Pedt - Guaduas.docx

  • Uploaded by: Fernando Arturo Rojas Gonzalez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pedt - Guaduas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 48,881
  • Pages: 152
GUADUAS: HISTORIA, CULTURA Y NATURALEZA” PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO 2016 - 2025

VILLA DE GUADUAS – CUNDINAMARCA,

FONDO NACIONAL DE TURISMO FONTUR

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA VILLA DE GUADUAS – CUNDINAMARCA

RED TURÍSTICA DE PUEBLOS PATRIMONIO DE COLOMBIA

Agencia Consultora Para la Asistencia al Desarrollo

Julio de 2016

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO 2016 - 2025 Maria Claudia Lacouture Ministra de Comercio, Industria y Turismo Sandra Howard Taylor Viceministerio de Turismo Eduardo Osorio Lozano FONTUR Jose Pacheco Red de Pueblos Patrimonio Jesús Edisson Ramírez Martínez Alcalde Municipal 2016 - 2019

EQUIPO CONSULTOR Equipo Directivo

Equipo Técnico de Investigaciones

Lina M. Hincapie Posada Rep. Legal ACD Consultores

Netty Huertas Cardozo Líder de Investigaciones

Guillermo Pattigno Orozco Director de Proyecto

Melissa Gaviria Guzmán Asistente de Investigaciones

Diego Bustamante Padilla Director de Investigaciones

Cinthia Pattigno Orozco Asistente de Investigaciones

Andrea P. Lacouture Carvajal Especialista en Cartografía

Ana P. Cabarcas Vega Asistente de Investigaciones

Mauricio Madero Núñez Especialista Socio Ambiental

Colaboradores

Rossana Carvajal Herrera Especialista Socio Cultural Pablo Hincapie Posada Profesional en Diseño de Productos Jorge Gómez Lozano Profesional en Proyectos

Carlos Rodríguez Orozco Ex Director de Proyecto Kelly Bustamante Rivera Asistente de Dirección Heiler Ricaurte Avella Especialista Ambiental Julio Andrés Garzón Enlace Territorial

Alexander Urzola Cuadrado Fotografía

AGRADECIMIENTOS El presente Plan Estratégico de Desarrollo Turístico “Guaduas: historia, cultura y naturaleza” se ha logrado gracias al respaldo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo –MINCIT-, y al Fondo Nacional de Turismo FONTUR, instituciones que buscan promover el desarrollo económico de la comunidad local, a través del turismo bajo parámetros de sostenibilidad. El equipo consultor expresa sus agradecimientos a la administración local del municipio de Villa de Guaduas y los funcionarios involucrados en el proceso, por el apoyo y acompañamiento continúo en la formulación del presente Plan de Desarrollo Turístico; de igual forma a los empresarios turísticos actuales del municipio y a la comunidad en general, quienes han sido activos partícipes en la elaboración del presente documento.

ACD Consultores

3

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION ............................................................................................................ 11 CAPITULO 0. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 15 0.1.

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 15

0.1.1. 0.1.2. 0.1.3. 0.1.4. 0.1.5. 0.1.6. 0.1.7. 0.2.

Hacia un turismo sostenible ........................................................................ 15 La cultura como medio para el desarrollo ................................................... 17 Programas similares a nivel mundial .......................................................... 17 Turismo cultural: Una visión global ............................................................. 20 Elementos para la competitividad de un destino turístico ............................ 21 Turismo Comunitario .................................................................................. 24 Cadena de valor de un destino turístico ...................................................... 25

ENFOQUE METODOLÓGICO .......................................................................... 27

0.2.1. 0.2.2.

Metodología para la construcción colectiva del PEDT ................................ 27 Metodología para la actualización de los Inventarios Turísticos .................. 30

0.2.2.1. Revisión de fuentes secundarias. ........................................................ 30 0.2.2.2. Definición de los formatos/fichas técnicas a diligenciar para la actualización de los inventarios turísticos. ............................................................. 31 0.2.2.3. Estructuración de información geográfica para generar las salidas gráficas/cartografía................................................................................................ 35 0.2.2.4. Definición de prioridades. .................................................................... 35 0.2.3.

Metodología para la elaboración del documento del PEDT......................... 35

CAPITULO 1. GUADUAS 1.1.

DIAGNÓSTICO 37

DE

LA SITUACIÓN

ACTUAL

TURÍSTICA DE

FACTORES DE SOPORTE ............................................................................... 37

1.1.1.

Condiciones del entorno ............................................................................. 37

1.1.1.1. 1.1.1.2. 1.1.1.3. 1.1.1.4. 1.1.1.5. 1.1.1.6. 1.1.2.

Marco Normativo ........................................................................................ 42

1.1.2.1. 1.1.2.2. 1.1.2.3. 1.1.2.4. 1.1.2.5. 1.1.3.

Información general municipal ............................................................. 37 Historia ................................................................................................ 38 Clima ................................................................................................... 39 División administrativa del municipio ................................................... 39 Aspectos poblacionales ....................................................................... 40 Potencialidades ................................................................................... 42 Plan Nacional de Desarrollo ................................................................ 43 Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 .................................................. 48 Política de Turismo Cultural ................................................................. 51 Red Turística de Pueblos Patrimonio ................................................... 52 Normas Técnicas Sectoriales .............................................................. 55

Conectividad y Accesibilidad ...................................................................... 57

1.1.3.1.

Vía aérea ............................................................................................. 57

4

1.1.3.2. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8.

Infraestructura: Cobertura y Calidad ........................................................... 62 Seguridad ................................................................................................... 64 Señalización vial y turística ......................................................................... 65 Telecomunicaciones y uso de tecnología ................................................... 67 Análisis de los componentes ambientales .................................................. 68

1.1.8.1. 1.1.8.2. 1.1.8.3. 1.1.8.4. 1.2.

Identificación de los Atractivos del Patrimonio Cultural Material ................. 73 Identificación de los Atractivos en Sitios Naturales ..................................... 79

FACTORES DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 81

1.3.1. 1.3.2. 1.4.

Fisiografía del municipio ...................................................................... 68 Hidrografía del municipio ..................................................................... 69 Áreas protegidas del municipio ............................................................ 69 Diagnóstico Ambiental ......................................................................... 70

FACTORES DE ATRACCIÓN ........................................................................... 70

1.2.1. 1.2.2. 1.3.

Vía terrestre ......................................................................................... 59

Estructura Empresarial del municipio de Guaduas ..................................... 81 Formación y capacitación del recurso humano ........................................... 85

FACTORES DE GESTIÓN ................................................................................ 86

1.4.1.

Gestión del Marketing del destino ............................................................... 86

1.4.1.1. 1.4.1.2. 1.4.1.3. 1.4.1.4. 1.4.1.5. 1.4.1.6.

Perfil del turista .................................................................................... 86 Experiencia turística ............................................................................ 87 Percepción de calidad ......................................................................... 88 Preferencias de la demanda actual...................................................... 89 Mecanismos de información y comercialización .................................. 90 Potencialidad del destino: Concentración de la demanda .................... 90

CAPITULO 2.

DIAGNÓSTICO DOFA ........................................................................ 91

2.1. 2.2. 2.1.

FACTOR DE SOPORTE ................................................................................... 92 FACTOR DE ATRACCIÓN ............................................................................... 93 FACTOR DE PRODUCCIÓN............................................................................. 94

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2.

Educación, Tecnología e Información ......................................................... 94 Diversidad .................................................................................................. 95 Calidad de los servicios turísticos ............................................................... 96

FACTOR DE GESTIÓN ..................................................................................... 97

CAPITULO 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................... 100

VISIÓN TURÍSTICA DE GUADUAS AL 2.025 ................................................ 101 ACTORES CLAVES Y ROLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEDT ... 102 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 103 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE SOPORTE .............................................. 104

3.4.1. Línea Estratégica. Infraestructura, equipamiento y recursos. .................... 104 3.4.2. Objetivo Estratégico. Mejorar y/o desarrollar la infraestructura y el equipamiento para el turismo. ................................................................................. 104

5

3.4.2.1. Línea de acción 1. Mejoramiento en el acceso a sitios de interés turístico y a atractivos. ...................................................................................................... 104 3.4.2.2. Línea de acción 2. Mejoramiento de la Red vial del municipio ........... 105 3.4.2.3. Línea de acción 3. Reglamentación y manejo de aprovechamiento económico del espacio público. ........................................................................... 105 3.4.2.4. Línea de acción 4. Mejoramiento de la imagen del centro histórico. .. 106 3.4.2.5. Línea de acción 5. Gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural del municipio. .......................................................................................... 106 3.5.

EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE ATRACCIÓN .......................................... 107

3.5.1. Línea Estratégica. Diversificación de la experiencia turística ................... 107 3.5.2. Objetivo Estratégico. Mejorar la diversidad y diferenciación de las experiencias turísticas. ........................................................................................... 108 3.5.2.1. Línea de acción 1. Implementación de los productos turísticos diseñados para el municipio ................................................................................................. 108 3.5.2.2. Línea de acción 2. Diseño del producto turístico “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” ............................................................................................ 109 3.6.

EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE PRODUCCIÓN ....................................... 109

3.6.1. Línea Estratégica. Tejido Empresarial competitivo ................................... 109 3.6.2. Objetivo Estratégico. Fortalecer a las empresas y emprendimientos del turismo para que den respuestas innovadoras a los requerimientos del mercado. . 110 3.6.2.1. Línea de acción 1. Incorporación de estándares de calidad identificados por la demanda. .................................................................................................. 110 3.6.2.2. Línea de acción 2. Mejoramiento en la gestión empresarial de las empresas del sector turístico del municipio. ........................................................ 110 3.6.2.3. Línea de acción 3. Formalización de prestadores de servicios turísticos. 111 3.6.2.4. Línea de acción 4. Calificación del recurso humano administrativo y operativo de las empresas de turismo del municipio. .......................................... 111 3.6.2.5. Línea de acción 5. Ampliación de la base empresarial encargada de la prestación de los servicios turísticos. .................................................................. 112 3.6.2.6. Línea de acción 6. Integración de la Cadena de Valor del destino/producto 112 3.7.

EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE GESTIÓN ............................................... 113

3.7.1. Línea Estratégica. Estructura Institucional ................................................ 113 3.7.2. Objetivo estratégico: Fortalecer una estructura institucional que articule los esfuerzos público - privados para la consolidación de un sector turístico competitivo y sostenible. .............................................................................................................. 113 3.7.2.1. Línea de acción 1. Fortalecimiento de la Secretaria de Cultura y Turismo del municipio. ...................................................................................................... 113 3.7.2.2. Línea de acción 3. Fortalecimiento de las condiciones de seguridad turística. 114 3.7.2.3. Línea de acción 4. Diseño y puesta en marcha Plan de mercadeo para el destino 114

6

3.8. MATRIZ DE EJES, LÍNEAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, PROYECTOS/ACTIVIDADES .................................................................................... 115 3.9. PRODUCTOS TURÍSTICOS PARA LA COMPETITIVIDAD ........................... 117 3.9.1.

Definición y diseño del producto “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza”. 118

3.9.1.1. 3.9.1.2. 3.9.1.3. 3.9.1.4. 3.9.1.5. 3.9.1.6. 3.9.1.7.

Descripción ........................................................................................ 118 Objetivos ........................................................................................... 118 Resultado final del proyecto............................................................... 119 Factores de riesgo ............................................................................. 119 Entidades que podrían vincularse al proyecto.................................... 120 Actividades ........................................................................................ 120 Indicadores ........................................................................................ 120

3.10. PROYECTOS PRIORITARIOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA VILLA DE GUADUAS. .................................... 120 3.10.1. Guaduas: Historia, cultura y naturaleza .................................................... 121 3.10.1.1. 3.10.1.2. 3.10.1.3. 3.10.1.4. 3.10.1.5. 3.10.1.6. 3.10.1.7.

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de Proyecto 121 Componentes del Proyecto................................................................ 121 Resultados del proyecto .................................................................... 122 Impactos esperados .......................................................................... 122 Indicadores del Proyecto ................................................................... 123 Cronograma del proyecto .................................................................. 124 Proyección de costos y financiación del Proyecto .............................. 125

3.10.2. Estrategia de asistencia técnica y de formación para el sector del turismo en Guaduas. ................................................................................................................ 126 3.10.2.1. 3.10.2.2. 3.10.2.3. 3.10.2.4. 3.10.2.5. 3.10.2.6. 3.10.2.7.

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de Pro ........ 126 Componentes del Proyecto................................................................ 126 Resultados del proyecto .................................................................... 127 Impactos esperados .......................................................................... 127 Indicadores del Proyecto ................................................................... 128 Cronograma del Proyecto. ................................................................. 128 Proyección de costos y financiación del Proyecto .............................. 129

3.10.3. Diseño de un modelo de gestión y control para la definición de los usos y aprovechamientos económicos de los elementos constitutivos del espacio público en los municipios de la Red de Pueblos Patrimonio..................................................... 130 3.10.3.1. Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de Proyecto 130 3.10.3.2. Resultados del proyecto .................................................................... 130 3.10.3.3. Impactos esperados .......................................................................... 131 3.10.3.4. Indicadores del Proyecto ................................................................... 131 3.10.3.5. Cronograma del Proyecto. ................................................................. 132 3.10.3.6. Proyección de costos y financiación del Proyecto (Proyección presupuestal para el valor de intervención en un municipio) ............................... 133 3.10.4. Diseño del modelo de gestión y plan de implementación de los PEMP de los Pueblos de la Red Patrimonio................................................................................. 133

7

3.10.4.1. Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de Proyecto 133 3.10.4.2. Resultados del proyecto .................................................................... 134 3.10.4.3. Impactos esperados .......................................................................... 134 3.10.4.4. Indicadores del Proyecto ................................................................... 135 3.10.4.5. Cronograma del Proyecto. ................................................................. 135 3.10.4.6. Proyección de costos y financiación del Proyecto (Proyección presupuestal para el valor de intervención en un municipio) ............................... 136 3.11. FUENTES DE COFINANCIACIÓN .................................................................. 136 ANEXOS ....................................................................................................................... 140

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Algunas definiciones de competitividad en turismo ............................................ 22 Tabla 2. Recursos / Atractivos resultado de la revisión de fuentes secundarias .............. 31 Tabla 3. Clasificación de bienes y atractivos turísticos..................................................... 32 Tabla 4. Guía para la valoración del Inventario Turístico. ................................................ 33 Tabla 5. Composición Urbana municipio de Guaduas...................................................... 39 Tabla 6. Composición Rural municipio de Guaduas ......................................................... 40 Tabla 7. Inspecciones de policía Municipio de Guaduas .................................................. 40 Tabla 8. Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................................... 41 Tabla 9. NBI Distribución municipal ................................................................................. 41 Tabla 10. Datos Poblacionales ........................................................................................ 41 Tabla 11. Población Étnica .............................................................................................. 41 Tabla 12. Estrategias de la Política de Turismo Cultural .................................................. 51 Tabla 13. Normas Técnicas Sectoriales en Turismo ........................................................ 55 Tabla 14. Listado de los 20 primeros aeropuertos con mayor número de pasajeros movilizados entre enero – septiembre 2015..................................................................... 59 Tabla 15. Medición de Longitud de Drenajes Municipio de Guaduas ............................... 69 Tabla 16. Patrimonio Cultural Material – Inmueble. .......................................................... 71 Tabla 17. Patrimonio Cultural Material – Mueble.............................................................. 71 Tabla 18. Extensión de terreno dedicado a labores Agropecuarias.................................. 83 Tabla 19. Importancia de los atributos del municipio de Guaduas.................................... 89 Tabla 20. Actores y Roles .............................................................................................. 102 Tabla 21. Matriz de ejes, líneas y objetivos estratégicos ................................................ 115

8

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelo de Competitividad de Crouch y Ritchie ................................................. 23 Figura 2. Cadena de Valor para destinos turísticos .......................................................... 27 Figura 3. Esquema metodológico para la elaboración del plan estratégico de turístico. ... 28 Figura 4. Esquema metodológico desde la Gestión de Resultados.................................. 29 Figura 5. Formulario Especial – Generalidades ............................................................... 31 Figura 6. Formulario Especial – Características ............................................................... 32 Figura 7. Formulario Especial – Puntajes de Valoración .................................................. 33 Figura 8. Formulario Especial – Fuente ........................................................................... 34 Figura 9. Formulario General ........................................................................................... 34 Figura 10. Mapa de Guaduas ......................................................................................... 38 Figura 11. Percepción de las variables relacionadas con Conectividad y Transporte....... 61 Figura 12. Servicios con que cuenta la vivienda. ............................................................. 62 Figura 13. Percepción de las variables de Servicios Básicos ........................................... 64 Figura 14. Percepción de la variable Seguridad para el Turista en Guaduas ................... 65 Figura 15. Percepción de las variables relacionadas con Señalización ............................ 66 Figura 16. Percepción de las variables relacionadas con Uso de Tecnologías. ............... 68 Figura 17. Localización de atractivos turísticos ................................................................ 72 Figura 18. Establecimientos según actividad económica ................................................. 82 Figura 19. Establecimientos según escala de personas ocupadas el mes anterior al censo ........................................................................................................................................ 82 Figura 20. Constitución Empresarial Turística ................................................................. 84 Figura 21. Hoteles y Alojamientos – Formales e Informales............................................. 84 Figura 22. Resultados estudio laboral de COTELCO a nivel nacional .............................. 85 Figura 23. Estado civil de los turistas ............................................................................... 87 Figura 24. Días de permanencia ...................................................................................... 88 Figura 25. Medios de información .................................................................................... 90 Figura 26. Análisis DOFA para el factor de soporte. ........................................................ 92 Figura 27. Análisis DOFA para el factor de atracción ....................................................... 93 Figura 28. Análisis DOFA - Educación, Tecnología e Información ................................... 95 Figura 29. Análisis DOFA - Diversidad ............................................................................. 96 Figura 30. Análisis DOFA - Calidad ................................................................................. 97

9

Figura 31. Análisis DOFA para el factor de Gestión ......................................................... 98 Figura 32. Análisis DOFA ampliado ................................................................................. 99

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Matriz Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Municipio de Villa de Guaduas ...................................................................................................................................... 140 Anexo 2. Cuadro Resumen Plan de Inversiones ............................................................ 150

10

PRESENTACION El turismo en Colombia está pasando por su mejor momento, en los últimos años, las cifras en cuanto al número de turistas internacionales han mostrado una tendencia creciente, al pasar de 1.718.940 visitantes en 2010 a 4.192.742 en 2014. Según cifras del Banco de la República, en 2014 la cuenta de viajes participó en 6,3% en el total de exportaciones de bienes y servicios (USD 3.914,1 MM), mientras que durante el 2013 dicha participación fue de 5,5% (USD 3.610,7 MM); esto ha ocasionado que el rubro viajes sea el tercer renglón generador de divisas en el país, después de Petróleo y derivados y carbón (Oficina de Estudios Económicos del Viceministerio de Turismo, 2015). Aunque el número de turistas internacionales que llega a Colombia aún está muy lejos de países como Francia, España y Estados Unidos, porcentualmente el crecimiento si ha sido alentador. Esto ha sido producto de programas dirigidos hacia el fortalecimiento de la oferta turística y al incremento de los recursos destinados para la promoción del país. El país tiene diferentes posibilidades en términos de turismo, así por ejemplo de acuerdo con el Programa de Transformación Productiva existen capacidades en el turismo de salud, turismo de naturaleza y turismo de bienestar; todo ello sin dejar atrás el turismo cultural, cuya política denominada “Turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo” resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural, de tal forma que se incentive, por un lado, la apropiación de las costumbres y la puesta en valor a través revalorización del patrimonio material e inmaterial, y por otro lado, se generen beneficios a la comunidad, garantizando que la actividad turística sea sostenible (interpretado como el equilibrio adecuado entre las dimensiones de sostenibilidad ambiental, económica y sociocultural) e incluyente. Justamente, en pos del fortalecimiento del turismo en los diferentes pueblos pertenecientes a la Red Turística de Pueblos Patrimonio (RTPP) se busca el fomento del desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y la participación de la comunidad en el desarrollo de los municipios que reúnen mayor valor histórico y turístico en el país. Los municipios de esta Red precisan de instrumentos de gestión y promoción para consolidarse como destino turístico, y que permitan consolidar modelos de desarrollo local acordes a la vocación de los territorios articulados con los planes sectoriales, planes nacionales, planes departamentales y municipales. De allí surge la necesidad del uso de herramientas de planificación turística en los 11

municipios que integran la Red, que soporten una gestión estratégica que siente las bases del crecimiento futuro y potencialicen la competitividad de estos destinos. De esta forma los Planes Estratégicos de Desarrollo Turístico (PEDT) para los pueblos de la Red son el instrumento básico con el cual se visualizarán los escenarios futuros para el desarrollo sostenible del turismo en estos destinos, ya que el turismo cada día enfrenta mayores exigencias y retos, gracias al entorno cada vez más globalizado. Así las cosas, ya no solo se requiere de disponer de atractivos naturales o culturales para tener una posición competitiva en el mercado, sino que también se precisa que el destino seleccione las estrategias que utilizará para enfrentar los mercados internacionales. En otras palabras, el PEDT será la guía para conducir al destino turístico de forma planificada y ordenada, sembrando semillas de prosperidad en la región y por tanto, mejorando la calidad de vida de la comunidad. En este orden de ideas, el presente plan de desarrollo turístico de la Villa de Guaduas será la herramienta de gestión y planificación idónea para el estudio de estas alternativas competitivas para el desarrollo turístico departamental hasta el año 2025. A continuación se despliega el diagnóstico y formulación del plan de desarrollo turístico para el municipio de Guaduas, el cual integra el análisis de cuatro factores de competitividad: atracción, soporte, producción y gestión, que son el eje orientador de las estrategias que se considerarán en los próximos años, para el mejoramiento de la competitividad de este destino turístico, las cuales atraviesan transversalmente las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas del territorio. Este documento contiene el marco general y resultados sintetizados del proyecto para la realización del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del municipio de Guaduas en el departamento de Cundinamarca, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur). La estructura de la publicación se integra de dos grandes partes. En la primera parte, denominada Diseño Metodológico y expuesta en el capítulo cero, se tratan a su vez dos temas de importancia para el desarrollo del proyecto:  Marco conceptual, en el cual se realiza un recuento de las nuevas tendencias del turismo y se concentra en cuatro temas principales el primero de ellos el turismo sostenible, para luego abordar las bases de turismo comunitario sobre el que se habla en el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018, la cultura como medio para el desarrollo, de allí la importancia del turismo cultural y terminando con el modelo de Crouch & Ritchie sobre las variables a tener en cuenta para la competitividad turística. 12

 La segunda parte hace referencia al Enfoque Metodológico, allí se presenta la metodología tanto para la recolección de la información como para la elaboración del documento, de tal forma que el lector pueda contextualizar el proyecto. En la segunda parte, Resultados, que se inicia con el capítulo uno hasta el tres, en el cual se exponen los elementos que constituyen el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para el municipio de Villa de Guaduas, el cual está compuesto por el diagnóstico de la situación actual turística, el análisis DOFA, un plan de acción y un plan de gestión. De forma resumida, el contenido de cada uno de estos apartados es el siguiente: i)

Diagnóstico de la situación actual turística. La investigación tomó en cuenta la opinión de diversos actores turísticos (turistas, entes gubernamentales, instituciones educativas, tour-operadores y comunidad) y reveló que el municipio de Guaduas ofrece diversidad de riqueza: iglesias y otras edificaciones, museos, patrimonio histórico y arqueológico, sitios naturales, festividades y eventos, celebraciones y rituales, cuenta con la participación poblaciones indígenas, tradiciones orales y religiosas, técnicas de elaboración de artesanías y monumentos con una eventos culturales se realizan en esta hermosa localidad. No obstante, se debe trabajar en aspectos relacionados con la infraestructura, superestructura turística, educación y calidad en los servicios para hacer de este territorio un destino competitivo en términos turísticos.

ii)

Análisis DOFA. Los actores locales que participaron en este proceso determinaron, en un ejercicio participativo y consensuado, que para hacer realidad el PEDT de su localidad, las áreas de acción y estrategias a definir deben aprovechar las fortalezas y oportunidades, por tanto deben orientarse al aprovechamiento de la riqueza natural y cultural del municipio; superando las debilidades y amenazas que existe en diversas áreas y por ello se debe pensar en un plan de asistencia técnica y formación que contribuya en la gestión de un destino competitivo, que beneficie tanto a la comunidad, como a los turistas al recibir un servicio de calidad. Plan Estratégico. Con la participación de colectivos de diversos sectores, incluyendo el gubernamental, se conformaron mesas de trabajo y se definió que la Visión de la Villa de Guaduas es:

iii)

“En el 2025, La Villa de Guaduas como integrante de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, estará posicionada a nivel nacional e internacional como un destino turístico innovador,

13

competitivo y sostenible; responsable con su patrimonio material, inmaterial y natural al ofrecer servicios turísticos certificados, y contribuyendo al desarrollo socio-económico de sus habitantes”.

Para el logro de este PEDT el municipio ha establecido la necesidad de apostar por un turismo cultural y ecológico, propiciando el desarrollo del potencial turístico de los sitios naturales para actividades recreativas y deportivas. Además, los actores privados han de trabajar en temas de formalización de sus organizaciones y formación de su recurso humano, uso de nuevas tecnologías, lo que traerá consigo encadenamientos productivos que le permitan alinearse con otros sectores económicos.

14

CAPITULO 0. 0.1.

DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual aquí construido se ha basado en el documento Turismo Rural Comunitario Como Una Propuesta Metodológica De Innovación Social Para Comunidades En Conflicto. Caso Montes De Maria, tesis doctoral de la investigadora principal de este proyecto. Para ello se han escogido algunos tópicos de importancia para el presente trabajo, entre los cuales se encuentran el turismo sostenible, el turismo comunitario, la cultura como medio para el desarrollo y las discusiones que sobre la competitividad de destinos turísticos se han dado a nivel mundial. 0.1.1. Hacia un turismo sostenible La actividad turística es tan antigua como la misma civilización humana, no obstante este sector ha acelerado su crecimiento en los últimos años, en virtud al desarrollo de infraestructura vial, aérea y de telecomunicaciones, entre otros. El ejercicio de esta práctica se caracterizó por la búsqueda de economías de escala para la reducción de costes y estandarización de los productos trayendo consecuencias positivas como las divisas (Vellas, 2004), la inversión en infraestructura y el capital humano (Martín & Sáez, 2006), además de efectos indirectos en otros sectores económicos (Dwyer, Forsyth, & Spurr, 2004), la generación de empleo y el incremento del ingreso (OMT, 2011). Pero, a su vez, también surgieron consecuencias negativas por la forma en la que se gestionaban los destinos (Goded, 2002), por ejemplo enclaves turísticos sin conexión con la economía local, deterioro del patrimonio ambiental y cultural, generación de inflación, (Pulido, Flores, & Vargas-Machuca, 2008), e impactos no deseados en los ecosistemas (Santana, Rodríguez, & Díaz, 2012) Ese modelo de crecimiento del sector turístico derivó en desplazamientos; degradación y destrucción del medio ambiente; además presentó efectos socioculturales adversos impulsando el fraccionamiento de la sociedad local y la pérdida de la cultura y costumbres imperantes en el entorno (Maldonado, 2006). Estas razones llevaron al surgimiento del concepto de sostenibilidad aplicado al turismo; el cual atiende las nuevas necesidades de la demanda y por tanto surge con innovadoras 15

formas de satisfacerla, es decir nuevos espacios, productos turísticos, formas organización y prácticas; todo ello en busca de un turismo menos estandarizado, más especializado, autentico y que atendiera las necesidades y demandas tanto de los turistas como de los locales. (Huertas, 2015) Unido a lo anterior, el perfil de los turistas ha venido cambiando, dando un giro hacia destinos más éticamente orientados: hacia lo ecológico, a paisajes naturales y a la biodiversidad (Malone, Scott, & Smith, 2013). Este nuevo enfoque ha contribuido a la puesta en valor de santuarios, hábitat, ecosistemas de una gran riqueza natural y de poblaciones campesinas e indígenas, en su mayoría vulnerables ante la llegada masiva de visitantes. Empero, esto trajo consigo desplazamientos obligados de comunidades locales, pérdida de la identidad cultural y la llegada de grandes empresas motivadas por la oportunidad de una fuente segura de inversiones y lucrativos negocios. (Huertas, 2015) Esto motivó el replanteamiento del concepto del Turismo, su incidencia en la sociedad y la necesidad de integrar el concepto de sostenibilidad. Se hizo inminente la búsqueda de equilibrio entre las necesidades socioeconómicas y la disponibilidad de los recursos naturales y ambientales. Así el concepto de Turismo Sostenible (TS) está enclavado en el concepto de Desarrollo Sostenible (DS), y pese a la amplia utilización del término no existe una definición única, la Organización Mundial del Turismo (OMT), a partir del informe Brundtland lo define como: “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida” (OMT, 1993, p.22).

En el informe de la OIT (2006), se refieren a los productos turísticos sostenibles como: “...aquellos que son desarrollados en armonía con el medio ambiente, la comunidad y las culturas locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios permanentes, no en víctimas del desarrollo turístico.”

Estas definiciones integran los elementos de la sostenibilidad ambiental, socio-cultural y económica. El TS reclama la participación de todos los agentes, así como un liderazgo político firme para introducir medidas preventivas o correctivas necesarias orientando toda la actividad en su conjunto, en búsqueda de un verdadero desarrollo. De allí que la certificación y la responsabilidad turística se conviertan en medios para alcanzar objetivos orientados a la sostenibilidad.

16

0.1.2. La cultura como medio para el desarrollo En la Antropología Social - disciplina que se especializa en el análisis de la diversidad cultural - aún no existe un claro consenso sobre la definición de cultura. “De hecho, en la década de 1970, el antropólogo Robert Murdock recopiló más de 300 definiciones de cultura, elaboradas por los antropólogos en menos de un siglo de historia de su disciplina” (Palenzuela, 2009, pág. 134). Una concepción diferente de cultura surge con la consolidación de una nueva visión del desarrollo, especialmente con el trabajo de Amartya Sen en los años ochenta, quien entiende el desarrollo como un proceso de ampliación de las libertades humanas. Así la cultura es entendida “como un derecho, como un factor e indicador de desarrollo, como un mecanismo de redistribución de derechos y de las libertades, como un elemento primordial en la expansión de la creatividad, de la imaginación y de la capacidad de transformar la «realidad»”(Rivas, 2007, pág. 53) Así, se “promueve la diversidad cultural como elemento constitutivo de la sostenibilidad, planteando nuevos retos para la cultura y la educación, constituyéndose no sólo como medios para el desarrollo, sino como causas y fines de éste” (González I. , 2011, pág. 43); además, se observa la necesidad de potenciar las culturas hasta ahora marginadas e ignoradas para establecer auténticas relaciones igualitarias que permitan la coexistencia de diversas culturas. Por ende, la cultura contribuye al desarrollo de diversas formas: por un lado, aporta al crecimiento humano, gracias a la acumulación de conocimiento; por otro lado, genera impactos directos en el desarrollo socio económico y tiene una función de capital humano como medio de obtener poder y reconocimiento social y político; además de incidir en el incremento de oportunidades sociales: educación, empleo y uso del tiempo libre. (Martinell, 2010); (Rey, 2007). En últimas, el patrimonio tangible e intangible presenta una faceta “espiritual”, pero también una oportunidad de realización de actividades económicas, las cuales pueden contribuir a la inclusión social y al fortalecimiento de la identidad comunitaria; esto significa para algunos una visión mercantilista de los bienes culturales, para otros significa la inserción laboral de los sectores de población más desfavorecidos. Es por esta razón que “la cultura para el desarrollo” debería estar en los primeros lugares de la agenda de los gobiernos nacionales y locales; y en tal sentido, fomentar el “desarrollo de la cultura”. (Huertas, 2015) 0.1.3. Programas similares a nivel mundial En esta sección se hará referencia a dos programas a nivel mundial con características similares a la RTPP, como son los Pueblos Mágicos de México y los Pueblos Blancos de Cádiz. 17

El Programa Pueblos Mágicos de México, fue lanzado y desarrollado a partir del año 2001 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) como una estrategia para el desarrollo turístico, orientada a estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país; para ello se trabaja en colaboración con diferentes instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales; el propósito del programa es contribuir como instrumento de impulso a la actividad turística en pequeñas localidades con atractivos susceptibles de aprovechamiento turístico (Rodríguez, Pulido, Vargas, & Shaadi, 2014); de esta forma revalora a las 83 poblaciones que hoy forman parte de esta red, así, “más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran” (Pueblos Mágicos). De acuerdo con (SECTUR): “Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros” Este programa es considerado por el gobierno nacional como uno de los 10 Proyectos Estratégicos del Sector Turismo; por consiguiente el gobierno mexicano busca la realización de trabajos de mejoras en los centros de cada uno de los Pueblos Mágicos, como cableado subterráneo, restauración de edificios emblemáticos, sustitución de pisos utilizando materiales originales, señalización turística y rescate de áreas verdes; otro propósito es que las localidades puedan fortalecer la calidad de los servicios, diversifiquen sus productos turísticos, acciones que contribuirán a detonar el crecimiento del mercado interno. Todo ello apoyado con la Secretaría de Turismo Federal encargada de mantener la marca Pueblos Mágicos Para tal fin se definieron en el 2014 los Lineamientos Generales para la Incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos con el objetivo de determinar y reglamentar los procesos de incorporación y permanencia al programa, que deberán observar las localidades que cuentan o aspiran a obtener el nombramiento como Pueblo Mágico. Uno de los requisitos para la incorporación de destinos turísticos al programa es la conformación de un comité en el que participen representantes del sector público y del privado; este comité actuará como un interlocutor entre los niveles de gobierno y la población local, así como será una instancia de consulta y análisis de los 18

proyectos a ser desarrollados, logrando por un lado el empoderamiento de los actores locales y por otro, una mejora en la gestión del destino (Rodríguez, Pulido, Vargas, & Shaadi, 2014). Para que una localidad sea candidata a integrarse a este programa debe contar con un conjunto de atractivos turísticos diferenciados como elementos arquitectónicos históricos o contemporáneos, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, producción artesanal, cocina tradicional y, especialmente, que tenga un destino turístico de soporte en un radio de influencia no mayor a una hora de distancia. Además de ello debe aprobar un riguroso protocolo administrativo denominado Reglas de Operación. (García y Guerrero) De acuerdo con el documento El Programa "Pueblos Mágicos" análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México, García y Guerrero citando a Valverde (2009), mencionan: Algunos de los principales retos de este modelo de desarrollo (Pueblos Mágicos) son: 1) El aprovechamiento de los atractivos culturales y naturales y la preservación de la identidad local; 2) Mantenerse en un nivel de baja intensidad; 3) Favorecer que los pobladores locales aprovechen las oportunidades de negocio; 4) Evitar la construcción de enclaves turísticos, fomentando la integración de la actividad turística en los espacios y actividades productivas de los pequeños núcleos de población y 5) Fomentar la coordinación interinstitucional, así como fomentar y fortalecer los gobiernos estatales y locales en planificación y gestión del turismo. El éxito o fracaso del programa Pueblos Mágicos dependerá de la interacción y acuerdos entre los distintos actores involucrados, no obstante, el gobierno federal debe desempeñar un papel fundamental, ya que es el promotor y coordinador de los apoyos presupuestales para que con la colaboración de los gobiernos estatales y municipales se establezcan objetivos y metas por medio del trabajo continuo con las comunidades Otro programa similar es el de los Pueblos Blancos en Andalucía, España, itinerario que transcurre por municipios de las provincias de Cádiz y Málaga, ruta con rincones de gran belleza, que gracias al color blanco -de la cal con que son pintadas las casas para huir del sol-, brindan un paisaje único. Además, destaca valores como la naturaleza (con un paisaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, la Sierra de Grazalema), historia (con vestigios de la civilización romana, de las invasiones cristinas, los conquistadores de América, la llegada de las tropas francesas y leyendas de bandoleros), con ello, el arte, la cultura, la artesanía, la gastronomía y el trazado urbanístico de sus calles, son el espacio para adentrarse en Andalucía y empaparse de sus costumbres. Otra característica de esta ruta es el importante patrimonio arqueológico que abarca desde hace 250.000 años hasta la actualidad (Web Oficial de Turismo de Cádiz, 19

2016). Además, el aprovechamiento del agua y la producción del aceite, han generado una ingeniería hidráulica de alto valor patrimonial en la que destacan los molinos, las almazaras y otras construcciones. En tal sentido esta Ruta de los Pueblos Blancos tiene diversas posibilidades para el turismo: el turismo de deportes y/o de aventura en su entorno natural. El turismo gastronómico protagonizado por productos como el aceite de oliva y el vino con Denominación de Origen, las carnes de caza, pescados y mariscos, embutidos, membrillo, queso y repostería. Así las cosas, estos programas son un espacio de aprendizaje para la Red Turística de los Pueblos Patrimonio, en tanto que aporta un horizonte sobre diferentes productos que se pueden encontrar en los municipios y sobre los retos a enfrentar para el aprovechamiento tanto de los atractivos culturales como los naturales, al tiempo que se preserva la identidad local y favoreciendo oportunidades de negocio para los locales y fomentando el trabajo en equipo de las comunidades locales con entes gubernamentales y privados. 0.1.4. Turismo cultural: Una visión global Ya se ha mencionado que el turismo es un medio que permite el desarrollo sostenible de las naciones. Congruente con esto, la Organización Mundial del Turismo (OMT), máximo ente de las Naciones Unidas en el ámbito turístico, propende por la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos y que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental de un país(Organización Mundial del Turismo ). De acuerdo con el último informe anual de la OMT, dentro de las tendencias del turismo se observa un crecimiento constante y sostenido de las llegadas internacionales a nivel mundial; en América del Sur, Colombia se destaca con un crecimiento del 12% anual. El mismo informe destaca que el motivo de las visitas son: en primer lugar las vacaciones, esparcimiento u otras formas de ocio, que representaron algo más de la mitad del total de llegadas de turistas internacionales (53% o 598 millones) en 2014; alrededor del 14% de los turistas internacionales indicaron que viajaban por negocios o motivos profesionales, mientras que un 27% manifestó hacerlo por otros motivos, tales como visitas a amigos y parientes, razones religiosas o peregrinaciones, tratamientos de salud, etc. (OMT, 2015). Estas últimas cifras resalta el interés de los turistas en el turismo cultural, reflejado en su motivación de viaje por razones religiosas o de peregrinación. El turismo cultural es aquel que propende y resguarda la identidad material e inmaterial de un territorio. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acompaña a sus 191 Estados Miembros en la formulación de sus políticas, replanteando la relación entre 20

turismo y diversidad cultural, entre turismo y diálogo intercultural, y entre turismo y desarrollo. Es así como aporta significativamente a la lucha contra la pobreza, a la defensa del medio ambiente y a un aprecio mutuo de las culturas (Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion , la Ciencia y la Cultura). Este organismo aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, con el fin de sensibilizar en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; así pues propicia la cooperación y asistencia internacionales. Países latinoamericanos como México y Chile establecen claras políticas en el turismo cultural y ejercen gran liderazgo en el tema. En Chile existe el Departamento de Patrimonio Cultural, que nace el año 2006, con el objetivo de suscitar en la sociedad a la valoración y resguardo del patrimonio inmaterial (Departamento de Patrimonio Cultural-Chile). Por otro lado, México, es considerado uno de los países con mayor turismo cultural del mundo, gracias a que su capital, el Distrito Federal, es la segunda ciudad con más museos en el mundo -después de Londres-. Una de las estrategias de la Secretaria de Turismo mexicana, SECTUR, se conoce como los Pueblos Mágicos, cuyo objetivo es poner en valor los atributos simbólicos, leyendas e historias de los pueblos; es decir su patrimonio cultural, con énfasis en el patrimonio inmaterial (Secretaria de Turismo de México). Por otra parte, las tendencias globales del turismo incitan a una valoración de lo único y autóctonos de los destinos; en la actualidad los turistas buscan experiencias diferentes y originales propias del lugar que visitan. Así que la gastronomía y las costumbres se convierten en verdaderos atractivos turísticos (Hernández Mogollón, López Guzmán, & Di Clemente, 2013), que generan posicionamiento para el destino turístico. Todo este contexto internacional ha contribuido en la construcción de la Política de Turismo Cultural (2007) en Colombia, la cual resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural. Esta política se estableció con el ánimo de crear un escenario para el desarrollo de una actividad económica responsable, uniendo al sector turístico y al sector cultural, con el objetivo de fortalecer estas relaciones para el desarrollo sostenible del patrimonio cultural de la nación colombiana. Así fue como la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia surge, para potencializar los procesos de valoración turística para los municipios que conforman la Red. 0.1.5. Elementos para la competitividad de un destino turístico Los debates que históricamente se han presentado sobre la competitividad (Smith, 1776; Ricardo, 1817; Porter, 1991; Esser, 1994; Bordas, 1993; Lever, 1999; Begg, 2002; Sobrino, 2002) han sido útiles para poner de manifiesto los determinantes de 21

la competitividad nacional. En un destino turístico, la ventaja competitiva se refiere a los elementos creados, como la superestructura del turismo (activos creados que se apoyan en la infraestructura general y sirven de orientación a las necesidades y deseos del visitante, como hoteles, lugares de interés, red de transporte), la calidad de la gestión, las habilidades de los trabajadores, la política de gobierno, entre otros (Dwyer & Kim, 2003). En el turismo, la importancia de la ventaja comparativa y de la ventaja competitiva es equiparable, pues sin la existencia de los recursos turísticos generadores de ventaja comparativa, difícilmente se podría llegar a tener un producto turístico y menos aún un destino turístico. Varios teóricos coinciden en que la competitividad es un concepto complejo que debe ser analizado de forma multidimensional pues abarca aspectos tanto cuantitativos como cualitativos; entre los cuantitativos se encuentran la diferencia de precios, el tipo de cambio, la productividad de los componentes de la industria turística, además de factores cualitativos que afectan el atractivo de un destino. (Tabla 1) Las definiciones presentadas en la Tabla 1 coinciden con que la competitividad es un tema de capacidades para generar valor agregado, para atraer visitantes, para mantener una posición en el mercado, para satisfacer necesidades, para generar bienestar, en la que implícitamente se involucran a nivel micro, los turistas y la comunidad local; a nivel macro, se incluyen las tanto las empresas, las instituciones relacionadas con ellas, como los gobiernos locales y las naciones. Tabla 1. Algunas definiciones de competitividad en turismo AUTOR Crouch y Ritchie (1999)

(Hauteserre 2000).

(Dwyer & Kim, 2003)

(Rodríguez D. & Guisado T., 2003)

(Otero, 2006)

Medeiros (2008)

DESCRIPCIÓN “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social”. La competitividad del destino se ha definido como la capacidad de un destino para mantener su posición en el mercado y compartir y / o mejorar en ellos a través del tiempo Capacidad relativa de un destino para satisfacer las necesidades del visitante sobre diversos aspectos de la experiencia turística, o para proporcionar bienes y servicios que funcionan mejor que otros destinos en aquellos aspectos de la experiencia turística se consideran importantes para los turistas. La competitividad en el sector turístico se define como la capacidad de las empresas turísticas de atraer visitantes −extranjeros o nacionales−, de tal forma que en el destino realicen un gasto que sirva para compensar los costes de desarrollo de esa actividad, así como para remunerar los capitales invertidos por encima de su coste de oportunidad. “En la competitividad de los destinos turísticos importan además de la dimensión económica, la competitividad social y la territorial. En cuanto a la primera, los efectos de la creación de capital social en la creación de competitividad económica se producen fundamentalmente para mejorar los vínculos entre las empresas y las instituciones relacionadas con ellas. Facilita la coordinación entre empresas y permite una rápida difusión de prácticas ejemplares. Asimismo, mejora la habilidad para percibir oportunidades de innovación y facilita la experimentación entre ellas” La competitividad es la creciente capacidad de generar negocio en las actividades económicas relacionadas con el sector turismo, de manera sostenible, proporcionando al turista una experiencia positiva.

22

Fuente: (Huertas, 2015)

Crouch y Ritchie (1999), han sido pioneros en el desarrollo del primer modelo para evaluar la competitividad de los destinos turísticos, la cual está asociada a las ventajas comparativas y a las ventajas competitivas. Las ventajas comparativas (recursos endógenos) son los recursos del destino (recursos humanos, recursos físicos, conocimiento de los recursos, disponibilidad de capital, infraestructura turística, recursos históricos y culturales y tamaño de la economía); la ventaja competitiva es la capacidad de utilizar esos recursos de manera eficaz a largo plazo (auditoría e inventario, mantenimiento, crecimiento y desarrollo y eficiencia y eficacia). (Crouch y Ritchie, 1999:142) Figura 1. Modelo de Competitividad de Crouch y Ritchie

Fuente: (Crouch & Ritchie, 2003)

Este modelo explicativo de Crouch y Ritchie (Figura 1) considera que el núcleo básico lo constituyen los recursos naturales y los correspondientes factores de atracción que conforman la ventaja comparativa de un destino turístico, la cual puede perderse a lo largo del tiempo de acuerdo con el uso que se le brinde a los recursos, mientras que la ventaja competitiva es la capacidad de un destino para utilizar esos recursos de forma eficiente en el mediano y largo plazo. De tal forma, un destino turístico puede poseer una amplia variedad de recursos y, a pesar de ello, no ser tan competitivo como otro, que aunque cuente con pocos activos 23

turísticos, los emplee de forma más eficiente para el desarrollo económico y social de su población. Las ventajas comparativas y las competitivas de los destinos están interrelacionadas, por tanto ellas deben ser examinadas para tomar decisiones vinculadas al desarrollo del destino. La competitividad del sector se basa en primera instancia en los factores de atracción del destino, los recursos de soporte y gestión son vitales para una experiencia turística de éxito. Lograr la competitividad de un destino turístico también implica la intervención de numerosos actores que intervienen en la producción del destino: turistas, (quienes deben velar por la preservación de los atractivos), población (educada y capacitada en el servicio al turista), empresarios locales (que velaran por la calidad de los servicios y el desarrollo de productos innovadores), y gobierno (a quien corresponde el trabajo de coordinación entre actores, la promoción y la comunicación). De allí se deriva la necesidad del trabajo conjunto de empresas, comunidad receptora y Estado para el fomento de la competitividad y la prosperidad de los residentes. 0.1.6. Turismo Comunitario Una forma de turismo sostenible que hoy día está de moda es el Turismo Comunitario (TC); entendido como una forma de organización empresarial autogestionada por las comunidades. En Colombia, se lleva a cabo en zonas rurales y urbanas, y se define como: “la oferta de servicios turísticos, por parte de una comunidad organizada, que participa, se beneficia e involucra en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo, en busca de mayor bienestar, desarrollo y crecimiento económico, valorando las características naturales y culturales de su entorno, que les permite prestar servicios competitivos, sostenibles y de calidad” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012)

De esta forma, el TC fomenta la participación de las comunidades – especialmente grupos étnicos y familias campesinas- , ejerciendo un papel protagónico tanto en la planificación, gestión, como la distribución de sus beneficios. Esta forma de gestión del turismo se caracteriza por la conservación de los ecosistemas, la revalorización del patrimonio, y la preocupación genuina por los derechos económicos, sociales y culturales de sus habitantes. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) El Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 titulado “Turismo para la construcción de la paz”, considera que el turismo debe seguir jugando un papel decisivo para la construcción de paz, pues puede transformar los territorios, otrora en conflicto. Este Plan propone apoyar algunas experiencias que servirán de modelo para lo cual se han escogido 7 regiones piloto de Turismo y Paz: Ciudad Perdida en la Sierra 24

Nevada de Santa Marta, departamento de Magdalena, La Serranía de la Macarena en el Meta, Putumayo, Arauca, Casanare y Urabá Antioqueño. En estas regiones se refleja el trabajo de comunidades que fueron víctimas por muchos años del conflicto armado pero que gracias al arraigo a su territorio, a la voluntad de convivencia entre campesinos, indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros y autoridades locales, tomaron una decisión trascendental de convertir el turismo en un proyecto de vida, como una forma de mantener su contacto con el mundo, enviando el mensaje de un propósito que es el de continuar en su territorio ancestral, perpetuando su estirpe en su entorno natural y garantizando la permanencia de su cultura, lo cual se reafirma en el presente Plan Sectorial de Turismo. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014, pág. 38)

De esta forma se espera que el turismo pueda representar una herramienta a favor de las economías campesinas (Gascon, 2007), que contribuyan en el fortalecimiento de la economía campesina desde diferentes puntos de vista. Algunas de estas contribuciones están relacionadas con la generación de capacidades en temas propios del turismo (guianza, alojamiento y restauración) y en temas de gestión (administración, mercadeo y costos); además esta actividad complementa la generación de ingresos de las familias campesinas, y favorece la revalorización de la cultura (de las manifestaciones propias de las regiones: las artesanías, la cocina tradicional y en general, todos los productos locales), así como la de sitios naturales y la riqueza natural y ambiental de las zonas aisladas. Todo ello sin mencionar, la obligatoria unión entre el sector privado, los residentes y el gobierno local, que traen beneficios en términos de infraestructura vial, de salud, de recolección de basuras, seguridad y superestructura, y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el destino de la localidad. 0.1.7. Cadena de valor de un destino turístico El destino turístico se reconoce como el espacio geográfico con determinadas características y rasgos particulares, para lo cual cuenta, en primera instancia, con atractivos y servicios que motivan y facilitan la estadía del turista, además de lo anterior, se conecta a través medios que posibilitan su accesibilidad en condiciones adecuadas de precio-valor, tiene el respaldo de la población local, la cual está involucrada en el desarrollo de las diferentes actividades de la experiencia de visita del turista y posee una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral. (Destinos del Perú, 2014). En efecto, la Norma Técnica Sectorial NTS TS 001 -1 sobre los Requisitos de Sostenibilidad de los Destinos turísticos de Colombia (2007) define al destino turístico como: Unidad de planificación y gestión del territorio que como espacio geográfico delimitado, define imágenes y percepciones determinantes en su competitividad en el mercado turístico. El destino turístico se caracteriza por 25

la presencia de atractivos, infraestructura básica, planta turística, superestructura y demanda, como conjunto de bienes y servicios turísticos ofrecidos al visitante o turista, en la zona y por diversos grupos humanos entre los cuales se encuentra la comunidad local. En tal sentido, los pueblos que conforman la Red Turística de Pueblos Patrimonio son destinos turísticos, y entre ellos se ha establecido una red para conformar un destino más grande, con el propósito de promover su comercialización. Así las cosas, el destino turístico se convierte en una unidad de negocio cuya gestión debe enfocarse en criterios de competitividad, teniendo siempre presente la sostenibilidad como una variable estratégica de gestión turística, con el fin de generar beneficios económicos y sociales. En este marco de referencia, toma relevancia el concepto cadena de valor del destino, el cual permite analizar la actividad turística bajo una perspectiva holística e integradora, para identificar las políticas y líneas de acción a formular para buscar el posicionamiento de los destinos turísticos en los mercados. En el documento Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (2012) se define la cadena de valor del turismo como Forma de organización del sector turístico que integra a los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el destino turístico, hasta su regreso a su lugar de residencia al mismo. Pretende identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades generadoras de valor y los márgenes que éstas aportan para el sector, en cada etapa o componente de un viaje turístico La cadena de valor resulta muy útil en el análisis de los destino turísticos, ya que puede mostrar con claridad cómo y dónde los destinos generan valor. Existen diferentes metodologías definidas para el estudio de esta temática, sin embargo aquí se hará referencia a dos esquemas de análisis, el primero de ellos es el de Jonker (2004) y el segundo de Crouch y Ritchie (2003), del cual se hablará con mayor amplitud en la siguiente sección, pues es la base metodológica de este documento. El modelo de Jonker (2004) establece que las estrategias y planes de actuación específicos que se definan en los destinos, deben dirigirse principalmente a las actividades primarias (área de resultados); mientras que las actividades de apoyo relacionadas con el desarrollo de capacidades, conocimientos y métodos únicos, temáticas difíciles de imitar y que configuran a un destino como único, se constituyen en una ventaja competitiva. Estas actividades contribuyen a identificar nuevas áreas clave que incrementan la competitividad del destino.

26

Figura 2. Cadena de Valor para destinos turísticos

Fuente: Jonker, J.A. (2004)

En temas de turismo, si de modelos de competitividad se trata, Crouch& Ritchie (2003) son referentes obligados; ellos construyen un modelo explicativo de los factores que afectan e influyen sobre la competitividad y, en consecuencia, identifican los factores que constituyen la cadena de valor, con lo cual identifican una estrecha relación entre los conceptos de competitividad y sostenibilidad. 0.2.

ENFOQUE METODOLÓGICO

0.2.1. Metodología para la construcción colectiva del PEDT La metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico es una propuesta que combina técnicas de desarrollo territorial -desde lo local- con herramientas especializadas para la valoración de recursos y atractivos turísticos, la oferta y demanda de productos turísticos. Cada fase considera actividades fundamentales en la planificación territorial del turismo desde una perspectiva i) interdisciplinaria, ii) integral, y iii) incluyente, porque desde los territorios participan representantes de la comunidad local como autoridades del gobierno local, operadores turísticos que incluyen guías turísticos, dueños de hoteles y de restaurantes, artesanos, historiadores, literatos y gestores 27

culturales; además de instituciones educativas, representados por estudiantes y autoridades de las instituciones educativas. El esquema integra conceptos metodológicos que en sus inicios provienen de las guías LEADER y PRODER de la Unión Europea, así como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y el MINCIT, con el documento Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. En tal sentido, el proceso comprende tres fases estratégicas (Figura 2), que van desde el levantamiento de información primaria y secundaria, para construir el inventario de atractivos turísticos, el mapeo del sector turístico y la evaluación de la experiencia turística, así como la evaluación de la oferta educativa. Todo lo cual debe llevar a la construcción del análisis DOFA y la identificación de la Propuesta Única de Valor; para luego de la elaboración del diagnóstico, llegar a la construcción colectiva de la Planificación Turística, con sus respectivos objetivos y banco de proyectos. Todas estas fases requieren un trabajo mancomunado entre gestores del municipio, operadores turísticos, la comunidad y el gobierno local. Figura 3. Esquema metodológico para la elaboración del plan estratégico de turístico.

Fase 1. Levantamiento de Información Primaria y Secundaría.

Fase 2. Construcción del documento diagnostico: DOFA

-

-

-

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS (PC: MATERIAL E INMATERIAL Y SITIOS NAT.) MAPEO DEL SECTOR TURÍSTICO (TOUR OPERADORES) EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS (TURISTAS) EVALUACIÓN OFERTA ACADÉMICA.

-

TALLER DE DIAGNOSTICO DOFA. TALLER DE PROPUESTA ÚNICA DE VALOR (IDENTIDAD) PRODUCTO: DÍAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO.

Fase 3. Elaboración Planes Estratégicos.

-

-

TALLER DE PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS, ÁREAS DE ACCIÓN, ESTRATEFIAS, CRONOGRAMA, ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA. BANCO DE PROYECTOS. PLAN DE MARKETING.

Fuente: ACD Consultores

Así mismo, si se observa la metodología desde el punto de vista de Gestión por resultados, el desarrollo de los Planes Estratégicos de Desarrollo Turístico, se realice en V fases; una fase preparatoria, una explicativa, una prospectiva, una táctica operativa y una última de socialización (Figura 3). La primera de las actividades (fase preparatoria), es la investigación previa de la situación actual del municipio, que comprende la recolección de información secundaria como, por ejemplo: Plan Sectorial de Turismo, los planes básicos de ordenamiento territorial, planes de desarrollo territorial departamental y municipal; requerimientos de competitividad, empresas con RNT, y proyectos desarrollados anteriormente; esta fase se complementa con las tendencias del turismo a nivel mundial. La segunda fase, explicativa, tiene como objetivo principal lograr una primera versión del Plan Estratégico. Para lo cual se utilizan técnicas cualitativas y 28

cuantitativas, que incluyen: análisis del diagnóstico turístico, análisis de normativa básica, análisis de los proyectos en marcha, análisis de recursos humanos, análisis de recursos materiales, entrevistas a actores e informantes clave. El producto final de esta fase, es la primera versión del Plan Estratégico que contiene el modelo explicativo de la situación turística del municipio, una priorización de limitantes y potencialidades, junto con los retos y apuestas del municipio para el desarrollo turístico. En la fase de prospectiva, los resultados de la fase anterior se convierten en el insumo básico sobre el cual se llevarán a cabo los talleres de planeamiento estratégico con la participación de actores claves del municipio y la coordinación metodológica del equipo de ACD. El objetivo de estos talleres es someter el producto obtenido a la crítica y ajuste de los actores turísticos. El producto final de esta fase es el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del municipio de Villa de Guaduas, verificado y contrastado con los actores principales de los procesos. Figura 4. Esquema metodológico desde la Gestión de Resultados

Fase 1. Preparatoria

-

Política turismo cultural. Turismo sostenible. Turismo consciente. Diagnóstico municipal. Inventarios turísticos. Mapeo de actores DOFA.

Fase 2. Explicativa

-

-

Priorización de limitantes y potencialidades. Análisis sistémico. Identificar ideas, fuerza. Retos y apuestas.

Fase 4. Táctico Operativa

Fase 3. Prospectiva

Construcción compartida. Elaboración estrategias.

de

visión de -

-

Pan de acción + inversión + actores estratégicos. Plan de implementación y seguimiento. Cadena de valor, estrategias.

Socializació y Entrega

Socialización en cada uno de los municipios de la Red Turística de Pueblos Patrimonio.

Fuente: ACD Consultores

La última etapa, hasta donde llega ACD, es la socialización del PEDT, pues luego solo queda la puesta en marcha del Plan Táctico Operativo que supone la realización de actividades planteadas en la fase anterior y en la cual deben estar comprometidos los gobiernos del orden local, regional y nacional, los touroperadores, la comunidad y las instituciones educativas. Finalmente, se esbozará una tarea de evaluación de consistencia entre los distintos planes propuestos a nivel operativo con el objeto de identificar posibles cuellos de botella y de proponer vías de solución a posibles conflictos surgidos en el proceso.

29

0.2.2. Metodología para la actualización de los Inventarios Turísticos Los inventarios turísticos se constituyen como un insumo en la realización de los Planes Estratégicos de Desarrollo Turístico para cualquier municipio a nivel nacional. Por ello la importancia de acometer esta tarea con los 17 municipios objeto de este trabajo, para actualizar los inventarios existentes y para construir aquellos que aún el MINCIT no ha realizado. Este inventario de los recursos y atractivos turísticos, ambientales y culturales completo, está ajustado a las metodologías establecidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Viceministerio de Turismo1, de tal forma que les permita sobresalir y complementarse con los otros municipios que hacen parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia -RTPP-. Un inventario turístico es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos que sirven para elaborar productos turísticos de una región2. En esta sección se presenta la metodología aplicada en la actualización de los inventarios turísticos de los municipios que conforman la RTPP3 . Con el objetivo de realizar los inventarios preexistentes para cada uno de los 17 municipios objeto de este trabajo, se adoptó la Guía para la elaboración de Inventarios Turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo. 20104. 0.2.2.1.

Revisión de fuentes secundarias.

Previo al trabajo de campo para recolectar la información primaria, se hizo la revisión de los siguientes documentos: “Guías artesanales” elaboradas por FONTUR, “Fichas Técnicas con contenidos del Destino Turístico” del Equipo Técnico de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, “Fichas Técnicas con Información Básica de fuentes” presentadas por el Equipo Técnico de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, Libros “Red Turística de Pueblos Patrimonio – Un

1

Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo. 2010. 2 Tomado de: Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo. 2010. 3 Ciénaga-Magdalena, Santa Cruz de Mompox-Bolívar, La Playa de Belén-Norte de Santander, San Juan de Girón-Santander, Barichara-Santander, El Socorro-Santander, Monguí-Boyacá, Villa de Leyva-Boyacá, Guaduas-Cundinamarca, Honda-Tolima, Guadalajara de Buga-Valle del Cauca; Salamina-Caldas; AguadasCaldas; Jericó-Antioquia; Jardín-Antioquia; Santa Fe de Antioquia-Antioquia; Santa Cruz de Lorica-Córdoba 4 Con la cual se realiza una evaluación cualitativa y cuantitativa de los atractivos y recursos de con el fin de seleccionar aquellos susceptibles de uso turístico inmediato para el diseño de productos turísticos

30

Viaje en el tiempo” elaborados por MinCIT y FONTUR, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Municipal, páginas web municipales, Planes de Desarrollo Turísticos Departamentales y PEMP de los pueblos que lo tienen. De la revisión de esta información para el municipio de Guaduas surgieron los siguientes recursos/atractivos (Tabla 2): Tabla 2. Recursos / Atractivos resultado de la revisión de fuentes secundarias BIENES ATRACTIVOS PATRIMONIO CULTURAL DEPARTAMENTO

Cundinamarca

MUNICIPIO PATRIMONIO MATERIAL

PATRIMONIO INMATERIAL

15

9

Guaduas

FESTIVIDADES Y EVENTOS

GRUPOS DE ESPECIAL INTERÉS

SITIOS NATURALES

TOTAL

1

31

6

0.2.2.2. Definición de los formatos/fichas técnicas a diligenciar para la actualización de los inventarios turísticos. Posterior a la revisión de fuentes secundarias, el equipo de trabajo procedió a familiarizarse con los formatos a utilizar en la recolección de información primaria. Los formularios o fichas de captura de información responden a los diseñados en la Guía para la Elaboración y Valoración del Inventario Turístico, elaborados por el Viceministerio de Turismo, Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible del Turismo. Estas fichas se encuentran divididas en cuatro bloques de información, así: el primero corresponde a las generalidades del Bien que se está inventariando. Figura 5. Formulario Especial – Generalidades FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS FORMULARIO PATRIMONO Ej: CULTURAL - MATERIAL Ej: Bien Cultural Inmueble 1. GENERALIDADES 1.1. Nombre 1.2. Departamento

1.3. Municipio

1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad 1.5. Administrador o Propietario 1.6. Dirección/Ubicación 1.7. Teléfono/Fax

1.8. Distancia (desde la ciudad capital)

1.9. Tiempo (desde la ciudad capital)

1.10. Tipo de Acceso

1.11. Horario de Ingreso

Terrestre

1.12. Indicaciones para el acceso: 1.13. Tarifas 1. 14. Coordenadas

Latitud

Longitud

31

Acuático

Férreo

Aéreo

Fuente: ACD Consultores

El segundo bloque, corresponde a las características, allí se describe de manera resumida el bien que se está inventariando y se asigna un código. La codificación va a depender del tipo de patrimonio que se está inventariando. Para ello se generó una tabla resumen de clasificación de bienes y atractivos turísticos (ver tabla 3), los cuales corresponden a los definidos en la guía5 y que permitirán ubicar el código a asignar dependiendo de su clasificación. Figura 6. Formulario Especial – Características 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Código Asignado 2.2. Descripción:

Fuente: ACD Consultores Tabla 3. Clasificación de bienes y atractivos turísticos TIPO DE PATRIMONIO

GRUPO

COMPONENTE Arquitectura Militar Arquitectura Habitacional

Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Arquitectónico

Arquitectura Religiosa Arquitectura Institucional Obras de Ingeniería e Infraestructura Sector urbano de interés

Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Urbano

Elementos del espacio público Sitio arqueológico Zona arqueológica

Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Arqueológico

Parque arqueológico

Patrimonio Cultural Material Mueble

Otro Obras de arte en museos, colecciones o recintos cerrados Obras en espacio publico

Patrimonio Cultural Inmaterial

Existen 14 subdivisiones

1. Patrimonio Cultural

De carácter científico Fiestas Ferias y exposiciones Festividades y Eventos

Eventos artísticos y culturales Eventos deportivos Otros Existen 4 subdivisiones Comunidad Indígena, Negra, raizal, Rom, Otros) Existen 15 subdivisiones

Grupos de Especial Interés 2. Sitios Naturales

Montañas

5

Guía para la Elaboración y Valoración del Inventario Turístico elaborados por el Viceministerio de Turismo, Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible del Turismo.

32

Altiplanicies

Existen 5 subdivisiones

Llanuras

Existen 4 subdivisiones

Aguas lénticas

Existen 5 subdivisiones

Aguas lóticas

Existen 11 subdivisiones

Costas litorales

Existen 14 subdivisiones

Tierras Insulares

Existen 9 subdivisiones

Lugares de caza y pesca Lugares de observación de flora y fauna Áreas protegidas

Sin subdivisiones

Existen 10 subdivisiones

Aguas Subterráneas

Existen 4 subdivisiones

Formaciones Cársicas

Existen 3 subdivisiones

Sin subdivisiones

Fuente: ACD Consultores

El tercer bloque corresponde al registro fotográfico y a los puntajes de valoración del bien, los cuales son asignados por un equipo interdisciplinario. Los criterios de valoración son los designados en la guía y que para efectos del documento se detallan en la tabla 4. El criterio de valoración de calidad varía conforme al tipo de patrimonio que se esté inventariando, en cualquier caso el puntaje máximo arrojado será de 70 puntos. La valoración de calidad hace referencia al grado de conservación en el que se encuentra el atractivo. En el caso de la valoración de significado, es igual para cualquiera de los tipos de patrimonio que se esté inventariando y es totalmente excluyente, es decir, solo se valora en uno de los criterios y se aplica un valor único. Este tipo de valoración hace referencia al grado de reconocimiento que tiene el atractivo. (Figura 7) Figura 7. Formulario Especial – Puntajes de Valoración 3. PUNTAJES DE VALORACIÓN CALIDAD

PUNTAJE

Estado de Conservación (21) Constitución del Bien (21) Representatividad General (28) Subtotal SIGNIFICADO Local (6)

Regional (12)

Nacional (18)

Internacional (30) TOTAL

Fuente: ACD Consultores Tabla 4. Guía para la valoración del Inventario Turístico. CALIDAD - PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Estado de Conservación Puntaje máximo 21 Constitución del Bien Puntaje máximo 21 Representatividad General Puntaje máximo 28

33

Registro Fotográfico

CALIDAD - PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Colectivo Puntaje máximo 14 Tradicional Puntaje máximo 14 Anónimo Puntaje máximo 14 Espontáneo Puntaje máximo 14 Popular Puntaje máximo 14 CALIDAD - FESTIVIDADES Y EVENTOS Organización del evento Puntaje máximo 30 Beneficios socioculturales Puntaje máximo 20 Beneficios económicos locales Puntaje máximo 20 CALIDAD - FESTIVIDADES Y EVENTOS Respeto por las costumbres Puntaje máximo 70 CALIDAD - SITIOS NATURALES Sin contaminación del aire Puntaje máximo 10 Sin contaminación del agua Puntaje máximo 10 Sin contaminación visual Puntaje máximo 10 Sin contaminación sonora Puntaje máximo 10 Estado de conservación Puntaje máximo 10 Diversidad Puntaje máximo 10 Singularidad Puntaje máximo 10 SIGNIFICADO. APLICA TANTO PARA EL PATRIMONIO CULTURAL COMO PARA SITIOS NATURALES Local Puntaje 6 Regional Puntaje 12 Nacional Puntaje 18 Internacional Puntaje 30

Fuente: ACD Consultores

El cuarto y último bloque obedece a las fuentes de información utilizadas para el diligenciamiento de las fichas. Figura 8. Formulario Especial – Fuente FUENTE Fotografia: Diligenciado por:

Fecha:

Fuente: ACD Consultores

En lo que respecta al formulario general, muestra de manera resumida, algunos datos consignados en el formulario especial, así: Figura 9. Formulario General FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS FORMULARIO GENERAL Ej: PATRIMONO CULTURAL - MATERIAL Ej: Bienes Culturales Inmuebles Ej: Santander

Departamento No.

Nombre

Código

Municipio Calificación Ubicación

Fuente: ACD Consultores

34

Coordenadas Coordenadas Latitud Longitud

0.2.2.3. Estructuración de información geográfica para generar las salidas gráficas/cartografía. Una de las generalidades a capturar para cada uno de los recursos o atractivos a inventariar, son las coordenadas que permitirán ubicar el bien geográficamente. Esta información se captura directamente en campo con ayuda de un GPS con precisión submétrica. Los formatos de entrega de información georreferenciada son de dos tipos: Shape y KMZ, ambos formatos contienen información referente a los recursos y atractivos de Sitios Naturales y Patrimonio Cultural Material. Si bien, las coordenadas en los formularios o fichas de los inventarios están dadas en coordenadas geográficas, los Shape y KMZ están dados en coordenadas planas, Datum Magna Sirgas, origen Bogotá 0.2.2.4.

Definición de prioridades.

Posterior a la revisión de fuentes secundarias, definición y familiarización de la guía y los formatos a utilizar, el paso a seguir es la definición de prioridades que no es más sino definir los sitios a visitar y los materiales y equipos que van a soportar dicha actividad en campo. Por último estuvo el trabajo de campo a realizar, el cual según las prioridades definidas se realizó in situ para cada uno de los recursos o atractivos identificados. 0.2.3. Metodología para la elaboración del documento del PEDT El enfoque metodológico utilizado en este Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, integra la metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el documento Asistencia Técnica en Planificación del Turismo, así como el análisis de los cuatro factores básicos señalados por Crouch & Ritchie (Figura 1): 1.

Los factores de soporte, allí se revisan diferentes condiciones no necesariamente relacionadas con el turismo, pero que si facilitan la labor turística, como son la existencia de elementos de superestructura (políticas y programas a nivel nacional que den soporte al turismo de las regiones), infraestructura que aseguran la accesibilidad, conectividad, infraestructura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, así como las condiciones ambientales en términos de problemáticas en gestión y manejo de residuos, contaminación de cuerpos de agua, auditiva y atmosférica, etc. En pro de evaluar esta variable se diseñaron diferentes instrumentos de recolección de información, entre ellos la evaluación del destino, así como la encuesta a turistas. 35

2.

3.

4.

Los factores de atracción que corresponden a los elementos básicos que motivan al turista a visitar al lugar, por tanto se evalúan las condiciones actuales de los sitios de interés turístico, en términos de su calidad paisajística, los valores culturales asociados, su grado de representatividad y significado, entre otros, para lo cual se trabajó con herramientas participativas y con la comunidad se definió la oferta de recursos turísticos que después se valoraron tomando en cuenta la calidad y significado del activo -metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en su documento de Metodología para la Valoración de Inventarios Turísticos- . El factor que evalúa las condiciones de producción, es decir, las actividades productivas del municipio y cómo los actores turísticos (establecimientos de alojamiento, gastronómicos, guías y otros operadores) se organizan para prestar servicios turísticos asociados a los destinos, considerando sus niveles de formación, calidad, formalización, entre otros, para ello se evalúo a través de entrevistas a operadores turísticos claves, así como a entes gubernamentales. El factor de gestión se refiere a las condiciones en que actualmente se articulan en el sector público, privado, comunitario, ONG, y academia, para desarrollar la actividad turística, apuntando a evaluar los grados de participación y trabajo conjunto se diseñó la guía de entrevista a instituciones educativas, así como encuesta a estudiantes.

Por otra parte, para la elaboración de este documento se tomó en consideración la información proveniente de los diferentes instrumentos (encuestas y entrevistas), así como de documentos como el Esquema de Ordenamiento territorial (EOT), el Plan de Desarrollo del Municipio de Guaduas departamento de Cundinamarca. Además se utiliza como herramienta metodológica para la construcción del documento, el análisis de los cuatro (4) factores que Croutch & Ritchie consideran estratégicos para que un destino turístico sea competitivo. Esta información se integró para la elaboración del documento de diagnóstico turístico que servirá de base para el análisis DOFA, el cual establece las fortalezas y oportunidades del municipio en términos turísticos, o factores positivos, susceptibles de explotación y que permiten obtener ventajas competitivas. Así mismo, se señalan las debilidades y amenazas que deben ser superadas para contribuir al desarrollo turístico de Villa de Guaduas.

36

CAPITULO 1.

1.1.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL TURÍSTICA DE GUADUAS

FACTORES DE SOPORTE

1.1.1. Condiciones del entorno 1.1.1.1.

Información general municipal

La Villa de Guaduas se encuentra localizada al occidente del departamento de Cundinamarca (Figura 9), en un valle atravesado de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real, hecho por los indígenas y mulatos de la época de la colonia, dirigido por los españoles. Este camino se usaba durante el recorrido de Santa Marta a Bogotá, caracterizado por la abundancia de plantas de Guadua. Este pequeño poblado en la época colonial y republicana gozó de gran importancia tanto por los personajes que por allí transitaban, como por quienes se asentaron y tomaron parte activa en la vida del país. Los límites del municipio son: -

Al norte con los Municipios de Caparrapí y Puerto Salgar; Al sur con Chaguaní y Vianí; Al oriente con los Municipios de Villeta, Utica y Quebrada Negra; Al Occidente con el Rio Magdalena y el Departamento del Tolima.

La Villa de Guaduas posee un área aproximada de 75.687,26 hectáreas, de las cuales 627,80 hectáreas corresponden al casco urbano, cuyo pueblo tiene una semblanza auténticamente colonial con ancestros hispanos -por su abolengo, el estilo de su arquitectura y la historia que allí reposa-. La altitud de la cabecera municipal es de 992 metros sobre el nivel del mar.

37

Figura 10. Mapa de Guaduas

Fuente: ACD Consultores

1.1.1.2.

Historia

Villa de Guaduas tuvo tres fundaciones: la primera fue el 20 de abril de 1572 por Don Andrés Díaz Venero de Leiva, la cual no prosperó; la segunda, el 13 de diciembre de 1610, cuando Fray Tomás de Morales fundó el Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles, en torno del cual creció el poblado. Finalmente, cuando tiene lugar la fundación jurídica por el Capitán Francisco Pérez de Guzmán, el 27 de diciembre de 1644. Al estilo español, el eje de la actividad se constituía alrededor de la Plaza Mayor, que luego se llamó Plaza de la Constitución; allí se reunían los pobladores cuando recogían agua en la fuente levantada en su centro. Las primeras casas fueron construidas con material de bahareque y el techo pajizo, posteriormente el material cambio a adobe y teja de barro; el número máximo de pisos eran dos, formando un 38

conjunto armonioso de casas con paredes blancas, ventanas “arrodilladas”, pequeños zócalos y aleros con canes de madera. Esta Villa de Guaduas es cuna de Policarpa Salavarrieta, la más grande heroína de la Independencia, pues aquí tuvieron gran acogida las ideas revolucionarias del líder comunero José Antonio Galán. El Centro Histórico de la Villa de Guaduas, fue declarado Monumento Nacional mediante la Ley 163 de 1959. 1.1.1.3.

Clima

La temperatura promedio de Guaduas fluctúa entre 19 y 24º C. En los meses de octubre, noviembre y diciembre presentan los valores más bajos, mientras que los meses de julio, agosto y septiembre los más altos. En cuanto a la pluviosidad, la distribución temporal de las lluvias obedece principalmente a la influencia de los vientos alisios del nordeste y del sudeste, los cuales presentan una distribución de tipo bimodal con dos períodos de lluvia: el primero inicia a finales de marzo y los meses de abril y mayo con lluvias que alcanzan 215 mm mensuales en el mes de abril; el segundo período comprende entre septiembre y diciembre, octubre es el mes de mayores precipitaciones con valores de 228.6 mm. La precipitación total anual es de 1556.5 mm. La humedad relativa media se mantiene por encima del 66% mensual, hasta llegar al 81% en el mes de noviembre, descendiendo entre julio y agosto. 1.1.1.4.

División administrativa del municipio

El territorio municipal está conformado por la cabecera urbana compuesta por treinta y cuatro barrios y ocho urbanizaciones (Tabla 5). Por su parte el sector rural se compone de dos (2) corregimientos, una (1) inspección y cincuenta y dos veredas. (Tablas 6 y 7) Tabla 5. Composición Urbana municipio de Guaduas No. 1 2 3 4 5 6 7 8

NOMBRE Barrio Santa Cecilia Barrio Galán Alto Y Bajo Barrio El Vallado Barrio Centro Barrio La Alborada Barrio La Machuca Barrio Tomas Cipriano Barrio Santander

No. 28 29 30 31 32 33 34 35

39

NOMBRE Barrio Diana Turbay Barrio Armando Rico Avendaño Barrio Carlos Lleras Restrepo Barrio Francisco Javier Matiz Barrio Los Virreyes Barrio Villa Diez Barrio Víctor Manuel Sambrano Urb. Policarpa Salavarrieta

9 10 11 12 13 14 15

Barrio Villa De Guaduas Barrio Tacuara Barrio Jorge Eliecer Gaitán Barrio Benjamín Herrera Barrio San José Barrio Camino Real Ciudadadela San Miguel

36 37 38 39 40 41 42

Urb. Villa Esperanza Urb. Villa Paula I Y Ii Urb. Villa Paz Urb. Mucafacum Urb. Villa Claudia Urb. Villa De Jesús Urb. Santa María Del Lago

Tabla 6. Composición Rural municipio de Guaduas No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

NOMBRE Cedrales Montañanegra Piedras Negras Pital La Gloria Cuatro Esquinas Tauchiral Bodegas Playa Grande Carrapal Quebrada Grande La Palmita Rio Seco Cocolo Y Molano Acuapal Aceros Y Pital Sargento Santa Rosa Malambo Chapaima Totumal San Juan De Remolino Guacamayas Santiago De Remolino Ceniceros Paramillo El Hato

No. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 51 52 53 54

NOMBRE Lajitas Despensas Campeona Yerbabuena El Balu Alto Del Trigo “Centro Poblado” El Palmarcito La Cumbre El Trigo La Cabaña “Centro Poblado” Raizal Y Cajón Granada Carbonera Chipauta San Miguel El Palmar San Jose Cinta Y Fría Corrales El Escritorio Barbascales Salsipuedes Peladeros Y Versallles El Perú Inspección De Guaduero Corregimiento De La Paz

27

Cucharal

55

Corregimiento De Puerto Bta

Tabla 7. Inspecciones de policía Municipio de Guaduas No. 1 2 3

1.1.1.5.

NOMBRE Inspección De Guaduero Inspección De La Paz Inspección De Puerto Bogotá

Aspectos poblacionales

El municipio de Guaduas para el año 2005 contaba con una población de 31.250 habitantes distribuida en la zona rural con 16.337 habitantes y en la zona urbana con 14.913 habitantes (DANE, 2005) En el municipio de Guaduas, más del 70% de la población de Guaduas tiene sus necesidades básicas resueltas. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas 40

(NBI)6 evidencia que este municipio no difiere notablemente del promedio del NBI departamental. (Tabla 8). La distribución del NBI municipal entre la población de la cabecera y el resto del municipio no difiere mucho (Tabla 9). Tabla 8. Necesidades Básicas Insatisfechas MUNICIPIO Guaduas Promedio NBI Departamental

Tabla 9. NBI Distribución municipal VARIABLES Población NBI- Cabecera Población NBI - Resto Población NBI - Total

NBI 29.84 30.23

NBI 27.89 31.61 29.84

Fuente: DANE, Censo General 2005.

En cuanto a distribución de género tiene una división equitativa, con población joven sobresaliente. Tabla 10. Datos Poblacionales Total población en el municipio 2015 Total población en cabeceras 2015 Total población resto 2015 Total población hombres 2015 Total población mujeres 2015 Población (>15 ó < 59 años) 2015 - potencialmente activa Población (<15 ó > 59 años) 2015 - población inactiva

38,366 19,434 18,932 19,147 19,219 21,798 16,568

Fuente: DNP, DANE, Censo General 2005.

Guaduas cuenta con la representación de dos grupos poblacionales étnicos: Los Rom y afrocolombianos. Tabla 11. Población Étnica Total población indígena 2015 1 Total población negro, mulato o afrocolombiana 2015 28 Población Rom 1

Fuente: DNP, DANE, Censo General 2005.

6 El NBI, Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas busca identificar carencias críticas en una población y, de esta forma, caracterizar la pobreza. Para ello, el DANE utiliza indicadores disponibles en los censos de población y vivienda en cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo). Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

41

1.1.1.6.

Potencialidades

La Villa de Guaduas cuenta con diversos sitios de interés turístico e histórico; entre los cuales se puede destacar: la Casa Museo de La Pola, el Convento de La Soledad, la Plaza de la Constitución, la Catedral de San Miguel Arcángel, la Casa de la Cultura, el Museo Virrey Ezpeleta y el Museo Patio del Moro, lugar donde se coleccionan piezas y elementos de las tradiciones lugareñas, y lugar de encuentro para las actividades folclóricas, veladas, conferencias y tertulias. Además el municipio posee riqueza natural, así por ejemplo en los alrededores del casco urbano se encuentran la Piedra Capira, el Salto de Versalles, el Camino Real y la Reserva forestal de Granada. 1.1.2. Marco Normativo A continuación se relacionan los instrumentos actuales de planificación (planes, políticas, etc.) desde lo nacional a lo local, y su injerencia en la actividad turística. Para ello se iniciará con un breve esbozo del marco legal que regula la actividad turística en el país, la cual considera las siguientes leyes y decretos: -

Ley 300 de 1996, o Ley General del Turismo mediante la cual se regula la actividad turística y se define a este sector como esencial para el desarrollo del país, las regiones y entidades territoriales. Para ello, se define que el desarrollo de esta actividad debe estar regida por los principios de concertación, coordinación, descentralización, planeación, protección al medio ambiente, desarrollo social, libertad de empresa, protección al consumidor y fomento del turismo en el territorio nacional (Ley 300 de 1996, Artículo 1 y 2). Esta Ley ha sido modificada por la ley 1101 de 2006 y la Ley 1558 de 2012.

-

Decreto 2131 de 1991. Regula el establecimiento y funcionamiento de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios (Ministerio de Industria y Comercio, 2012), las cuales son áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, con el objeto primordial de promover y desarrollar la prestación de servicios en la actividad turística, destinados al turismo receptivo.

-

Ley 788 de 2002, por la cual se establecen exenciones del impuesto de renta y complementarios a los servicios hoteleros y al servicio de ecoturismo. El artículo 18 señala lo siguiente: Son rentas exentas las generadas por los siguientes conceptos, con los requisitos y controles que establezca el reglamento: 1. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan dentro de los quince (15) años siguientes a partir de la vigencia de la presente ley por un término de treinta (30) años. 2. Servicios hoteleros 42

prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince (15) años siguientes a la vigencia de la presente ley por un término de treinta (30) años. 3. Servicio de ecoturismo certificado por el Ministerio del Medio Ambiente o autoridad competente conforme con la reglamentación que para el efecto se expida, por un término de veinte (20) años a partir de la vigencia de la presente ley. -

Ley 1336 de 2009 con la que se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y abuso sexual con niños, niñas y adolescentes:

-

Ley 1185 de 2008.Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones: En específico en el Artículo 11 sobre Régimen Especial de Protección de los Bienes de Interés Cultural sobre los cuales se define que los bienes materiales de interés cultural de propiedad pública y privada estarán sometidos al Régimen Especial de Protección denominado Plan Especial de Manejo y Protección. La declaratoria de un bien como de interés cultural incorporará el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP- cuando se requiera de conformidad con lo definido en esta ley. El PEMP es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo.

-

Ley 165 de 1994, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia y del Convenio de Diversidad Biológica, se proveyeron las herramientas necesarias para la protección de áreas específicas delimitadas para la conservación de zonas terrestres y marinas. Establece unos instrumentos de desarrollo de las políticas ambientales y económicas, capacitación, información, divulgación e investigación.

-

Decreto 2438 de 2010 mediante el cual se dictan disposiciones relacionadas con la responsabilidad de las Agencias de Viajes en la prestación de servicios turísticos.

-

Ley 1171 de 2007, por la cual se establecen beneficios a las personas adultas mayores, que con la resolución 4322 de 2011 se brindan descuentos en servicios turísticos para adultos mayores de 62 años clasificados en los niveles I o II del SISBÉN.

1.1.2.1.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 Todos por un nuevo país, en concordancia con la coyuntura histórica en la cual se busca darle una oportunidad 43

a la paz a Colombia soporta las políticas y estrategias que el gobierno nacional le propone al país, bajo una estructura territorial que desarrolle a nivel regional los pilares nacionales (paz, equidad y educación) y cinco estrategias transversales que se desarrollan de manera transversal a lo largo del territorio nacional: i) Infraestructura y competitividad estratégicas; ii) Movilidad social; iii) Transformación del campo y crecimiento verde; iv) Consolidación del Estado Social de Derecho, y v) Buen gobierno. En cuanto a la primera estrategia de Competitividad estratégica el diagnóstico realizado en el PND del sector turismo revela que: En la experiencia adquirida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la ejecución de la política de turismo se identificaron los siguientes problemas relacionados con el desarrollo de la actividad y su materialización en las regiones: i) baja calidad de los servicios turísticos que impide cumplir con estándares internacionales; ii) deficiencias de la planta turística así como de la infraestructura que limitan el desarrollo de destinos turísticos; iii) bajos niveles de conectividad aérea, marítima, fluvial y digital entre las regiones; iv) limitada aplicación de políticas nacionales en las regiones e inaplicabilidad de planes de desarrollo turístico a nivel local; v) ausencia de coordinación entre las entidades del orden nacional en torno a las políticas del sector; y iv ) pérdida de articulación y manejo de los recursos públicos por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (DNP, 2014, pág. 65) Dentro del Plan, además se establece como visión en cuanto a esta estrategia: En el 2018 Colombia será considerada como una de las economías más productivas de la región. Para ello la política de desarrollo productivo habrá consolidado apuestas productivas de las regiones a partir de un uso sostenible y eficiente de sus ventajas comparativas y competitivas; y una oferta más amplia de bienes y servicios para atender un consumidor más exigente y globalizado. De esta manera se aportará a un país más equitativo y a la generación de territorios de paz, en donde esfuerzos como los encadenamientos productivos y la generación de redes de proveeduría asociadas a empresas anclas impulsarán los mercados de las regiones. . (DNP, 2014, pág. 66) Para el cumplimiento de esta visión, el tercer objetivo de la política de desarrollo productivo es incrementar los ingresos de las cuentas de viajes y transporte de la balanza de pagos. En pro de ello, se incrementarán los recursos destinados a la promoción y competitividad turística, se trabajará en las estrategias de atracción de más turistas, en particular en los mercados potenciales derivados de los procesos de integración, como lo son Alianza del Pacífico, Estados Unidos y Unión Europea.

44

La política de desarrollo productivo, involucra cuatro estrategias: la internacionalización de los sectores productivos de bienes y servicios, el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las empresas, la racionalización de la regulación para la competitividad empresarial y la promoción del desarrollo regional sostenible. Este último, guía de manera articulada con los principios de las estrategias en materia de desarrollo productivo e internacionalización para la competitividad empresarial y actúa consecuentemente con las capacidades productivas de cada región. Con este propósito se debe trabajar en los siguientes objetivos específicos: i) atraer Inversión Extranjera Directa (IED) en las regiones de menor desarrollo del país; y ii) promover y difundir mejores prácticas para el ambiente de los negocios; iii) fortalecer el desarrollo económico local; y iv) potenciar el turismo como instrumento para el desarrollo regional sostenible y en paz (DNP, 2014, pág. 75) Para el cumplimiento del cuarto y último objetivo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabajará en:  El mejoramiento de la competitividad para el desarrollo turístico regional. Para lo cual buscará la consolidación de los siete productos y experiencias de calidad existentes y diseñará nuevos productos; desarrollará nuevas obras de infraestructura turística y optimizará las existentes; implementará una campaña dirigida a prestadores de servicios turísticos para que se certifiquen en las normas técnicas de calidad en turismo; apoyará la certificación de tres destinos como destinos turísticos sostenibles; realizará alianzas con instituciones especializadas en enseñanza de una segunda lengua para formar y capacitar al recurso humano de los prestadores de servicios turísticos; fortalecerá el programa nacional para la formalización turística en procura de un sector turístico, responsable, accesible y formalizado; y consolidará como destinos de naturaleza los siguientes: “Camino a Teyuna (Ciudad Perdida) de la Sierra Nevada de Santa Marta” (Magdalena), “La Serranía de la Macarena” (Meta), “Putumayo” y “Urabá - El Darién” (Antioquia – Chocó) con el fin que se apoyen para su desarrollo integral, incluyente y sustentable.  La coordinación de las acciones necesarias para mejorar la conectividad aérea, marítima, fluvial, terrestre y digital de los principales destinos turísticos: Bogotá D.C., Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, San Andrés y Providencia, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Risaralda, Nariño y Quindío.  La optimización de las estrategias de promoción turística unificando las campañas, nacional e internacional, en un solo concepto para el turismo receptor y doméstico.

45

 El fortalecimiento de las capacidades regionales de gestión pública del turismo; destinará recursos financieros para la investigación de mercados; y fortalecerá en conjunto con el Dane las estadísticas del sector. En cuanto a la segunda estrategia de Movilidad Social el diagnóstico realizado en el PND del sector turismo revela que: Durante el último cuatrienio han salido de la pobreza monetaria alrededor de 2,4 millones de personas y 1,5 millones de la pobreza extrema, con un acompañamiento decidido del Gobierno Nacional. No obstante, esta tendencia de reducción de la pobreza no se ha reflejado en un incremento importante de la clase media, sino en un aumento de la población que se encuentra en una situación que los hace vulnerables a caer en la pobreza ante cualquier situación adversa, como la pérdida del empleo o alguna emergencia ambiental. En este sentido, en el año 2013 el 17,6% de los hogares tenían un nivel de ingresos que los hacía vulnerables a caer en la pobreza. Estos hogares están en una situación intermedia entre los hogares pobres y los no vulnerables, por lo que estas condiciones hacen que estas personas se encuentren en una situación que requiere del fortalecimiento de sus capacidades para promover su autonomía y la sostenibilidad de su bienestar. La visión con respecto a esta estrategia busca una sociedad que favorezca la movilidad social, el desarrollo humano integral de los individuos, brindando las condiciones para fortalecer sus capacidades y potencialidades de tal forma que se responda de mejor manera a sus necesidades e intereses. Para lo cual se debe partir de construir capacidades, relacionada con la posibilidad de tener una buena salud, un adecuado desarrollo integral en la primera infancia y durante todo el curso de vida, acceder a educación de calidad, tener condiciones adecuadas de habitabilidad, y en general, con las posibilidades de contar con los recursos para llevar una vida digna, sin sufrir discriminación de algún tipo. Para cumplir con esta visión la segunda estrategia relacionada con el componente de Formación en Capital Humano, establece la importancia de la valoración del patrimonio cultural para el fortalecimiento de las identidades y la memoria, por tanto se debe trabajar en el fortalecimiento del patrimonio cultural colombiano a través de las siguientes acciones encaminadas a su conservación, sostenibilidad, preservación y gestión:  Formulación de expedientes: Con el fin de hacer visible el patrimonio cultural de la nación en el ámbito mundial se buscará incluir nuevos sitios y nuevas manifestaciones en la Lista de Patrimonio Mundial y en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la 46

Unesco.. En tal sentido se fortalecerán las alianzas con los sectores de turismo, educación, comunicaciones, entre otros.  Fortalecimiento de las Escuelas Taller de Colombia: para que los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, que no hacen parte de procesos de capacitación formal puedan aprender un oficio que contribuya a la conservación del patrimonio, al tiempo que les permite generar un ingreso digno.  Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Se busca dar continuidad al programa “Aprenda el Mejor Español del Mundo”, convirtiendo a Colombia en el mayor destino en América Latina para aprender el español como segunda lengua.  Fortalecer la diversidad lingüística como parte de la Nación colombiana. Para dar continuidad a los procesos de revitalización y fortalecimiento de las lenguas, iniciados a partir de la vigencia de la ley de lenguas, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación desarrollarán acciones para su visibilización y fortalecimiento tanto en sus procesos de oralidad como de escritura, en los casos en que así lo decidan los pueblos o comunidades en el marco de sus planes de vida o de etnodesarrollo. En el diagnóstico de la tercera estrategia de crecimiento verde, se encontró que aunque el rápido crecimiento económico ha generado beneficios para la sociedad, también ha traído desafíos para la conservación, gestión y aprovechamiento sostenible del capital natural del país. El inadecuado uso y ocupación del territorio han creado condiciones de conflicto, que requieren ser abordados a partir del ordenamiento y la gestión ambiental sectorial, aportando a la construcción de un país más equitativo y en paz. Por ende, la estrategia del El Crecimiento Verde propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo, de tal forma que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas. Para alcanzar esta visión de crecimiento verde se plantean como objetivos de mediano plazo:  Objetivo 1: Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.  Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad ambiental.  Objetivo 3: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático. (DNP, 2014, pág. 475)

47

Con el propósito de cumplir el objetivo 2, sobre protección y aseguramiento del uso sostenible del capital natural se propone el surgimiento de negocios verdes, que aprovechen la oferta nacional de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas a través de la implementación de Programas Regionales de Negocios Verde en la Amazonía, Pacífico, Caribe, Centro y Orinoquía. Estos programas facilitarán el desarrollo de negocios de actividades económicas como el ecoturismo, la agricultura orgánica, los alimentos, la farmacéutica y cosmetología, entre otros. 1.1.2.2.

Plan Sectorial de Turismo 2014-2018

Este Plan titulado “Turismo para la construcción de la Paz” se sustenta en tres estrategias transversales: i) el turismo responsable y sostenible, ii) el turismo en la construcción de paz, y iii) la cultura turística. El Plan Sectorial de Turismo, con fundamento en el desarrollo sostenible, considerará para su implementación “el fomento de las inversiones en el turismo sostenible, incluidos el ecoturismo y el turismo cultural, lo cual puede consistir en crear empresas pequeñas y medianas y facilitar el acceso a recursos financieros, entre otras cosas mediante iniciativas de microcréditos para las comunidades pobres, indígenas y locales de zonas con gran potencial ecoturístico” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014, pág. 34) El turismo ha demostrado ser un importante factor de desarrollo que genera territorios de paz y equidad, por ser uno de los sectores que genera mayor redistribución de los ingresos, mayor cantidad de empleos con menor capital invertido; educa, en tanto difunde, promueve y comunica historia, valores paisajísticos, estéticos, y propicia el intercambio cultural, a la vez que afianza los valores propios. En ese orden de ideas, el turismo está llamado a continuar jugando un importante papel en el desarrollo social y económico, en el marco de la visión trazada por el gobierno nacional a 2025: Colombia en paz, con equidad y educada. Por su parte, la función de planificación turística es imprescindible porque enfrenta el reto de generar bienes y servicios diferenciados e innovadores, con asiento en las distintas regiones del país, donde la apuesta por el turismo conduzca a mayores beneficios económicos en las comunidades receptoras permitiendo a las mismas conservar, transmitir y compartir sus costumbres y tradiciones; son éstas, la savia para la materialización de la experiencia del viajero, a la vez que éste, contribuye con la salvaguardia del medio ambiente, las condiciones socioculturales del territorio-destino y se torna en agente de desarrollo económico. Estos factores se constituyen como parte de las grandes tendencias mundiales del turismo. El equilibrio ambiental, económico y social de un destino se logra teniendo en cuenta la implementación de diversas acciones encaminadas a la mitigación de los posibles impactos negativos en lo ambiental y en lo cultural, que el turismo pueda ocasionar, a la vez que se aprovechan responsablemente los recursos disponibles 48

para el crecimiento económico, que genere riqueza y empleo. Así, la gestión de los destinos colombianos deberá contemplar estrategias tales como: estudios de impacto ambiental y cultural; uso responsable de los recursos naturales, culturales, generación y aplicación de indicadores de sostenibilidad ambiental, observatorios, apropiación social de buenas prácticas en turismo, estudios de capacidad de carga, campañas de sensibilización, comercio justo, entre otras acciones. Uno de los objetivos y estrategias del Plan Sectorial es posicionar a Colombia como destino turístico sostenible y sustentable, reconocido en los mercados mundiales y valorado en los mercados nacionales por su multiculturalidad y megadiversidad, con oferta altamente competitiva, que lleve a su máximo nivel la industria de los viajes y al turismo como potenciador del desarrollo nacional y constructor de paz. Para la Red de pueblos patrimonio de Colombia juega un papel importante este plan sectorial de turismo porque ambos están encaminados a objetivos y estrategias comunes con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible, potenciar el patrimonio cultural -material e inmaterial- colombiano para su valoración y en la generación de oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades. Dentro del marco de los objetivos estratégicos del Plan Sectorial de Turismo 20142018, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, impulsará y coordinará el desarrollo de cuatro (4) objetivos estratégicos: 0.

Competitividad para el desarrollo turístico regional y territorial, para fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la industria de los viajes y el turismo, tanto en destinos, como en empresas del sector, a partir del aprovechamiento responsable de la diversidad natural y cultural, la inclusión diferenciada de comunidades étnicas, y la innovación en los productos y servicios que se ofertan en las distintas regiones y territorios de Colombia. Para tal efecto, es necesaria la implementación de estrategias de desarrollo de productos turísticos para la diversificación y especialización de la oferta turística, apoyar la investigación e innovación en el desarrollo de nuevos productos, ampliar y mejorar la oferta de destinos y productos con énfasis en las experiencias turísticas únicas, a partir del desarrollo de los siguientes productos turísticos: naturaleza, cultural, aventura, sol y playa, náutico, congresos, eventos e incentivos, salud y bienestar, diseñar productos turísticos para los destinos piloto de turismo y paz, entre otras de vital importancia para la región y el territorio. Para tal efecto se busca la evaluación y actualización con el Ministerio de Cultura de la Política de Turismo Cultural para orientar su implementación acorde con los propósitos nacionales sectoriales definidos por Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Así mismo en esta línea estratégica se busca fortalecer el Centro de Información Turística de Colombia, mejorar la Red de Puntos de Información 49

Turística, la infraestructura turística del destino, la calidad, seguridad y productividad empresarial y por último el turismo social. 1.

Conectividad competitiva que busca gestionar desde la política sectorial, el desarrollo de infraestructuras públicas con incidencia positiva en el turismo, que resuelvan las problemática para alcanzar altos niveles de competitividad para hacer de los viajes y el turismo, la industria que continuará agregando valor a los indicadores macroeconómicos del país. Entre esta conectividad competitiva cabe resaltar el gran mega proyecto de recuperación de la navegación fluvial por el río Magdalena. Son muchos los municipios y habitantes ribereños que le apuestan al turismo como alternativa de vida, o como complemento a su actividad pesquera, agrícola y comercial. Así mismo se encuentran estudios sobre Rutas Aéreas adelantando por FONTUR en el año 2011, donde ciudades como Bogotá, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, San Andrés, entre otras, son consideradas polos de desarrollo en materia aérea, debido al incremento en los últimos años en su afluencia de pasajeros, y su mayor demanda está focalizada en Centro América, Estados Unidos y el Corredor Andino. (FONTUR 2011). Por consiguiente, para su implementación es necesario realizar estudios de conectividad aérea, terrestre, marítima y fluvial, gestionar el acceso a tecnologías de la información y la comunicación TIC de calidad, para los destinos turísticos. Además de promover el mejoramiento de los servicios en terminales aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; promover rutas y frecuencias de cruceros en el país y apoyar las gestiones para la facilitación de viajes que favorezcan la competitividad de los destinos.

2.

Promoción turística de Colombia a nivel regional, nacional e internacional, con estrategias efectivas e innovadoras, para lo cual se considera de vital importancia, por un lado, fortalecer la promoción turística de los destinos y productos para el mercado doméstico -atendiendo a los resultados de estudios, investigaciones y otras fuentes de información y ejecutando programas de promoción turística para nuevos segmentos del mercado, rutas y redes turísticas de naturaleza, cultural y temáticas, patrimonio cultural, representado en la gastronomía, ferias y fiestas, actividades religiosas y sitios arqueológicos-. Por otro lado, sostener y mejorar el posicionamiento de la imagen del país a nivel internacional -con la finalidad de incorporar en las campañas de promoción internacional las regiones piloto de turismo paz y convivencia, en la medida en que adecuen su oferta exportable- y desarrollar programas especiales de promoción para atraer viajeros internacionales en temporadas bajas, promocionando los productos de alto valor agregado que permitan aumentar el gasto del viajero que visita Colombia y en ultimas apoyar la conectividad internacional por medio de la promoción de nuevas 50

frecuencias internacionales que lleguen al país en conjunto con las aerolíneas. 3.

Articulación institucional nación-región, con la participación del sector privado, y desarrollar mecanismos que promuevan la gestión eficiente del turismo.

1.1.2.3.

Política de Turismo Cultural

En las últimas décadas, el mundo ha venido experimentando cambios que han revelado la necesidad de encontrar nuevas formas para hallar la solución a problemáticas globales cada vez más complejas. Es así como temáticas como la salvaguarda y conservación de los valores y manifestaciones que componen el patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades hoy son consideradas importantes. Razón por la que hoy se habla de la utilidad social de la cultura para promover nuevos emprendimientos y consolidar una cadena de valor en torno a las industrias culturales que contribuyan con la disminución de la pobreza. El turismo está llamado a ser un proceso social que genere espacios de interacción entre las comunidades locales y los visitantes, ya que existe un cruce permanente entre el turismo y la cultura, pues todo desplazamiento turístico tiene una implicación cultural: sin la cultura no se explica el turismo. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Cultura, 2007, pág. 4) Bajo este precepto y con el fin de velar por el desarrollo de un turismo responsable con la protección del patrimonio cultural y garante de la participación activa de las poblaciones locales en la construcción de los lineamientos para llevar a cabo esta actividad, se creó la Política de Turismo Cultural en Colombia, de forma tal que desde las regiones se pueda estructurar una oferta turística con base en elementos patrimoniales que se articulen en una cadena de bienes y servicios que garanticen la comodidad de visitantes y turistas. El objetivo de esta política es posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural nacional e internacional que, a través del aprovechamiento de su diversidad y riqueza cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la identidad de las regiones. Para ello se definieron las siguientes 5 estrategias (Tabla 12): Tabla 12. Estrategias de la Política de Turismo Cultural ESTRATEGIA

Sostenibilidad del Turismo Cultural

DEFINICIÓN El turismo cultural es prioritario para el Estado, puesto que buscan la apropiación del patrimonio, el fortalecimiento de su competitividad y el incremento de los beneficios que genera esta actividad; para lo cual las premisas han de ser la protección de la integridad cultural y el ambiente. En tal sentido deberá respetarse las bases del turismo sostenible (uso óptimo de los recursos culturales y ambientales para la conservación y respeto del patrimonio socio-cultural y ecológico, además de beneficios socio-económicos bien distribuidos que contribuyan a la reducción de la pobreza).

51

Mejoramiento de la oferta para el Turismo Cultural

Investigación de Mercados

Diseño del Producto Turístico Cultural Gestión del Turismo Cultural Participación de las comunidades receptoras y estructuración del sector

Se fortalecerá prioritariamente la oferta en las ciudades de interés histórico-culturales declarados Patrimonio de la Humanidad. Así como en los destinos que organicen ferias y fiestas populares folclóricas. Se busca que los objetos artesanales y la gastronomía formen parte del turismo cultural, por tanto se debe trabajar en el fortalecimiento de estas actividades como elemento fundamental para reforzar la identidad local. Con el propósito de establecer estrategias de desarrollo, promoción y comercialización del turismo cultural se debe procurar el conocimiento de la demanda, tanto domestica como internacional, labor que se logra a través de la investigación de mercados. El producto turístico se concibe como la combinación de un atractivo con las facilidades necesarias para que un turista disfrute su estancia en un destino. Para ello se requiere acciones de planeamiento local con el fin de articular el producto turístico cultural con el resto de oferta de servicios. La participación activa de las comunidades será una prioridad para contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible que debe tener el Turismo Cultural.

Formación del Talento Humana para el Turismo Cultural

Tanto las comunidades locales como la Policía de Turismo han de participar en programas de formación para complementar la articulación de la cadena productiva de los destinos turísticos culturales.

Gestión de la información para la promoción del Turismo Cultural para el turista

Se creará un Sistema Nacional de Información al turista para la divulgación turística y cultural del país, con el propósito de relacionar información que requiera un turista en su viaje, para ello se hará el levantamiento de mapas de los hitos urbanos que se vinculan al turismo de una entidad territorial.

Mercadeo y Promoción del Turismo Cultural

La construcción de la ventaja competitiva se hará a partir de la investigación de mercados, información esencial para el diseño del plan de mercadeo.

Para optimizar los recursos, planes, procedimientos y actividades de los sectores turístico y cultural, se busca la articulación de las autoridades regionales de cultura y turismo, así como las entidades del estado en sus diferentes niveles, y de los actores: comunidades locales, gestores de turismo cultural y talento humano. Todo con el fin del empoderamiento de ellos frente a los proyectos de turismo cultural.

Sinergia

Con el fin de contar con una información veraz, oportuna y actualizada en búsqueda de la competitividad del turismo cultural se implementarán mecanismos para mantener una base de datos con sus respectivos indicadores para el seguimiento de la ejecución de la política.

Información

Investigación

En este apartado se busca identificar y documentar el patrimonio cultural; de esta forma se promoverán la creación de grupos y líneas de investigación para el turismo cultural

Fuente: ACD con base en (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Cultura, 2007)

1.1.2.4.

Red Turística de Pueblos Patrimonio

La Ley General de Turismo reconoce la importancia de los valores culturales para el turismo proponiendo herramientas para la gestión y abriendo espacios para el 52

desarrollo a través del uso de la riqueza social cultural de los territorios, así como la posibilidad de crear nuevos emprendimientos para consolidar una cadena productiva en torno de las industrias culturales. En el año 2010, bajo el marco de la Política Pública de Turismo Cultural, que busca poner en valor el acervo cultural de un destino, surgió el programa ejecutado por el Fondo de Promoción Turística –FPT-, hoy Fondo Nacional de Turismo –FONTUR-, gracias al liderazgo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo -MinCit-, a través del Viceministerio de Turismo, quienes en aras de impulsar el desarrollo de los territorios con presencia de Bienes de Interés Cultural –BIC- crean la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia. El objetivo de este programa es crear y consolidar la red de ciudades con centros históricos declarados patrimonio de Colombia, visibilizando a través de la promoción su capital cultural y natural, para alcanzar un modelo de desarrollo turístico sostenible. La Red de Pueblos, define desde su contexto cultural los elementos integrales que dinamizarán sus procesos, en los marcos que las normas y directrices nacionales e internacionales plantean a partir de sus definiciones patrimoniales, como bienes de interés cultural de la nación, y con los factores asociados a sus procesos cotidianos valorados como tangibles e intangibles, enlazados en sus caracterizaciones identitarias, sus expresiones simbólicas, las tradiciones, sus culinarias y formas de vida y sus patrimonios tangibles, arquitectónicos y naturales que conforman el capital cultural, puente para la consolidación del producto turístico, de los pueblos y de la Red. (Red de Pueblos Patrimonio, 2010) Luego de un primer diagnóstico en diez municipios del país con declaratoria de bien de interés cultural de carácter nacional, con el fin de tener un punto de partida para la configuración de la Red y su plan de acción, en el 2010 entran a la Red de Pueblos Patrimonio los municipios: Barichara, Honda, Monguí, Playa de Belén, Salamina, San Juan Girón, Santa Cruz de Lorica, Santa Cruz de Mompox, Santa Fe de Antioquia y Villa de Leyva. Posteriormente se han venido adicionando más y más municipios, Hoy día son 17 municipios, los que se han venido adicionando son: Ciénaga, Socorro, Buga, Guaduas, Aguadas, Jericó y Jardín. La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia (RTPP) ha sido líder en la definición de estrategias de marketing para la promoción de cada uno de los municipios que la conforman; así por ejemplo, entre otras actividades, lidera y coordina la participación de los representantes de los municipios en ferias nacionales e internacionales, coordina la elaboración de los folletos, mantiene actualizado permanentemente la promoción en redes sociales, para lo cual cuenta con la página web http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/, donde a través de imágenes y videos se hace visible la belleza y encanto de cada uno de los 53

Pueblos Patrimonio. En tal sentido esta Red representa la materialización del Realismo Mágico que refleja cada pueblo, lo cual se manifiesta también en la definición de una marca creada tanto para toda la RTPP, como para los diversos municipios que hacen parte de ella. Dentro de la promoción de la RTPP se destaca que resalta no sólo por los lugares únicos y las experiencias inolvidables que pueden vivir los viajeros cuando llegan a estos pueblos llenos de historia, sino también “la posibilidad de compartir la alegría y hospitalidad de sus habitantes, quienes hacen sentir a cualquier visitante como si estuviera en casa”. En concreto, pertenecer a la Red Turística de Pueblos Patrimonio da cuenta de elementos diferenciadores y experiencias únicas que son destacadas en los municipios. De esta forma se resaltan los siguientes atributos: -

-

-

-

Ciénaga, Magdalena. Es considerada la capital del realismo mágico Santa Cruz de Mompox, Bolívar. Ofrece al mundo sus diversas tradiciones religiosas y el manejo del arte de la filigrana La Playa de Belén, Norte de Santander. Atrae por su paz, quietud y tranquilidad. San Juan Girón, Santander. Conocida como ciudad blanca. Barichara, Santander. Pueblo característico por su tranquilidad, donde la seguridad se percibe en cada rincón. El Socorro, Santander. Conocida también como una villa de la época de la colonia. Monguí, Boyacá. Es un pueblo que abriga el más puro y sincero sentimiento de hospitalidad y gentileza hacia los demás. Villa de Leyva, Boyacá. Detenida en el tiempo, ofrece a sus visitantes una experiencia única en la que confluyen historia, cultura, naturaleza y arqueología. Villa de Guaduas, Cundinamarca. Territorio revolucionario, líder de la insurrección en contra de la corona española. Honda, Tolima. Gracias a su riqueza arquitectónica, cargada de identidad y de memoria, da cuenta de la historia e hitos importantes del desarrollo de nuestro país. Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. Famosa por tener la Basílica del Señor de los Milagros, donde muchos feligreses del mundo acuden. Salamina, Caldas. Muestra arquitectónica de innumerable belleza marcada por una estética que habla de la época colonial y de los legados traídos por sus colonizadores. Aguadas, Caldas. Pueblo caracterizado por su riqueza natural, histórica, artesanal y fiestera; el sombrero de iraca es el producto símbolo del territorio Jericó, Antioquia. El paisaje, la historia, la cultura y la gracia particular de sus habitantes, la convierten en la población más bella de Antioquia. 54

-

El Jardín, Antioquia. Este municipio conjuga historia, arte y aroma a cafetales; combinación que es exaltada por sus pobladores Santafé de Antioquia, Antioquia. Considerada la ciudad madre de este departamento, que se quiere y admira por su valor histórico y cultural Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Esta bella ciudad cordobesa junto al río Sinú está revestida por un importante pasado cultural

No obstante, para el caso del municipio de Guaduas se indagó a 199 turistas7 sobre el conocimiento que tenían de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, el 76,88% de los encuestados aseguró que no conocía la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia y tan solo el 23,12% de la muestra tenía conocimiento de la RTPP. Esto significa dos cosas: la primera, que quienes visitan a Guaduas, no lo hacen motivados por que forme parte de esta Red; y en segunda medida, que la misma Red requiere mayor promoción para posicionarse como estrategia para “poner en valor” a poblaciones del país que representan alternativas diferentes del tradicional destino de sol y playa y que busca el reconocimiento de quienes habitan estos hermosos lugares de la geografía colombiana y que invitan a reconocer la riqueza cultural e histórica que allí se ha mantenido por siglos. 1.1.2.5.

Normas Técnicas Sectoriales

Con el objetivo de aumentar la calidad de la oferta en la prestación de servicios de los operadores turísticos, surgen las Normas Técnicas Sectoriales, que buscan atender la demanda turística cada vez más exigente y mejor informada. Por esta razón se conformaron las Unidades Sectoriales de Normalización que diseñaron instrumentos que fomenten una cultura de la excelencia en la prestación de los servicios turísticos, lo cual redundará en el crecimiento y fortalecimiento de la industria turística, promoviendo el acceso al mercado internacional y mejorando la imagen de los servicios turísticos. (Tabla 13) Tabla 13. Normas Técnicas Sectoriales en Turismo ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

TURISMO SOSTENIBLE

NTS- USNA 001. Preparación de alimentos de acuerdo con el orden de producción. 2015.

NTSH 001. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Realización de actividades básicas para la prestación del servicio, 2003.

NTS – TS 001-1. Destinos turísticos Área turística. Requisitos de sostenibilidad. 2014

GUÍAS DE TURISMO NTS – GT 001. Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario, 2002.

AGENCIAS DE VIAJE

NTS – AV 001: Reservas en agencias de viajes, 2002.

La Agencia Consultora para la Asistencia al Desarrollo –ACD- realizó 199 encuestas a turistas entre los meses de octubre y noviembre de 2015; ello con el objetivo de evaluar el nivel de satisfacción del turista con el destino. 7

55

NTSH 002. Establecimientos de alojamiento y NTS- USNA 002. Servicio hospedaje. Norma de de alimentos y bebidas competencia laboral. de acuerdo con Información a clientes, estándares técnicos. atención de 2015. sugerencias y reclamaciones de acuerdo a políticas de servicio, 2003.

NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad. 2014

NTS-USNA 003. Control en el manejo de materia prima e insumos en el área de producción de alimentos conforme a requisitos de calidad, 2002.

NTSH 003. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Prestación de servicio de recepción y reservas conforme a manuales existentes, 2003.

NTS – TS 003. Agencias de viajes. Requisitos de sostenibilidad 2007.

NTS-USNA 004. Manejo de recursos cumpliendo las variables definidas por la empresa, 2002.

NTSH 004. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Atención del área de conserjería de acuerdo al manual de procedimientos, 2003.

NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008.

NTS-USNA 005. Coordinación de la producción de acuerdo con los procedimientos y estándares establecidos, 2003.

NTS - TS 005. Empresas de NTSH 005. transporte terrestre Establecimientos de automotor alojamiento y especializado, hospedaje. Norma de empresas operadoras competencia laboral. de chivas y otros Manejo de valores e vehículos ingresos relacionados automotores que con la operación del presten servicio de establecimiento, 2003. transporte turístico. Requisitos de sostenibilidad, 2009

NTS-USNA 006 I actualización. Infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, 2012.

NTSH 006 I actualización. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009.

NTS – TS 001-2. Playas turísticas. Requisitos de sostenibilidad, II actualización 2015.

NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos, 2005.

NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005.

NTS - TS 006-1. Sistema de gestión para la sostenibilidad. Organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, 2012.

56

NTS – GT 002. Norma de competencia laboral. Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos. 2002. NTS – GT 003. Norma de competencia laboral. Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario, 2002. NTS – GT 004. Norma de competencia laboral. Realización de procesos básicos para la prestación del servicio, 2002. NTS – GT 005. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en recorridos ecoturísticos, 2003. NTS – GT 006. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en actividades de buceo con tanque cumpliendo con el programa establecido, 2004. NTS – GT 007. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en actividades de buceo a plumón cumpliendo con el programa

NTS – AV 002. Atención al cliente en agencias de viajes, 2014.

NTS – AV 003. Infraestructura en agencias de viaje, 2002.

NTS – AV 004. Diseño de paquetes turísticos en agencias de viajes, 2003.

NTS – AV 005. Norma de competencia laboral. Asesoría y venta de servicios y paquetes turísticos satisfaciendo las necesidades del cliente y contribuyendo a los rendimientos esperados por la empresa, 2004.

NTS – AV 006. Norma de competencia laboral. Dirigir el área comercial en agencias de viajes, 2014.

NTS – AV 007. Norma de competencia laboral. Dirigir el área administrativa en agencias de viajes, 2014.

NTS-USNA 008 I actualización. Categorización de restaurantes por tenedores, 2009

NTSH 008 I actualización. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2011.

ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008.

NTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes, 2007

NTS-USNA 010. Servicio al cliente en establecimientos de comida rápida, 2007.

NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008.

NTS-USNA 011. Buenas prácticas para la prestación del servicio en restaurantes2012

NTSH 0012. Recintos de campamento o camping, requisitos de planta y servicios, 2014.

NTS - TS 006-2. Sedes para eventos, congresos, ferias y convenciones. Requisitos de sostenibilidad, 2012.

establecido, 2004. NTS – GT 008. Norma de competencia laboral. Recorridos guiados en museos, 2004.

GUÍAS DE TURISMO NTS – GT 009. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en recorridos de alta montaña, 2004. NTS – GT 010. Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el pasajeros de cruceros, sujeto a un itinerario de llegada y salida del barco, 2010. NTS-GT 011. Norma de competencia laboral. Conducción de Grupos en Recorridos de Cabalgata, 2015.

NTS – AV 008. Norma de competencia laboral. Dirigir el área financiera en agencias de viajes. Bogotá: ICONTEC, 2006.

AGENCIAS DE VIAJE NTS – AV 009. Calidad en la prestación del servicio de transporte turístico terrestre automotor. Requisitos normativos, 2007.

NTS – AV 010. Requisitos para la operación de actividades de rafting en turismo de aventura, 2007.

NTS – AV 011. Requisitos para la operación de actividades de Rapel en turismo de aventura, 2007. NTS – AV 012. Requisitos para la operación de actividades de espeleología recreativa en turismo de aventura, 2008. NTS - AV013. Requisitos para la operación de actividades de Parapente en turismo de aventura, 2010. NTS – OPC 001. Operación de Congresos, Ferias y Convenciones. Requisitos de Servicio. 2009

Fuente: ACD basado en (MINCIT, 2015)

1.1.3. Conectividad y Accesibilidad 1.1.3.1.

Vía aérea

El municipio no cuenta con aeropuerto, por lo cual el turista debería llegar al de Bogotá y después vía terrestre llegar hacía Guaduas. El aeropuerto de Bogotá se llama Aeropuerto Internacional El Dorado; a esta terminal aérea llegan las siguientes aerolíneas: Avianca, Copa Airlines, EasyFly, Lan, Satena, Tac, Tame, VivaColombia, Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico, Air Canadá, Air France, America Airlines, Avior Airlines, Conviasa, Cubana, Delta, Iberia, Interjet, JetBlue, KLM, Lufthansa, Spirit, Tap Portugal, United Airlines. Este 57

es el aeropuerto más importante de Colombia, por cuanto es por aquí que se movilizan el 47,30% de los pasajeros del país (Tabla 14)

58

Tabla 14. Listado de los 20 primeros aeropuertos con mayor número de pasajeros movilizados entre enero – septiembre 2015 CIUDAD TOTAL BOGOTA RIONEGRO ANTIOQUIA CALI CARTAGENA BARRANQUILLA SAN ANDRES - ISLA BUCARAMANGA PEREIRA SANTA MARTA MEDELLIN CUCUTA MONTERIA EL YOPAL ARMENIA VALLEDUPAR QUIBDO NEIVA PASTO VILLAVICENCIO CAREPA

AEROPUERTO BOGOTA – ELDORADO

NACIONAL 37.925.268 15.328.837

RIONEGRO - JOSE M. CORDOVA CALI - ALFONSO BONILLA ARAGON CARTAGENA - RAFAEL NUQEZ BARRANQUILLA-E. CORTISSOZ SAN ANDRES-GUSTAVO ROJAS PINILLA BUCARAMANGA - PALONEGRO PEREIRA – MATECAÑAS SANTA MARTA - SIMON BOLIVAR MEDELLIN - OLAYA HERRERA CUCUTA - CAMILO DAZA MONTERIA - LOS GARZONES EL YOPAL ARMENIA - EL EDEN VALLEDUPAR-ALFONSO LOPEZ P. QUIBDO - EL CARAÑO NEIVA - BENITO SALAS PASTO - ANTONIO NARIQO VANGUARDIA ANTONIO ROLDAN BETANCOURT

4.140.252 3.222.152 2.488.276 1.859.829 1.341.598 1.347.217 1.082.331 1.078.626 789.579 860.297 648.428 329.822 340.116 280.798 270.818 236.162 224.594 177.833 154.171

ENERO - SEPTIEMBRE 2015 INTERNACIONAL TOTAL 8.807.407 46.732.675 6.774.406 22.103.243 852.555 514.121 329.308 150.364 53.450 30.252 57.131 37 22.540

23.021 3

12

4.992.807 3.736.273 2.817.584 2.010.193 1.395.048 1.377.469 1.139.462 1.078.626 789.616 882.837 648.428 329.822 363.137 280.798 270.821 236.162 224.594 177.845 154.171

% PART

% VAR.

100,00% 47,30%

10,21% 10,41%

10,68% 7,99% 6,03% 4,30% 2,99% 2,95% 2,44% 2,31% 1,69% 1,89% 1,39% 0,71% 0,78% 0,60% 0,58% 0,51% 0,48% 0,38% 0,33%

3,50% 7,69% 12,63% 16,02% 26,55% 11,14% 12,69% 22,50% 9,62% 29,73% 13,52% -6,23% 39,31% 3,29% 6,64% 3,78% 22,69% 18,15% 3,27%

Fuente: (Aerocivil, 2015)

1.1.3.2.

Vía terrestre

El municipio de La Villa de Guaduas se encuentra ubicada al Noroccidente de Cundinamarca a 117 Km. de Bogotá, se puede arribar al municipio por la ruta Nacional 50; por el norte se conecta al municipio de Honda a 34 Km y por el Sur con Villeta a 33 Km. Si el desplazamiento es a través del servicio público de transporte se parte desde la terminal de Trasporte de Bogotá, para ello se cuenta con dos opciones para llegar a Guaduas, las cuales son las Flotas Santa Fe y Rápido Tolima. Se estima que el tiempo en llegar de Bogotá a Guaduas es de 2:00 con 30 minutos. El acceso al municipio de Guaduas se realiza mediante la conexión vial de la carretera Nacional a cargo del INVIAS (Ruta 50), esta vía atraviesa el casco urbano del municipio, convirtiéndose en una vía de uso mixto, es decir para el tráfico de paso y el tráfico local. De este corredor se desprenden varios ramales que acceden al centro histórico, siendo las carreras 2, 3 y la calle 4 las más relevantes De acuerdo con el estudio de conectividad realizado para el municipio, el total de empresas que se detectaron en el corredor de acceso a Guaduas es de 24, en donde 13 corresponden a empresas que tienen rutas de paso8, y 11 tienen punto

8

Las Rutas de paso atraviesan la población, y realizan paradas sobre la vía nacional si encuentran oportunidad de pasajeros

59

de despacho en la vía nacional 509, de las cuales 3 tienen origen y destino en Guaduas. Las empresas Flota Águila, Expreso Coopuertos y Riotax son empresas que tienen despacho en Guaduas, a la vez ofrecen rutas con origen o destino Guaduas así como también rutas de paso que realizan paradas sobre la vía cuando hay oportunidad de pasajeros. Las empresas que ofrecen la mayor cantidad de rutas son Transportes Omega (6 rutas con despacho en Guaduas y 3 rutas de paso) y Rápido Tolima (6 rutas con despacho en Guaduas y 3 rutas de paso) El mismo estudio de conectividad, para el transporte privado realizó un análisis del nivel de ocupación vehicular en los principales accesos al municipio, obteniendo los siguientes indicadores: -

-

-

-

-

Se evidencia que en la hora pico de 10:30 a 12:00 aumenta el volumen de vehículos pero el número de pasajeros a bordo de los automóviles disminuye. El nivel de ocupación en los automóviles que entran al municipio aumenta entre las 9:30 y 11:00, en cambio los vehículos salientes permanece con un nivel ocupación La entrada vehicular al municipio, presenta dos horas picos concentradas en al medio día y en la tarde entre las 16:00 y 17:30. En donde la entrada de autos es representativa entre las 11:00 y 12:30 y el pico de la entrada de motos entre las 16:00 y 17:30. La salida vehicular presenta dos picos destacados, entre la 11:00 - 12:00 y las 17:00 horas, en la jornada de la tarde se observa una mayor concentración de salida de vehículos. El número de motos presenta su hora pico entre 16:30 – 17:30. Los volúmenes vehiculares representativos en la entrada y salida al municipio de Guaduas están consolidados por los autos (41%) y las motos (36%), con un considerable porcentaje de bicicletas (18%). Los volúmenes de bicicletas se manifiestan con muy poca variación en el transcurso del día, entre 15 y 40 bicicletas por hora, presenta un pico entre las 16:00 y las 17:30 que asciende a 74 bicicletas entrando y 52 saliendo.

En dicho estudio también se realizó una encuesta para evaluar aspectos relacionados con los distintos aspectos de las carreteras que conectan con el municipio de Guaduas, el 52% de los encuestados coinciden en que es nivel 4 es decir bueno, un 38% opina que es regular y un porcentaje del 6% lo califican como muy bueno. La valoración por parte de los encuestados cuando se les cuestionó sobre aspectos relacionados con la infraestructura del transporte dentro del municipio de Guaduas, se tuvo que, cerca del 42% de turistas perciben la infraestructura en un nivel 3 es decir en un aspecto regular, 33% creen que es

9

Estos despachos se encuentran ubicados sobre la vía nacional y cuentan con un empleado (despachador)

60

bueno, 16% malo, y el restante 8% tienen la opinión dividida entre muy malo y bueno ambos con el 4% de participación. Comparativamente, en la encuesta de Evaluación del Destino diseñada para este trabajo se obtuvo que se debe mejorar en todos los aspectos relacionados con la conectividad como el estado de las vías, la calidad del servicio de transporte, el transporte especializado, su frecuencia y el acceso a los atractivos turísticos. (Figura 11). Específicamente los resultados obtenidos son: -

-

-

-

-

En cuanto al acceso a atractivos turísticos el 36,4% de los encuestados manifestó debilidad media, 27,3% fortaleza media, 18,2% debilidad baja, y el 9,1% para los niveles de debilidad alta y fortaleza alta para cada uno de ellos. El servicio del terminal de transporte fue calificado con debilidad baja 63,6%, seguido por 9,1% para debilidad alta, media, fortaleza baja y media. La frecuencia servicio transporte fue calificado con debilidad media y fortaleza media para cada uno una proporción de 27,3%, así mismo el 18,2% con debilidad alta y baja, y 9,1% fortaleza baja. El transporte especializado fue calificado con debilidad media con el 36,4%, seguido por 27,3% debilidad alta, 18,2% debilidad baja, y 9,1% fortaleza baja y media para cada una. Por otro lado, el 54,5% calificaron con debilidad media la calidad del servicio de los transportes, seguido por el 18,2% fortaleza media, y el 9,1% para debilidad baja, fortaleza baja y alta. El estudio arrojo que el estado de las vías una calificación entre debilidad alta, media y baja con un 27,3% en cada uno de los niveles calificativos, seguido por el 18,2% fortaleza media.

Figura 11. Percepción de las variables relacionadas con Conectividad y Transporte

Acceso a atractivos turísticos Servicio del terminal de transporte

9.1%

36.4%

18.2% 0.0%

9.1% 9.1%

Frecuencia servicio transporte

18.2%

Transporte especializado

63.6% 27.3%

27.3%

Calidad del servicio de transporte0.0% Estado de las Vías 0%

9.1%

36.4%

27.3%

18.2% 9.1% 9.1%

27.3%

9.1% 9.1% 9.1% 0.0%

18.2%

54.5%

27.3%

27.3%

27.3%

0.0%

9.1% 9.1% 0.0%

18.2%

9.1%

0.0% 18.2% 0.0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Debilidad Alto

Debilidad Medio

Debilidad Bajo

Fortaleza Bajo

Fortaleza Medio

Fortaleza Alto

Fuente: ACD Consultores

61

1.1.4. Infraestructura: Cobertura y Calidad De acuerdo con las cifras del DANE, el 94,2% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, el 66,6% al servicio acueducto, el 60,7% tiene acceso al alcantarillado, el 28% tiene servicio telefónico residencial y el 0% tiene conexión a Gas Natural (Figura 12)

Porcentaje

Figura 12. Servicios con que cuenta la vivienda. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

94.2% 66.6%

60.7%

28% 0% Energía Eléctrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas Natural

Teléfono

Fuente: (DANE, 2010)

En Guaduas la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo es realizada la empresa de servicios públicos Aguas del Capira S.A. E.S.P. La planta de acueducto urbano trabaja por gravedad. La fuente principal de abastecimiento corresponde al Río San Francisco. Los procesos del tratamiento corresponden a floculación, sedimentación, filtración, desinfección y cloración antes de su almacenamiento en tanques con capacidad de 772 m3 act. 600 m3. El servicio de acueducto es prestado por la empresa de servicios públicos Aguas del Capira S.A. E.S.P, constituida recientemente como una sociedad anónima con 94.9% la alcaldía de Guaduas y 5.1% por la empresa de servicios públicos del gualiva, cubre el 96% de la población en el área urbana faltando los barrios de Galán Alto, Santa Cecilia; Camino Real (tiene boster) donde se cuenta con el servicio las 24 horas. El servicio de alcantarillado es prestado por la empresa de servicios públicos y fue diseñado en un principio como alcantarillado de tipo sanitario, pero con el tiempo se le adicionaron tramos de aguas lluvias. En el momento la cobertura del servicio de alcantarillado en el área urbana es del 89% aproximadamente; en las zonas que no tienen cobertura, las aguas servidas son depositadas directamente a las quebradas en forma de descoles individuales. El servicio de aseo público, presta los servicios de recolección, transporte y aprovechamiento en una planta de tratamiento que tiene una capacidad para tratar 62

10 toneladas por día. En la planta a los residuos sólidos recolectados se les realiza una selección manual por parte de los operarios y se disponen en el relleno sanitario La Doradita. El Municipio tiene una cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos del 99% en su casco urbano y 10% en el área rural. El servicio de energía eléctrica del municipio es prestado por la Empresa de Energía de Cundinamarca en el área urbana y en la zona rural es prestado por Codensa, en general el estado de las redes es bueno, se cuenta con una cobertura del 90% en el área urbana. El municipio cuenta con la presencia de bancos como Davivienda, Banco Agrario y cajeros ATH. El municipio cuenta con una Institución prestadora de Servicios de Salud dependiente de la Secretaria de Salud de Cundinamarca con razón Social de ESE Hospital San Jose De Guaduas, que cuenta con tres puestos de salud ubicados en las inspecciones de la Paz, Guaduero y Puerto Bogotá, donde se ofrece Servicios de consulta Externa de primer nivel de atención. El municipio también cuenta con otras Instituciones Prestadoras de Salud Privadas. Finalmente, como parte de las respuestas de la Evaluación del Destino realizadas por los actores turísticos, según su percepción el servicio básico mejor evaluado es el financiero, no existe un gran acuerdo sobre el acueducto, alcantarillado y la energía, se requieren esfuerzos por mejorar los servicios de salud y recolección de basuras. (Figura 13). Específicamente a evaluar individualmente cada uno de estos servicios los resultados obtenidos son:  El servicio financiero del municipio de Guaduas fue calificado por el 36,4% de los encuestados con fortaleza media, mientras el 27,3% con fortaleza alta, seguido por el 18,2% fortaleza baja, y el 9,1% para debilidad alta y baja.  En cuanto a los servicios de la salud, lo califico con debilidad media y baja con 27,8% en ambos niveles, así mismo el 9,1% fortaleza baja, media y alta, pero el 18,2% restante debilidad alta.  El 36,4% manifestó el servicio de acueducto con fortaleza media, 27,3% debilidad media, para los niveles de debilidad baja y fortaleza baja un 18,2% cada uno.  El servicio de alcantarillado fue calificado por los encuestados con fortaleza media 36,4%, seguido por el 27,3% debilidad media, y 9,1% debilidad alta, baja y fortaleza alta con las mismas proporciones.  El servicio de energía fue calificado debilidad media con un 45,4%, seguido por el 18,2% en los niveles fortaleza baja, media y alta.  Mientras el servicio de recolección de basuras con un 45,5% del estudio califico con debilidad media, seguido por el 27,3% para fortaleza media, 18,2% debilidad baja y 9,1% fortaleza baja 63

Figura 13. Percepción de las variables de Servicios Básicos

Servicios Financieros

9.1% 0.0% 9.1%

Servicios de salud

18.2%

Servicio de acueducto0.0% Servicio de alcantarillado

18.2%

36.4%

27.3%

27.3%

9.1%

27.3%

18.2% 27.3%

Servicio recolección basuras0.0%

45.5%

18.2%

30%

40%

50%

0.0%

36.4%

0.0% 18.2%

20%

36.4%

9.1% 9.1%

45.5%

10%

9.1% 9.1% 9.1%

18.2%

Servicio de energía0.0%

0%

27.3%

9.1%

18.2% 9.1%

60%

70%

Debilidad Alto

Debilidad Medio

Debilidad Bajo

Fortaleza Bajo

Fortaleza Medio

Fortaleza Alto

18.2% 27.3%

80%

0.0%

90% 100%

Fuente: ACD Consultores

1.1.5. Seguridad De acuerdo con el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2015, del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el puesto 68 entre 141 países analizados. Este índice identifica las fortalezas y debilidades turísticas de los países, de acuerdo con las dimensiones de estudio: entorno favorable, políticas y condiciones favorables, infraestructura y recursos naturales y culturales; los puntos fuertes del país son los recursos culturales y naturales. No obstante, se deben continuar los esfuerzos en el trabajo de las otras dimensiones de análisis, en especial cuando se trata de infraestructura portuaria y terrestre (posición 124 de 141 países) y en términos del entorno favorable, en particular en la variable seguridad (posición 140 de 141 países) (WEF, 2015). Esta última variable es de suma importancia, ya que los turistas (especialmente los internacionales) son propensos a ser disuadidos de viajar a países o regiones peligrosas. En tal sentido se debe considerar los altos costos en términos turísticos de la delincuencia común y la violencia, así como el terrorismo y por ello es vital la inversión en temas como servicios de policía para proporcionar protección en contra del crimen. Así se ha entendido a nivel nacional, razón por la cual el gobierno nacional ha emprendido el proceso de negociación de la paz con los insurgentes. Además de ello, hace unos años institucionalizó a la Policía de Turismo mediante la Resolución Nro. 02211 del 18 de julio 1963, emanada por la Dirección General de la Institución se creó el Cuerpo de Policía de Turismo, con el fin de colaborar con las oficinas seccionales de turismo, aeropuertos, terminales y con las empresas hoteleras y demás entidades relacionadas con la actividad turística. Más recientemente, el Gobierno Nacional con la Ley 1558 de 2012, -la cual modifica la Ley 300 de 1996 y la Ley 1101 de 2006- expone que la policía de turismo garantizará la presencia 64

permanente en aeropuertos, puertos y terminales de transporte, de personal capacitado en un segundo idioma, información turística y conocimientos específicos del turismo de la región en la cual estén prestando sus servicios. La policía realiza operativos de seguridad para mantener control sobre la seguridad de esta población y se reactivaron frentes de seguridad en el casco rural del municipio para disminuir acciones que están al margen de la ley. Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la encuesta de Evaluación del Destino, realizada a stakeholders, el estudio arrojo que la mayor parte de la muestra encuestada afirmó que la seguridad del destino posee fortaleza alta con el 36,4%, seguido por la fortaleza media y debilidad alta con proporciones del 18,2%, así mismo para la fortaleza baja, debilidad baja y media con el 9,1% (Figura 13) Figura 14. Percepción de la variable Seguridad para el Turista en Guaduas

36.4%

Fortaleza Alto 18.2%

Fortaleza Medio Fortaleza Bajo

9.1%

Debilidad Bajo

9.1%

Debilidad Medio

9.1% 18.2%

Debilidad Alto 0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Fuente: ACD Consultores

1.1.6. Señalización vial y turística La resolución 004577 del 23 de septiembre de 2009, emanada por el Ministerio de Transporte, modifica parcialmente el Manual de Señalización Vial (Resolución 001050 del 5 de mayo de 2004: Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia) y le adiciona en la señalización vertical, un subcapítulo denominado Capítulo 2E Señales Informativas Turísticas. Estas disposiciones se aplican en todo el territorio nacional para las calles y carreteras de todo orden, por tanto toda persona jurídica o natural que se encargue de la señalización vial turística, deberá ceñirse estrictamente a dicho reglamento. En esta resolución se establece que: Los sitios de interés turístico ubicados en vías rurales que por su importancia merezcan ser referenciados mediante señales informativas se indicarán a través de señales elevadas. La

65

autorización de su instalación deberá tener previa evaluación por parte del Viceministerio de Turismo, quien entregará la recomendación al Ente Administrador de la red vial donde se quiere instalar las señales para su evaluación, quienes por su parte evaluarán el proyecto de señalización bajo criterios técnicos viales. Los proyectos de señalización turística serán financiados con recursos especiales por el ente público o privado que tienen como función la promoción de actividad turística. (Ministerio de Transporte, 2009)

Lo anterior hace referencia, a quienes son los encargados de la financiación y la reglamentación para el momento de la implementación. En el caso de este documento interesa la percepción que tienen los actores turísticos con respecto a la promoción de los recursos turísticos del municipio de Guaduas a través de la señalización, en la cual se observa que existe una gran debilidad (Figura 15). Los resultados obtenidos señalan que: -

-

-

En cuanto a la información para el turista presento debilidad media y alta con un 30,8% en cada una, seguida por la debilidad alta y fortaleza alta con una proporción en ambos niveles de 18,2%, y fortaleza baja 9,1%. Señalización turística para muchos de los encuestados presento debilidad alta 45,5% de la muestra, para el 27,3% del análisis afirmo debilidad media, seguido por debilidad baja 18,2%, y el 18,2% debilidad baja. Por otro lado, el 36,4% del estudio indico debilidad alta para la señalización general, seguida la debilidad media y baja con un 27,3% en cada uno de los niveles calificativos, y el 9,1% fortaleza media.

Figura 15. Percepción de las variables relacionadas con Señalización

Información para el turista/visitante

18.2%

Señalización turística

27.3%

45.5%

Señalización general

Debilidad Medio

10%

20%

27.3% 30%

Debilidad Bajo

9.1%

27.3%

36.4% 0%

Debilidad Alto

27.3%

40%

50%

Fortaleza Bajo

Fuente: ACD Consultores

66

18.2%

27.3% 60%

18.2%

70%

80%

Fortaleza Medio

9.1%

9.1% 90% 100%

Fortaleza Alto

1.1.7. Telecomunicaciones y uso de tecnología El sector turístico se ha venido desarrollando a consecuencia de diversos factores como: i) la globalización, ii) los cambios en las demandas y preferencias de los turistas, iii) la apertura de fronteras que otrora estaban restringidas para solo algunos, iv) el descanso remunerado, v) la aceleración del desarrollo de productos turísticos y, vi) la difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación. En cuanto a este último aspecto, el Internet -a partir de los años 90- se ha hecho imprescindible en las empresas (independientemente de su tamaño). De esta forma, el desarrollo tecnológico ha venido produciendo cambios importantes en la forma de hacer negocios, poniendo en comunicación a ciudadanos residentes en espacios geográficos distantes, así las tecnologías de las información no tienen fronteras. Precisamente la posibilidad de acceder a mayor información ha hecho que los turistas sean cada vez más exigentes, buscan productos turísticos únicos, personalizados; además de servicios que proporcionen información de alta calidad, por ello navegan en los sitios dedicados al turismo buscando información como historias, consejos y sugerencias de otros turistas; además de fotos, mapas . Todo ello hace que los destinos y sus operadores turísticos se enfrenten al desafío de incrementar su competitividad garantizando la satisfacción de esa demanda de información, con características de interactividad, accesibilidad y fiabilidad. Por lo anterior es indispensable revisar la percepción que se tiene en el destino con relación al uso de nuevas tecnologías de comunicación, en la cual los actores turísticos no estuvieron de acuerdo si existen fortalezas o debilidades en estas variables de medición, específicamente se obtuvieron los siguientes resultados: -

-

-

-

El 36,4% del estudio afirmó fortaleza media en el uso de informática en las empresas, seguido por debilidad media, baja y fortaleza baja con un 18,2% en cada uno de los niveles calificativos, finalmente el 9,1% debilidad alta. En cuanto a la conexión a redes de comunicación se manifestó debilidad media con un 36,4% del análisis, 27,3% fortaleza media, 18,2% fortaleza alta y para la debilidad media, fortaleza baja y alta se presentó una proporción del 9,1% para ambos niveles calificativos. El uso de internet en los prestadores de servicios con un 27,3% se calificó con debilidad alta y fortaleza media, seguido por el 18,2% con debilidad media, así mismo el 9,1% debilidad baja, fortaleza baja y alta. En cuanto al servicio telecomunicaciones fue calificado con el 27,3% debilidad baja, fortaleza baja y media para cada una, seguido por el 18,2% debilidad media (Figura 16).

67

Figura 16. Percepción de las variables relacionadas con Uso de Tecnologías.

Uso de Informática en las empresas 9.1% 18.2% Conexión a redes de comunicación Uso de Internet en los prestadores de servicios Servicio telecomunicaciones

36.4% 27.3% 18.2%

18.2%

18.2%

9.1%9.1%

36.4% 27.3%

18.2% 9.1%9.1% 27.3%

27.3%

18.2%

27.3%

9.1%

27.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Debilidad Alto

Debilidad Medio

Debilidad Bajo

Fortaleza Bajo

Fortaleza Medio

Fortaleza Alto

Fuente: ACD Consultores

Al realizar una rápida revisión de los hoteles de Guaduas que se encuentran referenciados en Tripadvisor como una forma de confirmar el uso de internet en los prestadores de servicios, se encuentran referenciados 3 hoteles, el Hotel Casa Blanca, el Hotel Morgan y Hotel Shalom; De estos hoteles solo el primero de ellos tiene 10 comentarios en su página. En el caso de restaurantes, aparece 1 solo restaurante referenciado, el hotel Casa Real con solo 10 opiniones. 1.1.8. Análisis de los componentes ambientales 1.1.8.1.

Fisiografía del municipio

El municipio de Guaduas dentro de su relieve posee montañas con pendientes pequeñas, inclinaciones que van de 12 a 25%, hasta mayores de 75% ubicadas en el municipio desde el Alto del Trigo y todo el complejo montañoso del flanco occidental de la cordillera oriental. También se encuentran valles en alturas comprendidas entre los 350 y 500 m.s.n.m. ubicados principalmente en cercanías al río Magdalena El municipio esta acentuado sobre rocas de origen principalmente sedimentario tanto de origen marino como de origen continental en el que la historia geológica pertenece a los periodos geológicos del cretáceo10 y terciario11. La presencia de uno

10 11

Formación cimarrona formada principalmente por. areniscas, gravas, y conglomerados Formación seca, formada por areniscas, y conglomerados, con cuarzo, principalmente en el Alto del Trigo.

68

a otro tipo de roca influye principalmente en las características de los suelos formados a partir de ellas. 1.1.8.2.

Hidrografía del municipio

El área del municipio de Guaduas hace parte de la Cuenca Hidrográfica del Rio Grande de la Magdalena Subcuenca Río Seco de las Palmas y la Cuenca del Rio Negro, Subcuenca Rio Guaduero. A continuación, se enumeran las Subcuencas del municipio con sus áreas y longitudes de drenajes (Tabla 15) Tabla 15. Medición de Longitud de Drenajes Municipio de Guaduas MICRO SUB CUENCA

ÁREA (Ha)

1 1.1 1.2 1.4 2 3

Quebrada Santiago Quebrada La Carguera Quebrada San Pablito Quebrada Pavas Río Cambras Río Seco

3.1

Quebrada Cimarrona

7.656,50

4351.2

LONGITUD DRENAJES (m)

MICRO SUB CUENCA 6 7 7.1 7.2 8 8.1

2271.5

8.2

982.5

3.2

Quebrada De Los Micos

8.3

3.3

Quebrada La Pedregosa

9

4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3

Río Negro Noroccidente Quebrada San Ramón Quebrada San Dionisio Quebrada Redentores Río Guaduero Quebrada Molano Quebrada El Salitre Quebrada Cenicero

9.1 10 10.1 10.2 11 11.1 11.2 12 12.1

5704.6

1382.5

8830.5

2182.5

Quebrada Bermeja Río San Francisco Quebrada Llanadas Quebrada Suspiros Río Caudal Río Guaduas Quebrada Los Ahogados Quebrada San Antonio Quebrada La ViejaSantiago Quebrada Las Cruces Quebrada Bijagual Quebrada Totumal Quebrada Santa Isabel Quebrada Madrigal Quebrada Dantas Quebrada De La Picota Quebrada La Ceiba Quebrada Sargento

(Ha) 4620.6

LONGITUD DRENAJES (m) 1187.5

3547.2

905.5

4902.6

1262.5

4902.6

1262.5

3606.6

857.5

3450.6

885

3569.9

1012.5

3008.6

1067.5

ÁREA

Fuente: PBOT Guaduas 2.000

1.1.8.3.

Áreas protegidas del municipio

En Guaduas se encuentran dos áreas de interés para la conservación ambiental derivadas de ecosistemas relacionados con los recursos hídricos: -

La cuenca del Rio Negro, con sus subcuencas Rio Guaduero y Rio Cambras. La cuenca del Rio Magdalena con la subcuenca Rio Seco y río Magdalena sector Guaduas

69

Por otra parte, mediante Resolución del Inderena se establece la reserva forestal en el municipio de Guaduas como una medida de protección del Bosque Subandino, el recurso hídrico, la cuenca San Francisco y la biodiversidad de flora y fauna que allí se presenta. 1.1.8.4.

Diagnóstico Ambiental

La Villa de Guaduas tiene una cabecera municipal en la Provincia del Bajo Magdalena, una reserva forestal para la conservación del recurso hídrico, cuenta con oportunidad de recursos de regalías por la exploración y explotación de hidrocarburos; posee vocación agrícola y ganadera fuerte gracias a la diversidad de pisos térmicos, características que le generan a esta municipalidad garantías para el soporte alimentario de sus pobladores. No obstante, una de las limitaciones en la producción y comercialización de alimentos es ocasionada por el regular estado de las vías de acceso a las áreas productoras rurales y a la capacitación en cadenas productoras agropecuarias, que garantice el buen estado de los productos. 1.2.

FACTORES DE ATRACCIÓN

El inventario turístico12 es de fundamental importancia en el proceso de planeación turística, pues brinda luces para la toma de decisiones tanto para el sector público como para el privado en los niveles nacional y regional. Además de ser una prioridad establecida tanto en la Ley 300 de 1996 y la Ley1101 de 2006. Es de aclarar que en el trabajo realizado con la comunidad se encontraron muchos más activos turísticos en la región, no todos ellos fueron considerados como atractivos turísticos13, sino que algunos de ellos quedaron en la categoría de recursos turísticos14 del municipio. En este documento solo se hará referencia a los atractivos turísticos. Para efectos de presentar el inventario turístico se ha clasificado en dos grandes grupos a los bienes y atractivos turísticos: Patrimonio Cultural y Sitios Naturales. El primer grupo se divide, a su vez, en Patrimonio Cultural Material y el Patrimonio Cultural Inmaterial. De esta forma para efectos de la presentación de los resultados

12

Proceso que registra ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región. 13 Factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser integrados de inmediato a los productos turísticos 14 Factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo

70

se presentarán en estos tres grupos. Además, es de aclarar que aquí se expondrán brevemente cada uno de estos atractivos, y en archivo aparte (anexo 1) se entregan las fichas del inventario, con su respectiva geo-referenciación, accesibilidad, y demás aspectos cubiertos en la ficha diseñada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. A manera de ejemplo se presentan los recursos y atractivos inventariados en el municipio de Villa de Guaduas, en cuanto al Patrimonio Patrimonio Cultural Material – Inmueble (Tabla 16) y el Patrimonio Cultural Material – Mueble (Tabla 17). Tabla 16. Patrimonio Cultural Material – Inmueble. NO.

NOMBRE

CÓDIGO

CALIFICACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Catedral de San Miguel Arcángel Plaza de la Constitución Casa de la Cultura Casa de Policarpa Salavarrieta Casa Museo del Virrey Ezpeleta Casa Patío del Moro Casa Real Casa Consistorial Bizcochería "El Néctar" Convento de La Soledad Camino Real

1.1.3.1 1.2.2 1.1.4.4 1.1.4.4 1.1.4.4 1.1.4.4 1.1.4.4 1.1.4.4 1.1.4.8 1.1.3.3 1.1.5

85 79 67 97 65 72 66 65 67 74 75

COORDENADAS LATITUD 05°04.049 N 05°04.055 N 05°04.032 N 05°04.007 N 05°04.071 N 05°04.099 N 05°04.038 N 05°04.071 N 05°04.060 N 05°04.069 N 05°04.020 N

COORDENADAS LONGITUD 74°35.687 W 74°35.699 W 74°35.714 W 74°35.755 W 74°35.728 W 74°35.712 W 74°35.821 W 74°35.683 W 74°35.681 W 74°35.609 W 74°35.516 W

Tabla 17. Patrimonio Cultural Material – Mueble. NO.

NOMBRE

CÓDIGO

CALIFICACIÓN

1

Monumento en honor a José Antonio Galán

1.4.2.6

79

71

COORDENADAS LATITUD 05°03.886 N

COORDENADAS LONGITUD 74°35.389 W

Figura 17. Localización de atractivos turísticos

Fuente: ACD Consultores

72

Durante el recorrido en campo realizado el 19 de noviembre de 2015, se identificó un atractivo adicional: 12

Casa de los virreyes

1.2.1

81

05°04.056 N

74°35.728 W

En el taller realizado con la comunidad de Guaduas el 19 de noviembre de 2015, surgieron los siguientes recursos o atractivos adicionales: Hostería Colonial, Posada Corinto, Edificio Murillo Toro. El municipio no cuenta con señalización de atractivos turísticos. 1.2.1. Identificación de los Atractivos del Patrimonio Cultural Material  Catedral de San Miguel Arcángel Levantada a partir de 1809, gracias al empeño del párroco Justiniano Gutiérrez, con planos elaborados por el arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés (1759-1811). Es el último templo en el país construido durante la Colonia, y para 1819 ya se celebraban oficios religiosos. Su fachada, de estilo neoclásico, cuenta con un acceso flanqueado por columnas adosadas, y remata en un ático lobulado. De planta rectangular y tres naves, su retablo principal está presidido por la Virgen del Buen Suceso, y la capilla lateral está dedicada al Arcángel San Miguel.

 Plaza de la Constitución Centro de encuentro por excelencia, donde se realizan importantes eventos cívicos y culturales. Ocupa el espacio reservado para tal fin desde la fundación civil de la Villa de San Miguel de las Guaduas. En el centro existió una pila fundacional de servicio, donde los pobladores se abastecían de agua en moyos o cántaros. El agua que rebosaba de la pila fue concedida como "merced de agua" a algunas casas cercanas. La pila original fue remplazada, en 1870, por una fuente republicana en piedra y bronce, donada por Leonardo Gutiérrez. El 26 de enero de 1911 se instaló una escultura de la heroína Policarpa Salavarrieta, "La Pola", obra del escultor bogotano Silvano A. Cuéllar (1873-1938), para reemplazar un pedestal coronado 73

con cinco balas de cañón. La plaza está rodeada de construcciones, en las que se observan las características viviendas de uno o dos niveles, entre las que se destaca la casa natal de Miguel Samper Agudelo, hoy sede administrativa de la Casa de la Cultura.

 Casa de la Cultura La plaza está rodeada de construcciones, en las que se aprecian las características viviendas de uno o dos niveles, entre las que se destaca la casa natal de Miguel Samper Agudelo, hoy sede administrativa de la Casa de la Cultura. Miguel Samper Agudelo (Guaduas, Cundinamarca, 24 de octubre de 1825 — Anapoima, Cundinamarca, 16 de marzo de 1899) fue un abogado, político y empresario colombiano. Fue el candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia en 1898 y Ministro de Hacienda en dos ocasiones.

 Casa de Policarpa Salavarrieta Cuenta con un valor intangible, y es visita obligada para quienes acuden a la población. Es un testimonio de la sencillez de las primeras viviendas de familias criollas de Guaduas, construidas en bahareque, vigas de madera rolliza, amarradas con bejuco o cuero, y techo de palmiche. Cuenta con un espacio central de recibo, dos habitaciones a los lados, el gran patio y la cocina aislada, con pisos de tableta de barro cocido. En la actualidad es la casa museo, donde se conserva la memoria de la heroína, representada por objetos e imágenes alusivos a su vida.

74

 Casa Museo del Virrey Ezpeleta Pertenece a la familia Hincapié desde hace 110 años, conserva piezas históricas que hacen referencia a Guaduas, al virrey Ezpeleta, a la Pola y al pintor de la expedición botánica, Francisco J. Matiz, entre otros, recopilados por el historiador Alberto Hincapié.

 Casa Patío del Moro y Museo de Artes y Tradiciones Esta casa data de 1770. Es una de las primeras casas de dos pisos, y una de las posadas más antiguas. Su arquitectura es representativa de la época. Localizada a orillas del río San Francisco, su acceso es un bello pórtico en piedra con zaguán, que conduce al patio central, donde se ubica una pila octogonal en piedra; en la primera planta se encuentran las dependencias de servicio, el comedor, las pesebreras y el baño de damas, el cual recibió la única "merced de aguas bajo techo", otorgada en la colonia. La segunda planta se desarrolla alrededor de un balcón corrido y claustrado, donde se encuentra el salón principal y las habitaciones. Fue la posada más importante del pueblo. Tienen una sala dedicada a los hijos ilustres de Guaduas. En el patio del Moro funciona el Museo de Artes y Tradiciones, impulsado desde 1996 por el académico y filántropo David Rubio. El museo trabaja por el desarrollo de la cultura en todas sus manifestaciones, diseñando y ejecutando actividades, como talleres de danza, música, teatro, lectura, poesía, formación de vigías del patrimonio y proyectos ecológicos. Allí se guardan las figuras de la Semana Santa, y se reúnen las damas voluntarias, encargadas de la preparación de esta 75

celebración. Organiza el tradicional Baile de Cintureras, la Ronde de la Virgen del Buen Suceso y la Semana Sata.

 Casa Real Existen en Guaduas dos casas de finales del siglo XVII y mediados del XVIII, respectivamente, que han sido restauradas. La Casa Real tuvo un alambique para producir aguardiente, y más adelante albergó la fábrica de gaseosas "La Especial". En la actualidad han habilitado algunos espacios para café bar, salón de lectura y sala de artesanías.

 Casa Consistorial Esta construcción se inició en 1644, año de la fundación civil de la Villa de San Miguel de las Guaduas, fue la sede de la autoridad española. Años más tarde, y como resultado de la existencia de un chircal, es sustituida por una construcción de dos pisos en adobe, aspecto que le confiere la importancia debida al carácter de su inquilino, el corregidor. Está localizada en el espacio previsto desde la fundación, en una esquina de la plaza y a la vera del Camino Real. En el segundo piso se encontraba el alojamiento para los altos funcionarios, mientras que en el primero se ubicaban las dependencias carcelarias. A esta casa llegó la jaula con la cabeza del mártir de la patria, José Antonio Galán, con las precisas instrucciones de ser exhibida en una escarpia en la vía pública, una vez recibida se procedió a levantar un acta, cuyo texto se encuentra actualmente en la fachada de la casa. Fue también la sede la Alcaldía y el Consejo Municipal, pero a raíz del traslado de estas dependencias al Convento de La Soledad, la edificación fue desocupada, y quedó a la deriva, en espera de que las múltiples gestiones realizadas por ciudadanos conscientes de su valor histórico fructifiquen y se traduzcan en las intervenciones necesarias para su conservación y restauración. 76

 Bizcochería "El Néctar" Localizada en el marco de la Plaza de la Constitución, fue fundada en 1901, por el señor Enciso, quien a raíz de la Guerra de los Mil Días se desplazó a Bogotá, donde tuvo la oportunidad de asistir a la panadería de Paulina Gracia, para aprender las deliciosas recetas de bizcochería que allí se preparaban. A su regreso a Guaduas estableció el negocio, que muy pronto se convirtió en un éxito, y ha continuado así por más de 100 años. Dentro de las múltiples exquisiteces que allí se ofrecen se encuentra el brazo de reina y el bizcochuelo cubierto, de merecida fama entre pobladores y turistas.

 Convento de La Soledad Iniciado el 13 de diciembre de 1610, por fray Tomás de Morales, y concebido como convento recoleto, se convirtió en centro de la vida espiritual de la región durante dos siglos. A su alrededor se desarrolló un caserío, para servicio de los viajeros y de los fieles que acudían en peregrinación. Allí se alojaron personajes como José Celestino Mutis, Antonio Nariño, Simón Bolívar, entre otros. Su iglesia cuenta con una blanca espadaña y un claustro de dos pisos, con patio central cuadrado, bordeado de una arcada de tipo romántico. En el solar se cultivaban flores, plantas medicinales y frutas, para consumo de los frailes. Actualmente es la sede la Alcaldía Municipal.

77

 Camino Real El Camino Real, que unía el puerto de Honda con Santafé, fue uno de los más importantes, pues acortaba las distancias con el interior del país, la costa, y por ende, con España. Por él transitaron personajes como Francisco José de Caldas o el Sabio Mutis, que hicieron buen uso de él en sus viajes de investigación. Guaduas fue posada para muchos de estos viajeros, porque el camino Real lo atravesaba, y en la actualidad, a pesar del regular estado en que se encuentran algunas partes del recorrido, aún puede ser transitado hasta Honda. Debido a la importancia de este sendero, un grupo de trabajo conformado entre jóvenes y adultos voluntarios, pertenecientes al Grupo de Vigías del Patrimonio de la Villa de Guaduas, con recursos propios, han estado interviniendo para proteger y restaurar "El Camino Real".

 Casa de los Virreyes Construida en 1655 para dar albergue a los Virreyes. Al ingresar a la casa nos topamos con un zaguán, el cual es el sitio que en la época de construcción servía para aclimatación de los visitantes. En esta casa se hospedó Manuelita Sáenz, Simón Bolívar, entre otros, propiedad de Joaquín Acosta, padre de Soledad Acosta de Samper. Cuenta con dos patios, uno central y uno posterior que servía a la servidumbre. Actualmente funciona la Fundación Antonio Romero Guzmán.

78

 Monumento en honor a José Antonio Galán Nacido en Charalá, en 1741.Luchó en defensa de los indígenas Guanes, por lo que fue condenado a prestar servicio militar en Cartagena. Al no ser aceptada su renuncia al ejército, huyó y participó en el levantamiento comunero. Fue detenido en Onzaga y condenado a ser horcado y desmembrado. Sus extremidades fueron expuestas en diferentes poblaciones, y su cabeza llegó a Guaduas el 1 de febrero de 1782, para ser exhibida en una escarpia pública.

1.2.2. Identificación de los Atractivos en Sitios Naturales  Piedra Capira La Piedra Capira es la cima de una gran montaña que hace parte de la cordillera central de los Andes, desde donde se logra divisar el Magdalena medio y todas sus riquezas naturales, la Piedra Capira presenta una drástica caída de más de 900 metros de altura, hasta el valle del Magdalena medio. Su ubicación en la parta alta de la profunda depresión geográfica, se constituye en un admirable mirador de la región circunvecina a Guaduas, incluyendo una maravillosa vista del valle del río Magdalena a la altura de las poblaciones de Honda, Mariquita y Ambalema, logrando observar en días despejados los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Desde esta piedra, durante los años de independencia, se observaba el movimiento de tropas que ascendía hacia Santafé o bajaba desde la capital hacia las poblaciones del norte del Tolima o, embarcándose por Honda, en dirección a Cartagena. La Piedra Capira se ha constituido históricamente como uno de los 79

lugares más importantes de la Ruta Mutis. El área se encuentra señalizada y con un sendero para el acceso, cuenta con potencial para la realización de deportes extremos como escalada, ciclo montañismo, descenso en cuerda y paracaidismo, esta última es practicada comúnmente en el área. No obstante el atractivo se encuentra con escasas medidas de seguridad poniendo en peligro a los visitantes.

 Ecoparque Loma Aventura Es un área natural con gran biodiversidad y riqueza de fauna y flora, especialmente de plantas epifitas dentro de las que se destacan musgos, líquenes y orquídeas. El lugar cuenta con guías con buenos conocimientos sobre el uso tradicional de las plantas de la región. Es un lugar muy propicio para la observación de aves. El área cuenta con senderos e infraestructura para prestar un excelente servicio. El Ecoparque además del paseo natural, presta los servicios de alquiler de bicicletas para usar una gran pista de BMX, practica de rapel, cabalgatas, pesca deportiva, espeleología en cuevas artificiales y visita a la posada Corinto una vivienda localizada en el famoso camino real.

80

 Pozo Encantado El Pozo encantado se localiza a 40 minutos del área urbana del municipio de Guaduas Cundinamarca, sobre abruptas geo-formaciones bañadas por la quebrada Cascajales, en ella se puede apreciar un gran reservorio de agua rodeado de gigantescas rocas en donde se practica natación y salto desde la roca. Es un lugar con gran singularidad y belleza, visitado por turistas regionales, pese a que las condiciones de acceso son bien limitadas puesto que no existe una ruta definida, ni acondicionada para el ingreso a este atractivo natural.

1.3.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

1.3.1. Estructura Empresarial del municipio de Guaduas En cuanto a los establecimientos según la actividad económica y de acuerdo con la información del DANE, el 5,8% de los establecimientos de Guaduas se dedica a la industria; el 50,9% a comercio; el 35,7% a servicios y el 7,6% a otra actividad. El 99% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleados el mes anterior al censo (Figuras 18 y 19)

81

Figura 18. Establecimientos según actividad económica

Figura 19. Establecimientos según escala de personas ocupadas el mes anterior al censo

Fuente: (DANE, 2010)

La economía del municipio de Guaduas gira en torno a la ganadería, la agricultura y la explotación del petróleo, así mismo sobresale la piscicultura, la avicultura, cultivos de café, caña de azúcar, maíz , plátano, yuca, algodón, fríjol, legumbres, cacao, hortalizas y frutas. (Alcaldia municipal de Guaduas-Cundinamarca, 20122015). De acuerdo a estudios del IGAC el sector agropecuario funciona en una extensión aprovechable mínima del suelo en el área rural del municipio de Guaduas, se está subutilizando el espacio y las zonas geoeconómicas no rinden el resultado esperado para la diversidad de cultivos, tanto en la variedad de las especies como de productos agropecuarios que puede producir esta tierra, rica en variedad de climas y topografía donde se puede mejorar y potencializar las actividades mediante la asociatividad y el rendimiento agroindustrial, con búsqueda de mercados constantes y producción competente tanto agrícolas como pecuarias para mayor comercio y aprovechamiento (Alcaldia municipal de Guaduas-Cundinamarca, 2012-2015). En cuanto a la actividad agrícola, el café aparece en el 70% de las veredas del municipio, le sigue la caña panelera que hace su aparición en el 65% de ellas. El municipio de Guaduas es productor de café, caña panelera, plátano, maíz, fríjol, yuca, tomate, cítricos, habichuela, hortalizas, alverja, banano, aguacate, mora, guayaba y papa. También se produce en pequeña escala el cacao, sagú, papaya lulo, piña y maracayá. En el 85% de las veredas del municipio, se presenta la actividad ganadera, principalmente la ganadería de ceba. La avicultura comercial orientada a la incubación y levante de reproductoras de pollo de engorde, se muestra como uno 82

de los principales motores generadores de más de 550 empleos. También es importante la porcicultura que en los últimos años ha tenido altibajos por la inestabilidad del precio de la carne y por los altos costos de producción, principalmente el de los concentrados. En Guaduas la piscicultura se ha ido incrementando y en la actualidad se cuenta con más de 1.400 estanques construidos. También hay explotaciones de pequeños ovinos, caprinos, cunículas, cotornículas y apícolas. En la agroindustria, predomina la transformación de lácteos, representada principalmente en la producción de quesos. La producción de kumis y yogurt se considera incipiente. A continuación, se muestra la diversidad de productos y la extensión cultivada. (Tabla 18) Tabla 18. Extensión de terreno dedicado a labores Agropecuarias AGRÍCOLA Café Caña Panelera Maíz Yuca Tomate Plátano Frijol Habichuela Cítricos Pecuaria Bovino Avicultura Porcicultura Piscicultura Apicultura PASTOS Tradicional, Elefante y Bracharia

Ha 1.300 Ha 1.260 Ha 1.375 Ha 760 Ha 240 Ha 240 Ha 120 Ha 110 Ha 610 Ha (sombrío del café) # DE UNIDADES 63.000 6.598.600 14.800 250.000 (mojarra y cachama) 685 colmenas Ha 49.991

Por otra parte, la firma estadounidense VSUS Technologies planea una inversión de US$208 millones en explotación minera e infraestructura para exportar el mineral desde ese municipio cundinamarqués. La firma informó que los resultados preliminares de las posibles reservas de mineral en concesión carbonífera La Tabaquera, en Guaduas (Cundinamarca), son positivas. Según el informe de ingeniería, hay 17 millones de toneladas métricas de reservas de carbón en la propiedad y las reservas brutas se calculan en 13'073.935 metros cúbicos. En cuanto a la constitución empresarial turística del municipio (Figura 20) – de acuerdo con la Cámara de Comercio-, la base de empresas de Guaduas está formada por 56 empresas turísticas, de ellas el 57% son empresas de alojamiento, 34% empresas de gastronomía, 7% agencias de viajes, y 2% guías de turismo.

83

Figura 20. Constitución Empresarial Turística

Agencias de Viajes 2%7% Establecimiento de alojamiento y hospedaje

34%

Establecimiento de gastronomía y similares

57%

Guía de Turismo

Fuente: Cámara de Comercio, 2015

Además, se realizó un levantamiento de información sobre los alojamientos y restaurantes que realmente se encuentran ubicados en el municipio y se encontró que son 52 las organizaciones que prestan el servicio de hospedaje, entre balneario, hoteles, posadas, resort y centro recreacional. También se puede encontrar que existe concentración de los mismos en ciertas zonas del casco urbano del municipio (Figura 21) Figura 21. Hoteles y Alojamientos – Formales e Informales

Fuente: ACD Consultores.

84

1.3.2. Formación y capacitación del recurso humano Actualmente en el municipio no se ubica institución educativa a nivel de secundaria y educación superior con énfasis en turismo. Es importante para el municipio capacitar su talento humano entorno a la temática del turismo para potenciar el perfil turístico de Guaduas. Por lo anterior se trae como referencia los resultados del trabajo que en el 2013, fue realizado por COTELCO con sus hoteles afiliados en Colombia, el 30% de los agremiados atendieron el llamado. Aunque los resultados no necesariamente reflejan la realidad nacional, si son dicientes en cuanto a la profesionalización en el sector y unido a ello la remuneración15. Los resultados colocaron a la luz que tan solo el 10% de los empleados son profesionales, el 47% son empíricos, el 28% técnicos y el 13% tecnólogos. Los profesionales se ubican principalmente en el área administrativa, donde el 38% de quienes trabajan allí son profesionales y el 22% son tecnólogos; a nivel gerencial el 53% tienen título profesional y el 18% tienen postgrado, mientras que el área operativa se caracteriza por estar conformada por personal empírico. (Figura 21) Figura 22. Resultados estudio laboral de COTELCO a nivel nacional

Fuente: (Villarraga, 2013)

Los resultados de dicho estudio sobre la profesionalización en el sector son aún más preocupantes si los hoteles se clasifican de acuerdo a la tarifa (cuanto menor tarifa, menor profesionalización) y tipo de operación (quienes manejan su propia

15

De acuerdo con el Registro Nacional del Turismo, para el 2012 en el país existían 9.945 hoteles, de los cuales el 8.1% forman parte de COTELCO, cabe anotar que tan solo el 30% de ellos contestó la encuesta.

85

operación lo hacen principalmente de forma empírica). Estos resultados, no son muy lejanos de los obtenidos en la labor de campo. Por último, además los empresarios del municipio manifiestan como principales necesidades de capacitación y formación en los siguientes temas: -

Empresas de alojamiento: Servicio al cliente, Ventas, Manejo de la recepción y un segundo idioma; en particular el idioma Inglés Restaurantes: Manejo de alimentos y servicio al cliente

Todos ellos coinciden en que los cursos deben ser cortos y específicos, evidenciando que tampoco les interesa el tema de la profesionalización en el área turística, pues sus necesidades son puntuales en áreas que pueden fácilmente cubrirse con cursos cuya intensidad no interfiera con los horarios de trabajo. 1.4.

FACTORES DE GESTIÓN

En el presente capítulo se presenta el análisis de los factores que influyen en la demanda de servicios turísticos en el municipio de Guaduas, información recopilada a través de la información aportada en las encuestas realizadas a una muestra de turistas que visitaron el municipio entre octubre y noviembre de 2015. Por tanto, la selección de las unidades de observación se realizó utilizando una muestra intencional16. La investigación se enfocó en el estudio de la evaluación de satisfacción del turista con el destino, así como el estado de la demanda actual y percepción de la demanda potencial La recolección de la información fue realizada por el enlace territorial del municipio y analizada por el equipo de investigación del proyecto. 1.4.1. Gestión del Marketing del destino 1.4.1.1.

Perfil del turista

El análisis tuvo un tamaño de la muestra de 199 personas encuestadas, los cuales 127 fue el número de visitantes hombres, es decir el 64% de los encuestados, mientras el estudio de mujeres fue de 70, indicando el 36% de la observación. Por

16

Método no probabilístico, que significa que las conclusiones son aplicables únicamente para la muestra seleccionada.

86

otra parte, el 64% son solteros, el 27% son casados y el 4% están separados (Figura 23). Figura 23. Estado civil de los turistas

27% 6% 3%

64%

Casado

Otro

Separado

Soltero

Fuente: ACD Consultores

De los turistas nacionales, el 69,63% provienen del mismo departamento de Cundinamarca, principalmente de la ciudad Bogotá que representa el 50,79% del total de visitantes; el 4,71% de los turistas encuestados provienen del Tolima y luego el 3,14% llegan del departamento de Antioquia, en particular de Medellín que visitan al municipio de Guaduas. El 37,69% de los turistas están en el rango entre 26 y 35 años, y los menores de 25 años (35,68%) y el restante seguido de los mayores de 36 años 26,63%. En cuanto al tipo de profesión se encontró que las profesiones más comunes son: estudiantes 17,53%, seguido de los pensionados con 8,25%, ingenieros 5,15%, diseñadores 6,7% y los contadores 4,12%. 1.4.1.2.

Experiencia turística

El 87,18% de los encuestados viajaron acompañados, mientras el 11,59% solos. El 35,90% con amigos, el 26,67% con familia y el 24,2% con la pareja. En promedio los encuestados viajaron con 5 personas; el 82,83% viajaron sin niños; el 4,04% con 1 niño y el 10,61% con 2 niños. Los turistas se alojan principalmente en hoteles. Entre los hoteles más nombrados se encuentran Casa Blanca, Casona, Morgan y Jordan. De acuerdo con lo manifestado por los encuestados el gasto promedio por persona por día está alrededor de COP $64.271; el 56.6%3 permanece en el lugar destino por 2 días, el 12,24% se mantiene por 1 días, mientras que el 30% restante demora 87

entre 3 y 6 días en el sitio (Figura 23). Además se encontró que las principales razones para viajar son descanso (56,78%), diversión (13,57%), ecología (10,05%) por la cultura (8,54%), por negocios (7,54%) y para visitar a un familiar (1,01%). Figura 24. Días de permanencia

56.63%

60.00% 50.00% 40.00%

27.04% 30.00% 20.00% 10.00%

12.24% 3.57%

0.51%

0.00% 0

1

2

3

4

Fuente: ACD Consultores

En análisis, el medio de transporte utilizado es terrestre tan solo 1 persona que procedía de Bogotá manifestó haber utilizado el transporte aéreo; El 56,57% de los turistas aseguró que era su primera visita al municipio, el 23,74% había estado una vez anteriormente y el 7,07%, dos veces. En ningún caso el viaje fue organizado por una agencia de viajes. 1.4.1.3.

Percepción de calidad

Para determinar la percepción de los turistas con respecto a diferentes atributos del municipio de Villa de Guaduas (Tabla 19), se escogieron los atributos a evaluar y para ello los turistas determinaron su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones; para este tipo de cuestionario se empleó la escala de Likert. De acuerdo con la percepción de los turistas, definitivamente recomendarían este destino turístico, ello debido a factores de infraestructura (alojamientos, estados de las vías), la seguridad, aspectos de calidad en la atención de los operadores, la confianza en los alimentos, la variedad de alojamientos, el diseño arquitectónico del municipio es agradable.

88

Tabla 19. Importancia de los atributos del municipio de Guaduas ATRIBUTOS Disfruto de mi experiencia en este municipio. He disfrutado del viaje hasta llegar al municipio Las vías de acceso son buenas En este municipio existe gran variedad de actividades por realizar El alojamiento ( hotel/ Hostal) en este municipio fue de buena calidad Existe una infraestructura adecuada para personas con discapacidad Tuve una buena experiencia con la cultura local. El municipio está bien cuidado y conservado No hay basura en las calles del municipio Este municipio es agradable porque no hay ruido Tengo disponibles artesanías y suvenires para llevar de recuerdo Tengo la oportunidad de disfrutar la cocina tradicional local Cuando observo la calidad de los alimentos, me generan confianza. El servicio al cliente proporcionado fue idóneo Las personas que ofrecen servicios son conocedoras de sus labores Existe variedad de tiendas de alimentos y bebidas Existe variedad de establecimientos donde alojarse Encontré una gran variedad de restaurantes Existe variedad de tiendas de artesanía o suvenires Me siento satisfecha con la información del guía turístico especializado El número de vendedores ambulantes es molesto Las áreas construidas son desagradables. Este destino tiene un diseño arquitectónico fantástico Me siento a salvo y seguro en este lugar La policía está permanentemente vigilando por mi seguridad Ante cualquier eventualidad, existe un servicio de primeros auxilios La cantidad de visitantes en el municipio permite que disfrute mi estancia Los visitantes tienen un buen comportamiento con las riquezas culturales del lugar Siento que no le saque provecho a mi dinero Recomendaría este Pueblo Patrimonio a mis amigos

GUADUAS 4,43 4,33 4,27 4,08 4,38 2,58 4,01 3,84 4,03 3,99 3,43 3,91 4,17 4,06 4,11 4,12 4,08 3,96 3,26 3,59 3,46 3,49 4,16 4,24 4,01 3,68 4,12 4,18 3,71 4,85

Fuente: ACD Consultores

1.4.1.4.

Preferencias de la demanda actual

Por medio de preguntas abiertas se determinó que los lugares más conocidos como áreas ambientales son: El rio Magdalena, el Salto de Versalles, Piedra Capira, El camino real y El Mirador. Dentro de las actividades mencionadas que se realizaron en el municipio recorrido por el centro histórico, la plaza de la constitución, convento de soledad, la catedral, camino real, patio del Moro, museo arqueológico, iglesias, entre otros. Así mismo, las actividades que les gustaría hacer son, caminatas ecológicas, acampar, cabalgatas, parapente, recorrido por el centro histórico, Casa de la Pola.

89

1.4.1.5.

Mecanismos de información y comercialización

Dada la afirmación de los turistas encuestados, se enteraron del destino a través de amigos (41,12%), sitio web 30,96, seguido de familia (16,75%) (Figura 25). Figura 25. Medios de información

45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00%

41.12% 30.96%

15.00% 10.00%

16.75%

5.00%

5.08%

1.52%

0.00% Amigos

empresa

Familia

Otros

4.57% Redes sociales

Sitio Web

Fuente: ACD Consultores

1.4.1.6.

Potencialidad del destino: Concentración de la demanda

De acuerdo con la percepción de los turistas, afirman que le gusta la historia, el clima, los paisajes, la arquitectura, cultura, la amabilidad de la gente, la tranquilidad, piscina natural, entre otros. Los lugares visitados por los turistas fueron la Iglesia, el centro histórico, la Piedra Cápira, el salto Versalles, el Patio del Moro, la casa de la Pola, la Casa Consistorial, el Camino Real, la piscina, el río, el museo arqueológico, entre otros. Las únicas recomendaciones que hacen al destino es que haya más guías turísticos, punto de información turística, conservación de las edificaciones, servicio de aseo, folletos turísticos, más promoción turística, menor contaminación ambiental, señalización, entre otros.

90

CAPITULO 2.

DIAGNÓSTICO DOFA

Para la construcción preliminar del análisis DOFA se diseñó la encuesta titulada Evaluación del Destino, instrumento que abarca el análisis de percepción de diversos factores: Infraestructura, atractivo turístico del municipio, superestructura para el desarrollo del turismo, educación, tecnología e información, que a su vez se conforma de distintas variables. Las variables fueron definidas tomando en cuenta el documento del Ministerio para la realización de planes estratégicos de desarrollo turístico, así como la experiencia de los investigadores en el tema. Este instrumento se aplicó a los diversos actores que participaron en los talleres de socialización y construcción de inventarios turísticos; lo mismo que a los estudiantes. Para ello se unieron en un solo archivo los resultados de estas dos encuestas y se integraron las diversas respuestas de los stakeholders. La encuesta fue diseñada para que quien evaluara, primero identificará si cada variable era una fortaleza o debilidad y posteriormente, estableciera el grado (alta, mediana o baja) de la debilidad o fortaleza. Finalmente al procesar la información se sumaron la cantidad de personas que calificó en cada una de las 6 casillas disponibles; a las cuales se les asignó un valor de acuerdo con la siguiente escala: 0 1 2 3 4 5

Debilidad Alto Debilidad Medio Debilidad Bajo Fortaleza Bajo Fortaleza Medio Fortaleza Alto

Tomando en cuenta dicha escala, se procedió a obtener un promedio ponderado para determinar la calificación final de cada variable, y así determinar si terminaba siendo una fortaleza o una debilidad. Finalmente se procedió a revisar los resultados para cada uno de los factores de análisis y dentro de ellos, cada una de las variables. Finalmente, para mantener la estructura del documento en la que se analizaron los cuatro factores de competitividad de los destinos (Soporte, Atracción, Producción y Gestión) se reclasificaron los diversos factores planteados de esta forma: Infraestructura corresponde al factor de Soporte, atractivo turístico al factor de atracción, la educación, tecnología e información, unido a la calidad y diversidad de actores se relacionan con el factor de Producción, y la Superestructura para el 91

desarrollo del turismo con el factor de Gestión. De esta forma se obtuvieron los resultados que se señalan a continuación. 2.1.

FACTOR DE SOPORTE

Los factores de soporte garantizan que los servicios turísticos se presten de la mejor manera a visitantes y turistas al tiempo que se mejoran las condiciones de calidad de vida para los habitantes del municipio; de acuerdo con la valoración obtenida en la Evaluación del Destino, en este factor (Figura 26) se consideran como principales debilidades la prestación y calidad de los servicios básicos especialmente de telecomunicaciones, acueducto y alcantarillado, y aquellos ofertados para la atención de la salud pública, estas variables por un lado contribuyen a la competitividad de la prestación de servicios turísticos, también por otro lado favorece a la calidad de vida de los habitantes del municipio. En cuanto al servicio de recolección de basuras parece prestarse un buen servicio porque los turistas valoran que no hay basuras en el municipio (4,09). Figura 26. Análisis DOFA para el factor de soporte. Estado de las Vías 4.00 Servicios Financieros Señalización general 3.50 Calidad del servicio de 3.00 Servicios de salud transporte 2.50 2.00 Servicio de acueducto

Transporte especializado

1.50 1.00 0.50

Servicio de alcantarillado

Servicio recolección basuras

-

Servicio del terminal de transporte

Servicio de energía

Frecuencia servicio transporte

Servicio telecomunicaciones

Señalización turística

Seguridad para el turista

Acceso a atractivos turísticos

Fuente: ACD Consultores

Por su parte, en términos de la conectividad del municipio se encuentra que existe una vía de acceso que comunican desde la capital del país de importancia nacional, ello hace que este municipio tenga un fácil acceso desde su principal mercado natural y existen diversas empresas de servicio de transporte intermunicipal, que facilita la frecuencia y calidad; no obstante, la inexistencia de una terminal de transporte, el mal estado de las vías (en particular las vías terciarias) y la falta de 92

señalización turística que facilite la movilización dentro del municipio realzan las debilidades de este destino. Finalmente, dentro de las principales fortalezas y oportunidades de este municipio se encuentra la seguridad para los turistas y la prestación de servicios financieros que facilita la estadía de turistas en el municipio de Guaduas. 2.2.

FACTOR DE ATRACCIÓN

Con relación al factor de atracción del municipio de Guaduas, Cundinamarca (Figura 26), las opciones más representativas del destino están relacionadas con su patrimonio cultural material representado principalmente por el Camino Real, la catedral san Miguel de las Guaduas, el Centro Histórico, el convento de la Soledad, el monumento a Policarpa Salavarrieta, el Museo de Artes y Tradiciones, el Obelisco a José Antonio Galán; todos ellos reflejan la importancia que tiene este destino en el patrimonio histórico del país. Figura 27. Análisis DOFA para el factor de atracción

Museos Población indígena y/o afro-descendientes

Celebraciones y rituales

Técnicas de construcción de viviendas

Sitios Naturales 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 -

Festividades y eventos Patrimonio histórico

Conservación de viviendas urbanas

Iglesias y otras edificaciones

Técnicas de elaboración de artesanías

Patrimonio arqueológico

Tradiciones: orales, religiosas

Expresiones dancísticas

Expresiones musicales y Monumentos sonoras Cocina tradicional local

Fuente: ACD Consultores

La importancia histórica de Guaduas no solo se circunscribe a ser el lugar de origen de Policarpa Salavarrieta, y a donde llegó la jaula con la cabeza del mártir de la patria, José Antonio Galán; estos dos, líderes de la gesta comunera quienes dieron 93

su vida por la Independencia de la nación. En este municipio también se llevó a cabo la Expedición Botánica, actividad liderada por José Celestino Mutis en 1783, razón por la cual Guaduas hoy día hace parte de la Ruta Mutis. Por tanto, la conservación de las viviendas urbanas del municipio y las técnicas de construcción de viviendas son variables consideradas por los pobladores como poco evidentes. 2.1.

FACTOR DE PRODUCCIÓN

El factor de producción se compone de tres variables de análisis descritas a continuación: 2.1.1. Educación, Tecnología e Información El factor de la educación, tecnología e información se evalúa con el propósito de entender el grado de importancia de estos elementos dentro del proceso de desarrollo turístico (Figura 28). Se halló, según los resultados presentes, deficiencias en la oferta de programas académicos, en especial en el área turística, y esto se evidencia en el hecho de que no se encontraron programas de formación (ni Colegios Amigos del Turismo, ni en Instituciones de Educación Superior) en esta temática en este municipio, ello por supuesto incide directamente sobre la falta de capacitación en prestadores de servicios para ofertar unos servicios turísticos con calidad. Por su parte, dentro de las fortalezas que se podría destacar es la existencia de conexión a redes de comunicación, y el uso de estas plataformas informáticas por empresas prestadoras de servicios, no obstante, aún en los operadores de servicios turísticos falta mayor uso de estas TICs para la promoción de sus servicios, pues cuando se observa en Tripadvisor son pocos los comentarios que existen sobre los tour operadores de Guaduas. Finalmente, dentro de la valoración de este factor, dos de los servicios en los cuales la comunidad del municipio considera que tiene fortaleza son, por un lado, la existencia de un punto de información para los inversores y la calidad educativa que según ellos mismos señalan es “medio buena”.

94

Figura 28. Análisis DOFA - Educación, Tecnología e Información Capacitación de prestadores de servicios 3.00

Información para el Inversionista

2.50 2.00

Oferta de programas académicos en el área turística

1.50 Uso de Informática en las empresas

Uso de Internet en los prestadores de servicios

1.00 0.50 -

Empresarios locales especializados en temas turísticos

Conexión a redes de comunicación

Calidad de la oferta educativa

Información para el turista/visitante Sensibilización comunidad

Fuente: ACD Consultores

2.1.2. Diversidad Dentro del proceso de evaluación a los encuestados del municipio de Guaduas, Cundinamarca entre los aspectos a considerar esta la diversidad (Figura 28), ellos han encontrado como fortaleza potencial la imagen consolidada del municipio (3,55), la ubicación cercana de los atractivos (3,27), la variada oferta de restaurantes (3,18), la variedad de empresas de alojamiento (3,0); mientras que no encuentran que haya agencias de viaje (2,91), variedad de tiendas de alimentos y bebidas (2,82), y menos aún guías turísticos (2,73) y actividades de ocio a realizar (2,55).

95

Figura 29. Análisis DOFA - Diversidad

Diversidad de guías turísticos

Diversidad de tiendas de alimentos y bebidas

Ubicación cerca de atractivos 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 -

Diversidad de agencias de viaje

Imagen consolidada del municipio

Diversidad de actividades de ocio a realizar

Diversidad de empresas de alojamiento

Diversidad de empresas de artesanías

Diversidad de restaurantes

Fuente: ACD Consultores

Por su parte, los turistas valoran la variedad de tiendas de alimentos y bebidas (4,12), la variedad de establecimientos donde alojarse (4,08), la variedad de restaurantes (3,96) y valoran con menor calificación la información del guía turístico especializado (3,59) y la variedad de tiendas de artesanía o suvenires (3,26) Lo anterior significa que algunos elementos en los cuales este Pueblo Patrimonio en términos de diversidad- podría mejorar son: primero, el incremento de las actividades de ocio para realizar dentro del municipio; segundo, la cantidad de empresas de artesanías, así mismo el aumento del número de guías turísticos de tal forma que el turista pueda disfrutar de mayor cantidad de actividades dentro del municipio. 2.1.3. Calidad de los servicios turísticos En cuanto a la calidad de los servicios turísticos (Figura 30) es considerada por los diferentes grupos de interés del municipio que los operadores turísticos más fuertes en términos de esta variable son las empresas de alojamientos (3,18) y la de servicios de restaurantes (3,0); todas las otras actividades deben mejorar por cuanto su calificación está por debajo de un mínimo aceptable, esto significa que se debe fortalecer el tema de la calidad en las empresas actividades en turismo naturaleza 96

y cultural (2,82), la calidad de los guías turísticos con (2,82), las agencias de viajes (2,45), de artesanías (2,18), y de alimentos y bebidas (2,27), oferta de productos innovadores (2,18), todas ellas actividades esenciales y manifestadas por los encuestados a la hora de predeterminar un lugar como destino turístico. Figura 30. Análisis DOFA - Calidad

Oferta de productos innovadores 3.50 Calidad de los guías turísticos

3.00

Competitividad en Precios

2.50 2.00 1.50

Calidad de las empresas de alimentos y bebidas

Mezcla de actividades de turismo de naturaleza y turismo cultural

1.00

0.50 -

Calidad de las agencias de viaje

Calidad de las empresas de alojamiento

Calidad de las empresas de artesanías

Calidad de los servicios de restaurante

Fuente: ACD Consultores

2.2.

FACTOR DE GESTIÓN

De acuerdo con la metodología establecida por el MinCIT, se incluyó la evaluación de la superestructura turística (Figura 31), relacionadas con el Factor de Gestión, factor que influye notablemente para la ejecución de un Plan de Desarrollo Turístico, pues del desarrollo de estas variables, dependen el desarrollo y articulación de políticas que permitan que un plan se ejecute. En este factor las variables de mayor fortaleza se encuentran la hospitalidad de los habitantes, las entidades gubernamentales en el tema turístico, variables de importancia suprema para el desarrollo de los diferentes sectores integrados a la cadena de valor del sector.

97

Por su parte, una de las debilidades observadas en el municipio de acuerdo con la información tanto de la encuesta como de los talleres es precisamente la carencia de un plan de desarrollo turístico municipal, tarea que quedaría subsanada con el presente documento. Este factor es de tanta importancia que bien vale la pena señalar otras oportunidades de mejora en aspectos como fortalecimiento de las entidades del gobierno encargada del tema turístico, así como también el necesario trabajo en infraestructura para personas con discapacidad, en gestión del medio ambiente, utilización de los medios de comunicación para la promoción del destino y por último la mayor coordinación entre los agentes turísticos y entidades para mejorar la competitividad del sector. Figura 31. Análisis DOFA para el factor de Gestión

Entidad gubernamental encargada del tema… Utilización de medios de 3.50 Existencia de un Plan de comunicación para la… 3.00 Desarrollo Turístico Conocimiento de los recursos por parte de los… Actividades comerciales diversas

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 -

Punto de Información Turística

Gestión del medio ambiente

Gestión de activos culturales

Actividades recreativas diversas Hospitalidad de los habitantes

Mesa Sectorial de Turismo

Coordinación entre actores Infraestructura para turísticos personas con discapacidad Eficiencia entidades turísticas

Fuente: ACD Consultores

De forma resumida, la principal fortaleza del municipio de Guaduas se encuentra en lo relacionado con las ventajas comparativas generadas por los atractivos turísticos, especialmente en la belleza arquitectónica del municipio, representada en iglesias y otras edificaciones de características coloniales, que hoy son casas museos, además del patrimonio histórico que representa para el país, gracias al nacimiento de la heroína Policarpa Salavarrieta. Ello sin dejar atrás la belleza del paisaje natural con sitios naturales gracias a que se encuentra ubicado en la cordillera de los 98

Andes, que permite además de asegurar diversidad de productos agrícolas, brinda la posibilidad de llevar a cabo rutas ecoturísticas por el camino real y/o actividades de aventura en la Piedra de Cápira,. Por otra parte, se debe trabajar en aspectos relacionados con la el mejoramiento de la señalización vial, la formación de la población en temas que permitan asegurar la prestación de servicios con calidad, lo cual requiere compromiso de instituciones públicas y privadas, para traer el programa Colegios Amigos del Turismo, o programas del SENA y/o programas de educación superior para asegurar profesionalismo en los servicios prestados y con ello contribuir en hacer de este territorio, un destino competitivo en términos turísticos. (Figura 31) Figura 32. Análisis DOFA ampliado

Fuente: ACD Consultores

99

CAPITULO 3.

PLAN ESTRATÉGICO

El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Villa de Guaduas busca construir lineamientos estratégicos en una concepción de desarrollo participativo, en el cual intervienen activamente los diversos actores de las comunidades del municipio y de las entidades estatales, afianzando sus roles como gestores del desarrollo económico, bienestar y transformación social. En este Plan se definen las iniciativas estratégicas que por un lado toman en cuenta cada uno de los factores analizados en los capítulos anteriores, y por otro, para la consideración de los proyectos a presentar se toman en consideración las líneas estratégicas definidas desde FONTUR que pueden ser financiadas: Promoción y Mercadeo Competitividad e Infraestructura. El ejercicio para la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico se ha realizado con participación comunitaria en búsqueda de establecer los lineamientos estratégicos para el territorio. Ello implicó, partir del contexto actual y el resultado del diagnóstico territorial adelantado en las fases 1 y 2 del proceso; para lo cual se contó con participación de los agentes del sector, así como de actores culturales y comunidad en general. La metodología usada fue la del MINCIT usando herramientas de dinámicas grupales, mediante las cuales se definieron los ejes estratégicos que, a través de proyectos y programas, permitirán mejorar la posición competitiva de este destino turístico en el ámbito nacional e internacional. Se prosiguió con la construcción de la visión territorial en la mesa conformada al inicio del taller, a partir de un ejercicio que involucra a los participantes en la construcción participativa del territorio que desean tener a 10 años. En tal sentido, este Plan Estratégico de Desarrollo Turístico tiene un horizonte temporal de 2015 a 2025, basándose en la necesidad de dotar al municipio de diversos productos turísticos que articulen la variada oferta de atractivos naturales y culturales que coexisten en el territorio, así como la diferenciación y la innovación como principales palancas de cambio en la gestión turística del destino. Para lograr que este Plan se lleve a cabo será fundamental el trabajo en equipo y la articulación entre los actores estratégicos del turismo del orden local, regional y nacional, quienes tendrán incidencia en la construcción de un destino turístico organizado para afrontar los retos tanto de la nación como de un mundo globalizado y cambiante.

100

De igual manera, este Plan pretende sentar las bases de la competitividad y la sostenibilidad medioambiental, económica y social del territorio como destino turístico, para lo cual se requiere: i) empoderar a las autoridades de turismo locales, fortaleciendo su recurso humano y económico para afrontar los retos de los próximos años, ii) concientizar a la ciudadanía en el respeto por su medio ambiente y con ello su responsabilidad en el desarrollo turístico, abriendo espacios de formación y participación, iii) velar por la calidad turística de los diversos operadores turísticos que tiene el municipio. 3.1.

VISIÓN TURÍSTICA DE GUADUAS AL 2.025

En este apartado se presenta la visión turística para el municipio de Guaduas, la cual fue construida de forma participativa y consensuada con diferentes actores estratégicos del sector a través de un taller de identificación de Líneas Estratégicas: “En el 2025, La Villa de Guaduas como integrante de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, estará posicionada a nivel nacional e internacional como un destino turístico innovador, competitivo y sostenible; responsable con su patrimonio material, inmaterial y natural al ofrecer servicios turísticos certificados, y contribuyendo al desarrollo socio-económico de sus habitantes” Para el logro de esta visión el municipio deberá apostar por un turismo que aproveche su gran riqueza, proveniente tanto del patrimonio cultural -material e inmaterial- el cual es reconocido gracias a que este municipio forma parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, como del patrimonio natural, cuya gran virtud se presenta por estar ubicada en zona montañosa; los habitantes del municipio esperan en 10 años lograr un posicionamiento a nivel nacional y un reconocimiento internacional, gracias a la planificación del territorio que con este Plan Estratégico de Desarrollo Turístico se piensa implementar. Lo anterior trae como consecuencia el requerimiento de diversificar el portafolio de productos turísticos que no solo pongan en valor el patrimonio de la Villa de Guaduas, sino que también atienda las necesidades y expectativas de los diferentes segmentos de turistas que visitan el municipio. En tal sentido, si bien es cierto esta villa es un destino de turismo cultural, también se debe propiciar el desarrollo del potencial turístico de aventura, aprovechando su riqueza natural y paisajística. Para garantizar el alcance de esta visión, la alianza publico privada debe trabajar bajo un enfoque común y de manera coordinada en la gestión del destino, mostrando un alto grado de interés en el beneficio de la comunidad, consolidando entre sus habitantes una cultura de turismo sustentable, responsable con su riqueza patrimonial. 101

De su lado, el tejido empresarial, ha de estar debidamente formalizado, e incentivar a su personal para contar con un recurso humano competente, exhibir las mejores prácticas en el ejercicio de sus labores y lograr encadenamientos productivos que le permitan alinearse con otros sectores económicos. De esta forma, alcanzar la visión implicará, además, mejorar significativamente la conectividad, incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones que faciliten la promoción y la comercialización de su oferta, apoyándose en una marca unificada y en eficientes canales de distribución, según segmentos de mercado. Todo lo cual fortalecerá el posicionamiento de Guaduas a nivel nacional y contribuir en su proyección internacional. 3.2.

ACTORES CLAVES Y ROLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEDT

Para lograr el desarrollo del sector resulta muy importante diferenciar y resaltar los roles que desempeñarán los actores claves relacionados con el turismo en el municipio, favoreciendo de esta manera la complementariedad y la cooperación en el logro de los objetivos propuestos. Con este propósito y tomando como base la naturaleza y atributos esenciales de cada actor, se proponen a continuación los roles principales que podrían desempeñar, naturalmente, se trata de enunciados de carácter general y será resorte de cada uno determinar en qué medida pueden adaptarse a sus características y objetivos de desarrollo. La implementación de la Hoja de Ruta que se presenta requiere la participación activa de, al menos, los siguientes actores17: Tabla 20. Actores y Roles ACTORES DEL SECTOR PUBLICO:

ROLES Liderar la articulación de los diferentes actores del turismo a favor de los objetivos propuestos en el PEDT.

Dirigir y coordinar las gestión de recursos para la implementación de programas, 1. Oficina de turismo/ Alcaldía proyectos y actividades contenidos en el Plan. Municipal de Guaduas: Liderar la construcción de la política pública sectorial de turismo para el municipio. Incentivar las inversiones públicas y privadas necesarias para el emprendimiento turístico. Coordinar el monitoreo y seguimiento de las acciones y el avance de los indicadores. 2. SENA :

Apoyar la formación técnica pertinente a empresarios del turismo.

3. Programa Colegios Amigos Apoyar la formación técnica pertinente a jóvenes que están interesados en del Turismo desempeñarse en el sector turismo.

17

El listado que se presenta no pretende ser exhaustivo y consideramos beneficioso que fuera creciendo y enriqueciéndose a medida que avance la implementación de la Hoja de Ruta.

102

4. CAR:

Asistir técnicamente a la institucionalidad y el sector privado para el aprovechamiento responsable y sostenible de los recurso turísticos naturales del municipio. Liderar la estructuración del destino a partir de la aplicación del PEDT

5. Red Turística de Pueblos Patrimonio

6. FONTUR

Monitorear los avances en la implementación del PEDT Apoyar al municipio en la gestión de recursos para la implementación de los programas y proyectos consignados en el PEDT. Apoyar las acciones de promoción del destino y el mejoramiento de la competitividad del sector turístico en el municipio. Apoyar las acciones contempladas en el PEDT para el mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad de los productos turísticos y del destino

7. Vice Ministerio de Turismo

Fortalecer la promoción del destino a nivel nacional e internacional. Patrocinar los procesos de formalización y certificación de los prestadores de servicios turísticos del municipio.

ACTORES DEL SECTOR PRIVADO

ROLES Fortalecer la calidad de los servicios a través del cumplimiento de las normas y la calificación de su recurso humano

1. Operadores Turísticos Participar activamente en la mesa sectorial del turismo municipal para el apoyo al desarrollo del sector. Liderar los procesos de formalización de los operadores turístico del municipio. 2. Cámara de Comercio de Bogotá

Implementar procesos de fortalecimiento de la gestión empresarial en las empresas del turismo del municipio. Apoyar el proceso de certificación de las empresas turísticas.

Fuente: ACD Consultores

3.3.

OBJETIVO GENERAL

En concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Guaduas, 2016 – 2019 “Para Volver A Creer” este Plan de Desarrollo Turístico (PDT) tiene el propósito de “fortalecer el municipio en torno a sus planes, programas y proyectos que permitan generar procesos de mejoramiento de la calidad de vida, la participación activa de la comunidad y espacios de convivencia pacífica” usando como herramienta de desarrollo al turismo para que sea auto-sostenible y con visión de largo plazo. En consecuencia el objetivo de este PDT busca propiciar las condiciones para que el municipio de Villa de Guaduas se convierta en un destino turístico competitivo, sostenible y eco-turístico con productos turísticos posicionados nacional e internacionalmente.

103

3.4.

EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE SOPORTE

3.4.1. Línea Estratégica. Infraestructura, equipamiento y recursos. Para que el municipio de Villa de Guaduas se desarrolle como un destino turístico sostenible, teniendo como base la satisfacción del turista y el mejoramiento en la calidad de vida de sus pobladores, debe contar con accesos adecuados a los atractivos turísticos, una adecuada infraestructura para el turismo y un sistema de información turística apropiado. De igual forma una población con una cultura arraigada hacia el turismo y que valore y conozca su propia cultura. 3.4.2. Objetivo Estratégico. Mejorar y/o desarrollar la infraestructura y el equipamiento para el turismo. Este objetivo propende por el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo del turismo en Villa de Guaduas, sustentado en el patrimonio y memoria histórica y a través de la articulación de los planes de infraestructura del municipio con los desafíos del sector turismo, con el fin de impulsar un desarrollo integral del sector servicios y la actividad turística con base en su ubicación geográfica y confluencia de los principales ejes de interconexión vial, corredor ruta del sol y Alto Magdalena. 3.4.2.1. Línea de acción 1. Mejoramiento en el acceso a sitios de interés turístico y a atractivos. Pese al trabajo realizado por un grupo de jóvenes y adultos voluntarios, pertenecientes al Grupo de Vigías del Patrimonio de la Villa de Guaduas, con recursos propios, quienes han estado interviniendo para proteger y restaurar "El Camino Real", este requiere mayor intervención en algunas partes del recorrido, igual sucede con la Piedra Capira que a pesar de estar señalizada y con un sendero para el acceso, y que allí comúnmente se practican deportes extremos posee pocas medidas de seguridad poniendo en peligro a los visitantes. Se propone adelantar las siguientes actividades: -

-

Recuperar y mantener los espacios públicos: caminos reales, senderos peatonales y puentes -urbanos y rurales, en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. Gestionar los recursos necesarios para la recuperación del Camino Real Velar por el cumplimiento de las NTS AV 011 y NTS AV 013, dado que ya se está ofreciendo el servicio de deportes de aventura en el municipio. 104

3.4.2.2.

Línea de acción 2. Mejoramiento de la Red vial del municipio

El municipio de Villa de Guaduas se ha visto beneficiado con la entrada en funcionamiento de la Ruta del Sol I, puesto que ahora quienes se desplazan desde Bogotá lo hacen en la mitad del tiempo que hace unos años, cuando el viaje tardaba alrededor de 3 horas; esto facilita la movilidad de propios y visitantes (desde diferentes lugares) hasta este municipio. No obstante, en Guaduas se debe mejorar las condiciones de conexión vial para el desplazamiento desde la ciudad a la zona rural y la organización del transporte intermunicipal que por allí se desplaza. Para ello se requieren las siguientes acciones: -

-

-

Identificar las vías para el turismo que requieren ser mejoradas, sobre todo aquellas que conducen a los destinos de carácter natural y que son susceptibles de aprovechamiento turístico, en particular deben cuidar porque el salto de Versalles, joya turística y natural, no pierda su acceso también por efecto de esta Ruta del Sol. Incluir las vías terciarias a los programas de mejoramiento de infraestructura vial del municipio con el fin de garantizar la apropiación de recursos locales y la gestión ante entes regionales y nacionales. Organizar el parqueo de los vehículos del servicio de transporte púbico municipal e intermunicipal en la zona urbana. Implementar un plan de señalización de tránsito en las vías Construir y/o mantener la red vial urbana del municipio de Guaduas.

3.4.2.3. Línea de acción 3. Reglamentación y manejo de aprovechamiento económico del espacio público. La invasión del espacio público por parte de vendedores ambulantes que se han convertido en vendedores estacionarios de comidas, en particular en zonas turísticas y culturales en el municipio de la Villa de Guaduas (Plaza de la Constitución) hace que el atractivo turístico pierda su belleza. Por tanto se requieren las siguientes acciones: -

-

Mejorar la capacidad institucional y administrativa del municipio en temas relacionados con la planeación, gestión, financiación, información y sostenibilidad del espacio público. Establecer un marco regulatorio sobre el uso temporal o eventual, así como el aprovechamiento económico del espacio público municipal, de carácter patrimonial en plazas, parques, y otros espacios públicos, de conformidad con los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas vigentes sobre la materia. 105

-

Generar instrumentos para la financiación y el aprovechamiento económico del espacio público. Buscar un lugar adecuado que cumpla con las normas de higiene necesarias para reubicar a los vendedores cuyos ingresos dependen de la venta de comidas, ubicados en la Plaza de la Constitución de tal forma que se facilite el libre tránsito y el goce del espacio público.

Para el logro de la Gestión Integral del espacio público se propone realizar las siguientes actividades: -

Realizar el inventario de espacio público patrimonial del municipio Definir las áreas de espacio público que son susceptibles de aprovechamiento económico Establecer variables para una futura reglamentación relacionada con el uso, manejo y protección del espacio público Presentar el proyecto sobre la reglamentación del espacio público.

3.4.2.4.

Línea de acción 4. Mejoramiento de la imagen del centro histórico.

Además del punto anterior de recuperación del espacio público, con el propósito de mejorar la percepción del patrimonio del Centro Histórico del municipio por parte de turistas y visitantes, esta estrategia propone el mejoramiento de la apariencia del municipio a través de diferentes actividades: -

-

Elaborar un (1) estudio previo técnico para la ejecución de un plan de subterranización (canalización) de redes eléctricas en el centro histórico del municipio, y/o con exploración de aplicación de nuevas tecnologías de energías alternativas renovables. Realizar un plan de señalización informativa e implementarlo en el centro histórico acorde con el contexto cultural. Realizar mantenimiento y/o mejoramiento de los elementos del equipamiento municipal (parques, plazoletas, plaza de mercado, zonas de parqueo públicos para vehículos, zonas verdes y de esparcimiento social)

3.4.2.5. Línea de acción 5. Gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural del municipio. El municipio de Guaduas se encuentra en el proceso de formulación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), como el principal instrumento de planificación y gestión del patrimonio cultural inmueble. Esto permitirá salvaguardar el patrimonio cultural del municipio, estableciendo las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad del municipio, 106

declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1959. Por lo tanto con la aprobación del PEMP se deben definir las condiciones con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, y el aprovechamiento de sus potencialidades, así las cosas, es importante la participación social en la preservación del patrimonio cultural. Por lo anterior se proponen adelantar las siguientes acciones: -

-

-

3.5.

Adelantar las acciones necesarias para la aprobación del PEMP del municipio. Coordinar con las instancias nacionales y departamentales para dar cumplimiento al Plan Especial de Manejo y Protección. Actualizar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), actividad estratégica para avanzar en el desarrollo del municipio. Fortalecer el programa Vigías del patrimonio. Fomentar la Ruta Mutis con la realización de eventos que impulsen los destinos incluidos en la Expedición Botánica, de tal forma que se creen espacios de apropiación y conservación del patrimonio histórico y cultural. Resaltar todas las expresiones del patrimonio histórico y cultural del municipio (conservar, mantener, restaurar, preservar y promover los bienes culturales del municipio). Conservar, proteger, el Patrimonio Histórico material e inmaterial y realizar la restauración de bienes culturales del municipio. EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE ATRACCIÓN

3.5.1. Línea Estratégica. Diversificación de la experiencia turística La Villa de Guaduas, es un municipio rico en recursos patrimoniales del orden cultural y natural, además de importancia histórica que le colocan como sitio obligado de visita para los amantes de la historia y naturaleza. Todos estos elementos requieren dar el salto cualitativo hacia el diseño de un producto turístico que le brinde al turista la posibilidad de no sólo conocer los lugares y visitar sus atractivos, sino también de nuevas experiencias que les permitan conectar con emociones que a su vez generen experiencias únicas. De esta forma se busca consolidar la oferta en el municipio, prolongar la estancia del turista en el destino, y con ello el necesario incremento del gasto para el viajero, generando así mayores ingresos para las empresas turísticas que existen en el territorio.

107

3.5.2. Objetivo Estratégico. Mejorar la diversidad y diferenciación de las experiencias turísticas. La planificación turística trae como resultado el diseño de productos turísticos diferenciados y disponibles de acuerdo a las preferencias de los turistas, la oferta de atractivos tangibles e intangibles de acuerdo con la vocación del municipio. Por tal razón, la diversificación de la experiencia turística en el municipio de la Villa de Guaduas debe responder a la disponibilidad de un producto turístico innovador con un contenido autentico que ponga en valor el patrimonio y a la comunidad local. 3.5.2.1. Línea de acción 1. Implementación de los productos turísticos diseñados para el municipio Guaduas, municipio integrado a la Red Turística de Pueblos Patrimonio, con su arquitectura en la que predominan edificaciones coloniales de uno o dos pisos, las casas más antiguas están constituidas de aleros y balcones, paramentadas, generalmente con muros de bahareque o adobe pañetados y teja de barro o zinc. Algunas otras casas, que se encuentran intercaladas con las antiguas edificaciones, tienen voladizos continuos y están construidas en ladrillo revocado y, por supuesto, en guadua, el árbol característico del municipio. Además de esta riqueza arquitectónica, las calles de Guaduas dan cuenta de su importancia histórica, gracias a que por allí pasaron personajes de importancia para la nación, entre ellos mártires de la gesta independista como Policarpa Salavarrieta y José Antonio Galán; también el Convento de la Soledad, sirvió de alojamiento a Antonio Nariño, Manuelita Sáenz y Simón Bolívar, entre otros próceres de la Independencia, y al Virrey Ezpeleta; igualmente pasó José Celestino Mutis con su Expedición Botánica y colocando en este municipio, uno de los centros más importantes de la expedición. En consecuencia Guaduas, está hoy involucrado en la Ruta Mutis. Para la implementación de este producto turístico diseñado se deben adelantar las siguientes actividades: -

Sensibilizar a la comunidad local con respecto al producto diseñado Promocionar e incentivar para la generación de microemprendimientos, Identificar y vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto, Desarrollar alianzas estratégicas entre operadores turísticos. Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. Desarrollar alianzas con los otros municipios (Honda, Mariquita y Ambalema) que forman parte de la Ruta Mutis con el fin de promocionar este producto turístico. 108

3.5.2.2. Línea de acción 2. Diseño del producto turístico “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” El diseño conceptual del producto turístico “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” se enmarca en las propuestas de valor que el municipio ofrece al visitante para que sienta y viva tanto el patrimonio cultural e histórico, como el patrimonio natural; en el caso del municipio de Guaduas algunos de estos atractivos no han sido potenciados, por lo cual es importante proponer productos y servicios turísticos con tal fin. Es por esta razón que en este documento se han identificado algunos productos turísticos con la comunidad, que bien podrían añadirse a la oferta de este municipio y para lo cual se requiere un trabajo de diseño de producto. Para acometer esta tarea de diseño del producto se deben adelantar las siguientes actividades: 3.6.

Realizar estudio de investigación de mercado para el producto, Identificar las necesidades de infraestructura de los atractivos inventariados y vinculados al producto, Definir las actividades que den soporte al producto, Vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto, Diseñar los guiones interpretativos, Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE PRODUCCIÓN

3.6.1. Línea Estratégica. Tejido Empresarial competitivo Ante un entorno económico tan cambiante, competitivo y exigente, los actores productivos del turismo del municipio deben prepararse teniendo que redefinir sus estrategias relacionadas con el posicionamiento en el mercado y con la diferenciación de sus productos y servicios; esto conlleva a generar acciones conjuntas entre el sector privado y la institucionalidad para llevar a cabo una ruta compartida de fortalecimiento de capacidades empresariales impulsando la cooperación así como el emprendimiento, el empresarismo, la legalización y la normalización de las empresas del sector turístico del municipio de la Villa de Guaduas.

109

3.6.2. Objetivo Estratégico. Fortalecer a las empresas y emprendimientos del turismo para que den respuestas innovadoras a los requerimientos del mercado. La oferta de servicios efectiva de las empresas y emprendimientos del turismo en el municipio de Villa de Guaduas depende de: la buena lectura de las expectativas de calidad que los turistas tienen sobre el destino, la capacidad de gestión y emprendimiento para brindar servicios turísticos, capacitación enfocada a la adopción de estándares de calidad y la facilidad para el financiamiento a través de recursos público- privados. 3.6.2.1. Línea de acción 1. Incorporación de estándares de calidad identificados por la demanda. Con el propósito de generar una cultura hacia la calidad teniendo en cuenta las valoraciones y expectativas de la demanda (turistas y tour operadores) y estándares definidos en las NTS, se propone las siguientes acciones: -

Realizar un diagnóstico para determinar las gaps de competitividad existentes. Implementar talleres para divulgar las normas y la importancia de las mismas en la prestación de servicios. Identificar las NTS y los estándares de calidad específicos determinados por la demanda a aplicar. Diseñar planes de mejoramiento y mediante procesos de asistencia técnica y capacitaciones en la empresa.

3.6.2.2. Línea de acción 2. Mejoramiento en la gestión empresarial de las empresas del sector turístico del municipio. La baja capacidad operativa y organizacional de las empresas del sector turístico del municipio, en su mayoría clasificada como microempresas, pone en riesgo su sostenibilidad y el desarrollo del sector turístico. Por lo anterior, se propone adelantar desde la realidad del tejido empresarial procesos de asistencia técnica que incluya procesos de planeación estratégica para la adecuada toma de decisiones, presupuestos, control de costos, contabilidad básica, administración del talento humano, responsabilidad social empresarial en todas sus dimensiones y uso adecuado de las tecnologías.

110

3.6.2.3. turísticos.

Línea de acción 3. Formalización de prestadores de servicios

Para la competitividad turística es necesario que la fuerza empresarial se formalice y cumpla con las regulaciones existentes, pero más allá del cumplimiento de este requisito legal la formalización es más una obligación de mercado porque le permite al empresario insertarse en nuevos mercados, relacionarse con otras empresas de los diferentes eslabones de las cadenas productivas, las comunidades clúster y las redes de colaboración. En este marco, se sugiere implementar un plan de formalización siguiendo las siguientes acciones: -

Identificar a los prestadores de servicios turísticos informales Programar y realizar jornadas de divulgación de los beneficios de la formalización. Establecer procesos de acompañamiento a la micro y pequeña empresa hasta lograr su formalización.

3.6.2.4. Línea de acción 4. Calificación del recurso humano administrativo y operativo de las empresas de turismo del municipio. La competitividad del sector puede mejorar con trabajadores calificados que entreguen valor en su desempeño, se sugiere entonces, emprender las siguientes acciones: -

-

-

Identificar empresarios turísticos dispuestos a certificar a su personal operativo y administrativo en competencias laborales. Implementar la cátedra de historia municipal en las Instituciones Educativas urbanas y rurales, como parte de un programa de recuperación de la memoria histórica, para el fomento de la identidad y pertenencia de los habitantes del municipio, a través de talleres de formación. Iniciar de un programa de capacitación por competencias en el SENA u otra entidad de formación técnica en turismo. Apoyar y fortalecer las acciones que adelanten los vigías del patrimonio, artesanos, los gestores culturales y demás personas de manera individual y colectiva que protejan la identidad cultural y patrimonial del municipio. Diseñar e implementar un programa de formación en inglés como segunda lengua. Proponer una Institución de Educación Media para que pertenezca al Programa Colegios Amigos del Turismo

111

-

-

Fortalecer las Escuelas de Formación Artística y Cultural: Música tradicional de cuerda, teatro, escuela de música Miguel Raga Fernández, banda sinfónica municipal, danzas tradicionales, entre otras expresiones artísticas. Realizar alianzas con Instituciones de Educación Superior para capacitar formalmente a los administrativos de las empresas que ofrecen servicios y/o productos turísticos.

3.6.2.5. Línea de acción 5. Ampliación de la base empresarial encargada de la prestación de los servicios turísticos. La riqueza cultural y natural del municipio de la Villa de Guaduas abren el abanico de posibilidades para la generación y consolidación de emprendimientos para el turismo; esta variedad de oferta complementa significativamente el producto turístico, diversifica la oferta de servicios complementarios y apunta directamente al desarrollo productivo. Actividades: -

Identificar los emprendimientos turísticos presentes el municipio. Formular y poner en marcha un programa para la consolidación de las iniciativas empresariales. Realizar alianzas con instituciones de microcrédito y con instituciones que fomentan la creación de empresas para el apoyo a nuevos empresarios para el desarrollo de productos turísticos innovadores.

3.6.2.6. Línea de acción 6. Integración de la Cadena de Valor del destino/producto Dentro del municipio se desconoce el estado de integración entre los eslabones de la Cadena de Valor de la Oferta de Proveedores de Servicios para el Turismo y para el Producto turístico identificado. Por lo cual, fue necesario realizar un diagnóstico de la oferta actual de servicios turísticos, determinando si las condiciones actuales de las empresas proveedoras permiten la consolidación de la cadena de valor para el de Turismo. Fortaleciendo los lazos entre los diferentes actores de la cadena de valor, se pueden obtener ventajas competitivas logrando estrategias de diferenciación de producto, lo que podría contribuir paulatinamente a atraer un mayor número de visitantes a la ciudad, los proveedores de servicios aumentarán sus ventas y por ende, habrá un mayor desarrollo económico. 112

Para esto se propone: 3.7.

Identificar la cadena o sistema de valor del sector de Turismo y del producto identificado. Elaborar un inventario de los proveedores de la oferta de servicios para el Turismo en el municipio. Caracterizar de los proveedores de servicios vinculados al turismo y específicamente del producto turístico identificado. Diagnosticar el nivel de integración entre los proveedores para el Turismo.

EJE ESTRATÉGICO: FACTOR DE GESTIÓN

3.7.1. Línea Estratégica. Estructura Institucional Para la gestión del destino turístico es primordial la intervención del sector público municipal, con directrices orientadas al fortalecimiento de los factores que permiten desarrollar el territorio en lo turístico, tales como la planificación del territorio, el fortalecimiento de la institucionalidad turística, la promoción y marketing del destino, en la inclusión de la población en la toma de decisiones y en la articulación intersectorial. 3.7.2. Objetivo estratégico: Fortalecer una estructura institucional que articule los esfuerzos público - privados para la consolidación de un sector turístico competitivo y sostenible. Este objetivo propende para que en el municipio fortalezca su superestructura de tal forma que se auspicien las tareas de planificación turística, para lo cual se requiere tomar las medidas para el fortalecimiento de la Secretaria de Cultura y Turismo y otras entidades que propendan por el desarrollo del turismo. 3.7.2.1. Línea de acción 1. Fortalecimiento de la Secretaria de Cultura y Turismo del municipio. Se hace importante realizar un análisis de la estructura y funcionalidad de la Secretaria de Cultura y Turismo con el propósito de determinar su grado de autonomía y eficacia en el impulso del municipio hacia un destino turístico que aproveche competitivamente sus atributos. Se propone realzar las siguientes actividades: 113

-

Llevar a cabo estudio de diagnóstico organizacional y de procesos de la entidad. Elaborar documento de gestión institucional. Capacitar al equipo de funcionarios.

3.7.2.2. Línea de acción 3. Fortalecimiento de las condiciones de seguridad turística. Aunque la percepción de seguridad entre los visitantes de Guaduas es positiva, siempre es importante garantizar la seguridad del destino. Por lo anterior se propone las siguientes acciones: -

Elaborar programa para el mejoramiento de la seguridad turística en los destinos turísticos. Capacitar a los efectivos de Policía de Turismo en temas relacionados con información, orientación y legislación turística. Crear el Consejo de seguridad turística Diseñar Programas de vigilancia y control en ferias, fiestas y atractivos turísticos.

3.7.2.3. Línea de acción 4. Diseño y puesta en marcha Plan de mercadeo para el destino El plan de marketing para el municipio de la Villa de Guaduas busca adecuar las variables controlables de la mezcla promocional (publicidad, promoción de ventas, marketing directo y relaciones públicas) para lograr el posicionamiento del destino en los mercados nacionales, con proyección internacional. Para esto se debe realizar las siguientes acciones: -

-

Buscar el fortalecimiento promocional desde el territorio y en conjunto con la marca Red Turística de Pueblos Patrimonio. Diseñar y poner en marcha de campaña promocional del destino. Realizar programas y acciones de desarrollo que articule a circuitos turísticos y ofertas de servicios con agenda turística en la que se incluye al municipio de Guaduas. Participar en todos los eventos, planes y programas de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.

114

3.8. MATRIZ DE EJES, PROYECTOS/ACTIVIDADES

LÍNEAS

Y

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS,

Tabla 21. Matriz de ejes, líneas y objetivos estratégicos EJE

LÍNEA ESTRATÉGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

LÍNEAS DE ACCIÓN

PROYECTOS/ACTIVIDADES

Mejoramiento en el acceso a sitios de interés turístico y a atractivos.

Mejoramiento de la Red vial del municipio

FACTOR DE SOPORTE

Infraestructura, equipamiento y recursos.

Mejorar y/o desarrollar la infraestructura y el equipamiento para el turismo.

Reglamentación y manejo de aprovechamiento económico del espacio público.

Mejoramiento de la imagen del centro histórico.

Gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural del municipio.

1. Recuperar y mantener los espacios públicos: caminos reales, senderos peatonales y puentes -urbanos y rurales, en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. 2. Gestionar los recursos necesarios para la recuperación del Camino Real 3. Velar por el cumplimiento de las NTS AV 011 y NTS AV 013, dado que ya se está ofreciendo el servicio de deportes de aventura en el municipio 1. Identificar las vías para el turismo que requieren ser mejoradas, sobre todo aquellas que conducen a los destinos de carácter natural y que son susceptibles de aprovechamiento turístico, en particular deben cuidar porque el salto de Versalles, joya turística y natural, no pierda su acceso también por efecto de esta Ruta del Sol. 2. Incluir las vías terciarias a los programas de mejoramiento de infraestructura vial del municipio con el fin de garantizar la apropiación de recursos locales y la gestión ante entes regionales y nacionales. 3. Organizar el parqueo de los vehículos del servicio de transporte púbico municipal e intermunicipal en la zona urbana. 4. Implementar un plan de señalización de tránsito en las vías 5. Construir y/o mantener la red vial urbana del municipio de Guaduas 1. Mejorar la capacidad institucional y administrativa del municipio en temas relacionados con la planeación, gestión, financiación, información y sostenibilidad del espacio público. 2. Establecer un marco regulatorio sobre el uso temporal o eventual, así como el aprovechamiento económico del espacio público municipal, de carácter patrimonial en plazas, parques, y otros espacios públicos, de conformidad con los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas vigentes sobre la materia. 3. Generar instrumentos para la financiación y el aprovechamiento económico del espacio público. 4. Buscar un lugar adecuado que cumpla con las normas de higiene necesarias para reubicar a los vendedores cuyos ingresos dependen de la venta de comidas, ubicados en la Plaza de la Constitución de tal forma que se facilite el libre tránsito y el goce del espacio público. 1. Elaborar un (1) estudio previo técnico para la ejecución de un plan de subterranización (canalización) de redes eléctricas en el centro histórico del municipio, y/o con exploración de aplicación de nuevas tecnologías de energías alternativas renovables. 2. Realizar un plan de señalización informativa e implementarlo en el centro histórico acorde con el contexto cultural. 3. Realizar mantenimiento y/o mejoramiento de los elementos del equipamiento municipal (parques, plazoletas, plaza de mercado, zonas de parqueo públicos para vehículos, zonas verdes y de esparcimiento social) 1. Adelantar las acciones necesarias para la aprobación del PEMP del municipio. 2. Coordinar con las instancias nacionales y departamentales para dar cumplimiento al Plan Especial de Manejo y Protección. 3. Actualizar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), actividad estratégica para avanzar en el desarrollo del municipio. 4. Fortalecer el programa Vigías del patrimonio. 5. Fomentar la Ruta Mutis con la realización de eventos que impulsen los destinos incluidos en la Expedición Botánica, de tal forma que se creen espacios de apropiación y conservación del patrimonio histórico y cultural. 6. Resaltar todas las expresiones del patrimonio histórico y cultural del municipio (conservar, mantener, restaurar, preservar y promover los bienes culturales del municipio). 7. Conservar, proteger, el Patrimonio Histórico material e inmaterial y realizar la restauración de bienes culturales del municipio.

115

FACTOR DE ATRACCIÓN

Diversificación de la experiencia turística

Mejorar la diversidad y diferenciación de las experiencias turísticas.

Implementación de los productos turísticos diseñados para el municipio

Diseño del producto turístico

Incorporación de estándares de calidad identificados por la demanda. Mejoramiento en la gestión empresarial de las empresas del sector turístico del municipio. Formalización de prestadores de servicios turísticos.

FACTOR DE PRODUCCIÓN

Tejido Empresarial competitivo

Fortalecer a las empresas y emprendimientos del turismo para que den respuestas innovadoras a los requerimientos del mercado.

Calificación del recurso humano administrativo y operativo de las empresas de turismo del municipio.

Ampliación de la base empresarial encargada de la prestación de los servicios turísticos.

1. Sensibilizar a la comunidad local con respecto al producto diseñado 2. Promocionar e incentivar para la generación de microemprendimientos, 3. Identificar y vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto, 4. Desarrollar alianzas estratégicas entre operadores turísticos. 5. Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. 6. Desarrollar alianzas con los otros municipios (Honda, Mariquita y Ambalema) que forman parte de la Ruta Mutis con el fin de promocionar este producto turístico. 1. Realizar estudio de investigación de mercado para el producto, 2. Identificar las necesidades de infraestructura de los atractivos inventariados y vinculados al producto, 3. Definir las actividades que den soporte al producto, 4. Vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto, 5. Diseñar los guiones interpretativos, 6. Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. 1. Realizar un diagnóstico para determinar las gaps de competitividad existentes. 2. Implementar talleres para divulgar las normas y la importancia de las mismas en la prestación de servicios. 3. Identificar las NTS y los estándares de calidad específicos determinados por la demanda a aplicar. 4. Diseñar planes de mejoramiento y mediante procesos de asistencia técnica y capacitaciones en la empresa. 1. Adelantar desde la realidad del tejido empresarial procesos de asistencia técnica 1. Identificar a los prestadores de servicios turísticos informales 2. Programar y realizar jornadas de divulgación de los beneficios de la formalización. 3. Establecer procesos de acompañamiento a la micro y pequeña empresa hasta lograr su formalización. 1. Identificar empresarios turísticos dispuestos a certificar a su personal operativo y administrativo en competencias laborales. 2. Implementar la cátedra de historia municipal en las Instituciones Educativas urbanas y rurales, como parte de un programa de recuperación de la memoria histórica, para el fomento de la identidad y pertenencia de los habitantes del municipio, a través de talleres de formación. 3. Iniciar de un programa de capacitación por competencias en el SENA u otra entidad de formación técnica en turismo. 4. Apoyar y fortalecer las acciones que adelanten los vigías del patrimonio, artesanos, los gestores culturales y demás personas de manera individual y colectiva que protejan la identidad cultural y patrimonial del municipio. 5. Diseñar e implementar un programa de formación en inglés como segunda lengua. 6. Proponer una Institución de Educación Media para que pertenezca al Programa Colegios Amigos del Turismo 7. Fortalecer las Escuelas de Formación Artística y Cultural: Música tradicional de cuerda, teatro, escuela de música Miguel Raga Fernández, banda sinfónica municipal, danzas tradicionales, entre otras expresiones artísticas. 8. Realizar alianzas con Instituciones de Educación Superior para capacitar formalmente a los administrativos de las empresas que ofrecen servicios y/o productos turísticos. 1. Identificar los emprendimientos turísticos presentes el municipio. 2. Formular y poner en marcha un programa para la consolidación de las iniciativas empresariales. 3. Realizar alianzas con instituciones de microcrédito y con instituciones que fomentan la creación de empresas para el apoyo a nuevos empresarios para el desarrollo de productos turísticos innovadores.

116

Integración de la Cadena de Valor del destino/producto

Fortalecimiento de la Secretaria de Cultura y Turismo del municipio.

FACTOR DE GESTIÓN

Estructura Institucional

Fortalecer una estructura institucional que articule los esfuerzos público privados para la consolidación de un sector turístico competitivo y sostenible.

Fortalecimiento de las condiciones de seguridad turística.

Diseño y puesta en marcha Plan de mercadeo para el destino

1. Identificar la cadena o sistema de valor del sector de Turismo y del producto identificado. 2. Elaborar un inventario de los proveedores de la oferta de servicios para el Turismo en el municipio. 3. Caracterizar de los proveedores de servicios vinculados al turismo y específicamente del producto turístico identificado. 4. Diagnosticar el nivel de integración entre los proveedores para el Turismo. 1. Llevar a cabo estudio de diagnóstico organizacional y de procesos de la entidad. 2. Elaborar documento de gestión institucional. 3. Capacitar al equipo de funcionarios. 1. Elaborar programa para el mejoramiento de la seguridad turística en los destinos turísticos. 2. Capacitar a los efectivos de Policía de Turismo en temas relacionados con información, orientación y legislación turística. 3. Crear el Consejo de seguridad turística 4. Diseñar Programas de vigilancia y control en ferias, fiestas y atractivos turísticos. 1. Buscar el fortalecimiento promocional desde el territorio y en conjunto con la marca Red Turística de Pueblos Patrimonio. 2. Diseñar y poner en marcha de campaña promocional del destino. 3. Realizar programas y acciones de desarrollo que articule a circuitos turísticos y ofertas de servicios con agenda turística en la que se incluye al municipio de Guaduas. 4. Participar en todos los eventos, planes y programas de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia

Fuente: ACD Consultores

3.9.

PRODUCTOS TURÍSTICOS PARA LA COMPETITIVIDAD

El municipio de la Villa de Guaduas posee grandes fortalezas e innumerables atractivos turísticos no solo en el área urbana sino también en el área rural, ofreciendo una oferta variada, real y con gran potencial. Es declarado Bien de Interés Cultural, gracias a su riqueza arquitectónica colonial y su centro histórico. Este terruño es cuna de uno de los personajes femeninos de interés histórico nacional, Lo anterior significa que con la identificación del producto turístico se debe fomentar la historia del municipio, y también del país, haciendo uso del patrimonio material del municipio. Es por esta razón que en talleres con la comunidad se identificó el producto turístico “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” a partir de la riqueza ambiental y paisajística localizada en la zona rural previa definición de las condiciones de manejo con la autoridad ambiental.

117

3.9.1. Definición y diseño del producto “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza”. 3.9.1.1.

Descripción

Guaduas Cundinamarca es un destino asociado a Policarpa Salavarrieta, también es un destino de gran riqueza natural, en el cual se dio inicio a la Expedición Botánica dirigida por el sabio Mutis, dando cuenta de la diversidad en flora y fauna de este territorio; por esta razón en el taller de Diseño de productos los participantes de la comunidad local identificaron el valor del patrimonio natural del municipio. En la sesión participativa con la comunidad se identificó el producto turístico “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” teniendo en cuenta la oferta de atractivos turísticos del destino, y el propósito que tienen los habitantes de resaltar y fomentar los atractivos naturales del municipio. Con base en la oferta de sitios naturales se reconoció con la comunidad del municipio de Guaduas el producto identificado “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” el cual cuenta con los siguientes atractivos: NOMBRE Piedra Capira Ecoparque Loma Aventura Pozo Encantado

Por otra parte, este producto identificado tiene su sustento en que los turistas manifestaron que las actividades que a ellos les gustaría realizar están las caminatas ecológicas, acampar, cabalgatas, parapente; actividades que se enfocan al ecoturismo, al turismo científico y al turismo rural, tendencias que se articulan con la creación de conciencia para la preservación de los recursos naturales, interacción con los habitantes del municipio, así como experiencias únicas enfocadas al estudio del medio ambiente con carácter científico. La importancia de este producto “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” radica en sus múltiples vertientes de desarrollo. Por un lado, se encuentra la posibilidad de dar a conocer toda la relevancia turística y científica que este municipio posee, permitiendo la integración de múltiples veredas, atractivos naturales, comunidades rurales y operadores turísticos; la creación de guiones a partir de investigaciones históricas; e integración de actividades tan variadas como el conocimiento de la naturaleza. Esto se traduce en la versatilidad del producto y su integración perfecta con otras tipologías de producto. 3.9.1.2.

Objetivos 118

-

Dar a conocer del patrimonio natural, a través de recorridos por los sitios naturales más importantes del municipio, generando una conciencia para la conservación y preservación del mismo.

-

Analizar, describir y valorar la oferta natural de Villa de Guaduas, vinculando a los turistas y propios de forma participativa e investigativa en la vivencia del patrimonio natural. Se espera integrar la naturaleza, historia, cultura, arte y gastronomía.

-

Convertirse en lugar de confluencia y denominador común de los componentes de la cadena productiva del turismo: operadores, mayoristas, autoridades municipales y regionales, y productos existentes.

3.9.1.3.

Resultado final del proyecto

La meta con la cual se evaluará el cumplimiento del proyecto será la creación, implementación y consolidación del producto turístico denominado “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza”, producto que representará el vértice del sistema turístico del municipio. Para lograr dicho propósito se deberán tener muy claros los actores e involucrarlos en el proceso, así como también los soportes de conocimiento sobre la naturaleza utilizados, así como las garantías de infraestructura y seguridad para el viajero. El producto buscará la concientización de la preservación del patrimonio natural Adicionalmente, deberá identificar e involucrar a los eventos culturales y personajes que dieron la relevancia de las actividades desarrolladas alrededor de los atractivos del municipio. De esta forma las nuevas generaciones aprenderán y afianzarán el conocimiento de la naturaleza, e incluso de su pasado, mientras disfrutan sus recursos naturales y culturales. 3.9.1.4. -

Factores de riesgo

Dificultades para la consecución de recursos financieros para el diseño y la implementación de la ruta. Inestabilidad del gobierno local que impida la consolidación del producto. Pobre definición del producto que genere la aparición de muchos operadores con ofertas de baja calidad. Baja respuesta por parte del público objetivo. Mala gestión por parte de los operadores que ocasione impactos ambientales negativos a los ecosistemas. 119

3.9.1.5. -

Ministerio de Cultura. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Gobernación de Cundinamarca. Alcaldía de Guaduas. Gremios turísticos. Mayoristas y operadores. SENA Comunidades rurales.

3.9.1.6. -

Actividades

Realización de una revisión de los atractivos del municipio, así como las actividades que se desarrollan en el municipio de Villa de Guaduas. Definición de capacidades de carga de los atractivos naturales del municipio. Definición de posibles actividades a desarrollar en las rutas que integran el producto. Identificación de necesidades de infraestructura y adecuaciones de acuerdo con las actividades definidas. Creación de guiones especializados. Identificación de las comunidades localizadas a lo largo de las rutas para vincularlas a la prestación de los servicios. Definición de los servicios a prestar por las comunidades. Capacitación a los guías con base en los guiones diseñados. Capacitación a las comunidades con base en los servicios que prestarán.

3.9.1.7. -

Entidades que podrían vincularse al proyecto

Indicadores

Número de productos identificados. Número de productos diseñados Número de productos implementados.

3.10. PROYECTOS PRIORITARIOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA VILLA DE GUADUAS.

DE

Luego de adelantar un proceso participativo con los diversos grupos de interés del turismo en el municipio de Guaduas durante la construcción del Plan de Desarrollo, se identificaron diferentes apuestas productivas que integraban el aprovechamiento 120

de los atractivos naturales y el patrimonio cultural material e inmaterial; teniendo en cuenta el potencial existente en la región, el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 y las tendencias mundiales del turismo, se ha considerado estratégico impulsar las acciones estratégicas que en este apartado se especifican. Cabe destacar que dentro de los principales hallazgos del trabajo realizado para la elaboración de los Planes Estratégicos de los municipios que conforman la Red Turística de Pueblos Patrimonio se han encontrado elementos transversales sobre los cuales los territorios deben trabajar como son el ordenamiento del espacio público, la implementación de los Planes Especiales del Manejo y Protección – PEMP-, la subterranización del cableado eléctrico, la conformación de clústeres y alianzas público-privadas y la cualificación del talento humano, que incluye el bilingüismo; todo lo cual significa que este trabajo realizado con los 17 municipios debe continuar con la definición de una Política Pública para la RTPP. Por lo pronto, en este documento se presentan dos proyectos transversales a todos los Pueblos Patrimonio relacionados con un modelo de gestión y control para el espacio público y para la de implementación de los PEMP de los Pueblos de la Red Patrimonio, los cuales se presentarán en los dos últimos apartados que a continuación se detallan. 3.10.1.

Guaduas: Historia, cultura y naturaleza

3.10.1.1. Proyecto

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de

Municipio

Villa de Guaduas

Departamento

Cundinamarca

Entidad Proponente

Alcaldía Municipal de Guaduas

Datos de Contacto

Secretaria de Turismo

Programa Plan de Desarrollo en el que se enmarca la iniciativa

Pendiente

Línea Estratégica del Plan de Desarrollo Turístico al cual está relacionado el Proyecto

Pendiente

Línea Estratégica FONTUR – Subprograma

3.10.1.2.

Mercadeo y Promoción

Componentes del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

Guaduas: Historia, cultura y naturaleza La importancia de promocionar a la Villa de Guaduas como destino turístico generará beneficios para el municipio en términos de crecimiento de su economía y reconocimiento por todas las riquezas para mostrar al mundo. Guaduas, Cundinamarca posee una gran riqueza en arquitectura colonial y su centro histórico fue declarado bien de interés cultural. El fomento de su historia a través del patrimonio material es la mejor manera de mantener y preservar toda esta riqueza. Además de todo lo anterior, el producto promueve el desarrollo territorial, el cual incluye actividades económicas propias del territorio, así mismo se refiere a procesos de transformación económica y social que se generan como consecuencia de la respuesta de las ciudades y

121

regiones a los desafíos de la competitividad, y en los que los actores locales adoptan estrategias e iniciativas encaminadas a mejorar el bienestar de la sociedad local. Así mismo el proyecto se incorpora dentro de la Red de Pueblos Patrimonio, que define desde su contexto cultural los elementos integrales que dinamizarán sus procesos, en los marcos que las normas y directrices nacionales e internacionales plantean a partir de sus definiciones patrimoniales, como bienes de interés cultural de la nación, y con los factores asociados a sus procesos cotidianos valorados como tangibles e intangibles, enlazados en sus caracterizaciones identitarias, sus expresiones simbólicas, las tradiciones, su culinaria y formas de vida y sus patrimonios tangibles, arquitectónicos y naturales que conforman el capital cultural, puente para la consolidación del producto turístico, de los pueblos y de la Red. (Red de Pueblos Patrimonio, 2010) OBJETIVO GENERAL

Promocionar a Guaduas como destino turístico fundamentado en sus riquezas arquitectónicas, culturales, religiosas, ecológicas y gastronómicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

Identificar la oferta y capacidad turística para el producto “Guaduas! Historia, cultura y naturaleza” Evaluar el impacto que el producto turístico tendrá en el ámbito nacional e internacional Diseñar el modelo de promoción del producto enfocado a la sostenibilidad del mismo y beneficio de los integrantes de la cadena turística Diseñar el modelo de acompañamiento técnico al desarrollo del proyecto

3.10.1.3.

Resultados del proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. IDENTIFICAR LA OFERTA Y CAPACIDAD TURÍSTICA DE GUADUAS BOYACÁ R1.1

Estudio técnico enfocado a realizar el levantamiento de información de los atractivos turísticos del Municipio

A1.1.1

Caracterización del inventario de recursos y atractivos turísticos a integrar en la promoción del destino turístico.

A2.1.1

Diseño y levantamiento de una línea base de las condiciones de los atractivos y servicios turísticos existentes

A3.1.1

Plan de mejoramiento de los atractivos y servicios existentes para adaptarlos a ser más llamativos para los turistas

A4.1.1

Presentar el estudio a las autoridades locales

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. EVALUAR EL IMPACTO QUE EL MODELO DE PROMOCIÓN TENDRÁ EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL R1.2

Estudio para conocer las tendencias del mercado y la necesidad de la promoción de destino

A1.1.2

Estructuración del proceso para desarrollar el estudio de mercado

A3.1.5

Convocar mesas técnicas con las diferentes entidades locales con el fin de generar alianzas estratégicas que se involucren en el diseño y generen el mayor beneficio para la población local

OBJETIVO ESPECÍFICO 3. DISEÑAR EL MODELO DE PROMOCIÓN DEL DESTINO ENFOCADO A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MISMO Y BENEFICIO DE LOS INTEGRANTES DE LA CADENA TURÍSTICA R1.3

Documento técnico elaborado que presente a detalle el modelo de promoción del destino turístico

A1.1.3

Realizar mesas técnicas con las secretarías del gobierno Municipal y los actores de la cadena turística, para documentar procedimientos que articulen los diferentes servicios y generen el correcto funcionamiento de ellos

A2.1.3

Evaluar el procedimiento con los actores involucrados en toda la cadena turística

A2.1.3

Consolidar y presentar el documento final al gobierno local y a los actores de la cadena turística

OBJETIVO ESPECÍFICO 4. DISEÑAR EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AL DESARROLLO DEL PROYECTO R1.4

Conformación del comité local para el desarrollo de la estrategia de promoción, seguimiento a la gestión y desempeño del proceso de implementación y ejecución

A1.1.4

Formulación de un plan de fortalecimiento a la calidad de los servicios turísticos de acuerdo a las normas nacionales y estándares internacionales para los diferentes tipos de agentes de servicios turísticos

A2.1.4

Diseñar el proceso de capacitación y formación de los actores de la cadena turística

A3.1.4

Mesa técnica con los prestadores de servicios turísticos para diseñar sistemas de seguimiento y evaluación

3.10.1.4.

Impactos esperados 122

Previamente en el diseño de productos para este municipio, se mencionaron los efectos que podría generar al implementarse dicha ruta: -

-

-

En el aspecto medioambiental, se podría mejorar el reconocimiento y la puesta en valor de los recursos y atractivos turísticos con los que cuenta el municipio. Con relación al aspecto social se trabajaría en la formación de guías capacitados en la riqueza natural del municipio, el manejo de idiomas y primeros auxilios, contribuyendo al fortalecimiento del capital humano que compone la cadena turística de la Villa de Guaduas En lo económico se pueden generarse oportunidades laborales para el municipio, gracias a la comprensión de la demanda turística del municipio con miras a la preparación para las tendencias futuras del mercado, en las cuales se espera el crecimiento de la economía del municipio con base en el aumento de turistas.

3.10.1.5.

Indicadores del Proyecto

El proyecto pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de los actores involucrados en la cadena turística del municipio de Guaduas, en tal sentido se pueden mencionar los siguientes indicadores tomando en cuenta los elementos de la sostenibilidad. En otras palabras, este proyecto pretende contribuir en el desarrollo del destino y de su comunidad, sin dejar de lado los intereses de los turistas, y el respeto, la preservación y conservación de la naturaleza, además del respeto por las tradiciones de la comunidad local. Los intereses y percepciones del turista serán medidos a través de una encuesta de satisfacción a los turistas, que lleve a medir:  Número de turistas atendidos (% público extranjero, % público nacional y % público local)  Estancia promedio de los turistas: Número de días que permanece el turista en la Villa de Guaduas  Valoración de los turistas sobre calidad de la operación  Valoración de los turistas sobre el nivel de protección ambiental El desarrollo del destino en términos económicos será medido a través de los siguientes indicadores:  Número de empleos en temas medioambientales  Ingreso promedio beneficiarios 123

El elemento de la sostenibilidad que toma en cuenta el respeto, la preservación y conservación del medio ambiente, será medido a través de:  Respeto a la capacidad de carga  Número de multas por infracciones medioambientales  Número de asociaciones medioambientales privadas con iniciativas propias Finalmente, el respeto por las tradiciones de la comunidad local y el fomento del desarrollo socio-cultural, será medido con los siguientes indicadores:  Número de intérpretes del patrimonio natural capacitados  Número de agentes turísticos que realizan el seminario de turismo  Número de trabajadores capacitados en temas turísticos en las empresas del sector. 3.10.1.6.

Cronograma del proyecto SEMESTR E1

ACTIVIDADES

SEMESTR E2

SEMESTR E3

SEMESTR E4

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Resultado 1. Estudio técnico enfocado a realizar el levantamiento de información de los atractivos turísticos del Municipio. Actividad 1.1 Caracterización del inventario de recursos y atractivos turísticos a integrar en la promoción del destino turístico. Actividad 1.2 Diseño y levantamiento de una línea base de las condiciones de los atractivos y servicios turísticos existentes. Actividad 1.3 Plan de mejoramiento de los atractivos y servicios existentes para adaptarlos a ser más llamativos para los turistas Actividad 1.4 Presentar el estudio a las autoridades locales. Resultado 2. Estudio para conocer las tendencias del mercado y la necesidad de la promoción de destino Actividad 2.1 Estructuración del proceso para desarrollar el estudio de mercado. Actividad 2.2 Convocar mesas técnicas con las diferentes entidades locales con el fin de generar alianzas estratégicas que se involucren en el producto y generen el mayor beneficio para la población local. Resultado 3. Documento técnico elaborado que presente a detalle el modelo de promoción del destino turístico Actividad 3.1 Realizar mesas técnicas con las secretarías del gobierno Municipal y los actores de la cadena turística, para documentar procedimientos que articulen los diferentes servicios y generen el correcto funcionamiento de ellos Actividad 3.2 Evaluar el procedimiento con los actores involucrados en toda la cadena turística. Actividad 3.3 Consolidar y presentar el documento final al gobierno local y a los actores de la cadena turística. Resultado 4. Conformación del comité local para el desarrollo de la estrategia de promoción, seguimiento a la gestión y desempeño del proceso de implementación y ejecución

124

Actividad 4.1 Formulación de un plan de fortalecimiento a la calidad de los servicios turísticos de acuerdo a las normas nacionales y estándares internacionales para los diferentes tipos de agentes de servicios turísticos. Actividad 4.2 Diseñar el proceso de capacitación y formación de los actores de la cadena turística Actividad 4.3 Mesa técnica con los prestadores de servicios turísticos para diseñar sistemas de seguimiento y evaluación.

3.10.1.7.

Proyección de costos y financiación del Proyecto

Descripción

Valor ($)

Valor aproximado

$ 109.000.000

Componente

Unidad

Valor Unitario

Valor Total

Caracterización del inventario de recursos y atractivos turísticos a integrar Documento 45.000.000 en la promoción del destino turístico.

45.000.000

Diseño y levantamiento de una línea base de las condiciones de los Línea Base 40.000.000 atractivos y servicios turísticos existentes

40.000.000

Plan de mejoramiento de los atractivos y servicios existentes para adaptarlos a ser más llamativos para los turistas

Planes de Acción

8.000.000

8.000.000

Documento

3.500.000

3.500.000

Planes de Acción

3.000.000

3.000.000

Formulación de un plan de fortalecimiento a la calidad de los servicios turísticos de acuerdo a las normas nacionales y estándares internacionales Documento para los diferentes tipos de agentes de servicios turísticos

2.500.000

2.500.000

Diseñar el proceso de capacitación y formación de los actores de la cadena Documento turística

3.500.000

3.500.000

Mesa técnica con los prestadores de servicios turísticos para diseñar Documento sistemas de seguimiento y evaluación

3.500.000

3.500.000

Estructuración del proceso para desarrollar el estudio de mercado Evaluar el procedimiento con los actores involucrados en toda la cadena turística

125

3.10.2. Estrategia de asistencia técnica y de formación para el sector del turismo en Guaduas. 3.10.2.1.

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de Pro

Municipio Departamento Entidad Proponente Datos de Contacto Programa Plan de Desarrollo en el que se enmarca la iniciativa Línea Estratégica del Plan de Desarrollo Turístico al cual está relacionado el Proyecto Línea Estratégica FONTUR - Subprograma

3.10.2.2.

Villa de Guaduas Cundinamarca Alcaldía Municipal de Guaduas, Cundinamarca Secretaria de Turismo PENDIENTE PENDIENTE Competitividad

Componentes del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

Estrategia de asistencia técnica y de formación para el sector del turismo en Guaduas. Guaduas Cundinamarca posee una gran riqueza en arquitectura colonial y su centro histórico fue declarado bien de interés cultural. El fomento de su historia a través del patrimonio material es la mejor manera de mantener y preservar toda esta riqueza; razón por la cual la necesidad de mantener y generar servicios de calidad para los turistas es de gran importancia para toda la población y permite que los turistas refieran y vuelvan a visitar este hermoso municipio. Con el ánimo de fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y la promoción de la capacidad que hace a Guaduas como municipio perteneciente a la Red de Pueblos Patrimonio y que le permita promover condiciones para que sea en el renglón del turismo desde el cual se potencien condiciones de desarrollo local, se plantea consolidar el municipio de Guaduas como destino turístico a través de programas de formación a todos sus habitantes, en el cual puedan claramente el capital natural, arquitectónico e histórico del municipio. Así mismo el proyecto se incorpora dentro de la Red de Pueblos Patrimonio, que define desde su contexto cultural los elementos integrales que dinamizarán sus procesos, en los marcos que las normas y directrices nacionales e internacionales plantean a partir de sus definiciones patrimoniales, como bienes de interés cultural de la nación, y con los factores asociados a sus procesos cotidianos valorados como tangibles e intangibles, enlazados en sus caracterizaciones identitarias, sus expresiones simbólicas, las tradiciones, sus culinarias y formas de vida y sus patrimonios tangibles, arquitectónicos y naturales que conforman el capital cultural, puente para la consolidación del producto turístico, de los pueblos y de la Red. (Red de Pueblos Patrimonio, 2010).

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y definir programas de formación y capacitación, con el fin de consolidar al municipio de Guaduas cómo un destino turístico de alto nivel

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

Elaboración y caracterización de una evaluación del servicio en materia de servicios turísticos del municipio. Elaboración y puesta en marcha de un plan de mejoramiento para la cadena turística local. Aprobar plan de formación y temáticas para los diferentes actores o prestadores de servicios turísticos directos.

126

3.10.2.3.

Resultados del proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN MATERIA DE LA CADENA TURÍSTICA DEL MUNICIPIO. R 1.1 Diseñados indicadores y línea base del estado situacional de los servicios turísticos municipales A1.1.1 Construcción del directorio de gestores, operados y prestadores de servicios turísticos locales. A1.1.2 Diseño de Indicadores e implementación de la Línea base de Evaluación de los servicios turísticos 4 Jornadas participativas con operadores, gestores, gremios y Alcaldía municipal para la identificación de A1.1.3 debilidades, oportunidades, fortalezas y riesgos para el desarrollo de la actividad turística. A1.1.4 Documento de caracterización y resultados de la evaluación del servicio de turismo a nivel municipal. A1.1.5 Taller de resultados de la evaluación y recomendaciones OBJETIVO ESPECÍFICO 2. ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA CADENA TURÍSTICA LOCAL. Formulación e implementación de un plan de fortalecimiento a la calidad del servicio turístico de acuerdo a las R2.1 normas nacionales y estándares de calidad para los diferentes tipos de agentes de servicios turísticos Desarrollar jornadas participativas con operadores turísticos y comunidad, con el fin de establecer el escenario A2.1.1 de intervención. A2.1.2 Desarrollo de estrategias con base en resultados de la línea base. A2.1.3 Validación del Plan de fortalecimiento y presentación oficial. A2.1.4 Implementación del Plan de asistencia técnica para el fortalecimiento. A2.1.5 Evaluación de planes de mejoramiento para la cadena del sector turístico. OBJETIVO ESPECÍFICO 3. APROBAR PLAN DE FORMACIÓN Y TEMÁTICAS PARA LOS DIFERENTES ACTORES O PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DIRECTOS. Realizado un programa de formación y capacitación a operadores turísticos y comunidad en general alrededor R3.1 de las necesidades existentes de los mismos. Elaboración de contenidos de 2 Planes de formación y capacitación con componentes de normatividad, A3.1.1 calidad, técnicas de servicio para el sector del turismo y la comunidad del municipio. Implementación de planes de formación y capacitación enfocados directamente a operadores turísticos y A3.1.2 comunidad.

3.10.2.4.

Impactos esperados

En esencia, con la asistencia técnica y el proceso de formación para el sector turístico se espera que los actores de la cadena turística se capaciten con el fin de que este destino sea reconocido por la competitividad de sus productos turísticos. Ello implica el reconocimiento de las necesidades existentes en el municipio en materia de prestación de servicios y de las necesidades existentes de operadores turísticos, así como su caracterización, con el fin de diseñar un modelo de formación asociado a las necesidades propias del territorio.

127

3.10.2.5.

Indicadores del Proyecto

El proyecto pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de los actores involucrados en la cadena turística del municipio de Guaduas en 4 aspectos fundamentales, entendidos como indicadores de resultado o producto y medidos de la siguiente manera: -

Número de Estudios desarrollados: (# de Indicadores), (Documentos producidos) Porcentaje de actores formados: (# de actores formados) / (# de actores total) Porcentaje Cursos realizados: (# de cursos en turismo realizados / Espacios de formación turística) Porcentaje en espacios participativos: (Actores asistentes) / (Jornadas participativas realizadas) Desarrollo de la línea base de servicios turísticos - Métrica: (Actividades desarrolladas / Actividades a desarrollar)

3.10.2.6.

Cronograma del Proyecto. SEMESTR E1

ACTIVIDADES

SEMESTR E2

SEMESTR E3

SEMESTR E4

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Resultado 1. Elaboración y caracterización de una evaluación de los servicios en materia de la cadena turística del municipio. Actividad 1.1 Construcción del directorio de gestores, operados y prestadores de servicios turísticos locales. Actividad 1.2 Desarrollar un documento con el listado de necesidades a nivel general. Actividad 1.3 4 Jornadas participativas con operadores, gestores, gremios y Alcaldía municipal para la identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y riesgos para el desarrollo de la actividad turística. Actividad 1.4 Documento de caracterización y resultados de la evaluación del servicio de turismo a nivel municipal. Actividad 1.5 Taller de resultados de la evaluación y recomendaciones Resultado 2. Elaboración y puesta en marcha de un plan de mejoramiento para la cadena turística local. Actividad 2.1 Desarrollar jornadas participativas con operadores turísticos y comunidad, con el fin de establecer el escenario de intervención. Actividad 2.2 Desarrollo de estrategias con base en resultados de la Línea Base. Actividad 2.3 Validación del Plan de fortalecimiento y presentación oficial. Actividad 2.4 Implementación del Plan de asistencia técnica para el fortalecimiento. Actividad 2.5 Evaluación de planes de mejoramiento para la cadena del sector turístico. Resultado 3. Realizado un programa de formación y capacitación a operadores turísticos y comunidad en general alrededor de las necesidades existentes de los mismos.

128

Actividad 3.1 Elaboración de contenidos de 2 Planes de formación y capacitación con componentes de normatividad, calidad, técnicas de servicio para el sector del turismo y la comunidad del municipio. Actividad 3.2 Implementación de planes de formación y capacitación enfocados directamente a operadores turísticos y comunidad.

3.10.2.7.

Proyección de costos y financiación del Proyecto

COMPONENTE Construcción del directorio de gestores, operados y prestadores de servicios turísticos locales. Diseño de Indicadores e implementación de la Línea base de evaluación de los servicios turísticos 4 Jornadas participativas con operadores, gestores, gremios y Alcaldía municipal para la identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y riesgos para el desarrollo de la actividad turística. Documento de caracterización y resultados de la evaluación del servicio de turismo a nivel municipal. Taller de resultados de la evaluación y recomendaciones Desarrollar jornadas participativas con operadores turísticos y comunidad, con el fin de establecer el escenario de intervención. Desarrollo de estrategias con base en resultados de la Línea Base. Validación del Plan de fortalecimiento y presentación oficial. Implementación del Plan de asistencia técnica para el fortalecimiento. Evaluación de planes de mejoramiento para la cadena del sector turístico. Elaboración de contenidos de 2 Planes de formación y capacitación con componentes de normatividad, calidad, técnicas de servicio para el sector del turismo y la comunidad del municipio. Implementación de planes de formación y capacitación enfocados directamente a operadores turísticos y comunidad. TOTAL PROYECTO

UNIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Directorio

$ 3.000.000

$ 3.000.000

Línea Base

$ 25.000.000

$ 25.000.000

Jornada Participativa

$ 1.500.000

$ 6.000.000

Documento

$ 7.000.000

$ 7.000.000

Taller

$ 1.500.000

$ 1.500.000

Jornada

$ 1.500.000

$ 1.500.000

Planes de Acción

25.000.000

$ 25.000.000

Taller

$ 1.500.000

$ 1.500.000

Asistencia

$ 60.000.000

$ 15.000.000

Evaluación

$ 15.000.000

$ 15.000.000

Documento

$ 15.000.000

$ 15.000.000

Cursos

$ 50.000.000

$ 50.000.000 $165.500.00

129

3.10.3. Diseño de un modelo de gestión y control para la definición de los usos y aprovechamientos económicos de los elementos constitutivos del espacio público en los municipios de la Red de Pueblos Patrimonio

TIPO DE PROYECTO Línea Estratégica FONTUR – Subprograma

3.10.3.1. Proyecto

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de

NOMBRE DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

3.10.3.2.

TRANSVERSAL Promoción y mercadeo turístico.

Diseño de un modelo de gestión y control para la definición de los usos y aprovechamientos económicos de los elementos constitutivos del espacio público en los municipios de la Red de Pueblos Patrimonio El espacio público es un derecho colectivo, cuya protección es una obligación consagrada por la Constitución Política Nacional, y que para las administraciones municipales se establece como un instrumento que les permitirá velar por la obligación de proteger la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Una reglamentación adecuada y ajustada a la realidad de los municipios miembros de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, cuyo patrimonio material e inmaterial es invaluable permitirá que estos obtengan una retribución que compense el mantenimiento adicional al que normalmente por desgaste tiene el espacio público, al mismo tiempo que generará espacios de aprovechamiento social y económico para turistas y propios. Así mismo el proyecto se incorpora dentro de la RTPP, que define desde su contexto cultural los elementos integrales que dinamizarán sus procesos, en los marcos que las normas y directrices nacionales e internacionales plantean a partir de sus definiciones patrimoniales, como bienes de interés cultural de la nación, y con los factores asociados a sus procesos cotidianos valorados como tangibles e intangibles, enlazados en sus caracterizaciones identitarias, sus expresiones simbólicas, las tradiciones, sus culinarias y formas de vida y sus patrimonios tangibles, arquitectónicos y naturales que conforman el capital cultural, puente para la consolidación del producto turístico, de los pueblos y de la Red. (Red de Pueblos Patrimonio, 2010). Elaborar un marco regulatorio para que desde la política pública de ordenamiento del espacio público se determine un modelo de aprovechamiento económico para su regulación, uso, mejoramiento y protección. 1. Diagnóstico de los Elementos constitutivos del espacio público 2. Diseño de un modelo económico de aprovechamiento sostenible y pertinente (Tarifas y Fondo Municipal de Preservación del Espacio Público) 3. Elaboración del documento de Reglamentación y de la cartilla metodológica de tarifas para los espacios susceptibles de uso y de aprovechamiento

Resultados del proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. DIAGNÓSTICO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO R 1.1

Elaboración de un documento de caracterización y localización de los elementos constitutivos del espacio público de los municipios de la Red Turística de Pueblos Patrimonio

A1.1.1

Construcción del Diagnóstico de Elementos Constitutivos del Espacio Público a través de metodologías participativas de cartografía Social, Cruces de datos de los POT locales y usos del Suelo y demás instrumentos de planeación local

A1.1.2

Presentación del Diagnóstico de Elementos Constitutivos del Espacio Público y sus atributos ante Turismo y Planeación municipal para validación

130

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. DISEÑO DE UN MODELO ECONÓMICO DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y PERTINENTE (TARIFAS Y FONDO MUNICIPAL DE PRESERVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO) R2.1

Modelo económico de aprovechamiento sostenible y pertinente.

A2.1.1

Diseño del modelo económico de funcionamiento, desarrollo y consideración de tarifas

A2.1.2

Presentación y validación del Modelo Económico

A2.1.3

Estructuración del Documento base para la elaboración del documento de formalidad (acuerdo, acto administrativo) contentiva de la reglamentación de Tarifas y creación del Fondo Municipal de Preservación del Espacio Público

OBJETIVO ESPECÍFICO 3. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGLAMENTACIÓN Y DE LA CARTILLA METODOLÓGICA DE TARIFAS PARA LOS ESPACIOS SUSCEPTIBLES DE USO Y DE APROVECHAMIENTO R3.1

Construcción de un documento de reglamentación y publicación de una cartilla metodológica de tarifas para los espacios susceptibles de uso y de aprovechamiento

A3.1.1

Diseño de la cartilla de reglamentación y metodológica para sensibilización a comunidades y actores estratégicos.

A3.1.2

Realización de cuatro jornadas municipales para la socialización del modelo de aprovechamiento de Elementos Constitutivos del Espacio Público

3.10.3.3.

Impactos esperados

Con la realización de este proyecto se espera: -

Contar con un instrumento de planificación de espacio público para el uso, aprovechamiento y mantenimiento del mismo desde el componente turístico Identificar los espacios públicos y su potencial de uso Implementar modelos para la ocupación y aprovechamiento del espacio público en función de las actividades del turismo. Establecer un modelo sostenible del uso del espacio público, desde lo económico, lo social y lo ambiental.

3.10.3.4.

Indicadores del Proyecto

Este proyecto pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de los actores involucrados en la cadena turística de los municipios miembros de la Red Turística de Pueblos Patrimonio en 5 aspectos fundamentales, entendidos como indicadores de resultado o producto y medidos de la siguiente manera: 

Porcentaje de Espacio público susceptible de ser aprovechado: (Número de espacios públicos con capacidad de ser susceptibles a intervenciones) / (Número de Espacios)



Número de alianzas estratégicas para el aprovechamiento del espacio público: Número de alianzas con operadores de servicios turísticos que permitan desarrollar el espacio público.

131



Porcentaje de avance en la generación de estudios, diagnósticos y/o documentos técnicos de Productos Turísticos: (Número de estudios, diagnósticos y documentos técnicos para... /Total de estudios, diagnósticos y documentos técnicos programados)



Población local capacitada: (Número de personas capacitadas / número de personas) - (Número de talleres realizados / número de personas capacitadas)

3.10.3.5.

Cronograma del Proyecto.

SEMESTR SEMESTR SEMESTR SEMESTR SEMESTR E1 E2 E3 E4 E5 4 5 4 5 4 5 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 6 1 2 3 6 1 2 3 6 1 2 3 6 Resultado 1. Elaboración de un documento de caracterización y localización de los elementos constitutivos del espacio público de los municipios de Red de Pueblos Patrimonio. Actividad 1.1 Construcción del Diagnóstico de Elementos Constitutivos del Espacio Público a través de metodologías participativas de cartografía Social, Cruces de datos de los POT locales y usos del Suelo y demás instrumentos de planeación local Actividad 1.2 Presentación del Diagnóstico de Elementos Constitutivos del Espacio Público y sus atributos ante Turismo y Planeación municipal para validación Resultado 2. Diseño de un modelo económico de aprovechamiento sostenible y pertinente (Tarifas y Fondo Municipal de Preservación del Espacio Público) Actividad 2.1 Diseño del modelo económico de funcionamiento, desarrollo y consideración de tarifas. Actividad 2.2 Presentación y Validación del Modelo Económico Actividad 2. Estructuración del Documento base para la Elaboración del documento de formalidad (acuerdo, acto administrativo) contentiva de la reglamentación de Tarifas y creación del Fondo Municipal de Preservación del Espacio Público. Resultado 3. Elaboración del documento de Reglamentación y de la cartilla metodológica de tarifas para los espacios susceptibles de uso y de aprovechamiento Actividad 3.1 Construcción d un documento de reglamentación y publicación una cartilla metodológica de tarifas para los espacios susceptibles de uso y de aprovechamiento Actividad 3.2 Cuatro Jornadas municipales para la socialización del modelo de aprovechamiento de Elementos Constitutivos del Espacio Público ACTIVIDADES

132

3.10.3.6. Proyección de costos y financiación del Proyecto (Proyección presupuestal para el valor de intervención en un municipio) COMPONENTE Estudio de caracterización y localización de activos y recursos relacionados con espacio público 2 Reuniones de presentación y validación de caracterización Diseño de modelo económico y propuesta de documento base para acuerdo municipal 4 sesiones de trabajo presentación y validación de modelo económico Elaboración de documento de reglamentación y cartilla Cuatro Jornadas municipales para la socialización del modelo de aprovechamiento de Elementos Constitutivos del Espacio Público TOTAL PROYECTO

UNIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Estudio

$ 20’000.000

$ 20’000.000

Espacios Participativos

$ 2’000.000

$ 4’000.000

Documento

$ 25’000.000

$ 25´000.000

Sesiones

$ 2’000.000

$ 8’000.000

Cartilla

$ 15’000.000

$ 15’000.000

Jornadas

$ 1’500.000

$ 6’000.000 $ 78´000.000

3.10.4. Diseño del modelo de gestión y plan de implementación de los PEMP de los Pueblos de la Red Patrimonio TIPO DE PROYECTO Línea Estratégica FONTUR – Subprograma

3.10.4.1. Proyecto

TRANSVERSAL Competitividad.

Localización y Líneas Estratégicas Vinculadas a la Idea de

NOMBRE DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

Diseño del modelo de gestión y plan de implementación de los PEMP de los Pueblos de la Red Patrimonio El PEMP es el instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación de los BIC declarados o que se pretendan declarar como tales, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo. La responsabilidad de formular los PEMP para los bienes de interés cultural del grupo urbano, les corresponde a las autoridades distritales o municipales del territorio en donde estos se localicen; en este caso las autoridades competentes departamentales y nacionales podrán concurrir mediante el aporte de recursos. (Mincultura) El contar con modelos de gestión y planes de implementación de los PEMP en los Pueblos de la Red Patrimonio, permitirá tener una herramienta que garantice la sostenibilidad de uno de los principales activos de estos municipios, como lo son sus bienes de interés cultural. Así mismo el proyecto se incorpora dentro de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, que define desde su contexto cultural los elementos integrales que dinamizarán sus procesos, en los marcos que las normas y directrices nacionales e internacionales plantean a partir de sus definiciones patrimoniales, como bienes de interés cultural de la nación, y con los factores asociados a sus procesos cotidianos valorados como tangibles e intangibles, enlazados en sus caracterizaciones identitarias, sus expresiones simbólicas, las tradiciones, sus culinarias y formas de vida y sus patrimonios tangibles, arquitectónicos y naturales que conforman el capital cultural, puente para la consolidación del producto turístico, de los pueblos y de la Red. (Red de Pueblos Patrimonio, 2010).

133

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)

3.10.4.2.

Definir las herramientas, la financiación y la base institucional que posibilitará de manera efectiva y realista la puesta en marcha de los PEMP, según las capacidades de los distintos actores de cada uno de los territorios 1. Integración, revisión y concepto del PEMP al Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo del Municipio. 2. Definición y construcción participativa de un Plan de Acción del PEMP 3. Elaboración del Plan de Inversiones y de Gestión del PEMP 4. Diseño de la arquitectura institucional local para el seguimiento e implementación del PEMP

Resultados del proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. INTEGRACIÓN, REVISIÓN Y CONCEPTO DEL PEMP AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO. R 1.1

Elaboración de un documento de diagnóstico y de recomendaciones de acción acerca de la situación del PEMP, frente al POT y Plan de Desarrollo.

A1.1.1

Elaboración de Documento de Concepto Técnico de integración del PEMP al Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo del Municipio

A1.1.2

Entrega de recomendaciones de Concepto Técnico a la Oficina de Planeación Municipal

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UN PLAN DE ACCIÓN DEL PEMP R2.1

Plan de acción definido entre las administraciones y actores representativos

A2.1.1

Diseño metodológico para la concertación y trabajo con actores territoriales para establecer acuerdos del Plan de Acción del PEMP

A2.1.2

Consolidación y presentación ante la administración municipal y actores estratégicos del Plan de Acción del PEMP

OBJETIVO ESPECÍFICO 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y DE GESTIÓN DEL PEMP R3.1

Construcción del plan de inversiones de gestión del PEMP

A3.1.1

Jornadas de trabajo con Hacienda, Planeación y turismo para establecer escenarios de inversión y de gestión de recursos del PEMP y el Plan de acción creado

A3.1.2

Socialización del Plan de Inversiones ante el Departamento, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio y Turismo

OBJETIVO ESPECÍFICO 4. DISEÑO DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL LOCAL PARA EL SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL PEMP R3.1

Arquitectura institucional diseñada para el seguimiento de la implementación de los PEMP

A3.1.1

Diseño de mecanismos de evaluación y seguimiento que fortalezca la gestión del PEMP y su plan de Acción

A3.1.2

Presentación de Documento de Mecanismos de Gestión Pública y de Indicadores para la medición del impacto del Plan de Acción del PEMP

3.10.4.3.

Impactos esperados

Con la realización de este proyecto se espera: -

-

Contar con un instrumento de planificación, ejecución y seguimiento para la conservación de los Bienes de Interés Cultural –BIC- de los municipios de la Red Identificar y caracterizar los Bienes de Interés Cultural Identificar los planes y proyectos para implementar los PEMP Gestionar alianzas con entidades interesadas en los proyectos relacionados con el PEMP 134

3.10.4.4.

Indicadores del Proyecto

El proyecto pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de los actores involucrados en la cadena turística de los municipios miembros de la Red Turística de Pueblos Patrimonio en 4 aspectos fundamentales, entendidos como indicadores de resultado o producto y medidos de la siguiente manera: -

-

-

Porcentaje de Bienes de Interés Cultural susceptibles a ser intervenidos: (Número de BIC con capacidad de ser susceptibles a intervenciones) / (Número de BIC) Número de proyectos para el manejo de los Bienes de Interés Cultural: Número de proyectos formulados para el manejo de los BIC Porcentaje de avance en la ejecución de proyectos para el manejo de los Bienes de Interés Cultural: (Proyectos en ejecución / Proyectos formulados) Alianzas establecidas para la implementación del PEMP: Número de alianzas establecidas con distintas entidades para la implementación de los planes establecidos en el PEMP

3.10.4.5.

Cronograma del Proyecto.

ACTIVIDADES

SEMESTR E1

SEMESTR E2

SEMESTR E3

SEMESTR E4

SEMESTR E5

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Resultado 1. Elaboración de un documento de diagnóstico y de recomendaciones de acción acerca de la situación del PEMP, frente al POT y Plan de Desarrollo. Actividad 1.1 Elaboración de Documento de Concepto Técnico de integración del PEMP al Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo del Municipio Actividad 1.2 Entrega de recomendaciones de Concepto Técnico a la Oficina de Planeación Municipal Resultado 2. Plan de acción definido entre las administraciones y actores representativos Actividad 2.1 Diseño metodológico para la concertación y trabajo con actores territoriales para establecer acuerdos del Plan de Acción del PEMP Actividad 2.2 Consolidación y presentación ante la administración municipal y actores estratégicos del Plan de Acción del PEMP Resultado 3. Elaboración del Plan de Inversiones y de Gestión del PEMP Actividad 3.1 Jornadas de trabajo con Hacienda, Planeación y turismo para establecer escenarios de inversión y de gestión de recursos del PEMP y el Plan de acción creado Actividad 3.2 Socialización del Plan de Inversiones ante el Departamento, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio y Turismo

135

Resultado 4. Arquitectura institucional diseñada para el seguimiento de la implementación de los PEMP Actividad 4.1 Diseño de mecanismos de evaluación y seguimiento que fortalezca la gestión del PEMP y su plan de Acción Actividad 4.2 Presentación de Documento de Mecanismos de Gestión Pública y de Indicadores para la medición del impacto del Plan de Acción del PEMP

3.10.4.6. Proyección de costos y financiación del Proyecto (Proyección presupuestal para el valor de intervención en un municipio) COMPONENTE Elaboración de documento diagnóstico y de integración PEMP, POT y Plan de desarrollo 2 Reuniones de presentación y validación del documento diagnóstico y de articulación Diseño metodológico de articulación de actores 4 sesiones de trabajo de articulación de actores 4 sesiones de trabajo para estructuración de plan de trabajo con hacienda, planeación y turismo Diseño de mecanismos de evaluación y seguimiento Presentación de los mecanismos de gestión pública

UNIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Estudio

$ 15’000.000

$ 15’000.000

Espacios Participativos

$ 2’000.000

$ 4’000.000

Documento

$ 8’000.000

$ 20´000.000

Sesiones

$ 2’000.000

$ 8’000.000

Sesiones

$ 1´000.000

$ 4´000.000

Documento

$ 8’000.000

$ 8’000.000

Jornada

$ 2’500.000

$ 2’500.000

TOTAL PROYECTO

$ 61´500.000

3.11. FUENTES DE COFINANCIACIÓN TIPO DE FUENTE DE FINANCIACIÓN

Internacional Multilateral

Internacional Multilateral

FUENTE DE FINANCIACIÓN

DIRIGIDA A

PAGINA WEB

Otorga préstamos y donaciones a organizaciones privadas, sin fines de lucro y organizaciones http://www.iadb.org/es/acerca-delBanco Interamericano gubernamentales locales o regionales bid/financiamiento-del-bid/programade Desarrollo (BID) que proporcionen asistencia financiera, de-empresariado-social-comoempresarial, social y servicios solicitar-fondos,6087.html comunitarios de desarrollo a las poblaciones desfavorecidas Propuestas del sector público que sean BANCO DE prioritarias dentro del Plan Nacional de DESARROLLO DE Desarrollo y a operaciones del sector https://www.caf.com/es/actualidad/con AMÉRICA LATINA - privado que se relacionen con el sector vocatorias/ CAF gremial, pequeña y mediana empresa e instituciones financieras.

136

Internacional Multilateral

UNESCO -

Internacional Multilateral

UNESCO -

El FIDC se utiliza especialmente para promover la cooperación Sur-Sur y la cooperación Norte-Sur-Sur, al tiempo que contribuye al logro de resultados concretos y sostenibles, así como a un impacto estructural en el sector de la cultura. Apoyo a los programas, proyectos y actividades dirigidas a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional, subregional y regional

http://es.unesco.org/creativity/fidc/pre sentar-solicitud/que-es-fidc

http://www.unesco.org/culture/ich/es/p edidos-de-asistencia-00039 (Inglés)

Internacional _ Bilateral

ESPAÑA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AECID

ONGD Españolas

http://www.aecid.es/ES/laaecid/anuncios/subvenciones

Internacional _ Bilateral

ESPAÑA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AECID

Administraciones públicas: Nacionales, regionales o locales de los países receptores, siempre que tengan capacidad institucional suficiente

http://www.fondodelagua.aecid.es/es/f cas/programas/comoacceder/index.html

Internacional _ Bilateral

ESPAÑA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AECID

Adminisnistraciones Públicas y Organizaciones de la Sociedad Civil

https://www.aecid.gob.es/eses/convocatorias-tramitesservicios/Paginas/DetalleProcedimient o.aspx?idc=159

Organizaciones de la Sociedad Civil

ver sitio web; http://colombia.nlembajada.org/

Organismos locales que no están en la capacidad de financiar en su totalidad proyectos que vinculen y beneficien a población con bajos recursos.

http://www.bogota.diplo.de/Vertretung/ bogota/es/07EZ/WerWirSind/Institutio nen/__UebDBundBMZ.html

Internacional _ Bilateral

Internacional _ Bilateral

EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS EN BOGOTÁ COOPERACIÓN FINANCIERA REEMBOLSABLE Y NO REEMBOLSABLE A TRAVÉS DE KFW

Internacional _ Bilateral

EMBAJADA DEL REINO UNIDO

Entidades Públicas, Organizaciones Internacionales y ONGs

https://www.gov.uk/government/worldlocation-news/colombia-prosperityfund-call-for-proposals-2016

Internacional _ Bilateral

COREA Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA

Entidades Públicas del Orden Nacional y Territoria

http://www.koica.go.kr/english/main.ht ml

Internacional _ Bilateral

JAPON AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON - JICA

Entidades Públicas del Orden Nacional y Territorial.

http://www.jica.go.jp/spanish/

137

JAPON AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON - JICA

Las alcaldias pueden presentar sus propuestas directamente a la Embajada para proyectos de infraestructura para temas relacionados con Servicios básicos de salud, Educación elemental, Paliación de la pobreza, Bienestar público y Medio ambiente. Siguiendo el procedimiento establecido en la página web de la Embajada

http://www.colombia.embjapan.go.jp/ESP/cooperacion/apc.htm

Mixta

FONDO EMPRENDER SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

Podrán acceder a los recursos del FONDO EMPRENDER, los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulación de su plan de negocio o que su empresa no supere los doce (12) meses de haberse constituido legalmente en cualquier región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios y demás condiciones de las convocatorias.

http://www.fondoemprender.com/Site Pages/Convocatorias.aspx

Pública

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL APC-

Entidades Públicas, Organizaciones Internacionales y ONGs

https://apccolombia.gov.co/index.php? idcategoria=1948

Mixta

FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. FINDETER

Entidades Públicas del territorio nacional

http://www.findeter.gov.co/descargar. php?idFile=230626

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLOFONADE

Entidades del Orden Nacional Ministerios Entes Territoriales Empresas Industriales y Comerciales o de Economía Mixta. Organizaciones Sociales Cooperativas Sector Privado en general

http://www.fonade.gov.co/portal/page/ portal/WebSite/Fonade/QueesFonade /LineasNegocio/EstructuracionProyect os

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Grandes, medianas, pequeñas y micro empresas de economía solidaria Organizaciones Solidarias de Desarrollo - Organismos Comunales - Organizaciones de Voluntariado - Corporaciones - Fundaciones - Asociaciones

http://www.orgsolidarias.gov.co/?q=laentidad/dependencias/direcci%C3%B 3n-de-desarrollo-de-lasorganizaciones-solidarias/grupo-deemprendimiento-y-productividad

Internacional _ Bilateral

Pública

Pública

Pública

Pública

INNPULSA COLOMBIA

INNPULSA COLOMBIA

1) Gestores Profesionales (Personas jurídicas nacionales o extranjeras) que cumplan con los requisitos estipulados en los términos de referencia de la convocatoria. 2) Inversionista (Persona jurídica nacionales o extranjeras, privada y/o pública) que cumplan con los requisitos estipulados en los términos de referencia de la convocatoria Pequeñas y Medianas empresas colombianas

138

https://www.innpulsacolombia.com/es/ oferta/innversores-mas-inversionpara-empresas-innovadoras-0

https://www.innpulsacolombia.com/es/ ofertas-0

INNPULSA COLOMBIA

Pequeñas y Medianas empresas colombianas que hagan parte de las prioridades sectoriales y regionales establecido por El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Pública

BANCOLDEX

A las empresas colombianas de todos los tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes), ya sean de la cadena exportadora o del mercado nacional. Bancóldex también atiende a los compradores de productos colombianos en el exterior; las entidades públicas o privadas nacionales o internacionales- y establece alianzas con entes territoriales de Colombia y organismos multilaterales.

Pública

PROCOLOMBIA

Empresarios del sector Turismo

http://www.procolombia.co/turismo/ser vicios-empresarios-del-turismo

Pública

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

Entidades Territoriales

https://www.sgr.gov.co/

Pública

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PTP

Entes Territoriales Empresas Industriales y Comerciales o de Economía Mixta. Organizaciones Sociales Cooperativas Sector Privado en general

https://www.ptp.com.co/contenido/con tenido.aspx?catID=730&conID=593

Pública

139

https://www.innpulsacolombia.com/es/ oferta/convocatoria-nacional-para-laentrega-de-recursos-decofinanciacion-propuestas-quetengan-p-0

ANEXOS Anexo 1. Matriz Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Municipio de Villa de Guaduas MATRIZ PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE VILLA DE GUADUAS VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO: “En el 2025, La Villa de Guaduas como integrante de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, estará posicionada a nivel nacional e internacional como un destino turístico innovador, competitivo y sostenible; responsable con su patrimonio material, inmaterial y natural al ofrecer servicios turísticos certificados, y contribuyendo al desarrollo socio-económico de sus habitantes”. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el municipio en torno a sus planes, programas y proyectos que permitan generar procesos de mejoramiento de la calidad de vida, la participación activa de la comunidad y espacios de convivencia pacífica. Presupu esto Responsa Ejecución presupuestal anual estimad ble o LÍNEA OBJETIVO Resultado/Pro Fuentes de LÍNEAS DE PROYECTOS/ACTI Indicador(s EJE ESTRATÉ ESTRATÉG ducto Meta (Millone Financiaci ACCIÓN VIDADES ) GICA ICO esperado s de Corto Plazo Mediano plazo Largo plazo ón pesos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 1. Recuperar y mantener los Para el espacios públicos: período Un (1) plan caminos reales, 2016-2025 de senderos peatonales elaborado 3 mejoramien 0 Fontur y puentes -urbanos y planes de to vial Mejoramien rurales, en Plan de mejoramien elaborado. to en el mejoramiento concordancia con el to vial en el acceso a vial elaborado Plan de Desarrollo municipio. sitios de para su Secretaría Municipal. interés gestión e de Para el Ministerio turístico y a implementació Porcentaje Turismo/Alc Mejorar y/o período de Cultura atractivos. n de aldía desarrollar 2. Gestionar los 2019-2025 Infraestruct proyectos Municipal la recursos necesarios concluidos 45 35 20 45 45 30 30 30 FACTOR ura, de 2800 Gobernació infraestruct para la recuperación los planes 0 0 0 0 0 0 0 0 Gobernació DE equipamie mejoramien n ura y el del Camino Real de n SOPORTE nto y to vial Mesa equipamient mejoramien recursos. concluidos. Técnica de o para el to vial. Turismo turismo. 1. Identificar las Empresario vías para el turismo s Turísticos que requieren ser Plan de Para el Fontur mejoradas, sobre inversiones en período Secretaría Mejoramien todo aquellas que obras de Un (1) plan 2016-2025 de to de la Red conducen a los infraestructura vial de haber 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Turismo/Alc vial del destinos de carácter elaborado para inversiones ejecutado el aldía municipio natural y que son su gestión e elaborado 100% de Municipal susceptibles de implementació las obras aprovechamiento n planeadas turístico, en particular deben

140

cuidar porque el salto de Versalles, joya turística y natural, no pierda su acceso también por efecto de esta Ruta del Sol. 2. Incluir las vías terciarias a los programas de mejoramiento de infraestructura vial del municipio con el fin de garantizar la apropiación de recursos locales y la gestión ante entes regionales y nacionales.

Cámara de Comercio

3. Organizar el parqueo de los vehículos del servicio de transporte púbico municipal e intermunicipal en la zona urbana.

Porcentaje de proyectos de mejoramien to vial concluidos.

4. Implementar un plan de señalización de tránsito en las vías

# de estudios de evaluación elaborados

5. Construir y/o mantener la red vial urbana del municipio de Guaduas

Reglamenta ción y manejo de aprovecha miento económico del espacio público.

1. Mejorar la capacidad institucional y administrativa del municipio en temas relacionados con la planeación, gestión, financiación, información y sostenibilidad del espacio público. 2. Establecer un marco regulatorio sobre el uso temporal o eventual, así como el aprovechamiento económico del espacio público municipal, de carácter patrimonial en plazas, parques, y otros espacios públicos, de conformidad con los

Un (1) Inventario de espacio patrimonial actualizado. Reglamento de aprovechamie nto del espacio público consensuado y aprobado

N° de áreas definidas para aprovecha miento económico.

Para el período 2019-2025 concluidos los planes de mejoramien to vial. Para el período 2016-2019 elaborado un estudio de evaluación de la señalizació n turística y general

Para el período 2016-2019 elaborado y aprobado la reglamenta ción del espacio público para su manejo y aprovecha miento económico.

141

Empresario s Turísticos 3500

50 0

70 0

30 0

50 0

60 0

50 0

40 0

Corporació n Autónoma

Invías

100

120

10 0

Cooperació n Internacion al

12 0

lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas vigentes sobre la materia. 3. Generar instrumentos para la financiación y el aprovechamiento económico del espacio público. 4. Buscar un lugar adecuado que cumpla con las normas de higiene necesarias para reubicar a los vendedores cuyos ingresos dependen de la venta de comidas, ubicados en la Plaza de la Constitución de tal forma que se facilite el libre tránsito y el goce del espacio público. 1. Elaborar un (1) estudio previo técnico para la ejecución de un plan de subterranización (canalización) de redes eléctricas en el centro histórico del municipio, y/o con exploración de aplicación de nuevas tecnologías de energías alternativas renovables. Mejoramien to de la imagen del centro histórico.

Un (1) reglamento del espacio público elaborado y aprobado

Estudio técnico para la subterranizació n de redes elaborado.

2. Realizar un plan de señalización informativa e implementarlo en el centro histórico acorde con el contexto cultural. 3. Realizar mantenimiento y/o mejoramiento de los elementos del equipamiento municipal (parques, plazoletas, plaza de mercado, zonas de parqueo públicos para vehículos, zonas verdes y de esparcimiento social)

Estudio técnico de evaluación de la señalización elaborado.

# de estudios técnicos realizados

Para el período 2016-2025 haber elaborado y en ejecución la subterraniz ación de las redes eléctricas

2000

# de estudios de evaluación elaborados

Para el período 2016-2019 el municipio cuenta con la señalizació n turística de todos los atractivos

300

15 0

15 0

Para el período 2016-2019 construido un parqueader o municipal.

4.200

12 00

30 00

# de parqueader os construidos # de plazas, parques y zonas verdes puestas a disposición del público

142

Gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural del municipio.

FACTOR DE ATRACCI ÓN

Diversificac ión de la experiencia turística

Mejorar la diversidad y diferenciaci ón de las experiencia s turísticas.

Implementa ción de los productos turísticos diseñados

1. Adelantar las acciones necesarias para la aprobación del PEMP del municipio. 2. Coordinar con las instancias nacionales y departamentales para dar cumplimiento al Plan Especial de Manejo y Protección. 3. Actualizar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), actividad estratégica para avanzar en el desarrollo del municipio. 4. Fortalecer el programa Vigías del patrimonio. 5. Fomentar la Ruta Mutis con la realización de eventos que impulsen los destinos incluidos en la Expedición Botánica, de tal forma que se creen espacios de apropiación y conservación del patrimonio histórico y cultural. 6. Resaltar todas las expresiones del patrimonio histórico y cultural del municipio (conservar, mantener, restaurar, preservar y promover los bienes culturales del municipio). 7. Conservar, proteger, el Patrimonio Histórico material e inmaterial y realizar la restauración de bienes culturales del municipio. 1. Sensibilizar a la comunidad local con respecto al producto diseñado 2. Promocionar e incentivar para la

% implementa ción del PEMP

Patrimonio cultural recuperado y protegido

Incrementada la demanda turística del municipio

# de funcionarios capacitados en la normativida d relacionada con el patrimonio arquitectóni co

Tasa de crecimiento en el número de turistas

Para el período 2016-2025 ejecutado el 30% del PEMP del municipio

Para el período 2019-2025 incrementa do anualmente

143

1650

0

40 0

30 0

40 0

25 0

30 0

Secretaría de Turismo/Alc aldía Cámara de Comercio

Fontur Ministerio de Cultura

para el municipio

generación de micro emprendimientos, 3. Identificar y vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto,

en un 10% el número de turistas en el municipio.

Empresario s Turísticos Corporació n Autónoma Gremios del Turismo Fontur

4. Desarrollar alianzas estratégicas entre operadores turísticos.

Diseño del producto turístico

FACTOR DE PRODUC CIÓN

Tejido Empresaria l competitivo

Fortalecer a las empresas y emprendimi entos del turismo para que den respuestas innovadoras a los requerimien

Incorporaci ón de estándares de calidad identificado s por la demanda.

5. Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. 6. Desarrollar alianzas con los otros municipios (Honda, Mariquita y Ambalema) que forman parte de la Ruta Mutis con el fin de promocionar este producto turístico. 1. Realizar estudio de investigación de mercado para el producto, 2. Identificar las necesidades de infraestructura de los atractivos inventariados y vinculados al producto, 3. Definir las actividades que den soporte al producto, 4. Vincular a los prestadores de servicios apropiados para el producto, 5. Diseñar los guiones interpretativos, 6. Capacitar a guías turísticos en los guiones interpretativos. 1. Realizar un diagnóstico para determinar las gaps de competitividad existentes. 2. Implementar talleres para divulgar las normas y la importancia de las mismas en la

Gobernació n Secretaría de Turismo/Alc aldía Municipal Corporació n Autónoma

Cooperació n Internacion al

Producto turístico “Guaduas ¡ Historia, cultura y naturaleza" diseñado.

Mejoramiento de los estándares de calidad en las empresas del turismo.

# de productos turísticos diseñados para la satisfacción de la demanda.

# de empresario s certificados en la NTS correspondi ente. Porcentaje de turistas satisfechos por los

Para el período 2016-2018 diseñar el producto " Guaduas¡ Historia, cultura y naturaleza" para su gestión e implementa ción.

Para el período 2016-2025, 100 empresario s de sector turísticos certificados.

144

120

300

12 0

50

60

60

50

60

20

ecretaría de Turismo/Alc aldía Cámara de Comercio Empresario s Turísticos Mesa técnica de turismo Mincit

Fontur Ministerio de Cultura Gobernació n Secretaría de Turismo/Alc aldía Municipal Cámara de Comercio

tos del mercado.

prestación de servicios. 3. Identificar las NTS y los estándares de calidad específicos determinados por la demanda a aplicar. 4. Diseñar planes de mejoramiento y mediante procesos de asistencia técnica y capacitaciones en la empresa.

Mejoramien to en la gestión empresarial de las empresas del sector turístico del municipio.

Formalizaci ón de prestadores de servicios turísticos.

Calificación del recurso humano administrati vo y operativo de las empresas de turismo del municipio.

1. Adelantar desde la realidad del tejido empresarial procesos de asistencia técnica

1. Identificar a los prestadores de servicios turísticos informales 2. Programar y realizar jornadas de divulgación de los beneficios de la formalización. 3. Establecer procesos de acompañamiento a la micro y pequeña empresa hasta lograr su formalización. 1. Identificar empresarios turísticos dispuestos a certificar a su personal operativo y administrativo en competencias laborales. 2. Implementar la cátedra de historia municipal en las Instituciones Educativas urbanas y rurales, como parte de un programa de recuperación de la memoria histórica,

servicios recibidos

Fontur SENA Universidad es

Empresas fortalecidas en gestión empresarial

# de empresario s capacitados # número de asistencias técnicas realizadas Porcentaje de crecimiento de los ingresos de las empresas

Para el período 2016-2025 100 empresario s de sector turísticos fortalecidos en gestión empresarial

1200

20 0

20 0

20 0

20 0

Empresarios del turismo formalizados

# de empresario s formalizado s

Para el período 2016-2025 100 empresario s de sector turísticos formalizado s

200

50

50

50

50

20 0

20 0

20 0

20 0

Capital humano con competencias fortalecidas

Tasa de crecimiento de la productivida d del personal

Porcentaje de satisfacción del turista

Para el período 2016-2025 personal del sector certificado en competenci as laborales

145

1600

20 0

20 0

20 0

20 0

20 0

20 0

Empresario s Turísticos Corporació n Autónoma Gremios del Turismo Cooperació n Internacion al Universidad

para el fomento de la identidad y pertenencia de los habitantes del municipio, a través de talleres de formación. 3. Iniciar de un programa de capacitación por competencias en el SENA u otra entidad de formación técnica en turismo. 4. Apoyar y fortalecer las acciones que adelanten los vigías del patrimonio, artesanos, los gestores culturales y demás personas de manera individual y colectiva que protejan la identidad cultural y patrimonial del municipio. 5. Diseñar e implementar un programa de formación en inglés como segunda lengua. 6. Proponer una Institución de Educación Media para que pertenezca al Programa Colegios Amigos del Turismo 7. Fortalecer las Escuelas de Formación Artística y Cultural: Música tradicional de cuerda, teatro, escuela de música Miguel Raga Fernández, banda sinfónica municipal, danzas tradicionales, entre otras expresiones artísticas. 8. Realizar alianzas con Instituciones de Educación Superior para capacitar formalmente a los administrativos de las empresas que

Porcentaje de personal del sector certificado en competenci as laborales

146

ofrecen servicios y/o productos turísticos. Porcentaje de nuevas empresas instaladas en el municipio

1. Identificar los emprendimientos turísticos presentes el municipio.

Ampliación de la base empresarial encargada de la prestación de los servicios turísticos.

Determinaci ón del estado de integración de la Cadena de Valor del sector turístico en el municipio.

2. Formular y poner en marcha un programa para la consolidación de las iniciativas empresariales.

3. Realizar alianzas con instituciones de microcrédito y con instituciones que fomentan la creación de empresas para el apoyo a nuevos empresarios para el desarrollo de productos turísticos innovadores. Implementar de programas de formación y capacitación del personal vinculado a las empresas oferentes de servicios turísticos. Implementar de procesos de mejoramiento continuo en la gestión de las empresas turísticas. Impulsar la

Empresarios de la cadena del sector turístico invirtiendo en el municipio

# de programas de financiación para emprendimi entos turisticos

# de marcos tributarios elaborados para incentivar la inversión.

Para el período 2016-2025 instaladas nuevas empresas del sector en el municipio. Para el período 2016-2019 diseñao y en operación un programa de apoyo financiero para emprendimi entos turísticos. Para el período 2016-2019 elaborado el marco tributario para incentivar la inversión en le sector.

30 0

30 0

1500

Incremento en de 8 puntos porcentuale s anuales del empleo en el sector en el período 2016-2025

Tasa de crecimiento del empleo en el sector

12 0 Diagnóstico de la oferta actual de servicios turísticos para la consolidación de la cadena de valor del producto

# de diagnóstico s elaborados

Para el año 2017 elaborado el diagnóstico de la oferta de servicios turísticos

147

120

30 0

30 0

30 0

certificación en normas de calidad a empresas de servicios turísticos (Agencias de viajes, Guías de turismo, Hoteles, Posadas turísticas, Restaurantes, entre otras).

1. Llevar a cabo estudio de diagnóstico organizacional y de procesos de la entidad.

Fortalecimie nto de la Secretaria de Cultura y Turismo del municipio.

FACTOR DE GESTIÓN

Estructura Instituciona l

Fortalecer una estructura institucional que articule los esfuerzos público privados para la consolidaci ón de un sector turístico competitivo y sostenible.

2. Elaborar documento de gestión institucional.

# de diagnóstico s organizacio nal es elaborados

Secretaria de Cultura y Turismo fortalecida en gestión turística

# de documentos de gestión institucional elaborados

3. Capacitar al equipo de funcionarios.

1. Elaborar programa para el mejoramiento de la seguridad turística en los destinos turísticos. Fortalecimie nto de las condiciones de seguridad turística.

2. Capacitar a los efectivos de Policía de Turismo en temas relacionados con información, orientación y legislación turística. 3. Crear el Consejo de seguridad turística

% de funcionarios capacitados en formulación de proyectos

Planes de seguridad turística y ciudadana elaborados entre la fuerza pública y el municipio para la prevención de la inseguridad.

# de programas de seguridad turísticas formulados e implementa dos

Percepción de niveles de inseguridad disminuidos

# de agentes de policía de turismo capacitados en información, orientación y legislación turística. # de programas de

Para el período 2016-2019 elaborado el diagnostico organizacio nal de la Secretaría de Turismo Para el período 2016-2019 funcionarios capacitados en formulación de proyectos turísticos Para el período 2016-2019 un documento de gestión institucional elaborado.

Fontur

180

60

60

60

Secretaría de Turimo Mesa tecnica de turismo Policia Nacional Gobernació n

Para el período 2016-2019 elaborado programas de seguridad turística en el municipio. Para el período 2016-2019 agentes de policial de turismo capacitados . Para el período 2016-2019

148

Ministerio de Cultura

Gobernació n

Secretaría de Turismo/Alc aldía Municipal

150

50

50

50

Cámara de Comercio

Empresario s Turísticos

vigilancia para eventos, ferias y festividades % de niveles de inseguridad disminuidos (ND. LB 0)

4. Diseñar Programas de vigilancia y control en ferias, fiestas y atractivos turísticos.

1. Buscar el fortalecimiento promocional desde el territorio y en conjunto con la marca Red Turística de Pueblos Patrimonio.

Diseño y puesta en marcha Plan de mercadeo para el destino

2. Diseñar y poner en marcha de campaña promocional del destino. 3. Realizar programas y acciones de desarrollo que articule a circuitos turísticos y ofertas de servicios con agenda turística en la que se incluye al municipio de Guaduas. 4. Participar en todos los eventos, planes y programas de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia

Plan promocional de la RTPP

Plan de marketing del destino elaborado

Incrementada la demanda turística del municipio

programa de vigilancia para eventos, ferias y festividades .

# de planes promocional es de RTPP

Para el período 2016-2019 elaborado plan promocional de la marca RTPP

# de participació n promocional es en ferias y eventos del orden nacional Porcentaje de reconocimie nto de la RTPP por el mercado

Para el período 2016-2025 2 participacio nes anuales e en eventos y ferias

Cooperació n Internacion al

480

60

120

12 0

Porcentaje de aumento de llegadas.

Porcentaje de aumento de ingresos generados por el turismo

Para el período 2016-2019 elaborado plan de marketing del destino.

# de planes de marketing elaborados 20.520

Fuente: ACD Consultores

149

60

60

60

60

60

60

60

Anexo 2. Cuadro Resumen Plan de Inversiones VALOR TOTAL EJE ESTRATÉGICO Factor de Atracción Factor de Soporte Factor de Producción Factor de Gestión VALOR TOTAL PEDT

OTRAS DEL GOBIERNO NACIONAL (MinCultura, INVIAS, MinAmbiente, SENA Etc)

FUENTE DE FINANCIACIÓN SECTOR PÚBLICO (Alcaldía, Gobernación, Corporaciones Autonomas)

ALIADOS PRIVADOS (Cámara de Comercio, Empresarios, Gremios, Academia, etc)

(MILLONES DE PESOS)

FONTUR/MinCit

120

90

14.670

4.401

3.369

4.000

1.400

1.500

4.800

1.440

720

1.200

792

648

930

279

328

233

90

-

20.520

29%

22%

27%

11%

10%

30

Fuente: ACD Consultores

150

COOPERACIÓN INTERNACIONAL -

www.acdesarrollo.org

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 10
Pedt - Guaduas.docx
May 2020 4
October 2019 6
Ejemplo De Alumno.pdf
October 2019 10
Cimprimer.pdf
June 2020 7