las mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de toda la escolaridad, necesitamos tener claro cuáles son sus diferentes niveles de progreso a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar. La descripción precisa de esos niveles son los estándares y están en los Mapas de Progreso. Estos estándares y los indicadores de logro de las capacidades específicas están incluidos en las matrices de las Rutas de Aprendizaje. ¿Cómo se produce el aprendizaje? TODO APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO. Definimos el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de una persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno y con otras personas. En esta experiencia del mundo las personas registran, analizan, razonan y valoran lo que viven, convirtiendo sus percepciones y deducciones en conocimientos. Lo hacen siempre y necesariamente a partir de sus propias posibilidades cognitivas, sus saberes previos y sus emociones. Los cambios en la persona que se explican por factores biológicos (factores innatos, madurativos o enfermedades) no constituyen aprendizaje. LAS MEDIACIONES.
27
El aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes de una persona con otras y con diversos elementos del entorno. Estas interacciones se realizan siempre dentro de algún contexto sociocultural, así como en lugares y en épocas determinados. Esto quiere decir que el aprendizaje siempre está mediado e influido por estos factores. Otras personas en contextos, lugares y tiempos distintos pueden hacer deducciones disímiles de la misma experiencia y elaborar un conocimiento diferente sobre las mismas cosas o hechos. La propia trayectoria de vida de la persona, su personalidad, sus afectos y sus aprendizajes previos, son también mediaciones importantes que influyen en la manera como procesan sus experiencias. Esto quiere decir que aun dos personas que pertenecen la misma cultura, grupo social, territorio y época pueden producir conocimientos distintos de la misma experiencia. APRENDIZAJES QUE PERDURAN. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más estables y arraigados cuando la persona los siente como propios, es decir, cuando logran integrarse a sus formas de percibir, razonar, valorar o relacionarse. Esta integración no se facilita o se frustra cuando la naturaleza de tales experiencias e interacciones no guarda relación significativa con las necesidades y expectativas de la persona, no logrando por lo tanto convocar su interés. Las experiencias que hacen 21 conexión con el interés de las personas son sólo aquellas que ellas sienten que les aportan sentido. EL COMPROMISO DE APRENDER. El aprendizaje requiere de un clima emocional positivo, que ayude a generar confianza y, por lo tanto, apertura mental y emocional en las personas a la experiencia que se le propone. Si la experiencia despierta en los estudiantes curiosidad e interés en un clima de seguridad y confianza, despertará a su vez necesidad y motivación para aprender, así como una elevada concentración en la tarea. Solo así estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo que se requiere, con compromiso y perseverancia, lo que volverá su dedicación más productiva. Mientras menos sentido les aporte o más angustia, fastidio, aburrimiento o temor les genere, habrá menos involucramiento y nuestras posibilidades de influir en sus formas de pensar o de actuar quedarán bloqueadas. 3.- CONCEPCIÓN DE CONTENIDOS Y/CAMPOS TEMATICOS Entendemos por contenidos a todo aquello que un alumno es capaz de aprender. Pueden agruparse en tres dimensiones:
28
LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES.- Pertenece al saber más trabajado en las aulas; en una nueva concepción de los términos. También, consiste en comprender y ordenar el mundo de las ideas en determinadas categorías y relaciones significativas. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Son acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de un objetivo. También son conocimientos no declarativos y pueden clasificarse en: procedimientos, algoritmos y heurísticas; destrezas, técnicas, estrategias de componentes motrices y cognoscitivos. LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES: Son tendencias que nos llevan a actuar de acuerdo con una valoración personal sobre un determinado objeto, persona, suceso o situación. LAS CAPACIDADES DE ÁREA. Sintetizan los propósitos de las áreas curriculares. SABERES LOCALES: Las capacidades no se desarrollan por si solas, se necesitan ciertos elementos culturales de apoyo, que provienen del acervo cultural mundial, nacional, regional y local. Por eso, en cada área y grado de estudio se establece un conjunto de contenidos básicos que posibilitan el desarrollo de las capacidades. Los saberes locales son las herencias culturales que se transmiten de generación en generación como son los usos, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, folklore, formas de organización, lengua etc. 4.- CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA.- Es un proceso intencional de mediación, en que los docentes generan situaciones favorables para que los alumnos desarrollen sus propios aprendizajes. Se trata de brindar oportunidad para el desarrollo de capacidades, sentimientos y valoraciones. Para nuestra RED, la enseñanza es entendida como un conjunto de roles que desarrolla el docente en interacción con sus alumnos. En este sentido el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La acción mediadora del docente se manifiesta cuando:
busca identificar las diferentes capacidades, estilos y potencialidades de los alumnos
busca motivar a sus alumnos para que centren sus intereses en la construcción de su propio aprendizaje
busca corregir las deficiencias observadas en el proceso aprendizaje
5.- CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE.- Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos como resultado de la experiencia y de la interacción consciente de la persona tanto con el entorno como con otras personas. Se entiende como un proceso interno en el cual el aprendiz construye conocimientos a partir de su propia estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia
29
emocionalidad. Supone una interacción dinámica entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende. Los cambios producto de factores innatos, madurativos o de alteraciones circunstanciales del organismo no constituyen aprendizaje. Para nuestra red, aprendizaje es un proceso de construcción personal y social del saber, saber hacer, saber estar y querer hacer. También decimos que es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio natural, social y cultural. Los aprendizajes deben ser significativos y funcionales. Es decir, el alumno debe atribuirle significado a un nuevo contenido de aprendizaje al relacionarlo con sus conocimientos previos, y, funcional en el sentido que los nuevos contenidos asimilados estén disponibles para que el educando lo pueda utilizar en cualquier situación de su vida personal y social 6.- CONCEPCIÓN DE APRENDER – ENSEÑAR.- Aprender es la construcción autónoma donde el estudiante elabora sus conocimientos, a partir de la experiencia previa y de las interrelaciones que establece con el entorno. 7.- CONCEPCIÓN DE EDUCANDO – EDUCADOR.- El educando es el protagonista Resuelve problemas, plantea hipótesis, experimentan y llega a conclusiones. EDUCADOR crea las condiciones para la construcción del conocimiento propiciando el desarrollo de capacidades. 8.- CONCEPCIÓN DE CIRRÍCULO.- Es el modelo curricular por competencias, capacidades, actitudes y valores. Entendemos al currículo como un documento, que orienta y sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes diversificados, contextualizados y adecuados a la realidad de la comunidad Mollepatina, previstos en la II.EE. del distrito, para garantizar el desarrollo eficiente y eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. 9. CONCEPCIÓN DE TUTORIA: En las II.EE, la tutoría es entendida como una labor y servicio de acompañamiento y orientación socio-afectivo, cognitivo y pedagógico que se brinda a los estudiantes de la Educación Básica Regular a lo largo de su formación escolar. Esta labor lo realizan todos los docentes de la IE. La institución ha considerado una hora semanal para la reflexión, interacción y dialogo con los estudiantes en forma grupal. Dicha labor lo realizan los docentes de aula en Educación primaria y los docentes designados por el director en educación secundaria. El director de la institución educativa debe garantizar una hora semanal para la labor de tutoría grupal en cada grado sección, en ambos niveles, la que forma parte de la jornada laboral del docente que ejerce la tutoría formal
30
10.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.- Son ejes que orientan el quehacer pedagógico: Ubicación central del estudiante en la pedagogía Interculturalidad Atención a la diversidad Proyección a la comunidad Democracia y autonomía Indagación e Investigación. 11.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.- La Educación Primaria de Menores, como parte del sistema educativo peruano, hace suyos los principios enunciados en el Plan de Mediano y Largo Plazo del Ministerio de educación que son los siguientes: La Educación debe ser ética, es decir debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa en la que se respete la vida y la libertad. La Educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante. La Educación debe preparar para el trabajo, otorgando al joven capacidades laborales adecuadas no solo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura productiva del país. La Educación debe alcanzar a todos, poniendo a cada disposición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingo en pos de la excelencia. Principio de la Construcción de los propios aprendizajes: EI aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo e individual e interactivo con el medio social y cultural. Los alumnos para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. Principio de la Necesidad del desarrollo de la Comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno y el docente, entre el alumno y sus padres se producen, sobre todo a través del lenguaje. En ese contexto el profesor es quien crea situaciones de aprendizajes adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener resultados etc.
31
Principio de lo Significativo de los aprendizajes: EI aprendizaje significativo (Capacidades) es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el alumno, para así construir nuevos aprendizajes. Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo: los mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales. Principios de Integración de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños, cubrir todas sus múltiples dimensiones. a) Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. b) Desarrolla la capacidad oral, escrita literaria y a través de medios audiovisuales y electrónicos para aprender a escuchar y a expresarse dentro de un contexto democrático. c) Comprende y produce diferentes tipos de textos orales y escritos utilizando una lengua extranjera para favorecer el intercambio cultural y para establecer lazos de ayuda mutua. d) Desarrolla su capacidad de razonamiento a través del manejo del sistema numérico y funciones, elaborando y explicando sus propias estrategias de razonamiento que lo ayude a interpretar y resolver los problemas que se le presentan en su vida cotidiana. e) Utiliza y transforma creativamente su medio ambiente demostrando responsabilidad y habilidad para preservar su salud integral, la de su comunidad y el futuro del planeta, manejando la información científica y tecnológica sobre los procesos naturales y tecnológicos. f) Se reconoce asimismo y respeta a los demás mediante la participación en organizaciones estudiantiles, para sentirse con derecho en la toma de decisiones en su vida escolar y social. g) Participa organizadamente en actividades recreativas y de la vida diaria favoreciendo el desarrollo de sus relaciones interpersonales.
32
h) Se desenvuelve creativamente utilizando diversas técnicas artísticas, para expresar sus emociones, sentimientos internos y su visión del mundo. i) Organiza y participa con conciencia humanística en la realización de actividades de proyección social. 12.-NECESIDADES DE LOS ALUMNOS: DE ENTENDIMIENTO Los estudiantes necesitan conocer y comprender el mundo en que viven y actúan. Por ello deben desarrollar capacidades que les permita observar y analizar la realidad; para ello requieren hacer uso de un conjunto de contenidos o conocimientos básicos. DE JUEGO Y RECREACIÓN Los estudiantes por naturaleza eminentemente activa, necesitan del juego y la recreación. En el juego y por el juego los niños conocen el mundo, toman conciencia de lo real, se relacionan con los demás, asimilan la cultura de su grupo social y disfrutan de la vida y libertad. DE IDENTIDAD Los estudiantes necesitan desarrollar capacidades de autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en si mismos y afirmar su sentido de pertenencia a un grupo social DE SUBSISTENCIA Los estudiantes tienen la necesidad de recibir de los demás cuidados adecuados para el desarrollo de su salud física y socio emocional. DE CREAR Los estudiantes requieren de oportunidades para ejercitar su capacidad creativa, para elaborar juicios propios, resolver problemas, producir nuevos conocimientos, utilizar recursos de su medio, etc. DE LIBERTAD Y PARTICIPACIÓN Los estudiantes sienten que necesitan libertad, pero deben aprender a hacer el uso responsable de ella igualmente necesitan participar en la toma de decisiones en aspectos que le conciernen, lo que implica, que de
33
acuerdo a su nivel de madurez puedan actuar, decidir, negociar, expresar con libertad sus ideas y sentimientos. DE TRASCENDENCIA Esta necesidad se encuentra vinculada a las diversas interrogantes que se plantea, según su entorno cultural, sobre el origen del hombre, de las cosas, o sobre el creador del universo. DE TIEMPO LIBRE Los estudiantes necesitan tener formados los intereses y aptitudes necesarias para el uso del tiempo libre, sea lo que empleen en actividades creadoras o simplemente para conseguir un descanso reparador. DE AFECTO Los estudiantes tienen necesidad de afecto para afirmar su autoestima y desarrollarse armoniosamente. Necesitan el afecto de sus padres, de sus compañeros y, en general, de todas las personas con la que se relacionan y que la institución educativa pueda brindar.
13.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN LOGRAR LOS ESTUDIANTES: Creativo e innovador comunicativo Cooperativo Organizado Empático y tolerante Democrático Proactivo Autónomo Flexible Resolutivo Emprendedor Trascendente Crítico y flexivo Investigador e informado Ético y moral Sensible y solidario 14.- LOGROS EDUCATIVOS: Creemos que los alumnos deben tener una clara visión de la realidad y el medio donde vive, por eso preparamos un joven para que pueda desenvolverse en la vida, bajo un sistema democrático donde ponga en práctica sus principios adquiridos en el colegio: respeto, derechos, deberes y convivencia
34
LOGROS DEL ALUMNO: Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales. Se integra a grupos de trabajo en actividades dirigidas, sociales, cívicas y académicas, aprendiendo a organizarse en equipo, cooperar con los demás, compartir responsabilidades, respetando los acuerdos e ideas de otros sin perder su individualidad. Asume una actitud crítica, reflexiva, expresándose corporal, oralmente y comunicando asertivamente sus vivencias, sentimientos, emociones e ideas de su realidad familiar, escolar y comunal. Encuentra satisfacción en aprender partiendo de experiencias y contextos significativos que respondan a sus intereses y satisfagan sus necesidades donde el equivocarse forma parte del aprendizaje. Reconoce y valora su entorno natural como parte de su realidad, luchando por su conservación a través de la Defensa del medio ambiente ecológico y su realidad nacional. Conoce su pasado histórico, identificándose y asumiendo una conciencia e identidad de patria. Desarrolla actitudes positivas hacia el trabajo, practicando valores éticos y morales. Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio. LOGROS DEL DOCENTE Es un profesional con mística, experiencia, idoneidad y modelo; guía de valores, para sus alumnos. Cuenta con una sólida formación que le permite estar informado y actualizado en los avances de la Ciencia y la Tecnología Educativa. Conoce la realidad socio-económica, psicológica de sus alumnos a fin de aplicar procesos metodológicos para su aprendizaje acorde con la VISION Y MISION INSTITUCIONAL. Realiza y aplica responsablemente todas las actividades programadas en PE de R, PCC, PAT de la RER. Es colaborador en los sistemas de planificación, desarrollo, evaluación de acciones en el aula, institución y comunidad local. Es responsable de la educación e implementación del programa curricular de su especialidad y administra su documentación escolar. Es facilitador del aprendizaje a través de medios pedagógicos de la tecnología educativa. Es orientador, consejero y tutor en bienestar del alumno. Es promotor de los recursos pedagógicos, didácticos y la investigación. Es el promotor en las Comunidades Educativas de grandes iniciativas en proyectos de innovación.
35
Es un docente identificado con su Institución y con la RER, flexible a los cambios, dispuesto al trabajo en equipo y con espíritu proactivo.
LOGROS DE LOS PADRES DE FAMILIA Los padres de familia de las II.EE. RED “UCHUS” asumen compromisos de: Estar involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos como un ente impulsor a través de la comunidad. Fomentar en sus hijos el desarrollo de valores y principios éticos, morales encausándoles a ser personas de bien para el desarrollo del país. Participar activamente en las diferentes actividades programadas por cada I.E.
asumiendo con
responsabilidad y dedicación las tareas que le sean encomendados por el bien de los educandos. Contribuir permanentemente para mantener la buena imagen de la I.E. Asumir con respeto y responsabilidad las Normas de Convivencia y Reglamento Interno de la I.E. PROYECTO CURRICULAR: El Proyecto Curricular es la orientación que la Institución Educativa asume, expresada en su visión y el enfoque pedagógico, se concreta a través del currículo. El Proyecto Curricular contiene las definiciones respecto a la organización curricular, la metodología y la evaluación de los aprendizajes. Permitirá así, a cada Institución Educativa, oriente sus actividades de manera que el currículo sea pertinente a las demandas de nuestra comunidad. Esto se logra a través de la Diversificación Curricular, la que se puede realizar teniendo en cuenta los niveles de concreción del currículo. 1.- DISEÑO CURRÍCULAR: CRITERIOS, METODOLOGÍA Y MODELO CURRICULAR: PROGRAMACIÓN ANUAL Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. Sus elementos básicos son los siguientes: a. Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las
36
competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias. b. Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a trabajar a lo largo del grado, incluyendo: • La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el reto y el interés) • El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resulta- do o producto de la unidad) • La duración en semanas • Competencias y capacidades. Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación significativa, se pueden elegir competencias de un aprendizaje fundamental, de dos o de más aprendizajes fundamentales, siempre y cuando guarden coherencia interna. • Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más importantes de la unidad y que responden a la situación problemática o significativa. c. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de ciencia y tecnología para la feria anual, etc. d. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos, estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo del año. EI TIEMPO La cronología está referida al tiempo escolar disponible para el trabajo educativo; es decir, el tiempo necesario para el desarrollo de la acción educativa en general: semestres, trimestres y bimestres. EI CALENDARIO DE LA COMUNIDAD Cada comunidad tiene un calendario que influye de diversas formas en el desarrollo de la acción educativa; las fiestas nacionales y locales, las actividades laborales.
TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación intercultural Educación ambiental
37
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO Los docentes de las Instituciones educativas en forma particular organizan y desarrollan actividades educativas anticipadamente; deben considerar que competencias se están ejercitando, cuanto tiempo va durar el trabajo, que productos se va obtener, que materiales van a ser necesarios. Todo esto está incorporado en la programación a corto plazo. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen elementos comunes como los siguientes: Título Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad. Situación significativa Es la situación significativa de la cual se parte y el producto final que se espera. Será el reto que constituya el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción. También es posible, especialmente en Secundaria, organizar unidades didácticas en distintas áreas curriculares o aprendizajes, a partir de una misma situación significativa. Producto/s importante/s Responde/n a la situación significativa o problemática. Pueden ser tangibles o intangibles. Aprendizajes esperados Supone seleccionar las competencias, capacidades e indicadores. Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales. Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos, teorías, principios, etc., que contribuyen al desarrollo de la competencia. La secuencia didáctica Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje para desarrollar las competencias y capacidades previstas. En cada una de ellas se especificará la situación de aprendizaje. Las sesiones deben estar secuenciada lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso varios de los procesos pedagógicos pueden durar más de una sesión. Se recomienda que la primera sesión se dedique a presentar la unidad, particularmente el reto que da origen a la unidad. También se deberían presentar los aprendizajes esperados. La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática inicialmente planteada. La evaluación Es la evaluación que se realiza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades. Los recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales di- versos, películas, mapas, etc., que se prevé utilizar. 2.- PLAN CURRICULAR (CONTENIDOS TRANSVERSALES) Los contenidos transversales tienen la intención de fortalecer los valores con contenidos culturales válidos y pertinentes a las necesidades que se quiera responder.
38
Son transversales porque involucran a todas las áreas y espacios de la comunidad educativa y están presentes, como marco orientador que convierte a los actores de la educación en verdaderos promotores sociales. Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, localidad y la Institución Educativa, son seleccionadas y determinadas por la comunidad educativa en función de sus propias necesidades. Contribuyen a la formación integral de los estudiantes ayudándoles a comprender y entender su medio cultural y construir su propio sistema de valores para enjuiciar críticamente la realidad que le corresponde vivir e intervenir en ella para transformarla y mejorarla. 3.- ÁREAS DEL DESARROLLO CURRICULAR: EI área es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y experiencias de aprendizaje, de acuerdo con criterios pedagógicos y epistemológicos. Las áreas responden a las dimensiones del currículo y a las variadas relaciones que establece la persona consigo misma, los demás, su entorno y con el mundo del trabajo. En algunos casos posibilitan acercamientos o nexos interdisciplinarios por afinidad, de manera explícita, mientras en otros casos articulan procesos comunes que dan curso a experiencias o vivencias valiosas, vinculadas al desarrollo integral de los estudiantes.
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRADOS AREAS 1º
2º
3º
4º
5º
6º
Comunicación
10
10
10
10
8
8
Matemática
10
10
9
9
7
7
Ciencia y Ambiente
2
2
2
2
4
4
Personal Social
2
2
2
2
4
4
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Tutoría
1
1
1
1
1
1
TOTAL
30
30
30
30
30
30
Formación Religiosa Educación Física Educación por el Arte
39
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GRADOS AREAS 1º
2º
3º
4º
5º
Matemática
5
4
5
5
5
Comunicación
6
7
7
7
6
Ingles
2
2
2
2
2
Educación por el Arte
2
3
3
2
2
Historia y Geografía y Ec
4
4
4
4
4
Form. , Ciudadana y Cív.
2
2
2
2
2
Pers. Familia y RR. HH.
2
2
2
2
2
Educación Física
2
2
2
2
2
Educación Religiosa
2
2
2
2
2
C .T .A .
5
4
4
4
5
Educación para el Trabajo.
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
35
35
35
35
35
Tutoría y Orient. Educ.
TOTAL
40
4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE DEBE TENER EL CURRÍCULO DE LA RED “UCHUS” COHERENCIA. El currículo oficial de referencia debe relacionar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación con los fines últimos de la educación obligatoria desde el punto de vista de la ciudadanía y lo vital-personal. Debe articularse en torno a todos los ámbitos vitales. ÁMBITOS. Han de marcarse núcleos fundamentales a desarrollar por todas las áreas conjunta y coordinadamente y que esto se refleje en el currículo de cada área, incluyendo los criterios de evaluación (que no tienen que ser siempre por áreas). NIVELES DE CONCRECIÓN. El currículo oficial debe considerarse como currículo de referencia, y no tener tal grado de concreción que aspire a convertirse en el "currículo realmente impartido". CONTENIDO APLICADO. El contenido que figure en el currículo oficial ha de concretarse en la práctica como “contenido aplicado”. APERTURA CULTURAL E IGUALDAD SOCIAL. El currículo ha de recoger los saberes prácticos y diversos de la sociedad, incluidos los de los grupos más excluidos de la cultura académica tradicional. EDUCACIÓN BÁSICA Y ETAPAS. En cada etapa deben tener entidad objetivos y contenidos específicos para concretar los fines generales de la educación básica. NÚMERO DE ÁREAS. El número de áreas, cuando éstas existan, no ha de ser nunca excesiva” 5.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORÍA: LINEAMINETOS BÁSICOS DE LA TUTORÍA:
El ejercicio de la función tutorial exige establecer relaciones interpersonales, caracterizadas por la confianza, afecto, respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre del estudiante. La acción tutoría implica potenciar la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante, las posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo, así como la adquisición de valores y virtudes, indispensables en su desempeño académico, personal y profesional
POLÍTICA TUTORIAL: EI Sistema de tutoría escolar está destinado a favorecer el desarrollo integral del alumno interviniendo en tres áreas: Personal, Académico y Vocacional. La labor Tutorial en la Institución Educativa se brindará a los alumnos del nivel primario y Secundario, el tiempo requerido será de una hora pedagógica a la semana. La modalidad de la labor tutorial que ha de llevarse a cabo en ambos niveles es grupal.
41
Los docentes tutores en el nivel primario son los profesores de aula, en el nivel secundario los docentes serán designados por el director en consulta con el coordinador del nivel secundario. Los docentes tutores serán capacitados en el manejo de técnicas de participación, comunicación, toma de decisiones y otras estrategias que favorezcan su rol. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE TUTORÍA ESCOLAR Principio de la armonización entre individualidad y sociabilidad. Principio del Sentido de justicia para una Sociedad bien estructurada. Principio de la Responsabilidad Solidaria. Principio del sentido Creador del Trabajo. Principio del Ejercicio de la Libertad. ÁREAS DEL SISTEMA DE TUTORÍA ESCOLAR A.- ÁREA PERSONAL: Tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrado desarrollo personal y social del educando; caracterizado por un comportamiento inspirado en valores éticos, científicos, sociales, culturales, religiosos, etc. en sus relaciones con su medio escolar, familiar y comunal. Propicia de igual modo, el desarrollo y defensa de la persona humana, en su proyección de servicio dinámico, fraterno y responsable, buscando su integración en el seno de la familia y de la sociedad. B.- ÁREA ACADÉMICA. EI Área académica tiene su sustento en el hecho que el educando vive un proceso permanente de aprendizaje, tanto en el ambiente escolarizado formal y no formal. Es importante, por lo tanto que se canalice adecuadamente los esfuerzos a los educandos para lograr un mayor despliegue de sus conocimientos, poniendo a su alcance los métodos, técnicas o instrumentos para que de acuerdo a sus potencialidades puedan lograr el máximo aprendizaje. C.- ÁREA VOCACIONAL. En el área vocacional será necesario que et maestro tutor oriente al alumno en la exploración y descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional lo cual requerirá el conocimiento de sus propias características así como el contexto social le ofrece en términos de estudio y trabajo.
PERFIL DEL MAESTRO TUTOR
42
EI tutor es preferentemente aquel maestro que cuenta, entre otras características: la empatía con los alumnos, la capacidad de escucha, la confiabilidad, así como la ética y los valores. Además debe mostrar las siguientes cualidades:
Capacidad de diálogo y Relacione humanas Sensibilidad Social Ascendencia en el grupo Cooperación y participación Espíritu crítico, reflexivo y objetivo. Coherencia entre actitudes y principios Equilibrio emocional Espíritu democrático que promueva valores de convivencia social Personal bien definida y formada adecuadamente Capacidad para comunicarse y hacerse de amigos Amplia comprensión de la niñez y adolescencia Comprensión de las personas distintas de sí misma Amplia cultura social Capacidad de liderazgo Actitud de Profesional Comprensión en el trabajo Imparcial y sentido común Buen carácter y sano sentido de la vida Flexibilidad y adaptación
6.- LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN: CONCEPTO. La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.
La evaluación es inherente al proceso de enseñar y aprender, por lo que debe estar presente desde la fase de la planificación y acompañar todo el itinerario de su desarrollo. En ese sentido, la observación y registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son esenciales y se requiere que el docente tenga claridad sobre qué se espera que puedan demostrar y cómo reconocerlo. Requiere asimismo que los estudiantes conozcan cuáles son los desempeños que se espera de ellos. Esto sólo es posible con una
43
programación diseñada para el desarrollo de competencias y capacidades, no para el desarrollo de temas. Es necesario distinguir dos tipos de evaluación: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. Sirve para comprobar los progresos de los estudiantes en su aprendizaje, se da a lo largo de todo el proceso pedagógico y sus resultados sirven para nutrirlo y orientarlo. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo. La evaluación para el aprendizaje requiere que el docente formule propuestas de situaciones que exijan a sus estudiantes desplegar sus competencias. Requiere asimismo consignas claras que le permitan al estudiante saber lo que se espera de su esfuerzo. Necesita también buenas devoluciones, a fin de lograr que los estudiantes aprendan a autorregularse durante su proceso de aprender; así como acciones correctivas concretas tomando en cuenta los resultados obtenidos. La devolución, en particular, debe ser oportuna y asertiva, así como muy descriptiva, reflexiva y orientadora, para que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Debe propiciar que el estudiante se autoevalúe y se coevalúe, en función de criterios previamente establecidos. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE O CERTIFICADORA. Sirve para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado en las competencias. Su propósito es medir y constatar el aprendizaje logrado. Requiere buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Requiere entonces diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades –es decir, usar sus competencias– para resolver los retos planteados. La evaluación certificadora también va a demandarle al docente diseñar actividades que exijan cognitivamente a los alumnos en varios grados de complejidad, así como consignas claras. Pero va a requerir además tener referentes explícitos de la evaluación que sean compartidos con los estudiantes; y sistemas de calificación que expliciten claramente qué saben los estudiantes y qué son capaces de hacer con todo lo aprendido. CARACTERÍSTICAS: Integral: Porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno. Naturalmente en la interpretación de los resultados de la evaluación se considerará también las condiciones del entorno que inciden en el aprendizaje. Procesal: Porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas. Sistemática: Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre la evolución de los procesos y logros del
44
aprendizaje de los estudiantes. El recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada también puede resultar útil. Participativa: Porque posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes, directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Flexible: Porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes. TIPOS DE EVALUACIÓN: Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN A) FUNCIÓN FORMATIVA: La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. B) FUNCIÓN SUMATIVA: Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. SEGÚN SU EXTENSIÓN: A) EVALUACIÓN GLOBAL: Se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. B) EVALUACIÓN PARCIAL: Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
45
SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES: A) EVALUACIÓN INTERNA: Es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * AUTOEVALUACIÓN: Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. * HETEROEVALUACIÓN: Evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) * COEVALUACIÓN: Es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. B) EVALUACIÓN EXTERNA: Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro. SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN A) EVALUACIÓN INICIAL: Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. B) EVALUACIÓN PROCESUAL: Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La
46
evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. C) EVALUACIÓN FINAL: Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos. SEGÚN EL CRITERIO DE COMPARACIÓN: Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas: A) EN CASO DE QUE LA REFERENCIA SEA EL PROPIO SUJETO (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en sí mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema. B) EN EL CASO DE QUE LAS REFERENCIAS NO SEAN EL PROPIO SUJETO, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades: B.1) REFERENCIA O EVALUACIÓN CRITERIAL: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa. B.2) REFERENCIA O EVALUACIÓN NORMATIVA: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencial o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales (DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS: 1999)
47
1. TÉCNICAS NO FORMALES. Su práctica es muy común en el aula y suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requiere mayor preparación. Su aplicación es muy breve y sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que están siendo evaluados. Se realiza a través de observaciones espontáneas sobre las intervenciones de los alumnos, cómo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos paralingüísticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. Los diálogos y la exploración a través de preguntas también son de uso muy frecuente. En este caso debemos cuidar que los interrogantes formulados sean pertinentes, significativos y coherentes con la intención educativa. 2. TÉCNICAS SEMIFORMALES. Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere mayor tiempo para su preparación y exigen respuestas más duraderas. La información que se recoge puede derivar en algunas calificaciones. Los ejercicios y prácticas comprendidas en este tipo de técnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participación de todos o de la mayoría de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar realimentación permanente, señalando rutas claras para corregir las deficiencias antes que consignar únicamente los errores. En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o descontextualizada. Esto permitirá corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, además de corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos. 3. TÉCNICAS FORMALES Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o período determinado. Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas técnicas demanda más cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante. Son propias de las técnicas formales, la observación sistemática, las pruebas o exámenes tipo test y las pruebas de ejecución. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Es el medio que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recolectar los datos de manera confiable. Por ejemplo, la observación sistemática es
48
una técnica que necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento será por ejemplo una la lista de cotejo. Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables: SON VÁLIDOS: Cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. SON CONFIABLES En la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones
A) OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. En la práctica educativa, la observación es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger información sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. Algunos instrumentos propios de esta técnica son las listas de cotejo, los registros anecdóticos y las escalas de actitudes. A.1. LAS LISTAS DE COTEJO Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución o productos realizados por los alumnos. Se puede emplear tanto para la evaluación de actitudes como de capacidades. La lista de cotejo consta de dos partes esenciales, la primera especifica la conductas o aspectos que se va a registrar mediante la observación, y la otra parte consta de diferentes categorías en la cual cada uno de los aspectos va a ser evaluado (la escala de calificación puede ser numérica o categórica). A.2. REGISTRO ANECDÓTICO Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del alumno durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos para emitir juicios de valor. Los datos recogidos pueden ayudar a encontrar la clave de un problema o las razones por la cual un alumno actúa de determinada forma. A.3. ESCALA DE ACTITUDES Instrumentos que permiten establecer estimaciones cualitativas dentro de un continuo sobre los comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que realizan los estudiantes. Los Instrumentos de Evaluación que utilizamos son: 1. La ficha integral
49
2. EI anecdotario 3. La lista de cotejo 4. La prueba oral 5. La prueba gráfica (hoja de aplicación) 6. La prueba escrita 7. La coevaluación 8. Los trabajos y actividades realizados. Los docentes evaluarán el diseño curricular cada bimestre y trimestre y al finalizar el año, esto nos va a permitir detectar los problemas; para proponer las acciones correctivas permanentes. En el proceso de evaluación están involucrados: *Los alumnos como sujetos y gestores de su propio aprendizaje. * Los docentes como guías y generadores de conocimientos. * Los padres de familia como colaboradores en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
50
51
I.- CONCEPTO: Es el conjunto articulado de las características políticas y procesos de la organización que ha de llevar a la práctica el planteamiento pedagógico que se propone desarrollar la comunidad educativa. Tiene sentido sí contribuye, facilita y hace posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta pedagógica. En la propuesta de gestión, entonces, se expresará lo que entendemos por gestión educativa el modelo de gestión que orientará las acciones de la institución, así como las políticas institucionales que dan forma y estructura a la comunidad, en función de unos valores que ordena la convivencia. Estas políticas son propuestas normativas abiertas que responden a las necesidades de la institución. Pueden ser implícitas o explicitas. Es importante tener en cuenta que, en la propuesta de gestión, estén claramente definidas:
Una organización flexible y adaptable La jerarquía y la autoridad Los canales de participación La ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización Las relaciones con la comunidad y que sean viables.
II.- OBJETIVOS: a) Promover la participación democrática y autónoma de los actores educativos en la planificación, organización, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo a nivel de RED y de cada Institución Educativa. b) Ampliar las capacidades de organización, gestión, monitoreo y vigilancia de los actores educativos, para garantizar una Gestión responsable y comprometida con los objetivos estratégicos. c) Ampliar y fortalecer el CONEI como órgano de participación y vigilancia institucional. d) Desarrollar la gestión en un marco de ética y principios axiológicos y desde una perspectiva dirigida prioritariamente al desarrollo humano. e) Impulsar el diseño, ejecución, actualización y evaluación participativa del Proyecto Educativo Institucional f) Promover la práctica y valoración de cada lema Institucional entre los educandos. g) Promover prácticas, espacios de respeto y de convivencia democrática entre los actores de la Comunidad Educativa, para lo cual se desarrollará la campaña “Tengo derecho al buen trato”. h) Promover el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y aprovechamiento de los espacios escolares y administrativos i) Promover e impulsar la investigación acción e innovación pedagógica y de gestión de manera creativa y eficaz. j) Establecer un clima institucional afectivo que promueva los estilos de vida saludables, relaciones interpersonales sólidas entre los actores educativos, para lo cual se desarrollará la campaña “Escuela segura limpia y saludable”. k) Promover una cultura evaluativa en los procesos de gestión pedagógica e institucional
52
l) Buscar aliados estratégicos para elaboración, ejecución y financiamiento de proyectos educativos. m) Promover la firma de convenios con Universidades, empresas, Hospitales, etc. para el sostenimiento de los proyectos y/o actividades educativas. n) Promocionar y estimular al personal docente, bajo criterios meritocráticos. o) Difundir la relación de alumnos ingresantes a Instituciones de Educación Superior, de igual manera experiencias exitosas ejecutadas en las II.EE. p) Fortalecer la práctica de estilo de vida saludables desarrollando el programa “Estudiantes sanos y libres de drogas” III.- PRINCIPIOS DE GESTIÓN: PRINCIPIO DE COORDINACIÓN: o
Bajo este principio se establecen y unifican los criterios a fin de que pueda contribuir al logro de ciertos objetivos previamente fijados o La coordinación es mantener informados a los miembros del grupo sobre fines de organización promoviendo el intercambio de ideas, sugerencias y opiniones mediante una adecuada comunicación, así se logrará evitar contradicciones y conflictos y más bien se llegará a un mayor entendimiento entre los miembros del grupo. PRINCIPIO INSTITUCIONAL CENTRADO EN EL ALUMNO: o Todo el que hacer académico y administrativo debe estar orientado a beneficiar al alumno. PRINCIPIO DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES: o Se aplica este principio para conferir autoridad por delegación a un subordinado a fin de que realice o cumpla determinadas tareas o funciones con plena responsabilidad, es una correlación de autoridad y también de responsabilidad. o Esta cadena de responsabilidad correlativa, que se conoce con el nombre de cadena escalar. Se extiende desde la cúspide hasta la base de toda organización. PRINCIPIO DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD: o La Institución Educativa es responsable de impartir los nuevos conocimientos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la familia y la comunidad. PRINCIPIO DE LIDERAZGO: o Debe promover la iniciativa y el aprendizaje al compartir actividades, a su vez descentralizando la autoridad para luego tomar decisiones y que logre motivar positivamente a los subordinados. o La Gestión Educativa, Comprende tres aspectos básicos:
1. GESTIÓN PEDAGÓGICA • • •
Orientada al logro de mejores aprendizajes y la práctica de valores. Orientada a facilitar, promover y potenciar la labor docente Orientada a fomentar la capacitación docente permanentemente
53
• •
Orientada a promover la pertinencia del DCN, de acuerdo a las necesidades de los alumnos. Orientada a promover la contextualización del DCN.
2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA • •
Orientada a la generación de recursos materiales y financieros Orientada a la elaboración, actualización, ejecución y evaluación de los Instrumentos de gestión: PEI, R.I., PAT, Plan Supervisión Educativa, Planes de Trabajo de comités de Aula, Plan de Emergencia Educativa, Plan de Tutoría, Plan Lector, Proyecto Curricular de Centro Educativo, Diseño curricular diversificado, TUPA, Plan de Defensa Civil, Programas anuales, Unidades de Aprendizaje, etc.
3. GESTIÓN DE PERSONAL • • • •
Orientada a Valorar los esfuerzos destacados de los miembros de la comunidad educativa, a través de diplomas, oficios, Resoluciones Directorales, u otros estímulos. Orientada a premiar a los docentes mediante asistencia a talleres y/o diplomados de capacitación en las áreas que destaquen. Orientada a brindar ayuda al personal de la IE para hacer explícitos los fines del proyecto educativo y el empoderamiento de los objetivos estratégicos. Orientada a seleccionar a las personas que han de asumir responsabilidades dentro de la IE.
IV.- PROCESOS DE GESTIÓN: CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN. ÁREA INSTITUCIONAL
-
PLANIFICACIÓN: El director de la I.E. debe prever las acciones del personal docente dentro de la Institución. Mantener la información ordenada sobre plazas docentes, número de vacantes, requerimiento de personal, incrementos etc. ORGANIZACIÓN:
-
Elaborar el CAP, PAT, Cuadro de Horas en cada I.E. de la RED Ubicar al personal docente de acuerdo a sus capacidades y habilidades. DIRECCIÓN EJECUTIVA:
-
El director de la RED debe proponer y coordinar con el director de cada I.E. la selección del personal y de ellos con la superioridad.
54
-
Analizar las potencialidades del docente y currículo para ubicación de sus cargos.
-
COORDINACIÓN: Establecer coordinaciones reciprocas con otras instituciones comprometidas en el que hacer educativo. CONTROL:
-
El director de la RER debe realizar el monitoreo al personal docente de cada institución educativa de su ámbito con la finalidad de orientar y mejorar la labor del profesorado y la educación en general.
ÁREA PEDAGÓGICA: PLANIFICACIÓN: - Trabajo técnico en función de las necesidades de la realidad educativa. - Diversificación curricular actualizada. ORGANIZACIÓN: Trabajo en equipo Coherencia de los sujetos y elementos curriculares centrados a solucionar problemas de la comunidad educativa. Programaciones oportunas DIRECCIÓN EJECUTIVA: -
Proponer nuevas normas adecuadas a la realidad Técnicas y estrategias que guíen el aprendizajes del niño Lograr los objetivos propuestos
COORDINACIÓN: -
Coordinar para compartir experiencias realizadas en las actividades conjuntas
CONTROL: Descentralizar el control a través del trabajo en equipo. ÁREA ADMINISTRATIVA: PLANIFICACIÓN: Política educativa orientada a lograr el desarrollo de la Red Educativa Rural y comunidad. Se tomarán en cuenta proyectos productivos innovadores tomando situaciones reales
55
-
Estrategias en donde se consideran métodos lógicos y socializados, fortaleciendo la identidad, reconquista de valores éticos – morales. ORGANIZACIÓN:
-
Delimitación clara de funciones y responsabilidades Establecer relaciones horizontales y la dedicación al trabajo de acuerdo a aptitudes y habilidades del personal con que se cuenta. Anticipar los posibles problemas DIRECCIÓN EJECUTIVA:
-
Se toma decisiones según principios de autoridad Delegación de funciones según criterios de confiabilidad y eficiencia Mantener información actualizada Estimular al personal y reconocer su labor COORDINACIÓN:
-
Coordinar acciones permanentes con comités equipos de apoyo y de trabajo en diferentes entidades comprometidas con la mejora de la calidad educativa. Lograr la participación activa de la Institución Educativa y comunidad. CONTROL:
-
Supervisión orientadora y facilitadora para solucionar dificultades y problemas Evaluación sistemática cuyo objetivo sea tomar decisiones favorables al aprendizaje del alumno
ÁREA COMUNITARIA: - Las Instituciones Educativas de la RER se relacionarán con entidades públicas comprometidas con el trabajo educativo.
IV.- EL ORGANIGRAMA: El organigrama es una manera gráfica de expresar la estructura organizativa de la institución y la ubicación de los miembros de la comunidad educativa. En él se señalan los niveles de autoridad, coordinación, asesoría y apoyo. TIPOS DE ORGANIGRAMA: POR SU ESTRUCTURA: ANALÍTICOS: Información detallada de personal del estado mayor.
56
GENERALES: Unidades de mayor importancia. SUPLEMENTARIOS: Una unidad de la estructura en forma detallada POR SU FORMA Y DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA: VERTICALES: Clásicos, pirámide, jerárquico. De arriba abajo HORIZONTALES: Similar al vertical, pero de izquierda a derecha ESCALAR: Tiene el mismo principio que el vertical pero no utiliza recuadros para los nombres de las unidades sino líneas. CIRCULAR O CONCENTRICO: Niveles jerárquicos en círculos concéntricos, de adentro hacia fuera. POR SU CONTENIDO: INTEGRALES: Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas de una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia. FUNCIONALES: Incluyen en el diagrama de organización, además de las unidades y sus interrelaciones, un texto que expresa las principales funciones, labores o áreas de responsabilidad que tienen asignadas las unidades. DE PUESTOS, PLAZAS: Indica, para cada unidad consignada, las necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o necesarias. También pueden incorporar los nombres de las personas que ocupan las plazas.
V.- PERFIL DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PERFIL REAL Maneja a educativos
los
actores
PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR Lidera las actividades de los actores educativos
LIDER COMUNAL Inspira sus colegas una visión compartida de la comunidad
Impone su criterio
Discute su criterio, rectifica y persuade.
Aprende de la comunidad para asumir sus criterios de enseñanza.
Depende de su autoridad
Depende de su poder
57
Depende de sus principios,
sobre todo de los de diversidad, interculturalidad, justicia y equidad. Inspira temor y zozobra
Inspira simpatía y respeto
Inspira confianza entre los comuneros.
Exige puntualidad y él llega tarde
Llega antes y se retira después.
No exige puntualidad o llegar temprano sino resultados y pertinencia en la labor docente
Sólo piensa en las cosas que no andan bien.
Parte de las cosas buenas para superar las malas.
Lo más importante es la pertinencia y el saber previo antes de catalogarlo como bien o mal.
Se sujeta y se limita a cumplir las normas.
Se sujeta a los resultados pedagógicos del DCN y del Marco del Sistema Curricular.
Se basa en la articulación entre el aprendizaje y los saberes comunales.
COMPORTAMIENTOS DEL DIRECTOR: Define las funciones y tareas de los (as) subordinados Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas
Monitorea y mejora los resultados.
NIVELES DE DESARROLLO DEL DIRECTOR EL LIDER QUE MONITOREA: Es el que determina las metas y tareas asequibles y realistas, ya que los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación pero su nivel de competencia es bajo y no tiene suficientes conocimientos y experiencia,
58
en este sentido, el líder tiene que planear cómo se puede fortalecer las capacidades necesarias para la realización de las tareas. EL LIDER QUE ASESORA: Concede mayor importancia a los esfuerzos y rendimiento de los miembros del grupo, entrenando y provocando un ascenso en sus niveles de competencia. El líder va cediendo el control sobre las decisiones y fomenta la participación y la responsabilidad entre los miembros. Estos han conseguido una mayor adaptación a las situaciones y una adecuada integración. EL LIDER SUPERVISA: Incrementa su ayuda a los miembros del equipo para que desarrollen los conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones, define las metas se mantiene receptivo para reconocer las dificultades y anima a establecer relaciones de participación y cohesión. Los miembros del grupo tienen niveles bajos de competencia y su motivación varía como consecuencia de las dificultades, por todo ello es fundamental el apoyo del líder. EL LIDER DELEGA: Estimula y apoya el funcionamiento autónomo del grupo. Los miembros han logrado incrementar sus niveles de rendimiento como consecuencia del dominio de las habilidades y conocimientos necesarios para su trabajo. La experiencia y confianza eleva sus sentimientos de competencia y orgullo de pertinencia al grupo. La visión del director debe ser ambiciosa y creativa es decir debe generar altas expectativas, retos, desafíos en el sentido de buscar horizontes para el desarrollo de su institución y comunidad, lo cual se traduce en buscar espacios de dialogo con otras localidades, generar alianzas y articular actividades.
CUALIDADES DE UN DIRECTOR DE INSTITUCION EDUCATIVA O DE RED UCHUS Todo director debe poseer seis cualidades que son: Consistencia Imparcialidad y equidad Conocimiento y experiencia Expectativas claras y razonables
59
Decisiones a tiempo Promoción y organización de esfuerzos compartidos y accesibilidad, VI.- CLIMA INSTITUCIONAL: Es la integración de los agentes de la comunidad educativa, a partir de sus relaciones cotidianas, para constituir una fuerza colectiva alrededor de los objetivos institucionales y sobre la base del compromiso e identificación con la Institución Educativa. Para optimizar nuestro clima institucional, proponemos lo siguiente: a)
Organización de Círculos de estudios.- Mediante la estrategia de organizar los círculos de estudios lograremos poner en práctica la función social del saber a través del estudio y la investigación. Estos círculos de estudios organizarán los encuentros pedagógicos y serán los promotores del intercambio de experiencias y de ideas, discutiendo aspectos sobre la realidad educativa, sobre literatura pedagógica y organizando seminarios de actualización docente. Estas jornadas deberán realizarse por lo menos una vez en cada trimestre en donde participen todos los docentes, director y personal jerárquico.
b)
Superar diferencias personales en función a objetivos institucionales.
c)
Relaciones humanas de confianza, amistad y respeto entre los actores de la comunidad educativa.
d)
Colabora con toda la comunidad educativa en el establecimiento de valores, reglas y expectativas respecto a la conducta social en la RER.
e)
Procura favorecer el aprovechamiento del horario lectivo y que las clases no sean interrumpidas, salvo en ocasiones muy excepcionales.
f)
Trabaja con las instituciones exteriores para mantener un entorno seguro y ordenado.
g)
Trabaja con la comunidad para establecer procedimientos de apoyo al alumnado con problemas de conducta.
h)
Toma decisiones de forma compartida.
i)
Se implica directamente en las reformas e innovaciones educativas, especialmente en sus primeras fases
j)
Considera la disciplina como condición de la enseñanza, que debe ser procurada activamente mediante medidas positivas y un enfoque educativo.
k)
Las normas se han de dirigir a crear buenas condiciones de trabajo para profesores y alumnos, un ambiente agradable, de tolerancia, que invite a la colaboración, respetando a su vez la singularidad de las personas.
60
l)
Las normas han de ser negociadas desde el principio, de forma que el alumnado conozca sus derechos y asuma la responsabilidad individual y colectiva de su conducta y obligaciones.
ESTRATEGIAS DEL CLIMA INSTITUCIONAL: COMUNICACIÓN:
Fluida información del acontecer externo e interno
Permanente comunicación del avance académico a los estudiantes, docentes y padres de familia.
Comunicación colectiva para la solución de problemas sociales de la educación.
Crear ambientes favorables a la comunicación e información.
PARTICIPACIÓN:
Identificación consiente y permanente con la institución
Respeto mutuo entre los involucrados de la educación
El eje del PEI es la participación colectiva de los sujetos de la educación.
FUNCIÓN Y DELEGACIÓN DE FUNCIONES:
Responsabilidad a cada uno de los agentes una tarea específica con resultados eficientes
Atribuir responsabilidades y autoridad para la ejecución de las acciones educativas.
Actualización permanente para asumir
nuevas responsabilidades acorde con el avance
científico tecnológico
EVALUACIÓN:
Adoptar criterios de asesoramiento y seguimiento de las actividades educativas.
Realizar el replanteo y reforzamiento de algunas actividades y/o acciones específicas.
VII.- EL MONITOREO: CONCEPTO: El Plan de Monitoreo ya sea de I.E. o de RED constituye un instrumento que contiene un conjunto de actividades de asesoramiento, orientación, técnico- pedagógica y administrativa, cuya ejecución tiene la finalidad de asegurar el logro de las competencias, de los aprendizajes fundamentales de los Programas Curriculares y Aspectos Administrativos contribuyendo de ésta manera al mejoramiento de la calidad e eficiencia institucional.
61
PRINCIPIOS DEL MONITOREO: •
El Monitoreo debe ser proporcionado a todos los actores educativos de las instituciones educativas de la RED UCHUS que necesitan ayuda profesional y deben ser amigable y científicamente proporcionado.
•
El Monitoreo debe ser cooperativo, todo el personal docente debe colaborar y ayudarse unos a otros con el objeto de mejorar la educación.
•
El Monitoreo debe ser respetuoso de las diferencias individuales y proporcionar ayuda de acuerdo con las necesidades personales.
• •
El Monitoreo debe ser profesional más que personal El Monitoreo no solo debe buscar defectos y deficiencias sino también debe reconocer los méritos y sacrificios del personal que da todo de sí para cumplir eficientemente su labor de no ser así aquellas personas que hacen sacrificios por superarse se desilusionan.
•
El Monitoreo debe realizarse mediante acciones prácticas.
•
El Monitoreo debe ser científico y democrático
•
El Monitoreo debe ser un proceso constante y progresivo como parte de la educación.
•
El Monitoreo debe ser amable y despertar la confianza y cooperación del personal.
•
El Monitoreo debe ser individual y colectiva
•
El Monitoreo debe ser organizado y planificado con anterioridad para que los actores educativos conozcan las tareas de monitoreo que van a ser desarrolladas en la institución a fin de que puedan generar las mejores condiciones para un eficiente proceso.
•
El Monitoreo debe ser evaluado frecuentemente tomando en cuenta los objetivos, los medios y las circunstancias que fueron considerados en planeamiento y desarrollo.
GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA: Utiliza procedimientos científicos para el examen de las situaciones surgidas con relación al proceso de Aprendizaje del alumno. Aplican todo lo posible normas de relaciones humanas para vincularse y trabajar con los maestros y demás personas que participan en el proceso educativo. Respeta la personalidad y la forma de ser de cada miembro con quien tenga que trabajar procurando incentivar al dialogo.
62
Estimula la iniciativa y la creatividad de todos y fin de encontrar mejores formas para el mejoramiento del proceso de aprendizaje Estimula a cada maestro para que halle soluciones a sus problemas Procura auto evaluarse constantemente a fin de mejorar cada vez más su propia actuación. Estimula las críticas a su trabajo con el objeto de mejorarlo.
CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO:
PERMANENTE: Todo el proceso educativo
INTEGRAL: Para todos los sujetos y elementos.
FLEXIBLE: Adecuarse a la realidad.
MOTIVADORA: Impulsa nuevas acciones.
PROYECTIVA: Crea nueva formas de aprendizaje.
VIII.- ESQUEMA DEL PLAN ANUAL DE MONITOREO: DATOS GENERALES: UGEL I.E. Lugar Número de Resolución de Creación Nivel Educativo Turno Nombre del Director Comisión Responsable. FUNDAMENTACIÓN: Técnica Legal OBJETIVOS:
63
Generales Específicos ESTRATEGIAS METAS Nivel Inicial Nivel Primaria y Nivel Secundario RECURSOS: Potencial Humano Infraestructura Bienes y Servicios ASPECTOS A MONITOREARSE: CRONOGRAMA DEL MONITOREO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN.
IX.- FICHA DE MONITOREO ESPECIALIZADA DEL DOCENTE:
APRECIACIÓN
CRITERIOS ASPECTOS
A
B
1.- PLANIFICACIÓN DSE CLASE: - Existe
concordancia
entre
objetivos,
contenidos y métodos. - Está clasificado el tema. - Los pasos tienen secuencialidad. 2.- OPERACIONALIZACIÓN DE VALORES: - Se pone al nivel cognitivo de los alumnos. - Ejercen el sentido crítico - Es creativo.
64
C
D
RECOMENDACIÓN
3.- DESARROLLO DE CLASE: - Despierta el interés - Logra la participación activa - Es ordenada la clase - Propicia el trabajo grupal - Domina el docente su tema - Se efectúa la transferencia. 4.- MEDIOS Y MATERIALES: - Son adecuados - Utiliza convenientemente - Tienen acceso los educandos. 5.- EVALUACIÓN: - La evaluación formativa - Registra los calificativos - Se logran los objetivos. XII.- FINANCIAMIENTO DEL PEI. Para la ejecución del Proyecto Educativo de la RER , se tiene que utilizar dos tipos de fuentes: A.-FUENTES INTERNAS.- Se obtiene por diferentes motivos: - Cuotas ordinarias y extraordinarias que aportan los padres y madres que integran la APAFA, además se ha establecido que el padre así tuviera dos o más hijos en los diferentes grados aporta la cantidad de uno solo. - Tramitación documentaria de diferentes expedientes, así como los ingresos por donaciones y otros. B.-FUENTES EXTERNAS: Estas serán gestionadas por intermedio de solicitudes, visitas, conversaciones, trámites y otros, a instituciones públicas y privadas de nuestra localidad, provincia, región. XIII.- EVALUACIÓN DEL PEI: El Proyecto Educativo Institucional será evaluado en las fases siguientes: A.-INICIO.- Para juzgar la coherencia interna de los planteamientos y su consistencia teórica con la realidad educativa de nuestra institución. Esta valoración, básicamente, nos hará ver la coherencia interna (inter relación entre los componentes) y la consistencia del PE de la RER.
65
B.- PROCESO: La que permitirá potenciar los aciertos y corregir errores en su ejecución, así como replantear, afianzar, modificar y recrear nuevas ideas y planteamientos para lograr el mejoramiento de nuestro PE de la RERI. C.- SALIDA:- Se realizar en el 2021 con una apreciación de logros y/o resultados alcanzados en nuestro PE de la RED , la que será planificada y ejecutada en forma: Interna: A cargo del personal docente y administrativo que labora en nuestra RER. Externa: A cargo de la comunidad y órgano desconcentrado del Ministerio de Educación (UGEL – SCH) que funciona en la provincia. D.- DE IMPACTO: Los cambios que se aprecian en la comunidad educativa, en los usuarios y en todo el ámbito de la institución. Esta evaluación nos permitirá verificar los resultados y el impacto en la comunidad y emitir juicios de valor en relación con diferentes aspectos. ENFOQUES DE LA GESTION EN RED INTEGRACION UCHUS 1. Enfoque territorial: Abordaje flexible para tratar con la diversidad cultural y natural desde una perspectiva articulada e integrada:
Espacio socio geográfico
Interacción entre seres humanos y naturaleza.
Sentido de identidad y pertenencia
Multidimensionalidad. Lo ambiental, lo económico, lo social, lo cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio.
2. Enfoque participativo Es un proceso en el que todos los participantes en la intervención tienen voz, ya sea porque estén presentes o sean representados.
Asegura que la intervención tendrá mayor credibilidad por la comunidad
Permite tener una mayor diversidad de personas en el proceso, y el acceso a una amplia gama de ideas y perspectivas.
Involucra a los actores importantes
Construye confianza, tanto en la RED, las comunidades y entre los individuos involucrados.
Lleva consigo el sentimiento de pertenencia, y construye una base fuerte para la intervención.
66
3. Enfoque de procesos Según la norma ISO 9000 un proceso es “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados” Definir de manera sistemática las actividades que componen el proceso
Identificar la interrelación con otros procesos.
Definir las responsabilidades respecto al proceso
Analizar y medir los resultados de la capacidad y eficacia del proceso
Centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso
LA RED EDUCATIVA RURAL INTEGRACION UCHUS” Y EL ENFOQUE TERRITORIAL Nuestra propuesta educativa se articula al desarrollo comunal, entendido como un proceso por el cual las poblaciones mejoran sus condiciones de vida con sostenibilidad económica, social y ambiental, con equidad y democratización de las decisiones locales. Esto, además, se da en función a las características de modos de producción, dinámica social, relación con la naturaleza, convivencia de la población, organización y reproducción de la sociedad rural, y requiere asumir acciones económicas, políticas y sociales, de corto, mediano y largo plazo, tendientes a modificar las condiciones estructurales que reproducen la pobreza rural. “Territorio es un espacio socio-geográfico construido cultural e históricamente por la interacción entre los seres humanos –entre sí- y de éstos y la naturaleza, que contiene múltiples dimensiones, tal como la ambiental, económica, política, institucional, social y cultural. Las comunidades que integran la RED INTEGRACION UCHUS se sirven de su base de recursos naturales para establecer sus formas de producción, consumo e intercambio, estrategias económicas y modos de vida, que expresan prácticas, principios y valores, regulados por determinados sistemas de organización social y político-institucional. El territorio viene asociado a un sentido de identidad y pertenencia, desde el cual los seres humanos son sujetos históricos en construcción. El territorio se organiza desde la trama de tejidos sociales que permite manejar la incertidumbre, solucionar problemas comunes y lograr aspiraciones compartidas.
67
El Enfoque Territorial, representa un abordaje flexible para [tratar] con la heterogeneidad, la diversidad cultural, la multifuncionalidad, la intersectorialidad, la complejidad, la incertidumbre, la multideterminación de los problemas. Posibilita la emergencia de nuevas institucionalidades que vinculan lo local, lo niveles intermedios de gobierno y lo nacional, así como lo privado con lo público. El enfoque territorial reconoce el carácter heterogéneo y polifacético de los territorios rurales; permite la formulación de políticas con objetivos múltiples, articulados e integrales; posibilita la emergencia de nuevas institucionalidades y la gestión social de los procesos de cambio y transformación en escala territorial; establece mecanismos que promueven un sistema participativo de planificación y de gestión social para formular políticas públicas diferenciadas y contextualizadas, fortaleciendo la descentralización; posibilita la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y locales, como elemento de gobernabilidad”. El territorio también es parte de una construcción cultural y en la naturaleza podemos también toparnos con visiones de territorio como paisaje sagrado. En los Andes y la Amazonía hay múltiples ejemplos de esta relación que perduran en los pueblos en la actualidad. En este marco de comprensión el humano es parte de la naturaleza y como tal su relación es de total interdependencia. En el marco de construcción de redes educativas interculturales, este es un aspecto a tomar en cuenta. APROXIMACION CONCEPTUAL DE RED EDUCATIVA INTEGRACION UCHUS. En el documento “La red educativa: un modelo de gestión descentralizado para las áreas rurales”, publicado en 2003 por el Ministerio de Educación, se señala que la red educativa es un modelo organizacional que se basa en la teoría de sistemas; integra los elementos ubicados en un territorio determinado, concebido éste como espacio geo socio-cultural donde se ordena y dispone coherentemente el uso y manejo del suelo, y se reglamentan todas las acciones entre los agentes que lo ocupan e intervienen con fines sociales. De ahí que se articulan para formar organizaciones sólidas y fuertes, donde los actores sociales ponen su imaginación e iniciativa para trabajar en forma conjunta y lograr mejores resultados frente a la heterogeneidad geográfica, dispersión, diversidad, fragilidad, etc. La red INTEGRACION UCHUS es una instancia que articula acciones, compromisos, responsabilidades y las propias intervenciones de todas las instancias del sistema educativo. Integra un conjunto de comunidades2 (familias, comuneros, pobladores, autoridades comunales y locales) articulando las
68
instituciones y programas educativos, (docentes, promotores y estudiantes, padres y madres de familia) de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, en sus diferentes modalidades de atención. Se constituye en la mejor alternativa para tomar decisiones, integrando esfuerzos, recursos y planes conjuntos en la búsqueda de mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas que integran la red. Permite desarrollar la autonomía y priorizar la atención ordenada y objetiva de las demandas y necesidades de cada institución integrante. La red educativa INTEGRACION UCHUS promueve la generación de procesos innovadores y participativos de los actores de la educación en el desarrollo de la gestión pedagógica, institucional, administrativa y comunitaria con enfoque intercultural, expresada en el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, la práctica de una cultura organizativa, el ejercicio de la autonomía y el buen desempeño profesional y ético de los docentes. Por tanto, requiere ser potenciada orgánicamente e institucionalizada. La red educativa convoca e integra también organismos de los demás sectores del Estado (justicia, salud, agricultura, ambiente, producción, economía, inclusión social, etc.) que intervienen en el territorio del ámbito de la red, de tal manera que en potencia es un espacio de amplia representatividad y organización multisectorial e interdisciplinaria que contribuye a democratizar la educación, promover la participación de los actores sociales y propiciar el desarrollo local. La red es un espacio real para mejorar la relación escuela-comunidad, promueve la participación comunitaria en la medida que convoca a las organizaciones sociales de base y de la comunidad; teniendo en cuenta criterios y formas de organización y de gestión que tradicionalmente les han dado resultados. Compromete a realizar un trabajo conjunto de planificación, ejecución y evaluación sobre lo que debe enseñarse y cómo hacerlo, así como el ejercicio de la vigilancia comunal respecto a los resultados educativos, posibilitando la participación y protagonismo de los estudiantes en la toma de decisiones. En el principio que las redes educativas, además, posibilitan el desarrollo de diversas formas de conservación, preservación y recuperación del medio donde vivimos, dado que se puede registrar o hacer un inventario de recursos, especies, ecosistema, paisajes, variaciones climáticas y sobre esta base mejorar la relación del hombre con el ambiente y los seres espirituales o deidades que existen desde la cosmovisión de los pueblos amazónicos y andinos. Recordemos que la sostenibilidad de los
69
ecosistemas y de la biodiversidad, así como el patrón de ocupación del territorio peruano va a depender, a largo plazo, del bienestar o el Buen Vivir que se logre desarrollar en las áreas rurales. En conclusión, la red es un tejido social que funciona como una unidad micro del sistema, integrando comunidades e instituciones y programas educativos de educación inicial, primaria, secundaria así como técnico productivo en sus diferentes modalidades. Es un espacio vivo en el cual se dan interacciones y procesos de cambio positivos sobre la base de la reflexión y acción conjunta en torno a objetivos comunes. Integra y articula la intervención tanto del sector educativo como de los demás sectores del Estado, la sociedad civil y la participación comunitaria, en la misión de lograr mejores aprendizajes y por ende mejores ciudadanos, que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional. La conformación de esta red educativa contribuye a la promoción de la participación ciudadana, a la construcción de la democracia y de institucionalidad. MONITOREO DL AVANCE DE EJECUCION DEL PEI La Red Educativa “Integración Uchus” monitorea el avance de los procesos en las diversas instituciones educativas a través de los siguientes indicadores
70
71
Indicadores
Convivencia intercultural y favorable al logro de aprendizajes
Gestión autónoma, participativa y articulada a una RED
Características/ componente
Potencialidades
Cuenta con un mapeo de actores aliados por la educación. Director realiza asesoramiento pedagógico. Director promueve reuniones de inter aprendizaje. El proyecto educativo es construido en base a consensos sociales. Promueve jornadas/eventos de fortalecimiento de capacidades. Logra los compromisos de la comunidad escolar para mejorar los niveles de aprendizaje. Lleva a cabo intercambio de experiencias exitosas con otras escuelas. El consejo escolar (u otra organización afín) se reúne periódicamente. Se desarrollan estrategias de integración/acercamiento/disfrute/recreación con todos los actores socioeducativos. Impulsa la participación de profesores y padres de familia en la toma de decisiones para mejorar el nivel de aprendizaje. Promueve la autoevaluación y evaluación de metas de manera permanente. Gestiona las condiciones de educabilidad. Gestiona el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar según NT. Promueve un buen clima institucional. Se gestiona el saber local a favor del aprendizaje. La escuela complementa el rol de la comunidad en la afirmación de la identidad personal, social y cultural. Hay un trato amable y asertivo entre todos los sujetos educativos. Hay respeto y valoración a las diferencias socioculturales y lingüísticas. Se evidencia la colaboración entre todos los actores. Se desarrolla el sentido de pertenencia a un grupo. Se practican normas de autorregulación. Directivo, docentes y padres de familia demuestran altas expectativas en los estudiantes. Se practican y respetan los valores propios de la cultura: reciprocidad, cooperación, intercambio, etc.
72
Limitaciones
Relación estrecha escuela – familia y comunidad
El director rinde cuentas de los asuntos académicos a los padres y a la comunidad. Los asuntos de la escuela son incorporados por la comunidad en las discusiones colectivas. Las opiniones de la comunidad son consideradas en la planeación colectiva de las actividades de la escuela. Padres de familia, sabios y líderes participan en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Se utilizan los distintos espacios comunitarios para desarrollar aprendizajes. Padres de familia participan activamente en las actividades expresadas en el plan de trabajo de la RED. Los padres de familia participan en los procesos de capacitación, como los talleres “Escuela para padres”. Padres de familia acuden a la escuela para conocer el aprovechamiento de sus hijos. Observan y participan en actividades de la escuela para recuperar y valorar la cultura de la comunidad. Padres de familia dan a conocer sus percepciones y opiniones, las cuales se analizan y se toman en cuenta por directivos y maestros. El director se reúne periódicamente con los profesores y padres de familia para analizar aspectos relacionados a la IE: asistencia, deserción, rendimiento académico, etc. La escuela es un espacio de afirmación cultural.
73
LOS COMPROMISOS DE GESTION 2015 COMPROMISO 1 : Progreso Anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes: INDICADOR
Porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE (2do primaria y secundaria).
Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÓN
La IE demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE ( 2do Primaria y secundaria)
Reporte anual de resultados en la ECE (2do primaria y secundaria) de la institución educativa
La IE demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizaje en todos los grados, respecto al año anterior.
Registros y actas de evaluación de los estudiantes de la institución educativa
74
COMPROMISO 2 : Retención anual e interanual de estudiantes
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÓN
Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).
La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año anterior.
• •
Nómina de matrícula (SIAGIE). Actas de evaluación de la II.EE.
La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.
COMPROMISO 3 : Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
Porcentaje de jornadas no laboradas que
La institución educativa recupera el 100% de jornadas no
fueron recuperadas.
laboradas,
cumpliendo
FUENTE DE INFORMACIÒN
al
calendarización planificada.
75
final
del
año
con
la
•
Calendarización del año escolar
•
Matriz de cumplimiento.
COMPROMISO 4:
76
Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÒN
Porcentaje de tiempo dedicado a actividades
Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades
• Ficha de monitoreo de la
pedagógicas
pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.
durante
las
sesiones
de
sesión
de
carpeta
aprendizaje.
aprendizaje
pedagógica
profesor.
COMPROMISO 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÒN
Porcentaje de profesores que utilizan
Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan
rutas de aprendizaje durante la
rutas de aprendizaje durante la programación y
aprendizaje y carpeta pedagógica del
programación y ejecución de
ejecución de sesiones de aprendizaje.
profesor.
sesiones de aprendizaje.
77
•
Ficha de monitoreo de la sesión de
y del
COMPROMISO 6: Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÒN
Porcentaje de profesores que usan
Se incrementa la cantidad de profesores que usan materiales y
materiales y recursos educativos
recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.
durante la sesión de aprendizaje.
•
Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y carpeta pedagógica del profesor.
COMPROMISO 7: Gestión del clima escolar en instituciones educativas públicas y privadas INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÓN
Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados
Se incrementa el número de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría, toma acción en relación al número de conflictos identificados y registrados.
SISEVE para el registro de casos.
COMPROMISO 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo
78
Cuaderno de incidencias para el registro, atención y seguimiento
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE INFORMACIÒN
Porcentaje de actividades planificadas en el
La institución educativa implementa las actividades
Matriz de implementación del PAT.
Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron
planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT).
implementadas.
Se formulará para la Red Educativa Rural considerando como insumos:
Diagnóstico de la red
Orientaciones de la Norma Técnica 2015
Su horizonte es a mediano plazo: proyección de 3 años (2015 – 2017)
Será el único instrumento de gestión de la red educativa.
Componentes básicos del PAT Red-I.E 1. Visión de la RED 2. Diagnóstico de la RED 3. Objetivos de la RED a mediano plazo 4. Acciones mediano plazo (3 años aprox.) 5. Metas e hitos de la RED 6. Cronograma anual de actividades y tareas *Las I.E. unidocentes y multigrado de la RED elaborarán un cronograma anual en el marco del Plan de Trabajo de la Red. *Las I.E. polidocentes de la RED pueden elaborar su propio Plan Anual de Trabajo, en el marco de referencia del PAT Red.
79
MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS 2015 Momento
Actividades
Tareas
CGE
CEQQ
Cronograma
Responsable
Resultado /producto
Buen inicio del año escolar
Mes
80
Sem.
los resultados
escolar
responsabilidad por y la escuela que queremos
y Aprendizajes fundamentales
año del Balance
LINEA DE TIEMPO
Buen Inicio del Año Escolar ENE
FEB
MAR
Aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos ABR
Reajuste y elaboraci ón del
MAY
JUN
II Taller con docentes de la RER
JUL
AGO
Primera Autoevalu Primer día del ación logro 81
SET
OCT
NOV DIC
II Taller con docentes de la RER
Segunda Autoevalu ECE ación
Balance del año escolar y responsabi lidad por los resultados
Primer día del logro
Matrícula oportuna
Reunión padres, madres y actores comunales
Segundo día del logro
Reunión padres, madres y actores comunales
Reuniones de reflexión – Microtalleres - Reuniones interaprendizaje – Asesoramiento pedagógico en aula
82
BIBLIOGRAFÍA
CALERO PEREZ Mavilo
“Proyecto Educativo Institucional” Edit. San Marcos. Lima 2000
MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Normas para la Gestión Educativa y Desarrollo de las Actividades en los Centros y Programas Educativos MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional(2009) de Educación Básica Regular INTERNET
Teorías de las dimensiones. Institucional, Administrativa
Pedagógica y Comunitaria. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Fascículo de Gestión (2014)
83