© Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2007; 26 (2): 49-55
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA AFRO-COLOMBIANA EN EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARTICIPATION OF THE AFRO-COLOMBIAN SCIENTIFIC COMMUNITY IN THE NATIONAL SYSTEM OF SCIENCE AND TECHNOLOGY
ALICIA RÍOS-HURTADO1, ALEX MAURICIO JIMÉNEZ -ORTEGA2 RESUMEN Se realizó un análisis del papel de la comunidad científica afro-colombiana en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, haciendo énfasis en tres indicadores: cargos administrativos, número de grupos de investigación científica y tecnológica y número de investigadores por millón de habitantes. A pesar de los avances, Colombia continúa por debajo de muchos países. La comunidad científica afro-colombiana se encuentra en una dinámica de crecimiento, superando el promedio nacional de investigadores por millón de habitantes. La Universidad Tecnológica del Chocó presenta los mayores avances en sus indicadores de ciencia y tecnología. Palabras clave: Investigadores afro-colombianos; Ciencia y tecnología; Grupos de investigación científica y tecnológica; Colombia.
ABSTRACT We made an analysis of the roll o f the Afro-Colombian scientific community in the National System of Science and Technology, having done emphasis in three indicators: administrative positions, number of research groups of scientific and technological research and number of investigators by million inhabitants. In spite of the advances, Colombia it continues below many countries. The scientific community Afro-Colombian is in a growth dynamics, surpassing the national average of investigators by million inhabitants. The Universidad Tecnológica del Chocó presents the greater advances in its indicators of science and technology. Keywords: Afro-Colombians investigators; Science and technology; Groups of scientific and technological research; Colombia.
INTRODUCCIÓN
La ciencia, tecnología e innovación (CT+I), es un factor fundamental para el desarrollo humano y social, porque permite la liberación del talento y la capacidad creadora, la elevación del bienestar y la calidad de vida, la solución de muchos problemas de los derivados de la pobreza y del conflicto social 1. Grupo de Investigación Valoración y Aprovechamiento de la Biodiversidad. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C, Quibdó, Colombia. e-mail:
[email protected]. 2. Grupo de Investigación en Manejo de Fauna Silvestre Chocoana. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C, Quibdó, Colombia. e-mail:
[email protected] Fecha de recibido: marzo 14, 2007 Fecha de aprobación: agosto 20, 2007
y político que afecta a los colombianos. Colombia debe tomar conciencia acerca de la creación y consolidación del talento humano y el desarrollo de la tecnología; estos dos aspectos son actualmente el factor más importante en el desarrollo de las sociedades y economías basadas en el conocimiento. Las diferencias en la posibilidad de generar riqueza entre los países ya no se explican por la abundancia de sus recursos naturales, sino por la acumulación de capital humano y social intangible, que es capaz de dinamizar el potencial innovador. Este potencial está constituido, entre otros, por inversiones consagradas a la producción, circulación y uso del conocimiento (es decir, por inversiones en formación de capital humano del más alto nivel, en Investigación y Desarrollo (I+D), infraestructuras de información y coordinación de sistemas de innovación, basados
EDUCACIÓN Y REGIÓN
49
Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo
en un adecuado régimen económico e institucional (Colciencias 2006). ALGUNOS INDICADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se rige por la Ley 90 de 1990 y el Decreto 535 de 1991. El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Colciencias, hace la secretaría técnica y lo conforman todos los ministerios, universidades, centros e institutos de investigación y el sector privado, entre otros. El sistema tiene un Consejo Nacional, al que se articulan los Consejos de Programas; los ministerios participan en los Consejos de Programas según la pertinencia; estas dos instancias son las encargadas de formular las políticas y la asignación de recursos. Si bien es cierto que Colombia viene avanzando en la acumulación de capacidades nacionales en materia de CT+I, se requiere dar un salto cuantitativo y cualitativo para aprovechar mejor su potencial humano y sus ventajas comparativas y competitivas. Para afrontar los retos de la competitividad internacional, el país debe fundamentar el cambio de su patrón de especialización productiva en el conocimiento. Esto significa agregar valor a la producción existente, pero también diversificar su oferta exportadora y potenciar nuevos sectores basados en conocimiento, que permitan aumentar las manufacturas basadas en recursos naturales y los bienes y servicios de bajo, medio y alto contenido tecnológico. La transformación social del país requiere del conocimiento para mejorar la calidad de vida de su gente, desarrollar sus capacidades y mejorar su capacidad de auto-organización. Para ilustrar la situación actual, se tomaron tres indicadores: inversión en ciencia y tecnología, número de grupos de investigación científica y tecnológica y número de investigadores por millón de habitantes. La Tabla 1, muestra la inversión total en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB 50
Tabla 1 Inversión total en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, 2004 País
% PIB
Colombia
0.4
México Argentina
0.4 0.4
Venezuela
0.5
Chile Brasil
0.6 0.9
China
1.2
Corea del Sur Estados Unidos
2.6 2.7
Japón
3.2
Israel
4.5
a 2004 comparado con el de otros países. Colombia tiene baja inversión nacional en ciencia y tecnología que apenas llega a 0.3% del PIB, con la urgencia de elevarla a 2% en el año 2019 (Colciencias 2006). Es claro un aumento en cuanto a capacidades científicas, pero aun lejos de niveles internacionales y acordes con el nivel de desarrollo de la economía colombiana. Colombia no ha logrado consolidar una tradición científica y tecnológica comparable con la de países como Argentina, México y Brasil (Colciencias 2006). No obstante, en las últimas dos décadas, y sobre todo en los últimos diez años, la capacidad de generar y adaptar conocimiento entró en una etapa ascendente, que se hace evidente en el ostensible incremento de los grupos de investigación científica y tecnológica, del personal dedicado a actividades de ciencia y tecnología (CyT), de programas de doctorados y de doctores graduados de universidades colombianas. Entre 1998 y 2007 se pasó de 340 a 6.827 grupos de investigación registrados en la plataforma Scienti de Colciencias, de los cuales hoy en día 2.451 son grupos reconocidos; el resto se encuentra en proceso de consolidación y cumplimiento de los estándares mínimos
EDUCACIÓN Y REGIÓN: Comunidad científica afro-colombiana y ciencia y tecnología. A Ríos, AM Jiménez 2007; 26 (2): 49-55
8000 6,827
7000 6000
Tabla 2 Número de investigadores por millón de habitantes en Colombia País
5000
Número de investigadores/millón de habitantes
4000 3000 2,064
2000 1000 0
340 1998
2002
2007
Figura 1. Evolución del número de grupos de investigación científica y tecnológica registrados en Colciencias en el período 1998-2007
(Colciencias 2006, Ciencia y Tecnología para todos 2007) (Figura 1). De acuerdo con estándares internacionales, todavía persiste un considerable rezago en términos de personal dedicado a actividades científicas y tecnológicas, situación que se manifiesta en la escasa presencia de científicos nacionales en publicaciones internacionales de calidad. En estos aspectos existe una enorme brecha en Colombia, con respecto a países líderes en el mundo y a otros de América Latina (Tabla 2). Colciencias, en el Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019, se ha fijado algunas metas, principalmente en cuanto a elevar el número de centros de desarrollo tecnológico, de centros de investigación de excelencia así como el número de investigadores por cada millón de habitantes. Colombia entre 1996 y 2006 pasó de 83 a 277 investigadores por millón de habitantes y para el año 2019 aspira a elevar la cifra a 2.352 (Tabla 3). Para que esto se cumpla, se requiere incrementar la inversión que se hace en el sector y esto se podrá dar si se da mayor prioridad al desarrollo científico y tecnológico en el país. Actualmente, se debate la iniciativa de convertir a Colciencias
Colombia Venezuela
109 194
México
268
Brasil Chile
323 444
Argentina
720
Corea del Sur Japón
3,187 5,287
Tabla 3 Indicadores y metas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Indicador
Actual (2006) Meta (2019)
Número de centros de desarrollo tecnológico consolidados
19
28
277
2352
0.4%
2%
6
20
Número de investigadores por millón de habitantes Inversión total en CT+I como porcentaje del PIB Número de centros de investigación de excelencia
en un ministerio, en donde el tema central de la discusión radica en si ésta es una estrategia adecuada para darle mayor importancia al sector, o si puede simplemente convertirse en una figura más de burocracia, que de gestión adecuada de la ciencia y la tecnología en Colombia. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA AFROCOLOMBIANA EN EL CONTEXTO NACIONAL
La población afro-colombiana, según el último censo en el año 2005, corresponde a 4’311.757 habitantes, que representan 10,6% del total nacional 51
Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo
Tabla 4 Participación de los afro-colombianos en instancias de decisión de tiencia y Tecnología Institución
Dependencia
Número de participantes
Instituto Colombiano para el Desarro-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
1
llo de la Ciencia y la Tecnología
Consejo del Programa de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
1
«Colciencias»
Consejo del Programa de Ciencias del Medio Ambiente y del Hábitat Consejo del Programa Minería y Energía
2
Ministerio de Agricultura
División de Desarrollo Tecnológico
Ministerio del Ambiente
División de Educación y participación Comisión de Sabios 2006
1 1
Ministerio de Educación Nacional Departamento Nacional de
Grupo de Ciencia y Tecnología
1
1 1
Planeación
(DANE 2007); está constituida por los descendientes de africanos esclavizados traidos a América desde los tiempos de la conquista en el siglo XVI. Su arribo se da en el contexto del desarrollo del capitalismo mundial, cuando la ola colonizadora europea introdujo la mano de obra esclava en el continente americano para el desarrollo de las actividades productivas ligadas con la explotación de materias primas como el algodón, el arroz, la azúcar, el tabaco y otros. Entraron a Colombia como parte de la trata de negros por Cartagena de Indias, como contrabando llegaron por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién (Fundación Hemera 2007).
Tradicionalmente los afro-colombianos no han tenido mayor participación en la formulación de políticas y toma de decisiones en el sector de ciencia y tecnología a nivel nacional. La Tabla 4 muestra la participación de los afro-colombianos en las instancias de toma de decisión de ciencia y tecnología en los últimos diez años; cinco de ellos en Colciencias, tres en distintos ministerios y uno en el Departamento Nacional de Planeación. En la actualidad, sólo se mantiene uno en la División de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura. A nivel regional se ha tenido una clara representación en el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, desde su creación siempre dirigido y administrado en su mayor parte por profesionales afro-colombianos.
La mayor parte de la población afro-colombiana hace parte de comunidades agrarias ubicadas en zonas cálidas, selváticas, o a orillas de los ríos de algunos valles y en las costas. La ubicación de la población afro-colombiana en Colombia muestra una gran concentración en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia) (Fundación Hemera 2007).
En cuanto a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología ubicadas en regiones con población mayoritariamente afro-colombiana, se observa un crecimiento en el número de grupos de investigación y de investigadores. Hoy en estas instituciones se cuentan 108 grupos de investigación científica y tecnológica (Tabla 5), que representan 1,6% del total para Colombia (Ciencia y Tecnología para Todos 2007). Los grupos abarcan una amplia gama de campos del saber, con mayor énfasis en biodiversidad, cultura, problemáticas sociales, nuevas
52
EDUCACIÓN Y REGIÓN: Comunidad científica afro-colombiana y ciencia y tecnología. A Ríos, AM Jiménez 2007; 26 (2): 49-55
Tabla 5 Indicadores en ciencia y tecnología de instituciones en regiones con población mayoritariamente afro-colombiana Institución
Grupos de investigación
Instituto de Investigaciones
2 Grupos
Ambientales del Pacífico
2 Registrados 52 Grupos
Universidad Tecnológica del Chocó
Número de jóvenes investigadores
Número de investigadores
0
21
14
231
1
332
0
25
15
609
6 Reconocidos Tipo A 4 Reconocidos Tipo B 9 Reconocidos Tipo C 33 Registrados
Universidad Santiago de Cali
60 Grupos 4 Reconocido Tipo A 6 Reconocidos Tipo B 2 Reconocidos Tipo C 39 Registrados
Universidad del Pacífico
18 Grupos 1 Reconocido Tipo A 3 Reconocidos Tipo B 14 Registrados
Total
108 Grupos 17 Reconocidos Tipo A 13 Reconocidos Tipo B 11 Reconocidos Tipo C
tecnologías y educación. Infortunadamente no existen estrategias de alianzas a través de redes o proyectos de investigación entre dichos grupos, tampoco una base de datos que integre la información por estos generada. A nivel de investigadores afrocolombianos se cuentan 609, cifra por encima del promedio nacional, pues equivale a 141 investigadores por cada millón de habitantes afro-colombianos, mientras que la media general de investigadores por millón de habitantes es de 109 (Colciencias 2006). Las universidades Santiago de Cali y Tecnológica del Chocó representan los indicadores más altos, siendo esta última la que posee el mayor número de grupos reconocidos y de investigadores registrados en Colciencias. Se resalta el considerable número
de jóvenes investigadores avalados y financiados por Colciencias que posee la Universidad Tecnológica del Chocó, superando incluso a otras universidades del orden nacional y de amplia trayectoria investigativa; además de los catorce jóvenes investigadores avalados y apoyados por Colciencias, esta universidad posee 28 jóvenes investigadores adicionales, financiados en su totalidad por la institución a través de un programa interno de formación de investigadores; caso contrario ocurre con las otras instituciones que hacen parte de este análisis, donde, a excepción de la Universidad Santiago de Cali, con un joven investigador, no se cuenta con ninguno (Ciencia y Tecnología para Todos 2007) (Tabla 5). Un aspecto a tener en cuenta es el caso del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, el cual a pe53
Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo
sar de ser uno de los cinco institutos creados mediante la Ley 90 de 1993 para estudiar la biodiversidad del país y por ende su eje central debe ser la investigación, no cuenta con grupos reconocidos en la actualidad; no obstante cabe destacar que en este instituto, recientemente se realizó una convocatoria para la creación de grupos de investigación, cuyos resultados se encuentran en proceso de publicación.
proceso es lento y requiere de muchas voluntades; de seguir avanzando no sólo en la investigación básica, sino además la aplicada y poder contar con desarrollos tecnológicos e innovaciones que permitan hacer de esta potencialidad un verdadero factor de transformación social.
Para asumir el reto de la visión 2019, y hacer del conocimiento una herramienta de transformación Otro aspecto importante fue el otorgamiento por social y productiva desde las regiones, y sobre todo parte de la Asociación Colombiana para el Avance aquellas con población mayoritariamente afro, se de la Ciencia, del premio al Mérito Científico en el debe realizar una agenda conjunta que contenga años 2004 a la entonces Vicerrectora de Investiga- entre otros los siguientes aspectos: agenda de cienciones de la Universidad Tecnológica del Chocó, cia, tecnología e innovación para poblaciones afros Alicia Ríos Hurtado, por su gestión en la formación en donde sea prioridad la formación bilingüe, forde investigadores (ACAC 2007). También otros mación de jóvenes investigadores, formación al más investigadores han obtenido reconocimientos en dis- alto nivel (maestrías y doctorados), investigaciones tintas convocatorias y eventos académico-científi- aplicadas al desarrollo de nuevas materias primas y productos a partir de la biodiversidad, programas cos del orden nacional e internacional. propios de maestrías y doctorados, red de investiLa comunidad científica afro-colombiana es bastante gadores afro-colombianos y red de universidades joven, se encuentra en proceso de crecimiento y con población mayoritariamente afro. consolidación; hasta hace sólo diez años, los estuLITERATURA CITADA dios en las regiones con población mayoritariamente afro, lo hacían investigadores de otras regiones y en la mayoría de los casos, extranjeros. Este crecimien- Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). [en línea]. [fecha de consulta 24 de mayo to ha permitido el posicionamiento y visibilidad de de 2007].URL disponible en http://www.acac.org.co/ investigadores en áreas específicas y diversas, como home/documentos.shtml?x=5151 la biodiversidad, área también seleccionada como Castro, A., N. Pino, y D. Abadía. 2003. Una aproximación al uso tradicional de las especies vegetales coloprioritaria para el desarrollo del país. En la actualirantes en el municipio de Quibdó, Chocó. Revista dad se trabaja no sólo en el conocimiento básico de Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: dicha biodiversidad, sino que además se ha empeInvestigación, Biodiversidad y Desarrollo 18: 37zado por parte de algunos investigadores afro-co42. lombianos a identificar especies promisorias y sus Ciencia y Tecnología para Todos. [en línea]. URL disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ potencialidades de aprovechamiento sostenible, ciencia.war/ [fecha de consulta: 10 mayo de 2007]. pudiéndose destacar los trabajos de Castro et al. Colciencias. 2006. Bogotá: Plan Nacional de Desarrollo (2003), Escobar et al. (2003), García et al. (1999), de Ciencia Tecnología e Innovación 2007-2019. Jiménez-Ortega et al. (2005), Medina et al. (2002), Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Pino (2002, 2003), Pino et al. (2000), Ramírez et (DANE). 2007. Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica. Bogotá. [en línea]. [fecha de al. (2003), Rincón (2002), Ríos (2002), Rivas et consulta: 25 de mayo de 2007].URL disponible en: al. (2003), Torres y Ríos (2003). Es importante anotar, que si bien se ha avanzado, el 54
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/ colombia_nacion.pdf Departamento Nacional de Planeación. Estado Comu-
EDUCACIÓN Y REGIÓN: Comunidad científica afro-colombiana y ciencia y tecnología. A Ríos, AM Jiménez 2007; 26 (2): 49-55
nitario: desarrollo para todos. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. [en línea]. [fecha de consulta: 21 de mayo de 2007].URL disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_ detalle.aspx? idp=699 Departamento Nacional de Planeación. Estado Comunitario. Documento Visión Colombia 2019. 4ª ed. [en línea]. [fecha de consulta: 20 de mayo de 2007]. URL disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_ detalle.aspx?idp=888 Escobar, R., N. Rentería, J. Vélez, C. Rincón, W. Ocampo, E. Martínez, Y. Bechara, J. Rincón, y A. González. 2003. Etnobotánica y comercialización de plantas aromáticas y medicinales en Quibdó, Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 19: 1218. Fundación Hemera. Etnias de Colombia. Grupos étnicos, afro-colombianos [en línea]. [fecha de consulta: 13 de abril de 2007].Clara Inés Restrepo. URL disponible en: http://www.etniasdecolombia.org/grupos_afrocolombianos.asp#2 García, F. , y M. Restrepo. 1999. Plantas utilizadas en la elaboración de artesanía en el departamento del Chocó. Libro Resumen I Congreso de Botánica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. García, F. , Y. Ramos, J. Palacios, J. Arroyo, A. Mena y M. Gonzáles (eds.). Salero: Diversidad biológica de un bosque pluvial tropical. Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba», Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Comunidad de Salero. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. 125 pp. Jiménez-Ortega, A.M., Y.A. Ramos P., F. García C., A. Ríos H., y J. Asprilla P. 2005. El Chocó: una fuente de oportunidades comerciales, a partir del conocimiento, valoración y manejo de su biodiversidad. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 22: 3-9. Medina, M., A. Ríos, J. Prohens, y F. Nuez. 2002. Recurso vegetales promisorios del departamento del Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 16: 28-35. Pino, N. 2002. Compuestos químicos mayoritarios en esencia de Piper auritum H.B.K. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 16: 1317.
Pino, N. 2003. Plantas maderables utilizadas en las zonas de Bahía Solano y San José de Purré, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 17: 10-16. Pino, N., C. Escobar, A. Hinestroza, y G. Chávez. 2000. Propagación y obtención de aceite esencial del «comino» Aniba perutilis Hemsl como alternativa de aprovechamiento y conservación del bosque húmedo tropical. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 13: 6-12. Ramírez, Y., S. Copete, N. Lozano, E. Lagarejo, J. Arroyo, F. García, y J. Gómez. 2003. Etnobotánica de las especies arbóreas presentes en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. p. 69-76. En: García, F., Y. Ramos, J. Palacios, J. Arroyo, A. Mena y M. Gonzáles (eds.). Salero: Diversidad biológica de un bosque pluvial tropical. Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba», Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Comunidad de Salero. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. 125 pp. Rincón, C., y T. Rivas. 2002. Estudio de peces promisorios en dos ciénagas de la cuenca del río Atrato, Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 16: 42-46. Rincón, C., A. Ríos. 2003. Propiedades terapéuticas de algunas setas urbanas en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 18: 3-7. Ríos, A., M. Medina, M. Torres, L. Barrios, y L. Mosquera. 2002. Obtención de micelio y semilla para la producción de setas Pleurotus sajor caju y Ganoderma lucidum en el municipio de Quibdó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 15: 6771. Rivas, T., A. Jiménez, J. Rengifo, J. Asprilla, y Y. Moya. 2003. Fauna nativa del Chocó con perspectivas biomédicas. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 19: 50-53. Torres, M., y A. Ríos. 2003. Micobiota nativa con potencialidades medicinal en el municipio de Quibdó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 18: 3-9.
55